2015/2016
IES “El Temple”,, La Malahá
Plan de la Biblioteca
PLAN DE BIBLIOTECA, IES “EL TEMPLE”, LA MALAHÁ INTRODUCCIÓN La animación a la lectura y la iniciación o redescubrimiento, según los casos, del mundo de los libros y la literatura es una compleja e ilusionante tarea para el docente. En el I.E.S. El Temple desarrollamos un plan de lectura y también tratamos de convertir la biblioteca en algo vivo que progresivamente sea uno de los espacios cotidianos del instituto. El diagnóstico es sencillo: la generación que actualmente se educa en los centros de secundaria es una generación audiovisual, más concretamente audiovisual interactiva. El ámbito de la cultura escrita parece algo lejano para ellos, un mundo secundario en el que no se mueven con naturalidad cotidianamente. Invertir esa situación y probar que ambos mundos, visual-tecnológico y literario-escrito, pueden coexistir y alimentarse mutuamente es el reto que se nos plantea. Para ello se hace necesario un ambicioso plan de animación a la lectura y un uso lo más completo posible de los recursos con los que contamos, entre los que destaca poderosamente la biblioteca como espacio preferente para esa cultura escrita mencionada anteriormente. En este sentido, desde la Administración Educativa se han dado pasos en la dirección inequívoca de convertir la lectura como una de las actividades fundamentales a realizar por parte de los alumnos, si no la fundamental, dentro de un contexto de aprendizaje instrumental en el que la lectura posibilita la adquisición de diversas competencias y facilita otros aprendizajes posteriores. Pero el enfoque para todo ello debe ser el de lograr que la lectura se convierta en algo natural para el alumno, no algo impuesto u obligatorio. Siempre corremos el riesgo de “institucionalizar” la actividad o convertirla en una mera parte más del currículum. De esta forma hay que buscar el equilibrio entre la asunción de la lectura como parte del currículum que los alumnos deben trabajar y la lectura como actividad intrínsecamente lúdica y relacionada con el tiempo de ocio. Otro de los factores que hay que tener en cuenta es que, los buenos lectores y lectoras que surgen durante la Etapa Primaria se pierden a veces en los institutos debido quizás a la atomización del plan de estudios en varias materias, a la difícil edad por la que atraviesan: la adolescencia, con multitud de nuevos estímulos y a que las bibliotecas de aula se suelen concentrar en una biblioteca escolar central, lo que puede alejar a veces los libros del alumnado. Un buen plan de biblioteca tiene que partir de todas estas premisas, tenerlas en cuenta y diseñar acciones que fomenten y consoliden lo logrado por etapas anteriores del sistema educativo –y por las familias en su caso- y amplíe esos logros o sea capaz de generar otros nuevos siempre en la dirección de convertir al libro en un compañero para el alumno, compañero para toda su vida escolar, pero también para su vida posterior.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA La primera condición para que una biblioteca escolar pueda ofrecer sus servicios y sirva de espacio fundamental para la animación a la lectura es que esté debidamente organizada. En nuestro caso se ha acometido en los últimos dos años la catalogación e informatización de todos los fondos hasta el total de más de 2500 volúmenes y decenas de CDs y otros formatos multimedia. El programa escogido para llevar a cabo dicha informatización ha sido el ABIES, no sin ciertas dudas, ya que actualmente sólo se puede trabajar en él en entorno Windows produciéndose la paradoja de que los centros de la Junta de Andalucía están como todos sabemos en entorno Guadalinex. En un primer momento tuvimos una duplicidad de catalogación. Se realizó también en un servidor mediante un formulario phpBB que se alojaba en la propia página web del Centro. Ofrecía la ventaja de poder ser consultado desde cualquier ordenador mediante la correspondiente clave de acceso. También permitía la total personalización según las necesidades de nuestra biblioteca, así como el escaneado de las portadas de los libros. Las desventajas eraN que dependía del diseñador del formulario y que no era en principio compatible con Abies que es el programa más extendido por todas las bibliotecas del país. Decidimos por tanto catalogar en Abies, labor que se ha ido realizando en varias fases: ordenación de los libros, etiquetado mediante tejuelos, catalogación, sellado y numeración de los ejemplares. Para ello se ha contado con la colaboración de alumnos de proyecto y Diversificación de 3º y 4º de ESO. La organización de la biblioteca es de tipo topográfico, es decir, que no depende de la CDU, de manera que no es necesario reservar espacio para materias o colecciones. Los libros se ordenan virtualmente y mediante las consultas de los listados impresos o directamente en el programa se puede localizar en pocos segundos cualquier ejemplar, aunque se posean pocos datos de él. Esto ha sido fundamental para poner en marcha a gran escala el sistema de préstamo de ejemplares. En principio la biblioteca se abre durante los recreos a cargo de un profesor/a de guardia de recreo. Los servicios no se limitan al préstamo de libros o manejo de obras de consulta para realizar trabajos, sino que hay un punto de internet para realizar consultas bajo la supervisión del profesor de guardia, así como se facilitan obras de consulta para realizar trabajos. Estas dos últimas funciones forman parte de un proyecto más ambicioso de convertir la biblioteca en una sala multimedia con varios PCs, varios puntos de conexión a internet y prensa y revistas. En las guardias, en los recreos del duro invierno, se puede acceder a ella –además claro está de que el profesor quiera llevar a su grupo en la hora lectiva-. Sala de estudio, de consulta y de lectura. En la pantalla situada en el hall de entrada del instituto, así como en el tablón de anuncios en la pared junto a la puerta de la biblioteca se anuncian oportunamente mediante presentaciones y carteles las novedades y las recomendaciones, especialmente tras la adquisición de nuevos volúmenes. En este sentido es fundamental la aportación que realizan los alumnos de proyecto o en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Mediante la ficha de lectura y la valoración que figura al final de ella, vamos seleccionando aquellos ejemplares que han tenido verdadero éxito entre el alumnado. Estos son los que se recomiendan y se convierten en sugerencias de lectura (con indicación de la dificultad, el tema, las páginas, etc.) También se ha recabado la colaboración y la contribución de profesores de áreas de las que no disponíamos de suficientes fondos o casi ningún libro como tecnología o ciencias. En este sentido, el esfuerzo ha sido importante y actualmente hay colecciones de biografías de científicos e inventores, libros sobre naturaleza, historia de la ciencia, matemáticas, etc.
PLAN DE TRABAJO PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR 2015/16 BLOG DE LA BIBLIOTECA El blog de la biblioteca se puso en funcionamiento durante el curso escolar 2012/13. El objetivo fundamental era el de utilizar las nuevas tecnologías, en este caso las redes sociales, para abrir la biblioteca a la colaboración de los alumnos y de la comunidad escolar. En el primer trimestre los alumnos se abrirán una cuenta en gmail/blogger para poder participar como usuarios del blog. La forma de participación es sencilla: el alumno/a, al terminar la lectura de un libro, tras entregar la ficha de lectura a su profesor, se identifica en el blog y sube un breve comentario sobre el libro recomendándolo o no a sus compañeros. En la entrada del blog debe figurar el título del libro, el autor, el número de páginas, dos o tres líneas que resuman el argumento y una opinión personal completa. Se puede acompañar de una foto de la portada. Aunque sea difícil que se suban al blog la totalidad de libros leídos por los alumnos (se planteará como una actividad voluntaria, aunque se evalúe y se premie calificándola), se buscará una participación lo más activa y dinámica tanto del alumnado como el profesorado del centro. Esperamos que el éxito logrado en cursos anteriores tanto en lo referido a la participación como al elevado número de visitas recibidas por el blog, se repita. Se considera una experiencia positiva la acogida por parte de los alumnos que pudieron consultarlo y participar desde casa y desde el propio centro, tanto en horas lectivas como en los recreos desde la biblioteca. Igualmente, al buscar un nuevo libro para leer, se les recomendaba siempre que consultaran los libros comentados. Se seguirá manteniendo la sección de “Rincón del profe” en el que el profesorado puede recomendar libros de especial interés, que se encuentren en la biblioteca y que hayan pasado desapercibidos para el alumnado. El objetivo es continuar este año con el trabajo realizado y aumentar el porcentaje de libros subidos al blog, completando los trabajados el curso anterior. Nos hemos puesto el objetivo de que haya 100 libros comentados al final de curso, pero es un objetivo mínimo. Del total de fondos de la biblioteca, unos 2500 libros, hay que descontar las obras de consulta, unos 1000 ejemplares y luego, por edades, habrá unos 700 libros aptos para su lectura por parte de los alumnos. 150 libros, que podría haber comentados al final de curso ya es un porcentaje respetable del total, porcentaje que podría aumentar en cursos sucesivos. Además, es una actividad que a largo plazo puede colocar en internet todos los fondos de la biblioteca, con lo que se abre a la red y se pone a disposición de otras comunidades escolares, aparte de al resto de sectores de nuestra propia comunidad. MALETINES VIAJEROS En la comarca -IES El Temple- se viene desarrollando desde hace varios años un proyecto de lectura para toda la familia llamado “Maletines viajeros” que consiste en el préstamo de una serie de maletines que contienen libros de lectura para adultos -bestsellers, novelas, etc.- y revistas de interés para padres, abuelos... (decoración, caza y pesca, motor, cocina, ciencia...). Durante el curso pasado el centro ha formado parte del proyecto de innovación educativa impulsado desde el Colegio de Primaria de Las Ventas y en colaboración con el CEIP San Isidro Labrador de La Malahá. Se ha ampliado el número de maletines y se ha puesto en marcha un sistema de préstamo entre las familias de los tres centros, de manera que cualquier familia pueda leer cualquiera de los maletines, independientemente de su ubicación. Para este curso se pretende dar un nuevo impulso al préstamo, continuar con la difusión de la experiencia entre las familias de la comarca y mejorar el registro de los préstamos. Igualmente se extenderá a alumnos de otros cursos.
ORGANIZACIÓN DE LOS LIBROS POR TEMAS Una vez finalizado el trabajo de catalogación en cursos anteriores, urge poder clasificar correctamente todos los fondos por temas, de manera que cuando los alumnos piden un tipo de libro específico, sea fácilmente localizable en la base de datos o los listados impresos el conjunto de libros que responden a ese criterio. Esta labor, que ha quedado pendiente en el curso anterior se intentará finalizar durante el presente curso. Cuando se catalogó inicialmente no se afinaron los temas, y de ahí que sea necesaria una revisión libro por libro, lo cual supone una tarea realmente compleja. ALUMNOS AUXILIARES DE BIBLIOTECAS Como parte de la necesidad de implicar cada vez más a nuestros alumnos en torno a la lectura y aprovechando la asistencia continua de algunos de ellos a la biblioteca durante varios recreos a la semana de manera voluntaria, se les va a proponer que pasen a ser auxiliares de la biblioteca con algunas funciones como la ordenación de libros, la participación en campañas de divulgación de los fondos existentes, la administración compartida del blog de la biblioteca, etc. Pensamos que una verdadera animación a la lectura puede tener más éxito entre iguales que de adulto a adolescente. Para ello se les facilitará la formación necesaria y un carnet de auxiliar de biblioteca, así como el acceso supervisado a la misma, al ordenador, etc. Se deberán coordinar con el equipo de apoyo de la biblioteca y dependerán del coordinador, con el que se reunirán preferentemente en horario que no suponga pérdida de clase. CONCURSO LITERARIO Se ha programado para el segundo trimestre del presente curso en colaboración con el Departamento de Lengua un concurso literario de poesía y novela para todos los alumnos, en conexión con el plan de expresión escrita y los de lectura. Se desarrollará por niveles (primer y segundo ciclo) con dos premios por categoría para cada modalidad (poesía y relato) y ciclo. Los premios consistirán preferentemente en material escolar o similar. El jurado estará compuesto por miembros del Claustro de profesores, no exclusivamente de Lengua con opción a que participen otros miembros de la Comunidad Educativa. Los premios se entregarán preferentemente en un acto que coincida con alguna de las efemérides celebradas durante el curso (Día del libro...) DISEÑO DE PÓSTERS DE LAS DISTINTAS MATERIAS El departamento de Tecnología ha impulsado desde el pasado curso la elaboración de pósters de gran formato que reflejen de manera gráfica contenidos sencillos que se estén trabajando en las distintas materias. Para ello los alumnos han aprendido a diseñarlos mediante el correspondiente programa informático y se ha pedido colaboración al resto de departamentos para incluir los contenidos. El objetivo es decorar las aulas con los pósters, de manera que se estimule el ambiente de trabajo y se fomente la participación del alumnado y la identificación positiva con el espacio de clase. Se trata de humanizar las clases que en
los institutos, a diferencia de los colegios de Primaria, son a menudo muy frías y desnudas. El objetivo para el presente curso es continuar con la elaboración de los pósters ampliándolos a materias que todavía no han participado. CREACIÓN DE LA REVISTA DEL CENTRO Para el presente curso, nos hemos propuesto crear una revista que sirva para reflejar las inquietudes de nuestro alumnado, las actividades llevadas a cabo en el centro, las noticias de interés que vayan surgiendo en la zona… haciendo especial hincapié en la difusión literaria tanto de comentarios, reseñas, críticas u opiniones sobre libros, como de textos de creación propia, sirviendo de así de canal de difusión de las inquietudes artístico-literarias de todos los miembros de la comunidad educativa. Se intentará que durante el presente curso puedan aparecer los dos primeros números de la revista, para que en el siguiente curso pueda convertirse en una revista trimestral. En la misma línea y aprovechando la labor de creación de la revista del centro, se intentará llevar a cabo con los alumnos de 3º y 4º de ESO un periódico digital a través del concurso que El País viene convocando hace más de 10 años en su plataforma estudiantes.elpais.com. ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN LA COMPRENSIÓN LECTORA Uno de los más graves problemas que nos encontramos a menudo en nuestras aulas es la incapacidad de muchos de nuestros alumnos/as de entender lo que leen. Este es un problema que, sin duda, afecta al rendimiento académico del alumnado en muchas materias muy diferentes entre sí. Para intentar paliar en la medida de nuestras posibilidades este hecho, se intentarán llevar a cabo actividades que ayuden a mejorar la comprensión lectora entre los alumnos/as del centro. En un primer momento, el Jefe del Departamento de Lengua castellana y Literatura ha donado tres copias de la colección de libros para los 4 cursos de la ESO de la que es coautor: Libros imprescindibles para la ESO 1, 2, 3 y 4. En dicha colección se incluye una selección de relatos clásicos adaptados y anotados, cada uno de ellos acompañado con una serie de actividades de comprensión lectora, así como actividades de labor investigadora en Internet, para finalizar con una actividad dirigida a la creación literaria, denominada “El broche de oro”, donde se ofrecen unas pautas para poder crear nuestro propio relato literario. El trabajo con estos materiales supone una iniciativa enfocada a mejorar esas capacidades que, en el mundo en el que vivimos, dominado por una cultura audiovisual apabullante, consideramos absolutamente imprescindible.