DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. CURSO 2013-2014.
INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO
Profesor: Juan Pablo Castro Huertas.
Página 2 de 10
Este documento tiene como finalidad informar al alumnado que va a cursar el módulo profesional de Didáctica de la Educación Infantil durante el curso 2012-2013 en el IES LLANES de Sevilla sobre los aspectos básicos de la programación didáctica. 1.- VINCULACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL CON LAS COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y PROFESIONALES SEGÚN EL RD 1394/2007. Se vincula con las siguientes competencias: a);b);c);g);h);i);l). 2.- VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO SEGÚN EL RD 1394/2007. Se vincula con los siguientes objetivos generales: a);b);c);f);g);h);i);j);k);l). 3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 1. Contextualiza la intervención educativa relacionándola con el marco legislativo y los fines de la institución. 2. Determina los objetivos de la intervención educativa, relacionándolos con los niveles de planificación, los elementos que la componen y los criterios de formulación, en los ámbitos formales y no formales. 3. Determina las estrategias metodológicas que deben aplicarse de acuerdo con los modelos psicopedagógicos. 4. Determina y organiza los recursos materiales y personales, los espacios y los tiempos, analizando la normativa legal y aplicando criterios pedagógicos en la intervención educativa en la infancia 5. Planifica las actividades de educación formal y no formal, relacionándolas con los objetivos de la programación y con las características de los niños y niñas. 6. Diseña la evaluación de los procesos de intervención, argumentado la selección del modelo, las estrategias y las técnicas e instrumentos utilizados. 4.- UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDADES DE TRABAJO SECUENCIADAS
HORAS
UT.1: El papel del Técnico en Educación Infantil en la 12 intervención educativa. UT.2: La intervención educativa en el ámbito no formal.
21
UT. 3: La intervención educativa en el ámbito formal: La 21 escuela infantil. UT.4: El currículum educativo. El currículo de la Educación
Información para el alumnado
21
Página 3 de 10
Infantil. UT. 5: Los documentos de planificación de un centro 13 educativo. UT.6: Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación infantil. Modelos
14
didácticos específicos. UT.7: La atención a la diversidad en educación infantil.
10
UT. 8: Estrategias metodológicas en educación infantil.
21
UT.9: Los recursos en educación infantil.
14
UT 10: Las actividades en educación infantil.
14
UT 11: La observación y la evaluación educación infantil.
21
UT 12. Programación y elaboración de unidades didácticas.
21
5.- CALENDARIO DEL CURSO. * Este calendario es una aproximación. Deberá entenderse de forma flexible. Primera evaluación parcial: Inicio 17 de septiembre. Finalización 20 de diciembre. Horas lectivas: 98 horas (aproximadamente). Unidades de trabajo: UT1-UT5. Prueba de evaluación escrita: Semana del 2 al 7 de diciembre. Prueba de recuperación: Semana del 13 al17 de enero.
16. Inicio de curso.
12. Fiesta Nacional de España.
Información para el alumnado
Página 4 de 10
1. Festividad de todos los santos.
Semana del 2 al 5 de diciembre. Prueba de evaluación primer parcial. 6. Día de la Constitución. 9. Día de la Inmaculada. 23. Inicio de las vacaciones de Navidad.
Segunda evaluación parcial: Inicio 7 de enero. Finalización 11 de abril. Horas lectivas: 91 horas (aproximadamente). Unidades de trabajo: UT6-UT10. Prueba de evaluación escrita: Semana del 24 al 28 de Marzo. Prueba de recuperación: Semana del al de abril. Semana del 13 al 17 de enero. Prueba de recuperació n primer parcial.
27. Día de la comunidad educativa. 28. Día de Andalucía
6. Fin de vacaciones de Navidad
Semana del 24 al 28 de marzo. Prueba de evaluación del segundo parcial.
Semana del 28 al 30 de abril. Prueba de recuperación .
Información para el alumnado
Página 5 de 10
Tercera evaluación parcial: Inicio 1 de abril. Finalización 31 de mayo. Horas lectivas: 63 horas (aproximadamente). Unidades de trabajo: UT11-UT15. Prueba de evaluación escrita: Semana del 13 al 17 de mayo. Prueba de recuperación: Semana del 27 al 31 de mayo.
7, 8 y 9. Feria de abril (por determinar). Semana del 26 al 30. Prueba de evaluación.
Recuperación y mejora de competencias. El alumnado que tenga el módulo no superado y aquel que desee mejorar su calificación tendrá la obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta el día 21 de junio. Inicio 3 de junio. Finalización 21 de junio. Horas lectivas: 21 horas (aproximadamente). Prueba de evaluación: Semana del 17 al 21 de junio. 6.- ACTIVIDADES. En cada unidad de trabajo se realizarán una serie de tareas y ejercicios que versarán sobre los contenidos de la mism0. El profesor informará sobre los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación antes de su realización. Generalmente, las tareas se entregan al finalizar la sesión y no se podrán entregar en otro momento. En la medida de lo posible, las prácticas expondrán en clase para su evaluación y debate por el profesor y el resto de compañeros. Por ello, la falta injustificada a las exposiciones también tendrá una calificación negativa. Finalmente, en el caso de aquellas prácticas que se realicen en pequeños grupos de trabajo, las faltas de asistencia de las sesiones presenciales para su elaboración conllevará la expulsión del equipo y la obligación de realizar la práctica de forma individual.
7.- RECURSOS Y MATERIALES. El módulo profesional de Didáctica de la Educación infantil pone al servicio del alumnado una plataforma Moodle y un blog. Toda la información que el profesor anuncie en estos medios tendrá un carácter meramente informativo. Sólo tendrá carácter oficial aquella que se publique en los tablones del departamento o del instituto. Del mismo modo, cabe decir también que la comunicación entre el
Información para el alumnado
Página 6 de 10
alumnado y el profesor se realizará mediante entrevistas personales en clases y/o en el horario habilitado para ello. Al comenzar cada unidad de trabajo el profesor dejará en la copistería del instituto o en aquella que los alumnos determinen un dossier con los documentos de trabajo de la unidad. El alumnado debe adquirirlos con la mayor brevedad posible. Se considerará como actitud negativa la asistencia reiterada a clase sin dicho material.
8.- ACTIVIDAD EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. El departamento tiene planificado para el curso 2011-2012 una serie de actividades extraescolares y complementarias. La asistencia a estas actividades es obligatoria y se solicitarán una serie de trabajos y monografías al alumnado y que serán evaluadas. En el caso de que una alumna no pueda asistir a las mismas tendrá que realizar un trabajo complementario. 9.- EVALUACIÓN. <Aspectos generales> La ORDEN de 23 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía estable en su artículo 2 que “la aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los módulos profesionales del ciclo formativo”. En el ejercicio de su competencia, el Proyecto Educativo del IES LLanes establece que, para la aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado, las faltas de asistencia no podrán superar el 25% de horas establecido para un trimestre. Del mismo modo, en reunión de departamento celebrada el día 8 de abril de 2013 se acordó lo siguiente: “el alumnado que habiendo perdido la evaluación continua por motivos justificados podrá recuperar la evaluación a lo largo de la siguiente teniendo una calificación máxima de 5 puntos y siguiendo un plan individualizado elaborado por el profesorado del módulo profesional tal efecto. El alumnado que haya perdido la evaluación continua debido a ausencias injustificadas y aquellos y aquellas que hayan superado el 50% de horas de ausencia en un módulo y en un trimestre, únicamente tendrán la posibilidad de recuperar en el periodo establecido entre el final de la tercera evaluación parcial y la evaluación final siguiendo un plan individualizado elaborado por el profesorado del módulo profesional a tal efecto.
Información para el alumnado
Página 7 de 10
Evaluaciones parciales De acuerdo con el Proyecto Educativo de nuestro centro, se realizarán tres sesiones de evaluación parcial, la última de las cuales se desarrollará en la última se mana de mayo. En ellas se hará constar la calificación obtenida por el alumnado; en el caso de Didáctica de la Educación Infantil será el resultado de: UT (90%) y la valoración de las actitudes del alumnado (10 %). Para que una unidad de trabajo tenga una calificación positiva es necesario que el alumnado supere tanto las actividades de clase como la prueba específica de evaluación. Se sancionarán las faltas de asistencia a clase restando hasta un máximo de 1 punto a partir del 10% de faltas injustificadas dado que se considera que hay conocimientos procedimentales y actitudes básicas que no es posible adquirir si no se acude a clase y se participa de las actividades. Cada evaluación parcial tendrá una recuperación para aquel alumnado que lo necesite siempre que reúna los requisitos necesarios (no tener más de un 25% de faltas injustificadas o haber abandonado el módulo). La calificación máxima de esta prueba será 5 puntos. Evaluación final El alumnado tenga el módulo profesional no superado mediante evaluación parcial, o desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. En el caso de los alumnos que tengan evaluaciones pendientes el profesor establecerá un plan individualizado de recuperación que contendrá actividades teóricas y prácticas. La calificación máxima que puede obtener el alumnado en la recuperación de estas evaluaciones será de 5 puntos. Para los alumnos que deseen mejorar su calificación se establece el siguiente procedimiento: Las actividades de • •
Profundización en las actividades teóricas y procedimentales elaboradas en el curso a partir de los resultados obtenidos en la evaluación formativa. Máximo 1 punto. Realización de una prueba escrita sobre los contenidos de cada uno de los resultados de aprendizaje. Puntuación máxima 1 puntos.
<Sistema de calificación en la evaluación final> La calificación final del módulo se obtendrá de la siguiente manera: Evaluación de la media aritmética de todas las unidades didácticas. En el caso del alumnado que mejorado las competencias obtenidas a lo largo del curso se le sumará a la calificación anterior los puntos obtenidos en la fase correspondiente.
Información para el alumnado
Página 8 de 10
Criterios de calificación del módulo de Didáctica de la Educación Infantil. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL MÓDULO DIDÁTICA DE LA EDUCACIÓN INFANITL UT 1 Registro de las actividades de clase:30% Calificación de una prueba específica: 70% UT 2
Registro de las actividades de clase: 100%
UT 3
Registro de las actividades de clase: 30% Calificación de una prueba específica: 70%
UT 4:
Registro de las actividades de clase:60 % Calificación de una prueba específica: 40%
UT5:
Registro de las actividades de clase:30 % Calificación de una prueba específica: 70%
UT 6:
Registro de las actividades de clase:100%
UT 7:
Registro de las actividades de clase:30 % Calificación de una prueba específica: 70%
UT 8:
Registro de las actividades de clase:40 % Calificación de una prueba específica: 60%
UT 9:
Registro de las actividades de clase:30 % Calificación de una prueba específica:70 %
UT 10:
Registro de las actividades de clase:40 % Calificación de una prueba específica:60 %
UT11:
Registro de las actividades de clase: 30 % Calificación de una prueba específica: 70%
UT 12:
Registro de las actividades de clase:100 %
Criterios generales de evaluación: • • •
Tanto en los exámenes, ya sean orales o escritos, como en los trabajos individuales se valorará la correcta adquisición de los conceptos así como las relaciones entre ellos. Se tendrá muy en cuenta la capacidad de desarrollar coherentemente determinados procesos de razonamientos necesarios para la resolución de las cuestiones planteadas. En el caso de los trabajos escritos se valorará la aportación de material, el desarrollo del tema conforme a un guión establecido, la estructuración, el nivel de compresión, análisis y síntesis, la exactitud de datos y conceptos, la expresión escrita, el ritmo de elaboración, la presentación (uniformidad, limpieza, estilo)
Información para el alumnado
Página 9 de 10
•
• • •
•
En el caso de las exposiciones orales se evaluará también la forma: claridad expositiva, correcto uso del lenguaje, capacidad de captar la atención de los oyentes, las referencias a otros contenidos para contextualizar la información expuesta, la capacidad de para analizar y sintetizar la información expuesta, y el dominio del conjunto del trabajo por parte de todos sus miembros. Otro tipo de actividades que contribuirá a la evaluación procedimental son aquellas relacionadas con la búsqueda de informaciones, trabajos de campo, visitas a instituciones, entrevistas a profesionales, etc. Observación directa del trabajo del alumno en clase, teniendo en cuenta su participación, respeto a los compañeros, etc. y su integración real en el desarrollo diario de las clases. Actitud positiva frente a la asignatura y disposición favorable para crear un clima de trabajo en el aula. En este sentido, será muy importante la asistencia regular del alumno a clase, su comportamiento dentro de unas normas de respeto y tolerancia hacia sus compañeros y el profesor así como su interés por conocer y asimilar los principales fundamentos del módulo. La puntualidad, tanto en lo relativo a la incorporación a las clases como en la entrega de los trabajos encomendados.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: Examen oral. Tendrá como finalidad comprobar la profundidad en la comprensión, la capacidad de relacionar diversas materias y el conocimiento de problemas actuales, temas conflictivos, etc. Se puede instrumentar de forma variada: defensa de un proyecto de trabajo personal, entrevista profesoralumno, presentaciones grupales, debate entre alumnos, ponencias. Pruebas escritas de evaluación: que podrán ser de tipo: De ensayo o respuesta libre. Servirán para comprobar la capacidad de expresión, la organización de ideas, la capacidad de aplicación, el análisis, la creatividad, etc. Admiten varias modalidades: una pregunta de respuesta amplia, varias preguntas de respuesta breve en torno a un mismo tema, exámenes de libro abierto. Objetivas. Permiten evaluar sobre una base amplia de conocimientos y diferenciar bien el nivel de adquisición de conocimientos de los alumnos. De verdadero falso. De alternativa múltiple. De relación de pares. De complementación. One minut paper. Son preguntas abiertas que se realizan al finalizar una clase (dos o tres). Resultan útiles para evaluar el desarrollo de ciertas habilidades: síntesis, estrategias atencionales, integrar información, sintetizar, aprender a escuchar y aprender en la misma clase. Trabajo académico. Desarrollo de un proyecto que puede ir desde trabajos breves y sencillos hasta trabajos amplios y complejos. Tendrán como finalidad Fomentan el desarrollo de diversas capacidades: búsqueda y selección de información, lectura inteligente, organización, pensamiento crítico. Proyecto. Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un producto nuevo y único mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos. Servirá para aprender
Información para el alumnado
Página 10 de 10
haciendo, para evaluar la responsabilidad y la creatividad y para afrontar problemas que puedan surgir en su vida profesional. Caso. Supone el análisis y la resolución de una situación planteada que presenta problemas de solución múltiple, a través de la reflexión y el diálogo para un aprendizaje grupal, integrado y significativo. Permitirá que el alumnado pueda tomar decisiones, resolver problemas, trabajar de manera colaborativa y de cara al desarrollo de capacidades de análisis y de pensamiento crítico. Listas de control y escalas de valoración. Registros anecdóticos o de hechos significativos. Cuestionarios, escalas o inventarios para la autoevaluación del alumnado. Hoja de Control de asistencia a clase.
Información para el alumnado