1-
IES JERÓNIMO GONZÁLEZ PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2017-2018 (BORRADOR)
2-
ÍNDICE 1. Principales conclusiones de la Memoria del curso anterior.
Pág. 3
2. Objetivos prioritarios del centro para el presente curso escolar.
Pág. 6
3. Criterios para la elaboración de horarios del profesorado y del alumnado.
Pág. 10
4. Planificación de actuación de los órganos de gobierno y de coordinación docente.
Pág. 14
5. Planes y Programas Prescriptivos.
Pág. 20
6. Otros programas desarrollados por el centro docente.
Pág. 64
7. Programa de formación del profesorado.
Pág. 75
8. Proyecto de seguimiento y autoevaluación de la PGA.
Pág. 76
9. Anexo I. Calendario general de actividades docentes y no docentes.
Pág. 78
3-
INTRODUCCIÓN. Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados. Artículo 125 de la LOE
1. CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DEL CURSO 2016/17 De las Memorias anteriores se obtuvieron las siguientes conclusiones:
-
1.1. RESULTADOS ACADÉMICOS:
Los órganos de gobierno analizaron a lo largo del curso los resultados académicos de cada grupo y cada materia, a partir de las cuales se realizaron propuestas de mejora en los distintos Departamentos Didácticos.
Resultados ESO
PROMOCIONAN /TITULAN NO PROMOCIONAN/NO TITULAN
CURSO 2015/16 1º 2º 3º 4º DIV 52 31 22 26 6 6 9 4 0 6
CURSO 2016/17 1º 2º 3º 4º PM 43 39 24 19 11 8 9 5 1 2
En 1º de ESO los resultados han empeorado ligeramente respecto al curso pasado. En 2º de ESO, se mantienen. En 3º de ESO se mantienen muy similares. En 4º de ESO los resultados son muy buenos, como el curso pasado.
Resultados BACHILLERATO DIURNO CURSO 2015/16 PROMOCIONAN/ TITULAN NO PROMOCIONAN/NO TITULAN
CURSO 2016/17
1ºCI
1ºHC
2ºCI
2ºHC
1ºCI
1ºHC
2ºCI
2ºHC
10 5
19 4
11 2
7 2
15 3
7 7
9 1
16 3
1º BAC. Mientras que en el de Humanidades y Ciencias Sociales han empeorado, en el Bachillerato de Ciencias mejoran considerablemente. 2º BAC: los resultados se mantienen proporcionalmente muy similares al curso pasado.
4-
Resultados BACHILLERATO NOCTURNO
CURSO 2015/16 PROMOCIONAN TITULAN NO PROMOCIONAN NO TITULAN
CURSO 2016/17
1º CI
1º HC
2º CI
2º HC
3º CI
3º HC
1º CI
1º HC
2º CI
2º HC
3º CI
3º HC
3
3
4
8
10
18
2
6
3
3
9
21
2
7
1
2
8
17
9
6
4
4
4
13
En el primer Bloque del Bachillerato Nocturno los datos mejoran ligeramente en la opción de HC. En cambio en la opción de CI empeoran. En el 2º Bloque los resultados empeoran, de forma general. En el 3º Bloque son prácticamente iguales en CI y mejoran en HC.
Resultados PAU por materias Junio 2017: 75% aprobados (presentados 24 alumnos/as) 92,41 % Asturias Materias
Nota Media Prueba IES Nota Media Prueba Asturias BIO 4,50 6,57 ECE 9,50 6,52 FR (1ª LENG) 4,75 7,16 FIS 4 6,03 GRII 5,50 7,19 HE 3,38 5,74 ING (1ª LENG) 5,11 5,86 LAT II 5,70 6,36 LCL II 6,08 7,11 MCS II 8,35 6,99 MAT II 3,22 6,57 QUI 3,75 6,13 MEDIA 5,805 7,007 Julio 2017: 33,33 % aprobados (presentados 3 alumnos/as). Asturias 80,81 % Materias Nota Media Prueba IES Nota Media Prueba Asturias BIO 0 5,98 GEO 4,50 4,98 HE 1,50 3,99 ING 4,33 5,53 LAT II 4,50 4,22 LEN II 6,67 6,21 MCS II 4,50 5,64 MAT II 0,50 4,17 QUI 6 5,90 MEDIA 4,11 5,20
5-
En la convocatoria de junio se detectan desviaciones con peores resultados obtenidos por el alumnado del IES en ocho materias respecto a los resultados medios obtenidos en Asturias. Dos materias tienen mejores resultados que la media asturiana, una de forma muy significativa. En las materias restantes hay pequeñas desviaciones negativas respecto a los resultados medios asturianos. En la convocatoria de julio la mayoría de las materias tienes resultados por debajo de la media Asturiana, tres materias obtienen mejores resultados a la media asturiana. -
PROPUESTA:
Análisis de los resultados PAU y su desviación con respecto a la media asturiana en la CCP de finales de septiembre, en los Dptos (reuniones de octubre). Incorporación de propuestas de mejora en la CCP de noviembre. -
1.2. CONCLUSIONES GENERALES:
Grado de cumplimiento de los objetivos de la PGA 2016/17 OBJETIVO GRADO CUMPLIMIENTO 1 Conseguido 2 No Conseguido 3 Sin evaluar 4 Conseguido en parte 5 Conseguido 6 Conseguido 7 Conseguido 8 Conseguido 9 Conseguido 10 Conseguido 1E No Conseguido 2E Conseguido 3E Conseguido 4E Conseguido PLAN DE ACOGIDA Cumplido íntegramente ACTUACIONES Información académica al alumnado de 6º Aulas abiertas: visita de padres Presentación del IES Invitación a las jornadas culturales al alumnado de 6º
CALENDARIO 2º trimestre
RESPONSABLES Jefatura de Estudios
2º trimestre 2º trimestre 2º trimestre
Dirección del IES Dirección del IES Profesorado y alumnado del IES
6-
Tramitación de la matrícula
Junio/Julio
Traslado información por parte de los tutores/as de 6º
Junio
Equipo Directivo Administrativo Tutores/as colegios adscritos, Jefatura de Estudios, Orientador.
2. OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL CENTRO PARA EL CURSO. Objetivos institucionales adaptados a nuestro centro, consensuados en el Claustro y Consejo Escolar del día 26 de octubre de 2017. 1- Seguir avanzando en un modelo educativo que garantice la equidad y la igualdad, dando respuesta a la diversidad del alumnado, potenciando la orientación educativa y evitando cualquier forma de exclusión. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el trabajo cooperativo en las distintas materias y las tardes cooperativas, en las que los grupos de trabajo se organizan en base a la heterogeneidad del alumnado, en base a los principios de igualdad y equidad. Del mismo modo la organización de los grupos de alumnado en los distintos cursos se organizan en base a los criterios señalados con anterioridad. 2- Mantener la línea de mejora de la calidad, que se concreta en el incremento de las tasas de promoción y titulación de las diferentes enseñanzas y etapas educativas y consolidando la adquisición de competencias que permitan el logro de los objetivos 2020 establecidos para la propia Comunidad Autónoma. 3- Fomentar la competencia comunicativa en diferentes lenguas teniendo en cuenta las alfabetizaciones múltiples como representaciones del conocimiento en los ámbitos visual, textual, digital y tecnológico. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante las materias curriculares que se imparten en distintos cursos mediante el Programa Bilingüe en Lengua Inglesa, así como a través del proyecto de formación en el centro basado en el trabajo interdisciplinar entre las Lenguas Extranjeras y la Llingua. 4- Promocionar la lengua asturiana y su uso en el sistema educativo, garantizando además su enseñanza en todos los niveles y grados. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante las materia curricular que se imparte en todo los cursos, así como mediante el proyecto de formación en el centro basado en el trabajo interdisciplinar entre las Lenguas Extranjeras y la Llingua. 5- Potenciar la integración entre la Formación Profesional inicial y la Formación Profesional para el empleo, la relación con el mundo laboral y con la Universidad, facilitando la movilidad formativa y la acreditación de competencias profesionales. 6 - Promover en los centros, como espacios de relación entre personas diferentes, un clima de convivencia positivo, atento a la necesaria igualdad entre sexos, al respeto a las diferencias entre iguales y a la prevención del acoso escolar contando con la participación de toda la comunidad educativa.
7-
Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el desarrollo de acciones concretas como el Programa “Ni Ogros ni Princesas” o el Programa de Mediación Escolar que se está intentado poner en funcionamiento. 7 - Potenciar la escuela como el espacio de referencia para los procesos formales de enseñanza–aprendizaje, poniendo el énfasis en el enfoque de una educación saludable y sostenible, contando con la colaboración de la Consejería de Sanidad para el desarrollo conjunto de proyectos que permitan generar un ambiente que facilite la adopción de estilos de vida saludables (entendiendo por ello aquellos que persigan el bienestar físico, psíquico y social) y de participación con la comunidad en la preservación integral de la salud. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el desarrollo del Programa de Salud, iniciativa que se viene materializando desde hace varios cursos con distintas acciones que pretenden involucrar a toda la comunidad educativa. 8 - Impulsar la elaboración de materiales didácticos y la reutilización de todos los recursos educativos promoviendo la colaboración con las AMPAS, entidades locales y ONGs, en su caso, para la adopción o consolidación de iniciativas que hagan efectivo el aprovechamiento de dichos recursos. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el desarrollo del Programa de préstamo y reutilización de libros de texto. 9 - Incidir en el cuidado del medio ambiente, como potente herramienta al servicio de la innovación y mejora educativa, promoviendo actitudes y valores de compromiso medioambientales. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el desarrollo del Programa de Sostenibilidad, que en colaboración con COGERSA se desarrolla desde hace varios años. 10 - Potenciar la formación continua del profesorado asociada a los objetivos del centro como espacio de innovación, como elemento fundamental para el progreso del sistema educativo y de sus resultados y teniendo en cuenta el requerimiento de la actualización científica permanente del profesorado que corresponde a este siglo XXI. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante el desarrollo del Programa de Formación del Profesorado en colaboración con el CPR de las Cuencas. 11- Fomentar el estudio y sistematización de herramientas tecnológicas aplicables a la docencia y al trabajo directo en el aula. Dicho objetivo se concreta en nuestro centro mediante las materias curriculares que se imparten en distintos cursos así como en proyectos de innovación. Para posibilitar el uso de estas herramientas se está desarrollando un plan de actuaciones relacionadas con la adquisición e instalación de diferentes recursos tecnológicos. Responsables Desarrollo Equipo Directivo Todo el Curso Consejo Escolar Orientación Tutores/as Profesorado
Evaluación Final de Curso
8-
Durante el curso 2017/2018 el Equipo Directivo y el conjunto de la comunidad educativa representada a través de los Órganos de Gobierno, desarrollarán iniciativas encaminadas a conseguir los siguientes objetivos propios del centro, consensuados en el Claustro y Consejo Escolar del día 26 de octubre de 2017. 1- Continuar profundizando en el en plan de convivencia, intento de puesta en funcionamiento durante el presente curso del plan de Mediación Escolar y continuar desarrollando los recreos activos. Tareas 1. La mejora de la convivencia en el centro: - Puesta en marcha de los grupos de mediación escolar. -Recreos activos. -Deliberación en las Juntas de Profesorado. 2. El fomento del Plan de Acción Tutorial: -Estableciendo acciones en las sesiones de tutoría que aborden cuestiones relativas al fomento de la convivencia, desde la reflexión y la acción. -Generando acciones tendentes a vincular a las familias con el proyecto de convivencia. 3. La aplicación y difusión del Decreto de Derechos y Deberes del Alumnado como normativa de referencia ante todo lo relativo a la convivencia.
Responsables
Desarrollo
Equipo Directivo Todo Comisión Curso Consejo Escolar Orientación Tutores/as Profesorado Orientación tutores/as
y Todo el Curso
Equipo directivo
Todo Curso
Evaluación
el Final de Curso
Final de cada trimestre
el Final de Curso
2- Profundizar en la utilización de metodologías activas, las nuevas tecnologías y el fomento de las exposiciones orales del alumnado. Tareas 1. La implicación del mayor número de departamentos en el trabajo por proyectos en distintos cursos. 2. Actuaciones que fomenten el uso de las TICS-TACS. -Mejoras en infraestructuras y equipos del centro
Responsables Desarrollo Evaluación Departamentos Todo el CCP Profesorado de curso ESO
9-
3. Actuaciones que fomenten las exposiciones orales del alumnado. 4. La ampliación del trabajo cooperativo. 3- Fomentar la educación inclusiva. Tareas 1. Formación específica al efecto.
Responsables Equipo directivo Dpt. Orientación Tutores/as Claustro
Calendario Evaluación Todo el Final de curso Curso
2. Organización de grupos heterogéneos.
Equipo Directivo Todo Dpt. Orientación curso
3. Tardes Cooperativas.
Equipo directivo Dpt. Orientación Tutores/as Profesorado
Hasta mayo
4. Metodologías activas.
Profesorado
Todo curso
Responsables Departamentos Claustro
Calendario Evaluación Todo el Trimestral curso
Departamentos Claustro
Todo curso
el Trimestral
Departamentos Claustro
Todo curso
el Trimestral
el Final Curso
de
Final Curso
de
el Final Curso
de
4- Cumplir los plazos establecidos. Tareas 1.Grabación de las faltas del alumnado en SAUCE con la mayor periodicidad posible, no superando una semana desde el día de la ausencia. 2. Grabación calificaciones en SAUCE, el día antes de la sesión de evaluación. 3. Entrega justificantes de ausencia del profesorado el día de incorporación al centro.
10-
OBJ. 1. 2. 3. 4. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
INDICADORES DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS INDICADOR Uso de la metodología cooperativa y reparto heterogéneo del alumnado. Resultados evaluación final, mejora respecto al curso anterior. Actas y memorias. Datos de matrícula, actividades y participación en programas. Participación en las actividades del programa. Aumento de los resultados del programa. Eficacia de las medidas, número de familias a las que se les da respuesta. Memoria del Programa. Número de profesorado participante y de productos finales. Número de alumnos/as al que llegan dichas herramientas. Disminución de los problemas de convivencia. Número de alumnos/as al que llegan dichas metodologías. Registros en Secretaría. Registros en Jefatura de Estudios. Actas. Registros en SAUCE. Registros en Secretaría.
3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO. Los criterios fueron aprobados en el Claustro del día 5 de septiembre de 2017.
CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS 2016-17 1. Normativa vigente: -
Decreto 76/ 2007, de 20 de junio. ROIES (BOE de 21 de febrero de 1996). Resolución de 6 de agosto de 2001. Resolución de 27 de agosto de 2012. Resolución de 5 de mayo de 2014. Circular de inicio de curso de 2017 -18.
2. Elaboración de los horarios del alumnado -
Se atenderán las necesidades específicas del alumnado con dificultades de aprendizaje y con necesidades educativas especiales.
11-
-
Ningún grupo de alumnos/as podrá tener más de siete períodos lectivos diarios.
-
Después de cada dos períodos lectivos habrá un descanso.
-
Los grupos se establecerán con el fin de alcanzar los objetivos del centro para el curso escolar, optimizando los recursos humanos disponibles.
-
La formación de los grupos buscará la heterogeneidad del alumnado (reparto de alumnado repetidor, de necesidades educativas, de minorías étnicas, etc)
-
Los desdobles se llevarán a cabo según las necesidades del grupo y la materia y teniendo en cuenta la disposición horaria de los distintos Departamentos.
-
En 3º de ESO existirán dos grupos de PMAR.
-
Se respetará, en la medida de lo posible, el mayor número de alternancias en las materias de menor número de horas.
-
La séptima hora que completa las 31 horas del currículo de bachillerato se establecerá por sorteo entre todas las materias y tutoría.
-
Aquellos alumnos/as de 1º de ESO con las materias de Matemáticas o Inglés suspensas en 6º de Primaria, cursarán la materia de libre configuración de refuerzo.
3. Elaboración de los horarios del profesorado -
Se respetarán los módulos lectivos diarios correspondientes al régimen diurno y nocturno.
-
La suma de la duración de los períodos lectivos y complementarios de obligada permanencia en el Instituto, recogidas en el horario del profesorado, será de veintiséis horas semanales.
-
Dentro de las veintiséis horas del cómputo semanal, recogidas en el horario individual, la permanencia mínima diaria no podrá ser inferior a cuatro horas.
-
El Profesorado impartirá, como mínimo, veinte períodos lectivos, pudiendo llegar excepcionalmente a veintiuno cuando la distribución horaria del departamento lo exija y siempre dentro del mismo. El período lectivo que exceda de los veinte se computará con un período menos de obligada permanencia en el centro.
-
El profesorado deberá impartir un mínimo de dos períodos lectivos diarios y un máximo de cinco.
12-
-
Cuando un profesor o profesora desempeñe más de un cargo o función de los contemplados en estas Instrucciones, impartirá el horario lectivo que corresponda a éstos con mayor asignación de horario lectivo especial, o sumará los períodos lectivos correspondientes al cargo o función no pudiendo, en este caso, exceder de seis períodos lectivos.
-
El Profesorado de la especialidad de Orientación Educativa y Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad deberán desarrollar parte de sus funciones durante dos tardes a la semana para la atención a las familias y la orientación del alumnado, y con otros servicios implicados en la atención de familias y alumnado, de acuerdo con lo establecido en el Programa de Orientación y Acción Tutorial.
-
El profesorado que comparta su horario lectivo en más de un instituto repartirá sus horas complementarias de permanencia en el centro en la misma proporción en que estén distribuidas las horas lectivas. En todo caso, este profesorado deberá tener asignada una hora para la reunión semanal de los departamentos a los que pertenezca y, en su caso, el horario correspondiente a la Tutoría, que sólo podrá asignarse en uno de los centros.
-
El profesorado que comparte diurno y nocturno lo hará en el menor número de días posible.
-
Se procurará, en la medida de lo posible, que el profesorado que imparta séptima hora o régimen diurno y nocturno en un mismo día, no imparta las primeras horas de la mañana.
-
Las materias con aulas específicas serán impartidas en las mismas, siempre que la organización del centro lo permita.
-
Se destinarán tres periodos lectivos a las labores derivadas de la Jefatura de Departamento y de la tutoría de la ESO, y un periodo lectivo a las tutorías de BAC. Si el horario del profesorado lo permite se podrá establece un tutor/a de apoyo para los grupos de PMAR.
-
Se destinarán dos periodos complementarios para los representantes del profesorado en el Consejo Escolar y en el CPR.
-
Las personas responsables de la coordinación de los programas de innovación contarán
13-
con la dedicación horaria reconocida en cada una de las correspondientes convocatorias. La coordinación del programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación tendrá un máximo de 5 horas lectivas. El resto dispondrá de una hora lectiva para las tareas de coordinación. No obstante, y en caso de disponibilidad horaria, una vez satisfechas todas las necesidades horarias curriculares y de atención a la diversidad, se podrá considerar, en el horario de quienes coordinen programas, más horas o sesiones para el desarrollo de sus funciones. -
Al profesorado con 20 horas lectivas, se le asignarán 3 guardias lectivas y dos guardias de recreo. Por cada hora lectiva que el profesor/a incremente su horario, se reducirá una guardia lectiva.
-
En caso de disponer de más horas complementarias se le asignarán horas de guardia lectiva flexible.
-
Dentro de las horas de guardia, el profesorado podrá realizar tareas de supervisión del alumnado al que se le haya privado de la asistencia a una determinada materia por parte de Jefatura de Estudios, como medida correctora ante una falta contraria a la convivencia.
-
A todo el profesorado se le asignará una hora de Reuniones de Equipos Docentes.
-
Se destinará la sexta hora del miércoles para la reunión de la CCP.
-
Se destinarán la tercera y cuarta hora del miércoles para la reunión del Equipo Directivo.
-
A una de las horas de reunión del Equipo Directivo, asistirá el Orientador, la PTSC y la Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares.
-
Se procurará hacer coincidir las horas de tutoría del mayor número de grupos posibles, para favorecer el desarrollo de la acción tutorial y actividades complementarias relacionadas con ella.
-
De a cuerdo a la Circular de inicio de curso, dentro del horario del personal adscrito al centro, cabe la posibilidad de asumir el horario de un profesor o profesora que cause baja y no se envíe personal para la sustitución.
-
Se reservará la mañana de los martes del Director para facilitar la asistencia a reuniones y el desarrollo de las funciones directivas.
-
Se elaborarán los horarios planteando modalidades organizativas que faciliten la atención
14-
para quienes presenten necesidades específicas de apoyo educativo y para los alumnos de altas capacidades.
4. PLANIFICACIÓN DE ACTUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE. CALENDARIO DE TRABAJO DEL CONSEJO ESCOLAR 2017/2018 Objetivos del centro para el curso 2017/2018. Información sobre admisión alumnado. Propuestas de medidas que favorezcan la convivencia en el centro. 12 septiembre Plan de Formación y Proyectos. Directrices de colaboración con otras Administraciones o entidades. Informe económico. Funcionamiento del centro. Proyecto Educativo. Funcionamiento del centro. 26 octubre Evaluación de la PGA. Simulacro de evacuación. Análisis de resultados y convivencia primera evaluación. 19 diciembre Funcionamiento del centro. Cuenta de Gestión. Revisión de la PGA. 30 enero Pruebas Externas. Funcionamiento del centro. Análisis de resultados y convivencia segunda evaluación. 27 marzo Funcionamiento del centro. Proyecto Educativo. Organización inicial del curso 2018/2019. Análisis de resultados y convivencia evaluación final. Informe de autoevaluación. Información económica del segundo semestre natural. 28 junio Grado de cumplimiento de la PGA. Proyecto Educativo. Memoria Final. Funcionamiento del centro. Componentes: Arturo Gómez, Susana Sevilla, Mónica García, Mª Amor Cadenas, Cecilio Tordable, Clara Fernández, Graciela Fernández, Rosana Álvarez, Belén Pérez, Francisco Lauriño, María Jesús Reguera González, Antonio López Sánchez, Mónica Ronderos García, Ángela Fernández Espina, Eliza Mª Marek, Enol Prada Suárez, Luis Baragaño Baragaño.
15-
CALENDARIO DE TRABAJO DE LA CCP 2017/2018 5 septiembre
20 septiembre
4 octubre 18 octubre
25 octubre
8 noviembre
13 diciembre
17 enero
7 febrero
21 marzo 25 abril 16 mayo
6 junio 27 junio
Calendario de curso. Criterios para la elaboración de programaciones. Organización del centro. Plan de fomento de la lectura. Programaciones Docentes. PGA. Desarrollo curricular (aportaciones). Organización del centro. Pendientes. Organización del centro. Programaciones (revisión). Proyecto Educativo. Currículo. PGA Proyecto Educativo Currículo Desarrollo curricular (aportaciones). Propuestas de mejora prueba final 2º BAC y 3 BOQ. Pendientes. Organización del centro. Resultados de la primera evaluación. Informe de autoevaluación. Concreción del currículo. Organización del centro. Jornadas Culturales. Organización centro. Jornadas Culturales. Jornadas culturales. Revisión de la PGA. Pruebas Externas. Proyecto Educativo. Pendientes. Organización del centro. Resultados segunda evaluación. Informe de autoevaluación. Organización del centro. Organización centro. Seguimiento de los programas. Propuestas para la organización del curso 2018/2019. Pendientes. Organización del centro. Memorias de los Dptos. Proyecto Educativo. Organización del centro. Organización inicial del curso 2018/2019. Informe final de autoevaluación. Organización del centro.
16-
Componentes: Rosana Álvarez, Amparo Almaraz, Arturo Gómez, Cecilio Tordable, Graciela Fernández, Jorge Parra, Mª Amor Cadenas, Manuel Enríquez, M. Ángel Navarro, Francisco Sierra, Clara Fernández, M. Rosa González, Susana Sevilla, Mónica García Bango, Elena Murillo Fueyo, Patricia Lucas Alonso.
CALENDARIO DE TRABAJO DEL CLAUSTRO 2017/2018
5 septiembre
12 septiembre
26 octubre
19 diciembre
27 marzo
28 junio
Aprobación criterios elaboración horarios. Aprobación calendario de actuaciones. Funcionamiento del centro. Proyectos de Innovación del centro y Plan de Formación, elección representante del profesorado en el CPR. Entrega de horas de Dptos. Propuestas para la elaboración de PGA y el Proyecto Educativo. Concreción del Currículo. Directrices de colaboración con otras Administraciones o entidades. Organización del centro. Entrega de horarios. PGA, aprobación de los aspectos docentes. Simulacro de evacuación. Resultados 1º evaluación. Informe de autoevaluación. Informe económico del primer trimestre. Concreción del currículo. Funcionamiento del centro. Resultados 2ª evaluación. Prueba de diagnóstico. Concreción del currículo. Proyecto Educativo. Informe de autoevaluación. Informe económico del segundo trimestre. Funcionamiento del centro. Resultados 3ª evaluación Evaluación de la concreción del currículo y el Proyecto Educativo. Informe de autoevaluación. Información económica del tercer trimestre. Funcionamiento del centro.
Componentes Equipo Directivo: Arturo Gómez, Susana Sevilla, Mónica García, Marta Arias, Paula Fernández.
17-
CALENDARIO DE TRABAJO EQUIPO DIRECTIVO 2017/2018 6 septiembre Planificación actuaciones inicio curso. 13 septiembre Horarios. PGA. 27 septiembre Currículo. Programaciones Docentes. PGA. 4 octubre PE. Plan Evacuación. Currículo. 25 octubre Infraestructuras y equipamientos. Resultados de la primera evaluación. Seguimiento medidas de atención a la diversidad. Informe de autoevaluación. 13 diciembre Concreción del currículo. Preparación Jornadas Culturales. Organización del centro. Organización del centro. Preparación Jornadas Culturales. 10 enero Cuenta gestión. Infraestructuras y equipamientos. Jornadas culturales. 7 febrero Revisión de la PGA. Pruebas Externas. Concreción del currículo. 7 marzo Actualización del Proyecto Educativo. Funcionamiento del centro. Resultados 2ª evaluación. Seguimiento medidas de atención a la diversidad. 21 marzo Informe económico del segundo trimestre. Informe de autoevaluación. Preparación reuniones. Presupuesto. 18 abril Pruebas Externas. Infraestructuras y equipamientos. Seguimiento de los programas. 2 mayo Propuestas para la organización del curso 2018/2019. Organización del centro. Documentación final de curso. 30 mayo Memorias de los Dptos. Final de curso. 13 junio Memoria final. Reuniones órganos.
18-
Resultados Evaluación Final. Seguimiento medidas de atención a la diversidad. Informe de autoevaluación. CALENDARIO DE TRABAJO DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS 2017/2018 Calendario de curso. Criterios para la elaboración de programaciones. Organización del centro. Plan de fomento de la lectura. Revisión Programaciones Docentes. Primera y segunda PGA. semana de Desarrollo curricular (aportaciones). octubre Pendientes. Organización del centro. Cuarta semana Proyecto Educativo. octubre Currículo. Desarrollo curricular (aportaciones). Segunda semana Propuestas de mejora prueba final 2º BAC y 3 BOQ. noviembre Pendientes. Organización del centro. Resultados de la primera evaluación. Tercera y cuarta Concreción del currículo. semana diciembre Propuestas Jornadas Culturales. Organización del centro. Última semana Organización centro. enero Preparación Jornadas Culturales. Preparación Jornadas culturales. Revisión de la PGA. Cuarta semana Pruebas Externas. febrero Proyecto Educativo. Pendientes. Organización del centro. Resultados segunda evaluación. Última semana Informe de autoevaluación. marzo Organización del centro. Última semana Organización centro. abril Proyecto Educativo. Seguimiento de los programas. Tercera semana Propuestas para la organización del curso 2018/2019. mayo Pendientes. Organización del centro. Segunda y tercera Memorias de los Dptos. Segunda semana septiembre
19-
semana junio Última semana junio
Organización del centro Organización inicial del curso 2018/2019. Informe final de autoevaluación. Organización del centro.
CALENDARIO DE TRABAJO EQUIPOS DOCENTES 2017/2018
3 octubre
7 noviembre enero 6 febrero abril 8 mayo
Análisis general del grupo, en relación a la convivencia, absentismo y rendimiento académico. Planificación de pruebas de evaluación. Propuestas en relación a la atención a la diversidad. Análisis general del grupo, en relación a la convivencia, absentismo y rendimiento académico. Planificación de pruebas de evaluación. Evaluación y propuestas en relación a la atención a la diversidad. Formación profesorado. Análisis general del grupo, en relación a la convivencia, absentismo y rendimiento académico. Planificación de pruebas de evaluación. Evaluación y propuestas en relación a la atención a la diversidad. Formación profesorado. Análisis general del grupo, en relación a la convivencia, absentismo y rendimiento académico. Planificación de pruebas de evaluación. Evaluación y propuestas en relación a la atención a la diversidad.
CALENDARIO DE TRABAJO JEFATURA DE ESTUDIOS, ORIENTACIÓN Y TUTORES/AS 2017/2018 Última semana de septiembre Segunda semana de diciembre Primera semana de abril Cuarta semana de junio
Análisis y valoración del PAT. Análisis, valoración y evaluación del PAT. Análisis, valoración y evaluación del PAT. Análisis, valoración y evaluación del PAT.
Componentes: Susana Sevilla, Marta Arias, Paula Fernández, Manuel Enríquez, Vanesa Carreño.
20-
TURORES/AS CURSO 2017/18 CURSO PROFESOR/DPTO 1ºESO A Montserrat González (Biología) 1ºESO B Ana Mª Encinas (Música) 1º ESO C M. Amparo Almaraz (Religión) 2º ESO A Mª Herminia Cabeza (Francés) 2ºESO B Ana B. Prado (Alemán) 2º ESO C Daniel Tamargo (Tecnología) 3ºESO A Silvia Campos (Asturiano) 3ºESO B Begoña Otero (Dibujo) (PMAR) Nélida Vega (Orientación) 4ºESO A Iván Fernández (Biología) 4ºESO B Laura Peña (FQ) 1ºBAC A Mª Isabel Delgado (Filosofía) 1ºBAC B Pablo A. Torre (E. Física) 2ºBAC A Rosa Isabel Blanco (FQ) 2ºBAC B Natalia Cueto (Lengua) NOCTURNO 1ºBLOQUE Francisco Sierra (Biología) 2ºBLOQUE Pedro M. Fuente (Tecnología) 3ºBLOQUE X Miguel Cueva (Dibujo) 3ºBLOQUE Y Rosa González (Latín)
5. PLANES Y PROGRAMAS PRESCRIPTIVOS 1- Plan de Orientación educativa y profesional (Coordinador Manuel Enríquez) 2- Plan Integral de Convivencia. 3- Plan de lectura, escritura e investigación de centro (Coord. Marta I. Delgado) 4-Programa anual de actividades complement. y extraes. (Coord. M. Mar Árias) 1- Plan de Orientación educativa y profesional (Coordinador Manuel Enríquez) El Departamento de Orientación presenta la siguiente programación como propuesta de “Plan de Acción Tutorial”. La Acción Tutorial tenderá pues, a: 1. Favorecer la integración y participación de los alumnos/as en la vida del centro. 2. Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje. 3. Facilitar la información y la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. 4. Prevenir dificultades de aprendizaje o problemáticas psicosociales.
21-
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS TUTORÍAS Habrá una reunión semanal coordinada por el orientador. En los grupos de la ESO participará la PTSC Existirán unos objetivos consensuados al comienzo de curso por parte de los tutores de nivel y orientación que serán luego de obligado cumplimiento y desarrollo. Se facilitarán actividades semanales que cubran dichos objetivos. Se levantará acta semanal de las reuniones que serán custodiadas en el DO. LINEAS PRIORITARIAS DE ETAPA Y CURSO Se consensuarán en la primera reunión de tutores, quedarán reflejadas en acta. Se reflejan en el apartado referido a cada nivel educativo en esta programación una vez ya consensuadas. ACTUACIONES ENCAMINADAS A LA MEJORA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA Se fomentará la mediación. Tendrán cabida dentro del PAT la resolución de conflictos entre iguales. SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR Y PROCEDIMEINTO DE CONTROL Objetivo General 1. Reducir el absentismo escolar. 2. Intervenir directamente o indirectamente en los casos de absentismo de manera sistemática, coordinada y continuada. 3. Coordinar actuaciones y líneas de trabajo en la vía de la prevención. SEGUIMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR Y PROCEDIMIENTO DE CONTROL Objetivo General 1. Reducir el absentismo escolar. 2. Intervenir directamente o indirectamente en los casos de absentismo de manera sistemática, coordinada y continuada. 3. Coordinar actuaciones y líneas de trabajo en la vía de la prevención. Intervención de la PTSC en el programa de absentismo:
Una vez detectada la situación de absentismo, el tutor/a se pone en contacto con la familia para recabar información sobre la situación del alumno e intentar buscar una solución. La primera toma de contacto será telefónica. Si no hay respuesta les citará por correo certificado y si aun así el absentismo persiste y el alumno supera un 20% de faltas de asistencia en el periodo de un mes, el tutor/a
22-
informará a la profesora de Servicios a la Comunidad en la reunión semanal de coordinación. La profesora técnica de servicios a la comunidad iniciará su intervención solicitando la actuación de los padres o tutores legales bien sea telefónicamente o por correo certificado. Si no existe colaboración por parte de la familia y el absentismo persiste, se informará a los Servicios Sociales Municipales, remitiendo un informe de coordinación de absentismo. En el supuesto de aquellos alumnos que debido a su situación familiar de riesgo social estén incluidos en el programa de Familia de Servicios Sociales, se mantendrán coordinaciones semanales con las educadoras de familia para informar sobre el proceso escolar del alumno o con la psicóloga del programa en los casos que fuera necesario. En el caso de que exista evidencia de que un alumno se encuentra deambulando por la calle en horario escolar, se solicitará la intervención de la policía local para que sea identificado.
LINEAS DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO, PROFESORADO, FAMILIAS Y AGENTES EXTERNOS DESTINADAS A MANTENER UNA COMUNICACIÓN FLUIDA EN INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Y PROMOVER LA COOPERACIÓN: Actuaciones generales: Se dinamizará la línea de actuación de “escuela de padres” ya indicada en cursos anteriores. Se tendrán dos tardes para atender al alumnado y a las familias. Se dispondrá de los recreos para la recepción del alumnado que desee acceder a hablar con nosotros sin perder tiempo lectivo. El orientador y la PTSC participarán en todos los Equipos Docentes de la ESO. Colaboraremos con los agentes externos vinculados a objetivos de trabajo del IES y DO. Actuaciones específicas: A) RESPECTO AL ALUMNADO: 1. Favorecer el proceso de madurez personal del alumno. 2. Contribuir a la participación activa del alumnado en el centro. 3. Realizar una orientación educativa y profesional que les permita elaborar y asumir personalmente un itinerario académico profesional. 4. Prevenir posibles deficiencias de aprendizaje. 5. Fomentar constantemente unos hábitos que favorezcan la implantación de unos modos de estudio y de vida correctos. 6. Fomentar un ambiente de grupo positivo que faciliten los procesos educativos y que integre de manera adecuada a los alumnos de NEE 7. Conocer el mundo del trabajo y de la Universidad según el interés mostrado.
23-
B) RESPECTO A LAS FAMILIAS: 1. Favorecer el clima de diálogo e información adecuado que haga que la familia se sienta partícipe y asuma las decisiones que en el centro se toman. 2. Favorecer la participación de las familias en la vida del centro. 3. Intercambio de información sobre el alumno/a y su proceso educativo. 4. Facilitar una coherencia educativa basada en apoyos mutuos. 5. Asesorar individualmente o por niveles sobre los estudios posteriores (opciones educativas) en 3º y 4º de la ESO. 6. Asesorarles en la forma de implicarse en actividades de apoyo y orientación de sus hijos. C) RESPECTO AL PROFESORADO: 1. Analizar a través de las Juntas de Profesores y tutores, el desarrollo de las acciones tutoriales del presente plan. 2. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos a través de los tutores correspondientes. 3. Fomentar la puesta en práctica en el aula de todas cuantas mediadas tiendan a favorecer la diversidad. 4. Transmitir información sobre el alumno al profesorado que les pueda ser útil para el desarrollo de sus tareas D) RESPECTO AL CENTRO: 1. Participar en la CCP, especialmente en aspectos psicopedagógicos y metodológicos para la elaboración de aquellos aspectos del PC que competen al Departamento de Orientación. -Criterios y procedimientos para la elaboración de ACIS. -Plan de Acción Tutorial y Plan de Orientación Académico-Profesional. -Programa de PMAR. -Organización de recursos personales y materiales para los alumnos con NEE 2. Fomentar y coordinar la comunicación entre los distintos profesores que intervienen con un grupo de alumnos/as, mediante reuniones con tutores, Equipo Educativo y Jefatura de estudios. PROGRAMA DE TRABAJO Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LOS TUTORES CON JEFATURA, LOS EQUIPOS DOCENTES Y ESPECIALISTAS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN QUE INTEVIENEN EN LOS DIFERENTES GRUPOS. Se contribuirá al desarrollo de los objetivos propuestos en la PGA para este fin tanto en la temporalización como en las temáticas. El material organizado en temas con una función educativo-formativa y orientadora. El alumno/a debe sentirse siempre dueño de sus propias decisiones. Para ello se reclama su implicación en tal tarea pues no es algo neutro ni mecánico. El nuevo sistema educativo recogido en la LOMCE induce a un modelo de orientación basado en la toma de decisiones lo que justifica la importante labor de tutoría. Para el alumno será necesario tomar unas decisiones que seguro no son las mismas que para otro. Por lo tanto esta labor tutorial exige a nuestro modo de ver tres cuestiones de principio.
24-
1. Disposición del tutor/a para implicarse en una labor personal facilitando las relaciones personales con alumnos/as y familias manteniendo las actitudes positivas de autenticidad, aceptación, confianza, poniéndose en el lugar de los demás y evitando las actitudes autoritarias, la actitud excesivamente directa y la actitud paternalista. 2. Disposición del Departamento de Orientación para arropar dicha labor. 3. Entender la Junta de Profesores, de la que el tutor es la cabeza visible, que la labor tutorial es, cada uno en su medida, responsabilidad de todos. La temporalización que figura en la “Sugerencias sobre Posibles Actividades” que serán adaptadas y secuenciadas en cada nivel o Ciclo, toman como base la sesión de tutoría a realizar con el alumnado, y su objetivo es dar contenido a estas sesiones y facilitar materiales a los tutores y tutoras con la finalidad de que puedan ser aplicados directamente en su propia Acción Tutorial. Insistimos en el carácter de programación abierta a completar en cada caso por la tutoría, así como el uso y la posible reproducción de estos materiales que queda a la iniciativa del tutor/a. Estructuramos el Plan de Acción Tutorial en torno a seis bloques temáticos cuyas actividades se distribuyen a lo largo del curso académico: 1. Incorporación del alumno/a al centro e inicio de curso. Normas de convivencia. 2. El grupo-clase. 3. Estrategias y habilidades para el estudio. 4. Evaluación. 5. Orientación para el desarrollo de la carrera. 6. Otros temas formativos. Las sesiones de tutoría tienen también para nosotros un objetivo claro: la orientación del alumno y de la alumna con miembros de un grupo. Por eso pretende fomentar valores altruistas no basados en el egoísmo incidiendo en aquellos valores que ayudan a la creación de una sociedad más justa, solidaria y menos egoísta. Es por lo que se podrían incluir temas que fomenten la tolerancia, la ayuda mutua, el respeto, la colaboración entre alumnos y alumnas, la familia, análisis crítico de valores, etc. Todas estas actividades están pensadas para la reflexión, el compromiso y la formación. En líneas generales se pretende el autoanálisis, el conocimiento de habilidades como estudiante, el desarrollo de sus capacidades. Se trata de complementar el enseñar a pensar, a ser personas, a convivir, a comportarse y a decidirse. En cada curso se intenta dar respuesta a las necesidades más perentorias del alumno y a aquellas en las que se pueda sentir más motivado en cada momento.
25-
En el 2º Ciclo se reforzará su formación como persona autónoma e independiente, en la toma de decisiones y la profundización en el conocimiento propio dentro del grupo y sociedad. En Bachillerato se potenciarán aspectos relacionados con la orientación académica y vocacional, el mundo laboral. PROGRAMA DE TRABAJO Y PERSPECTIVA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR: Las actividades señaladas a continuación no tienen un orden de desarrollo ni tampoco son un catálogo exhaustivo. El orden está señalado en las ACTIVIDADES SECUENCIADAS. Aquí proponemos las que creemos posibles de llevar con alumnos/as, con familias y con el profesorado. 1.-CON ALUMNOS Y ALUMNAS: Actividades de integración. (Organización del centro, horario, biblioteca, estudio, justificación, faltas de asistencia, etc). Conocimiento del alumnado: -Ficha de registro. -Intereses y preferencias. -Hábitos de estudio. Actividades de técnicas de estudio. -Cuestionario sociométrico. Actividades derivadas del cuestionario sociométrico. -Entrevistas individuales. Normas de convivencia. Actividades de debate y síntesis de normas posibles del Reglamento de R.I. Análisis de casos. Derechos y deberes de los alumnos. Participación en las elecciones de delegados/as. Presentación de candidaturas. Organización y funciones de la junta de delegados. Evaluación e impresiones sobre la marcha de las primeras semanas del curso. Funciones del Consejo Escolar. En cada evaluación, actividades de preevaluación y postevaluación. Valoración y compromisos para la siguiente. Entrevistas individuales. Actividades derivadas del cuestionario de hábitos de estudio. Actividades que impliquen al alumnado en la asunción de normas de convivencia que todos debemos respetar. Actividades de debate e información. Actividades de orientación sobre optatividad. Recordar los compromisos adoptados en cada evaluación. Actividades de orientación académico profesional. Actividades sobre toma de decisiones. Aspectos a tener en cuenta: alternativas que tiene el alumnado, problemas que se le plantean, preferencias personales, etc.
26-
2.- CON LAS FAMILIAS: Reunión colectiva con el tutor donde se informará de cuantas cuestiones se prevean de interés para las familias. El D.O. elaborará una propuesta de guión. Entrevistas familiares. Sesiones informativas sobre opciones y salidas profesionales, sobre todo al final de la ESO y de Bachillerato. 3.- CON EL PROFESORADO: Colaboración en las reuniones de Junta de profesores. Respuesta a las necesidades según horarios disponibles. Coordinar medidas de atención a la diversidad. FISIOTERAPIA: Este curso, una alumna recibirá una sesión de fisioterapia semanal según lo establecido en el dictamen psicopedagógico de la unidad de la discapacidad física del Equipo Regional. El objetivo es fomentar su autonomía y participación en el entorno escolar contribuyendo al logro máximo de sus potencialidades y su desarrollo integral. Las funciones que desarrollaré en el centro son: 1. Participar con el profesor tutor y el resto de profesionales del Equipo Educativo en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de adaptaciones curriculares individualizadas, PTI, aportando los conocimientos específicos relacionados con su profesión. 2. Realizar una valoración sobre la cual elaborar, realizar y llevar a cabo el programa de
fisioterapia educativa específica que necesite el alumnado, según lo
establecido en las adaptaciones curriculares o PTI de cada uno/a, así como el seguimiento y evaluación de éste. 3. Orientar, diseñar y realizar el seguimiento de medidas de prevención de alteraciones físicas que afecten al rendimiento y aprovechamiento académico en el alumnado susceptible de verse afectado por ellas (programas preventivos de higiene postural, actividades de sensibilización hacia la diversidad funcional,… de los que podrá beneficiarse todo el alumnado). 4. Colaborar con el profesor tutor y con el Departamento de Orientación en el asesoramiento y orientación a las familias en lo que respecta al programa individual de fisioterapia que lleve a término con el alumnado y el fomento de
27-
situaciones y actividades en el ámbito escolar y familiar, destinadas a desarrollar los niveles de autonomía personal y social. 5. Establecer una coordinación con otros profesionales o instituciones externos que favorezcan el intercambio de conocimientos e información. Plan de orientación para el desarrollo de la carrera: Se entiende este plan como incardinado en el Plan de Acción Tutorial de forma que muchas de las actuaciones previstas en este plan están contempladas para ser realizadas por los tutores/as, otras lo serán por los miembros del DO. Este plan ha de tener especial relevancia cuando el alumno debe escoger entre materias optativas y en aquellos momentos en los que la elección entre distintas opciones puede condicionar en gran medida el futuro académico y profesional de los estudiantes. OBJETIVOS 1. Facilitar que los tutores/profesores puedan asesorar a los alumnos y padres en el proceso de toma de decisiones, de modo que conozcan y valoren de una forma ajustada sus capacidades, aptitudes, motivaciones e intereses. 2. Facilitar información suficiente a los tutores para que puedan informar a su alumnado sobre las distintas opciones educativas o laborales relacionadas con cada etapa educativa y de manera especial sobre aquellas que se ofrecen en el entorno. 3. Posibilitar el contacto y la inserción del alumno con el mundo laboral. ACTUACIONES: Actuaciones dirigidas al asesoramiento de alumnos y padres en el proceso de toma de decisiones, estas actuaciones se centrarán en todos los cursos, pero fundamentalmente se incidirá en 3º y 4º de la ESO y en 1º y 2º de Bachillerato o en los programas específicos. A su vez se le informará de las distintas opciones educativas y profesionales que se le presentan a los alumnos/as al finalizar 4º de la ESO. Actuaciones que pueden facilitar información a los alumnos/as sobre las distintas opciones educativas o laborales relacionadas con cada etapa educativa y de manera especial, sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno. Estas actuaciones se realizarán fundamentalmente dentro del Plan de Acción Tutorial proporcionando a los tutores materiales e información disponible sobre. Itinerarios educativos, información de la Universidad, ciclos formativos en la Comunidad Autónoma para facilitar o promover información sobre todos aquellos aspectos de orientación académico-profesional que
28-
pudiesen ser de interés y que estén dentro de las posibilidades de gestión del Departamento de Orientación (Charlas de diferentes profesionales, visitas a empresas, visitas a Universidad…). TEMPORALIZACIÓN 2º TRIMESTRE: -Facilitar la toma de decisiones de los alumnos/as de 4º de ESO, que permitan la realización del Consejo Orientador. -Facilitar la toma de decisiones en los alumnos/as de 1º y 2º de Bachillerato. 3º TRIMESTRE: Plan de asesoramiento académico-profesional dentro de la planificación del Plan de Acción Tutorial. Toma de decisiones. Orientación final de curso: Optatividad. Promoción y titulación. PMAR. Formación Profesional Básica Ciclos Formativos. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La jefatura de estudios supervisará el desarrollo y consecución del Plan, cuando lo considere conveniente y con la finalidad de modificar algo o de seguir en la misma línea. Los alumnos/as a través de encuestas que puede elaborar el D.O. si lo demandan los tutores. Los tutores, que informarán de su valoración sobre las distintas actuaciones, en reuniones periódicas. 2- Plan Integral de Convivencia El Reglamento vigente en el IES fue aprobado en el Consejo Escolar el día 4 de mayo de 2006. Conforme a la Resolución de 6 de agosto de 2001 incluye: La concreción de las normas de organización y participación de todos los miembros de la comunidad educativa. La concreción de los mecanismos favorecedores del ejercicio de los derechos del alumnado y sus deberes. La concreción de las correcciones que correspondan para las conductas contrarias a las normas de convivencia. Los mecanismos de comunicación con la familia, concretando los instrumentos para informar sobre la evaluación y el absentismo. Las normas para el uso de las instalaciones. La actualización del RRI de acuerdo a la norma se produjo durante el curso 2009/10.
29-
Con respecto a la aplicación de medidas correctoras, el reglamento debe seguir las indicaciones del Decreto 249/2007, y, de acuerdo a este, establecemos las siguientes medidas:
MEDIDAS CORRECTORAS COMPETENTE
MEDIDA (Retraso reiterado) Privación del tiempo del Jefatura de Estudios recreo
Tarde en el centro MEDIDA (Conductas contrarias a las normas de convivencia) Suspensión del derecho de asistencia a una clase
a) Amonestación oral b) Privación del tiempo de recreo c) Apercibimiento por escrito d) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo e) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases(máximo tres días) f) Cambio de grupo o
PROCEDIMIENTO
Conserjería: envía a Jefatura al alumno/a Profesor/a: deja constancia por escrito del retraso en el parte Jefatura: informa a los padres y aplica la medida a partir del tercer retraso. Jefatura de Estudios Apercibimiento COMPETENTE PROCEDIMIENTO Trámite de audiencia en todo caso al alumno/a y ejecutividad inmediata ( excepto en la g) Profesor/a que imparte Comunicación inmediata clase en Jefatura. Constancia por escrito en Jefatura, que informará al tutor/a y los padres. Profesorado Constancia por escrito en Jefatura, que informará al tutor/a y los padres. Jefatura de Estudios Para d, e y f, deberá oírse al tutor/a y audiencia a los padres.
30-
clase del alumno/a por un período máximo de quince días g) Excepcionalmente, Director suspensión del derecho de asistencia al centro. Máximo tres días lectivos. MEDIDA COMPETENTE (Conductas graves)
Si el alumno/a es menor, audiencia a los padres.
Suspensión del derecho de Director asistencia al centro.
Audiencia a padres/madres
PROCEDIMIENTO
los
Funcionamiento del plan desarrollado parte de Jefatura de Estudios en colaboración con el Departamento de Orientación para la atención de aquellos alumnos/as a los que se les priva, por parte de Jefatura de Estudios, de la asistencia a determinadas clases. Dicho alumnado estará atendido por profesorado de guardia y se seguirá el protocolo confeccionado a tal efecto. El profesorado, al final de cada evaluación, grabará en el programa SAUCE, junto con las calificaciones de las distintas materias, la actitud del alumnado para información del propio alumnado y de sus familias.
Plan de reuniones y de actuación de la Comisión de Convivencia: 1º trimestre Diciembre
2º trimestre 3º trimestre Marzo Junio Funciones de la Comisión de Convivencia Canalizar las iniciativas de todos los sectores Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones Proponer al Consejo medidas de mejora de la convivencia
PLAN DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA Nuestro centro se caracteriza por la baja presencia de conflictos. No obstante, como venimos señalando los últimos cursos, un Plan de Convivencia no responde tan solo ante la conflictividad sino que se orienta a la promoción de la cultura de la paz. Por ello continuaremos desarrollando diversas actuaciones a lo largo del curso, con el objetivo de crear un entorno saludable para el aprendizaje y una comunidad constructiva ante el conflicto.
31-
ACTUACIONES Dinamización de recreos
AGENTES Alumnado/Junta Delegados/as Profesora coordinadora en Comunidad educativa
CALENDARIO Curso 17/18
Participación proyectos Participación en concursos Plan de Mediación Jornadas culturales Atención a la diversidad
Curso 17/18
Plan de acción tutorial
Orientación educativa
Profesorado con su alumnado
Curso 17/18
Comunidad educativa Comunidad educativa Profesorado especializado Jefatura Orientación Tutores/as Jefatura Orientador
Curso 17/18 Segundo Trimestre Curso 17/18
Prevención del abandono T. Servicios a la comunidad escolar Web del centro Comunidad educativa
Curso 17/18
Tercer trimestre Curso 17/18 Creada en 2009
3- Plan de lectura, escritura e investigación: El Plan Fomento de la Lectura se entiende como un proyecto de intervención educativa de centro (está integrado en el Proyecto Educativo), que persigue el desarrollo de la competencia lectora, escritora e investigadora del alumnado, así como el fomento del interés y el desarrollo del hábito lector y escritor, consecuencia de una actuación planificada y coordinada del profesorado. Debe incluir principios generales que impulsen cambios en la programación didáctica de cada área curricular, así como actuaciones globales que involucren a todo el centro.
Objetivos generales: El desarrollo de la competencia lectora, escritora e investigadora es un proceso a largo plazo, que debe apoyarse en actividades habituales integradas en el currículum. Para su desarrollo y puesta en práctica nos planteamos los siguientes objetivos, que serán evaluados a final de cada curso y que ayudarán también a la adquisición de las competencias clave: - Promover la enseñanza de la lectura y el hábito lector desde todas las áreas curriculares y todos los niveles - Desarrollar la comprensión lectora y escritora de los alumnos del centro para que sean capaces de:
32-
Leer con la fluidez y entonación adecuadas. Comprender distintos tipos de textos adaptados a cada edad. Utilizar la lectura como medio para ampliar vocabulario y fijar la ortografía. Buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como medio de conocimiento y fuente de placer. Expresar oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada conocimientos, ideas y diversos tipos de información. - Potenciar la utilización de diversas fuentes de información y documentación y formar a los alumnos en alfabetización documental. - Impulsar la utilización de la Biblioteca Escolar como fuente de recursos de formación e información e integrar su uso en la práctica docente. Por su parte la biblioteca, a través de su proyecto anual, diseña y realiza actividades y estrategias formativas e informativas para atraer a los alumnos, suscitar su interés, desarrollar su imaginación, preparando el camino para conseguir el placer a través de la lectura. - Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico para fomentar el hábito lector y desarrollar la competencia lectora.
- Organizar programas de refuerzo que incidan en mejorar la competencia de lectura y escritura, y en el fomento del hábito lector en alumnos con desfase curricular (Alumnos de Atención a la Diversidad: Refuerzos, PMAR, NEES, etc.) - Diseñar actividades y propuestas para sensibilizar e implicar a un tiempo a toda la comunidad educativa (profesores, alumnos y familias). Actividades como:
Organizar planes lectores de centro. Plantear jornadas específicas de sensibilización y de formación. Intercambiar experiencias con otros docentes. Elaborar con ayuda de la Biblioteca del centro materiales con orientaciones prácticas. Apoyos a los actuales Planes de Biblioteca, etc.
Propuestas de actividades de los distintos Departamentos Llingua y Lliteratura asturiana:
Preséntense equí dalgunes propuestes, quedando abierta la llista de llibros pa la posible inclusión de nuevos títulos consideraos intersantes pol profesor.
33-
PROPUESTES 1u., 2u. y 3u. “Fontenebrosa” “La fada que nun quería ser fada” “Alabin, bon, ban…” “Ramonín, el capitán solitariu” “Nun blinquen ayalgues” “El formientu y la sal “Montesín” “El misteriu de les campanes” “El tapín de Picupáu” “La caxa de cristal” “ La Isla„l Tesoru » “El Principín” “El diariu d‟ Enol” “Xunta de mitos” “La islla del dios Foscu” “La papateca” 4u.ESO y 1u. y 2u de Bachilleratu “El murmuriu d‟un mieu ensin nome” “Elemental querida Lisa” “El Hobbit” “Harry Potter y la piedra filosofal” “Equí nun paga nadie” “Nun pidas llobina fuera temporada” “Adiós Cordera” “Muera la reina de corazones” “Lo mio ¿cómo ye?” “La tierra entero” “Los taraos” “Misión Pelayo” “Colasín” “Fontenebrosa: el reinu de los silentes” “Ellemental, querida Lisa” “Y que quiés si tengo oreyes” “Nun blinquen ayalgues” “Contáronmelo pa que lo contase” “Maruxes y Xuanes” “El secretu de la cámara de cuerzu” Antoloxía lliteratura” Antoloxía cuentu popular
Vicente García Oliva Vicente garcía Oliva Vicente García Oliva Xosé Ramón Martín Pablo Rodríguez Montserrat Garnacho Mª Josefa Canellada
Ardines Medina
Pablo Rodríguez Medina Iris Díaz Trancho Robert Louis Stevenson. Llibros del Pexe. Trad. Milio R. Cueto A. Saint Exupery. Trad X.LL. Gª Arias Vicente García Oliva Cristhine Nöstlinger Rafael Cascudo Noceda Jean Francois Menard Rubén Sánchez Antuña Vicente García Oliva Carlos Argüelles Xesús González Rato Dario Fo Martín Andréu L. Alas Clarín Vicente García Oliva Xulio Berros Berta Piñán Pablo Rdguez medina Xulio Arbesú Sempé / Goscinny. Trad. F. Fdez Glez Vicente García Oliva Vicente García Oliva Milio’l del Nido Pablo Rodríguez Medina Milio’l del Nido Montserrat Garnacho (2º y 3º, clase) Miguel Solís Santos Ellaboración propia Ellaboración propia
34-
Educación Física -Tareas escritas en las que el alumno debe leer textos cortos y realizar una reflexión crítica para responder posteriormente a una serie de preguntas. - Análisis de artículos sobre la actividad física y el deporte. Temas como el dopaje, la relación entre la actividad física y la salud, el deporte y sus repercusiones económicas y sociales, etc. tienen presencia constante en los medios de comunicación y son un excelente material para promover la reflexión personal. - Lectura de apuntes elaborados en el seno del Departamento, así como la sugerencia de artículos para ampliar los conocimientos sobre los contenidos abordados en cada una de las unidades. - Escritura de guiones, letras de canciones e historias que posteriormente serán representadas en las actuaciones que se desarrollan dentro del bloque de contenidos de expresión corporal. - Lectura optativa en los cinco minutos iniciales de clase de artículos relacionados con la actividad física y la salud. Inglés En la materia de inglés, las propias características de la misma, sus objetivos y contenidos, están íntimamente ligados al desarrollo de habilidades lectoras. Todos los materiales curriculares seleccionados proponen, como mínimo, dos readings por cada unidad. Dichas lecturas se abordan con distintos métodos (lectura colectiva en voz alta, lectura individual en silencio) y con distintos propósitos metodológicos (skimming, scanning, anticipación…) y conllevan actividades que cubran dichos propósitos para ser realizadas antes, durante y después de la lectura. Además, en todos los niveles, excepto en 1º de ESO, es obligatoria la lectura de un libro de lectura graduada en cada uno de los trimestres. En 1º de ESO la obligatoriedad de la lectura dependerá del nivel del grupo y de sus hábitos lectores. En este nivel se podrán proponer una, dos, tres o ninguna lectura. En 2º de Bachillerato de las tres lecturas al menos una es en versión original. Estas lecturas se abordan también con distintos métodos, alternándose la lectura colectiva en voz alta en clase y la individual en casa.
Latín
CULTURA CLÁSICA (2ºESO)
Los aventuras de Ulises, Akal Los trabajos de Hércules Leyendas de los héroes de Roma
35-
LATÍN 4º ESO:
Las Aventuras de Ulises La Civilización Griega En busca de una Patria Guárdate de los Idus Así vivían los Romanos
Cualquier otro libro de la Biblioteca, relacionado con el mundo clásico por el que el alumno muestre interés. LATÍN I Artículos periodísticos sobre la herencia romana. Selección de fragmentos de En busca de una patria, Penélope Lively. Vicens Vives GRIEGO I Selección de fragmentos de La Odisea de Homero Asamblea de los dioses en el Olimpo (relato), Ilión y Odiseo, Imme Dros, Salamandra Antígona de nuevo (adaptación de Antígona realizada por Victoria Rodríguez Otero). Drama sobre Troya en XII escenas (Victoria Rodríguez Otero) Edipo LATÍN II Selección de capítulos o fragmentos de la obra de Mary Beard, La herencia viva de los clásicos. Selección de poemas de Catulo Selección de cantos de la Eneida GRIEGO II Selección de cantos de la Ilíada de Homero. Medea de Eurípides Con todos los alumnos Lectura de la obra de teatro a cuya representación asistiremos en el marco del Festival de Teatro Clásico de Gijón.
Lengua Española y Literatura
1º ESO: Charles Dickens, Oliver Twist, ed. Vicens Vives José Luis Alonso de Santos, Besos para la bella durmiente, ed. Castalia R. L. Stevenson, La isla del tesoro, ed. Almadraba Alejandro Casona, La dama del alba Gianni Rodari, Cuentos para jugar Antología poética (selección de textos líricos para el trabajo en el aula)
2º ESO: Charles Dickens, Canción de Navidad, ed. Vicens Vives Agustín Sánchez Aguilar, La leyenda del Cid, ed. Vicens Vives
36-
Agatha Christie, La ratonera, ed. Vicens Vives
3º de ESO: En relación con la programación didáctica de este curso, se recomienda la lectura de obras clásicas adaptadas de la literatura española. Se proponen los siguientes títulos. El Lazarillo de Tormes (adaptación Vicens Vives) Miguel de Cervantes, El Quijote (adaptación Vicens Vives) Lope de Vega, Fuenteovejuna 4º ESO: Se propone la lectura de novelas realistas implicadas geográfica, histórica y socialmente en el entorno del Valle del Nalón, así como la de obras dramáticas de los siglos XIX-XX en relación con la programación del curso. Armando Palacio Valdés, La aldea perdida Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia Buero Vallejo, Historia de una escalera Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano 1º BACHILLERATO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA En función de las lecturas previas del alumnado, se señalarán como mínimo tres títulos de lectura obligatoria entre las siguientes obras. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre Fernando de Rojas, La Celestina (adaptación VicensVives) El Lazarillo de Tormes (adaptación Vicens Vives) Lope de Vega, El perro del hortelano Leandro Fdez. de Moratín, El sí de las niñas José Zorrilla, Don Juan Tenorio Bécquer, Rimas y leyendas Clarín, Cuentos 1ª BACHILLERATO: LITERATURA UNIVERSAL 1ª evaluación: Shakespeare, Romeo y Julieta 2ª evaluación: León Tolstói, La muerte de Iván Ilich 3ª evaluación: Kafka, La metamorfosis 2º BACHILLERATO: AVISO SOBRE LAS LECTURAS OBLIGATORIAS Como orientación se señalan las lecturas marcadas para la EBAU en el anterior curso 2016-2017. La indicación definitiva de las lecturas obligatorias para el curso actual queda a la espera de las instrucciones que han de recibirse desde el equipo organizador de la EBAU. 1ª evaluación: R. M.ª Valle-Inclán, Luces de Bohemia 2ª evaluación: F. Savater, Ética para Amador y V. Gaos, Antología poética del 27 3ª evaluación: Miguel Delibes, Los santos inocentes
37-
PMAR Tanto para 1º como para 2º de PMAR se llevarán a cabo las siguientes prácticas:
Lectura comprensiva de textos que se encuentran en la unidad didáctica. En clase se hará leer en voz alta a un alumno el texto que corresponda. Seguidamente se llevará a cabo una lectura comprensiva mediante preguntas que verifiquen la comprensión del mismo, aclaraciones sobre el fragmento leído y las actividades correspondientes al texto.
Si se dispone de la Biblioteca del Centro o en el aula correspondiente, se dedicará una hora semanal a la lectura expresiva de, al menos, una obra por trimestre, bien sea relacionada con los contenidos explicados en cada unidad o alguna que pudiera resultar productiva para los intereses del alumnado de esta etapa. Se llevará a cabo un control de la lectura mediante un trabajo final o a través de un cuadernillo en el que reflejarán lo que han leído cada día, el argumento de la obra y aspectos destacables de la misma fijados por el profesor.
Plan De Lectura En Act Los alumnos accederán a Internet, a páginas web seleccionadas por el profesor, donde se traten noticias actuales relacionadas con los temas que los alumnos estén tratando en as diferentes materias. Cada alumno elegirá una noticia, la cual deberá leer y explicar a sus compañeros. Para ello deberá buscar el vocabulario que no entienda y hacer un pequeño resumen o esquema donde recoja las ideas principales de la noticia. Además en algunas clases se elaborarán, por parte de los alumnos, materiales que se utilizarán en el Programa Ciencia por Cine. Algunos de dichos materiales se basarán en noticias utilizadas por los alumnos y que consideren que pueden interesar al resto del alumnado. Matemáticas Proponemos las siguientes actividades en clase de Matemáticas: 1. Lectura en voz alta, por parte del alumno, del texto propuesto en el libro del alumno al principio de cada tema, incitando a los alumnos a buscar información sobre los matemáticos que aparezcan en dichos textos. 2. Lectura en voz alta, por parte del alumno, de los enunciados de los problemas desarrollados o propuestos en clase. 3. Resolución de problemas, que pongan de manifiesto si los alumnos realizan una lectura comprensiva del enunciado, prestando especial atención al análisis de los mismos. 4. Trasladar informaciones gráficas a lenguaje oral y escrito, utilizando para ello gráficos y diagramas recogidos en prensa, Internet o cualquier otro medio de comunicación de actualidad. 5. Investigación sobre aspectos numéricos, geométricos o cualquier cuestión relacionada con las matemáticas que puedan surgir en el desarrollo de la clase.
38-
6. Invitación a la lectura de libros relacionados con el aspecto más lúdico de las matemáticas. 7. Facilitar e incentivar la lectura de libros de matemáticas recreativas por parte de los alumnos. 8. Realización de trabajos de investigación sobre temas matemáticos y posterior exposición al resto de la clase. 9. Elaboración de pequeños trabajos sobre algún contenido ya dado y exposición a la clase por parte del alumno. Fomentar y promover debates matemáticos cortos en clase. También se pueden iniciar discusiones matemáticas aprovechando los errores y aciertos. Los debates matemáticos permiten a alumnos y alumnas exteriorizar sus ideas de forma crítica. Los profesores pueden moderar estos debates favoreciendo reflexiones acerca de la importancia de expresarse de forma oral con precisión y rigor. Ciencias Sociales, Geografía e Historia Lecturas obligatorias programadas para este curso. 1º Curso: -MOLINA, Isabel: De Victoria para Alejandro. Alfaguara, Madrid. 2º curso: -Molina, Isabel: El señor del cero. Loqueleo, Madrid. 3º Curso: -VERNE, Julio: La vuelta al mundo en 80 días. Editorial Anaya. 4º curso: - BANDERA GÓMEZ, Carmen: Con África en el corazón. Bambú, Editorial. Francés La lectura diario en voz alta de los ejercicios contribuirá en gran medida a ello. Se utilizarán las Nuevas Tecnologías para buscar textos adaptados a los gustos del alumnado y de actualidad. Por otro lado, los métodos que utilizamos tanto en la ESO como en Bachillerato cuentan con un apartado especial al final de cada dossier (Promenade) o al final de cada etapa (A vrai dire) . El del método Promenade para la ESO se llama “Lire et découvrir”. Se trata de textos en los que se introducen cuestiones sobre la cultura y civilización francesas. El método A vrai dire de Bachillerato, “Lire et s’entraîner”. Se trata de 2 páginas que contienen fragmentos de lecturas (adaptaciones de clásicos y obras originales) que tienen como objetivo favorecer la lectura autónoma. Cada fragmento está disponible en audio y contiene preguntas de comprensión lectora. En todos los cursos, alguno de los textos contienen preguntas de comprensión o investigación en los que tienen que involucrar a su familia ya que se les pide averiguar lo que hacían cuando ellos eran adolescentes o cómo vestían, lo que leían, la música que escuchaban etc Además en 4ºESO y Bachillerato y si el seguimiento de la programación lo permite, a lo largo del tercer trimestre leeremos un cómic que será de Astérix y Obélix en 4ºESO y de Titeuf en Bachillerato. Dedicaremos 1h semanal. Religión
39-
En el área de Religión a lo largo de todo el curso, el Proyecto de Lectura girará en torno al acontecimiento del Centenario de la Coronación de la Santina de Covadonga.
En 1º y 2º: La Naturaleza, primer lenguaje del Santuario En 3º y 4º: Signo de identidad histórica, espiritual y cultural Covadonga, referente de Asturias. La Santa Cueva Real Colegiata de Covadonga 1º de Bachiller: L a Basílica, Casa Capitular, Estatua de Pelayo… Del libro “la Historia en el tiempo:”Covadonga y su entorno natural. AUTORES: Juan José Tuñón Escalada, Diego Carcedo y otros En todos los niveles: “Lectura de la Biblia” (citas bíblicas en relación con el tema que estemos estudiando) FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS (ESO) Propuesta de lectura de los siguientes libros: J. D. Salinger. El guardián entre el centeno. Fernando Savater: Ética para Amador. G. Orwell. Rebelión en la granja. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (BACHILLERATO) Lectura de textos de Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant y Marx. Se tratarán, principalmente, textos de estos autores o sobre estos autores. Los textos están en la página web de la Universidad de Oviedo. En la sección Pruebas PAU.
40-
http://www.uniovi.es/accesoyayudas/estudios/pau/examenes/loehttp://www.uniovi.es/acc esoyayudas/estudios/pau/examenes/logse Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato: Se trabajará, principalmente, el libro VI y VII de la República, de la edición de Gredos. Platón. República. (Introducción, traducción y notas por Conrado Eggers Lan), Editorial Gredos, S. A. Madrid. 1986. Tecnología: En el departamento de tecnología solemos leer artículos técnicos relacionados con el tema que vamos a trabajar no mandamos libros para leer. En TIC la elaboración de los diferentes trabajos suele ir asociado a un proceso de búsqueda y selección de información en la red. En Imágen y Sonido estamos realizando un proyecto que implica la búsqueda, selección de información. Los artículos son actuales y relacionados con los últimos avances. Economía: Se incluyen diferentes actividades para el fomento del interés por la lectura, cuya ejecución se realiza de forma sistemática a lo largo de todo el curso, como son:
Lectura de textos y elaboración de resúmenes. A lo largo del curso, con el avance de las unidades didácticas, se facilitará al alumno diversos textos para su lectura en clase en voz alta con paradas breves en las que se pedirá al alumno un resumen de lo leído hasta ese momento. El objetivo es que el alumno asimile y comprenda lo que lee a la vez que lo hace. Interpretaciones del contenido de textos mediante la elaboración de gráficos. Búsquedas de información en distintos formatos, y selección de fuentes. Elaboración de informes escritos y redacción de textos, con exposición a la clase. Archivo y cuidado de los materiales generados.
En los siguientes puntos se detallan las lecturas empleadas específicamente por el departamento, apuntándose en cada caso, una editorial en que se encuentra disponible la obra, si bien, en la mayor parte de los casos, existen en las librerías diferentes ediciones publicadas por distintas editoriales. Lecturas de apoyo Dado que la materia se imparte siguiendo un manual de editorial, en primer lugar se trabajarán las lecturas incorporadas en los mismos, referidas a los contenidos
41-
específicos de cada unidad. El manual recomendado es el de la editorial SM, en su edición actualizada a la nueva normativa LOMCE. Igualmente, a lo largo del curso se irán trabajando artículos periodísticos extraídos de la prensa general y de la de carácter económico. Asimismo, se completarán las citadas lecturas con otros textos, debidamente seleccionados de acuerdo con el nivel educativo del alumnado y la etapa formativa, comúnmente extractos de obras de referencia de la teoría económica y empresarial, entre las cuales cabe destacar:
GALBRAITH, John Kenneth (1967). El nuevo estado industrial. Editorial Ariel. KEYNES, John Maynard (1936). Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. Editorial Fondo de Cultura Económica. KNIGHT, Frank H (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Dover Publications Inc. KRUGMAN, Paul (1994). Vendiendo prosperidad. Editorial Ariel. MARSHALL, Alfred (1890). Principios de Economía Política. Editorial Aguilar. MARX, Karl (1867, 1885, 1894). El Capital. Crítica de la Economía Política. Editorial Fondo de Cultura Económica. SMITH, Adam (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Editorial Tecnos.
Lecturas recomendadas Dentro del instrumento de evaluación del portfolio, se incluyen como actividades voluntarias la lectura de algunas obras literarias, con la elaboración posterior por la alumna o el alumno de una ficha resumen, redacción de un comentario y de un análisis desde un punto de vista económico, y respuesta a unas cuestiones formuladas en relación con el contenido de la obra. En la relación de obras se incluyen:
BRECHT, Bertolt (1935). “Desmantelamiento del carguero Oskawa por la tripulación”. Más de cien poemas. Editorial poesía Hiperión. (*Poema incluido en diferentes selecciones de poemas del autor) LONDON, Jack (1909). La huelga general (“El sueño de Debs”) y otras historias. Ediciones irreverentes. SAMPEDRO, José Luis (2002). El mercado y la globalización. Ediciones Destino. SHAKESPEARE, William (1596?). El mercader de Venecia. Alianza Editorial. ZOLA, Émile (1885). Germinal. Alianza Editorial.
Lecturas obligatorias Dentro del instrumento de evaluación del portfolio, se incluyen como actividades obligatorias la lectura de algunas obras literarias, con la elaboración posterior por la alumna o el alumno de una ficha resumen, redacción de un comentario y de un análisis desde un punto de vista económico, respuesta a unas cuestiones formuladas en relación
42-
con el contenido de la obra y exposición oral en el aula, junto con debate posterior de ideas. La obra de lectura obligatoria para el presente curso académico es:
DEFOE, Daniel (1719). Robinson Crusoe. Editorial Penguin Clásicos. [4º ESO] LONDON, Jack (1908). El talón de hierro. Editorial Akal. [1º BCH] SARAMAGO, José (2000). La caverna. Editorial Punto de lectura. [2º BCH]
Lecturas de ampliación Fuera del proceso de evaluación, se sugiere asimismo al alumnado lecturas de profundización, que sin resultar excesivamente técnicas, pueden servir de una atractiva aproximación a la Ciencia de la Economía, en especial para aquellos alumnos y aquellas alumnas que tengan interés en continuar su trayectoria formativa por este campo del pensamiento, entre las que cabe destacar: GALBRAITH, John Kenneth (1975). El dinero. Editorial Ariel. GALBRAITH, John Kenneth (1989). Historia de la Economía. Editorial Ariel. SAMPEDRO, José Luis (2009). Economía humanista. Editorial Debolsillo Biología y Geología: En todos los niveles se proponen lecturas ( libros, artículos ya seleccionados en el libro de texto, artículos de prensa, artículos divulgativos de carácter científico, biografías de científicos que han contribuido a la evolución y desarrollo de la ciencia, etc.), con el fin de fomentar el interés por la lectura y aportar elementos de comentario y/o debate en el aula sobre temas relacionados con los contenidos de las materias. Tanto en las lecturas realizadas en clase como en casa se valorará el nivel de comprensión a partir de las contestaciones de los alumnos a las preguntas planteadas. Igualmente, se proponen a los alumnos actividades consistentes en elaboración de informes, trabajos, etc., y su posterior exposición en el aula en las que se valorará la expresión oral, coherencia, claridad y terminología empleadas Concretamente en: -
1º ESO se leerá El pintor de las neuronas, de Vicente Muñoz Puelles, Ed.Anaya 3º y 4º ESO: El viaje de la evolución (el joven darwin), de Vicente. Muñoz Puelles , Ed. Anaya.
FÍSICA Y QUÍMICA: ESO
43-
Lectura, análisis y comentario de actividades y problemas: De forma habitual en las clases. Lectura comprensiva de algún texto científico: Trimestralmente.
Elaboración y exposición de trabajos sencillos sobre un tema determinado y/o un proyecto de investigación: En FQ, uno o dos trabajos de investigación, en grupos, a lo largo del curso; En la materia de CAAP, un proyecto de investigación por trimestre.
Lectura y presentación de un libro de divulgación científica. Se propone para la ESO: “Big Bang: El blog de la velocidad extraordinaria”, de Luis y Belén Gopegui, “Maldita Física”, de Carlo Frabretti y ”Diarios del CO2 2015” de Saci Lloyd. Un libro para todo el curso, que se evaluará ya sea a través de la presentaciónexposición de la lectura o mediante la realización de unas actividades propuestas a partir de un guión.
BACHILLERATO
Se proponen actividades que estimulen el interés por la lectura y mejoren la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las TIC. Para los dos cursos de Bachillerato, Física y Química y Cultura Científica en 1º así como Química y Física, respectivamente, en 2º:
Actividades ciencia- tecnología- sociedad: Para que el alumnado vea la utilidad de los contenidos de la unidad que se está tratando, consistirán en alguna lectura con preguntas, siempre incluyendo una de ampliación de la información sobre contenidos trabajados, al final de cada unidad didáctica. Por tanto, se hará en clase, al menos, una lectura por unidad de contenidos. De hecho, y teniendo en cuenta los objetivos de la misma, en la materia de Cultura Científica ésta será la forma habitual de trabajo en el aula.
Realización de un trabajo de investigación en grupo o individual (asociado a los contenidos del trimestre), que deberán exponer en público: Para la elaboración y exposición del mismo, el alumnado hará uso de las TIC. Uno o dos trabajos de investigación durante el curso en Física y Química, y al menos uno por trimestre en Cultura Científica.
Como actividad de ampliación, para los dos cursos de Bachillerato: Elaboración de una presentación sobre un libro de divulgación científica. Al principio de curso se les propondrá la lectura de un libro de divulgación científica adaptado al nivel, de los hay en el departamento o en la biblioteca, y con un guión deberán al final de curso presentar la lectura. Esta actividad de ampliación sería voluntaria para poder subir nota. Se proponen los libros: “El rayo azul”, de Vicente Muñoz Puelles; “A la velocidad de la luz”, de Vicente Muñoz Puelles; “El tío Tungsteno”, de Oliver Sacks; “La puerta de los tres cerrojos”, de Sonia Fernández Vidal, y “La seducción de la Física” de Christoph Drosser: Un libro de lectura para todo el curso.
44-
En la corrección de los problemas será interesante que, de forma habitual en clase, el propio alumnado exponga y explique la estrategia de resolución aplicada, punto éste que también ayudará a mejorar su capacidad de expresión oral y escrita. En cuanto las actuaciones para implicar a las familias en el desarrollo del PLEI, y con la intención de despertar su curiosidad en el desarrollo del Plan, hemos contemplado incluir en las actividades una valoración por parte de las familias del grado de interés que éstas han observado en sus hijos/as en relación a las lecturas a trabajar: puntos fuertes y/o aspectos a mejorar. Ello nos servirá también para evaluar el planteamiento y desarrollo del plan diseñado, y ayudar a optimizarlo. MÚSICA: La materia de música incluye la lectura diaria del alumnado (unos veinte minutos en cada clase), en la realización de ejercicios, así como en la investigación que deben realizar en sus tareas fuera del horario lectivo, a través de internet, periódicos, revistas, etc. Se utilizarán distintos textos, relacionados con los contenidos de cada curso, para realizar una lectura comprensiva de los mismos, buscando fomentar el gusto por la lectura. Para implicar a las familias, en el presente curso se planteará un texto de lectura de los alumnos/as con sus familiares como ejercicio para casa, del que sacaremos conclusiones y el alumnado las expondrá en clase. ALEMÁN: 1º ESO: No se trabajará libro de lectura. Se les hará entrega mensualmente de pequeños textos que se trabajarán posteriormente en el aula junto con ejercicios y audiciones. 2º ESO: En segundo de la ESO trabajaremos el libro de lectura Neu in der Stadt A1 Ed. Klett a lo largo de todo el curso. En cada trimestre se trabajarán 5 capítulos y se realizarán audiciones y ejercicios relacionados con los textos. 3º ESO: En tercero de la ESO trabajaremos el libro de lectura Die Sommerferien A1 Ed. Klett a lo largo de todo el curso. En cada trimestre se trabajarán 5 capítulos y se realizarán audiciones y ejercicios relacionados con los textos. DIBUJO: Contribución al desarrollo y mejora de algunas de las competencias clave: desde las materias dependientes del Departamento de Dibujo (Plástica Visual y Audiovisual, Diseño Social, PIN II “Patrimonio Artístico y Cultural”, Dibujo Técnico e Historia del Arte), a través del plan lector se trabajarán:
45-
Competencia lingüística, a través de la comprensión lectora y el fomento de la expresión oral y escrita. A lo largo de toda la etapa ESO, los alumnos deberán adquirir hábitos de lectura siguiendo las instrucciones escritas de sus libros de texto o cuaderno de actividades y/o apuntes de clase. Se hará especial hincapié en la obligación de leer en voz alta estas instrucciones, además de textos específicos, citas de artistas, comics, etc. En el caso de contenidos que precisan de un lenguaje específico y unas instrucciones más particulares, de contenido más abstracto y novedoso, como en lo que respecta al Dibujo técnico, la consecución de los ejercicios confirma la comprensión del texto y la adquisición del nuevo vocabulario. El análisis de mensajes visuales y audiovisuales, descripción de imágenes, (obras de arte, carteles, publicidad, etc.) y los comentarios de citas, fomentarán la capacidad de observación, reflexión y síntesis. Igualmente, ofrecerán la posibilidad de dotar a los alumnos/as de la habilidad particular de defender, comunicar y exponer ideas o proyectos de forma pública. Se podrán proponer lecturas colectivas y otras tareas prácticas individuales y/o grupales a partir de libros LIJ y álbumes ilustrados relacionados con el arte. Además para mejorar la competencia lingüística del alumnado bilingüe, se utilizarán textos de libros en inglés y también se proyectarán películas en versión original. Competencia digital junto a la competencia aprender a aprender: Los alumnos investigarán temas relacionados con las manifestaciones visuales de nuestro entorno (imagen secuenciada, imagen en movimiento, fotografía, pintura, publicidad…) y se podrán plantear ejercicios basados en la búsqueda de información sobre alguna obra, algún autor, piezas de nuestro patrimonio cultural y artístico, etc. Así como la realización de ilustraciones a partir de textos literarios o versiones de obras de arte reconocidas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una herramienta de trabajo posible, que va a permitir desarrollar y elaborar los proyectos que se propongan. Además, estos medios permiten el acercamiento de la prensa al aula, lo que por el espíritu de las materias propias, permite potenciar la alfabetización del alumnado en los medios de comunicación. Desarrollo (tiempo destinado y distribución temporal): A lo largo de todo el curso, se iniciarán las clases con la lectura de los textos que correspondan a cada unidad, durante el tiempo que estime el profesor/a. El desarrollo de las actividades prácticas mencionadas en el párrafo anterior seguirá la secuenciación propuesta en su correspondiente programación. Actuaciones para implicar a las familias:
46-
Las familias tendrán acceso a todas las actividades realizadas, aportando materiales didácticos, documentos o imágenes extraídas de su entorno cercano y pudiendo consultar los blog de Educastur que corresponden a cada área: -¡Ojo a la plástica! (http://blog.educastur.es/artivity/), para EPVA.. -AulaLab ( http://blog.educastur.es/disocial/ ), para la materia de Diseño Social. -Cultulog (http://blog.educastur.es/libreconfiguracion/),para el Proyecto de Investigación II.
4- Programa Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares: CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES- VIAJES
Dada la gran cantidad de actividades extraescolares propuestas, se acuerda restringir: - El número de días lectivos empleados a un máximo de 5 por alumno/a. - El número de viajes por departamento a uno al año. - En caso de coincidir en las mismas fechas dos viajes, la elección la hará el alumnado. Se respetará el acuerdo del CE según el cual, siete días antes de las evaluaciones no se permiten actividades complementarias y/o extraescolares. El número máximo de actividades por departamento y profesor/a será 3. En un trimestre, un grupo de alumnos/as, no puede tener más de dos actividades el mismo día de la semana.
ACUERDO SOBRE EL GASTO DEL CENTRO EN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Criterios de selección de actividades propuestas por los Dptos. Actividades gratuitas Actividades que supongan gasto Hasta 300 € por Dpto. Programación de actividades complementarias y extraescolares. Aquellas actividades que propongan los Dptos. fuera de este Programa, serán estudiadas y aprobadas por Jefatura, siempre que cumplan los requisitos anteriores LISTADO COMPLETO DE ACTIVIDADES POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE ALEMÁN
Visita guiada por el propio alumnado a Avilés Esta actividad se realiza en coordinación con los departamentos de Francés, Inglés y Llingüa Cursos: 3ª de ESO. Fecha: durante el segundo trimestre. Coste: los departamentos pagarán el autobús de unas 60 plazas con un coste, aproximadamente, de 225 euros. El alumnado hará una aportación de 2 euros. Concurso dulce/salado Cursos: 1º, 2º y 3º ESO. Fechas: durante las Jornadas Culturales del IES. Coste: gratuita.
47-
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
Visita al centro de entrenamiento para rescate en la mina
Cursos: ESO. Fecha: segundo trimestre Coste: 2 € por alumno. Visita a la Feria de Innovación Cursos:4º ESO. Fecha: septiembre. Coste: aproximadamente 200€.
Visita al MUSI Cursos: Para alumnos de: 4º ESO y 1º Bachillerato. Fecha: Para el 2º trimestre Contenidos: Materiales, el acero. Producción. Coste de la actividad: la entrada costará, más o menos, 3 €.
CIFP. Valnalón. ( La Felguera) Cursos: 4º ESO y BACH. Fecha: 3º trimestre. Coste de la actividad: gratuita. Se va andando
Visita a la base militar del ejército del aire en la Virgen del Camino León Cursos: participantes drones. Fecha: 3º trimestre. Coste de la actividad: gratuita.
Los puentes de Sama Cursos: 2º ESO. Fecha: 3º trimestre. Coste de la actividad: gratuita. Visita a la universidad de Oviedo / Gijón / Mieres Cursos: 4º ESO y 1º y 2º de Bachillerato. Fecha: 2º trimestre. Coste de la actividad: más o menos 450€. Actividad del tren de Samuño Actividad interdisciplinar con el Departamento de Historia. Cursos: 3º ESO. Fecha: 1º trimestre. Coste de la actividad: aún por determinar. Además, caben destacar las siguientes actividades complementarias activas y con continuidad en el centro: Actividades Fundación Princesa de Asturias
48-
-
Proyecto PETIT en el marco de Jóvenes Innovadores.
Proyecto JTV, creando televisión educativa.
Mensajero nuestra revista de actualidad.
Participación en la Semana Cultural.
Proyecto PRIAS, cubos de reciclaje, compostaje,…
Participación en concursos Drones en las aulas,…
Posibles desplazamientos resultantes de la participación en concursos y actividades complementarias y extraescolares y que no se pueden organizar de antemano. Objetivos comunes de todas las actividades son los siguientes: Conocer la industria asturiana Siderurgia, Minería su historia, influencia sobre la cuenca y su desarrollo. Conocer las estructuras, materiales de los puentes de Sama. Observar la evolución en el uso de materiales y estructuras a lo largo del tiempo. Reconocer la influencia del desarrollo industrial en Sama de Langreo. Manejar y diseñar circuitos neumáticos y electrónicos
DEPARTAMENTO DE DIBUJO
Concurso: Carteles “Voluntad.es Cursos: ESO Fecha: A concretar Coste: Sólo en caso de recogida de premios Profesores: Encargados de las materias
Concurso: ONCE Cursos: ESO Fecha: Hasta 31 de enero Coste: Sólo en caso de recogida de premios Profesores: Encargados de las materias
Visitas locales: a la Pinacoteca y Casa de Cultura de Sama, Cine Felgueroso, CISLAM, MUSI y otras entidades locales. Cursos: ESO y Bachillerato Fecha: A concretar. En el caso del CISLAM posiblemente en marzo jornada de puertas abiertas. Coste: A pie Profesores: Departamento
Concurso: Huevos pintos Cursos: ESO Fecha: Marzo Coste: A pie Profesores: Encargados de las materias
aprovechando la
49-
Visitas autonómica : al Festival de Cine de Gijón Cursos: ESO y Bachillerato. Fecha: del 17 al 25 de noviembre. Coste: Autobús (187 €) + entrada.
Visita autonómica : al Taller de Comic digital. Centro de Arte La Laboral
Cursos: ESO Fecha: por determinar. Coste: Autobús (187 €) + entrada. Visita autonómica: al Centro de Interpretación Prerrománico del Naranco. Es una actividad interdisciplinar con el Departamento de Geografía . Cursos: 2º ESO y 2ª Bachillerato (HAR) Fecha: preferentemente en Abril y durante la mañana. Coste: las visitas, en función del número de personas, se podrían combinar con el transporte y su precio varía entre 5 (150€) y 8 euros (250)
Concurso: ONCE Cursos: ESO Fecha: Mayo-Junio Coste: Sólo en caso de recogida de premios Profesores: Encargados de las materias
Otros posibles concursos Cursos: A concretar Fecha: A concretar Coste: Solo en caso de recogida de premios. Profesores: Encargados de las materias
El Departamento de Dibujo, en cumplimiento de lo acordado y establecido en la PGA del Centro, sólo podrá desarrollar tres actividades- de todas las propuestas- propias a lo largo del curso y alguna más en colaboración con otras materias, que impliquen ausencia del profesor en el Centro Escolar. El alumnado que resulte amonestado en alguna de las actividades organizadas por el departamento, no podrá participar en las siguientes que se realicen.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA
Talleres en la Red de Centros de Formación para el Consumo Cursos: 3º ESO Fecha: Tercer trimestre (marzo) Objetivos: Desarrollar el sentido de la responsabilidad individual mediante la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia en relación a la promoción de la salud personal y comunitaria y así adoptar una actitud adecuada para lograr un estilo de vida física y
50-
mentalmente saludable en un entorno natural y social. Coste de la actividad: Precio del tren, que se propone percibir de los alumnos participantes (con billete de grupo 2€/ alumno).
Visita al Instituto Medicina Oncológica y Molecular de Asturias, IMOMA Probablemente en coordinación con el Departamento de Biología y Geología. Cursos: 1º Bachillerato y 2º Bloque Nocturno, Cultura Científica). Fecha: 3º trimestre (marzo) Objetivos: Conocer de primera mano los últimos avances en prevención, diagnóstico genético y diseño de tratamientos personalizados en el cáncer, en concreto, las innovaciones más destacables en radioterapia. Coste de la actividad: Coste del autobús a Oviedo, unos 200 €. La cuota que se propone percibir de los alumnos es de un 40% del coste del autobús, el 60% restante será a cargo de los departamentos responsables.
Semana de la Ciencia. ( Oviedo) . Posiblemente en coordinación con los Departamentos de Biología y Geología y/oMatemáticas. Cursos: 4º ESO y Bachillerato. Fecha: 1º trimestre (noviembre) Objetivos: Conocer las aportaciones de la ciencia a la sociedad Coste de la actividad: Coste del autobús desde Sama hasta Oviedo, unos 200 €. La cuota que se propone percibir de los alumnos es de un 40% del coste del autobús, el 60% restante será a cargo de los Departamentos. En el caso de que, como en el curso pasado, la Universidad de Oviedo nos conceda una subvención para el transporte, el total del gasto será asumido por los Departamentos.
Olimpiada de Química y Olimpiada de Física Celebrándose en sábado, se desarrollará por cuenta de los participantes. Cursos: 2º Bachillerato. Miniolimpiada de Química Celebrándose en sábado, se desarrollará por cuenta de los participantes. Cursos: 3º ESO.
Participación en la actividad: “Un día en el laboratorio” organizada por el Instituto Nacional del Carbón Cursos: 2º Bachillerato y 4º ESO. Fecha: 1º trimestre (octubre) y 2º trimestre (marzo) Objetivos: El Instituto Nacional del Carbón (INCAR) desarrolla cada año actividades de divulgación científica dedicadas a acercar la investigación a los Centros de Enseñanza del Principado de Asturias. La actividad va dirigida, en dos convocatorias (octubre y posiblemente en marzo) a alumnos de 4º ESO y 1º y 2º de BACHILLERATO. Una vez finalizado el plazo de inscripción, el INCAR seleccionará a los centros de enseñanza escogidos por sorteo hasta un máximo de 8. El INCAR se pondrá en contacto con la dirección del Centro, que escogerá de entre sus cursos, a un máximo de dos alumnos para pasar una mañana trabajando en uno de los laboratorios de investigación junto a sus investigadores. La actividad se realizará de 09:30 a 14:00 horas en las dependencias del INCAR. Los 2 alumnos/as seleccionados van por su cuenta, hasta el INCAR.
Participación en el Programa Campus Científicos de verano
51-
Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato Fecha: mes de Julio. Objetivos: Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones para la vida de las personas de los desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. Coste de la actividad (en base a la convocatoria del curso pasado): no supone ningún coste al centro. Los alumnos/as que obtengan plaza en dicho Programa percibirán una ayuda por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La ayuda cubre los gastos de materiales, actividades complementarias, alojamiento, asistencia de monitores y manutención de los alumnos quienes contarán, asimismo, con un seguro que cubra las contingencias de accidente y responsabilidad civil durante el desarrollo de los Campus. Serán por cuenta de los beneficiarios de las ayudas los gastos no derivados del desarrollo del Programa. El traslado de los alumnos desde sus lugares de origen hasta el Campus asignado, así como desde éste hasta sus domicilios será por cuenta de los alumnos. El Departamento se encargaría de facilitar toda la información de la convocatoria, así como de la gestión de la solicitud. Participación en la actividad “Inmersión en la Investigación”. Cursos: 2º Bachillerato Fecha: mes de junio. Consiste en una estancia corta (una semana) en un grupo de investigación de la Facultad de Química. La actividad se desarrolla en horario de mañana, una vez terminadas las clases para 2º de Bachillerato. Coste de la actividad: no supone ningún coste para el centro, los alumnos/as interesados se desplazan a Oviedo por su cuenta. Participación en los sábados de las Matemáticas y la Física Cursos: 2º Bachillerato. Objetivos: Los sábados de las Matemáticas y la Física es una iniciativa de la Universidad de Oviedo destinada al alumnado de Bachillerato con la que se quiere mostrar la presencia de las Matemáticas y la Física en el mundo actual. Coste de la actividad: El desplazamiento a la Facultad de Ciencias corre por cuenta de cada asistente. *El objetivo general de las actividades propuestas es facilitar que el alumnado conozca de forma más directa alguna de las aplicaciones de los avances científicos y tecnológicos al desarrollo industrial, y a la mejora del sector servicios en cuanto a asistencia sanitaria, transporte e innovación, que contribuye a la mejora de nuestra calidad de vida; todo ello valorando el respeto y cuidado del medio ambiente, buscando como ciudadanos responsables un desarrollo humano sostenible. El departamento, en función de los contenidos y de la oferta, podrá proponer alguna actividad más a lo largo del curso, en solitario o en colaboración con otros departamentos, ajustándose a los criterios aprobados en el centro para este tipo de actividades.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
Concurso sobre Halloween/Samaín, en coordinación con el Departamento de Llingüa. Fecha: 30 de octubre
52-
Cursos: todo el alumnado que desee participar.
Teatro en Inglés en el Teatro de la Felguera. Cursos: 2º 3º y 4º de ESO. Fecha: 5 de marzo. Horario: de 10,15 a 12,30, aproximadamente. Coste: entradas (3 € por alumno), pagada por los alumnos, excepto en aquellos casos en los que no sea posible. En estos casos será el centro quien asuma el pago de esa cantidad. El desplazamiento hasta La Felguera, donde tendrá lugar la representación, será caminando.
Campamento de inmersión lingüística
Campamento de 3 días desarrollado conjuntamente con el departamento de Física.
Educación
Cursos: 1º y 2º de ESO. Fecha: 19, 20 y 21 de junio, aproximadamente. Coste: Estimación del precio: 160 euros, sufragado por los alumnos, además de la cantidad necesaria para pagar el transporte hasta el lugar donde se desarrollará la actividad y que está todavía por determinar. Respecto al profesorado acompañante, la cantidad a pagar dependería de la oferta realizada por la compañía con la que se realizase la actividad. Visita guiada por el propio alumnado a Avilés Esta actividad se realiza en coordinación con los departamentos de Francés, Alemán y Llingüa Cursos: 3ª de ESO. Fecha: durante el segundo trimestre. Coste: los departamentos pagarán el autobús de unas 60 plazas con un coste, aproximadamente, de 225 euros. El alumnado hará una aportación de 2 euros, excepto en aquellos casos en que no sea posible, haciéndose cargo el centro de dicho pago.
-
Los objetivos de todas estas actividades son: Entrar en contacto con los hablantes del idioma que están aprendiendo y con una cultura diferente a la suya y que es objeto de estudio. Conocer, valorar y respetar aspectos básicos de la cultura y de la historia distinta a la suya, así como otro patrimonio artístico y cultural. Valora la lengua extranjera y lenguas en general como medio de comunicación, evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de enriquecimiento personal. Compartir actividades y espacio con compañeros y compañeras y con el profesorado fuera del ámbito del centro educativo, valorando los aspectos positivos de otro tipo de convivencia, la responsabilidad que ello conlleva y el aprendizaje curricular y personal que ello aporta.
* Por decisión de los miembros del departamento, los alumnos/as que tengan amonestaciones por falta grave o por dos leves, no podrán participar en estas actividades.
53-
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y ASTURIANA
“Visita al Museo de la Escuela Rural de Asturias”
Departamento: Lengua Castellana y Literatura / Asturiano Profesores responsables: Silvia Campos (Asturiano) y cualquier otro profesor/a del departamento de Lengua Castellana. Fecha: 3ª evaluación Grupo/s: 2. º ESO (Lengua), 3. º y 4.º ESO (Asturiano). Presupuesto: Entrada al museo y autobús. Precio de la entrada: gratuita. Se intentará programar la actividad un miércoles, el día en el que la entrada es gratuita. En el caso de ir cualquier otro día de la semana las tarifas del museo ( a fecha de 24-09-2017) son las siguientes: Adultos: 2€. Grupos de más de 20 miembros: 1,5€ por persona. Autobús: 220 €. Objetivos: Conocer, mediante un recorrido cronológico, la historia de la educación en Asturias, a través de su arquitectura, métodos, medios didácticos y modo de vida de maestros y alumnos en el entorno rural. Asistencia a una representación teatral. Profesores responsables: Cualquiera de los profesores del Departamento Fecha: 2ª evaluación (Febrero-Marzo) Grupo/s: 3 º y 4 º ESO y Bachillerato, según oferta. Presupuesto: Entrada al teatro, precio estimado de la entrada 4-5 euros por alumno. Objetivos: Comprender la esencia del teatro, es decir, la necesaria interdependencia entre el texto literario y la puesta en escena.
Colaboración con otros departamentos para hacer visitas de un día. Charla, debate o conferencia sobre temas literarios o de actualidad cultural Departamento: Lengua Castellana y Literatura. Profesores responsables: Isabel Pellejero. Fecha: 2ª evaluación. Grupo/s: 1º y 2º de Bachillerato. Presupuesto: Gratis. Objetivos: Conocer diferentes aspectos de la realidad cultural. Poner en común puntos de vista, lecturas y opiniones sobre asuntos y obras literarias. Concursos literarios y actividades de animación a la lectura en relación con el calendario cultural Departamento: Lengua Castellana y Literatura. Profesores responsables: Profesores/as del departamento. Fecha: A lo largo del curso, en función de las efemérides literarias y el calendario cultural. Grupo/s: ESO y Bachillerato. Presupuesto: Gratis. Objetivos: Animar a la lectura y a la participación en la vida cultural. Conocer diferentes efemérides y celebraciones literarias: Día del libro o Jornadas Culturales. *El coste de las actividades correrá a cargo de los alumnos participantes. No obstante, en el caso de alumnos con dificultades económicas, será el propio departamento quien asuma el gasto, siempre y cuando esas dificultades se encuentren debidamente documentadas.
54-
LENGUA ASTURIANA Y LITERATURA Dalgunes de les actividaes realizaránse en collaboración con otros departamentos del centru.
Actividá de la Axenda cultural Fecha: Últimu trimestre (la fecha concreta bien dada dende la conseyería) Col departamentu de música. Coste: gratuita (faeráse nel centru)
Concursu dulce/salao Fecha: Xornaes Culturales (Alumnáu d’asturianu, francés y alemán) Col departamentu de francés y alemán (tol alumnáu) Coste: Gratuita.
Visita a dalgún conceyu asturianu (Avilés) Fecha: 2º trimestre. Horariu:(8:30-14:30) Colos departamentos de francés y alemán. Dirixida a los alumnos de 3u. de la ESO. Coste: 225 € bus (los alumnos pondrán 2 euros y el restu sedrá asumíu polos departamentos en partes proporcionales)
Visita a la Escuela Rural de Viñón Fecha: Tercer trimestre (l’actividá faeráse un miércoles, día nel que la entrada a la escuela ye de baldre). Horariu: tola mañana. Departamentos de Llingua castellana y asturianu. Dirixida a tol alumnáu de LLALL y a los grupos completos de 2U ESO Coste: 220 € bus (a cargo de los alumnos)
LLagos de Cuadonga y Cangués d’Onís. Fecha: Últimu trimestre.Departamentu de Llingua asturiana. Horariu (8.3016:00) Dirixida al alumnaú de 3u y 4u de la ESO y 1u de Bachilleratu. Coste: 250 € bus (a cargu de los escolinos).
Actividaes con otros centros y departamentos, que puean surdir a lo llargo de tol cursu, como: - Acoyía d’autores o músicos asturianos. - Obres de teatru n’asturianu. - Etc.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
Concurso de Fotografía Matemática. Cursos: Todo el alumnado. Fecha: 1º y 2º trimestres.
55-
Objetivo: Se pretende con este concurso que los alumnos desarrollen la creatividad, la imaginación, la atención y la observación para apreciar los múltiples aspectos de nuestro entorno relacionados con formas y conceptos matemáticos: naturaleza, arquitectura, construcciones, urbanismo, ingeniería, etc. Verlos, abstraerlos y plasmarlos en una imagen, constituye una actividad intelectual, que se pretende estimular. Presupuesto: 20 € en material escolar para premios, con cargo al presupuesto del departamento de Matemáticas.
Juegos de Lógica y Matemáticas. Cursos: Todo el alumnado. Fecha: en el mes de abril, durante las Jornadas Culturales. Objetivo: Acercar a los alumnos hacia el mundo de las matemáticas que muchas veces les resulta abstracto e inaccesible, de una forma más amena y lúdica. Esta actividad será la forma de participar el departamento de Matemáticas en las Jornadas Culturales organizadas por el centro, como se ha venido haciendo en cursos anteriores. Presupuesto: Sin coste. Día del Número PI. Cursos: Todo el alumnado. Fecha: En la semana del 14 de marzo. Objetivo: Desarrollar distintas competencias realizando diversas actividades en torno al número PI: carteles, poemas, canciones, relatos,…. Presupuesto: 20 € en material escolar para premios, con cargo al presupuesto del departamento de Matemáticas.
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Visita a la sucursal del Banco de España en Oviedo
Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato y 2º bloque del nocturno Fecha: 2º trimestre. Coste: Teniendo en cuenta el alumnado que participará en la actividad serán menos de 15 personas (perteneciente a 4º de la ESO, 1º de Bachillerato y bloque 2ºX del nocturno) se prevé que se realizará empleando como medio de transporte el servicio de Cercanías de Renfe. Así, el coste estimado de la actividad, teniendo en cuenta el precio actual del billete (5,40 euros por persona ida y vuelta), no supera los 85 euros. En lo que respecta a la financiación de la actividad, se prevé que cada alumna y cada alumno pague su propio billete, siendo el coste del billete del profesor con cargo al presupuesto del departamento. Objetivos: conocer y comprender: - Los entresijos de un Banco Central, - La historia del Banco de España - El papel del dinero y su historia, y - Las funciones que realiza la autoridad monetaria en nuestro entorno Participación en el mercado de cooperativas del Proyecto EJE, organizado por la entidad Valnalón Cursos: 3º ESO. Fecha: 3º trimestre. Objetivos: - Acercar el mundo de la empresa al aula. - Potenciar en los alumnos capacidades emprendedoras.
56-
- Estimular el acercamiento a otras culturas y realidades sociales. - Promocionar la cooperación transnacional entre centros escolares.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Visita al Centro de Imagen y Sonido (La Felguera) Cursos: Alumnos/as de 3º ESO PMAR. Fecha: aún por determinar.
-
Visita al Instituto de Educación Secundaria Alto Nalón (Barredos) Cursos: Alumnos/as de 3º ESO PMAR. Fecha: aún por determinar. Asistencia a la exhibición de Unidades Especiales de la Policía Nacional en la plaza de toros de El Bibio (Gijón) Cursos: 1º ESO. Fecha: 3º trimestre. Coste: El autobús costará unos 180 €. Una parte del transporte será costeado por el Departamento de Orientación y la otra parte correrá a cargo de los alumnos. Objetivos: Potenciar la cercanía entre la comunidad educativa y la Policía Nacional. Conocer las funciones que la Policía Nacional realiza en beneficio de la sociedad.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
Visita guiada a Avilés Actividad programada por el grupo de trabajo interdisciplinar (lenguas extranjeras, asturiano, economía y religión) Fecha: durante la 2ª evaluación. Cursos: está dirigida al alumnado de 3ºESO. Coste: los Departamentos pagarán el autobús de unas 60 plazas. Se estima un coste de 225€ y cada alumno aportará 2€.
Valdediós Cursos: 2º ESO y 3º ESO Fecha: 3º TRIMESTRE. Presupuesto: Coste del autobús (225 EUROS) a pagar por el alumnado. El departamento cubriría los gastos de entrada en el conjunto monumental (1,50 € por alumno) Objetivos: Conocer la historia más reciente del Monasterio de Valdediós. Admirar y visitar la Iglesia de Santa María de Valdediós y El Conventín joyas del arte prerrománico asturiano.
Encuentro alumnado de Religión 6º de Primaria y 1º de Secundaria de Asturias al Santuario de Nuestra Señora de Covadonga Cursos: 1º ESO
57-
Fecha: 20 de abril. Presupuesto: Coste del autobús (se estima en 400 euros) a pagar por el alumnado. Asumirá el coste el departamento de Religión para aquellos alumnos que tengan dificultades económicas Objetivos: Fomentar el respeto y la convivencia entre alumnos-as de Religión de distintos Centros y distintos niveles de enseñanza de Asturias. Visitar el Santuario de Nuestra Señora de Covadonga en el Centenario de la Coronación de la Santina. Visita a Santo Toribio de Liébana. Cursos: 4º ESO y 1º BACH Día: Tercer trimestre. Presupuesto: Coste del autobús (500 EUROS) a pagar por el alumnado. El coste de la entrada a la torre “Torre del Infantado” (Potes) será asumido por el departamento. Objetivos: Fomentar el respeto y la convivencia entre alumnos-as de Religión de distintos centros. Conocer el Monasterio de Santo Toribio de Liébana Admirar y venerar el " Lig num Cr ucis" , el mayor trozo conocido de la cruz donde murió Cristo. Percatarse la importancia que el Monasterio de Santo Toribio tiene junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz el privilegio de celebrar el Año Santo, otorgado por medio de una bula del papa Julio II, en el año 1512 .
Ruta a pie al Santuario de la Virgen del Carbayu ( Langreo). Fecha: por determinar Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. Objetivos: Conocer la historia del Santuario y la importancia que tiene para Langreo Presupuesto: No conlleva gastos
Visita al monasterio de las Pelayas en Oviedo Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. Objetivos:Conocer un Monasterio de Benedictinas y cómo se desarrolla su día a día Presupuesto: coste del billete del tren a pagar por el alumnado. Fecha: 2º trimestre.
Otras Actividades Complementarias a realizar en el horario escolar y en el Centro
Jornada Contra la Esclavitud Infantil. (charla coloquio por algún miembro de una ONG que trabaja ese tema) Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato.
Charla-coloquio sobre el papel de las ONGS católicas en el mundo actual (Manos Unidas, Cáritas..etc) Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. Entrevista para la JTV a un misionero/a.
58-
Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. Participación activa en la Campaña solidaria “Recogemos sonrisas para” (recogida de tapones) Cursos: dirigida a todo el alumnado de religión. Jornada a favor de la Paz y la No Violencia Cursos: dirigida a todo el alumnado de religión Fecha: 30 de Enero.
“Día de la Mujer” “EL Papel de la mujer en la Teología” Cursos: dirigida a todo el alumnado de religión Fecha: 8 de marzo.
Participación en el programa de la JTV con temas religiosos puntuales y los que estén incluidos en el Proyecto de Región de Investigación “¿Sabes dónde fue coronado el Rey Aurelio?” La historia de Langreo en el área religiosa. Cursos: dirigido a todo el alumnado de religión.
DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Todas las actividades propuestas contribuyen a desarrollar varias de las competencias básicas empezando por la lingüística y siguiendo con las competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresión culturales de la lengua francesa. Se desarrolla además el sentido de la iniciativa, el espíritu emprendedor y se usan los medios tecnológicos para la búsqueda de información. El Departamento de francés colaborará activamente con el resto de programas institucionales que funcionan en el centro. Además proponemos las siguientes actividades:
Visita guiada a Avilés junto a los departamentos de inglés, alemán y asturiano. Fecha: durante la 2ª evaluación. Cursos: está dirigida al alumnado de 3ºESO. Coste: Los departamentos pagarán el autobús de unas 60 plazas. Se estima un coste de 225€ y cada alumno aportará 2€.
Celebraremos la fiesta de la “Chandeleur” comiendo “crêpes” tal y como se hace en Francia, en el IES. Fecha: 2 de febrero 2017. Cursos: Alumnado de francés a partir de 3ºESO. Coste: Se estima un coste de 2 € por alumno. Se les pedirá 1 €. El número de alumnado es de unos 30.
En esta actividad, como en la anterior se comparan las culturas asturiana y francesa y aprende la receta de este postre en francés.
También durante las Jornadas Culturales participaremos en el Concurso de platos franceses, asturianos y alemanes. (Febrero 2017. Todo el alumnado de las materias). Los Departamentos correrán a cargo de los gastos en platos, servilletas de papel, cubiertos de plástico y manteles de papel. Se estiman unos 20€
El Departamento participará en el Grupo de lenguas extranjeras y asturiano y
59-
por lo tanto en todas aquellas actividades que este grupo realice.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Ruta de Senderismo, subida al Pienzu Cursos: 3º y 4º ESO Fecha aproximada: última semana de abril. Salida del Mirador del Fito. Presupuesto: precio del autobús (aproximadamente 320 €) 7 € por alumno.
Carrera de orientación: Campeonato de Asturias escolar Cursos: 3º y 4º ESO Fecha aproximada: última semana de enero Objetivos: - Participar y disfrutar en una carrera de orientación. - Valorar el deporte de orientación como una forma activa para la ocupación del tiempo de ocio y el desarrollo de aspectos físicos y mentales. - Valorar las posibilidades que ofrece el patrimonio natural asturiano para la práctica de las actividades en la naturaleza. Presupuesto: gratuita. Autobús gestionado por la organización.
Ruta de senderismo y actividades físicas en la Playa de la Ñora Cursos: 1º y 2º ESO Fecha: primera semana de mayo. Presupuesto: precio del autobús (aproximadamente 320€) 7€ por alumno.
DEPARTAMENTO DE EXTRAESCOLARES
Viaje de estudios. Curso: 1º Bachillerato. Fecha: Marzo 2018.
Colaboración en la organización de las Jornadas Culturales.
Colaboración el la organización de la ceremonia de Graduación de los alumnos/as de 2º Bachillerato y 3º Bloque del nocturno.
DEPARTAMENTO DE LATÍN
Viaje Cultural a Marruecos Participantes: Comunidad educativa adulta del IES Jerónimo González. Fecha: Semana Santa (6 días) Coste de la actividad: Cada participante abona el precio del viaje. Objetivos: Viajar hasta Marrakech y visitar las puertas del desierto. Conocer un país vecino en el continente africano. Disfrutar de unos días de convivencia entre los miembros adultos de la comunidad educativa. Valorar la diversidad cultural, religiosa y lingüística del país vecino.
60-
Festival de Teatro Grecolatino en Gijón Cursos: Alumnos que cursen nuestras materias de 2º ESO y 4º ESO y 1º y 2º Bachillerato, Bachillerato nocturno. Fecha: 17 o 18 de abril 2018. Coste de la actividad: 7 € por alumno (entrada al teatro+ libro) más el coste del transporte público (unos 5 € por billete). El 50 % del precio del transporte será subvencionado con los fondos del Dpto. de Latín. Objetivos: - Conocer in situ uno de los restos de arqueología romana más interesantes de Asturias. - Asistir a la representación de una obra de teatro clásico grecorromano. - Constatar la presencia del mundo clásico en la actualidad. - Mostrar interés por la conservación de nuestro patrimonio arqueológico y cultural.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA Actividad de la Axenda Didáctica En colaboración con el Dpto de Asturiano. Se desarrollará en el teatro de nuestro centro. Cursos: alumnado de música. Fecha: sin concretar. Coste: Gratuita (Axenda cultural) y sin transporte
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Semana de la Ciencia en colaboración con el dpto. de Física y Química). Cursos: 4º ESO. Fecha: Noviembre 2016 Objetivos: conocer las aportaciones de la ciencia a la sociedad actual. Detalle económico: Coste del autobús desde Sama hasta Oviedo, unos 200 €. La cuota que se propone percibir de los alumnos es de un 40% del coste del autobús, el 60% restante será a cargo del Departamento de Física y Química y del departamento de Biología y Geología. En el caso de que, como en el curso pasado, la Universidad de Oviedo nos conceda una subvención para el transporte, el total del gasto será asumido por los departamentos.
Visita al Botánico de Gijón. Cursos: 1º ESO. Fecha: 2º trimestre. Objetivos: conocer la riqueza medioambiental del mismo Detalle económico: Como recursos, se necesita autobús a Gijón (unos 200 euros) + la entrada; los alumnos tendrían que pagar unos 5 € cada uno.
Visita al Hospital Álvarez Buylla (Mieres). Cursos: 2º Bachillerato. Fecha: La fecha de realización nos la dará el propio hospital. Objetivos: que el alumnado conozca cómo se desarrolla el trabajo de los sanitarios. Detalle económico: Como recursos, se necesita Microbús (unos 150 euros). Los alumnos abonarán 2 € cada uno.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
61-
Visita a la Junta General del Principado Actividad interdisciplinar con el Departamento de Geografía e Historia. Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. 42 alumnos aproximadamente. Fecha: Tercer trimestre. Coste de la actividad: el coste del transporte supondrá 150 €.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Visita al Eco-Museo de Samuño. (Langreo) Actividad interdisciplinar con el Departamento de Tecnología.
Cursos: 3º ESO. (46 alumnos aproximadamente) Fecha: 1º trimestre. 2º trimestre. Profesor responsable: Guadalupe San Miguel. Ejes temáticos: Tema 10.Las actividades económicas en España y en Asturias. Objetivos: 1º. Conocer de la importancia que tuvo la minería en Langreo y los vestigios arquitectónicos que existen en la actualidad. 2º. Mostrar curiosidad hacia el entorno paisajístico y valorar su conservación. Cronograma: La visita se desarrolla en tren por el Valle de Samuño, un recorrido interpretado de un km por el interior de la mina de finales del siglo XIX, la visita guiada al conjunto minero de San Luis y la posibilidad de conocer el poblado minero. Duración estimada de dos horas. Modo de financiación: El coste de la visita supondrá 90 €, a lo que se añadirá el transporte, total 240 €.
Visita al Centro de Interpretación del Prerrománico del Naranco y visita a San Miguel y Santa María Esta es una actividad interdisciplinar con el Departamento de Plástica. Cursos: 2º ESO. Se estima unos 47 alumnos. Fecha: preferentemente en abril y durante la mañana. Profesor responsable: Ramón González Fernández. Ejes temáticos: Tema 4. Objetivos: 1. Identificar los rasgos el arte prerrománico asturiano. 2. Valorar los monumentos artísticos y desarrollar actitudes favorables al respeto y conservación de los mismos. 3. Caracterizar la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 4. Comparar diferentes formas de vida. Posible cronograma: (dos posibilidades) Visita guiada al centro y actividad didáctica.
62-
09.30 horas Salida del centro de enseñanza. 10.30 horas Llegada al Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano y recorrido guiado y taller adaptado al nivel educativo (LA ORDEN DE LOS CABALLEROS) 11.30 horas Traslado a los Monumentos del Naranco 12.00 horas Visita guiada a los Monumentos Santa Mª del Naranco y San Miguel de Lillo. 13.15 horas Regreso al centro de Enseñanza. 14.00 horas Llegada al centro de enseñanza.
Visita a los monumentos y Centro de Interpretación 10.00 horas Salida del centro de enseñanza. 11.00 horas Llegada al Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano y recorrido guiado. 11.30 horas Traslado a los Monumentos del Naranco. 12.00 horas Visita guiada a los Monumentos Santa Mª del Naranco y San Miguel de Lillo. 13.15 horas Regreso al centro de Enseñanza. 14.00 horas Llegada al centro de enseñanza.
Modo de financiación: Las visitas, en función del número de personas, se podrían combinar con el transporte y su precio varía entre 5 (150€) y 8 euros (250). Visita a las termas romanas de Campo Valdés y a la Villa de Veranes Actividad interdisciplinar con el Departamento de Latín. Cursos: 1º ESO (aproximadamente 49 alumnos) Fecha: 3º trimestre, preferentemente en mayo y durante la mañana Profesor responsable: Ramón González Fernández. Ejes temáticos: Unidad Didáctica 11 Objetivos: 1. Caracterizar los rasgos de la sociedad, la economía y la cultura romanas. 2. Identificar los rasgos del arte romano. 3. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente. 4. Conocer el proceso de romanización en la península. Posible cronograma:
Visita “PA13 Gijón romano: La ciudad” 2 horas
En el año 19 a. C. Roma da por conquistado el noroeste de la Península Ibérica. Con ello se sucederán años de cambios en nuestro territorio. Pasaremos de un modo de vida castreño a otro plenamente romano, del que fue resultado la fundación de la ciudad de Gijón/Xixón. Con esta visita abordaremos las
63-
características de la ciudad romana que fue la nuestra, así como su papel respecto a la organización política y económica de su territorio. Lo haremos mediante un pequeño recorrido por Cimavilla y la visita a las Termas Romanas. Visita “PA14 Gijón romano: La Villa Romana de Veranes” 2 horas Con esta visita abordaremos las características de la Villa romana de Veranes como establecimiento agropecuario y residencia para el ocio de sus propietarios, en el contexto político y económico de su territorio. Modo de financiación: Entrada al museo (la entrada al museo es 1,4 €) + gasto del desplazamiento en autobús (aproximadamente 200 €). Visita a la Junta General del Principado Actividad interdisciplinar con el Departamento de Filosofía. Cursos: 4º ESO y 1º Bachillerato. 42 alumnos aproximadamente. Fecha: Tercer trimestre. Profesora responsable: Guadalupe San Miguel. Ejes temáticos: Los Estados democráticos. Objetivos: 1º Identificar la configuración del Estado democrático español, del que la Junta General del Principado de Asturias forma parte. 2º Dar relevancia a los valores de ciudadanía y el respeto por la democracia. Modo de financiación: El coste del transporte supondrá 150 €.
Itinerario didáctico por el espacio urbano de Sama (Langreo) Este itinerario estará dirigido por Aladino Fernández, profesor de la Universidad de Oviedo. Fecha: 2º trimestre. (Durante las Jornadas Culturales del centro) Profesora responsable: María del Amor Cadenas. Ejes temáticos: La ciudad. Objetivos: 1º. Conocer la evolución histórica del espacio urbano de Sama en sus aspectos morfológicos 2º. Diferenciar los usos del suelo. 3º. Identificar los edificios singulares. Modo de financiación: gratuita.
* El alumnado con amonestaciones por conductas inadecuadas, puestas por el profesorado de este departamento didáctico, podrá ser excluido de la asistencia a las actividades extraescolares y complementarias programadas. Las actividades complementarias se plantean como complemento a las actividades de aula y también para facilitar el logro de las competencias clave.
64-
6. OTROS PROGRAMAS.
1- Programa Bilingüe. 2- Programa TIC-TAC. 3- Programa de Biblioteca. 4- Programas de colaboración con familias. 5- Programa de Educación Afectivo-Sexual. 6- Educación y promoción de la salud 7- Programa de Sostenibilidad. 8- Programa de préstamo y reutilización de libros de texto. 9- JTV, creando TV educativa y Mensajero. 10- Programa de atención a la diversidad. 11- Programa de prevención del abandono escolar. 12- Programa de colaboración con Jefatura de Estudios. 13- Recreos activos. 1- Programa Bilingüe: El Programa Bilingüe pretende la mejora de las competencias lingüísticas del alumnado, mediante la implantación y desarrollo de proyectos de innovación educativa relacionados con el aprendizaje de otras lenguas, impartiendo contenidos curriculares en una lengua extranjera. Creemos que el bilingüismo aporta a los alumnos y alumnas un mayor desarrollo de la capacidad de aprender y de análisis crítico, una mayor facilidad para la utilización de nociones abstractas y prepara al alumnado para que le resulte más sencillo estudiar una tercera lengua. Una educación bilingüe, además, ofrece al alumnado la oportunidad de desarrollar y ampliar sus horizontes, no sólo a nivel intelectual, sino también cultural y socialmente, facilitando su movilidad y una futura inserción laboral. OBJETIVOS:
Contribuir a una mejor capacitación lingüística y socio-cultural del alumnado que estudia inglés como primera lengua extranjera, mediante el aumento de la exposición y la impartición de materias no lingüísticas en este idioma. Fomentar una enseñanza orientada a la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes que faciliten la comunicación y la interacción, así como el enriquecimiento personal, cultural y social Enriquecer y dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La sección bilingüe propiciará procesos de revisión y renovación en los departamentos: la búsqueda de recursos, la elaboración de materiales, el diseño de actividades complementarias y la apertura a otras realidades. La integración de las diferentes competencias clave en un proyecto común. Al constituir un grupo de trabajo interdepartamental, fomentará la coordinación horizontal y además, se va a favorecer un enfoque globalizador, alejándonos de conocimientos explícitos y cerrados.
65-
Mejorar el aprendizaje del Inglés en todas sus destrezas: fonética, léxica y sintáctica, con el fin de que nuestros alumnos y alumnas tengan una mayor capacidad de comunicación en ese idioma. Reforzar el desarrollo de la capacidad de aprender y de realizar análisis críticos. Fomentar actitudes como la tolerancia y el respeto y contra el racismo y la xenofobia, que contribuyan a la apertura y a la comprensión de grupos y culturas diferentes; estimular la formación de un espíritu más justo, abierto e integrador, evitando prejuicios y estereotipos en su visión del mundo. Reforzar el espíritu de ciudadanía europea impulsando el desarrollo integral del alumnado para que promueva la construcción de una Europa más justa, tolerante y solidaria. Ofrecer a nuestro alumnado una mayor capacidad para desenvolverse en la búsqueda y manejo de información en inglés a través de las nuevas tecnologías de la información (Internet, correo electrónico, foros, aulas virtuales, etc.) Conseguir que nuestro alumnado mediante el dominio de un idioma extranjero, en este caso el inglés, se pueda encontrar en una mejor y más ventajosa posición de cara a acceder a estudios superiores o universitarios en otros países así como acceder al mercado laboral tanto en nuestro país, donde en muchos casos ya es imprescindible el dominio del Inglés, como fuera de él. Fomentar en el alumnado el trabajo en equipo con el fin de desarrollar proyectos o participar en alguna de las actividades que se podrán realizar tanto dentro como fuera del aula (elaboración de blog, foros, periódico digital, etc.) Propiciar una enseñanza más cooperativa y estimulante, reforzando la implicación del alumnado en actividades complementarias y extraescolares vinculadas al programa. ACTIVIDADES -Intercambio, si se puede, con otros centros con sección bilingüe (“interschool activity”) para promover el uso del idioma con alumnos de centros cercanos -Asistencia a una obra de teatro en inglés organizada por el Ayuntamiento de Langreo - Visita en inglés a un museo aún por determinar, si es posible –Karaoke en inglés sobre canciones trabajadas en clase -Actividades deportivas: conocimiento de deportes característicos de los países de habla inglesa. -Jornadas culturales relacionadas con las fiestas más significativas de los países de habla inglesa, y abiertas a toda la comunidad educativa. - Proyectos y actividades comparando celebraciones, festivales y costumbres propias de países de habla inglesa con otras similares de nuestro país y nuestra región en colaboración con el departamento de asturiano y la biblioteca (Halloween- Samaín,por ejemplo). - Paseo turístico-cultural en los idiomas estudiados en el centro por una de las ciudades de nuestra comunidad autónoma (interdepartamental) - Proyecciones de películas en idioma original -Campamento de inmersión lingüística para 1º y 2º, promovido desde los departamentos de inglés y educación física - Colaborar en las actividades y proyectos del grupo de lenguas del centro. - Cualquier otra que la auxiliar de conversación o el profesorado proponga que
66-
promueva el conocimiento y el uso de la lengua extranjera, de la cultura de los países en los que se habla dicha lengua y que pueda parecer adecuada para la mejora de las competencias de nuestro alumnado. PROFESORADO -Coordinadora: Marta Mª Arias Rato -Profesoras del Departamento de Inglés: Marta Mª Arias Rato Mónica Valles Álvarez Belén Pérez Ron -Profesora del Departamento de Dibujo (1º y 3º de ESO): Graciela Fernández Martínez -Profesor del Departamento de Educación Física (Toda la ESO): Jorge Parra Castaño -Profesora del Departamento de Física y Química (4º ESO): Mónica García Bango -Profesora del Departamento de Matemáticas (2º y 3º ESO): Obdulia Gónzalez Montoto 2- Programa TIC-TAC: Dentro del Programa TIC-TAC, nos planteamos los siguientes objetivos: Se organizará un curso para conocer las aulas de tecnología, su manejo, software disponible,... así como el manejo de moodle 2.8 cuya interfaz es muy diferente a la 1.9 disponible hasta ahora. Se incluirá el uso de aplicaciones fáciles para la elaboración de recursos aplicables en el aula. 3- Programa de Biblioteca: 1.- OBJETIVOS Se pretende continuar con la labor desarrollada durante estos últimos años encaminada a conseguir que la Jerobiblio sea un espacio integrador de la acción educativa, un recurso imprescindible para la consecución de las CCBB, para el fomento de la lectura y la escritura, un elemento de difusión cultural, de conocimiento, de entretenimiento, un agente de compensación social y un punto de encuentro; un lugar donde la creatividad y la imaginación tengan su propio espacio, donde el alumnado aprenda a utilizar y transmitir la información de modo libre, crítico, reflexivo y responsable, un lugar que favorezca el deseo de aprender a aprender y la autonomía dentro de un ambiente de cooperación y trabajo en equipo. Y todo ello porque consideramos que la Biblioteca escolar debe contribuir activamente a la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas libres, solidarios-as, comprometidos-as, abiertos-as y respetuosos-as con lo ofrecido por otros mundos, otras culturas y otros pensamientos, y suficientemente formados-as para ser capaces de elegir con libertad ante las distintas situaciones de la vida. Y para ello nos planteamos distintos ámbitos de actuación encaminados a conseguir objetivos realistas y factibles:
67-
Mejoras estructurales y organización y gestión de fondos y recursos para ofrecer a la comunidad educativa recursos y servicios de calidad, un lugar agradable donde disfrutar de la lectura, acceder a la información y participar colectivamente en actividades culturales y de ocio, y para que la biblioteca pueda funcionar como un agente de compensación social. Formación de usuarios-as para permitir a nuestro alumnado la adquisición de habilidades fundamentales relacionadas con la educación documental y el tratamiento de la información. Fomento de la lectura y la escritura para contribuir a conseguir lectores-as y escritores-as competentes que utilicen el lenguaje con imaginación y corrección. Dinamización de la actividad cultural, curricular y pedagógica del centro para ofrecer variedad de recursos a los departamentos, organizando o colaborando a organizar actividades que impliquen a varios departamentos así como a los distintos miembros de la comunidad educativa. Difusión de las actividades para permitir una amplia participación así como la aportación de sugerencias de mejora. Valoración de las actividades para corregir deficiencias e introducir sugerencias de mejora. 2.- ACTIVIDADES PROPUESTAS Mantenimiento y organización de materiales y espacios. Formación de usuarios-as. Actividades de animación a la lectura y escritura. Fomento del PLEI: Difusión de las actividades y comunicación con los usuarios.
4- Programas de colaboración con familias: Este curso desarrollaremos varias actuaciones del Programa Espacios de Participación, estando a la espera de confirmación de dichas actividades. 5- Programa de Educación afectivo-sexual: Participamos en el pilotaje propuesto por la Consejerías de Educación y Sanidad del Principado en la iniciativa de Educación y Promoción de la Salud en la Escuela (EPS)
68-
con el programa Ni ogros ni princesas. OBJETIVOS: Proporcionar a las y los adolescentes de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), una formación afectivo-sexual basada en la salud, en el fomento de la autoestima y la autonomía, en la libertad de elección desde el conocimiento, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales. A QUIÉN VA DIRIGIDO: Centros que impartan educación secundaria: alumnado, profesorado y familias. ACCIONES: Se proponen una serie de actividades enclavadas en el Programa de Acción Tutorial. En el primer trimestre, información y sensibilización a la comunidad educativa sobre educación afectivo-sexual. En el segundo trimestre, el profesorado realiza su labor en el aula con el alumnado y se completa con la realización de talleres impartidos por profesionales externos. En el tercer trimestre, se organiza una actividad de refuerzo para que el alumnado realice propuestas sobre educación afectivo-sexual. RECURSOS: Guía "Ni ogros ni princesas".
Colaboración de profesionales externos para impartir talleres: o Comunicación afectiva (taller de herramientas de comunicación), para 2º ESO (2 horas). o Orientación sexual y métodos anticonceptivos, para 3º ESO (2 horas). o Educación sexual y arte, para 4º ESO, con metodología entre iguales (6 horas de formación para las y los líderes, 4 horas de taller en el aula).
6- Educación y promoción de la salud: Durante el presente curso escolar seguiremos trabajando en el campo de la salud en diferentes ámbitos, a saber: 1) -Participación en los siguientes programas institucionales: -Ni ogros ni princesas: Programa dirigido adolescentes. Se trata de una formación afectivo-sexual basada en la salud y el placer, en el fomento de la autoestima y la autonomía, en la libertad de elección desde el conocimiento, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales. Para llevarlo a cabo se proponen una serie de actividades en concreto por trimestre y otras de forma continuada en las que se aborda el trabajo a través de boletines y sesiones. 2) -Colaboración con el Servicio de Drogodependencias de la Mancomunidad del Valle del Nalón en la organización de actividades y talleres. 3) - Utilización del panel situado en el primer piso junto a la Sala de profesores para la exposición de diferentes noticias del campo de la salud, carteles informativos sobre la celebración de jornadas (Día Mundial de la salud, del cáncer, del corazón, etc), fomentando la participación del alumnado en su elaboración. 4) Organización de las siguientes actividades con el fin de inculcar en nuestro alumnado un estilo de vida cardio-saludable:
69-
-Primer trimestre: ALIMENTACIÓN (Destinatario: 1º de ESO) a) Encuesta sobre hábitos alimenticios haciendo hincapié en el desayuno; análisis de resultados; información a las familias a través del blog de salud. b) Proyección del video La dieta equilibrada, consejos para una alimentación saludable, cuestionario y coloquio posterior. -Segundo trimestre: Durante las jornadas culturales que se desarrollan en nuestro centro se organizará una sesión para las familias con la colaboración del Proyecto ESO por la Salud. -Tercer trimestre: PREVENCIÓN DE TABAQUISMO Y DROGODEPENDENCIAS, con la colaboración del Proyecto EPS Toma el Timón. - Se Proyectaran unos DVDS facilitados por dicho Proyecto. 5) Fomento en la PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS, en coordinación con el Proyecto “Recreos Activos” desarrollado en el Centro durante el presente curso escolar. Para ello, durante estos “Recreos Activos” se organizarán eventos deportivos, propuestos y organizados por los alumnos/as. 7- Programa Sostenibilidad: Actuaciones: Realizar las acciones oportunas para fomentar el reciclaje en el centro. 8- Programa de préstamos y reutilización de libros de texto: En el presente curso continuamos desarrollando el Programa de Préstamo y Reutilización de libros de texto, impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que tiene como finalidad la creación de un fondo de libros de texto y materiales en los centros educativos.
9- JTV, creando TV educativa: JTV. Programa destinado a facilitar la comunicación oral y escrita del alumnado, así como hablar en público al participar en programas de televisión creados por ellos desde diferentes departamentos y trabajos dentro y fuera del aula. MensaJERO. Revista de actualidad, los alumnos trabajan noticias relacionadas con el centro y con su entorno. Se busca mejorar la expresión escrita, analizar hechos y situaciones de su entorno y comunicarlas de forma neutral y objetiva. 10- Programa de atención a la diversidad: El Departamento de Orientación desarrolla el Programa de Integración (apoyo especializado) y el Programa de PMAR, ambos dentro de la atención a la diversidad. El centro atiende a través del profesorado de PT y AL alumnado con NEE.
70-
Actuaciones establecidas para dar respuesta a la diversidad: 1. MATERIA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS E INGLÉS. Acciones a desarrollar: El alumnado que sigue este programa realiza actividades de refuerzo en matemáticas, inglés o en lengua (según a qué refuerzo asista). Alumnado destinatario: Dirigido a alumnado que tiene pendientes las materias citadas. Revisión trimestral y evaluación: La revisión y efectividad de las medidas adoptadas se valoran en cada RED y trimestralmente en las evaluaciones. Instrumentos y procedimientos para decidir la incorporación a las medidas: Jefatura de Estudios selecciona al alumnado que recibirá el refuerzo en función de los informes de los tutores de 6º de primaria para el alumnado de 1ºESO. Comunicación a las familias y a los alumnos: los tutores/as comunican la evolución al alumnado y a las familias a través de tutorías y entrevistas. Después de cada RED y Evaluación, se proporciona información documental al respecto al alumnado y a las familias. Forma de registro de las medidas adoptadas: Tanto las medidas adoptadas como el alumnado seleccionado y su evolución quedan registradas en las Actas de las REDES, de las evaluaciones y de los Departamentos. 2. APOYO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Acciones a desarrollar: El alumnado que recibe este apoyo realiza actividades destinadas a alcanzar los niveles competenciales de la materia. Alumnado destinatario: alumnado de 1º de ESO. Revisión trimestral y evaluación: La revisión y efectividad de las actividades realizadas con estos alumnos se valora en las REDES y en las evaluaciones. Del mismo modo se realizará un seguimiento en las reuniones del Departamento. Instrumentos y procedimientos para decidir la incorporación a las medidas: Los Dptos. toman la decisión del alumnado que recibirá este apoyo. Comunicación a las familias y a los alumnos: Son los tutores/as los que informan al alumnado y a las familias a través de las tutorías y las entrevistas con las familias. Forma de registro de las medidas adoptadas: Estas medidas quedan registradas en las actas del Dpto.
3. PROGRAMA DE PMAR PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y METODOLOGÍA.
71-
a) Construcción de aprendizajes significativos. Para ello deberemos tener en cuenta: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. Memorización comprensiva de los nuevos conocimientos. Construcción de aprendizajes significativos de manera autónoma. Generalización, funcionalidad de los nuevos aprendizajes. Proporcionar situaciones de aprendizaje motivadoras, reforzantes, que exijan la reflexión y justificación de actuaciones. Promover la interacción en el aula, buscando la participación de los alumnos/as trabajo en grupo (aprendizaje cooperativo). b)
La función del profesorado será poner al alumno/a en situación de aprender. Para ello, cobra especial importancia la coordinación entre los diferentes profesores que desarrollen el programa, así como entre los diferentes Departamentos implicados.
Los contenidos deberán ser entendidos con un carácter unitario e integrado dentro de la etapa. d) Se atenderá a la aplicación práctica a través del apoyo tecnológico y el espacio de opcionalidad (iniciación profesional, talleres) potenciando la interrelación de la institución educativa con el mundo laboral. Con ello se facilitará la incorporación a la vida activa a través de experiencias preprofesionales y de transición a la vida adulta que sirvan al alumno tanto en su futuro trabajo como en su vida social. Dentro de este apartado, cobra especial importancia la orientación académica y profesional. Se aportará a los alumnos/as información relativa a: Opciones académicas y profesionales. Ventajas e inconvenientes. Estudio de sus posibilidades, en función de las diferentes variables actitudinales y aptitudinales y del entorno sociofamiliar, educativo y laboral. e) Se favorecerá las relaciones interpersonales, evitando todo tipo de discriminación. Se deberán tener en cuenta los procesos de desarrollo psicológico y fisiológico propios de estas edades (nivel de autoconcepto, autoestima, ansiedad, adaptación, intereses y preferencias profesionales y capacidades), dando una respuesta individual a cada alumno/a en función de sus necesidades. Este apartado, si bien debe ser tenido en cuenta por el conjunto de profesores/as que imparten el programa, es un objetivo prioritario de la acción tutorial.
72-
Se deberán analizar los estilos de aprendizaje de los alumnos/as propuestos para el programa de PMAR, dentro de las respuestas generales para alumnos/as con dificultades de aprendizaje y NEE. Partiendo de estos principios pedagógicos, deberíamos tener en cuenta los siguientes aspectos metodológicos: a) Para atender los diferentes ritmos de aprendizaje y se secuenciarán los contenidos analizando los objetivos a alcanzar mínimos y comunes para todos los alumnos. Se establecerán actividades de distintos niveles de dificultad. b) Favorecer el aprendizaje por descubrimiento guiado, adecuando las estrategias didácticas al estilo de aprendizaje de los alumnos/as. c) Incluir distintos tipos de actividades: -Actividades de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de síntesis/ resumen, de consolidación, de recuperación, de ampliación, de evaluación, de refuerzo. Establecer relaciones y conexiones entre los problemas y tareas presentadas con otras actividades ya realizadas. e) Fomentar el establecimiento de relaciones entre conceptos, evitando la compartimentación excesiva, utilizando para ello técnicas instrucionales que faciliten esta relación y su visualización, que ayuden al alumno a tomar conciencia de sus propias ideas, como mapas conceptuales, redes semánticas. f) Generalizar y trasladar los aprendizajes a otras materias y situaciones de la vida cotidiana. g) Desarrollar la búsqueda sistemática de los datos de un problema, así como las palabras claves y detalles importantes. d)
METODOLOGÍA: -Activa (trabajar y descubrir de forma conjunta), que favorezca la convivencia y solidaridad, creativa, basada en el proceso de trabajo y descubrimiento, motivadora, globalizadora y contextualizada y que favorezca la autonomía personal y la madurez personal. ORGANIZACIÓN: Para el agrupamiento de los alumnos/as se partirá de criterios de flexibilidad en función de los objetivos que se pretenden alcanzar y el tipo de actividad propuesta. La organización de los tiempos se basará en criterios de flexibilidad.
73-
5. PROGRAMA DE REFUERZO DE MATERIAS NO SUPERADAS PENDIENTES:
Inglés (3º de Bach-Nocturno).Alumnado con la materia pendiente de 1º y 2º bloque. En el tercer bloque no se cursa esta materia. Filosofía (2º y 3º de Bach-Nocturno).Alumnado con Filosofía de 1º bloque, Psicología de 2º bloque o Historia de la Filosofía de 3º bloque. Física y Química (3º de ESO, 1º BAC, 1º y 3º Bach-Nocturno). Alumnado con las materias pendientes de diferentes cursos. Lengua (2º y 3º de Bach-Nocturno). Alumnado con la materia pendiente de diferentes cursos. Matemáticas (2º y 3º de Bach-Nocturno). Alumnado con la materia pendiente de diferentes cursos. Es una medida adoptada con alumnado que tiene materias pendientes del curso anterior. La incorporación a las medidas, es decisión voluntaria del propio alumnado en base a los resultados negativos obtenidos en la calificación final del curso anterior. Los profesores con disponibilidad horaria y con materias con un porcentaje alto de calificaciones negativas, pueden disponer de estas horas de docencia directa. La revisión de los resultados se produce con las evaluaciones que cada departamento propone en su plan de recuperación de las materias calificadas negativamente. El registro de las medidas que se aplican al alumnado es llevado a cabo por el profesorado siguiendo lo recogido en sus respectivas programaciones docentes. Los resultados finales son grabados en SAUCE antes de la última evaluación. El alumnado es informado oralmente y por escrito de dichas medidas, que forman parte del horario del bachillerato nocturno.
6. REPASO PRUEBA FINAL BACHILLERATO INGLÉS (3º BACH NOCTURNO): La organización curricular del bachillerato nocturno en tres cursos escolares, supone que la materia de Inglés sólo pueda cursarse en el 1º y 2º año escolar (1º y 2º bloque), por tanto se reserva una hora de docencia directa con el alumnado matriculado en el tercer bloque como preparación para la Prueba Final de Bachillerato. 7. TARDES COOPERATIVAS Desarrollado por profesorado del turno nocturno con disponibilidad horaria. Iniciado hace años como actuación de innovación educativa dentro del CONTRATOPROGRAMA. El objetivo del mismo es que todo el alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO que lo desee, dentro de la disponibilidad de plazas según la ratio establecida, asista al centro de lunes a jueves en horario de 17:00 a 18:00 horas para realizar las tareas escolares. Se trabaja según las técnicas de trabajo cooperativo con la organización y supervisión del profesorado citado con anterioridad. También pueden asistir las familias que lo deseen para colaborar en dichas tareas.
74-
8. APOYO ESPECIALIZADO DE PT Y AL Este apoyo se dirige de forma preferente a los alumnos diagnosticados como de NEE. Cada alumno realiza actividades adaptadas acorde a su ACI. Son atendidos por una profesora de AL a tiempo parcial y un profesor de AL a tiempo completo. En PT tenemos a una profesora a tiempo completo. La revisión y efectividad de las actividades realizadas con estos alumnos se valora tanto en las REDES mensuales como en las evaluaciones trimestrales y las familias reciben comunicación oral a través de las entrevistas con los tutores y escrita a través de los boletines de notas. Además trimestralmente en Reunión de Dpto. de Orientación y post-evaluación se hace un análisis de los resultados y se incorporan las propuestas de mejora. A su vez se hace un seguimiento del grado de desarrollo de la Programación establecida. Todo ello queda reflejado en un Acta. Las familias son informadas de las medidas de atención a la diversidad que se adoptan con su hijo, las carencias detectadas en relación con los objetivos generales de etapa y su nivel de competencia curricular.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REFUERZO INGLÉS REFUER MATEMÁTICAS ÁMBITO ALS ÁMBITO ACM APOYO EPV PEND. INGLÉS PEND. FILOSOFÍA PEND. FÍSICA Y QUÍMICA PENDIENTES LENGUA PEND. MATEMÁTICAS REPASO EBAU INGLÉS TARDES COOPERATIVAS
1º ESO X X
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º BAC
2º BAC
1º BLQ
2º BLQ
3º BLQ
X X X X X
X
X X X
X
X
X
11- Programa de prevención del abandono escolar: Objetivos: 1. Intentar reducir el absentismo escolar temprano con el fin de disminuir el porcentaje de alumnos que abandonan sin conseguir el graduado en ESO y aumentar así las tasas de promoción y titulación. 2. Intervenir directamente o indirectamente en los casos de absentismo de manera sistemática, coordinada y continuada. 3. Coordinar actuaciones y líneas de trabajo en la vía de la prevención.
X X X X X X
75-
Se adoptaran las medidas necesarias de cara a prevenir dicho abandono: Mejorar la coordinación entre los profesores Promover la participación de las familias Prevenir el absentismo escolar interviniendo de forma precoz. Potenciar el Acompañamiento Escolar de todo el alumnado y en especial de los que tienen mayor riesgo de abandono (Tardes Cooperativas). Promover el uso de metodologías que fomenten la participación y la colaboración (Aprendizaje Cooperativo)
12- Programa de colaboración con Jefatura de Estudios. Se pretende la colaboración con jefatura de estudios de determinado profesorado con disponibilidad horaria y voluntad de trabajo en cuestiones relativas, especialmente a la convivencia, desde el ámbito de las actuaciones de la Jefatura de Estudios. 13- Recreos activos. Englobado dentro del Plan de Convivencia del centro, desarrollamos esta actividad coordinada por el Departamento de Educación Física y desarrollada por el alumnado del centro con especial implicación de la Junta de Delegados/as. Se pretende dotar de varias actividades al tiempo de recreo tales como campeonatos deportivos y torneos de juegos de mesa, entre otros.
7. PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. PLAN DE FORMACIÓN El presente plan de formación del profesorado se plantea partiendo de los objetivos generales del centro para este curso. Temáticas Líneas estratégicas GRUPO DE TRABAJO Creación de mapas interactivos. GEOLOCALIZACIÓN EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO Elaboración de materiales. RECURSOS DIDÁCTICOS EN LENGUA Y LITERTURA TRABAJO Valorar y fomentar las distintas lenguas. INTERDISCIPLINAR ENTRE LAS LENGUAS EXTRANJERAS Y LA LLINGUA
76-
Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional organizado por la Universidad de Oviedo. El Coordinador del mismo será Manuel Enríquez. Participarán como tutores/as el profesorado del centro que lo solicite.
8. PROYECTO DE SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DE LA PGA. El plan de evaluación interna realizará el seguimiento de los objetivos y difundirá el resultado del mismo haciéndolo constar en la memoria final de curso.
MOMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DE LA PGA
INICIAL valoración y aportaciones al borrador de la PGA por el claustro.
EN EL PROCESO Aprobación de la PGA Revisión y seguimiento: Órganos de gobierno
FINAL Informe final: grado de cumplimiento y propuestas de mejora. Memoria.
77-
SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN DE LA PGA Objetivos del centro
Documentos del centro
Actuación de los órganos
Programas
Órgano CCP Claustro CE ED Departamentos CCP Claustro ED
Procedimiento Reuniones pertinentes
Temporalización Junio
Fuentes -Actas de las reuniones de los órganos.
Reuniones pertinentes
Trimestralmente
Departamentos Grupos Tutores CCP Claustro CE ED CCP Claustro CE ED
Reuniones pertinentes
Junio
-Actas de los distintos órganos a los que compete el documento -Actas de los distintos órganos
Reuniones pertinentes
Trimestral Junio
-Fichas de recogida de información -Memorias
78-
9.ANEXO: CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES. CALENDARIO DE ACTIVIDADES. CURSO 2017/2018 Evaluaciones Evaluación inicial
ESO ESO/BAC
RED
ESO/BAC
1ª Evaluación
ESO
jueves, 30 de noviembre y lunes, 4 de diciembre enero
RED (Formación) RED
ESO/BAC
2ª Evaluación
ESO
RED (Formación) RED
ESO/BAC
3ª Evaluación
ESO
Evaluaciones 1 ª Evaluación 2ª Evaluación 2ª Evaluación
BAC BAC 2º BAC/ 3º BLQ 1º BAC 1º/2º bloque 2º BAC/3º BLQ 1º BAC 1º/2º bloque
3ª Evaluación
FECHA Martes, 3 de octubre Martes, 7 de noviembre
Martes, 6 de febrero Miércoles, 14 y jueves, 15 de marzo abril Martes, 8 de mayo jueves, 14 y lunes, 18 de junio FECHA Jueves, 30 de noviembre Jueves, 1 de marzo jueves, 15 de marzo
(Jueves, 10 de mayo) jueves 3ª Evaluación 14 de junio Extraordinaria Por determinar ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Viaje FLL ESO y 1º BAC Por determinar Campamento 1º ESO/2º ESO Finales de junio inmersión inglés Comunidad Viaje cultural educativa(adultos) Por determinar Jornadas culturales Viaje de religión Viaje de Estudios Graduación
ESO y BAC 4º ESO y BAC 1º BAC 2º BAC/3º bloque
8 y 9 de febrero Finales de junio Finales de marzo Mayo
79-
ÁMBITO PGA
Desarrollo Curricular Órganos de Gobierno
ACTUACIÓN Elaboración, actualización, aprobación y envío de la PGA Solicitud materias libre configuración Cubrir vacantes CE Constitución nuevo CE
Admisión y matrícula del alumnado
Varias
Pruebas de acceso, obtención de títulos y premios extraordinarios
Varias
Títulos académicos
Varias
Formación del profesorado Innovación Educativa Evaluación de la Función Docente General Servicios complementarios Evaluación de diagnóstico 2018 Memoria final de curso
Varias I Feria de la Innovación Procedimiento de evaluación del personal adherido Solicitud de ayudas individualizadas de transporte escolar Instrucciones sobre calendario fin de curso Responde a la evaluación de la PGA
FECHA 30/10/2017
Hasta 15/5/2018 Diciembre 2017 Enero 2018 Febrero 2018 Septiembre 2018 Septiembre 2017 Septiembre 2018
Julio 2017 Noviembre 2017 Mayo 2017 Junio 2018 22 de septiembre de 2017 Mayo 2018
Septiembre 2017 Mayo 2018 10/07/2018
Los dos días no lectivos en los centros educativos de de Langreo, como compensación de los días festivos que coinciden con periodos vacacionales del alumnado, serán el 13 de octubre de 2017 y el 30 de abril de 2018.
80-
En Langreo, a 24 de octubre de 2017
El Director
Fdo.: Arturo Gรณmez ร lvarez