6 minute read
experiencia residente: pediatría
Por Mat As Jim Nez
El entrevistado de esta edición es Matìas Jimenez, también conocido como Zeta Tuvo sus primeros pasos en la medicina por la Universidad Nacional de Tucuman, fue Ayudante de Càtedra en Antropología Mèdica y un estudiante sobresaliente. Zeta se desempeña actualmente en el Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez” como residente de Pediatría de 4to año, en la Ciudad de Buenos Aires y accedió a darnos una entrevista para que conozcamos un panorama más cercano de lo que es la Residencia de Pediatría:
Advertisement
- ¿Qué te llevó a elegir la Pediatría como especialidad?
- Bueno, ¿qué me llevó a elegir la pediatría como especialidad? Creo que cuando yo arranqué la elección de una especialidad lo primero que planteé es en qué área más me gustaba desempeñarme. No empecé desde desde el quiero adultos o niños, no Planteé primero que me gustaría hacer la especialidad de neurología y cuando pasé por el rotatorio fui viendo todo lo que es prevención y promoción de la salud bien aplicado en la primera infancia, en los primeros mil días de vida. Cómo repercute en la salud futura del ser humano También me planteaba cómo me gustaría que sea mi especialidad: una en la cual tenga un vínculo fuerte con mi paciente, con su familia y su entorno. Fue entonces que pensé en la pediatría. Ocurre justamente éso, de que no es solo una relación médico-paciente, sino una navegación médicopaciente-familia; con el hijo a través de los padres que lo traen todas las veces a la consulta. Regeneras la relación que se va afianzando con el paso del tiempo, siempre y cuando vos vos consigas afianzarte a la familia y al niño, cómo se va generando ese vínculo y el acompañamiento transversal de ir viendo cómo las recomendaciones que uno va dando modifican el crecimiento y desarrollo de la criatura. Creo que todo eso fue lo que me llevó a elegir pediatría como especialidad, el plantearme una medicina en la cual no solamente me relacione con el paciente sino que también vincule con su familia y todo lo que yo pueda hacer de promoción y prevención.
- ¿Cómo describirías la experiencia de rendir el examen único de residencias?
- Creo que en ese momento tenía mucho más estrés del que tendría hoy. Creo que uno cuando sale de la facultad siente como que no te hace falta aprender un montón de cosas, lo que más me generaba estrés era el método de selección, el examen de selección múltiple. El orden de mérito y las vacantes por ahí me daban mayor estrés, cómo sentía que se involucraban un montón de factores También el momento de rendir el examen, no solamente el conocimiento que podía tener, sino de llegar a dormir bien, que justo te puedas concentrar al leer bien las consignas, cosas así Tener una base con la cual me podía defender, estudiar conceptos específicos de las preguntas y relacionarlos a la bibliografía oficial. Me parece una experiencia bastante difícil de atravesar.
- La SAP dio un anuncio sobre la poca convocatoria de residentes en pediatría ¿cuál es tu opinión sobre el tema? ¿Imaginas a qué se debe?
- Todos estamos muy mal pagos, pero absolutamente todos en todas las áreas
Por ahí cuando vos hacés un balance de lo que vendría a ser la residencia versus lo que uno gana más adelante, y la verdad que todo lo que consultorio ambulatorio así sumado a la cuestión obra social y demás, el resultado es que no te pagan bien Siempre hay uno que otro quilombo Creo que la poca convocatoria se debe a que la proyección al futuro no es tan redituable económicamente Es una especialidad hermosa, pero lo que es el monto económico, no. Uno termina cayendo en la guardia y no todas las guardias son bien pagas. Sin embargo hay laburo. Entonces, si haces balance estás pluriempleado, mal pagado y con estrés. Creo que esos son algunos factores a analizar en todas las especialidades Todos estamos mal pagados y por ahí el ambulatorio un poco menos que el quirúrgico, tengo entendido Pero es sobre todo que terminas cayendo el laburo de guardia y en el pluriempleo.
- ¿Qué crees que tiene pediatría que no tiene otras especialidades?
- Creo que lo más hermoso que tiene es el acompañamiento longitudinal del paciente junto a la familia e ir viendo que toda cosa que uno hace le puede ir mejorando la vida a esa personita que se va preparando para más adelante enfrentar la vida adulta Eso creo que es lo más lindo que tiene, el seguimiento longitudinal del paciente y que lo acompañas en una larga trayectoria Paralelo a eso también el niño te demuestra otro tipo de cariño, te da más alegría al encarar la consulta aunque creo que también es una cuestión de subjetividad personal La conexión que tienes con el niño y la familia te da más felicidad.
- ¿Cómo cambió tu vida al entrar a la residencia?
- Antes de entrar era una persona con un millón y medio de actividades. Tuve que comenzar a seleccionar para tener tiempo y seguir estudiando Ir al gimnasio me encanta y creo que esa fue siempre mi prioridad en el tiempo libre, es mi cable a tierra. Sin embargo tuve que dejar otras cosas, por ejemplo participar de ciertos grupos académicos donde prácticamente no puedo volver a retomar porque no encuentro el tiempo. Antes escribía un montón o leía un montón, y de repente se me fueron acotando los horarios para poder seguir estudiando más todo lo que me exige la residencia. También por ejemplo salía mucho a bailar, me encanta bailar y ahora como que me volví más casero, más lector. Creo que ese fue uno de los grandes cambios que tuvo la residencia en mí.
- ¿Algún consejo para quienes deseen ser pediatras en el futuro?
- Yo siempre encaro mis decisiones buscando la felicidad, o sea, buscando algo que me haga bien, algo que realmente me haga crecer o que lo disfrute. Yo sé también que uno tiene que comer, pero si para comer uno va a ser infeliz… Entonces cómo lo relaciono con eso, si uno siente que es una especialidad de la cual se va a sentir bien, va a poder desempeñarse y que realmente le gusta, los frutos también van a llegar por otros lados. Me parece que siempre hay que animarse también a vivirlo y a decir “Bueno por algo quiero tomar esta decisión, por algo pienso en esta especialidad” y equilibrar la balanza. No solamente por un solo aspecto sino pensar todo el panorama, cómo me proyecto en el futuro y a qué tipo de medicina apunto y quiero ejercer. Otro consejo es no asustarse al entrar a la residencia, ser constante y saber que va a haber tropezones o situaciones de las cuales uno no se va a sentir preparado, listo
. Habrá veces de las cuales uno nunca va a saber todo, pero de a poco se va a trabajar y se lo va afrontando. Todos los conocimientos uno los va incorporando, pero la determinación y el arte de ser médico también va a estar en relación a cómo me siento yo Entonces si quieren ser pediatra recomendaría eso, no ver solamente un aspecto sino también qué es lo que yo espero de la medicina
- Con tus palabras y como te nazca, cuéntanos qué es para vos la medicina y el rol de médico
- La medicina hoy por hoy la siento como una profesión a la cual hay que tenerle respeto y dondel hay que estar preparado para este ser flexible, moldeable. Porque te va modificando y cambiando sobre la marcha según las situaciones que te toca vivir. Esta no es una profesión que te podés volver monótono o autónomo porque va cambiando; sobre todo porque con tanta vorágine, cambios, tantas experiencias que uno se va topando y tantas historias, todo eso te va modificando un poquito la personalidad y te va cambiando la cabeza. Abre nuevos horizontes.
Es una profesión que impacta mucho en el estilo de vida y en el cambio de vida de otra persona. Como médico amo realmente eso. Siento que cuando estoy en el hospital estoy muy a gusto y cómodo Me siento en un lugar seguro en el cual puede ejercerse y ejercerse de la mejor manera posible, buscando qué es lo que yo puedo ofrecer que que nuevo me fascina Realmente siento el rol médico como un momento de mi vida en el cual estoy pleno y desempeñándome al 100% Quizás en otro ámbito de mi vida haya cosas que no dependen 100% de mí, pero acá el hecho de hacer bien mi trabajo y el buscar la mejor manera de hacerlos, si. Por eso creo que es una profesión hermosa porque te va abriendo puertas y caminos. El rol como médico realmente es como algo protagónico, o sea un momento protagónico de mi historia que me que me hace crecer.