Proyecto Curricular SIL Junín

Page 1

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

1


DIRECTOR GENERAL Lic.Juan Eleodoro CARVO IPARRAGUIRRE

JEFE DE UNIDAD ACADEMICA Ing Dalmiro Anibal CONDOR SURICHAQUI

SECRETARIA ACADEMICA Lic.Elizabeth Carlota GUTIERREZ TORRES

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA Lic. Adm. Dante Adler FABIAN FABIAN

JEFES DE AREA ACADEMICA Ing JUAN YAURI YANTAS PRODUCCION AGROPECUARIA Lic.LIZ ELBA MEJÍA ZURITA ENFERMERÍATÉCNICA Ing. Fredy URETA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Bach/Ing. Clorinda ROMERO QUISPE CONTABILIDAD Lic. Vilma OSORIO MUÑOZ SECRETARIADO EJECUTIVO 2


INDICE Presentacion 1. Datos generales

8

2. Bases legales

8

3. Vision, Mision y Valores

11

4. Carreras profesionales

14

I.

MARCO NORMATIVO 1.1.

Ley N°28044 General de Eduacion

11

1.2.

Ley N° 29394 Institutos y Ecuelas de Educacion Superior

12

1.3.

Ley N° 28340 Sistema Nacional de Evaluacion, acreditación

13

y Certificacion de la Calidad Educativa 1.4.

Proyecto Educativo Nacional

13

1.5.

D.S. 021 -2005-ED Lineamientos Nacionales de Politica de

13

la Formacion Profesional

II.

III.

1.6.

Proyecto Educativo Regional

1.7.

Directiva N°001-2015-DG-IESTP “SIL” J

17

MARCO CURRICULAR 2.1.

Concepto de Educacion

22

2.2.

Fines y objetivos de la Educacion Superior Tecnologica

23

2.3.

Principios de la Educacion Superior Tecnologica

24

2.4.

Principios Pedagogicos

26

2.5.

Diseño Curricular

27

PLAN DE ESTUDIOS

3


IV.

V.

3.1.

Caracteristicas

29

3.2.

Perfil del estudiante y egresado

31

3.3.

Referente productivo

32

3.4.

Referente Formativo

34

3.5.

Plan curricular

36

PROGRAMACION CURRICULAR 4.1.

Proceso de Programacion

40

4.2.

Actividades de Aprendizaje

41

4.3.

Silabos

44

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL I.E.S.T.P. “SAN IGNACIO DE LOYOLA”

VI.

VII.

5.1.

Carrera Profesional de Producción Agropecuaria

42

5.2.

Carrera Profesional de Computación e Informática

46

5.3.

Carrera Profesional de Contabilidad

49

5.4.

Carrera Profesional de Enfermería Técnica

52

5.5.

Carrera Profesional de Secretariado Ejecutivo

55

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 6.1.

Metodologia

60

6.2.

Tecnicas

60

6.3.

Estrategias

61

ENFOQUE DE EVALUACIÓN 7.1.

Matriz organizativa de la evaluación

61

7.2.

Tipos de evaluación según el agente

62

4


7.3. VIII.

IX.

T茅cnicas e instrumentos de evaluaci贸n

63

CERTIFICACION 9.1. Certificaci贸n Modular

64

9.2. T铆tulo Profesional

65

PROYECTOS DE IMPLEMENTACION E INNOVACION DEL PEI

65

5


PRESENTACIÓN

El Instituto de Educacion Superior Tecnologcio Publico “San Ignacio de Loyola” se encuentra en proceso de mejora de la calidad educativa en el que estamos comprometidos todas las carreras que ofertamos buscando establecer un sistema de calidad sostenible en todos sus procesos: de Gestión, académica. Asi mismo preocupados por brindar servicios acorde a la formación que ofrecemos estamos mejorando permanentemente la implementación de planes y programas académciso acorde a las exigencias del medio, los paradigmas educativos, etc. Nuestro enfoque pedagógico y tecnologico esta centrado en lograr que los

usuarios

construyan

sus

propios

conocimientos

orientado

al 6


autoaprendizaje e investigación permanente. Por lo tanto los docentes deben cumplir su rol de interlocutor, facilitador, guía y orientador en las diferentes especialidades con la finalidad de garantizar la formación integral de los estudiantes de las diversas carreras que ofertamos. En este contexto

el presente PCI presenta currículos modulares

contextualizados de todas las carreras,

perfiles actualizados en los que se

rescatan su rol de Investigador, innovador y emprendedor de los estudiantes, el cual permite generar trabajo y estar inmersos en el mercado laboral. Este proyecto curricular institucional constituye un instrumento que orienta el proceso académico de cada carrera, la certificación modular, los métodos y técnicas a utilizarse y el sistema de evaluación que aplicamos en el Instituto.

7


1. DATOS GENERALES a. RESOLUCIÓNDECREACIÓN Resolución Ministerial Nº275-85-ED,27 DE NOVIEMBRE DE 1985 b. RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN Resolución DirectoralNro.0540–2006–ED: Aprueba la revalidación c. UBICACIÓN GEOGRAFICA REGIÓN

: JUNÍN

PROVINCIA

: JUNÍN

DISTRITO

: JUNÍN

El Instituto Superior Tecnológico San Ignacio de Loyola se encuentra ubicado en la Provincia de Junín, en la parte norte de la región de Junín, situada entre el 11 ° 9¨ 45¨ latitud sur y el 16 ° 59¨39¨ latitud oeste del meridiano de Greenwich. La ciudad se encuentra a 4115 m.s.n.m.

Posee una superficie territorial de 2360.07 Km

cuadrados. Su clima es frígido, cuya temperatura varía entre los 8° centígrados a 7° centígrados entre los meses de mayo a septiembre y de 8° centígrados a 12° centígrados en los meses de octubre a abril. d. DIRECCIÓN

: Jr. Bolognesi No 1100

e. TELEFONO

: O64 44020

2. BASES LEGALES: La Institución Educativas e basa en las

normas legales, emitidas por el

Ministerio de Educación, las cuales se describen a continuación: 

RM N° 275-85-ED De creación del ISTP SAN IGNACIO DE LOYOLA.

D.S N° 039-85- ED, que aprueba el Reglamento Especial para docentes de educación Superior

R.M. n° 237-2009-ed, QUE RESULEVE AMPLIAR LA APLICACIÓN DEL Nuevo Diseño curricular Básico de la educación superior Tecnológica, a todos los institutos 8


Superiores Tecnológicos públicos, a nivel nacional a partir del año 2011 

R.M. N° 0025-2010 ED, que aprueba las Normas para la Organización y Ejecución de Admisión de Institutos y Escuelas de educación superior Tecnológica

Resolución Viceministerial N° 0085-2006- ED, que aprueba el Catalogo Nacional de Títulos y Certificados

R.D. N° 0896-2006-ED, que aprueba el Diseño Curricular Básico de la educación superior Tecnológica con carácter experimental

R. D. N° 299-2007-ED, dispone que los Institutos Superiores Tecnológicos , a nivel nacional, cuenten con un libro de registro de títulos que otorguen

R.M. N° 0405-2007-ED, que aprueba lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento y violación sexual a estudiantes de Instituciones Educativos

R.D. N° 313-2005-ED, Aprueba Directiva N° 205-2005- UFP-DINESST. Aprueban incluir a personas con discapacidad para el otorgamiento de becas en los procesos de admisión de los Institutos de educación Superior Tecnológicos Públicos y Privados

R.M N° 0056-2004-ed, Manual de Registro de Títulos Pedagógicos y Tecnológico

R.D. 0321-2010 ED, lineamientos para elaborar el Reglamento Institucional y Documentos de Gestión de los Institutos y Escuelas de educación superior

R.D. N° 056-2008-ED, que norma la implementación y funcionamiento del sistema de Seguimiento de egresados en los Institutos Superiores Tecnológico que aplican el NDCB de Educación superior Tecnológica

R.D. N° 0401-2010 Lineamientos para la práctica pre profesional en Institutos de Educación Superior Tecnológica y Pedagógica, que aplican el NDCB de la educación Superior

R.D. N° 0408- Ed. Lineamientos para la titulación de los egresados de Institutos de Educación superior Tecnológica, Institutos de Educación e institutos de educación Superior Pedagógico que aplican el NDCB de la educación Superior

R.D. N° 0411-2010-ED, contenidos Básicos comunes mínimos que deben incluirse en los planes de estudio de las carreras profesionales

R.D. N° 686 – ED Normas para la adecuación de los planes de estudio de las carreras tecnológicas de acuerdo a los lineamientos generales del NDCB en Institutos de Educación Superior Tecnológica 9


R.M.Nº0322-2007-ED, Autoriza a la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnica Productiva la organización y desarrollo de actividades de celebración de la Educación Técnica en el mes de setiembre de todos los años.

R.D.Nº0107-2007-ED, aprueba, el reajuste de la estructura del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, a partir del 2010, conforme se señala en el anexo que forma parte de la presente Resolución.

R.D.Nº279-2010-ED,aprueba la directiva “Normas para la aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, en los Institutos de Educación Superior Tecnológicos,

Institutos Superiores de Educación e Institutos

de Educación Superior Pedagógicos autorizados” 

R.M.Nº0023-2010-ED, aprueba el Plan de Adecuación de los actuales Institutos y Escuelas de Educación Superior a la LeyNº29394-Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

R.D. 929-2011-ED. Aprueba la Directiva N° 8-2011-ME/VMGP-DIGESUTP DESTP “Normas para la aplicación del nuevo diseño Curricular Básico de la Educación superior Tecnológica, en Instituto de Educación superior Tecnológico e Instituto superior de Educación autorizados”.

R.D.462-2010-ED. Aprueba los Lineamientos para la Administración del Examen teórico práctico de los egresados de Instituciones de educación superior que aplican la estructura curricular reajustada por Resolución Directoral N°819-86-ED y de Instituciones de educación superior tecnológica de ingresantes en los años 2007, 2008 y 2009.

R.D.686-2010-ED. Aprueba la directiva N°46-2010-DIGESUTP/DESTP. Normas para la adecuación de los planes de estudio delas carreras tecnológicas de acuerdo a los Lineamientos generales del nuevo diseño curricular básico, en Instituto de Educación superior Tecnológico (IEST) e Instituto superior de Educación (ISE).

R.D.056-2008-ED.Aprueba la DirectivaN°030-2008-DIGESUTP-DESTP “Normas para la implementación y funcionamiento del sistema de Seguimiento de Egresados en los Institutos superiores Tecnológicos Públicos que aplican el nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación superior Tecnológica”

10


3. CARRERAS PROFESIONALES TECNICAS CON TRES (03) AÑOS DE FORMACIÓN. N/O 01 02 03 04 05

CARRERA PROFESIÓNAL TÉCNICA Produccion Agropecuaria Computación en informática Contabilidad Enfermería Técnica. Secretariado Ejecutivo

4. MISION, VISION Y VALORES INSTITUCIONALES 4.1.

MISION Somos una institución de educación superior formadora de profesionales con base científica, tecnológica y humanística, con un alto grado de responsabilidad social atendiendo al competitivo mercado laboral

4.2.

VISIÓN. “Ser al 2020 una Institución de Educación superior Líder y acreditada le con un compromiso de desarrollo sostenible”.

4.3.

VALORES Y PRINCIPIOS: Para el cumplimiento de nuestra Misión y Visión nos planteamos los siguientes Valores y Principios Institucionales: VALORES: 

Equidad

Trabajo en equipo

Liderazgo

Responsabilidad

Libertad

Verdad

I.

MARCO NORMATIVO

1.1.

LEY Nº 28044 GENERAL DE EDUCACIÓN En el Capítulo V y los artículos 49º al 51º de la Ley General de Educación, se precisa que “es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la 11


investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”. Se establece que “Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior establecen entre sí mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación y convalidación de estudios.” Y finalmente se indica que “Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas, y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica”.

1.2.

LEY Nº 29394 INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACION SUPERIOR El 31 de julio del año 2009, se promulgó la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394, la que se encuentra en proceso de implementación. El objeto de esta Ley es regular la creación y funcionamiento de Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicos o privados, conducidos por personas naturales o jurídicas, que forman parte de la etapa de Educación Superior del sistema educativo nacional, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación. En el Título I sobre generalidades y sus V Capítulos; hace referencia a: Objeto de la Ley, creación, autorización de funcionamiento requisitos y ámbito; autonomía, articulación y cooperación. En el Título II sobre desarrollo educativo; en sus III Capítulos; hace referencia a: la administración, matrícula, evaluación, promoción y titulación; investigación, planes de estudio y títulos. En el Título III, hace referencia a la organización y régimen de gobierno. En el Título IV, considera a la comunidad educativa y en sus VI Capítulos se

refiere a:

Definición,

personal docente, estudiantes, personal

administrativo, fuente de financiamiento y patrimonio, receso cierre temporal y apertura. Finalmente propone, disposiciones complementarias, transitorias y finales. 12


1.3.

LEY

28340

SISTEMA

NACIONAL

DE

EVALUACIÓN,

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. La citada Ley norma los procesos de evaluación acreditación y certificación de la calidad educativa, define la participación del Estado en ellos y regula el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

1.4.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Los propósitos de la Educación Superior Tecnológica al 2021, están en el proyecto educativo nacional que surge como mandato de la Ley General de Educación y que como señala el artículo 7 “el Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del diálogo nacional, del consenso y la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país”.

El objetivo estratégico Nº 5 dice: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

RESULTADO 1: Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo. Sistema de educación superior universitaria y técnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las políticas de desarrollo

y

que

hace

posible

la

articulación

de

sus

diversos

componentes, un mayor financiamiento público y privado, y la renovación y superior calificación de la carrera docente.

POLÍTICAS AL 2021 19. Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional. 13


20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior. 21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema. 22. Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos.

RESULTADO 2: Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar el nivel de investigación, innovación y avance tecnológico de los países vecinos

POLÍTICAS AL 2021 23. Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural. 23.1. Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas. 23.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional. 23.3. Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país. 24. Educación superior ligada a la investigación y a la planificación. 24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento. 24.2. Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

RESULTADO 3: Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos. Profesionales desarrollan principios éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno económico 14


productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.

POLÍTICAS AL 2021 25. Transformación de la calidad de la formación profesional. 25.1. Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional. Mediante esta política se procura una elevación sustancial de la calidad de la formación profesional que actualmente ofrecen universidades

y

centros

de

formación

superior

técnico-

profesional. Para ello se promueve una renovación de la calidad de la enseñanza de manera que se asegure el desarrollo de competencias profesionales básicas y se articule la formación profesional con las demandas del desarrollo y los requerimientos planteados por la diversidad cultural del país.

PRINCIPALES MEDIDAS

a.

Reforma de los diseños curriculares de las carreras priorizadas, así como de los planes institucionales o proyectos educativos de las entidades de educación superior, adecuándolos a las necesidades de desarrollo regional y nacional, y a la diversidad cultural y enfatizando la formación de líderes éticos y con un sentido de responsabilidad social.

b.

Desarrollo de metodologías de enseñanza para la educación superior que propicien en todas las áreas y disciplinas el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico y creativo de los estudiantes y de su capacidad de resolución de problemas, así como de investigación, comunicación eficaz y comportamiento ético.

c.

Prácticas pre - profesionales en las carreras priorizadas, referidas a las áreas del mercado laboral más significativas de cada región, bajo convenios que enfaticen el acompañamiento, la evaluación y la asistencia al practicante. 15


d.

Aprovechamiento de los resultados de la investigación para el desarrollo en la formación de profesionales, el mejoramiento de los planes de estudio y la metodología de enseñanza

e.

Programa

de

pasantías

para

estudiantes,

bajo

convenio

con

entidades educativas destacadas nacionales y extranjeras. f.

Programas de calidad para mejorar el ejercicio profesional de los egresados que van a trabajar en el sector público (médicos, enfermeras, asistentas sociales, abogados y docentes) fomentando visiones solidarias y comprometidas con la población.

g.

Reformular el papel de los colegios de profesionales desde la perspectiva de la vigilancia y la deontología.

h.

Racionalización de la oferta de formación profesional de la educación superior tomando como base los ejes de desarrollo socioeconómico y cultural del país y las regiones.

1.5.

DECRETO SUPREMO 021-2005-ED LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLITICA DE LA FORMACION PROFESIONAL.

En el año 2003 se inició un trabajo conjunto entre los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación; con la finalidad de establecer lineamientos que conduzcan a lograr la pertinencia y el mejoramiento continuo de la formación profesional brindada por las instituciones educativas a través de la formación de profesionales competentes y con valores y actitudes emprendedoras, la articulación entre

la

oferta

educativa

y la

demanda

laboral, así

como

el

posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor determinante del desarrollo local, regional y nacional. Este trabajo se realizó mediante consulta a nivel de todas las Regiones del país, se consolidó con la aprobación y publicación de los “Lineamientos Nacionales de Políticas de la Formación Profesional”, mediante el Decreto Supremo Nº 021-2006-ED del 28 de julio del 2006. Estas políticas son las siguientes:

16


POLÍTICA 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo.

POLÍTICA 2.- Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel superior, que desarrolle competencias laborales

y

capacidades

emprendedoras,

que

responda

a

las

características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

POLÍTICA 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local.

POLÍTICA

4.-

Garantizar

la

sostenibilidad

política,

normativa,

administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática.

1 . 6 . P R O Y E C T O E D U C AT I V O R E G I O N AL

POLITICA 1.- Gestion Educativa Democratica 

Promover desde la DREJ y las Unidades de Gestion Educativa Local una gestión demicratica y eficaz en lo pedagógico y basada en una cultura de la planificación

POLITICA 2: Democratizacion del servicio educativo 17


Incorporacion de las tecnologías de la comunicación e información en los procesos y aspectos de la gestión de cada] Institucion Educativa

Desarrollo de climas institucionales apropiados que favorezcan el trabajo colaborativo en cada Institucion Educativa

POLITICA 3: Pertinencia en el proceso Educativo Regional 

Insercion transversal de la educación en y para la vida, el trabajo y la convivencia democrática, el equilibrio ecológico y el ejercicio de la ciudadanía, que posibilite el desarrollo personal y social

Implementación de una base de datos estadísticos actualizados y confiables para sustentar y viabilizar proyectos pertinentes en favor de la calidad de la educación en la región

Implementación de proyectos de investigación desde las instituciones educativas, que atiendan a la solución de su problemática socio educativa

Reorientación de la invetsigacion y el uso de la tecnología en la educación para mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes orientados a los procesos de producción

POLITICA 4: Diversificacion pertinente del Diseño Curricular Nacional 

Adecuacion de las políticas curriculares regionales como marco a las necesidades locales de la educación

POLITICA 5: Optimizacion e integralidad de los aprendizajes 

Establecimiento de espacios dedicados al análisis de la realidad nacional y del acontecer político para que las y los estudiantes puedan comprender los problemas del país y adquirir sentido de responsabilidad social

Aprovechamiento de las actividades artísticas y deportivas como medio para la formación integral de los y las educandos, reorientado las actuales con criterios mas éticos

Cumplimiento de las horas efectivas de labor pedagógica, evitando la interferencia de todo tipo de actividades ajenas a la programación escolar y la planificación educativa.

18


POLITICA 6: Inclusion e igualdad de oportunidades al acceso y los resultados del sistema educativo 

Establecimiento de una base de datos actualizado del diagnostico con información estadistica de la situación de la educación a nivel regional, que permita priorizar y optimizar la asignación de recursos

Focalización de instituciones y programas educativos con necesidades de atención prioritaria para la asignación de presupuesto y recursos materiales

POLITICA 7: Educacion superior orientada a la formación productiva autoemprendedora del empleo 

Orientación técnico productiva y técnico profesional de la formación del egresado de instituciones educativas de la región acorde a las expectativas y demandas laborales.

Establecimiento de alianzas con el sector empresarial para permitir la práctica de los y las estudiantes en las diversas opciones laborales

Actualización y adecuación permanente del catálogo de profesionales y carreras técnicas que ofertan las instituciones educativas en consonancia con las demandas del mercado laboral

Fortalecimiento desde la formación profesional en todas las carreras y ocupaciones técnicas, de la capacidad emprendedora, la creatividad y la innovación como capacidades laborales básicas

Generación de un fondo para la investigación que estimule la producción de estudios orientados a la solución de problemas y al desarrollo de la región

Articular líneas y programas de investigación Educativa de las instituciones de Educacion Superior, con las líneas de desarrollo del proyecto Educativo Regional

Promoción de un sistema Regional de Becas orientadas al apoyo en la formación profesional de los egresados con mejores niveles de rendimiento académico – personal de las instituciones Educativas de la Región.

POLITICA 8: Sistema regional de evalaucion y acreditación de la calidad educativa

19


Organizar e implementarción del sistema regional de evaluación y acreditación de la calidad Educativa articulado al SINEACE

Elaboración y validación participativa de una matriz con estándares e indicadores de calidad Educativa por niveles y modalidades

Identificación y promoción de las Instituciones Educativas exitosas con la finalidad de difundir y/o socializar sus factores de éxito

POLITICA 9: optimización e integralidad de la Enseñanza 

Formalización de encuentros docentes a nivel institucional, local y regional como espacio de socialización de experiencias, reflexión y análisis de la realidad educativa que alimente y viabilice las propuestas en los programas de formación en servicio

Institucionalización de un programa de incentivos pecuniarios y no pecuaniarios a docentes, administrativos y de servicio que destacan en el desempeño de sus funciones

Implementacion de un programa regional siostenido de formación continua que mejore el desempeño y desarrollo profesional de los docentes, administrativos y de servicio en convenio con los institutos Superior Pedagogicos, Tecnologicos, Universidades e instituciones calificadas de la región.

POLITICA 12: Atencion a la infraestructura y equipamiento educativo 

Educación a través de todos los medios posibles a la comunidad educativa en temas de mantenimiento y conservación de la infraestructura educativa

Implementación con tecnología de la información y comunicación pertinentes para favorecer aprendizajes mas efectivos

Implementación y equipamiento de materiales educativos para cada una de las áreas curriculares

POLITICA 13: Formulacion de proyectos multisectoriales de inversión en educación 

Financiamiento de proyectos educativos a través el presupuesto participativo como incentivo a la innovación y a la creatividad

20


Concetacion del Gobierno Regional con los Gobiernos Locales para declarar a la educación como prioridad en la asignación de recursos

POLITICA 14: Formacion y ejecicio de la identidad en la diversidad, la educación ambiental y la sostenibilidad de los recursos naturales 

Inserción de la interculturalidad, la pluralidad social y la educación ambiental como temas transversales de los proyectos Educativos Locales, Institucionales y currículo en la Educacion Basica y Superior

POLITICA 16: Formacion ciudadana para la convivencia y trascendencia glocal responsables mediante un tratamiento transversal renovado, la etimulacion de la convivencia en una cultura de paz y lapractica de la ciudadanía 

Inserción de la formación ciudadana para la convivencia y trascendencia glocal responsable con temas transversales en los currículos de la Educacion Basica y Superior

Inserción de la responsabilidad, autonomía y autoestima como valores eje prioritarios del currículo

Fomento de la cultura de paz y la solidaridad en todas las instancias de gestión e instituciones educativas de la región como práctica cotidiana y permanente

Implementación de un sistema de reconocimiento y estímulo a las instituciones educativas y órganos intermedios que demuestres mejor práctica ciudadana y convivencia en una cultura de paz, con intervención de la sociedad civil

POLITICA 17: Uso pertinente y responsable de la Tecnologia de la Informacion y la comunicación 

Incorporación de tecnologías de la comunicación e información en todos los procesos y aspectos de la gestión en cada institución educativa

Implementación de centro de Recursos Tecnológicos que vivencien el uso pertinente y responsable de las tecnologías de la comunicación e información en las aulas y asesoresn la organización de los Centros de Recursos Educativos en las Instituciones Educativas a través de convenios con la cooperación nacional e internacional. 21


1.7.

DIRECTIVA N° 001-2015-DG-I.E.S.T.P. “SIL” - J El objeto de la presente Directiva es establecer normas y dictar disposiciones para la organización y funcionamiento del Sistema Educativo en el año lectivo

II.

MARCO CURRICULAR

2.1.

CONCEPTO SOBRE EDUCACIÓN Educación es un proceso socio cultural, permanente, orientado a la formación integral y equilibrado de las personas, contribuyendo con la socialización de las nuevas generaciones para asumir y transformar con responsabilidad nuestro presente. Es entendida también como un proceso social y cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armónica en beneficio personal y de su grupo social, con el fin de consolidar y transformar su cultura,

mejorar

sus

condiciones

de

vida,

progresar

científica

y

tecnológicamente, en coherencia con la preservación de su entorno y los valores personales y sociales. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. Proceso de acción sobre el individuo a fin de llevarlo a un estado de madurez que lo capacite para enfrentar la realidad de manera consciente, equilibrada y eficiente, y para actuar dentro de ella como ciudadano participante y responsable. Nerici, 1985 El

proceso

multidireccional

mediante

el

cual

se

transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. 22


2.2.

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA En el ámbito educativo, establecer un concepto univoco de currículo es complejo. Existen varias definiciones sobre el particular. Unos conciben el currículo como sinónimo de plan de estudios, otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no solo lo anteriormente señalada, sino también a todos los elementos que intervienen en el desarrollo del proceso educativo. Sin embargo, desde la Educación Superior Tecnológica asumimos que el currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, también el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, practica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo caso del desarrollo curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los estudiantes y las capacidades que

deben lograr. Estos

aprendizajes y capacidades se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales, productivas y económicas presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento. Los objetivos que se propone alcanzar la Educación Superior Tecnológica con la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico son los siguientes:  Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que desarrollen competencias laborales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado local y regional, en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.  Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.  Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los institutos superiores tecnológicos, brindando carreras que respondan a los requerimientos del mercado laboral, de los planes 23


regionales estratégicos y del desarrollo de las potencialidades de las regiones  Promover la valoración y el reconocimiento social de la educación superior tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad del país.

2.3.

PRINCIPIOS

DE

LA

EDUCACIÓN

SUPERIOR

TECNOLÓGICA

Principios de la educación Según se establece en la Ley General de Educación Nº 28044, La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta en los siguientes principios.

a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d. La calidad que seguirá condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como el fortalecimiento del estado de derecho. f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y actitud 24


de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos os campos del saber, el arte y la cultura.

Principios de la Educación Superior Tecnológica Los principios de la Educación Superior Tecnológica están establecidos en la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394, allí se precisan los siguientes principios:

a. Pertinencia; que da respuesta a las necesidades de formación profesional y aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las demandas del mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico científico, tecnológico y cultural de la región y del país. b. Calidad académica; que asegura condiciones adecuadas para una educación de calidad. c. Participación; que garantiza la intervención democrática de la comunidad educativa en general. d. Responsabilidad social; que promueve el compromiso en la mejora de la calidad de vida de la comunidad local. e. Identificación nacional; que asegure el compromiso de reconocer, fomentar e innovar los conocimientos sobre la base de nuestros propios recursos materiales, culturales e históricos f. Interculturalidad;

que

garantiza

el

compromiso

de

fomentar

y

desarrollar la comunicación entre las diversas comunidades culturales del país incorporando, entre otras acciones, la formación pertinente en lenguas originarias.

25


2.4.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: 2.4.1.

Principio de la Construcción de los propios aprendizajes

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. 2.4.2.

Principio de la necesidad.

La interacción entre el alumno y el profesor se produce sobre todo, mediante el lenguaje, intercambio de pensamientos que facilita el desarrollo de habilidades y destrezas en el campo profesional. En este contexto, el formador provee situaciones de enseñanza - aprendizajes adecuados para la construcción de los saberes para el logro de competencias. 2.4.3.

Principio de Aprendizajes Significativos

Este tipo de aprendizaje nos permite relacionar los aprendizajes previos del estudiante con los conocimientos adquiridos d parte del formador, haciendo posible el logro de competencias. 2.4.4.

Principio de la Organización de los Aprendizajes

La organización del proceso Enseñanza aprendizaje de los estudiantes está basada en la secuencia metodológica establecidos en las actividades de aprendizaje de la formación académica. 2.4.5.

Principio de la Integralidad de los aprendizajes

La formación de los estudiantes está basado en el desarrollo integral de capacidades que le van a permitir al estudiante generar su propio contexto profesional al campo laboral con capacidades competentes acordes con los avances tecnológicos actuales. El estudiante es el centro de la labor pedagógica. Al llegar al instituto ya trae un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que deben ser tomadas en cuenta a la hora de construir sus nuevas competencias. El maestro es el motor y el guía, el orientador, el facilitador de los estudiantes y el líder de la labor pedagógica. Debe estar muy bien preparado; de su calidad profesional depende en gran medida la eficiencia de la educación. Todo esfuerzo pedagógico está bien planificado y ejecutado, de tal manera que se cierre el paso a la clase desordenada, improvisada y sin objetivos claros y precisos. La metodología que se usa tiene que ser activa, rechazando la pasividad y el trabajo frontal. Debe estar a la orden del día, propiciando el trabajo en grupos, 26


utilizando todas las estrategias metodológicas que aporten resultados satisfactorios en el desarrollo integral del joven. Focalizamos una pedagogía una pedagogía del cariño y del afecto. Rechazamos el castigo o el maltrato físico y psicológico. Creamos un ambiente agradable que inspira estudio y trabajo

2.5.

EL DISEÑO CURRICULAR Sobre el currículo en educación, es complejo conceptuar de manera unívoca. Diferentes autores han ensayado definiciones que tratan de aprehender la esencia del concepto. Las

definiciones

pueden

restarle

funcionalidad

en

cuanto

a

la

comprensión de dicho concepto. Algunos autores lo conciben como sinónimo de Plan de Estudios, otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no sólo lo anteriormente dicho, sino también a todos los elementos que, intervienen en el desarrollo del proceso educativo. Sin embargo dentro de esa diversidad de opiniones, es necesario asumir un concepto afín con la Educación Superior Tecnológica. En ese sentido y en concordancia con los nuevos enfoques educativos, lo consideramos como el conjunto de previsiones de experiencias de aprendizaje que se realizan para el exitoso proceso de formación profesional, cuya correcta aplicación por los docentes, mediante estrategias de enseñanza y aprendizaje en ambientes adecuados, posibilitarán el logro de las competencias en los estudiantes, requeridas por el mercado laboral y demandadas por la sociedad.

2.5.1.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

a. Dinámico.- Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son el elemento básico para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan el desarrollo de las capacidades requeridas

para

el

desempeño

de

los

estudiantes

en 27


determinadas profesiones y de esa manera lograr su inserción en el mercado laboral. b. Flexible.- Permite el diseño de itinerarios polivalentes de formación adaptándose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y salida de los jóvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado. c. Integral.- Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño profesional. d. Estructura Modular. La educación superior tecnológica debe responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes, para ello se propone cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y definición del trabajo académico, permitiendo una mayor flexibilidad

en las posibilidades de aprendizaje y

formación profesional, para tal fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la oferta formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos denominados módulos que se adaptan a las necesidades y demanda laboral.

2.5.2.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica está basado en el Enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la producción, en general de la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población. En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para 28


realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega que son: “capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo”. También

se

consideran

las

competencias

de

ocupaciones

profesionales, que definen las Competencias Profesionales, sobre las que el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional de España, considera a “La Competencia Profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo”.

Para el presente Diseño del Currículo Básico de la Educación Superior Tecnológica, asumimos la Competencia Profesional como enfoque orientador en el diseño y desarrollo curricular, considerando además que integra la práctica de emprendimientos, creatividad, valores, y actitudes necesarias para la formación profesional eficiente con eficacia, pertinencia y calidad en el propósito de procurar la empleabilidad de los profesionales en el país, así como contribuir al mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad en las instancias productivas en el mercado laboral.

III.

PLAN DE ESTUDIOS

3.1.

CARACTERÍSTICAS El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de las carreras profesionales. La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se desarrolla en seis semestres académicos, cada semestre tiene una duración mínima de 19 semanas con un total de 3240 horas, destinando 18 semanas para el período de ejecución y 1 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo. 29


La carga horaria, es aquella que señala el número de horas de trabajo académico por semana y por semestre. En tal sentido, se determina en base a los requerimientos del perfil técnico profesional, las estrategias de aprendizaje apropiadas para la Educación Superior Tecnológica y la real disponibilidad de capacidad de atención de la Institución: Hora pedagógica 50 minutos Carga horaria semanal mínima 40 hrs. La carga horaria semanal podrá variar, de acuerdo a la naturaleza de cada carrera profesional, así como de la programación de los módulos de formación general y específicos. El porcentaje de horas por componente es la siguiente: Formación Transversal

25.00 %

Formación Específica

75.00 % TOTAL 100.00 %

Práctica Pre -profesional 35 % del total de formación específica (En total en los seis semestres). COMPONENTES

FORMACION GENERAL (Módulos Transversales)

FORMACION ESPECIFICA (Módulos Técnico– profesionales)

MODULOS

HORAS

COMUNICACIÓN MATEMATICA SOCIEDAD Y ECONOMIA ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

68 68 51 51

ACTIVIDADES INFORMATICA IDIOMA EXTRANJERO INVESTIGACION TECNOLOGICA RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO

68 68 68 136 68

GESTION EMPRESARIAL FORMACION Y ORIENTACION SUBTOTAL MODULO PROFESIONALNº1

68 51 765

MODULO PROFESIONALNº2

2329

MODULO PROFESIONALNº3 MODULO PROFESIONALNº4

CONSEJERIA

(Actividadespermanentes) TOTAL PRACTICA PRE PROFESIONAL (35%mínimo del total de horas de los Módulos de formación especifica)

3060

30


3.2.

PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EGRESADO

3.2.1. Perfil del estudiante El estudiante debe tener el siguiente perfil: a) Aprender a hacer  Maneja adecuadamente las herramientas informáticas  Se desenvuelve asertivamente en el aula y laboratorio  Emplea el autoaprendizaje en las tareas encomendadas  Desarrolla habilidades y destrezas en los laboratorios según las unidades didácticas  Es capaz de organizarse a nivel personal, académico y como futuro profesional  Tiene capacidad de trabajar en equipo hacia el bien común  Asume el liderazgo en situaciones que le permitan desenvolverse y dirigir el trabajo hacia el bien común  Muestra interés por su aprendizaje y formación b) Aprender a vivir juntos  Asume que el trabajo en equipo es una actitud que favorece el desarrollo de las potencialidades profesionales  Respeta las opiniones de los demás  Desarrolla su identidad cultural  Con cordialidad y respeto brinda atención al cliente o usuario durante su práctica pre profesional c) Aprender a ser  Fortalece su identidad personal y profesional, fortaleciendo su autoestima  Fortalece sus principios éticos y morales  Asume su compromiso con el cuidado de la salud  Tiene capacidad científica y practica en el desarrollo de sus funciones  Asume cambios de manera crítica y asertiva  Desarrolla capacidades de autoaprendizaje y capacitación permanente  Asume con sus actos con responsabilidad  Posee valores éticos y morales y es consecuente con lo que hace y dice respetando el código de ética 31


 Mantiene independencia sin perder permeabilidad y apertura  Es capaz de resolver problemas como estudiante y futuro profesional  Asume su formación, fortaleciendo el perfil profesional para el cual fue formado  Desarrolla conciencia ecológica 3.2.2. Perfil de Egresado El profesional técnico es aquel que ha recibido una formación tecnológica, científica y humanística, con valores éticos y morales, para el desempeño de sus funciones según su competencia. Cumpliendo con las normas, políticas de trabajo, reglamentos en cada institución que labore sea pública o privado. El Perfil del Egresado se ha elaborado en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional y en respuesta a tres grandes dimensiones: innovador, investigador y promotor. a.

Perfil Innovador. Los alumnos aplican métodos y técnicas para formular planes de negocios de manera creativa y transformadora, generando mejoras en la creación y comercialización de productos y servicios.

b.

Perfil Investigador. Los alumnos aplican conceptos y principios del conocimiento científico para solucionar problemas empresariales, determinando criterios de factibilidad y viabilidad de planes de negocio.

c.

Perfil Promotor. Los alumnos desarrollan proyectos empresariales de diversa índole, que implican aspectos desde la constitución de la empresa hasta la elaboración del prototipo de producto, estimulando de esa manera su espíritu emprendedor.

d.

Perfil Promotor de la Salud: en el cual los alumnos logran la siguiente competencia; cuidar a olas personas, familia y comunidad en el proceso de salud con una modalidad de trabajo autónomo y colaborativo.

3.3.

REFERENTE PRODUCTIVO PERFIL PROFESIONAL El Perfil Profesional, describe, en términos de competencias, las funciones productivas que desarrolla un profesional; y cada uno de los 32


desempeños que realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo. Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente para el diseño de una oferta educativa acorde a la demanda laboral. Asimismo, es una herramienta flexible que permite la actualización del currículo. Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo de su vida laboral. Comprende la Competencia General, Capacidades Profesionales, Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional.

Competencia Técnico-Profesional Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de las competencias necesarias, a fin de realizar las funciones productivas propias de una profesión.

Capacidades Expresan las capacidades más características de la profesión, señalando especialmente las que no son directamente observables en la ejecución del trabajo, así como las que tiene que ver con la respuesta a las contingencias, la organización del trabajo, la cooperación, la comunicación y la autonomía.

Evolución previsible de la profesión Describe la prognosis de la profesión, en el entorno productivo y la actividad económica; tomando en cuenta los cambios tecnológicos, organizativos, políticos y socioculturales. Al identificar los cambios en una profesión, en el mediano plazo, derivados de la evolución de la actividad productiva, se puede 33


proyectar los requerimientos educativos y de calificación práctica que necesita aquel profesional para mantener una competencia vigente

Unidades de Competencia Describen los requerimientos de calificación más precisos que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones correspondientes a una profesión, según los estándares de calidad esperados, definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado en el empleo y enmarcar las funciones propias del quehacer profesional de un puesto de trabajo. Realizaciones profesionales Son las actividades que se realizan, en el marco de una Unidad de Competencia y que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad de Competencia involucra un conjunto de realizaciones.

Criterios de realización Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de trabajo que debe cumplir la realización profesional, permite establecer si el profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe identificar las tareas claves propias de cada realización. Son una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de criterios de realización que permite evaluar las funciones descritas en la realización.

Dominio profesional Identifica y describe los recursos y medios necesarios en la ejecución de las actividades inherentes a una Unidad de Competencia.

3.3.

REFERENTE FORMATIVO El referente formativo está compuesto por el conjunto de módulos educativos, los que constituyen la mínima unidad de formación que 34


desarrolla capacidades específicas para desempeñarse en un puesto de trabajo. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades terminales, contenidos, criterios de evaluación; generalmente está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que puede certificarse y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral. La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Está será determinada de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr. Los módulos que se desarrollan en los Institutos Superiores Tecnológicos tienen las siguientes partes:

Capacidades Terminales Son enunciados que expresan las capacidades que los estudiantes deben lograr al finalizar el módulo. Describen los conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes que se deben alcanzar para el eficiente desempeño en un puesto de trabajo. Cada capacidad terminal tiene un inicio y fin, es autónoma y se constituye en el mínimo evaluable para alcanzar la aprobación del módulo y la certificación respectiva.

Contenidos Los contenidos son el conjunto de hechos, conceptos, principios, teorías, normas, leyes, datos e información, resultado del avance científico y tecnológico, así como de su aplicación en los procesos de producción de bienes o servicios, los cuales son seleccionados y organizados para posibilitar el desarrollo de las capacidades terminales.

Criterios de evaluación Son los parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de logro alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que el docente, mediante los indicadores o señales que el estudiante demuestra durante y al finalizar su proceso de formación, 35


verifique si alcanzó desarrollar o no la capacidad establecida en el módulo.

Requerimientos mínimos Se refiere a las instalaciones, infraestructura, equipos (máquinas, herramientas, instrumentos, TICs), materiales y potencial humano requerido para el desarrollo del módulo y que debe poseer cada Instituto Superior Tecnológico. En el siguiente esquema se aprecia la relación entre la demanda del sector productivo a través del perfil profesional y la oferta del sector educativo através de los módulos educativos.

REFERENTE DEL SISTEMA

REFERENTE EDUCATIVO

PRODUCTIVO (Perfiltécnico–profesional)

(módulosysuscomponentes)

COMPETENCIATECNICOPROFESIONAL UNIDAD DE COMPETENCIA REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION RUBROS DEL DOMINIO TECNICO -

MODULO PROFESIONAL CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACION REQUERIMIENTOS MINIMOS

PROFESIONAL

3.4.

PLAN CURRICULAR

3.4.1. FORMACION GENERAL La formación general es transversal y proporciona las bases científicas y humanísticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y económico para responder a las demandas de una sociedad cambiante y realizar investigaciones e innovaciones tecnológicas que permitan la solución de problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia y tecnología y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada. La formación general 36


se implementa mediante los módulos transversales que reflejan aprendizajes comunes a todas las especialidades y son las siguientes: 

Comunicación

Matemática

Informática

Sociedad y economía

Ecología y desarrollo sostenido

Investigación tecnológica

Idioma extranjero

Relaciones con el entorno

Gestión empresarial PLAN DE ESTUDIO (Itinerario)

ITINERARIO FORMATIVO DE MÓDULOS TRANSVERSALES (DecretosupremoNº004-2010-ED) HORASPOR SEMESTRE MÓDULOS

Técnicasde comunicación

SOCIEDADY ECONOMIA

III IV V

ACTIVIDADES

INFORMATICA

IDIOMA EXTRANJERO

INVESTIGACION

Investigacióneinnovación tecnológica

3

68

1.5

2

1.5 1.5

3

68

3

2

2

51

3

2

2

51

2

68

3

68

2

2

2 2 2 2

Comunicación Empresarial Fundamentosdela Investigación

Horas Modulo

2

MedioAmbientey DesarrolloSostenible

CulturaFísicayDeporte CulturaArtística InformáticaeInternet Ofimática Comunicación Interpersonal

VI Créditos Créditos U.D: Módulo

Total de Horas

1.5

FOR M A CI Ó N T R A N S V E R S A L ( M ód ul os Tr an sv er sal es)

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Lógicayfunciones EstadísticaGeneral SociedadyEconomíaen laGlobalización

II

2

Interpretacióny produccióndetextos MATEMATICA

HORAS

UNIDADESDIDÁCTICAS I

COMUNICACIÓN

CRÉDITOS

765

1.5 2

2

1 1 1.5 1.5

3

68

6

136

1.5 1.5

2

1.5

37


TECNOLOGICA

RELACIONESEN ELENTORNODE TRABAJO GESTION EMPRESARIAL FORMACIONY ORIENTACION

Proyectosde Investigacióne Innovacióntecnológica

4

Éticaprofesional

3 2

LiderazgoyTrabajoen equipo

2

Organizacióny constitucióndeEmpresas

2

ProyectoEmpresarial LegislacióneInserción Laboral TOTAL

1.5

8

10

8

6

6

1.5 1.5

3

68

3

68

2

1.5

3

2

2

51

7

32

32

765

3.4.2. FORMACIÓN ESPECÍFICA La formación específica corresponde a cada carrera profesional, está diseñada para desarrollar capacidades que permitan el desempeño eficiente en los puestos de trabajo. La formación específica lo integran un conjunto de módulos educativos denominados módulos técnico profesionales. Los módulos técnico profesionales desarrollan capacidades para adquirir y procesar conocimientos científicos y tecnológicos, para la planificación, organización, ejecución, control y la innovación de procesos de producción, así como actitudes requeridas para lograr las competencias en cada una de las carreras profesionales, que permitan el desempeño eficiente en los puestos de trabajo. El módulo técnico profesional, está asociado a una unidad de competencia del perfil profesional que representa un puesto de trabajo; tiene carácter terminal, constituye la unidad formativa mínima que se certifica y por ello posibilita la incorporación del estudiante al mercado laboral. En los módulos técnico profesionales, los contenidos se contextualizan en correspondencia con la demanda local, regional y nacional, además con el avance de la ciencia y tecnología. Las capacidades terminales se asocian a las realizaciones o desempeños y los criterios de evaluación a los criterios

de realización o criterios de desempeño, establecidos en el perfil

profesional.

3.4.3. CONSEJERÍA El componente de consejería comprende un conjunto permanente de acciones de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en 38


la institución a fin de mejorar su aprendizaje y brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal. La consejería es inherente a la función docente, entraña una relación individualizada con el estudiante, además es una acción colectiva y coordinada que implica a estudiantes, docentes y entorno. 3.4.4. PRÁCTICA PRE PROFESIONAL La práctica pre profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas durante el tiempo de estudios de forma secuencial y en una situación real de trabajo, ejecutando funciones desde las más simples hasta las más complejas, aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los módulos. Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito

laboral,

vinculadas a

un

sistema

de

relaciones laborales

y

organizacionales de la empresa, su desarrollo constituye un requisito para las certificaciones modulares y la titulación Puede ejecutarse durante la formación definiendo los momentos de su realización de acuerdo a las necesidades formativas de cada módulo y de la carrera, así como a las características del sector productivo al que pertenece El número mínimo de horas que se debe utilizar para la práctica pre profesional es equivalente al 35% del número total de horas de cada módulo técnico profesional. El planeamiento, ejecución y control se rige por directiva y reglamento específico del El I.E.S.T.P “San Ignacio de Loyola”.

3.4.5. ITINERARIO FORMATIVO Es la organización del conjunto de módulos transversales y técnico profesionales correspondientes a una carrera profesional que, ordenados y secuenciados pedagógicamente permiten alcanzar las capacidades previstas. Los componentes básicos del itinerario formativo son: Módulos transversales Módulos técnico profesionales Unidades didácticas Organización del tiempo de las UD. en cada módulo. Organización del sistema de créditos 39


El número total de horas y el número de créditos mínimos necesario para la formación profesional es, seis (6) semestres, 3240 horas y 134 créditos

3.4.6. CRÉDITOS En el desarrollo de la formación profesional que aplica el enfoque por competencias; un crédito es equivalente a 24 horas de trabajo a académico de 50 minutos durante un semestre.

3.4.7. ACTIVIDADES CO- CURRICULARES Dentro de la formación del alumno está contemplado el desarrollo de actividades co-curriculares, esta se define como el conjunto de acciones que deberán realizar los docentes y los alumnos, y están incluidas en las funciones que tienen asignadas los docentes. Se caracterizan por fortalecer el logro académico de los estudiantes, una comunidad segura, sana y de convivencia respetuosa entre pares, que ofrezca las condiciones propicias para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Dentro de las actividades co-curriculares que se realizan en el instituto están consideradas las siguientes: 

Taller de Consejeria

Olimpiadas internas y regionales

Danzas intersemestres

Participación civica provincia

IV.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

4.1.

PROCESO DE PROGRAMACIÓN

La programación hace referencia a la organización anticipada de los elementos del currículo y de las actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje. Permite la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales de la institución educativa, así como a la de los estudiantes, ofrece la posibilidad de adaptarse al medio productivo del entorno local y/o regional, a partir de las competencias requeridas en el ámbito laboral y racionaliza los 40


contenidos que sean indispensables y pertinentes para el proceso formativo requerido. La programación del itinerario formativo tiene tres etapas, claramente definidas: análisis de las condiciones previas, la programación de los módulos y la programación de los módulos en unidades didácticas.

4.1.1. PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO Comprende el análisis de las capacidades terminales, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de cada módulo. Se establece la secuencia de los módulos transversales y específicos y su distribución a lo largo del tiempo (itinerario formativo). 4.1.2. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Se debe analizar las capacidades terminales y establecer las unidades didácticas, que deben estar vinculadas con las capacidades terminales y los criterios de evaluación, guardando una coherencia interna. Existen diferentes procedimientos para desarrollar la programación de las unidades didácticas. Sin embargo, cada procedimiento debe considerar actividades

de

aprendizaje

diseñadas

en

forma

lógica, coherente y

ordenada, considerando las estrategias metodológicas a utilizar, así como los recursos, indicadores e instrumentos de evaluación y el tiempo requerido. Un documento auxiliar de apoyo será la guía metodológica para la Programación Curricular Modular.

4.2.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades son espacios organizados para realizar el aprendizaje activo, reflexivo e integrador, orientan la forma de abordar el trabajo de las Unidades Didácticas en el laboratorio, campo, taller o en aula, de los diferentes tipos de contenidos que deben adquirir los estudiantes para alcanzar la capacidad terminal con la facilitación o mediación del docente. Expresan siempre una acción secuenciada del docente y del estudiante Garantizan el logro de las competencias.

41


4.3.

SÍLABOS

El sílabo de la UD es un documento normativo del proceso de formación profesional a nivel microcurricular. En él se especifican todas las acciones pedagógicas que han sido definidas de manera general, en el plan de estudios, contiene

información

sobre:

datos

generales,

competencia

general,

capacidades terminales, criterios de evaluación, contenidos, conocimiento previos, créditos, duración, metodología, requisitos de aprobación y recursos bibliográficos, que los estudiantes deben saber al momento de iniciar una Unidad Didáctica permite además hacer las convalidaciones correspondientes de las UD. El sílabo debe responder a la finalidad de la unidad didáctica. Para lo cual el docente debe estructurar lo que va a enseñar y como lo va a enseñar de acuerdo a las estrategias que crea conveniente

para lograr las competencias

en los alumnos. El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo académico

posible de

adecuarse a

los fines perseguidos en el

proceso enseñanza – aprendizaje Los docentes, al inicio de cada UD, organizarán el sílabo y lo presentarán al coordinador del área académica respectiva y a los estudiantes al inicio del desarrollo de cada UD.

V.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL I.E.S.T.P “SAN IGNACIO DE LOYOLA”

5.1.

CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCION AGROPECUARIA PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar, evalaur e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos comercialización

y/o

de calidad y competitivos en el mercado; para su transformación,

aplicando

normas

de

bioseguridad,

manteniendo la conservación del medio ambiente promoviendo la practica de valores morales y éticos, ejerciendo sus derechos y deberes laborales. Capacidades Técnico Transformadoras 

Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa los procesos de producción transformación y comercialización de cultivos hortícolas, alimenticios y 42


agroindustriales, empleando tecnologías de avanzada y obteniendo productos de calidad 

Organiza, supervisa y ejecuta los procesos de producción de plantones en viveros con la calidad requerida mediante la aplicación de técnicas adecuadas.

Planifica, organiza, supervisa ejecuta los procesos de producción de los cultivos frutícolas, teniendo en cuenta las normas técnicas vigentes.

Planifica, organiza, monitorea y controla plagas y enfermedades que atacan a los

cultivos

empleando

alternativas

agroecológicas

orientando

los

agroecosistemas hacia manejos más sustentables. 

Planifica, organiza, ejecuta, monitorea, y evalúa el manejo de crianza de animales menores; según la especie cumpliendo con las recomendaciones de protección animal, nutricionales y ambientales.

Planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa el manejo de animales mayores cumpliendo con las normas de protección animal, nutricionales y ambientales.

Elabora fórmulas de alimentos balanceados para animales mayores y menores, utilizando los requerimientos nutricionales y controlando la calidad de los insumos.

Planifica, organiza, ejecuta, monitorea el proceso de transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Organiza, constituye y monitorea empresas agrícolas y/o pecuarias.

Aplica avances informáticos en la producción agropecuaria. Capacidades de organización

Organizar y supervisar el personal a su cargo para la ejecución de las actividades agropecuarias.

Racionalizar el uso adecuado de instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas.

Determinar, seleccionar, calcular y dosificar los insumos agropecuarios.

Promover y organizar empresas agropecuarias Capacidades de cooperación y comunicación

Comprender e interpretar correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de producción agropecuaria.

Comunicar en forma clara y precisa la realización de las actividades del proceso de producción agropecuaria. 43


Promover la participación activa y organizada, en el desarrollo de actividades productivas

Apoyar a superar las dificultades del equipo de trabajo para lograr las metas establecidas. Capacidades de Contingencias

Intervenir oportunamente con criterio técnico frente a situaciones imprevistas que se presenten en el desarrollo de las actividades agropecuarias.

Adecuar su desempeño laboral a las distintas exigencias de trabajo, ocasionadas por las innovaciones tecnológicas o disposiciones legales que norman su actividad profesional. Responsabilidades y Autonomía

El Profesional Técnico en Producción Agropecuaria es responsable de las siguientes actividades:

Planificar, programar y supervisar las actividades para el desarrollo de los procesos de producción agropecuaria.

Programar, organizar, ejecutar y supervisar el uso correcto y mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas en la realización de las diferentes labores agropecuarias.

Programar, organizar y supervisar las acciones de protección agropecuaria

Evaluar el rendimiento del personal a su cargo.

Optimizar el uso racional de los recursos de la empresa.

44


PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO FORMATIVO) (Decreto Supremo Nº.004-2010; RD Nº. 0107-2010-ED; RD Nº 411-2010-ED; RD Nº 686-2010-ED) Modulos

Unidades Didacticas

UNIDADES DIDÁCTICAS

HORAS SE MESTRE

MÓDULOS EDUCATIVOS

TOTAL HORAS

I COMUNICACIÓN

Técnicas de comunicación Interpretación y producción de textos

MATEMATICA

Lógica y funciones

Medio ambiente y desarrollo sostenible

(Módulos Transversales

Cultura física y deporte

ACTIVIDADES

Informática e internet

Comunicación interpersonal

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Fundamentos de investigación

ENTORNO DEL TRABAJO GESTIÓN EMPRESARIAL

Liderazgo y trabajo en equipo

MP No. 1 Producción de Cultivos

(Módulos Técnico Profesionales)

MP No.2 Producción de Animales Menores

MP No. 3 Protección Agropecuaria

MP No. 4 Producción de Plantas en Vivero

CRÉDITOS

36

1,5

36

1,5

36

1,5

36

1,5

3

54

3

2 2 2 2 2 2

Investigación e innovación tecnológica Proyectos de investigación e innovación tecnológica Comportamiento ético

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

HORAS

Comunicación empresarial

RELACIONES EN EL

2 4 2 2

Organización y constitución de empresas

2

Producción de

HORAS

CRÉDITOS

72

3

2

72 54

3 2

54

2

54

2

36

1,5

36

1,5

72

3

36

1,5

36

1,5

72

3

36

1,5

36

1,5

72

3

36

1,5

36

1,5

72

3

144

6

36

1,5

36

1,5

72

3

36

1,5 72 54

3 2

576

24

324

13

486

20

414

17

Proyecto empresarial

2

36

1,5

Legislación e inserción laboral

3

54

2

Botánica y Fisiología Vegetal

3

54

2

Preparación de Terrenos y Fertilización

3

54

2

Producción de Tuberosas

5

90

4

Horticultura

5

90

4

Producción de Cereales y Leguminosas

5

90

4

Producción de Pastos y Forrajes

3

54

2

Procesos de Productos Agrícolas

4

72

3

Cultivos Agro-industriales

4

72

3

Anatomía y Fisiología Animal

2

36

1

Producción de Aves

5

90

4

Producción de Cuyes y Conejos

5

90

4

72

3

36

1

Apicultura y Piscicultura Nutrición y Alimentación Animal

4 2

Agroecología

4

72

3

Manejo Integrado de Plagas

4

72

3

Mejoramiento Genético de Plantas

4

72

3

Control Biológico de Plagas

4

72

3

Enfermedades Parasitarias en Animales Enfermedades Infecciosas y Metabólicas en

3

54

2

3

54

2

Animales Mejoramiento Animal

5

90

4

Instalación y Mantenimiento de Viveros

3

54

2

Floricultura

4

72

3

Propagación de Plantas

4

72

3

Fruticultura

5

90

4

Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas Agrícola Topografía

3

54

2

4

72

3

Producción de Ovinos y Caprinos

7

126

5

7

126

5

3

54

2

Producción de Porcinos

MP No. 5

VI

2

Ofimática

IDIOMA EXTRANJERO

V

2

Cultura artística

INFORMÁTICA

IV

2

Sociedad y economía en la globalización

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO

III

2

Estadística general SOCIEDAD Y ECONOMIA

II

2

Formulación y Evaluación de Proyectos Producción de Vacunos de Carne Agropecuarios Producción de Vacunos de Leche

6 7

108

4

126

5

810

45


Animales Mayores

Reproducción Animal e Inseminación Artificial

90

4

Procesos de Productos Pecuarios

4

72

3

Control de Calidad de Productos Pecuarios

3

54

2

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TRANSVERSALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

5

8 24

10

8

6

6

7

810

33

22

23

24

25

24

2556

104

810 756 2556

33 30 104

2556

3366

137

3366

137

3366

TOTAL HORAS SEMANALES

32

32

31

30

31

31

TOTAL GENERAL

576

576

558

540

558

558

5.2.

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACION E INFORMATICA PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las tecnologias de la informacion y comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo.

Capacidades técnico transformadoras 

Utilizar con eficacia y eficiencia el software y hardware de un entorno organizacional.

Realizar

el

diagnóstico

y

mantenimiento

del

software

y/o

hardware

organizacional. 

Utilizar adecuadamente las herramientas de diseño gráfico y producción multimedia.

Planificar, diseñar, implementar y administrar redes informáticas.

Diseñar, construir y gestionar sistemas de información considerando los criterios de calidad y seguridad.

Planificar, Diseñar, implementar y administrar Bases de Datos.

Diseñar, desarrollar, implantar y mantener aplicaciones para Internet. Capacidades de organización

Organizar los diferentes procesos de la actividad humana, mediante la sistematización de la información, utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones.

Organizar, ejecutar y monitorear las actividades de los centros de información de las organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos técnico administrativos y /o productivos. Capacidades de cooperación y comunicación

Coordinar con los usuarios de los sistemas de información para atender sus requerimientos por nuevas funciones, opciones o cambios generados por el 46


entorno, ejerciendo las acciones de control que permitan un adecuado nivel de servicio y explotación de la información. 

Mantener relaciones fluidas con los clientes internos, externos y miembros del grupo de trabajo funcional en el que está integrado, haciendo suya la responsabilidad de la consecución de los objetivos asignados al equipo.

Utilizar los manuales organizativos de trabajo, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, identificando y resolviendo la causa de los problemas. Capacidades de contingencias

Establecer procedimientos para evitar interrupciones en el funcionamiento de los sistemas de información.

Establecer planes de contingencia para resolver problemas eventuales en la operación de los sistemas de información, controlando el cumplimiento de las normas emitidas en el uso de los sistemas de información y el adecuado uso de los recursos instalados.

Adaptar las Tecnologías de Información y Comunicación a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional. Responsabilidad y autonomía

Dirigir equipos de trabajadores del nivel operativo y táctico, encargados de labores más específicas, respetando la estructura organizacional.

Es responsable de la implementación del plan de desarrollo estratégico de los sistemas informáticos manteniéndolos operativos para la toma de decisiones de la empresa.

Es responsable de formular los requerimientos de los recursos necesarios para mantener

la

operatividad,

integridad,

confidencialidad

y

permanente

disponibilidad de la información en la organización.

47


PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO FORMATIVO) (Decreto Supremo Nº.004-2010; RD Nº. 0107-2010-ED; RD Nº 411-2010-ED; RD Nº 686-2010-ED) Horas por semestre

Módulos

Unidades didácticas

Técnicas de Comunicación (01) Lógica y Funciones (03)

Informática e Internet (09)

2 2 2 2

Comunicación Interpersonal (11)

2

Comunicación Empresarial (12)

Idioma extranjero (07)

2

Fundamentos de Investigación (13)

2

Investigación e Innovación Tecnológica (14) Investigación Tecnológica (08)

4

Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (15)

2

Comportamiento Ético (16)

2 3

Proyecto Empresarial (19) Legislación e Inserción Laboral (20) Organización y Administración del Soporte Técnico (01) Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (02)

MP No. 01

FORMACION PROFESIONAL (Módulos Técnico Profesionales)

2

Organización y Constitución de Empresas (18)

Gestión Empresarial (10) Formación y Orientación (11)

Mantenimiento de Equipos de Cómputo (03)

4 4 6 6 2

Reparación de Equipos de Cómputo (04)

Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y Tecnologías de la Información y Comunicación

Didáctica en el Uso de Recursos Informáticos (05) Diseño de Redes de Comunicación (06)

Administración de Redes (10) Software de Servidor de Red (11) Análisis y Diseño de Sistemas (12) Herramientas de Desarrollo de Software (13) Taller de Base de Datos (15)

Desarrollo de Software y

4 3

Herramientas de Gestión de Redes de Comunicación (08) Seguridad Informática (09)

MTP N° 02

5

Instalación y configuración de redes de comunicación (07)

3 2 3 6 6 4

Metodologías de Desarrollo de Software (16)

2

Taller de Programación Concurrente (17)

8 8

Taller de Programación Distribuida (18) Lógica de Programación (19)

Gestión de Base de Datos

Taller de Modelamiento de Software (20) Administración de Base de Datos (21)

MTP N° 03

Diseño Gráfico (22) Animación de Gráficos (23)

Gestión de Aplicaciones para Internet y Producción Multimedia

Herramientas Multimedia (24)

2 4 6 5 5 4 6

Producción Audiovisual (25) Diseño Web (26) Taller de Programación Web (27) Comercio Electrónico (28) Aplicaciones Móviles (29)

Gestión y Administración Web (30) TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales HORAS

2

Liderazgo y Trabajo en Equipo (17)

Relaciones en el Entorno del Trabajo (09)

TOTAL HORAS Módulos Transversales TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS

4 10 3 4 6 22 20 22 24 24 23 8 10 8 6 6 7 30 30 30 30 30 30 540 540 540 540 540 540

Horas

Créditos Créditos Horas Total de

1,5 : U.D

2

Ofimática (10)

Informática (06)

VI

3 3

Cultura Artística (08)

Actividades (05)

V

2

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (06) Cultura Física y Deportes (07)

IV

2

Sociedad y Economía en la Globalización (05)

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (04)

III

2

Estadística General (04)

Matemática (02) Sociedad y Economía (03)

II

2

Interpretación y Producción de Textos (02)

Comunicación (01)

MODULOS TRANSVERSALES

I

Créditos

1,5 1,5 1,5 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 3 1,5 1,5 1,5 1,5 2 3 3 5 5 2 4 3 2 2 2 2 5 5 3 2

6 6 2 3 5 4 4 3 5 3 8 2 3 5 107 33 140

Módulo

UD

3

72

3 2 2

72 54 54

3

72

3

72

3

72

6

144

3

72

3 2

72 54 72 72 108 108 36 90 72 54 54 36 54 108 108 72 36

33

Horas

810

756

265 PP 828

107 33

144 144 36 72 108 90 90 72 108 72 180 54 72 108 2430 810

2430 296 810

140

3240

PP 3240

37

37

48

290 PP 846


5.3.

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistemade contabilidad y a la legislación vigente.

Capacidades técnico transformadoras 

Interpretar y aplicar los principios y normas contables, tributarias y laborales vigentes.

Registrar las operaciones económicas y financieras de las entidades públicas y privadas de acuerdo a su plan contable.

Analizar y aplicar la nomenclatura, estructura y dinámica del plan contable del sector pertinente.

Determinar y registrar los costos de producción y de servicios de las entidades públicas y privadas..

Elaborar los Estados Financieros y anexos en las entidades públicas y privadas de acuerdo a las normas de información financiera y presupuestaria.

Analizar, interpretar e informar los resultados de los estados financieros.

Apoyar en los trabajos de auditoria.

Elaborar y evaluar proyectos de inversión creando la oportunidad de generar su autoempleo. Capacidades de organización

Poseer una visión global e integrada del proceso contable con relación a la importancia de éste con respecto al análisis económico y financiero de las entidades públicas y privadas Capacidades de cooperación y comunicación

Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con otras áreas de la organización.

Tener relaciones fluidas con los miembros del grupo en el que está integrado, responsabilizándose del logro de los objetivos, organizando y dirigiendo tareas colectivas. 49


Capacidades de Contingencias 

Adaptar su trabajo a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que incidan en su actividad profesional.

Resolver problemas y tomar decisiones sobre su desempeño identificando y siguiendo las normas establecidas dentro del ámbito de su competencia y consultando dichas decisiones a su inmediato superior si fuese necesario.

Proponer nuevos criterios o acciones encaminadas a mejorar la actividad de su área, manteniéndose informado de las innovaciones, tendencias, tecnología y normatividad aplicable a su ámbito de competencia Responsabilidad y autonomía

Trabaja bajo la supervisión del contador público colegiado. Recibe indicaciones sobre las actividades que realizará y participa en la asesoría de las entidades públicas y privadas.

Es responsable de la planificación, verificación y registro contable de la documentación derivada de la actividad económica y financiera de las entidades públicas y privadas; la elaboración y liquidación de planillas de remuneraciones; la liquidación de los tributos que afecten a las entidades; el cálculo de ratios financieros, presupuestos y costos, que incidan en la actividad económica de la entidad; el control del flujo de caja, cobros y pagos así como ingresos y gastos; el control de activos fijos e inventarios y registro de tarjetas kárdex.

Puede ser asistido en el registro de datos, el cálculo de indicadores, el manejo de archivos y asientos contables y las gestiones bancarias.

Debe ser orientado en la elaboración de los estados financieros, la teneduría de libros, el control de cuentas y las conciliaciones bancarias.

50


PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO FORMATIVO) (Decreto Supremo Nº.004-2010; RD Nº. 0107-2010-ED; RD Nº 411-2010-ED; RD Nº 686-2010-ED) UNIDADES

SEMESTRE MÓDULOS EDUCATIVOS

COMUNICACIÓN MATEMATICA

(Módulos Transversales

SOCIEDAD Y ECONOMIA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO ACTIVIDADES INFORMÁTICA IDIOMA EXTRANJERO

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO GESTIÓN EMPRESARIAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS Técnicas de comunicación Interpretación y producción de textos

I 2

Lógica y funciones Estadística general

2

Medio ambiente y desarrollo sostenible Cultura física y deporte

(Módulos Técnico Profesionales)

Contables

MP No. 2 Contabilidad Pública y Privada

3

54

2

3

54 36

2 1,5

2

36

1,5

2

36 36

1,5 1,5

36 36

1,5 1,5

36 36

1,5 1,5

72

3

2

Comunicación interpersonal Comunicación empresarial

2 2

Fundamentos de investigación Investigación e innovación tecnológica Proyectos de investigación e innovación tecnológica

2 2 4

Comportamiento ético

2

Liderazgo y trabajo en equipo Organización y constitución de empresas Proyecto empresarial

36

1,5

2

36

1,5

2

36 36

1,5 1,5

3

54

2

108

4

126

5

2

Legislación e inserción laboral 6 7

Plan Contable

4

72

3

Documentación Comercial y Contable

5

90

4

Administración Empresarial

3

54

2

72

3

72

3

Legislación Laboral Legislación Comercial

4 4

Legislación Tributaria

4

72

3

Fundamentos de Costos

5

90

4

Contabilidad de Costos

108

4

Contabilidad de Sociedades

6 8

144

6

Contabilidad Aplicada

8

144

6

Técnica Presupuestal

6

108

4

Contabilidad Gubernamental I

5

90

4

144

6

90

4

108

4

90

4

72

3

72

3

8 5

Formulación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados

6

Fundamentos Financieros de Finanzas Finanzas Públicas

4

Formulación y Evaluación de Proyectos

5

90

4

Planeamiento de la Auditoría

4

72

3

72

3

90

4 4

5

4

Técnicas y Procedimientos de Auditoría

4

Contabilidad de Entidades Financieras I

5

Contabilidad de Entidades Financieras II

5

90

Cálculo Financiero

5

90

TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TRANSVERSALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL GENERAL

DIDÁCTICAS EDUCATIVOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS 36 1,5 36 1,5 72 3 1,5 1,5

Aplicativos Informáticos

Análisis Financiero

VI

36 36

Contabilidad Gubernamental II

MP No. 3

V

2

Contabilidad General II

Procesos

IV

2

Cultura artística Informática e internet Ofimática

III

2

Sociedad y economía en la globalización

Contabilidad General I MP No.1

II

MÓDULOS

72 54

3 2

54

2

72

3

72

3

72

3

144

6

72

3

72 54

3 2

666

27

918

38

4

846

36

8

10

8

6

6

7

810

33

810

33

22

20

22

24

24

23

2430

101

2430

101

30 540

30 540

30 540

30 540

30 540

30 540

3240

134

3240

134

TOTA L HORA S

810

2430

3240

51


5.4.

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA:

PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y atención en salud según grado de dependencia y complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos establecidos. Capacidades Técnico transformadoras 

Participar en el diagnostico situacional de salud de la comunidad

Identificar las necesidades prioritarias

de salud de la persona, familia y

comunidad 

Realizar visitas domiciliarias de captación y seguimiento de casos, proponiendo alternativas de solución

Ejecutar actividades de educación para la salud

Coordinar y participar en campañas de salud

Programar planes de contingencias y actuar en caso de desastres y primeros auxilios

Brindar atención integral de salud según ciclo de vida, aplicando las estrategias sanitarias nacionales de salud

Colaborar en la administración de medicamentos y otros procedimientos especiales

Realizar procedimientos técnicos de enfermería, teniendo en cuenta el grado de dependencia del paciente Capacidades de organización

Poseer una visión integral del sistema de salud según los niveles de atención

Poseer una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios de salud dirigida a los usuarios

Realizar acciones administrativas inherentes a su perfil

Posee capacidad de organizar campañas y eventos relacionados el primer nivel de atención

Capacidades de Cooperación y Comunicación

Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociado a los distintos procesos de atención de salud, estableciendo adecuados canales de 52


comunicación con el equipo de trabajo, para el bienestar de la persona, familia y comunidad Capacidades de contingencia 

Actuar con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia, procediendo de forma pertinente en la toma de decisiones, en condiciones de bioseguridad

Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en su entorno

Responsabilidades y Autonomía

Realizar sus actividades bajo supervisión del profesional de salud con responsabilidad

Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y promoción en la prestación de los servicios de enfermería según su competencia

Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional de acuerdo al nivel de salud donde se encuentra. Responsabilidades y autonomía.

Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y promoción en la prestación de los servicios de enfermería según su competencia.

Realizar sus actividades bajo la supervisión del profesional de salud con responsabilidad.

Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional de acuerdo al nivel de salud donde se encuentra

53


PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO FORMATIVO) (Decreto Supremo Nº.004-2010; RD Nº. 0107-2010-ED; RD Nº 411-2010-ED; RD Nº 686-2010-ED) Horas por semestre

Créditos Créditos

Módulos

Unidades Didácticas

MODULOS TRANSVERSALES

Técnicas de Comunicación (01) Comunicación (01)

Interpretación y Producción de Textos (02)

Matemática (02) Sociedad y Economía (03)

Estadística General (04)

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (04)

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (06)

Actividades (05)

Cultura Artística (08)

Informática (06)

Ofimática (10)

Idioma extranjero (07)

Comunicación Empresarial (12)

Lógica y Funciones (03)

I I

Cultura Física y Deportes (07) Informática e Internet (09)

III

Proyecto Empresarial (19)

MTP Nº 01

Anatomía Funcional (01) Primeros Auxilios (02)

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

3 2

36

72 54 90 108 90 162 108 108 90 36 90 180 90 72 90 72 72 126

35

90 126 126 90 126 72 90 126

290

7 4 5 7

4 5 5 4 5 3 4 5

23

105

105

2430

2430 296

33

810

810 PP

138

3240

3240

5 6 5 9 6 6 5 2 5 10 5 4 5 4 4 7

Asistencia al Usuario Quirúrgico (16)

5 7 7 5

Atención en Salud Materna (17) Salud del Niño y Adolescente (18) Asistencia al Adulto Mayor (19) Asistencia de Enfermería en Salud Mental (20) Asistencia en Fisioterapia y Rehabilitación (21) Asistencia en Salud Bucal (22) Asistencia en Medicina Alternativa (23) Asistencia al Usuario Oncológico (24)

HORAS

72

2 3

Asistencia en la Administración de Medicamentos (13) Muestras Biológicas (14)

TOTAL HORAS TOTAL SEMANAL HORAS Y ES CRÉDITO

3

2

Procedimientos Invasivos y no Invasivos (12)

TOTAL HORAS Módulos Transversales

144

2

Nutrición y Dietas (11)

TOTAL HORAS Módulos Técnico PROFESIONALES

6

2

Asistencia al Usuario con Patologías (15)

SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

72

4

Asistencia Básica Hospitalaria (10)

MTP Nº 03

3

2

Bioseguridad (09)

SERVICIOS TÉCNICO DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

72

2

Documentación en Salud (08)

MTP Nº 02

3

2

Actividades en Salud Comunitaria (06) Actividades en Epidemiología (07)

72

2

Actividades en Salud Pública (04) Asistencia en Inmunizaciones (05)

3

2

Educación para la Salud (03)

22 20 22 8 30 54 0

24

24

Horas

72 54 54

2

Legislación e Inserción Laboral (20)

U.D.

3 2 2

2

Organización y Constitución de Empresas (18)

Modulo

Total de

72

2

Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (15) Ético (16) Comportamiento

UD

1,5 1,5 1,5 1,5 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 3 1,5 1,5 1,5 1,5 2 4 5 4 7 5 5 4 2 4 8 4 3 4 3 3 5

Horas

3

3 3

Investigación e Innovación Tecnológica (14)

Gestión Empresarial (10) Formación y Orientación (11)

VI

2

Fundamentos de Investigación (13)

Liderazgo y Trabajo en Equipo (17)

V

2

Comunicación Interpersonal (11)

Relaciones en el Entorno del Trabajo (09)

IV

2

Sociedad y Economía en la Globalización (5)

Investigación Tecnológica (08)

FORMAICON ESPECIFICA (Módulos Técnico-Profesionales)

I

2

Horas

Créditos

10 8 6 6 7 30 30 30 30 30 54 540 540 540 540 0

33 138

34

810

756

265 PP 828

PP 846

S

54


5.5.

CARRERA PROFESIONAL DE SECRETARIADO EJECUTIVO

PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar y evalaur la recepción y manejo de la información en el desarrollo de las actividades secretariales, asi como asistir a la dirección o gerencia de acuerdo a las normas de seguridad integral demostrando asertividad, proactividad, ética profesional y actitud de cambio en las organizaciones. Capacidades técnico transformadoras 

Redactar todos los documentos de las entidades en forma eficaz y eficientemente.

Clasificar, ordenar, codificar y archivar

documentos de diversa índole,

obteniendo una mejor organización documentaria. 

Transcribir e interpretar dictados

de acuerdo a técnicas establecidas con

precisión y exactitud. 

Digitar con precisión y exactitud todo tipo de documentos.

Manejar diversos programas de computación que ayudan a ejecutar el trabajo de la oficina con eficiencia y eficacia.

Utilizar diversos equipos de oficina para optimizar el buen funcionamiento de la misma.

Aplicar el manejo de la contabilidad básica y computarizada correctamente.

Demostrar capacidad para el desarrollo de eventos y certámenes con diplomacia.

Aplicar marketing secretarial dentro y fuera de la organización.

Elaborar y traducir documentos en idioma extranjero con exactitud.

Manejar adecuadamente los fondos económicos. Capacidades de organización

Poseer una visión general para organizar eventos sociales y culturales dentro y fuera de la institución.

Diseñar, adecuar y operativizar el sistema de archivo manual y computarizado para lograr fluidez en el trabajo.

Organizar y administrar la oficina de acuerdo a técnicas y criterios básicos establecidos.

55


Evaluar el plan de trabajo de la oficina contrastando los resultados obtenidos con las metas y objetivos de la institución,

proponiendo alternativas de

solución. 

Organizar la agenda en coordinación con el jefe, concertando y confirmando citas.

Organizar la correspondencia

remitida y recibida de acuerdo a normas

establecidas. Capacidades de cooperación y comunicación 

Establecer comunicación efectiva en el desarrollo de su trabajo, empleando un lenguaje claro y conciso.

Mantener buenas relaciones interpersonales

dentro y fuera de la

organización. 

Optimizar las relaciones públicas para mejorar la imagen organizacional.

Demostrar fluidez comunicativa entre las organizaciones.

Recepcionar

y

transferir

información,

estableciendo

una

eficiente

comunicación. Capacidades de contingencias 

Adaptarse a nuevas situaciones de trabajo, originadas como consecuencia de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que incidan en su actividad profesional.

Tomar decisiones en situaciones de contingencia, dentro de su competencia.

Representar a la empresa en las relaciones públicas e imagen institucional.

Manejar adecuadamente los recursos de la organización en situaciones de austeridad. Responsabilidad y autonomía

La profesional de Secretariado Ejecutivo trabaja bajo la supervisión de su jefe inmediato superior de la organización.

Es responsable de recepción y manejo de la información, el desarrollo de actividades secretariales y la asistencia institucional gerencial.

Tiene autonomía en el manejo y aplicación de técnicas de atención al público, la organización del trabajo de la oficina, aplicar técnicas de archivo, la operación de equipos electrónicos e informáticos.

56


Puede asistir en la verificación de las condiciones adecuadas de los ambientes y operatividad de los equipos utilizados en el ámbito laboral.

Debe

asistir

en

la

determinación

de

estrategias

administrativas,

el

establecimiento del sistema de control y seguridad de la información. La implementación de los cambios en los métodos de trabajo, los criterios para la organización de reuniones y eventos.

57


PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO FORMATIVO) (Decreto Supremo Nº.004-2010; RD Nº. 0107-2010-ED; RD Nº 411-2010-ED; RD Nº 686-2010-ED) UNIDADES

MÓDULOS

DIDÁCTICAS

EDUCATIVOS

SEMESTRE MÓDULOS EDUCATIVOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

TOTAL I

Técnicas de comunicación COMUNICACIÓN

(Módulos Transversales

MATEMATICA SOCIEDAD Y ECONOMIA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO ACTIVIDADES

INFORMÁTICA IDIOMA EXTRANJERO

ENTORNO DEL TRABAJO GESTIÓN EMPRESARIAL FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

MP No. 1 Recepción y Manejo de

54 36

2 1,5

36

1,5

36

1,5

2 2

Comunicación empresarial

2 2 2 4

tecnológica Comportamiento ético

2

Liderazgo y trabajo en equipo

2

Organización y constitución de empresas

2

(Módulos Técnico Profesionales) Secretariales

36

1,5

36

1,5

36

1,5

36

1,5

36

1,5

72

3

36

1,5

36

1,5

36

1,5

Proyecto empresarial

2

36

1,5

Legislación e inserción laboral

3

54

2

Comunicación Secretaria Empresa

4

72

3

Imagen Ejecutiva

4

72

3

Equipos de Oficina

3

54

2

Trámite Documentario

3

54

2

Digitación

8

144

6

Transcripción de Textos

8

144

6

Idioma Aplicativo I

3

54

2

Atención y Servicio al Cliente

2

36

2

Archivo

3

54

2

Redacción General

4

72

3

54

2

Organización y Administración de Oficina

3

72

3

Redacción Administrativa

4

72

3

Digitación Secretarial

4

72

3

4

4 4

72

3

72

3

Ofimática Secretarial II

4

72

3

Redacción Empresarial

4

72

3

Idioma Aplicativo II

Actividades

1,5

3

Comunicación interpersonal

Ofimática Secretarial I

Gestión de

1,5

36

2

Documentación Mercantil

MP No. 2

1,5

36

1,5

2

Investigación e innovación tecnológica Proyectos de investigación e innovación

36

54

2

Ofimática

CRÉDITOS

36

2

Cultura artística

HORAS

3

Técnica Secretarial Información

VI

2

Fundamentos de investigación INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA RELACIONES EN EL

V

2

Sociedad y economía en la globalización

Informática e internet

IV

2

Estadística general

Medio ambiente y desarrollo sostenible Cultura física y deporte

III

2

Interpretación y producción de textos Lógica y funciones

II

54

2

Idioma Aplicativo III

3 3

54

2

Contabilidad

4

72

3

Relaciones Humanas

3

54

3

Deontología Secretarial

2

36

2

Logística

2

36

2

Comercio Internacional

4

72

3

Etiqueta Secretarial

3

54

2

Redacción Comercial

3

54

2

Organización de Eventos y Protocolo

5

90

4

Ofimática Gerencial I

4

72

3

72

3

54

2

54

2

Ofimática Gerencial II Idioma Aplicativo Secretarial I Idioma Aplicativo Secretarial II

4 3 3

HORAS

CRÉDITOS

72

3

72 54

3 2

54

2

72

3

72

3

72

3

144

6

72

3

72 54

3 2

756

31

828

35

HORAS

810

58


Relaciones Públicas

4

72

3

Marketing Secretarial

4

72

3

Taller de Redacción Secretarial

4

72

3

Tópicos Informáticos de Gestión

4

72

3

MP No. 3 TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DE MÓDULOS TRANSVERSALES

8

10

8

6

6

7

810

33

846 810

35 33

TOTAL HORAS YAsistencia CRÉDITOS de DE MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES TOTAL HORAS SEMANALES

22

20

22

24

24

23

2430

101

2430

101

30

30

30

30

30

30

Dirección y Gerencia TOTAL GENERAL

540

540

540

540

540

540

3240

134

3240

134

2430

3240

59


VI.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas que utilizamos los docentes del Instituto asumimos dentro de nuestras estrategias siguientes: 

El formador guía, facilita, dice y hace

El formador guía, facilita, dice y el estudiante hace

El estudiante dice y hace

El estudiante dice, hace y actua y el formador monitorea y orienta

Clase magistral

Inductivo – deductivo

Analitico – sintetico

Métodos Activos

Metodos de autoaprendizaje

Tecnologias de la información y comunicación Las metodologías más innovadoras que estamos inplementando enfatizan el autoaprendizaje, el trabajo guiado, la conexión entre teoría y práctica, el acercamiento a la realidad laboral y el aprendizaje cooperativo, utilizando métodos y técnicas como trabajo por proyectos, estudio de casos, resolución de problemas, contrato de aprendizaje, portafolios, seminarios, etc. Y el uso de estrategias como orientar a los estudiantes hacia aspectos relevantes de la información; mejorar los procesos de codificación de la información; organizar la información, y promover un enlace entre la nueva información con los esquemas de pensamiento previamente formados.

Técnicas: Entendemos como procedimientos la forma como se desarrollan los procesos de aprendizaje en el que debemos enlazar tanto el método como la técnica orientados hacia un fin. Algunas técnicas que se utilizamos en el proceso son: 

Trabajo guiado

Tutorías

Trabajo en grupo

Autoaprendizaje ( Trabajo autónomo)

Plataforma virtual – aulas virtuales

Aula virtual

Multimedia 60


Correos electrónicos

Pizarra interactiva

Televisores

DVD

Lectura comentada

Debate dirigido

Lluvia de ideas

Dramatización

Técnica expositiva

Método de caso

Exposición

Experiencia estruct urada

Resolución de problemas

Estrategias.- Las estrategias que utilizamos en el Instituto son: 

Objetivo

Resumen

Ilustraciones

Preguntas intercaladas

Mapas conceptuales

Mapas semánticos

Redes semánticas

Cuadro comparativo

Estructuras textuales

Esquemas

6.1. ENFOQUE DE EVALUACION Entendemos por evaluación de los aprendizajes como un componente del proceso educativo que contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones. 6.2.

MATRIZ ORGANIZATIVA DE EVALUACION

La matriz organizativa de evaluación es una herramienta auxiliar del sílabo donde se establece la relación entre los criterios, indicadores de desempeño y productos o evidencias de aprendizaje en los diferentes momentos y tipos de evaluación. Esta matriz incluye también técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes y 61


válidos. Estos elementos se organizan en la matriz a fin de lograr: la coherencia entre los programado, aprendido / enseñado, evaluado.

PROGRAMADO

APRENDIDO - ENSEÑADO

COHERENCIA ENTRE

EVALAUDO

Criterios de

Indicadores

desempeño

Técnicas e

Resultado obtenido

instrumentos de evalaucion

Criterios de desempeño: Enunciados o manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes. Los indicadores que se plantean para evaluar aprendizajes deben ser suficientes y secuenciales, garantizando una gradualidad (puntos de corte) fundamentales en la toma de decisiones. La formulación de indicadores se realiza teniendo en cuenta los criterios de desempeño y los contenidos de aprendizaje. Los indicadores tienen 3 componentes principales ACCION Refleja

CONTENIDO una

habilidad

CONDICION

o Tema o asunto sobre el

actitud.

cual se aplica la acción.

Cualidad o forma de cómo realizaro

La formulación del INDICADOR esta en correspondencia con el criterio de desempeño y el contenido como se aprecia en el siguiente cuadro: CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS

INDICADORES

62


6.3. LOS TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL AGENTE EVALUADOR SON: a.

Autoevaluación

b.

Co evaluación

c.

Hetero evaluación

d.

Meta evaluación

PASOS a. Selección de las técnicas y elaboración de instrumentos: es necesario elegir los medios, es decir las técnicas e instrumentos más pertinentes que le permitan recoger mejor la información Siendo los más empleados: 

Técnica: la observación, la entrevista, pruebas escritas

Instrumentos: pruebas objetivas, guías de observación, lista de cotejo, guía de entrevista, etc.

b. Recolección y registro de la información: es la etapa de obtención de indicadores o evidencias confiables y valido acerca del logro de los objetivos, así como de los factores limitantes c.

Organización y tabulación de los resultados: debemos señalar como vamos a organizar la información para facilitar la descripción, el análisis y la interpretación de datos, a fin de verificar el cumplimiento de las funciones de evaluación.

e. Emisión de un juicio: la organización y el procesamiento de la información nos posibilita emitir un juicio de valor, calificar el objeto de evaluación. 6.4.

TECNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS Observación: se basa en la percepción o impresión. El evaluador debe registrar sus apreciaciones en instrumentos estructurados.

INSTRUMENTOS Fichas de observación Registro de ocurrencias o anecdotarios Escalas estimativas Fichas de datos Escala de valoración o estimación. Lista de cotejo

Orales: pueden ser estructurados o (con guión o preparados) no estructurados (espontáneos). Utiliza la expresión verbal.

Guía de entrevista Guía de diálogo o discusión Guia de prueba oral Escala estimativa o de calificación

63


Escritos: Pueden ser estructurados o no estructurados.

Ejercicios Prácticos: Estos son llamados también de ejecución o manipulativos. Puede ser motrices, plásticos, intelectuales, trabajos y actividades realizadas

Escalas estimativas

Formatos de cuestionarios.

Cuestionarios. Entrevistas.(Personal

Pruebas de respuestas abierta o de desarrollo: - de composición, ensayo - de solución de problemas - de respuesta corta. - Grafico Pruebas de respuestas cerradas, objetivas o de selección - Verdadero/falso - selección múltiple - completamiento - correlación - identificación Lista de cotejo (para el manejo de equipos diversos)

y grupal)

Autoevaluación Coevaluación.

VII.

CERTIFICACIÓN

7.1.

CERTIFICADO MODULAR

Guías de dialogo. Guías de entrevista/ cuestionario Ficha de Autoevaluación Ficha de metacognición. Ficha de coevaluación (en el equipo y entre equipos).

El certificado modular es el documento que acredita al estudiante

la

adquisición de las capacidades terminales del modulo técnico profesional, el estudiante debe cumplir los siguientes requisitos.  Haber aprobado las capacidades terminales de las unidades didácticas del modulo técnico profesional con la nota mínima de trece (13).  Haber aprobado las capacidades terminales de las unidades didácticas de los módulos transversales con la nota mínima de trece (13).  Haber realizado satisfactoriamente las practicas pre profesionales con una duración no menor del 35% del número total de horas del modulo técnico profesional.

64


7.2.

TÍTULO PROFESIONAL La titulación se rige por lo dispuesto en el art. 28 de la ley Nº 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y a las Resoluciones Directorales Nº 408-201-ED y 462-2010-ED. El egresado para obtener su título profesional técnico tiene que cumplir con los siguientes requisitos:  Haber aprobado todas las unidades didácticas (UD) de los módulos transversales y de los módulos técnicos profesionales, señalados en el plan de estudios de la carrera profesional.  Haber aprobado las prácticas pre-profesionales, correspondientes a los módulos técnicos profesionales.  Haber elaborado y ejecutado un proyecto productivo y/o empresarial relacionado a la carrera profesional y que propicie el desarrollo de su institución, localidad o región.  Haber

aprobado

las

pruebas

de

suficiencia

académica

en:

Comunicación, Matemática, Segunda Lengua, y Tecnologías de la Información y Comunicación.  Haber aprobado el examen teórico-práctico que demuestre el logro de las competencias del Perfil Profesional de la carrera.

VIII. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN E INNOVACIÓN DEL PEI. Los proyectos son actividades limitadas en tiempo y espacio con la finalidad de cumplir un objetivo específico. Proyectos de implementación e innovación Son aquellos que se diseñan con el objetivo de poner en marcha una propuesta. Responsable

PROYECTO

RESPONSABLE

Implementacion del aula virtual

Ing. Andrei Quispe Alderete – Responsable de la Administracion de la Pagina WEB

Fortalecimiento de actividades de proyección a la comunidad.

Ing. Cesar Peña Muñoz – Responsable de Proyeccion Social

Fortalecimiento de actividades para

Lic. Doris Patricio Gozar – 65


egresados

Responsable de seguimiento de egresados

Biblioteca virtual

Lic. Adm. Dante Fabian Fabian Administrador

Implementación de Unidades Didacticas – Enfermeria Tecnica Curso Taller de investigacion

Docentes de la carrera de Enfermeria

Proyecto productivo de docentes

Docentes de atreas academicas

Lic. Marino Ninalaya Casallo – Jefe de Investigacion

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.