CONCRECCIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO (BORRADOR) CURSO 2015/2016
CURRÍCULO DE BACHILLERATO APROBADO EN LOS CLAUSTROS DEL 22 DE MARZO Y 21 DE ABRIL DE 2016
ÍNDICE
a) La adecuación de los objetivos de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en el propio proyecto educativo. b) Los criterios generales para la concreción del horario y para el desarrollo del currículo de acuerdo con las características propias del centro y de su alumnado. c) La organización de las modalidades, incluyendo las materias de libre configuración autonómica que se ofrecen en el centro. d) Las decisiones sobre métodos pedagógicos y didácticos y su contribución a la consecución de las competencias del currículo y las directrices generales para incorporar en las programaciones docentes actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. e) Criterios generales sobre la elección de los materiales curriculares que se vayan a utilizar, incluidos, en su caso, los libros de texto. f) Las directrices generales sobre los procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes. g) Las directrices y decisiones referidas a la atención a la diversidad del alumnado. h) Los criterios para la elaboración de los planes y programas de orientación y acción tutorial. i) Las directrices generales para la elaboración de las programaciones docentes. j) Evaluación k) Marco legal
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
p.3
p.6 p.6 p.10
p.15 p.17 p.23 p.28 p.33 p.33 p.37
2
a) La adecuación de los objetivos de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en el propio proyecto educativo.
CONTEXTO
Sama de Langreo parroquia asturiana y localidad del municipio de Langreo, segunda en población tras La Felguera, con algo menos de 12.000 habitantes. Ocupa una extensión de 5,47 km. Su mayor altitud se alcanza a los 220 m. y se encuentra a 22 Km. de Oviedo. Sama es la sede del ayuntamiento de Langreo. Durante varios años fue la capital simbólica de la minería española, gracias al auge del carbón en las Comarcas Mineras Asturianas. En las familias de nuestro centro se observa un elevado porcentaje de trabajadores manuales y amas de casa, entre las ocupaciones de los padres y madres de nuestro alumnado. Por lo que respecta al contexto cultural, la zona presenta una dotación de instalaciones culturales elevada con una oferta interesante, pero la mayoría de nuestro alumnado, especialmente el masculino, se decanta por actividades de tipo deportivas, destacando la pertenencia de un elevado número de ellos al club de fútbol Alcázar.
OBJETIVOS DEL BACHILLERATO El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los objetivos siguientes:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Conseguir que el alumnado sea plenamente consciente de las posibilidades de realización personal y colectiva que su entorno les brinda. Desarrollar un espíritu de compromiso con la defensa activa del medio ambiente, potenciando actitudes críticas y razonadas sobre las diversas actividades que el hombre desarrolla en el medio en el que nos encontramos y proponiendo soluciones que nos permitan mejorar el entorno. Potenciar la participación responsable del alumnado en las actividades desarrolladas tanto en las aulas como en los órganos colegiados, comprometiéndose en el desarrollo y mejora de la enseñanza. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Desarrollar una capacidad crítica que permita al alumnado tomar decisiones de forma responsable, autónoma y eficaz, fomentando un espíritu constructivo. Propiciar situaciones que requieran del alumnado la adopción de decisiones que aumenten su madurez y responsabilidad. Fomentar las técnicas de trabajo cooperativo, aportando trabajo y propuestas personales y aceptando y respetando las opiniones del resto de los compañeros. Potenciar modelos de conducta que favorezcan la participación y refuercen la autonomía del alumnado. Respecto a la madurez social y resolución de conflictos, desarrollaremos un programa de mediación en colaboración con el CPR de la zona. Se formará un grupo de mediadores de conflictos entre los integrantes de la comunidad escolar. En referencia a la resolución pacífica de conflictos, se está procediendo a poner en funcionamiento un nuevo plan de convivencia que refuerce los hábitos de conducta positivos y tenga la mediación como base fundamental de actuación.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
3
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. A través del programa institucional “Ni ogros ni princesas” fomentaremos la igualdad entre hombres y mujeres. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. Se potenciará el Programa de Fomento de la Lectura. Profundizaremos en la dinamización de la biblioteca escolar tanto desde el programa propio, como desde el grupo de trabajo establecido a tal efecto, como forma de estimular el gusto por la lectura. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana. Comprender, analizar y valorar, de forma crítica, todos los tipos de mensajes (literarios, científicos, administrativos, periodísticos, etc.) que se les presenten a los/as alumnos/as en las distintas fuentes de información. Adquirir un vocabulario básico, variado y adecuado, tanto de carácter general como específico de cada Área de conocimiento. Elaborar y producir mensajes orales y escritos con corrección sintáctica, ortográfica y semántica, de manera que los/as alumnos/as puedan expresar los conocimientos, pensamientos y argumentos de forma correcta, precisa y rigurosa. Relacionado con este objetivo, desarrollaremos una serie de actividades plasmadas en la revista y la televisión educativa del centro. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. Comprender, al nivel adecuado a bachillerato, textos orales y escritos en las lenguas extranjeras elegidas por los/as alumnos/as. Usar, al menos, una lengua extranjera con fluidez y expresar con corrección mensajes orales y escritos de distinto tipo en el idioma o idiomas extranjeros correspondientes. Potenciar las actividades de intercambios culturales con alumnos nativos de los países cuya lengua extranjera se está impartiendo en el Centro con el propósito de conseguir un afianzamiento y consolidación de lo aprendido en clase, así como un mejor conocimiento de su cultura. También podemos relacionar este objetivo con la realización de viajes y colonias para la profundización en el conocimiento de las lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Potenciar el uso de todos los recursos tecnológicos como apoyo y complemento al correcto desarrollo del proceso educativo del alumnado. Concienciar al alumnado sobre la necesidad de un uso crítico y racional de los recursos tecnológicos, evitando que su incorrecta utilización signifique una excesiva dependencia y una disminución de su capacidad para desarrollar de forma equilibrada todas sus capacidades y potencialidades. Potenciaremos el uso responsable de estos recursos en varias acciones, tales como su utilización como forma de relación de nuestros alumnos/as con alumnado de centros europeos con el objetivo común de la sostenibilidad o la participación en la página web del IES, para aportar ideas o comentarios relacionados con la educación o el centro.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia reciente, haciendo hincapié en todos aquellos aspectos que influyen directamente en nuestro entorno y utilizando las técnicas adecuadas al nivel del alumnado. Desarrollar el espíritu crítico para construir argumentos razonados y coherentes sobre los
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
4
fenómenos sociales, económicos, científicos y culturales que se dan en el mundo de hoy. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que supere enfoques localistas, facilitando el análisis no partidista de las situaciones y problemas del presente y del pasado. Interpretar críticamente el lenguaje utilizado por los medios de comunicación, así como la intencionalidad de los mensajes, desarrollando ideas y argumentos propios coherentes y razonados. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz. Estimular el interés de los/as alumnos/as por estar bien informados. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. Conocer y comprender los diversos conocimientos propios de cada Área, siendo capaces de utilizar con soltura las diversas técnicas y procedimientos de trabajo propios de cada una de ellas. Tener un grado de conocimiento científico de las materias propias de cada modalidad que permita al alumnado continuar estudios superiores con garantía o incorporarse al mundo laboral en condiciones adecuadas. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Potenciar en el alumnado su interés por la investigación e inculcarle su importancia. Conocer y comprender las distintas fases que determinan el desarrollo del método científico en el estudio de las diversas materias como único medio válido para facilitar la comunicación y garantizar la validez de los resultados. Utilizar el discurso racional para plantear de forma adecuada los problemas, adquirir rigor en el pensamiento científico, encadenar de forma coherente, crítica y razonada los argumentos y detectar incorrecciones lógicas. Potenciar la capacidad del alumnado para buscar información en diversas fuentes, tratarla de forma adecuada y desarrollar con rigor científico los trabajos de las distintas Áreas de conocimiento, presentándolos de forma correcta y utilizando en cada momento los recursos más adecuados (esquemas, dibujos, etc.). Plenamente relacionado con el medio ambiente se encuentra el Programa de Sostenibilidad que funciona en nuestro Centro en la línea de la concienciación hacia el respeto del medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Este objetivo lo trabajaremos en el desarrollo del trabajo por proyectos en diferentes áreas y en programas y actividades en las que participan diferentes departamentos. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Conocer las obras de arte en su globalidad como exponente de la creatividad humana, disfrutando y valorando el patrimonio artístico y cultural. Valorar e interesarse por las obras literarias en diferentes lenguas y sus relaciones, tanto en sus contenidos como en sus valores estéticos. Favorecer una visión integradora y totalizadora de los diversos ámbitos del conocimiento y estimular la implicación personal del alumnado en el proceso de enseñanzaaprendizaje con el fin de estimular sus manifestaciones más creativas. Crear las condiciones necesarias desde el Instituto para fomentar y potenciar la participación del alumnado en actividades, concursos, exposiciones, viajes culturales, conciertos, obras de teatro etc., encaminadas a desarrollar las actitudes artísticas de los/as alumnos/as y a completar su formación académica con un enriquecimiento cultural personal. Potenciaremos este objetivo a través de concursos, actividades complementarias y extraescolares, actividades prácticas en la semana cultural en colaboración con el AMPA, conferencias y colaboraciones en la revista y televisión del centro. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
5
Proporcionar a los/as alumnos/as los conocimientos necesarios sobre las mejoras y beneficios que suponen la Educación Física y el deporte en nuestra salud y, por tanto, en nuestra calidad de vida. Desarrollar y potenciar en los hábitos diarios del alumnado la práctica de la actividad física y deportiva de forma responsable. Potenciar hábitos de conducta saludables, concienciando al alumnado sobre los riesgos derivados de los hábitos perjudiciales (alcoholismo, tabaquismo, etc.). Inculcar la participación en la organización y realización de actividades físicas y deportivas como medio de desarrollo de relaciones sociales. Potenciar el interés por los deportes autóctonos. También los potenciaremos a través del programa de salud citado con anterioridad y a través de las actividades deportivas de los recreos. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Fomentaremos este objetivo como uno de los temas a desarrollar en el programa de salud y a través de conferencias y actividades complementarias y extraescolares. ñ) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultura, histórico, lingüístico y artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora. Conocer las principales aportaciones culturales, (literatura, arte, costumbres, tradiciones...) que nuestra Comunidad y en especial nuestro entorno, nos ofrecen reconociendo su importancia como factores integradores y enriquecedores de nuestra sociedad. Conocer y valorar las principales características y peculiaridades de nuestro patrimonio así como los ejemplos más significativos, concienciando sobre la necesidad de su conservación y recuperación con el fin de conseguir su perpetuación en el tiempo y una utilización racional de todos los recursos que nos proporcionan. Analizar de forma crítica todas las actuaciones humanas que puedan influir sobre nuestro patrimonio, proporcionando, de forma razonada, todas las actuaciones necesarias encaminadas a su mejora y actuando de forma activa en su defensa y recuperación. o) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable. Plenamente integrado dentro de este objetivo se encuentra el desarrollo del programa de Educación y Promoción de la Salud que se desarrolla en nuestro centro.
b- Los criterios generales para la concreción del horario y para el desarrollo del currículo de acuerdo con las características propias del centro y de su alumnado. c- La organización de las modalidades, incluyendo las materias de libre configuración autonómica que se ofrecen en el centro.
- El calendario y horario escolar se establecen en el artículo 16 del Decreto 42/2015, que establece 175 días lectivos para los centros sostenidos con fondos públicos, 31 sesiones lectivas semanales, incluido el horario destinado a la tutoría y el horario de las materias de los diferentes bloques se establece en el anexo IV del citado Decreto. - La duración de las sesiones lectivas será de 55 minutos. - Organización de cada uno de los cursos de la etapa:
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
6
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
7
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
8
- Materias de libre configuración y Proyecto de Investigación:
Curso
Departamento
Materia
Profesor/a
1º BAC Diurno Ambas Modalidades
Dibujo
Cultura Artística
Graciela Fernández
1º BAC Diurno Ambas Modalidades
Filosofía
Proyecto de Investigación I Cine y Filosofía
Miguel A. Navarro
2º BAC Diurno Ambas Modalidades
Dibujo
Proyecto de Investigación II Patrimonio Artístico y Cultural
Graciela Fernández
2º BAC Diurno Ambas Modalidades
Tecnología
Patrimonio Industrial Tecnológico
Rosana Álvarez
- Procedimiento para acreditar conocimientos cuando no se hayan cursado Segunda Lengua Extranjera o Lengua Asturiana y Literatura con anterioridad. Los departamentos implicados elaborarán una prueba de nivel que se incluirá en las correspondientes programaciones didácticas.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
9
d- Las decisiones sobre métodos pedagógicos y didácticos y su contribución a la consecución de las competencias del currículo y las directrices generales para incorporar en las programaciones docentes actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES La metodología es el sistema de enseñanza-aprendizaje que se utiliza en el aula, o mejor, la forma concreta en que se regulan, organizan y relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de aprendizaje. Bien es cierto que el profesorado toma a diario decisiones metodológicas bien distintas unas de otras (diversidad de métodos), que dependen del tipo de aprendizaje a conseguir, pues las decisiones relativas a metodología son en buena parte indisociables de las decisiones relativas a los contenidos; con esta mayor variedad de técnicas, elegidas en cada caso concreto y en las diferentes áreas, buscamos las que mejores resultados proporcionan para lograr los diferentes objetivos propuestos. Esto último no solo no impide que establezcamos unas decisiones de carácter general, sino que consideramos importantísimo establecer una líneas metodológicas básicas que sirvan para las programaciones docentes de las distintas materias y cuya finalidad sea la adquisición de destrezas y conocimientos propios de la materia, así como el desarrollo de las capacidades definidas en los objetivos de etapa. En atención a la evolución psicopedagógica del alumnado, a sus características e intereses, a su capacidad para aprender por sí mismos, y trabajar en equipo, planteamos una serie de criterios metodológicos generales. PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNO: Tener en cuenta el nivel de desarrollo del alumno exige atender simultáneamente a estos dos aspectos: a) Partir de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del alumno. b) Partir de los conceptos, representaciones y conocimiento que ha construido el alumno. Por lo tanto, lo que el alumno de 16-18 años es capaz de hacer y aprender depende tanto de su nivel de competencia cognitiva como de los conocimientos que ha podido construir en sus experiencias previas de aprendizaje. Este principio orientará la práctica educativa tanto en la evaluación inicial o "evaluación 0", como al comenzar el desarrollo de cada unidad didáctica, cuando así esté programado, comprobando las capacidades y los conocimientos, acertados o erróneos, que los alumnos presentan sobre la misma. Esta fase se llevará a cabo utilizando los medios e instrumentos más adecuados: evaluación psicopedagógica, expediente del alumno, cuestionarios, resolución de problemas, torbellino de ideas, etc. ASEGURAR LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: El aprendizaje constructivo, llamado también aprendizaje significativo y experiencia generalizada, se refiere a la capacidad que tiene el alumno para establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos nuevos, que va a aprender, y lo que ya sabe. Para que se dé este tipo de aprendizaje es necesario: a) Que el contenido del nuevo aprendizaje sea claro, coherente y organizado y que, al presentárselo al alumno, favorezca su asimilación. b) Que el alumno tenga una actitud favorable, es decir, que desee aprender. c) Que el alumno desarrolle hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
10
El alumno/a, de esta manera, no se limita a la repetición del nuevo aprendizaje, lo que supondría un aprendizaje memorístico y repetitivo, sino que selecciona los conocimientos, los aplica a situaciones nuevas, desarrolla habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad, los revisa, modifica, reestructura, comprende, etc... En estas características radica el significado y funcionalidad del aprendizaje. Con esto se conseguirá, no sólo la aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Los contenidos deberán presentarse con una estructuración clara de sus relaciones planteando la interrelación entre distintos contenidos de un área y de distintas áreas, y diseñando actividades conjuntas en el ámbito del ciclo y de la etapa. FAVORECER LA ACTIVIDAD PROFUNDA DEL ALUMNO: Esta actividad intensa se concibe como un proceso de naturaleza fundamentalmente interna y no simplemente manipulativa. Si después de la manipulación no se produce un proceso de reflexión sobre la acción, no se está llevando a cabo una verdadera actividad intelectual. Es el alumno quien construye, modifica y coordina sus esquemas de conocimiento. Sin embargo, la actividad constructiva que lleva a cabo no aparece como una actividad individual, sino como parte de una actividad interpersonal en la cual él sólo es uno de los polos. En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La intervención educativa es un proceso de interactividad, profesor-alumno o alumno-alumno, con el fin de favorecer la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses y la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. Todo esto se tendrá en cuenta para favorecer el trabajo cooperativo. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos que permitan establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos. El profesor debe intervenir, preferentemente, en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo. POSIBILITAR QUE REALICEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS POR SÍ SOLOS: Es necesario que el alumno tenga una actitud favorable. Hay que ayudar a los alumnos a que sean capaces de aprender a aprender. Como se ha dicho antes, la funcionalidad del aprendizaje no es únicamente la construcción de conocimientos útiles y pertinentes sino también el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad del aprendizaje, es decir, aquellas relacionadas con el aprender a aprender. Conviene tener en cuenta que todo aprendizaje significativo supone memorización comprensiva y requiere adquisición de estrategias cognitivas de planificación. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacenan la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. FOMENTAR EL ESFUERZO Y LA DEDICACIÓN DE LOS ALUMNOS AL ESTUDIO: El proceso de enseñanza aprendizaje debe construirse a través del desarrollo de hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y debe tener como objetivo capacitar al alumno para conseguir nuevos aprendizajes coherentes con las necesidades derivadas de su proceso de maduración. Se contribuye con ello a desarrollar su autonomía y responsabilidad en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, potenciando su implicación creciente en la construcción del aprendizaje, un pensamiento reflexivo y crítico, la elaboración de juicios personales y la creatividad. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta educativa a las diferentes necesidades educativas, ritmos y estilos de
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
11
aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos o estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. Una de las vías para el tratamiento de la diversidad es el espacio de opcionalidad. A través de las materias optativas que el Centro oferta al alumno, se le ofrece la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos generales de la etapa siguiendo itinerarios diferentes de contenidos. Itinerarios que, en unos casos, pueden ser más accesibles para determinados alumnos, en otros pueden conectar con posibles opciones futuras, o bien pueden responder a sus gustos y preferencias y que, en definitiva, van a suponer un refuerzo en la motivación y disposición favorable de los alumnos hacia los aprendizajes que se les proponen. Las otras dos vías de atención a la diversidad serán: las adaptaciones curriculares y apoyos para el alumnado con necesidades educativas especiales y de altas capacidades intelectuales y los programas de recuperación para el alumnado que promociona a segundo curso con materias pendientes. La conveniencia de atender la diversidad del alumnado en el entorno de aprendizaje más estimulante del grupo heterogéneo, exige asumir las diferencias en el interior del grupo clase como algo característico del quehacer pedagógico. Ello supone una evaluación individualizada, en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. Esta evaluación inicial, a menudo, supone la necesidad de plantear intenciones y estrategias diferenciadas que, en general, deben traducirse en propuestas de metodología activas y no meramente transmisiva. En otras circunstancias, serán necesarias adaptaciones específicamente dirigidas a determinados grupos de alumnos y alumnas con unas características particulares. Para ello, se podrá adaptar el material didáctico, variar la metodología, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta, o dar prioridad a unos bloques de contenido sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos. Los siguientes principios metodológicos de carácter general son válidos para todas las materias de la etapa: 1. La actividad constructiva del alumno es el factor decisivo en la realización de los aprendizajes escolares. En este proceso el profesor actúa como guía y mediador. Para que estos aprendizajes sean significativos debemos de partir de sus conocimientos y experiencias previas. En este sentido cobra especial interés la evaluación inicial, ya que da al profesorado información para planificar experiencias de aprendizaje significativo. 2. El profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido y así consolidar aprendizajes. Por lo tanto, son importantes las actividades de reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo aprendido. 3. El proceso de enseñanza debe garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite, entendiendo por funcionalidad no sólo su aplicación práctica, sino también su utilidad para llevar a cabo otros aprendizajes y enfrentarse a nuevos contenidos y procedimientos. 4. La forma de presentarse los contenidos influye en gran medida en los aprendizajes que se producen. La organización de contenidos debe respetar la estructura interna del área, adaptarse a los esquemas de conocimiento de los alumnos y buscar la interrelación entre distintos contenidos de una misma materia y de otras materias distintas. 5. En este sentido y antes que los Departamentos hagan sus respectivas programaciones en el mes de septiembre, en las reuniones que haga la Comisión de Coordinación Pedagógica se velará porque haya una coordinación entre las distintas áreas para que no se solapen contenidos y se organice una secuenciación adecuada de ellos.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
12
6. Con el fin de potenciar la interdisciplinaridad y el trabajo conjunto entre profesores de distintas materias, en las primeras reuniones del mes de septiembre que haga la Comisión de Coordinación Pedagógica, se propondrán temas de interés conjunto para desarrollar durante el tiempo que se determine, en estos temas pueden participar libremente Departamentos o profesores. 7. La conveniencia de atender la diversidad del alumnado conlleva que el profesor deba ajustar la ayuda pedagógica a sus diferentes necesidades y facilitarles recursos que permitan dar respuesta a sus diversas capacidades e intereses. MODELO DE PRÁCTICA EDUCATIVA El modelo de práctica educativa que nos parece más adecuado para el Bachillerato demanda un punto de consenso: aceptar que el objetivo fundamental del aprendizaje escolar es la construcción del conocimiento de los alumnos. Esto comporta: que el alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje. que la actividad mental constructiva de cada alumno se aplica sobre campos de experiencia sobre contenidos- ya elaborados socialmente. Se trata, entonces, de una reconstrucción del conocimiento. En consecuencia, la tarea de un profesor ha de orientarse a estimular la actividad constructiva de los alumnos, facilitando los recursos para que pueda establecer las relaciones entre sus propias estructuras conceptuales y el saber colectivo socialmente estructurado. El enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje como una elaboración-reelaboración del conocimiento por parte del alumno, exige que los métodos de enseñanza-aprendizaje han de tener en cuenta: * Los conocimientos previos de los alumnos El nivel de desarrollo operatorio del alumno y sus conocimientos previos pertinentes, son condiciones inexcusables para poder llevar a cabo una actividad de enseñanza-aprendizaje de carácter constructivista. Si la educación escolar pretende la modificación de los esquemas de conocimiento de los alumnos, trayéndolo de una situación de equilibrio inicial para llevarlo a un equilibrio posterior a un nivel más elevado, es necesario tener en cuenta su situación de partida. * La responsabilidad de los alumnos en su proceso de aprendizaje Es importante que utilicen su propio lenguaje, el profesor actuará más tarde como guía para pulir sus errores, ayudándoles a expresar sus conocimientos con los códigos y el rigor adecuados a su capacidad cognitiva y a su desarrollo psicológico. La base del progreso personal del alumno es la actividad mental constructiva que realiza, entendida en su sentido amplio, estimulada por el aprendizaje escolar. Construir significados requiere un esfuerzo, y el que está aprendiendo debe ser consciente de lo que está haciendo y organizarse para mejorar sus resultados. Si los alumnos han de llegar a la modificación de sus esquemas de pensamiento, y ésta es una tarea que solo pueden realizar ellos mismos, es necesario orientarlos y animarlos para que se responsabilicen de su propio aprendizaje. Han de saber que el aprendizaje es también una actividad planificable, que admite estrategias, y controlable por la persona que la realiza, y que es posible aprender a aprender, lo que equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y de circunstancias. Se lleva a cabo mediante actividades tales como hacer trabajos, investigación, etc., así como procurando que los procedimientos sean aplicables a diferentes ámbitos y contextos. * Los tipos de contenidos que se ofrecen al alumnado Los contenidos se deben presentar con coherencia, en coordinación con los otros contenidos del área e interrelacionados con los contenidos de las distintas áreas. Reforzar e incorporar una dimensión práctica en todas las áreas, estableciendo una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
13
El profesor actúa como guía, y no como presentador de conocimientos acabados; es el mediador entre los materiales, las actividades presentadas y el sujeto. El aprendizaje no se afirma si no es significativo, es decir, si el alumno no puede relacionar la nueva información o campo de experiencias que se le ofrecen con algún elemento de su estructura cognitiva. Para contextualizar las nuevas adquisiciones de los alumnos y relacionar con su entramado cognitivo, la globalización de los aprendizajes es del todo imprescindible. Si pretendemos que el alumno dé significado a la nueva información, generando relaciones con la información que ya tiene acumulada, hemos de facilitarle los materiales y las estrategias adecuadas para que puedan hacerlo. Es, por tanto, importantísimo, seleccionar los contenidos del aprendizaje en función de su oportunidad psicopedagógica y procurar que las diferentes categorías de contenidos (procedimiento, conceptos y actitudes) estén presentes en las actividades del aprendizaje. Un aprendizaje significativo es también un aprendizaje funcional, ya que los alumnos que han integrado los nuevos contenidos en sus esquemas de pensamiento y acción-, han de ser capaces de aplicarlos de manera efectiva cuando las circunstancias lo demanden. (Aquí juega un papel importante la memorización comprensiva. En efecto, para que un nuevo aprendizaje sea realmente significativo y funcional es preciso que se integre en la red memorística de la persona y que quede guardado para cuando su uso sea requerido.) Que un contenido sea potencialmente significativo es condición necesaria, pero no suficiente para su aprendizaje. Además de su significado es indispensable que los alumnos dispongan de los conocimientos previos que le permitan asumir el nuevo aprendizaje, es decir, que se sienta motivado. * La motivación del alumnado y las estrategias interactivas y de comunicación en el aula A grandes rasgos, podemos decir que un alumno se siente motivado en la medida en que puede atribuirle un sentido a lo que se le propone. La atribución de sentido a las actividades de aprendizaje que se le proponen tiene que ver con la distancia entre lo que sabe el alumno y lo nuevo que se le propone. De otro lado, el alumno se siente motivado cuando el marco de relaciones interpersonales donde se da el aprendizaje favorece la confianza mutua, la aceptación y el respeto. Es preciso aprovechar las posibilidades educativas de la interacción entre iguales y favorecer el trabajo cooperativo, el intercambio de roles y las tareas colectivas. No se debe olvidar que los procesos de reconstrucción del conocimiento requieren un marco interactivo y, desde este punto de vista, es importante aprovechar la potencialidad investigadora del trabajo en equipo. Finalmente, y como hemos apuntado anteriormente, es preciso traspasar progresivamente la responsabilidad del aprendizaje de los profesores a los alumnos. Estos estarán más motivados en la medida en que adquieran conciencia de sus esquemas conceptuales, de sus habilidades y de sus puntos de vista; que sientan la necesidad de ampliar o rectificar sus concepciones; que descubran que la nueva situación cognitiva que se les ofrece es estimulante y deseable, y que, por tanto, lo que se les pide no está exento de sentido.
DIRECTRICES GENERALES PARA INCORPORAR EN LAS PROGRAMACIONES DOCENTES ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, ASÍ COMO EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Los Departamentos docentes, a través de sus respectivas programaciones, incorporarán actividades que estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Como directrices generales, se pueden señalar las siguientes:
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
14
En las programaciones de los diferentes departamentos, se reflejará la manera en la que se trabajará y desarrollará, por parte de cada uno de ellos, el PLEI. Desde el programa institucional de biblioteca se llevarán a cabo durante el año, una serie de actividades de dinamización y fomento del gusto por la lectura. Relacionado directamente con el desarrollo de la capacidad para expresarse en público, se organizará, desde el citado programa diferentes actividades a lo largo del año.
1. Respecto a las actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura: * Lectura de obras literarias. * Lectura de obras de divulgación científica, histórica, etc. * Lectura de artículos periodísticos. * Lectura de cómics, etc. 2. Respecto a las actividades que estimulen la capacidad de expresarse correctamente en público: * Realización de debates. * Exposición oral de trabajos realizados por los propios alumnos. * Lectura de textos en voz alta. * Dramatizaciones, etc. 3. Respecto a las actividades que estimulen el uso de las tecnologías de la información y la comunicación: Trabajamos en la línea de facilitar el acceso a las tics al alumnado y al profesorado y la incorporación en las programaciones de actividades relacionadas con este tema con actuaciones continuadas en la línea de mejorar la conectividad a internet y la mejora de los equipos informáticos. Potenciaremos el acceso a la página web del centro y a los diferentes blogs relacionados con el mismo, a través de diferentes actividades a desarrollar por distintos departamentos a lo largo del curso. Actividades en general: * Búsqueda de documentación en Internet. * Uso de programas informáticos: simuladores, tests en línea, etc. * Visionado de documentales. * Presentación de trabajos mediante Power Point, etc.
e- Criterios generales sobre la elección de los materiales curriculares que se vayan a utilizar, incluidos, en su caso, los libros de texto.
Según aparece en el artículo 35 del Decreto 42/2015, en el ejercicio de la autonomía pedagógica, los centros docentes acordarán los materiales curriculares que se utilizarán en los diferentes cursos de la etapa. Deberán adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y alumnas y al currículo establecido en el citado decreto. Asimismo, deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el presente decreto, en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y en la Ley del Principado de
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
15
Asturias 2/2011, de 11 de marzo para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género, a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa. Los libros de texto adoptados para un determinado curso no podrán sustituirse por otros durante un período mínimo de cinco años. Excepcionalmente y por razones debidamente justificadas, los libros de texto podrán sustituirse antes de los cinco años, previa autorización de la Consejería competente en materia educativa. Para ello, la dirección del centro informará al Consejo Escolar y remitirá la propuesta realizada y el correspondiente informe a la Consejería. Los materiales curriculares que se utilizarán en nuestro centro serán aquellos que determinen los Departamentos Didácticos teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - Los objetivos promovidos por el Centro. - Coherencia con los contenidos de las áreas. - Acertada progresión de los contenidos y objetivos. - Adecuación a los criterios de evaluación del Centro. - Variedad de actividades para la atención a las diferencias individuales. Los distintos Departamentos seleccionarán aquellos materiales, libros de texto, libros de consulta más adaptados a su currículo. En todo caso, consideramos conveniente tener presente los siguientes aspectos: Los materiales curriculares serán diversificados con objeto de adaptarse a las características del alumnado, intentando integrar la realidad y el contexto en las aulas. En este sentido, incluiremos los recursos del entorno, los soportes audiovisuales, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, etc. La diversidad de recursos permitirá el desarrollo de un uso creativo y crítico de los mismos, entendiéndolos siempre como mediadores didácticos al servicio de la consecución de las finalidades educativas y la implantación y desarrollo de los objetivos de la etapa. La selección de los materiales curriculares será adoptada por los diversos Departamentos teniendo presentes un conjunto de criterios coherentes con el modelo didáctico descrito en los apartados anteriores. Dichos criterios girarán en torno a: • Grado de adecuación a las Finalidades Educativas, Proyecto Curricular y peculiaridades del Centro • Manifestación clara de los objetivos o capacidades a desarrollar. • Coordinación y correspondencia entre objetivos, contenidos, finalidades y desarrollo de capacidades propias de su nivel • Selección de contenidos en función de los objetivos • La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración del alumnado • Claridad en la información y las explicaciones de los conceptos. • Presentación de gráficos, esquemas, imágenes, mapas, informaciones gráficas en general, que aportan aclaraciones o ampliaciones al texto • Tiene apoyo de otros recursos que faciliten la actividad educativa. • Parte de los conocimientos previos de los alumnos/as • Propicia el aprendizaje significativo • Despierta la motivación y el interés hacia el estudio • Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual • Presenta actividades de refuerzo y de ampliación • La cantidad de actividades es suficiente • Presenta diversificación de actividades intentando contemplar la atención a la diversidad • Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas • Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias • El lenguaje está adaptado al nivel
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
16
f- Las directrices generales sobre los procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.
La evaluación constituye un momento crucial del proceso educativo que concierne no sólo al alumno y que debe servir como instrumento para la mejora de la práctica docente. Objetivos de la Evaluación: a) Valorar el grado de consecución de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias. b) Examinar la eficacia de los métodos adoptados y el ritmo del proceso y estudiar alternativas. c) Determinar la adecuación del contenido de los programas y revisarlo de acuerdo con su eficacia e interés formativo. d) Comprobar el progreso en el nivel de aprendizaje. e) Acordar las medidas de ayuda, recuperación y adaptación que deban tomarse con los alumnos que lo necesiten. f) Estudiar y apreciar el aprovechamiento y conducta del grupo y de cada uno de los alumnos para ayudarles a orientarse en sus estudios y elección de profesión. g) Descubrir las aptitudes e intereses específicos de cada alumno y alumna para alentar y facilitar su desarrollo y realización. h) Plasmar lo anterior en las sesiones de evaluación, recogiendo las calificaciones y los comentarios y acuerdos; así como las propuestas de mejora que se especifiquen en cada caso. i) Acordar, en función de los criterios establecidos, la superación de cada una de las asignaturas concretas del curso, concluyendo en la promoción o, en su caso, repetición del mismo. Características de la evaluación: Las características que ha de tener la evaluación son las siguientes: a) Progresiva, que permita, a partir de la situación inicial, conocer el progreso del alumno. Se puede realizar al comienzo del curso una prueba de carácter general que nos de algunos indicadores, y otra específica de cada asignatura. Estas pruebas se pueden completar o sustituir por una observación sistemática en un período inicial del curso. Además se debe disponer, a través del tutor, del historial del alumno. Es obvio que la medición del punto de partida tiene sentido sólo si ello va a suponer diferentes tomas de decisiones referentes a los criterios de evaluación que consideren también el aspecto de la progresión. b) Continua, que suponga una recogida de información e interpretación de forma sistemática y no en momentos aislados, lo que no significa necesariamente llenar la programación de “controles” para tener más notas. La evaluación continua tiene por objeto detectar el momento en que se producen los obstáculos en el aprendizaje para poner los medios correctores. Lo cierto es que en la práctica resulta utópico realizar una evaluación adecuada: muchos alumnos, pocas horas de la materia, etc. Aún así, debemos trabajar desde los departamentos en la búsqueda de los mecanismos adecuados: fichas de seguimiento, listas de control, etc. c) Global. No debe quedar reducida al ámbito de los conceptos (en las asignaturas más “teóricas”) o los procedimientos (actividades realizadas, en las asignaturas de tipo más “práctico”). Para ello puede ser útil una definición clara de conceptos, procedimientos y actitudes, para poder así observarlos y evaluarlos por separado. Independientemente de que la normativa nos exija emitir tres notas mas una global o ésta sólo, nos parece importante la consideración de los tres tipos de contenidos por separado en su evaluación. d) Diversificada. La evaluación debería realizarse mediante diversas técnicas y métodos. Cada asignatura deberá fijar sus instrumentos de evaluación, y basándose en esto diseñar las fichas de seguimiento, tipos de actividades de evaluación, tipos de listas de control, entrevistas, trabajos para fuera del aula, cuestionarios, escalas de clasificación, etc.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
17
e) Aun en Bachillerato, la evaluación deberá adecuarse en cierta medida a las posibles características de los alumnos, del contexto, de sus intereses y tomar en consideración los múltiples factores previstos y no previstos, permanentes o transitorios, que condicionan el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación ha de adoptar, por tanto, criterios flexibles y no rígidos. En la práctica deberíamos disponer, a través del tutor por ejemplo, de la información oportuna sobre las circunstancias a tener en cuenta respecto al grupo clase, o a alumnos concretos, al objeto de considerarla en el proceso de evaluación. f) Transparente. Implica facilitar al alumno, y a sus padres, la información necesaria para que pueda conocer su proceso de aprendizaje, tanto sus avances como sus dificultades, informándole sobre la forma o instrumentos para superarlas. Debemos dar a conocer a los alumnos, de una forma clara, los objetivos, los contenidos, y los criterios de evaluación, tanto con carácter general de área como en las diversas actividades, de manera que los alumnos sean capaces de discernir si su proceso de aprendizaje se acomoda o no a los objetivos prefijados. Por otra parte, parece importante que cuando evaluemos, además de emitir una nota (bien global o de los tres contenidos) ofrezcamos una información al alumno, y a sus padres, del porqué de su calificación. Asimismo, las sesiones de evaluación deberían emitir un informe concreto y acordado en el caso de aquellos alumnos que lo precisen. g) Facilitar la autoevaluación. Es aconsejable hacer participar al alumno en su propia evaluación. A partir de ella creemos que se pueden desarrollar actitudes reflexivas, tanto individuales como de grupo, capaces de actuar sobre las capacidades de razonamiento, de conocimiento personal y de emitir juicios. Parece interesante dedicar algún tiempo a facilitar la autoevaluación tanto de grupo como individual donde se contemple la adquisición de conocimientos, las actitudes, las aptitudes, el esfuerzo personal, etc. h) Recíproca. Es importante conocer la opinión sincera de los alumnos sobre nuestros métodos de enseñanza. Conocerla no significa adaptarnos necesariamente a lo que ellos quieran, pero sí considerarla y actuar en consecuencia. Podemos conocer la opinión de los alumnos de varias formas: la encuesta de tipo anónima, los debates del grupo para preparar la sesión de evaluación, la presencia de alumnos en las sesiones de evaluación. i) Controladora del proceso educativo. Ha de servir para comprobar la validez de las estrategias didácticas empleadas. Se debe determinar de forma sistemática la del grado de cumplimiento de las intenciones educativas, sirviendo para introducir los elementos correctores. Las programaciones por áreas deberían especificar de forma precisa los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en función de los objetivos, las estrategias de aprendizaje, etc. Se deben seleccionar las actividades que más se acomoden a los objetivos. Es importante el análisis periódico (al menos una vez al trimestre) desde el profesor, los departamentos, o el propio Claustro, proponiéndose las medidas correctoras que sean necesarias y posibles. Los diferentes análisis, memorias y propuestas deberán quedar escritas y adecuadamente archivadas por interés futuro y no viendo en ellos sólo una obligación de tipo burocrático.
Sobre la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato tendremos como referencia fundamental lo que prescribe el artículo 23 “Evaluación del alumnado durante la etapa” y en especial lo establecido en los apartados 2 y 6 del mismo. 1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua, y diferenciada según las distintas materias, se llevará a cabo por el profesorado, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. 2. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables. 3. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
18
4. Los profesores y las profesoras que imparten docencia en un mismo grupo se reunirán periódicamente en sesiones de evaluación, al menos una vez al trimestre, de acuerdo con lo que se establezca en el proyecto educativo y en la programación general anual del centro docente, para realizar el seguimiento y evaluación tanto de los aprendizajes del alumnado como de los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. 5. El tutor o la tutora coordinará las reuniones a las que se refiere el apartado anterior y, tras la celebración de las mismas o cuando se den las circunstancias que lo aconsejen, informará por escrito a cada estudiante y a su familia sobre el resultado del proceso de aprendizaje seguido. 6. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes, de acuerdo con los referentes establecidos en el apartado 2. 7. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores y las profesoras del alumno o de la alumna, coordinado por el tutor o la tutora y asesorado, en su caso, por el o la especialista en psicopedagogía del Departamento de Orientación del centro docente, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la concreción curricular del proyecto educativo del centro. 8. Con el fin de facilitar a los alumnos y las alumnas la recuperación de las materias con evaluación negativa, la Consejería competente en materia educativa regulará las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias y programas individualizados en las condiciones que determinen. 9. La Consejería competente en materia de educación establecerá los procedimientos que garanticen el derecho del alumnado a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Los procedimientos e instrumentos de evaluación tienen que ser las herramientas que permitan valorar lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer y aplicar en cada materia de acuerdo con los indicadores establecidos en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje evaluables. Resultados de la evaluación. Según el artículo 24 del Decreto 42/2015. 1. De conformidad con lo establecido en el apartado 2 de la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en Bachillerato los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). 2. La nota media de la etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para la etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación. 3. Se podrá otorgar Matrícula de Honor a los alumnos y las alumnas que hayan demostrado un rendimiento académico excelente al final de la etapa o en la evaluación final de Bachillerato, de acuerdo con el procedimiento que establezca la Consejería competente en materia educativa. Evaluación final de Bachillerato. Según el artículo 25 del Decreto 42/2015. 1. Los alumnos y las alumnas realizarán una evaluación individualizada al finalizar el Bachillerato, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación con las siguientes materias: a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales. En el supuesto de materias que impliquen continuidad, a la que se refiere el artículo 33 del Real
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
19
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se tendrá en cuenta sólo la materia cursada en segundo curso. b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en cualquiera de los dos cursos. Las materias que impliquen continuidad entre los cursos primero y segundo curso sólo computarán como una materia; en este supuesto se tendrá en cuenta sólo la materia cursada en segundo curso. c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación Física ni Religión. 2. Sólo podrá presentarse a esta evaluación el alumnado que haya obtenido evaluación positiva en todas las materias. A estos efectos, sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno o la alumna debe cursar en cada uno de los bloques, según lo establecido en los artículos 27 y 28 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. 3. En el caso de alumnos y alumnas que deseen obtener el título de Bachiller por más de una modalidad, podrán solicitar que se les evalúe de las materias generales y de opción de su elección del bloque de asignaturas troncales, correspondientes a las modalidades escogidas. 4. Se celebrarán al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria. Las características, diseño y contenido de las pruebas para cada convocatoria serán las que establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para todo el sistema educativo español. 5. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Los alumnos y las alumnas que no hayan superado esta evaluación, o que deseen elevar su calificación final de Bachillerato, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud, de acuerdo con el procedimiento que establezca la Consejería competente en materia educativa. Se tomará en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias a las que el alumno o la alumna haya concurrido. Promoción y permanencia del alumnado. Según el artículo 18 de la Resolución de 26 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de bachillerato y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación. Artículo 18.—Promoción. 1. Al finalizar el primer curso y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado de acuerdo con lo establecido en el artículo 26.1 del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 2. Los alumnos y las alumnas promocionarán de primero a segundo de bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. A los efectos de la promoción, sólo se computarán las materias troncales generales y de opción cursadas, la materia específica obligatoria y dos de las materias específicas elegidas. Artículo 19.—Programa de recuperación del alumnado que promociona a segundo curso con materias pendientes del primer curso. 1. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias del primer curso deberán matricularse de las materias no superadas y seguirán los programas de recuperación a que se hace referencia en el artículo 18.5 a) del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 2. Los órganos de coordinación docente responsables de la elaboración de la programación docente organizarán un programa de recuperación para el alumnado que promocione a segundo curso con materias pendientes del primer curso o con análoga consideración, de acuerdo con las directrices generales establecidas en la concreción curricular del Proyecto educativo de centro, en el que figurarán:
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
20
a) El plan de trabajo y las actividades de recuperación que deba realizar el alumnado. b) El sistema de evaluación y la programación de las pruebas parciales que se organicen para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron la no superación de la materia. c) El profesorado responsable del seguimiento, aplicación, evaluación y calificación de la materia no superada. d) Las sesiones lectivas específicas que se destinen a la aplicación del programa de recuperación, si la organización del centro lo permite. 3. Al comienzo del curso escolar, el órgano de coordinación docente, con la colaboración del profesor tutor o de la profesora tutora informará sobre el contenido del programa de recuperación a cada alumno y alumna y a su padre, madre, tutor o tutora legal. 4. El alumnado que siga un programa de recuperación deberá superar las evaluaciones que en él se establezcan. Al menos una vez al trimestre, se informará de los resultados de la evaluación al alumno o alumna y a sus padres, madres o tutores legales. Artículo 20.—Tratamiento de las materias no superadas o de tratamiento análogo a las materias pendientes. 1. La evaluación final, ordinaria o extraordinaria, de las materias pendientes de primer curso o de tratamiento análogo debido a cambios de modalidad o a cursar materias sometidas a prelación, se realizará en el transcurso de la sesión de evaluación final ordinaria o extraordinaria correspondiente al segundo curso. 2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 26.4 del Decreto 42/2015, de 10 de junio, la superación de las materias de segundo curso que se indican en el anexo III del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, estará condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso indicadas en dicho anexo por implicar continuidad. Las materias no calificadas, como consecuencia de estar sometidas a la prelación a que se refiere el apartado anterior, se computarán como pendientes. Esta circunstancia se hará constar en los documentos de evaluación según lo establecido en el artículo 25. 3. El alumnado que al término del segundo curso tuviera evaluación negativa en algunas materias podrá matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas u optar por repetir el curso completo. Artículo 21.—Permanencia. 1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 26.2 del Decreto 42/2015, de 10 de junio, los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Sin superar este plazo máximo para cursar el bachillerato, los alumnos y las alumnas podrán repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente. No obstante, el alumnado con necesidades educativas especiales que curse el bachillerato distribuido en bloques, podrá permanecer un máximo de seis años en la etapa. Quienes hubieran agotado ese plazo sin haber superado todas las materias, podrán continuar sus estudios en los regímenes del bachillerato a distancia y del bachillerato nocturno. 2. Con el objeto de no agotar el número de años que se puede permanecer escolarizado en el régimen ordinario, el alumnado podrá solicitar del Director o de la Directora del centro docente público en el que cursen sus estudios, o de aquel al que esté adscrito el centro de titularidad privada donde reciben las enseñanzas del bachillerato, la anulación de la matrícula cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: enfermedad prolongada; incorporación a otras enseñanzas o a un puesto de trabajo u obligaciones de tipo personal o familiar que impidan la normal dedicación al estudio.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
21
3. Con carácter general, las solicitudes de anulación de matrícula se formularán antes de finalizar el mes de abril, y se acompañarán de los documentos acreditativos de las circunstancias alegadas. 4. Corresponde al Director o la Directora del centro docente público en el que cursen sus estudios, o de aquel al que esté adscrito el centro docente privado donde se reciben las enseñanzas del bachillerato, resolver las solicitudes de anulación de matrícula en el plazo máximo de quince días. Dicha resolución deberá quedar registrada en los documentos oficiales del alumno o de la alumna. Título de Bachiller. Decreto 42/2015, de 10 de junio, recibirá el título de Bachiller, que tendrá validez en todo el territorio nacional y que facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de acuerdo con los requisitos que se establecen para cada enseñanza. Artículo 23. 7. El equipo docente, constituido en cada caso por los profesores y las profesoras del alumno o de la alumna, coordinado por el tutor o la tutora y asesorado, en su caso, por el o la especialista en psicopedagogía del Departamento de Orientación del centro docente, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la concreción curricular del proyecto educativo del centro. Criterios para valorará la evolución en el conjunto de las materias y la madurez académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias correspondientes:
Artículo 29. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 34 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato a que se refiere el artículo 25, así como una calificación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de esta etapa se deducirá de la siguiente ponderación: a) Con un peso del 60%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Bachillerato. b) Con un peso del 40%, la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato. 2. En el título de Bachiller constará al menos la siguiente información: a) Modalidad cursada. En el caso de alumnos y alumnas que deseen obtener el título de Bachiller por más de una modalidad, se harán constar las modalidades que hayan superado en la evaluación final. b) Calificación final de Bachillerato. 3. La evaluación positiva en todas las materias del Bachillerato sin haber superado la evaluación final de esta etapa dará derecho al alumno o a la alumna a obtener un certificado que surtirá los efectos laborales y académicos previstos en los artículos 41.2 b), 41.3 a) y 64.2 d) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Dicho certificado será emitido por el centro docente en que se haya formalizado la última matrícula, y en él se consignarán, al menos, los siguientes elementos: a) Datos oficiales identificativos del centro docente.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
22
b) Nombre y documento acreditativo de la identidad del alumno o de la alumna. c) Fecha de comienzo y finalización del Bachillerato. d) Informe de la junta de evaluación del último curso escolar en el que haya estado matriculado, en el que se indique el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes, así como la formación complementaria que debería cursar para obtener el título de Bachillerato. A estos efectos, la Consejería competente en materia educativa pondrá a disposición de los centros los instrumentos necesarios para realizar este informe. 4. Asimismo, conforme a lo dispuesto en los artículos 44.4 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, respectivamente, el alumnado que se encuentre en posesión de un título de Técnico o Técnica o de Técnico o Técnica Superior, o de Técnico o Técnica de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza podrá obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno o la alumna. En el título de Bachiller deberá hacerse referencia a que dicho título se ha obtenido de la forma indicada en el párrafo anterior, así como la calificación final de Bachillerato, que será la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato.
Resolución de 26 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de bachillerato y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación. Artículo 4.- Equipo Docente. 2. De acuerdo con lo que establece el artículo 22 del Decreto 42/2015 de 10 de junio, los equipos docentes tendrán la responsabilidad de llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para la mejora del aprendizaje. Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 23.7 del citado decreto, valorarán la evolución de cada alumno y alumna en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato y las competencias correspondientes, así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios posteriores, de acuerdo con los criterios que al efecto se establezcan en la concreción curricular del proyecto educativo del centro. Artículo 22.—Título de Bachiller y certificaciones. 1. El alumnado que cumpla las condiciones de titulación establecidas en el artículo 29 del Decreto 42/2015, de 10 de junio, recibirá el título de Bachiller, que tendrá validez en todo el territorio nacional y que facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de acuerdo con los requisitos que se establecen para cada enseñanza. 2. A los efectos de la obtención del título de Bachiller tanto por parte de quienes hayan cursado las enseñanzas de bachillerato, como quienes se encuentren en posesión de un título de Técnico o Técnica o de Técnico o Técnica Superior, o de Técnico o Técnica de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza, se estará a lo dispuesto en el artículo 29.4 del Decreto 42/2015, de 10 de junio. 3. El alumnado que no obtenga el título de Bachiller, una vez realizada la evaluación final de etapa a la que se hace referencia en el artículo 8, podrá asistir a las enseñanzas de las materias de bachillerato en los centros docentes, siempre que no se supere el número de alumnado por aula en la materia correspondiente, establecido en la normativa vigente, y que el alumno o la alumna asuma el compromiso expreso de asistencia y trabajo que exige el desarrollo normal de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
23
En todo caso, a los efectos de control de absentismo y de aplicación de las normas de convivencia, este alumnado tendrá idéntica consideración que el restante alumnado, sin perjuicio de que cada centro docente pueda establecer en su reglamento de régimen interior el número de faltas de asistencia que puedan ocasionar la suspensión definitiva del derecho de asistencia a las clases de las materias. 4. El alumnado que no obtenga el título al que se refiere el apartado 1, recibirá un certificado que surtirá los efectos laborales y académicos previstos en los artículos 41.2 b), 41.3 a) y 64.2 d) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, conforme a lo establecido en el artículo 29.3 del Decreto 42/2015, de 10 de junio. Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato. La calificación final de la etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en el Bachillerato, expresada en una escala de 0 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima. Periodicidad de las sesiones de evaluación. La periodicidad de las sesiones de evaluación será una vez al trimestre, por lo que se celebrarán tres sesiones de evaluación y calificación a lo largo del curso, la última de las sesiones tendrá carácter de evaluación final ordinaria. La primera evaluación coincidirá temporalmente en los dos cursos de bachillerato. En segundo curso, la segunda y tercera evaluación se adelantará respecto a las fechas de 1º de bachillerato para igualar lo máximo posible el reparto de número de días lectivos por evaluación. Por lo que respecta a las sesiones de evaluación, el tutor del grupo dirigirá el desarrollo de las mismas de acuerdo al orden del día. Al inicio de ellas podrá asistir el delegado del curso. Garantías para la evaluación objetiva, según consta en el artículo 21 del de Decreto 42/2015. 1. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y a las alumnas a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, los centros docentes informarán sobre los objetivos y competencias de la etapa y darán a conocer los contenidos, los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos, así como los estándares de aprendizaje evaluables, de las distintas materias. 2. Los alumnos y las alumnas o los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales podrán solicitar del profesorado cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos y de las alumnas, así como sobre las calificaciones o decisiones finales que se adopten como resultado de dicho proceso y tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, pudiendo obtener copia de los mismos. 3. Los alumnos y las alumnas o los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales serán informados sobre el derecho que les asiste para formular reclamaciones en los términos establecidos en la normativa vigente. Asimismo los centros docentes informarán sobre el procedimiento que la Consejería competente en materia educativa establezca para posibilitar el ejercicio de este derecho. Instrumentos y estrategias de evaluación.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
24
Corresponde a cada Departamento el consignar en su Programación docente los pormenores del proceso de evaluación, los instrumentos a utilizar y las estrategias a seguir. En concordancia con lo expuesto anteriormente, tales pormenores deben ser conocidos por el alumno al comienzo del curso, recibiendo cuantas aclaraciones reclame. Es de gran utilidad desde el tipo de evaluación que proponemos la entrega al alumno de sus pruebas o exámenes convenientemente revisados para que pueda conocer las carencias que presenta, e incluso para comprobar que su evaluación se sujeta a los parámetros previstos. Repercusiones del absentismo en el proceso de evaluación. La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de aplicación correcta de los criterios generales de evaluación. Además de las correcciones que se adopten en el caso de faltas injustificadas, en el Documento de Normas de Organización y Funcionamiento del Centro, en lo que respecta al Plan de Convivencia y dentro del Reglamento de Régimen Interior se establecen el número de faltas justificadas o no justificadas a partir del cual los departamentos didácticos reflejarán en sus programaciones los sistemas extraordinarios de evaluación que estimen oportunos a aplicar.
Documentos de evaluación en el bachillerato. 1. De conformidad con lo establecido en la disposición adicional sexta del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, los documentos oficiales de evaluación son: el expediente académico, las actas de evaluación, el informe personal por traslado, y el historial académico de Bachillerato. Asimismo, tendrá la consideración de documento oficial el relativo a la evaluación final de Bachillerato a la que se refiere el artículo 25. 2. Los resultados de la evaluación final de cada uno de los cursos se consignarán en los documentos oficiales de evaluación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 y con el procedimiento que establezca la Consejería competente en materia educativa. 3. La Consejería competente en materia educativa establecerá los procedimientos oportunos para garantizar la autenticidad de los documentos oficiales de evaluación, la integridad de los datos recogidos en los mismos y su supervisión y custodia. 4. El historial académico, y en su caso el informe personal por traslado, se consideran documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo el territorio nacional.
g- Las directrices y decisiones referidas a la atención a la diversidad del alumnado.
Introducción. En el artículo 17 del Decreto 42/2015 se dice sobre la atención a la diversidad: 1. Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta educativa a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. 2. La atención a la diversidad tenderá a que todo el alumnado alcance los objetivos y competencias establecidos para el Bachillerato y se regirá por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad educativa. 3. Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado de forma flexible y reversible, y no podrán suponer
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
25
discriminación alguna que le impida alcanzar los objetivos de la etapa y desarrollar al máximo sus capacidades así como obtener la titulación correspondiente. En el artículo 18 del citado Decreto se expone sobre las medidas de atención a la diversidad: 1. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad en las condiciones que establezca la Consejería competente en materia de educación. 2. Las medidas de atención a la diversidad podrán ser de carácter ordinario, dirigidas a todo el alumnado, o de carácter singular, dirigidas a alumnado con perfiles específicos y estarán recogidas en el programa de atención a la diversidad del centro docente. 3. Las medidas de carácter ordinario favorecerán la convivencia, la formación y la plena participación del alumnado en el aprendizaje y se organizarán sobre la base del trabajo conjunto y coordinado de los distintos profesionales. 4. El profesorado adoptará medidas de carácter ordinario, adecuando su programación didáctica a las necesidades del alumnado, adaptando actividades, metodología o temporalización que faciliten la prevención de dificultades de aprendizaje y favorezcan el éxito escolar del alumnado. 5. Las medidas de carácter singular son aquellas que adaptan las medidas de carácter ordinario a las necesidades y capacidades del alumnado que presenta perfiles específicos y podrán ser, entre otras, las siguientes: a) Programa de recuperación para el alumnado que promociona al segundo curso con materias pendientes. b) Adaptaciones de acceso al currículo y metodológicas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. c) Distribución del Bachillerato en bloques de materias para el alumnado con necesidades educativas especiales, que podrá cursar el conjunto de materias de cada uno de los cursos del Bachillerato fragmentándolo en bloques anuales, con una permanencia máxima en la etapa en régimen escolarizado diurno de seis años. d) Exención, parcial o total, de alguna materia para el alumnado con necesidades educativas especiales cuando circunstancias excepcionales y debidamente acreditadas así lo aconsejen. e) Enriquecimiento y/o ampliación del currículo de Bachillerato, así como flexibilización de la duración de la etapa para el alumnado con altas capacidades intelectuales. La Consejería competente en materia de educación determinará el procedimiento para la autorización de la flexibilización del alumnado de altas capacidades y para el que presente necesidades educativas especiales. Asimismo, podrá establecer cuantas otras medidas de atención a la diversidad de carácter singular considere necesarias. 6. La Consejería competente en materia educativa determinará el procedimiento para establecer las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y adaptará los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. 7. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte del Programa de atención a la diversidad, que se incluirá en la programación general anual.
Carácter ordinario. Agrupamiento del alumnado. Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el Centro son una dimensión esencial del Proyecto Curricular. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
26
independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos: Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares. Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios: Parten del Proyecto Educativo del Centro. Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del Centro. Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades. Parten de la observación real de nuestros alumnos y alumnas y de la predicción de sus necesidades. Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la asignatura. Los criterios de distribución del alumnado por aulas deben de obedecer a un análisis sistemático, que recoja aspectos tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. La organización de los espacios.
La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos: Incrementar las posibilidades de interacción grupal. Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos al aula.
El espacio del aula. El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien a la materia impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje. Además, debe de considerarse el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones deben de atender a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona posterior, normalmente) y la necesidad de activarlas. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son: Aula-grupo/Aula-materia. Materiales integrantes del aula. Relación con agrupamientos. Disposición del aula. Relación espacial profesor-alumnado. Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) Los espacios de uso específico. El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos y alumnas. Algunos de estos espacios son: Biblioteca. Laboratorios. Salón de Actos (usos múltiples). Aulas de Informática. Aulas de idiomas.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
27
La organización del tiempo. La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del Centro. La organización del tiempo escolar debe comportar la reflexión sobre cuatro dimensiones diferentes: calendario, jornada escolar, período de clase y tiempo extraescolar o tiempo relativo que consiste en la ampliación de actividades unidas al tiempo de ocio y en la ocupación del tiempo libre de los alumnos con tareas escolares. A estas vertientes o perspectivas se une en la mayoría de ellas, la de considerar la materia como eje de ordenación del tiempo. Algunos criterios referidos a la organización del tiempo escolar sobre los que se debe reflexionar y consensuar son: – Es necesario valorar la distribución horaria, diaria y semanal que se tiene para encontrar formas más rentables y eficaces de organizar el tiempo. – El tiempo escolar no tiene ni sustancia propia ni existencia autónoma, y si se analiza desde perspectivas diferentes a las previstas en las leyes, se puede incidir en su organización de manera más eficaz y comprensible en el cambio de imagen del centro. – Es preciso comprometerse, en colectivo, a realizar experiencias nuevas de organización y distribución del tiempo y revisar el rendimiento de dichas experiencias de cada curso. – Se hace necesario planificar las salidas al exterior del centro de forma que no trastoquen los diferentes programas de las asignaturas que inciden en un mismo grupo de alumnos /as y también a fin de que no se acumulen en un solo período del calendario escolar.
La selección de materiales y recursos. Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes han de seguir un conjunto de criterios homogéneos que proporcionen respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis: Adecuación al contexto educativo del Centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido. La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada asignatura. La adecuación a los criterios de evaluación. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. La claridad y amenidad gráfica y expositiva. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares: 1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto Curricular. 2. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. 3. Los objetivos están claramente explicitados. 4. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. 5. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los alumnos y alumnas. 6. Contempla todo tipo de contenidos. 7. La progresión es adecuada. 8. Parte de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
28
9. Asegura la realización de aprendizajes significativos. 10. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. 11. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual. 12. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. 13. La cantidad de actividades es suficiente. 14. Permiten la atención a la diversidad. 15. Las actividades están bien definidas. 16. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas. 17. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad. 18. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias. 19. El lenguaje está adaptado al nivel. 20. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto. 21. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc. 22. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. 23. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno. 24. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
Profesor/a de acogida. En nuestro centro contamos, siempre que la disposición horaria lo permite, con la figura del Profesor/a de Acogida y un protocolo para desarrollar en aquellos casos en los que se produzca una incorporación tardía a lo largo del curso académico de algún alumno o alumna.
Carácter singular. Programa de recuperación para el alumnado que promociona al segundo curso con materias pendientes. Los Departamentos docentes, a través del Jefe de cada Departamento, asumirán las tareas de apoyo y evaluación de los alumnos de 2º curso que tengan una o dos materias pendientes del curso anterior. A este fin propondrán a los alumnos, a principio de curso, un plan de trabajo con expresión de los contenidos y de las actividades recomendadas, y programarán las fechas de las pruebas parciales. Los procedimientos de calificación de los alumnos con materias pendientes se recogerán en las programaciones de cada departamento. En la elaboración de las listas de alumnos pendientes en cada materia y si es necesario para la coordinación de las fechas de las pruebas de recuperación de estos alumnos, los jefes de departamento contarán con la ayuda de la Jefatura de Estudios. La docencia de recuperación de las materias pendientes se impartirá a séptima hora en el diurno y en el último tramo horario del nocturno y estará supeditada a la disponibilidad horaria de los departamentos. Evaluación A fin de clarificar la evaluación de las materias pendientes, se establece el siguiente procedimiento: Cada Departamento entregará a los alumnos y alumnas a comienzos de curso (no más tarde del 20 de octubre) y por escrito, un plan de trabajo con expresión de los contenidos, las actividades recomendadas, la bibliografía recomendada, el modo de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes y la fecha aproximada de realización de las pruebas. Dicho plan vendrá desglosado por temas o unidades y dividido en dos parciales. La evaluación se llevará a cabo mediante dos parciales cuyas pruebas se efectuarán en la primera semana tras las vacaciones de Navidad y Semana Santa, de modo que no colisionen con el final de las evaluaciones regulares y con el calendario que establezca Jefatura
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
29
de Estudios. En un plazo de una semana las calificaciones de estas pruebas deben ser entregadas en Jefatura de Estudios para su inclusión en el expediente de cada alumno. Además de estos parciales se realizará una prueba final durante las pruebas de la evaluación extraordinaria de 2º curso.
Necesidades educativas especiales En esta etapa educativa lo habitual es que las necesidades educativas especiales estén detectadas; si es así, la atención educativa se centrará en realizar una nueva adaptación curricular que sirva de base para planificar las ayudas necesarias. La planificación y elaboración de las adaptaciones es responsabilidad del profesorado asesorado por el departamento de orientación y en ellas deben participar todos los profesores que impartan docencia al alumno y cuya materia se vea afectada por la adaptación. En cualquier caso, previa a la realización de la adaptación será necesaria una evaluación psicopedagógica coordinada por el orientador. El objetivo de las adaptaciones curriculares es que el alumnado alcancen las capacidades que subyacen en los objetivos de la etapa. A dicho objetivo se llega cuando el alumno consigue, con flexibilidad, no de forma mecánica, los criterios de evaluación. En el caso que un profesor/a detecte que un alumno/a tiene dificultades en una materia, una vez agotadas todas las medidas ordinarias, deberá poner en conocimiento del tutor/a la situación. Ambos analizarán la información que se tengan del alumno/a y, si lo consideran conveniente, cumplimentarán la hoja de demanda para realizar una evaluación psicopedagógica. En el departamento se analizarán las hojas de demanda recibidas y se pondrá en marcha el proceso evaluador. La evaluación psicopedagógica estará coordinada por el orientador y en ella participarán, al menos: el tutor, todo el profesorado que imparte docencia al alumno/a, los profesores del departamento de orientación y los padres de dicho alumno/a. Las medidas de atención a las necesidades educativas se proponen en el documento de adaptación curricular o en el informe sobre la evaluación psicopedagógica.
h- Criterios para la elaboración de los planes y programas de orientación y acción tutorial.
El Decreto 42/2015 establece en sus artículos 19, 20 y 22 lo siguiente: Artículo 19. Principios. 1. La tutoría y orientación educativa y profesional del alumnado forman parte de la función docente. Los centros docentes garantizarán la atención del alumnado de acuerdo con lo previsto en el plan de orientación educativa y profesional incluido en su proyecto educativo. Corresponderá a los centros docentes la programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en los programas de acción tutorial y de orientación dentro de su programación general anual. 2. En la atención a los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales participará la totalidad del profesorado, sin perjuicio de las funciones propias del tutor o de la tutora del grupo. Artículo 20. Tutoría y orientación. 1. La acción tutorial y el asesoramiento específico en orientación personal, académica y profesional tendrá un papel relevante en cada uno de los cursos para orientar al alumnado en la elección de su itinerario formativo y en los procesos de transición a los estudios superiores o al mundo laboral al concluir la etapa. 2. Cada grupo de alumnos y alumnas contará con un tutor o una tutora, designado por el Director o Directora del centro docente entre el profesorado que imparta docencia a dicho grupo de alumnos y alumnas, que tendrá la responsabilidad de coordinar al equipo docente que les imparta las enseñanzas, tanto en lo relativo a la evaluación, como a los procesos de enseñanza
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
30
y de aprendizaje. Asimismo, será el responsable de llevar a cabo la orientación personal del alumnado, con la colaboración del departamento de orientación. Cada tutor o tutora contará en su horario con un tiempo, según establezca la Consejería competente en materia educativa, para desarrollar las funciones propias de la tutoría y la atención a los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales de los alumnos y las alumnas. 3. La orientación educativa garantizará, especialmente en el segundo curso de Bachillerato, un adecuado asesoramiento al alumno o a la alumna que favorezca su continuidad en estudios superiores, informándole de las distintas opciones existentes en el sistema educativo. En el caso de que opte por no continuar estudios, se garantizará una orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral. En todo caso, la orientación educativa favorecerá la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y fomentará la superación de cualquier tipo de discriminación o estereotipo sexista. 4. Los departamentos de orientación de los centros docentes apoyarán y asesorarán al profesorado que ejerza la tutoría y la orientación educativa en el desarrollo de las funciones que les corresponden. 5. El tutor o la tutora mantendrá una relación fluida y continua con los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales de cada alumno o alumna, con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos a estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos, hijas, tutelados y tuteladas, y a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a su orientación académica y profesional, según se establece en el artículo 4.1 d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Artículo 22. Actuaciones de los equipos docentes. 1. En relación con el desarrollo del currículo y el proceso educativo de su alumnado, los equipos docentes tendrán la responsabilidad de llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje. 2. Los equipos docentes colaborarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus responsabilidades. A tales efectos, se habilitarán, dentro del período de permanencia del profesorado en el centro docente, horarios específicos para las reuniones de coordinación.
En función de lo referido establecemos: Orientación. La orientación académica y profesional es probablemente una de las tareas más importantes encomendadas tradicionalmente a los centros educativos y de modo especial a quienes desempeñan la acción tutorial. Actualmente esta importancia se ha transformado en ineludible necesidad y asunto de especial atención en nuestra sociedad actual en continuo cambio, que incide en todos los terrenos de la vida personal y de las relaciones sociales. A esta situación contribuye la propia complejidad del Sistema Educativo actual, cada vez más diversificado, ya que la variedad de opciones e itinerarios académicos y profesionales justifican y hacen indispensable una cuidadosa orientación académica y profesional. La orientación no debe concebirse como un hecho puntual, sino como un proceso. La finalidad orientadora se refleja en una característica básica del Bachillerato: la transitabilidad de estos estudios. No obstante, esta finalidad ha de materializarse en algo más que en información sobre itinerarios y salidas. La orientación debe permitir que el alumnado llegue al máximo de sus posibilidades, y ha de contribuir a que exista una mayor concordancia entre sus intereses, expectativas y capacidades, y las características que presenta el mundo profesional y laboral así como con las condiciones en que éste se desarrolla.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
31
Este proceso implica la toma de decisiones por parte del alumno o alumna, y exige a éste o ésta que integre las representaciones de sí mismo, la representación que posee del mundo sociolaboral y confronte ambos tipos de representaciones. Este proceso formativo debe conducir al alumnado al aprendizaje de los mecanismos y de las estrategias necesarias para la toma de decisiones. Principios generales. El PAT debe estar integrado en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular del Centro y, en consecuencia, ser asumido por toda la Comunidad Educativa. La Orientación ha de ser desarrollada en el contexto educativo, y desarrollada por los principales agentes del sistema educativo: alumnado, tutores, profesorado y orientador, y debe considerar la actuación coordinada de otros agentes: familia, sociedad, empresas... El equipo docente que le imparte clase, coordinado por el tutor o tutora y asesorado por el departamento de Orientación, será el máximo responsable y coordinador del proceso orientador. La Orientación no debe considerarse como un hecho puntual, sino como un proceso continuo que permitirá al alumnado tomar decisiones de menor a mayor trascendencia conforme vaya obteniendo la información de sí mismo y de las alternativas educativas y profesionales que se le ofrecen. El proceso de toma de decisiones ha de ser llevado de forma autónoma por el alumnado, nunca suplantado por otros agentes de la comunidad educativa (padres, profesores, tutor, orientador). La orientación académica y profesional debe suponer la superación de hábitos sociales discriminatorios por razón de sexo que puedan resultar condicionantes. La orientación ha de tener un carácter personal y educativo, contribuyendo a la formación integral del alumnado, facilitando su autoconocimiento, autonomía e iniciativa, a la vez que favoreciendo el desarrollo de criterios personales. Esta orientación ha de ayudar al alumnado a decidir entre las diferentes opciones que se le presentan, sin prejuicios y con la madurez suficiente, teniendo conocimiento de todas sus posibilidades.
Actividades. Las tareas para un óptimo desarrollo de la orientación deben estar centradas en las siguientes actividades: CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 1. Estudio de folletos y publicaciones (guía de estudios y carreras). 2. Informar sobre las opciones que se presentan. 3. Localizar ficheros con datos de centros educativos. 4. Conocer folletos informativos con la oferta de nuestro Centro. 5. Visitar centros educativos relevantes si los hubiese, así como la Universidad. 6. Mesa redonda con exalumnos que cursan estudios universitarios. 7. Demandar información a las distintas universidades para que pueda ser consultada por el alumnado en la Biblioteca del Centro. 8. Participar en la revista del Centro, facilitando información relacionada con la orientación. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y LABORAL 1. Estudio del mercado laboral local y comarcal. 2. Clasificación de profesiones en campos o familias profesionales. 3. Elaboración de monografías profesionales. 4. Observación de distintos puestos de trabajo y confrontación con el perfil profesional. PROCESOS DE INSERCIÓN A LA VIDA LABORAL Y ACTIVA 1. Simulación de entrevistas de selección de personal. 2. Visita a organismos relacionados con la transición a la vida activa.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
32
3. Realización de pruebas psicotécnicas de selección de personal y tipos de exámenes más frecuentes. AUTOCONOCIMIENTO 1. Intereses. 2. Personalidad. 3. Autoconcepto. 4. Aptitudes. 5. Trayectoria escolar. 6. Expectativas. 7. Entrevistas de orientación individualizadas. Plan de Acción Tutorial La acción tutorial es un continuo a lo largo de las diferentes etapas formativas. De esta manera, sería posible delimitar una serie de funciones de la tutoría propias de todas las etapas, aunque más específicas en algunas de ellas: 1. La integración de los alumnos en el grupo-clase. 2. La adaptación y convivencia escolar. 3. La prevención de las dificultades de aprendizaje. 4. La vinculación del centro educativo con la familia. 5. El desarrollo de hábitos básicos y técnicas de estudio. 6. La orientación ante las distintas opciones educativas. 7. El reforzamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 8. La orientación para el desarrollo de la carrera. El Plan de Acción Tutorial afecta a todo el Centro. En él están implicados diferentes agentes: tutores, equipos docentes, Departamento de Orientación, alumnos y padres. Criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento del plan de acción tutorial. - El Plan de Acción Tutorial estará incluido en el PCE para asegurar la coherencia educativa que el alumnado recibe por parte de todo el profesorado. - Habrá un tutor por cada grupo de alumnos y alumnas, que desarrollará su acción tutorial durante una hora semanal. - Durante la hora de tutoría se realizarán las actividades contenidas en el presente PAT, u otras propuestas por los tutores y tutoras. - El profesorado tutor realizará las siguientes funciones: Participar en la elaboración del Plan de Acción Tutorial y colaborar con el Departamento de Orientación. Fomentar la integración del alumnado en el grupo, así como su participación en las actividades del Centro. Encauzar las inquietudes del grupo y mediar ante el resto del profesorado y el Equipo Directivo. Informar a las familias de todo lo que concierne al proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Facilitar la colaboración entre las familias y el Centro. Coordinar la evaluación de su grupo. - El Departamento de Orientación pondrá a disposición de los tutores y tutoras el material necesario para el desarrollo del PAT - Se coordinará el Departamento de Actividades Extraescolares con las actividades de tutoría. - Se facilitará la reunión periódica del Equipo docente de cada grupo para facilitar el seguimiento del Plan de Acción Tutorial. - Se realizará una evaluación continuada y formativa del Plan de Acción Tutorial, así como una evaluación final del proceso seguido y de sus resultados. - Desde la Jefatura de Estudios se coordinará el trabajo de tutoría a través de reuniones periódicas.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
33
Desarrollo del PAT:
Objetivos. Estableceremos en primer lugar los objetivos pretendidos para todos los ámbitos de actuación, especificando más adelante los bloques de actividades por niveles y /o etapas. Alumnado. Los objetivos pretendidos respecto a este sector de la comunidad educativa, hacen referencia, al igual que las posteriores actividades, a dos aspectos: desarrollo psicosocial y proceso de enseñanza y aprendizaje. + Facilitar la integración del alumnado en el grupo y en el Centro. + Fomentar en el grupo el desarrollo de actitudes participativas tanto en el aula como en el Centro y en su entorno. + Favorecer el desarrollo de habilidades sociales que faciliten su integración social. + Contribuir a la consecución de una buena autoestima por parte del alumnado. + Conocer las normas generales del Centro que regirán para la clase durante el curso. + Seguimiento global del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas. + Desarrollar recursos de personalización de la enseñanza. + Asesorar en el proceso de evaluación del alumnado. + Fomentar la participación del alumnado en su proceso de enseñanza y aprendizaje. + Identificar los factores condicionantes de estudio y utilizarlos en beneficio propio. + Fomentar la capacidad de planificar el estudio. + Proporcionar el uso de técnicas de trabajo intelectual e integrarlas en el proceso de aprendizaje. + Facilitar el tránsito a la vida adulta y activa. + Fomentar la educación en valores. + Fomentar el desarrollo de hábitos adecuados de salud. Profesorado. + Obtener información inicial sobre el alumnado, que resulte de utilidad para el desarrollo de las funciones docentes, evaluadoras y orientadoras. + Coordinar, cuando se considere necesario, el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos y alumnas. + Coordinar el proceso de evaluación entre los distintos miembros del Equipo docente. + Implicar al profesorado en las tareas orientadoras. + Mediar ante situaciones de conflicto entre el Equipo Docente y el alumnado. Familias. + Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas entre las familias y el Centro. + Orientar a los padres y madres respecto a la educación de sus hijos e hijas. + Implicar a las familias en las actividades de apoyo a la orientación y el aprendizaje de sus hijos e hijas. Actividades alumnado. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Jornada de acogida. Explicación de derechos y deberes. Explicación de los criterios de evaluación, promoción y titulación. Elección de delegado/a. Analizar el rendimiento del grupo. Desarrollar temas propuestos por el alumnado.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
34
7. 8. 9. 10.
Educación para la Salud: prevención de drogodependencias. Educación para la Salud: igualdad entre sexos. Realizar entrevistas individualizadas. Desarrollar un programa de toma de decisiones.
Profesorado. 1. Realización de una evaluación inicial (evaluación cero). 2. Intentar establecer acuerdos compartidos por el Equipo docente respecto a objetivos, principios metodológicos, contenidos procedimentales comunes, instrumentos y criterios de evaluación y medidas para el tratamiento a la diversidad. 3. Coordinar las sesiones de evaluación. 4. Reuniones puntuales con el profesorado para analizar cualquier conflicto y orientar las posibles vías de intervención por parte del profesor o profesora. 5. Evaluar junto al profesorado el desarrollo de las actividades planificadas. Familias. 1. Realizar una reunión colectiva con los padres y madres al principio del curso para tratar temas generales: funcionamiento del Centro, información sobre el grupo-clase, acción tutorial. 2. Reuniones periódicas para solicitar colaboración en relación a diversos temas: técnicas de trabajo intelectual, disciplina, motivación... 3. Entrevistas individuales para el seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Procedimientos para el seguimiento y la evaluación del plan de acción tutorial Desde la consideración de que la evaluación es un proceso continuo, estableceremos los siguientes procedimientos para su realización: + Reuniones de coordinación de tutores/as. + Evaluación final dirigida a los totures/as, donde se realiza una evaluación de proceso del alumnado y tutoría (se incluye además la valoración del Departamento de Orientación).
i- Directrices generales para la elaboración de las programaciones docentes.
En el Artículo 34 del Decreto 42/2016 se establece: 1. A partir de la concreción del currículo establecida por los centros, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, los órganos de coordinación docente elaborarán las programaciones docentes de cada curso. 2. Las programaciones docentes deberán contener al menos los siguientes elementos: a) La organización, secuenciación y temporalización de los contenidos del currículo y de los criterios de evaluación asociados en cada uno de los cursos. b) La contribución de la materia al logro de las competencias clave establecidas para la etapa. c) Los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos para cada materia y los indicadores que los complementan en cada uno de los cursos, y con las directrices fijadas en la concreción curricular. d) La metodología, los recursos didácticos y los materiales curriculares.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
35
e) Las medidas de atención a la diversidad y, en su caso, las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades educativas especiales o con altas capacidades intelectuales. f) Las actividades para la recuperación y para la evaluación de las materias pendientes, de acuerdo con las directrices generales establecidas en la concreción curricular. g) Las actividades que estimulen el interés por la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. h) Las actividades complementarias y, en su caso, extraescolares propuestas de acuerdo con lo establecido en la programación general anual del centro. i) Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente. 3. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con lo establecido en la concreción curricular y en las programaciones docentes. j- Evaluación del Currículo
Se proponen los siguientes criterios: 1º.- Serán el Equipo Directivo, el Claustro, el Consejo Escolar y los Departamento los principales agentes para la realización de la evaluación. Equipo Directivo evaluará: - Su funcionamiento interno - El funcionamiento general - Los recursos El Consejo escolar evaluará: - El PEC - La PGA - Las actividades extraescolares y complementarias - El rendimiento escolar del alumnado - La eficacia en la gestión de recursos humanos y materiales. El Claustro evaluará: - Los Currículos - El proceso de enseñanza - Aspectos docentes del PEC La CCP evaluará: - Su funcionamiento interno - Los Currículos cuyo resultado presentará al Claustro - El rendimiento escolar del alumnado Los Departamentos: - Programaciones - Su funcionamiento interno - Adecuación del contenido de las programaciones al PEC y a los Currículos. Los alumnos: - Las áreas y materias - Las actividades extraescolares y complementarias - Aspectos generales de organización del centro 2º.- Se realizará una evaluación interna anual coincidiendo con el Tercer Trimestre 3º.- Se establecerán modelos e indicadores de evaluación. Estos indicadores podrán ser cuestionarios, entrevistas, reuniones de órganos, contraste de pareceres, etc. 4º.- La finalidad de la evaluación será revisar las acciones de los distintos órganos y de los profesores con el fin de mejorarlas. 5º.- El alumnado participará en la evaluación de las áreas y/o materias a través de los instrumentos seleccionados o elaborados por los departamentos didácticos correspondientes. Así mismo podrá participar en esta evaluación a través de la Junta de Delegados.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
36
6º.- El resto de la Comunidad Educativa (Padres/madres y/o representantes legales, Personal de Administración y Servicios y Representante del Ayuntamiento) realizará las observaciones oportunas en el seno del Consejo Escolar. La CCP velará por el cumplimiento y posterior evaluación de los Currículos. Esta evaluación versará sobre la adecuación del proyecto a las necesidades concretas del alumnado del centro, la existencia y calidad de las adaptaciones establecidas y la idoneidad de los métodos empleados. La evaluación de los Currículos deberá incluir, al menos, los siguientes aspectos: - La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos. - La selección, distribución y secuencia equilibrada de los objetivos y contenidos por ciclo. - La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos empleados. - La validez de los criterios de evaluación y promoción establecidos. - Las actividades de orientación educativa y profesional. - La adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos. - La efectividad de los programas de diversificación curricular puestos en marcha. - La validez de los criterios aplicados en las adaptaciones del currículo para los alumnos con necesidades educativas especiales.
Es la memoria final de curso el documento definitivo que recogerá las propuestas de mejora en los procesos de enseñanza y en la práctica docente del profesorado. No obstante algunos criterios éticos para la evaluación del Centro pueden ser: 1. Negociación entre los participantes (órganos evaluadores señalados más adelante) sobre los límites del estudio acometido, la relevancia de las informaciones y publicación de los informes. 2. Colaboración entre los participantes, garantizándose el derecho a participar en la misma. 3. Confidencialidad tanto con respecto al anonimato de las informaciones, si así se desea, como con respecto a la no utilización de información o documentación que no haya sido previamente negociada y producto de la colaboración. 4. Imparcialidad sobre puntos de vista divergentes, juicios y percepciones particulares. 5. Equidad, de tal manera que la evaluación no pueda ser utilizada como amenaza sobre un particular o un grupo, garantizándose un tratamiento equilibrado y no tendencioso, y preservando siempre la existencia de cauces de réplica y discusión de los informes que se elaboren. 6. Compromiso con el conocimiento, es decir, asumir el compromiso colectivo e individual de indagar hasta donde sea materialmente posible las causas, los motivos y las razones que se encuentran generando y propiciando los acontecimientos estudiados. 7. Objetividad: Para evitar que la evaluación pueda tener un sesgo subjetivo, se tendrán en cuenta los juicios valorativos de todos los participantes en la misma (órganos evaluadores señalados más adelante); orientados en torno a aspectos como: a) Metas a conseguir. b) Identificación de puntos problemáticos a corregir. c) Mejora de la propia formación. d) Elaboración de informes de interés para toda la comunidad educativa e) Recogida de las diferentes perspectivas que pueda presentar una temática.
En conclusión, evaluar la práctica docente implica considerar nuestra actuación como objeto de reflexión, ya que el profesorado es la pieza angular sobre la que se apoya el sistema educativo, su calidad y su posible mejora. En este sentido, interpretamos este tipo de evaluación absolutamente alejado de cualquier implicación que aluda a un sistema de control, mientras que sí la consideramos como una actividad de reflexión crítica positiva, constructiva, que está dirigida a la mejora de nuestra actividad docente, basándose para ello en el intercambio de puntos de vista, el análisis y adopción de acuerdos dialogados y debatidos por todo el profesorado.
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
37
Por su parte, los resultados de las evaluaciones del aprendizaje y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto Curricular que se consideren menos adecuados a las características del alumnado y contexto del Centro. ANEXOS Proceso de enseñanza y práctica docente CUESTIONARIO DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: VALORACIÓN FINAL DE CURSO A. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Claridad en su redacción. 2. Conocimiento por los alumnos. 3. Selección adecuada de objetivos y contenidos. 4. Coherencia entre lo esperado y lo obtenido. 5. Consecución general de los objetivos. SUGERENCIAS
4
3
2
1
B. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Facilidad en su utilización. 2. Ayuda prestada en el proceso de enseñanza. 3. Favorece la motivación del alumno. 4. Adecuación con el tema abordado. 5. Aplicación de diferentes métodos y recursos. SUGERENCIAS
4
3
2
1
C. DISCIPLINA, FUNCIONAMIENTO Y AGRUPAMIENTOS 1. Agrupamientos. 2. Grado de satisfacción en el aula. 3. Actividades que favorecen la integración del grupo. 4. Intervención en la resolución de conflictos. 5. Grado de convivencia en el instituto. SUGERENCIAS
4
3
2
1
D. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS 1. En actividades complementarias y extraescolares. 2. En procesos de evaluación (coevaluación). 3. Como promotores de las actividades. 4. Como creadores de un ambiente gratificante. 5. Como colaboradores en la organización del aula. SUGERENCIAS
4
3
2
1
E. INTERACCIÓN PROFESORES OTROS MIEMBROS 1. Coordinación entre los profesores del departamento. 2. Coordinación entre los distintos departamentos. 3. Coordinación con otros profesores de su grupo. 4. Relaciones profesor- equipo directivo. 5. Relaciones profesor - tutor - orientador. 6. Relación profesor - alumnos.
4
3
2
1
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
38
7. Relación profesor - padres y madres. SUGERENCIAS
F. SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES 1. Grado de participación en la toma de decisiones. 2. Elaboración en el departamento de pruebas conjuntas. 3. Elección y elaboración de materiales didácticos. 4. Coordinación entre niveles y ciclos de la etapa. 5. Organización de actividades complementarias y extraescolares. 6. Satisfacción en las actividades programadas por el CPR. SUGERENCIAS
4
3
2
1
PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE DEPARTAMENTO DE ___________________________________________________ MEJORA
ACTUACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
PLAN DE EVALUACIÓN: RENDIMIENTO ESCOLAR A. MATERIAS OPTATIVAS 1. Oferta adecuada en Bachillerato 2. Programación adecuada de las materias optativas por los Departamentos 3. Criterios adecuados para su impartición 4. Adecuada información a los alumnos SUGERENCIAS
4
3
2
1
B. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4 1. Realización de Adaptaciones Curriculares no significativas 2. Colaboración a la integración de ACNEES en el grupo 3. Realización de Adaptaciones Curriculares significativas de ACNEES SUGERENCIAS
3
2
1
C. ITINERARIOS 1. Ofrecen suficiente información 2. Itinerarios adecuados 3. Coherencia de los itinerarios en relación a lo que conducen SUGERENCIAS
3
2
1
4
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
39
NIVELES DE VALORACIÓN: 4. MUY BIEN 3. BIEN 2. REGULAR 1. MAL
k- Marco legal
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. REAL DECRETO 110572014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. DECRETO 42/2015, 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias. CIRCULAR 11 de enero de 2016 de la Consejería de Educación y Cultura sobre alumnado que repite el primer curso de BAC. En el año académico 2015-2016 por tener pendientes 3 ó 4 materias. RESOLUCIÓN de 22 de abril de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado de la educación secundaria obligatoria y se establecen el procedimiento para asegurar la evaluación objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluación.
El Director
Fdo: Arturo Gómez Álvarez Langreo a 9 de junio de 2016
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO DE BACHILLERATO
40