PLAN DE CONVIVENCIA IES ZIZUR BHI 1.- EL CENTRO EDUCATIVO, CARACTERISTICAS Y ENTORNO 1.1.- Ubicación, alumnado, equipo docente, espacios El IES ZIZUR BHI es un centro público bilingüe de enseñanza secundaria, emplazado en C/ Ronda San Cristóbal Nº 196 de Zizur Mayor, creado el año 1995 para atender las necesidades escolares de la zona, y cuyo edificio actual fué inaugurado en 1997. En la actualidad se está realizando una ampliación de instalaciones. Ofrece dos niveles educativos: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en régimen diurno y coexisten tres modelos lingüísticos: G, A y D. A él acude alumnado de la propia localidad, de la Cendea de Cizur, Cendea de Galar, Valdizarbe y otras localidades cercanas. Zizur Mayor es el municipio más grande de la zona, que se aproxima a los 15000 habitantes. Ha crecido rápidamente en los últimos 20 años. Ofrece numerosos servicios, tanto culturales y deportivos como sociales: danza, teatro, exposiciones, escuela de música, instalaciones deportivas, atención a la infancia y la juventud... El Instituto está involucrado directamente en algunos de ellos. La ocupación laboral de la población de Zizur Mayor se sitúa preferentemente en el sector servicios y en la industria, si bien se desarrolla mayoritariamente fuera del municipio por dos motivos: 1º en esta zona no hay polígono industrial. 2º está muy próximo a Pamplona donde se concentra principalmente la industria de Navarra. Una pequeña parte de la población se dedica todavía a la agricultura del cereal. Puente La Reina tiene cerca de 3.000 habitantes. Es el centro de la Mancomunidad de Servicios de Valdizarbe La ocupación laboral de su población es muy variada: sector agrícola, hostelero, vinícola, industrial y comercial. Estos años ha alcanzado un gran auge el sector turístico, ya que es un hito importante en el Camino de Santiago. Otros pueblos que nutren de alumnado al centro son Obanos, Añorbe, Belascoain, Tirapu, Legarda, Ucar, Adiós, Enériz, Muruzábal, Uterga, Astrain, Arguiñáriz, Otazu, Ubani, Arraiza, Paternáin, Larraya, Echarren de Guirguillano, Guirguillano, Undiano, Muru Astrain, Zariquiegui, Galar, Cizur Menor, Gazólaz, Zabalza, Sagüés, Esparza, Artazu, Cirauqui, Mañeru, etc. Nuestro alumnado procede de familias de nivel económico y cultural medio y medio-alto, con una implicación alta en la vida del centro. Están organizadas en dos asociaciones de padresmadres, APYMA y HEZIBIDEA G.E. Ambas se reunen periódicamente y participan en el centro a través del Consejo Escolar. Por otra parte, cada una por separado, tiene reuniones periódicas con el equipo directivo del Centro para colaborar en la organización y participar en actividades educativas relacionadas con la educación y el medio familiar. En definitiva el entorno escolar del Instituto es, por un lado, el de un medio semiurbano muy cercano a Pamplona, con familias asentadas recientemente y bien integradas, que en general no tiene problemas destacables. Por otro lado, tenemos el medio rural con localidades pequeñas muy asentadas y con alto nivel social. Por todo ello la labor educativa en el Instituto se desarrolla dentro de los cauces normales y con un buen ambiente para la mayoría de los alumnos. Una pequeña parte del alumnado presenta una situación sociofamiliar y/o cultural más desfavorecida y requiere una atención especializada. Así, tenemos un pequeño grupo de etnia gitana, y alumnado de origen extranjero, cuyo número en el centro se va incrementando paulatinamente (8.6%). La tendencia de las familias extranjeras es permanecer en esta comunidad, ya que van tramitando el cambio de nacionalidad (un 2.6%). Podemos señalar dos grupos: 1.- Los de origen latinoamericano (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela) que comparten el idioma, y que suelen venir con un nivel académico, en general, inferior al que corresponde por su edad.