Programacion ciencias sociales

Page 1

I.E.S. EL TEMPLE (La Malahรก)

PROGRAMACIONES CURSO 2015 /2016

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFร A E HISTORIA

1


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………..………….....3 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………..................................5 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS…………………………………..6 4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN LA ESO………………………..15 5. CONTENIDOS TRANSVERSALES…………..………………………………..17 6. METODOLOGÍA………………………………………………………………...21 7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES……………………………….24 8. EVALUACIÓN…………………………………………………………………...26 9. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y EVALUACIÓN POR MATERIAS CC. Sociales 1º ESO………………….…..………………………………….29 CC. Sociales 2º ESO………..…………………………………….………….34 CC. Sociales 3º ESO…..……………………………………………………..38 CC. Sociales 4º ESO………..…………………………………………………41 Educación para la Ciudadanía, 3ºESO.....................................................44 Cultura Clásica, 3º de ESO…………………………………………………47 PEMAR, 3º de ESO………………………………………………………….50 10. Planes, programas y proyectos propios del Centro……………………….…55 11. Actividades complementarias y extraescolares……………………………….57

2


1. INTRODUCCIÓN La presente programación es el desarrollo explícito de las intenciones educativas y el plan de trabajo que a lo largo del presente curso pretende llevar a cabo el departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del IES El Temple. Nuestro centro se encuentra ubicada en la localidad granadina de La Malahá, en la comarca de El Temple, en una calle de hermoso y emotivo nombre; el de la poeta Gloria Fuertes. Durante el presente curso académico, el departamento de Ciencias Sociales está compuesto por dos profesores, que se han repartido las materias impartidas en el Centro y serán los encargados, de forma conjunta, de la revisión de las programaciones.

- Dª Rosario Salinas, secretaria del Centro, impartirá las siguientes asignaturas: Ciencias Sociales de 1ºA y 4º de ESO. Ámbito Socio-lingüístico de 3º. - D. Ángel Francisco de la Chica Cappa, jefe de los departamentos de Ciencias Sociales y Formación e Innovación Educativa, así como tutor de 3ºA, impartirá: -Ciencias Sociales de 2ºA, 2ºB y 3ºA. -Cultura Clásica de 3ºA. -Educación para la Ciudadanía de 3ºA. En el presente curso, las reuniones del Departamento han quedado fijadas en el siguiente horario: --Jueves a 2ª hora, de 9 a 10 de la mañana. Para el correcto funcionamiento de este Departamento debemos establecer unos objetivos básicos que, a grandes rasgos, son: 1.- La elaboración y seguimiento de las programaciones. 2.- La correcta aplicación de la metodología y los criterios de evaluación aprobados por el Departamento. 3.- La puesta en común de las necesidades de material didáctico que se deban adquirir a cargo del presupuesto del Departamento. 4.- El análisis de problemas y carencias detectadas en el ejercicio de nuestra labor y la puesta en marcha de las medidas correctoras que se estimen necesarios, a lo largo del curso, con objeto de mejorar los resultados finales. 5.- La elaboración de materiales de trabajo y la realización de las actividades de carácter complementario y/o extraescolares que se crean convenientes. 6.- Todas aquellas tareas relacionadas con la coordinación con los demás departamentos del Centro, dentro del área competencial del ámbito socio-lingüístico. 7.- Demás asuntos de interés específico y general, que puedan surgir a lo largo del curso. En último término, quisiéramos hacer constar nuestra convicción de que la programación

3


deber ser la guía del proceso educativo y eliminar, en cierto modo, la improvisación. No obstante, tampoco debemos encasillarnos en compartimentos completamente regulados, puesto que de este modo se condiciona negativamente el desarrollo de la propia actividad educativa. Por lo tanto, debemos destacar el concepto de flexibilidad, que debe aceptar toda programación, para ser modificada, en cierta forma, siempre que la realidad nos lo imponga. Podría asemejarse una programación, siguiendo el ejemplo de Gabriel Celaya, a una barca

que en el mar sabe a dónde ir, pero que las tormentas y los posibles imprevistos pueden hacer variar, en cierta manera, de rumbo. La programación, por lo tanto, deberá mantener un contacto permanente con la realidad del aula y del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4


2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN Y DE SUS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS El Currículo es un conjunto de Objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente en esta etapa. Dicho currículo cuenta con un cuerpo básico y común para todo el Estado, que ha de ser concretado y desarrollado por la Administración Educativa de la Junta de Andalucía para su ámbito territorial. De ahí, que el Claustro de profesores ha de adecuarlo a la realidad del Centro docente mediante el P.C.C. que , a su vez, ha de ser tenido en cuenta para realizar la Programaciones del Departamento y de Aula, asegurando así su adecuación al contexto específico del Centro. La finalidad de todo ello es, por un lado, hacer explícitas las intenciones educativas (qué enseñar) y, por otro, servir como una guía para orientar la práctica pedagógica (cuándo, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar). Por tanto, a la hora de llevar a cabo una concreción de los elementos curriculares para la Programación en la ESO del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, tenemos que basarnos en la normativa vigente. La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria Obligatoria pretende profundizar en el conocimiento de la sociedad, tanto en lo que se refiere a su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo y en la actualidad, como en lo que concierne al territorio en el que se asienta y organiza. Esa profundización en ese conocimiento tiene que partir de los aprendizajes que los alumnos han adquirido en la etapa anterior en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. La evolución del alumnado en esta etapa hace procedente una mayor profundización en el conocimiento de lo social y permite un enfoque más disciplinar de esta materia que tome como referencia fundamental la Geografía y la Historia. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. En los cuatro cursos de la etapa, la Geografía y la Historia constituyen los contenidos principales, aunque también se incluyen conocimientos y destrezas de otras disciplinas del ámbito de las Ciencias Sociales, como la Economía, el Derecho, la Historia del Arte, la Antropología, la Ecología o la Sociología. El acercamiento a las distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información a través de la observación o de la documentación, su tratamiento, su organización, su representación gráfica o su comunicación, a la vez que aquellos trabajos que favorecen la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina, ha de permitir que los alumnos reciban unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma.

5


3. CONTRIBUCIÓN DE LAS CC.SS. A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo (no es casual que en el currículo antecedan en su formulación, incluso, a los objetivos) y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (2º de ESO) el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. Independientemente de que esta evaluación no tenga consecuencias académicas para los alumnos, el hecho de que sus resultados sirvan de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los procesos educativos se van a ver condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho más funcionales. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que éstas se van convirtiendo en un referente básico para la evaluación del alumno. En el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas -con una denominación distinta en algunos casos a la del Estado- que debe haber alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: 1 Competencia en comunicación lingüística. 2 Competencia en razonamiento matemático. 3 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. 4 Competencia digital y en el tratamiento de la información. 5 Competencia social y ciudadana. 6 Competencia cultural y artística. 7 Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. 8 Competencia en autonomía e iniciativa personal. El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, Geografía e Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los

6


problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. En la adquisición de la competencia Conocimiento e interacción con el mundo físico, la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. La contribución a la competencia en expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico 7


habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. Relación de las competencias con los objetivos y criterios de evaluación básicos del área: DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 1º CURSO COMPETENCIAS

Subcompetencias (CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y VALORES) – Conocer los orígenes de la humanidad

1. Social y Ciudadana

– Conocer las principales civilizaciones de la Edad Antigua, sus rasgos más característicos y aportaciones a la evolución de la humanidad. – Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. – Expresar las propias opiniones de forma asertiva. – Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista. – Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. – Comprender los valores democráticos. – Entender los comportamientos y las formas de vida en históricos y/o culturales distintos del propio.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

contextos

– Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana. – Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los

8


acontecimientos históricos trabajados. – Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio ambiente. – Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, usando mapas y planos. – Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

3. Expresión cultural y artística

– Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural. – Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. –

4.Tratamiento de información y competencia digital

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural.

– Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc. – Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico. – Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas. – Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas.

5. Comunicación Lingüística

– Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. – Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito. – Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación. – Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. – Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando terminología más adecuada en cada caso. –

6. Competencia matemática

la

Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

– Interpretar escalas numéricas y gráficas. – Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas. – Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias.

7. Aprender a aprender

– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. – Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias. – Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales. – Saber comunicar y expresar los resultados del propio trabajo.

8. Autonomía e iniciativa Personal

– Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. – Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. – Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada caso. – Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

9


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 2º CURSO COMPETENCIAS

Subcompetencias (CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y VALORES) – Comprender el concepto de tiempo histórico.

1.Social y Ciudadana

– Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. – Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. – Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones. – Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado. – Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna. – Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Expresión cultural y artística

– Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. – Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que expresan. – Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su aparición. –

4.Tratamiento de información y competencia digital

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

– Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. – Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. – Elaborar la información transformando traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

los

datos

recogidos

y

– Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Comunicación Lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. – Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia. – Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. –

6. Competencia matemática

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

– Elaborar e interpretar ejes cronológicos. – Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas. – Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar

10


a conclusiones cuantitativas.

7. Aprender a aprender

– Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales. – Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. – Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. – Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros. – Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa Personal

– Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. – Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. – Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados. – Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 3º CURSO COMPETENCIAS 1. Social y Ciudadana

Subcompetencias (CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y VALORES) – Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado. – Conocer y valorar el funcionamiento del sistema democrático español y su relación con las instituciones comunitarias. – Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a escala mundial. – Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual. – Expresar las propias opiniones de forma asertiva. – Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo. – Reflexionar de forma crítica sobre distintos problemas sociales.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo. – Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión Europea. – Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar sus consecuencias. – Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el medio ambiente. – Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

11


3. Expresión cultural y artística

– Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural. –

4.Tratamiento de información y competencia digital

Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

– Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos, etc. – Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas. – Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas. – Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Comunicación Lingüística

– Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la terminología más adecuada en cada caso. – Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. – Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación. –

6. Competencia matemática

Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

– Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y diagramas. – Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o geográfico.

7. Aprender a aprender

– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. – Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. – Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales. – Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. – Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de forma coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa Personal

– Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de información. – Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados. – Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la información. – Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

12


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: 4º CURSO COMPETENCIAS

Subcompetencias (CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y VALORES) – Comprender el concepto de tiempo histórico.

1. Social y Ciudadana

– Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias. – Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea. – Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones. – Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos. – Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

– Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea. – Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Expresión cultural y artística

– Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. – Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron. – Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse. – Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

4.Tratamiento de información y competencia digital

– Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. – Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. – Elaborar la información transformando traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

los

datos

recogidos

y

– Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Comunicación Lingüística

– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. – Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia. – Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. –

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso. – Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.

13


– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. –

6. Competencia matemática

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

– Elaborar e interpretar ejes cronológicos. – Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas. – Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social.

7. Aprender a aprender

– Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales. – Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias. – Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. – Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros. – Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa Personal

– Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. – Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. – Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados. – Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo

14


4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA E.S.O. El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la Orden de 10 de agosto de 2007. En el artículo 2.2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en esta Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso humano en el siglo XXI". Según los decretos oficiales, la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

15


10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

16


5. CONTENIDOS TRANSVERSALES Conforme al contenido del decreto que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, hay un conjunto de enseñanzas que deben estar presentes en las diversas áreas de este currículo. Estas enseñanzas o temas transversales se desarrollan en los diversos contenidos curriculares de todas las áreas de la Educación Secundaria Obligatoria y se han tenido en cuenta en la elaboración de esta programación. Dado que no son unas áreas con entidad autónoma, sino enseñanzas o temas transversales que impregnan los contenidos de las diversas áreas, se presentan aquí de forma diferenciada. 1.- EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir que se consiga la participación de los alumnos con una actitud receptiva, colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos. Este contenido transversal se puede trabajar en todas las unidades de la Educación Secundaria Obligatoria. Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas Las actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y los alumnos han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas. De la misma manera, pero en un ámbito más amplio, deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa. Así, poco a poco, se irá despertando su interés por la práctica de sus derechos y deberes como ciudadanos. Este contenido transversal se puede trabajar en todas las Unidades del Primer Curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural En los temas de Historia se muestran numerosos ejemplos de restos arqueológicos de diferentes épocas prehistóricas e históricas, para que el alumnado se interese por conocer el patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra sociedad y el de otras culturas y asuma la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación. Por otro lado, las visitas a lugares culturales de uso público, como bibliotecas, museos, monumentos, etc., son muy útiles para despertar el interés de los escolares y para que entiendan la importancia del patrimonio histórico en la construcción del conocimiento histórico. Se pueden incluir actividades que ayuden a reflexionar sobre la importancia del patrimonio histórico y artístico. 2.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra Los trabajos de investigación en grupo y las correspondientes actividades de discusión y de puesta en común realizadas por toda la clase ponen de manifiesto las diferencias de capacidad, de opinión y de potencialidad de cada alumno. En este sentido, conviene que los propios distribuyan las tareas dentro del grupo, atendiendo a las preferencias y cualidades de cada persona. Ésta es una

17


forma muy conveniente para que aprendan a valorar positivamente las diferencias entre las personas y entre las sociedades y culturas. Este contenido transversal se puede trabajar en todas las unidades de la Educación Secundaria Obligatoria que se considere apropiado. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales. El estudio de la Historia y de la Geografía humana evidencia de una forma muy clara la diversidad social, racial, religiosa, cultural, etc., existente entre las personas. Es muy importante que los alumnos consideren esta diversidad como algo enriquecedor, no como un obstáculo para la convivencia, y desarrollen una actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación. Este contenido transversal se puede tratar en todas las unidades. 3.- EDUCACIÓN PARA LA PAZ Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas. La discusión en clase de determinados temas de interés histórico y social o el tratamiento de aspectos que interesan directamente al grupo de alumnos y alumnas ayudarán a conocer y respetar la opinión de los demás. El estudio de las opiniones expresadas por diferentes medios de comunicación también puede ser útil para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre hechos de la vida cotidiana y el respeto que merecen. Este contenido transversal se puede tratar en todas las unidades de la Educación Secundaria Obligatoria. Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones. Un conocimiento más profundo del pasado histórico y del medio social en el que se desenvuelven las alumnas les ha de permitir detectar múltiples situaciones conflictivas, que les pueden afectar de forma directa a veces y deben aprender a adquirir una actitud dialogante ante ellas. En cualquier caso, es necesario que reconozcan que el diálogo entre las partes enfrentadas es el único medio para llegar a una situación aceptable para todo el mundo. Este contenido transversal se trabaja en todas las unidades de la Educación Secundaria Obligatoria. 4.- EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos En la elaboración de todos los materiales que se utilizan en el Área de Ciencias Sociales de la Educación Secundaria, se debe intentar no caer en expresiones que puedan inducir a una interpretación sexista. Este contenido transversal se tiene en cuenta en todas las unidades de la Educación Secundaria Obligatoria. Valoración de la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad. Es importante dedicar una especial atención a hacer visibles las tareas desarrolladas por las mujeres en el ámbito familiar, social y económico a lo largo de las diferentes etapas históricas objeto de estudio, de manera que el alumnado valore su protagonismo en la evolución histórica y el progreso de la sociedad. Este contenido transversal se puede trabajar, por ejemplo, en las distintas unidades de contenido histórico en las que se puede hacer referencia a las prácticas sociales desarrolladas por las mujeres. Por ejemplo, el papel de la mujer en las sociedades agrícolas del Neolítico o el rol de la mujer en la familia del Antiguo Egipto, respectivamente.

18


5.- EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Sensibilización por los elementos físicos y biológicos del medio natural. Los alumnos estudiarán las principales características de los diversos medios naturales existentes en el planeta, en Europa y, más en concreto, en España y en Andalucía (relieve, cursos de agua, costas, tipos de vegetación, etc.), así como el uso y la explotación de ese medio natural por parte del ser humano a lo largo de la Historia. Este estudio puede representar un punto de partida muy interesante para fomentar en el alumnado una actitud de sensibilización y respeto hacia el medio natural. Este contenido transversal se trabaja sobre todo en las unidades didácticas de Geografía, tanto en 1º como en 2º, y especialmente en 3º. Identificación de los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente: contaminación de las aguas, erosión del suelo, contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos naturales, etc. Se procurará que las alumnas puedan reconocer, en el medio natural en que viven, la presencia de los agentes contaminantes más destacables: industrias, tráfico rodado, ruidos, polución de las aguas residuales, etc. Puede ser muy útil también que, para cada una de las actividades que causan contaminación, mencionen alguna solución que pudiera disminuir los daños causados al medio ambiente. Este contenido transversal se trabaja de forma explícita en la presenta programación, aunque también se puede tratar en otros temas de geografía física. Propuesta, valoración y, si es posible, participación en actividades de conservación del medio natural. En los temas relacionados con el estudio de los medios naturales o con la conservación del medio ambiente se procurará especificar una serie de normas de conducta que se deberían cumplir de forma individual y colectiva (respeto por la vegetación, no tirar basura en cualquier lugar, etc. Es esencial también que el alumnado comprenda la necesidad que tenemos de respetar a la naturaleza para nuestra propia supervivencia y participe en actividades de conservación del medio natural. Este contenido transversal se trabaja proponiendo actividades que hagan reflexionar sobre determinados problemas medio-ambientales y proponer medidas de protección y conservación del medio natural. 6.- EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales. En los contenidos de conservación del medio ambiente se trata del uso racional que debemos hacer de los recursos que la naturaleza nos ofrece. Es importante que los alumnos se conciencien precisamente de que es el despilfarro de estos recursos y el excesivo consumismo lo que nos está llevando a la gravísima situación de no saber qué hacer con las enormes cantidades de desechos de todo tipo de productos y materiales que producimos, muchos de ellos peligrosos. Este contenido transversal se trabaja en toda la etapa, y especialmente en la unidad 4 de 3º de ESO. Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales. Es importante que los escolares tomen conciencia de la limitación de determinados recursos como consecuencia de la sobreexplotación abusiva de que han sido objeto a lo largo de la historia y reconozcan la necesidad de adoptar medidas que contribuyan al ahorro energético, como el uso de recursos renovables, la reducción del consumo doméstico de agua, etc. El estudio de este contenido transversal se aborda en diversos temas, en los que se insertarán algunos ejemplos para fomentar los hábitos de consumo responsable entre el alumnado. 19


7.- EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Es conveniente llevar a cabo diversas actividades para que los escolares ejerciten el uso de las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en especial, los distintos navegadores de Internet para buscar y almacenar información que facilite la realización de informes y pequeños trabajos de investigación. Hoy día, por ejemplo, muchas editoriales disponen de zonas web a las que el alumno puede acceder.

20


6. METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula. Aquí debemos reflexionar sobre el papel que han de jugar el alumnado y el profesor, la utilización de distintos medios y recursos, el tipo de actividades que utilizaremos, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, etc. El área de Ciencias Sociales tiene como objetivo prioritario dotar a los alumnos de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que sean capaces de analizar e interpretar los hechos sociales, históricos y geográficos y, en consecuencia, puedan desenvolverse como ciudadanos en una sociedad cambiante y compleja. Dado que se trata de una asignatura en la que muchos contenidos -especialmente históricosapenas han sido abordados con anterioridad o lo han sido de una forma muy básica y concisa; el acercamiento a la materia ha de ser progresivo, enfocándolo desde perspectivas diversas, pero complementarias, relacionadas con las aportaciones más aceptadas de metodologías distintas. Haremos uso, por tanto, de una metodología mixta. Es importante tratar de conectar lo más posible los contenidos con los intereses personales de los adolescentes. En cada unidad didáctica partiremos de los conocimientos previos y, mediante la presentación de algunos materiales motivantes, que consideremos con gran capacidad para atraer la atención de nuestro alumnado, haremos una primera aproximación a los contenidos objeto de estudio. Después iniciaremos la explicación con una breve y clara presentación de los aspectos fundamentales de la unidad didáctica. Para favorecer la asimilación de los contenidos programados, y con ello facilitar la consecuencia de los objetivos, seguiremos los siguientes principios metodológicos: - En primer lugar, enfocaremos el proceso de enseñanza bajo el prisma aprendizaje activo y autónomo. La práctica de las tareas previstas en los procedimientos programados, facilitarán la comprensión y la asimilación de los conceptos, en mayor medida que la simple explicación teóricotransmisiva. - Haremos un uso prudente de estrategias expositivas, especialmente como punto de partida de cada unidad didáctica, para situar al alumnado ante los problemas específicos de cada época y abrir las vías de trabajo. - De esta forma, facilitaremos la adquisición por el alumnado de un aprendizaje reflexivo y significativo. A este propósito contribuirá, en gran medida, la diversificación de las fuentes de información, seleccionando los textos para cada grupo. - El trabajo personal de estos materiales debe partir de los principios de contraste, comparación e integración de opiniones, y debe procurar la realización de tareas previstas en los contenidos procedimentales y en las actividades de cada unidad didáctica. - En la realización de trabajos de indagación, individuales o en grupo, se debe acudir tanto a la aplicación de métodos deductivos (partir de los general para concluir en lo particular y próximo al alumnado) como de métodos inductivos (partir de lo particular y cercano para llegar a lo general, en conceptualizaciones cada vez más complejas). Con ello, se situará a los alumnos más capacitados ante el reto de la superación. - En todo momento, hay que tener presente que el alumnado debe reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, para que pueda valorarlo y, en consecuencia, controlarlo y modificarlo si fuese necesario. Un aspecto a considerar es el de los conflictos, personales o grupales, que forman parte de la realidad cotidiana de la Educación, especialmente en su nivel obligatorio. Los conflictos pueden ser una oportunidad excelente para la maduración del alumnado, ayudándole a desarrollar actitudes de

21


cooperación, diálogo, autorregulación de los impulsos o descubrimiento de la necesidad del consenso para establecer normas de clase o desarrollar actitudes de empatía con el resto de alumnos. En cuanto al uso del espacio, podemos plantearnos adoptar una distinta configuración del espacio del aula, en función de la unidad o los aspectos que se vayan a trabajar ese día. Así, unas veces podríamos adoptar el agrupamiento clásico de dos en dos alumnos, en fila de a uno, otras veces la disposición en “U”, a veces el agrupamiento por grupos de cuatro o cinco alumnos, etc. En cualquier caso, el profesor debe estar vigilante para hacer un agrupamiento lo más certero posible, que evite distracciones y fomente actitudes de colaboración, diálogo y respeto. Además, no olvidemos que el aula no debe ser el único espacio en el que se desarrolla la clase de Ciencias Sociales, sino que también podemos utilizar la Sala de Audiovisuales, en nuestro caso la Biblioteca; (por ejemplo, para la proyección de algún documental, reportaje de TV o película de interés), el Salón de Actos, en nuestro caso también la Biblioteca; (para recibir una charla de interés por parte de personas ajenas al Centro), la Biblioteca, la Sala de Informática, etc. Asimismo, cuando programamos las actividades de enseñanza-aprendizaje, debemos tener en cuenta qué materiales son los más adecuados para transmitir los conocimientos y alcanzar los objetivos que pretendemos, así como que se adecúen al alumnado, por su etapa evolutiva y su estructura cognitiva. El material puede variar, de un año a otro o de un curso a otro. En todo caso, trataremos de que sea variado y diverso. Utilizaremos el libro de texto, apuntes, fotocopias de recortes de prensa o textos históricos, el encerado (tanto para que tome la palabra en él el profesorado como el alumnado), el cuaderno de trabajo del alumno, diccionarios y manuales de los que dispondremos en la Biblioteca o el Departamento, proyección de diapositivas, TV, DVD y vídeo, pizarra electrónica, ordenador personal conectado a un cañón... Los libros de texto aprobados son: 1º de ESO: Geografía e Historia. Vicens Vives. Edición Andalucía. 2º de ESO: Geografía e Historia. Editorial Vicens Vives. Edición Andalucía 3º de ESO: Geografía. Editorial Vicens Vives. Edición Andalucía 3º de ESO: Educación para la Ciudadanía. Editorial Óxford. 3º de ESO: Cultura Clásica. Editorial SM. 4º de ESO: Historia. Vicens Vives. Edición Andalucía 4º de ESO: Educación Ética-cívica. Editorial Vicens Vives. Adaptaciones Curriculares Significativas: Ciencias Sociales. Editorial Vicens Vives. Ciencias Sociales. Ediciones Aljibe. En cuanto a las actividades, cada unidad didáctica se desarrollará, habitualmente, en torno a los siguientes elementos: 

Actividades iniciales de motivación y diagnóstico de los conocimientos previos y la actitud del alumnado.

Actividades de desarrollo, en las que se aplicarán y consolidarán los aprendizajes básicos de la unidad. Ahí atenderemos también a la diversidad de alumnado que suele haber hoy día en las aulas, presentando materiales específicos para aquellos alumnos que los necesiten.

Finalmente, incluiremos actividades finales de cierre y de evaluación de la unidad, que servirán de síntesis y aplicación de los contenidos y competencias trabajados.

22


Actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos básicos que se proponen en cada unidad.

Se ha acordado, para todos los cursos en los que se imparte Historia (1º, 2º y 4º), dar una especial importancia a la realización e interpretación de ejes cronológicos, dado que son una herramienta muy eficaz para ordenar y ubicar los distintos acontecimientos que se van estudiando a lo largo de la etapa. Así mismo, en 4º, se iniciará al alumno en el comentario de texto histórico, que tanta importancia tendrá en Bachillerato.

23


7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES No todo nuestro alumnado está dotado de las mismas capacidades ni tiene la misma motivación ni posee el mismo ritmo de aprendizaje. Por eso, es necesario tener previstas medidas para que el aprendizaje sea lo más individual y eficaz posible. Por eso, se intentarán incluir una gran variedad de actividades, ateniendo a criterios didácticos que contemplen especialmente el grado de dificultad y el tipo de utilización que cabe hacer de las mismas. Así, en cada unidad incluimos actividades de motivación, de diagnóstico (con el fin de establecer los conocimientos previos y detectar posibles errores conceptuales), de ampliación, de refuerzo, de recuperación, de evaluación y para alumnado con necesidades educativas especiales. Por tanto, para cumplir con la atención a la diversidad hemos de elaborar una serie de estrategias que, básicamente, se pueden agrupar en estos apartados: - Proponer reflexiones iniciales sencillas, a través de las cuales es fácil detectar el nivel de conocimientos previos y la motivación de los alumnos y, en consecuencia, valorar la atención que se deberá prestar a cada uno de ellos y las estrategias más adecuadas. - Diversificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje, que estén relacionadas con la vida real del alumnado. Para ello, es conveniente incluir una serie de actividades de motivación que hagan referencia al ámbito familiar y al entorno geográfico y sociocultural del alumnado. Asimismo, ayudará la presentación alumnado de páginas webs que ofrezcan información de interés sobre los respectivos contenidos. Todo ello permite al profesor guiar de forma satisfactoria el proceso de enseñanza, a la que posibilita al alumno conectar con informaciones recibidas en su propio estilo cognitivo. - Diversificación de los niveles de dificultad. En muchos casos, el libro de texto no se adapta al lenguaje ni a los niveles de madurez intelectual del alumnado, por lo que somos los profesores quienes debemos determinar, de entre todos los contenidos propuestos, los que mejor se adoptan a las características de cada grupo de alumnos. Por ello, ha de disponerse de una amplia y variada batería de actividades, tanto en la exposición de las unidades didácticas como en su desarrollo y al final de cada una de ellas. Así podremos detectar mejor los conocimientos y destrezas de cada estudiante. Es conveniente la realización de un guión de trabajo básico y común para el trabajo de los alumnos en cada unidad didáctica. Ello les permitirá extraer los contenidos básicos de cada unidad, utilizando para ello no sólo su libro de texto, sino diccionarios, apuntes atlas, internet, etc. Además, hay previsto una batería de textos y gráficas que los alumnos afrontarán con mayor o menor profundidad según sus características y destrezas. Por ejemplo, en algunos casos nos conformaremos con la mera elaboración de un climograma y en otros casos trataremos de que adquieran la capacidad de análisis lo más exhaustivo posible de los datos contenidos en una serie climática y en su representación gráfica. - Organización del trabajo en grupos homogéneos y heterogéneos. Esta actividad nos permitirá formar grupos de autoaprendizaje que, en unos casos, elaboraremos con criterios homogéneos y, en otros, con criterios heterogéneos. En cierto modo, esta forma de trabajo también ayuda considerablemente a atender la diversidad, aunque tenga sus problemas y no siempre nos dé los resultados óptimos. Ahí está la labor del profesor para que sea capaz de evaluar los resultados al final de cada unidad y corregir los posibles errores detectados en el proceso o decidir qué tipo de trabajo o de agrupamientos resultan más exitosos en un curso o en otro. - Actividades de refuerzo, ampliación y adaptaciones curriculares significativas. Aunque resulta complicado, es necesario que, dada la gran diversidad de alumnos, muchas veces estén trabajando en el aula, la misma unidad, pero con diferentes actividades, al mismo tiempo, bien

24


trabajando individualmente o en pequeños grupos. En realidad, se intentará, en lo posible, organizar actividades de refuerzo y de ampliación, articuladas en niveles progresivos de complejidad. Creo que el proceso de evaluación individual y colectiva es un medio adecuada para conocer las carencias y, por lo tanto, corregir errores. Hay que disponer de recursos didácticos que contribuyan a atender a la diversidad del alumnado, por lo que procuraremos que dichos recursos pongan en juego destrezas y habilidades diferentes. Así se hace también posible afrontar los aprendizajes a través de estilos cognitivos distintos. Por tanto, utilizaremos elementos diversos tales como, por ejemplo: mapas conceptuales del tema, vocabulario con la terminología básica, palabras clave resaltadas en negrita, gráficos y estadísticas, textos, imágenes de vida cotidiana, reconstrucciones de edificios o de escenas de la época, obras de arte, material audiovisual, etc. Con respecto a las adaptaciones curriculares significativas, éstas se realizarán previo informe y recomendación del departamento de Orientación. Tal y como se indica al principio, los dos materiales básicos que se utilizarán, según el nivel del alumno, serán: -Adaptación curricular de CCSS de editorial Vicens Vives -Adaptación curricular de CCSS de editorial Aljibe. Para superar la adaptación, el alumno deberá realizar todas las actividades propuestas por el profesor, tener una actitud diaria de esfuerzo y responsabilidad en clase y demostrar, en entrevista oral o prueba escrita, que ha asimilado los conceptos básicos que se le proponen.

25


8. EVALUACIÓN 8.1. PRINCIPIOS GENERALES El proceso de evaluación se realizará conforme establece la Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La presente Orden regula todo lo concerniente a la evaluación, promoción y titulación del alumnado de esta etapa educativa, de conformidad con lo dispuesto en el mencionado Decreto 231/2007, de 31 de julio. En su regulación se han tenido en cuenta los elementos de los documentos básicos de evaluación y los requisitos formales derivados del proceso de evaluación que son precisos para garantizar la movilidad del alumnado que, para la educación básica, ha establecido el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden ECI/1845/2007, de 19 de junio. La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículo en cada contexto educativo. La evaluación debe tener varias características, que esta programación asume plenamente:  debe ser formativa, 

continua, tanto en el inicio del proceso como en su desarrollo y su final,

flexible, cualitativa, ajustada al contexto e integradora.

Además, la secuencia de las unidades facilita una evaluación continua del proceso de aprendizaje de los alumnos, proponiendo actividades que permitan un seguimiento de sus progresos o dificultades. Así, distinguiremos entre: - Evaluación inicial. Se trata del punto de partida; es decir, de analizar en cada unidad qué tipo de conocimientos o incluso de prejuicios o errores tienen nuestros alumnos al respecto, para, a partir de ese diagnóstico sobre sus conocimientos previos, ajustar aún mejor las actividades que vayamos a realizar e incluso, si fuera necesario, realizar alguna corrección en nuestra programación de la unidad. - Evaluación formativa. Se trata de las actividades, de todo tipo, que se plantean a lo largo de la unidad, y que nos van a dar la pauta para detectar los avances o problemas en el aprendizaje. Han de ser lo más variadas y diversas posibles, para atender a la enorme heterogeneidad que normalmente tienen las aulas. - Evaluación sumativa. Son las actividades finales que sirven para sintetizar y resumir mejor la unidad. Facilitan la comprobación de lo aprendido y su grado de asimilación, indicándonos qué alumnos no han alcanzado los objetivos mínimos y por tanto hay que reforzar su aprendizaje con otras actuaciones. El profesor fomentará la utilización de informaciones variadas, el debate, la investigación, la elaboración de mapas, gráficos, murales, encuestas, etc. En las que de forma ordenada puedan los alumnos reflejar sus conocimientos. También procurará la creación de un ambiente adecuado de trabajo, desde el punto de vista humano, así como la creación de las condiciones para un trabajo intelectual eficaz. Así mismo, se propiciará la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones personales. 8.2. INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Si, como he dicho antes, la evaluación debe ser flexible, los procedimientos a utilizar deben ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación:

26


La observación de comportamientos

Entrevistas

Pruebas de distinto tipo

Cuestionarios orales y escritos

Cuaderno de trabajo del alumno

Trabajos en grupo e individuales

En cuanto a los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, para la asignatura de Ciencias Sociales serán los siguientes: 

TRABAJO DIARIO PERSONAL: Cuaderno personal, preguntas orales, trabajo de clase y de casa, actitud y asistencia a clase, en torno a un 40 %.

PRUEBAS escritas Y TRABAJOS, en torno a un 60%.

En cuanto a los criterios de calificación, para la materia de Cultura Clásica, Ciudadanía y Ética, serán: 

TRABAJO DIARIO PERSONAL: Cuaderno personal, trabajo de clase y de casa, actitud, puntualidad y asistencia, en torno a un 60%

TRABAJOS y/o EXÁMENES, en torno a un 40 %.

- Los alumnos deberán superar obligatoriamente ambos bloques (trabajo diario personal y pruebas) para obtener una calificación positiva en la materia, por lo que, de tener suspenso algunos de los dos, no podrán aprobar hasta que no lo recuperen convenientemente. - También se acuerda que el alumno que sea sorprendido copiando en un control, podrá ser suspendido automáticamente en dicha materia en ese trimestre. -Asimismo, en aquellas unidades didácticas que el profesor lo estime, podría prescindirse del examen, por lo que el 100% de la nota de la unidad correspondería al trabaja de clase y casa, cuaderno, actitud, asistencia y trabajos o exposiciones, caso de haberlos. 8.3. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN De cualquier forma, como en cualquier trimestre, generalmente, habrá un porcentaje de alumnado que, por muy diversas razones, no alcance los objetivos mínimos propuestos, y por lo tanto suspenda, siempre habrá que tener muy en cuenta las posibles medidas de recuperación. Así, en ese caso, el alumno trabajará, con la ayuda del profesor, en actividades de refuerzo que permitan insistir en aquellos contenidos que no ha logrado asimilar convenientemente. Deberá realizar estas actividades en casa y se las presentará al profesor, que posteriormente las corregirá con el alumno. A partir de ahí, deberá complementar su recuperación con una prueba de recuperación en la que se abordarán los contenidos mínimos no superados. Se realizará una prueba de recuperación por trimestre. Dado que, con frecuencia, los contenidos varían enormemente de un trimestre a otro y que, la adquisición de unos no implica la de otros, se acuerda que, para poder superar la asignatura, el alumno deberá tener aprobados los tres trimestres del curso. En la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno deberá presentar un conjunto de actividades realizadas, que supondrán el 20% de la nota, mientras el 80% restante será el examen de

27


recuperación. Tendrá que superar positivamente ambas para poder recuperar la asignatura. En cuanto a los alumnos con materias pendientes de otros cursos, en el caso de las asignaturas de este Departamento, para recuperarlas, el profesor que imparte la materia ese año proporcionará al alumno los materiales necesarios y le informará de los contenidos y plazos. El alumno deberá entregar las actividades de recuperación en los plazos que se le fijen en su programa. Si el alumno entrega alguno de los trabajos fuera de plazo, se considerará automáticamente que está suspenso en el mismo. Para superar la materia, una vez entregadas las actividades, el profesor tendrá una entrevista o prueba escrita con el alumno, en la que le indicará los posibles errores y le interrogará sobre aspectos diversos de su propio trabajo, con objeto de comprobar que las actividades han sido realmente realizadas por él, así como que ha asimilado los contenidos básicos de la materia. Si el alumno tiene algún trimestre suspenso, deberá realizar un examen final de recuperación, que tendrá lugar en el mes de junio.

28


1º ESO. CIENCIAS SOCIALES 1.1. OBJETIVOS Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza y aprendizaje, ayudando al profesorado en la organización de su labor educativa. Los objetivos del área de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria deben entenderse como aportaciones que, desde el área, se han de hacer para la consecución de los objetivos de la etapa. Para 1º de ESO, los objetivos son: 1.- Conocer las principales etapas y periodos cronológicos. 2.- Explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo 3.- Conocer la composición de la atmósfera y la distribución del agua en nuestro planeta. 4.- Describir el medio físico, el clima y la vegetación de los distintos paisajes de la Tierra, con especial incidencia en Andalucía, España y Europa 5.- Conocer los procesos naturales que afectan a paisajes, relieves y climas. 6.- Conocer los principales medios climáticos del mundo. 7.- Conocer las características más importantes de los continentes y los países que los constituyen, así como las unidades más destacadas del relieve mundial. 8.- Entender el proceso de hominización y los distintos modos de vida durante las tres etapas de la Prehistoria 9.- Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura. 10.- Conocer y valorar las civilizaciones griega y romana, haciendo especial incidencia en su herencia cultural. 11.- Comprender la crisis y fragmentación del mundo antiguo, entendiendo los orígenes de la Edad Media. 12.- Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. Estudiar y comparar información obtenida a través de diferentes fuentes, así como elaborar e interpretar correctamente instrumentos de trabajo geográfico e histórico. 13.- Comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, trabajar en grupo y acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizando y organizando ésta y presentando las conclusiones de manera clara. 1.2. CONTENIDOS COMUNES Según el Real Decreto 1631/2006, las enseñanzas mínimas establecidas para todo el territorio nacional, en la asignatura de Ciencias Sociales constan de un primer bloque de contenidos comunes: 

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.

Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.

Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

29


Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Luego otra serie de bloques, que únicamente citaremos, dado que están desarrollados minuciosamente en la normativa antes indicada, son: Bloque 2. La Tierra y los medios naturales Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua A su vez, esto se completa con el Decreto de Enseñanzas propias de la Comunidad de Andalucía, que establece los siguientes bloques de contenidos genéricos, a trabajar en los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria: 1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. 2. El patrimonio cultural andaluz 3. Igualdad, convivencia e interculturalidad 4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo 5. El uso responsable de los recursos 6. Tradiciones y modernización en el medio rural andaluz 7. La industrialización y sus problemas en Andalucía 8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz 9. Ocio y turismo en Andalucía 10. Participación social y política

1.3 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS La unidad didáctica es la concreción final de los objetivos planteados y es el instrumento más cercano para canalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a una secuencia lógica y ágil que facilite y haga operativo el esfuerzo de alumnos y profesores. Las unidades didácticas en las que hemos ordenado los contenidos de 1º de ESO son: PRIMER TRIMESTRE: TEMA 1. La Tierra, planeta del sistema solar. 1. La Tierra, un punto en el Universo. 2. El planeta Tierra. 3. Rotación de la Tierra: los días y las noches. 4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año. TEMA 2. La representación de la Tierra: los mapas. 1. La latitud y la longitud 2. La representación de la Tierra. 3. Los mapas. TEMA 3. Las formas de la Tierra. 1. La capa externa de la Tierra 2. Agentes internos y externos de formación del relieve 4. Los continentes 5. Un mundo de montañas y llanuras 6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos 7. El relieve de Europa y el de España. TEMA 4. Ríos y mares. 1. El agua en la naturaleza 2. El problema del agua 3. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra 4. La dinámica oceánica 5. Ríos de Europa y de la Península Ibérica TEMA 5. Tiempo y clima. 1. La atmósfera 2. La temperatura 3. La humedad del aire y las precipitaciones

30


4. La presión atmosférica y el viento -Elaboración y estudio de los mapas físico y política de España y Europa

SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 6. Climas y paisajes de la Tierra 1. Paisajes de la zona cálida 2. Paisajes de la zona templadas 3. Paisajes de las zonas frías 4. Climas y paisajes de Europa, España y Andalucía TEMA 7. La Prehistoria. 1. Los primeros seres humanos 2. El Paleolítico: la caza y la recolección 3. El arte de las cavernas 4. El Neolítico: la producción de alimentos Descubre… La vida en una aldea neolítica 5. La Edad de los Metales 6. La Prehistoria en la Península Ibérica TEMA 8. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto 1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos 2. El arte mesopotámico 3. Egipto, el Nilo y el desierto 4. El Egipto de los faraones Descubre… La vida cotidiana en el Antiguo Egipto 5. La religión egipcia 6. El templo, morada de los dioses 7. Las tumbas egipcias TEMA 9. El mundo griego 1. El nacimiento del mundo griego 2. Las polis griegas 3. Las colonizaciones griegas 4. La democracia ateniense 5. El esplendor de Atenas Descubre… La vida cotidiana en Atenas 6. La Grecia helenística 7. Religión, cultura, arte y ciencia en la Antigua Grecia -Elaboración y estudio de los mapas físico y político de América y Asia

TERCER TRIMESTRE TEMA 10. El Imperio Romano. 1. Los orígenes de Roma. 2. La Roma republicana y las conquistas 4. El Imperio romano. 5. La prosperidad agrícola y comercial. 6. Una sociedad urbana. Descubre: los orígenes del cristianismo. 7. La crisis del Imperio romano. 8. Religión, cultura, arte y ciencia en el mundo romano TEMA 11. La Península Ibérica y Andalucía durante la Edad Antigua 1. La llegada de los pueblos colonizadores. 2. El reino de Tartessos. 3. Los pueblos ibéricos. 4. Los pueblos celtas. 5. Hispania romana. La Bética TEMA 12. La fragmentación del mundo antiguo. 1 El fin del mundo antiguo e introducción a la Edad Media. 2. El Imperio bizantino 3. Los reinos germánicos. . 4. La Hispania visigoda.

31


5. El reino franco y el imperio carolingio. -Elaboración y estudio de los mapas físico y político de África.

1.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación de Ciencias Sociales para 1º de ESO son los siguientes: 1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita. 2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos. 5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la Península Ibérica. 6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras. 7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental. 8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas. 9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito. 10. La realización y la calidad de los trabajos diarios en clase y en casa, tanto individuales como en grupo. Esto permitirá evaluar tanto los contenidos procedimentales como los conceptuales. 11. Actitud positiva del alumno hacia la asignatura, comportamiento, cumplimiento de las normas de convivencia, asistencia a clase y puntualidad, presentación de las tareas, integración, cooperación y respeto a los demás, así como los contenidos transversales especificados en cada unidad didáctica. Todo esto permitirá evaluar, básicamente, los contenidos actitudinales. 12. Realización de pruebas escritas basadas en los criterios de evaluación que se expresan en la programación didáctica. Permitirán evaluar, junto con las actividades diarias y los trabajos, los contenidos conceptuales. En ellas se evaluará, en último término, la adquisición o no de un nivel básico de conocimientos teóricos y léxico propio de Historia, Arte y Geografía, que le permitan al alumnado comprender, analizar y valorar el patrimonio natural e histórico-artístico andaluz, español y mundial. 13. Se valorará especialmente la ortografía, la acentuación, la caligrafía y la sintaxis del alumno en sus exámenes y trabajos escritos.

32


14. Se valorará la madurez del alumno a la hora de obtener, selecciona y elaborar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible, tanto de forma oral como escrita. 15. Se evaluará la capacidad del alumno para utilizar y localizar hechos históricos y geográficos de tipo físico, humano, político y económico, en mapas de Andalucía, España y cada uno de los distintos continentes. 16. Se evaluará la capacidad del alumno para conocer e interpretar noticias sencillas, localizándolas en el tiempo y el espacio, así como aplicar procedimientos sencillos de interpretación gráfica

33


2º ESO. CIENCIAS SOCIALES 2.1. OBJETIVOS 1.- Comprender la crisis y fragmentación del mundo antiguo, entendiendo los orígenes de la Edad Media. 2.- Conocer los orígenes y formación del Islam, cómo se produjo la conquista árabe de la Península y distinguir las diferentes etapas por las que atravesó Al-Andalus, haciendo especial hincapié en el reino nazarí 3.- Conocer y comprender los procesos de Reconquista y Repoblación en la Península, la evolución de cada reino, así como el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en España y Andalucía durante la Edad Media 4.- Conocer el feudalismo, los rasgos de cada uno de los estamentos de la sociedad medieval, sus modos de vida, la organización de la Iglesia, la cultura de la época y el arte románico 5.- Conocer la ciudad medieval, las rutas comerciales, la organización económica urbana, el renacer de la cultura desde el siglo XIII y el arte gótico 6.- Comprender el Humanismo y el Renacimiento, la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España y el descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo. 7.- Reconocer la Monarquía de los Austria y analizar las características y la estética del Barroco. 8.- Comprender la situación de la población en el mundo y los problemas demográficos que existen. Identificar y describir el sistema urbano del mundo, España y Andalucía 9.- Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. Estudiar y comparar información obtenida a través de diferentes fuentes, así como elaborar e interpretar correctamente instrumentos de trabajo geográfico e histórico. 10.- Comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, trabajar en grupo y acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizando y organizando ésta y presentando las conclusiones de manera clara. 2.2. CONTENIDOS COMUNES Los contenidos comunes que marca la legislación, se agrupan, en este caso, en tres bloques: Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de períodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.

Bloque 2. Población y sociedad Bloque 3. Las sociedades preindustriales 2.3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE TEMA 0. La fragmentación del mundo antiguo y los inicios de la Edad Media

34


1 El fin del mundo antiguo e introducción a la Edad Media. 2. El Imperio bizantino 3. Los reinos germánicos. 4. La Hispania visigoda. 5. El reino franco y el imperio carolingio. TEMA 1 (1-6)). El Islam y Al-Andalus 1. Arabia, Mahoma y la aparición del Islam. 2. La expansión del Islam y la organización del imperio 3. Sociedad y vida cotidiana 4. Cultura y arte musulmanes. La mezquita 4. El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus. 5. Economía y sociedad andalusí. 6. Cultura y arte islámico. TEMA 2. La Europa feudal 1. El nacimiento de la Europa feudal. Descubre… La sociedad feudal. 2. La nobleza feudal. Investiga… Cómo eran los castillos medievales 3. Los campesinos en el mundo feudal. 4. La Iglesia cristiana: los clérigos. Descubre… Qué fueron las cruzadas. 5. Los monasterios medievales. 6. El arte románico. La arquitectura. 7. Pintura y escultura románicas. TEMA 3. La ciudad medieval. 1. La recuperación de la vida urbana. Descubre… las ciudades medievales. 2. Las actividades urbanas: artesanía y comercio. 3. La sociedad urbana. 4. El afianzamiento del poder real. 5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). 6. El arte gótico. La arquitectura. 7. La escultura y la pintura góticas. SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 4 (4-5-6). Formación y expansión de los reinos peninsulares (VIII-XV) 1. El origen de los reinos cantábricos. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2. La expansión territorial y la repoblación de los territorios conquistados. Investiga… El Camino de Santiago. 3. La Península Ibérica: encuentro de culturas. 4. Castilla, Aragón y sus instituciones de gobierno 5. El Románico y el Gótico en la Península Ibérica 6. Andalucía en la Edad Media. TEMA 5. Renacimiento y Reforma 1. El Humanismo. Investiga… La imprenta. 2. La Reforma religiosa. 3. La Contrarreforma católica. 4. El nuevo espíritu del Renacimiento. 5. El Quattrocento. 6. El Cinquecento. 7. La difusión del Renacimiento. TEMA 6. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos y los Austrias mayores 1. La Europa del siglo XV. 2. La monarquía de los Reyes Católicos. 3. El Imperio universal: Carlos V. 4. El Imperio hispánico: Felipe II.

35


5. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI. Investiga… La vida cotidiana en la época de los Austrias. Andalucía en la Edad Moderna. TEMA 7. Los grandes descubrimientos geográficos. 1. Los grandes viajes marítimos. Descubre… El progreso de la navegación. 2. Castilla encuentra un nuevo continente. Investiga… La Tierra es redonda. 3. Los pueblos precolombinos. 4. Conquista y organización del Imperio americano. 5. La colonización de la América española. TERCER TRIMESTRE TEMA 8. El siglo del Barroco. 1. Sociedad y economía del siglo XVII. 2. La Europa del absolutismo. Investiga… Luis XVI de Francia. 3. El siglo XVII: el declive del Imperio español. 4. Crisis social y económica del siglo XVII. 5. El arte del siglo XVII: el Barroco. TEMA 9. La población: los habitantes del planeta. 1. Los habitantes del planeta y su distribución. 2. Evolución de la población mundial. 3. La dinámica desigual de la población mundial. Aprendo a… Conocer la dinámica de la población. 4. La dinámica de la población: las migraciones. Aprendo a…. leer una pirámide de población. 5. La población y el trabajo. 6. La población de España y de Andalucía. TEMA 10. La ciudad y lo urbano. 1. Una aproximación a la ciudad. 2. La morfología urbana. 3. El crecimiento urbano a lo largo del tiempo. 4. Un mundo de grandes ciudades. Dossier… La ciudad como un ecosistema humano. 5. Estructura del sistema urbano español. 6. Las ciudades de Andalucía. TEMA 11. Las sociedades humanas. 1. Organización de la sociedad humana. 2. Evolución de la sociedad humana. 3. La sociedad europea. 4. La sociedad española y la andaluza. 5. Inmigración y diversidad cultural.

2.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º ESO 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. 36


4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. 6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. 7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. 8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

37


3º ESO. CIENCIAS SOCIALES 3.1. OBJETIVOS 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales. 2. Conocer los distintos tipos de agricultura y ganadería que se practican en el mundo, en España y en Andalucía y los paisajes típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías. 3. Conocer las causas de la localización de industrias y los problemas de la industrialización en el mundo, España y Andalucía. Explicar las normas básicas de la organización empresarial. 4. Conocer la evolución del sector terciario en el mundo y de sus interrelaciones dentro de un mundo globalizado. Valorar la interdependencia económica de unos países con otros, signo de un mundo globalizado. Comparar la situación actual con la de siglos anteriores 5. Reconocer y localizar los elementos más importantes del espacio geográfico (en el mundo, España y Andalucía), tanto de tipo físico como político. Para ello, debe de localizar en mapas mudos dichos elementos. 6. Definir qué es la globalización económica, comprender sus causas y sus repercusiones tanto positivas como negativas a nivel local y mundial. Valorar el hecho migratorio como parte de la historia mundial y, muy especialmente, de la historia andaluza, desde tiempos remotos. Comprender el hecho migratorio y valorar sus efectos en el país receptor y en el emisor. Manifestar solidaridad hacia los emigrantes, sin perjuicio de comprender la necesidad de ordenar dicho fenómeno 7. Comprender y argumentar los efectos negativos de la actividad humana en el entorno, en concreto en España y muy en particular en Andalucía, en áreas industriales, mal urbanizadas, zonas costeras, humedales, etc. 8. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de diversas fuentes, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible, haciendo uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Conocer la situación actual de la población mundial y sus grandes retos. 10. Entender las principales actividades económicas del mundo, España y Andalucía. 11. Conocer y valorar la importancia de la Unión Europea en nuestro mundo. 12. Entender los grandes conjuntos geopolíticos y geográficos del mundo actual. 13. Conocer y evaluar críticamente los grandes problemas del mundo globalizado: hambre y pobreza, destrucción de la Naturaleza, cambio climático… 3.2. CONTENIDOS Los contenidos de 3º de ESO han sido estructurados en once unidades didácticas, distribuidas entre los tres trimestres del curso. Son: PRIMER TRIMESTRE TEMA 1.Introducción a la Geografía. El relieve de la Tierra 1. Introducción 2. Representación de la Tierra 3. El relieve de la Tierra, España y Andalucía 4. Las aguas continentales TEMA 2. Climas y paisajes de la Tierra 1. Introducción 2. Elementos y factores del clima

38


3. Los paisajes de climas cálidos 4. Los paisajes de climas templados 5. Los paisajes de climas fríos 6. Paisajes y climas de España

TEMA 3. Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos 1. Las relaciones entre naturaleza y sociedad 2. El disfrute desigual de los recursos del planeta 3. Los impactos medioambientales: agua, aire y vegetación 4. El desarrollo sostenible y la gestión de los residuos

TEMA 4. Organización política: la Unión Europea y la España autonómica 1. El Estado como organización política 2. La democracia 3. Tratados, Declaraciones y Organizaciones supranacionales. Las ONG 4. La Unión Europea: orígenes, objetivos, instituciones y políticas comunitarias. España en la UE. 5. Organización política de España: sistema político y organización territorial

SEGUNDO TRIMESTRE: TEMA 5. Organización económica de las sociedades 1. El funcionamiento de la actividad económica 2. Los factores de producción 3. Agentes económicos y mercado laboral

TEMA 6. La agricultura, la ganadería y la pesca. España y Andalucía 1. Introducción. Paisajes agrarios. 2. Agricultura de subsistencia y de mercado 3. Ganadería y pesca en el mundo. 4. El sector primario en España y en Andalucía

TEMA 7. Las fuentes de energía y la industria. España y Andalucía 1. Las materias primas 2. Fuentes de energía: tradicionales y alternativas 3. La industria 4. El sector secundario en España y en Andalucía.

TEMA 8. Las actividades del sector terciario. España y Andalucía. 1. Introducción, características y clasificación de las actividades terciarias 2. El comercio actual 3. Los transportes: terrestre, aéreo y marítimo. 4. El turismo 5. El sector terciario en España y en Andalucía

TERCER TRIMESTRE TEMA 9. Hacia un sistema mundial. Globalización, comunicación y desigualdad 1. Concepto de globalización. Características. 2. Tecnología, comunicación y globalización 3. Globalización y desigualdad

TEMA 10. La organización del espacio urbano 1. Introducción. El proceso de urbanización a lo largo de la historia 2. Transformaciones del espacio urbano actual. Diferencias sociales y territoriales. 3. Paisaje urbano. Tipos de planos. 4. Nuevos espacios urbanos 5. Problemas ambientales de las ciudades

TEMA 11. La población. Los fenómenos migratorios en el mundo actual 1. La población: conceptos básicos 2. Las migraciones en la actualidad 3. Efectos de las migraciones en la economía y en la sociedad 4. Migraciones e inmigración en España y en Andalucía.

39


3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas. 4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales. 5. Identificar y localizar en el mapa de España sus elementos físicos, las comunidades autónomas y sus provincias, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea. 6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales. 7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. 8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno. 9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro. 10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. 11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.

40


CIENCIAS SOCIALES 4º ESO 4.1. OBJETIVOS 1. Conocer las principales etapas y periodos cronológicos Comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras 2. Identificar causas, consecuencias y desarrollo de los principales procesos históricos. 3. Entender el Antiguo Régimen y los cambios que se dan en el siglo XVIII 4. Reconocer los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo 5. Conocer las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas y los grandes cambios políticos y económicos que se producen en la España del siglo XIX. 6. Conocer el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, su desarrollo y las consecuencias de esta expansión colonial. 7. Conoce la crisis de la Restauración en España, las políticas emprendidas durante la Segunda República, la tragedia de la Guerra Civil española, el Franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea. 8. Identificar los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como el auge y caída del comunismo, las Guerras Mundiales, la independencia de las colonias de Asia y África… 9. Comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara. 4.2. CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE TEMA 1. SIGLO XVIII. CAMBIOS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN. 1. El Antiguo Régimen 2. La Ilustración 3. Las revoluciones inglesas 4. La revolución americana 5. El siglo XVIII en España: los Borbones. El reformismo.

TEMA 2. REVOLUCIONES, LIBERALISMO Y NACIONALISMO 1. La Revolución francesa 2. El imperio napoleónico 3. Restauración, liberalismo y nacionalismo. 4. Revoluciones liberales y nacionales. Unificación de Italia y Alemania.

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS 1. Concepto y factores de la Revolución Industrial. 2. Sectores industriales, maquinismo y revolución de los transportes. 3. La segunda fase de la industrialización. El capitalismo industrial 4. Cambios sociales y consecuencias del proceso industrializador a lo largo del siglo XIX. 5. Marxismo y anarquismo

TEMA 4. LA ESPAÑA DEL S. XIX: FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y ESTADO LIBERAL 1. La crisis del Antiguo Régimen: invasión francesa, Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz 2. El reinado de Fernando VII y la independencia de las colonias americanas 3. Establecimiento de la monarquía liberal: el reinado de Isabel II 4. El sexenio democrático 5. La Restauración monárquica 6. Sociedad y economía en la España del siglo XIX. El fracaso de la revolución industrial.

41


SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 5. CULTURA Y ARTE EN EL SIGLO XIX 1. Arte durante la 1ª mitad del siglo: Neoclasicismo y Romanticismo 2. Arte durante la 2ª mitad: pintura realista, impresionismo y postimpresionismo. Arquitectura ecléctica y modernista.

TEMA 6. IMPERIALISMO, REVOLUCIÓN RUSA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. Concepto y causas del imperialismo 2. Conquista, organización y explotación colonial. Grandes imperios coloniales 3. Consecuencias del imperialismo 4. Revolución rusa de 1917: situación previa y revoluciones de marzo y noviembre 5. La formación de la URSS: épocas de Lenin y Stalin. Repercusión internacional de la Revolución y del comunismo. 6. Causas y desarrollo de la Primera Guerra Mundial 7. Características y consecuencias de la Gran Guerra. Los tratados de paz.

TEMA 7. PERIODO DE ENTREGUERRAS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. El mundo después de la 1ª Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones. 2. El crack de 1929 y la gran crisis mundial de los años 1930. 3. Fascismo y nazismo. 4. La 2ª Guerra Mundial: desarrollo y consecuencias

TEMA 8. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: Monarquía, República y Guerra Civil. 1. La monarquía de Alfonso XIII 2. La 2ª República 3. La Guerra Civil.

TERCER TRIMESTRE TEMA 9. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 1. Fundamentos del franquismo 2. La época del hambre y el racionamiento 3. La España del desarrollismo. Represión y oposición al régimen. 4. La transición democrática

TEMA 10. EL MUNDO ACTUAL: desde la Guerra Fría al final del comunismo y el nuevo orden 1. Un mundo bipolar: la Guerra fría. 2. El fin de la Guerra Fría. El nuevo orden internacional. Conflictos y problemas en el mundo actual.

TEMA 11. EL ARTE DEL SIGLO XX 1. La ruptura artística del siglo XX: las vanguardias 2. La nueva arquitectura 3. Las tendencias abstractas

4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia. 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. 5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. 42


6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

43


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 3º ESO 1. OBJETIVOS 1. Desarrollar el autoconocimiento, el afán de superación y la autonomía personal. 2. Capacitar al alumno para que pueda actuar libremente en las relaciones sociales, con actitudes generosas y constructivas, 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 4. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución Española. 5. Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia, que sean conformes con la Constitución Española y las Declaraciones internacionales de protección de los Derechos Humanos, reconociendo sus valores enriquecedores para la convivencia. 6. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los derechos y libertades fundamentales, así como de los servicios públicos básicos y la obligación de las ciudades de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cívicas. 7. identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidades por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. 8. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquellas que tienen que ver con la seguridad. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo. 9. Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado y de la Unión Europea. Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos. 10. Educar en salud integral, conocer las habilidades y valores necesarios para actuar positivamente respecto a la salud. 2. CONTENIDOS COMUNES De acuerdo con el último Real Decreto 1190/2012 de 3 de agosto, publicado en BOE, los contenidos de la materia son: Bloque 1. Contenidos comunes  Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros.  Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.  Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.  Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y autoestima, gestión de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones y el consumismo.

44


El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española. Los valores fundamentales de la Constitución Española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.  La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o personas en situación desfavorecida.  La participación en el centro educativo. Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.  Declaración universal de los derechos humanos y otros pactos y convenios internacionales asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticas de Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto en el mundo actual  Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos.  La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundo actual.  Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.  Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de las ciudades al sostenimiento de los servicios de interés general. El estado del Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones. Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.  El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión pública.  Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.  Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.  Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, dentro del marco constitucional.  La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad económica. El papel de la iniciativa privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.  Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores.  Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.  La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global  Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso. Derecho internacional humanitario.

45


 

La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo. Globalización e interdependencia: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual. Estos cinco bloques de contenidos se concretarán en las siguientes nueve unidades didácticas: PRIMER TRIMESTRE

1. Yo y los otros 2. Nuestro entorno cercano. 3. Nuestro pueblos y ciudades SEGUNDO TRIMESTRE 4. Vivir en democracia 5. Una sociedad multicultural 6. Los derechos humanos TERCER TRIMESTRE 7. Hombre rico, hombre pobre 8. Otras amenazas de nuestro mundo 9. Hacia un mundo mejor. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación. 2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo. 3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. 4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos. 5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. 6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. 7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica. 8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.

46


3º ESO. CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS         

Situar la Antigüedad clásica en el tiempo respecto a las culturas anteriores y posteriores Conocer las principales aportaciones culturales, literarias, científicas de la cultura clásica a la civilización Occidental. Situar los pueblos del Mediterráneo en la Antigüedad, sus relaciones y conflictos principales. Comprender el fenómeno de la colonización fenicia, griega y romana Comprender los mecanismos de funcionamiento de la polis griega y de la democracia ateniense Conocer el contexto histórico y cultural en el que se desarrolló la cultura romana y la lengua latina como manifestación fundamental de esa cultura. Familiarizarse con la mitología como legado cultural proveniente de la Antigüedad Clásica y descubrir su influencia en múltiples ámbitos de la vida actual Ser capaz de relacionar el léxico español con el vocabulario latino y griego ampliando durante el curso aquél a partir del estudio de éste. Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la antigüedad clásica como fundamento de la cultura occidental. Conocer las principales producciones artísticas y literarias de la Hispania Romana.

CONTENIDOS 0. Introducción al mundo clásico. a. El mundo clásico: la cultura clásica b. De la Antigüedad al siglo XXI c. El mundo clásico y nosotros 1. Los griegos y su mundo a. Grecia en el tiempo y en el espacio b. El origen de la civilización griega c. La época clásica d. La época helenística 2. La vida en el mundo griego a. Los sistemas de gobierno b. La polis griega c. La vida cotidiana en Grecia

47


d. Educación y actividades ciudadanas 3. Roma: doce siglos de historia a. Realidades y leyendas de los orígenes de Roma b. La República romana c. De la República al Imperio d. El Imperio romano 4. Sociedad, poder y vida cotidiana en Roma a. Sociedad y política en la Roma clásica b. Organización y economía del Imperio romano c. La vida cotidiana en la antigua Roma d. Espectáculos y ocio en Roma 5. Las lenguas clásicas: el griego y el latín a. El origen de las lenguas clásicas b. La lengua griega c. La lengua latina 6. La imaginación literaria de los clásicos a. La poesía griega: épica y lírica b. La tragedia y la comedia en Grecia c. Los inicios de la literatura latina d. La plenitud de la literatura latina 7. Mitología y religiones en Grecia y Roma a. La mitología: una explicación del mundo b. La religión en el mundo griego c. La religiosidad romana d. La influencia de los mitos en la cultura 8. Las bellas artes en el mundo clásico a. La arquitectura griega b. La arquitectura romana c. La escultura clásica d. La cerámica, la pintura y el mosaico 9. Filosofía, ciencia y concepción del mundo a. Filosofía: el amor a la sabiduría b. Oratoria: el poder de la palabra c. Ciencia: el conocimiento del mundo 10. Las ciudades y la genialidad técnica a. La ciudad antigua b. La vivienda romana c. La ingeniería romana 11. El legado clásico y su transmisión

48


a. La pervivencia del mundo clásico: las ideas b. La pervivencia de las instituciones y de las costumbres c. La transmisión de las obras clásicas 12. El patrimonio clásico en España a. La presencia griega en la Península b. La Hispania romana c. Las huellas de Roma En lo que respecta a la secuenciación por trimestres, será la siguiente: -Primer Trimestre: unidades 0, 1, 2 y 3. -Segundo Trimestre; unidades 4 a 8. -Tercer trimestre: unidades 9 a 12. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar geográfica y temporalmente las civilizaciones griega y romana dentro del ámbito cultural mediterráneo. 2. Conocer otras culturas contemporáneas de griegos y romanos: egipcios, persas, fenicios... 3. Comprender las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Grecia antigua. 4. Reconocer visualmente las principales obras de arte griegas de la Antigüedad 5. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario básico propuesto relacionado con los contenidos. 6. Comprender las principales manifestaciones culturales y artísticas de Roma. 7. Asimilar la influencia de Roma sobre España, las ciudades, monumentos y sociedad de la Hispania romana. 8. Conocer las aportaciones de Hispania a la cultura romana. 9. Ampliar el vocabulario a partir del estudio de los prefijos latinos y griegos, sobre todo en los campos de la ciencia y del conocimiento METODOLOGÍA La metodología será eminentemente participativa. Se realizarán actividades basadas en las nuevas tecnologías, al margen de las explicaciones y actividades del libro de texto. Se propondrán recorridos virtuales para la mayor parte de los contenidos del curso, así como juegos interactivos (alojados tanto en la página web de la editorial, como en otras páginas y sitios web), así como juegos de conocimiento colectivos en el aula. También se comentarán imágenes, documentales, fragmentos o películas íntegras, etc.

49


PMAC DE ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º ESO De conformidad con la legislación vigente, los centros docentes organizarán programas de diversificación curricular para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El PMAC va dirigido a alumnos y alumnas que no han alcanzado los objetivos generales de la etapa y requieren un tipo de atención educativa que difícilmente se les podría proporcionar a través del desarrollo ordinario del currículo establecido. Va encaminado a que los alumnos y alumnas desarrollen las capacidades de la etapa con una organización diferente de las áreas y en unas condiciones en las que es posible aplicar medidas para favorecer el éxito escolar de aquel alumnado que de otra forma no podría superar los objetivos de la etapa. El Ámbito Sociolingüístico tendrá como objetivo general el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa del alumnado junto con el conocimiento básico de los aspectos más generales del mundo en el que vive. INTRODUCCIÓN El Programa va dirigido a alumnos y alumnas que no han alcanzado los objetivos generales de la etapa y requieren un tipo de atención educativa que difícilmente se les podría proporcionar a través del desarrollo ordinario del currículo establecido. Va encaminado a que los alumnos y alumnas desarrollen las capacidades de la etapa con una organización diferente de las áreas y en unas condiciones en las que es posible aplicar medidas para favorecer el éxito escolar de aquel alumnado que de otra forma no podría superar los objetivos de la etapa. 0BJETIVOS El Ámbito Socio-lingüístico tendrá como objetivo general el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa del alumnado junto con el conocimiento básico de los aspectos más generales del mundo en el que vive. 1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito en distintas situaciones comunicativas. 2. Identificar los distintos tipos de texto y sus estructuras formales. 3. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a la ortografía. 4. Analizar las unidades lingüísticas de los planos fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y textual. 5. Valorar la realidad lingüística de España, así como la modalidad andaluza. 6. Reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación. 7. Usar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Leer y escribir como formas de enriquecimiento personal. 9. Utilizar técnicas de adquisición de la información con la ayuda de los medios

50


tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. 10. Conocer la literatura española de los siglos XI al XIV, analizando sus elementos más característicos. 11. Analizar y valorar el legado cultural de Andalucía en sus rasgos básicos. 12. Valorar, respetar y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación. 13. Identificar los elementos del medio físico, caracterizar los medios naturales y su distribución, y analizar a diferentes escalas las interacciones de las sociedades con el medio, evaluando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales 14. Conocer, analizar e identificar la diversidad de espacios y distinguir los rasgos geográficos diversos de los entornos español, mediterráneo y europeo, en contraste con el resto del mundo. 15. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen la organización compleja de las sociedades humanas, abordando el estudio de las cuestiones sociales y valorando el papel de los hombres y mujeres en los hechos colectivos. CONTENIDOS La concreción de los contenidos de este ámbito se realiza tomando como referencia los de las áreas curriculares de Lengua y Literatura Española, así como los del área de Ciencias Sociales Geografía e Historia.

LENGUA Y LITERATURA

CC. SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA

Lengua oral y escrita: Textos narrativo s yAsia y Europa: El medio físico y político, dialogados. Textos periodísticos. Textosclima yaguas, recursos naturales. expositivos (currículum, cartas de presentación, reclamación, instancias). América, África y Oceanía: El medio físico y político, clima yaguas, recursos naturales. Textos de estructura normativa: Orden del día, formularios, impresos. La población mundial y sus problemas: La evolución de la población mundial. Léxico: Sinonimia. Antonimia. Polisemia. La homonimia. La redundancia y losLa economía mundial: Las actividades pleonasmos. Los modismos o frases hechas.primarias la actividad industrial, el sector Los vulgarismos. servicios. Economía y medio ambiente. Estudio de la lengua y propiedades delEstudio general de la Historia del hombre texto: Determinantes, sustantivo, adjetivo,desde la Prehistoria hasta la Edad Media. adverbio, pronombre, verbo. Sujeto y predicado. Oración simple. Literatura y recursos literarios: Estudio de

51


la literatura (desde el siglo XI al XIV) a través del comentario de texto.

Lengua y sociedad: Estratificación social, competencia lingüística y uso de la lengua. Características del dialecto andaluz. Ortografía: Reglas de acentuación. Signos de puntuación. Las abreviaturas. Siglas y acrónimos. Técnicas de trabajo: Subrayado, esquemas resúmenes. Pautas para la preparación y realización de exámenes. Realización de trabajos. Uso de la biblioteca y de los nuevos soportes informáticos (CD, DVD, procesadores de textos, Internet).

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES: Metodología docente: A. Partir de las ideas previas del alumnado. B. Relacionar los aprendizajes nuevos con los ya aprendidos. C. Favorecer la interacción profesor-alumno en la actividad del aula. D. El diálogo y el debate serán importantes para favorecer esta relación. E. Las explicaciones del profesor. Actividades habituales de los alumnos: A. Aplicación de “Técnicas de trabajo intelectual” (Mapas conceptuales, resúmenes, esquemas, subrayados). B. Ejercicios de ortografía y vocabulario. C. Ejercicios de reflexión sobre la lengua, sus estructuras y su funcionamiento. D. Comentarios de texto de diversa naturaleza. E. Lectura en voz alta y silenciosa de textos diversos. F. Composiciones escritas manualmente o con procesadores de textos. G. Audición y comprensión de textos orales.

52


H. Confección de trabajos, murales relacionados con los temas transversales, autores y obras literarias o con celebraciones literarias. I. Trabajar con mapas mudos la geografía física y política. J. Toma de apuntes para repasar los principales acontecimientos históricos, reforzados por la toma de datos extraídos de la visualización de algunas cintas de vídeo. Materiales curriculares: Cuadernos de Gramática, Expresión escrita y Ortografía Otros materiales: periódicos, revistas, diccionarios, vídeos, Internet. Lecturas de obras completas. EVALUACIÓN Criterios de evaluación: 1. Leer correctamente, con expresividad y en voz alta, cualquier texto. 2. Distinguir entre ideas principales y secundarias. 3. Exponer oralmente y con corrección las propias ideas sobre un tema de actualidad. 4. Elaborar resúmenes, esquemas y guiones de trabajo con corrección y claridad. 5.Producir textos escritos (narrativos, descriptivos, expositivos, y argumentativos) teniendo en cuenta la norma lingüística y las estructuras organizativas de cada uno de ellos. 6. Realizar como mínimo tres lecturas completas. 7. Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales. 8. Elaborar, previa consulta de fuentes de información, un trabajo de investigación sobre un tema de actualidad. 9. Manejar principios fundamentales del funcionamiento de procesadores de textos y ser capaz de aplicados a trabajos sencillos. 10. Conocer movimientos, obras y autores de literatura española. Aprender la técnica del comentario de texto. 11. Conocer la organización político- administrativa del Estado español, el mapa del a Unión Europea. 12. Identificar y localizar los estados del mundo. Interpretar mapas políticos y físicos. 13. Estudio de la historia del hombre desde el proceso de hominización hasta la Edad Media. 14 .Utilizar un vocabulario propio de las áreas que componen el Ámbito de forma correcta, así como los instrumentos propios de la misma (Atlas, Mapas, Diccionarios, Enciclopedias, etc.)I 15. Utilizar el mapa topográfico como instrumento de información y análisis sobre el territorio, e interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de gráficos y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicar determinadas informaciones. Estrategias de evaluación: L a calificación global será baremada de la siguiente forma: Pruebas de evaluación 50% Cuaderno, lecturas, comentarios de textos, trabajos 30% 53


Actitud positiva hacia el aprendizaje y la materia 20% Procedimientos de calificación: Pruebas orales y escritas (con atención a la ortografía, la expresión oral y escrita). Trabajo diario en clase y en casa, con especial atención al cuaderno (se valorará presentación, corrección y caligrafía) Trabajos monográficos. Algunos podrán hacerse a través de Internet. Lectura de 3 obras literarias y trabajos o pruebas sobre las mismas. Observación de la actitud en clase. Se tendrá en cuenta el respeto, interés, curiosidad, atención, asistencia, puntualidad. Formas de recuperación: Al ser evaluación continua, la valoración de cada evaluación puede englobar, según los casos, la evaluación anterior. Se podrán hacer exámenes eliminatorios de materia, exámenes específicos de recuperación, además de tareas complementarias y de refuerzo sobre los objetivos y contenidos no superados.

54


10. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PROPIOS DEL CENTRO El Departamento tomará parte este año, como el anterior, en el desarrollo del Plan Lector, que está especialmente concebido para los alumnos de 1º y 2º de ESO. Su objetivo básico es mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita de los alumnos. Para ello, como ya es habitual en la asignatura de Ciencias Sociales, se leerá un mínimo de media hora semanal y se realizarán actividades de comprensión y expresión de los textos propios de los contenidos de la asignatura. El programa de lectura del Centro incluye también otros dos aspectos: se trabajará la técnica del resumen y se incluirá al final un debate en el que los alumnos intervendrán por orden, argumentando sus distintas posturas. Los textos serán seleccionados por los profesores que imparten clase en cada uno de los grupos, aunque en 2º ciclo también se realizarán periódicamente actividades de este tipo, cuando sea oportuno. En todo caso, se indica que, tal y como se ha aprobado en el Plan de Lectura del Centro, en Ciencias Sociales se dedicarán 30 minutos a la semana a esta actividad, dado que se trata de una asignatura de tres horas semanales. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS: -Se trabajará de forma particular el resumen, dado que nos parece capital para una asignatura como la nuestra, así como para el resto. -Se trabajará en la diferenciación entre idea principal e ideas secundarias. -Se trabajará el vocabulario general y el específico de la materia, con objeto de que los alumnos mejoren su riqueza expresiva y sus posibilidades de comprensión. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TEXTOS Y LECTURAS: -Se utilizarán textos relacionados con los temas que se están tratando en clase, bien dentro del tema específico en sí o como ampliación de alguno de los aspectos tratados. -Se buscará la adecuación del texto a las características del alumnado, tanto por lo que se refiere a su edad como a su madurez y grado de adquisición de las competencias lingüística y social y ciudadana. MEDIDAS DISEÑADAS PARA INFORMAR E IMPLICAR A LAS FAMILIAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y EL HÁBITO LECTOR: -En la reunión informativa general con los padres, durante el primer trimestre, se les informará forma conveniente acerca de todo lo que supone la puesta en marcha del Plan de Lectura de este curso. -Se acuerda que se informará a los padres de cada uno de los grupos, a través de sus hijos, de las actividades de debate o de otro tipo, que se desarrollen dentro del Plan. EVALUACIÓN -Las actividades correspondientes al Plan Lector serán evaluadas convenientemente por el profesor responsable del grupo afectado (tanto de 1º como de 2º de la ESO) y serán incorporadas a la nota trimestral de la asignatura. En concreto, formarán parte integrante del apartado definido en la programación general del Departamento como “Trabajo diario” del alumno, que se puntúa hasta con un 40% de la nota final. Como en años anteriores, el Departamento continuará realizando las actividades propias del Plan de Composición Escrita del IES El Temple. Para ello, cuando se indique en la programación temporalizada que facilita la coordinación del ámbito socio-lingüistico, los alumnos de 1º y 2º realizarán composiciones escritas sobre temas de actualidad social, política y

55


económica, que serán evaluados convenientemente y formarán parte de la nota trimestral de la materia. Asimismo, se continuará con el desarrollo del Programa de Revalorización del Cuaderno, tal y como se ha venido realizando en años anteriores, de acuerdo a las instrucciones que a este respecto emanan de los acuerdos del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Asimismo, los profesores del Departamento van a participar este curso en un grupo de trabajo titulado “Programación y evaluación por competencias a partir de un grupo de trabajo multidisciplinar: Las aguas y el balneario de La Malahá”. Los profesores trabajarán con los alumnos, preferentemente de 3º y 4º, en la realización de tareas referentes a una investigación de carácter histórico-arqueológico y geográfico de las aguas y el balneario de La Malahá. Dichas tareas formarán parte de la evaluación de los alumnos a lo largo del trimestre.

56


11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Las actividades complementarias y extraescolares, en tanto y en cuanto rompen la rutina cotidiana y colocan a alumnos y profesores ante otro contexto distinto del habitual, suelen resultar muy enriquecedoras y formativas si se preparan adecuadamente y se pone interés e ilusión en su realización. En función de las posibilidades que haya, se plantearán para este curso las siguientes: -Visita a la Alhambra, para alumnos de 2º y 3º de ESO, a finales del primer trimestre. -Visita al Museo de la Memoria Histórica de Andalucía, de Cajagranada, para los alumnos de 3º de ESO, en el segundo trimestre. -Visita a la cueva de Píñar o a los dólmenes y al Torcal de Antequera, para alumnos de 1º y 2º de ESO, en el segundo trimestre. -Visita al centro histórico de Granada, en el tercer trimestre, para alumnos de 1º, 2º y 3º. .

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.