Aves de Lequanda y Martinez Compañón Paralelo entre las aves del Quadro del Perú (1799) de Lequanda y las acuarelas Martínez Compañón Irma Franke
Quadro de historia natural, civil y geográfica del Reyno del Perú, de Lequanda (1799) (Fuente: Peralta 2013)
El Quadro de Historia Natural, Civil y Geográfica del Reyno del Perú es considerado una enciclopedia pictórica o mural (Bleichmar 2011). Esta obra no tiene paralelo en la historia colonial europea, pues presenta a través de 195 escenas y 381 figuras compuestas en la forma de un cuadro de grandes dimensiones (3,25 metros de largo × 1,15 metros de ancho) la geografía física, historia, etnografía, fauna y flora del Virreinato del Perú (Peralta 2013, MNCN – CSIC 2017). La composición del cuadro es muy compleja. Tiene un claro eje vertical central que divide la composición en dos mitades simétricas, derecha e izquierda. Este eje está compuesto por material gráfico y textual, y su centro es el punto focal desde donde irradian las varias secciones de la pintura y alrededor del cual están organizadas. El mismo centro de la pintura está dedicado a un mapa geográfico del Perú y una vista de la mina de Hualgayoc. La gran mayoría de las pinturas en miniatura (158 del total de 214) representan plantas y animales. El mapa y la mina están rodeados a cada lado de cuatro grandes recuadros que contienen animales acuáticos. A ambos lados de esta columna vertical hay 30 pequeñas celdas con imágenes de mamíferos terrestres y plantas, organizados en seis columnas con 5 filas cada una. El perímetro del lienzo consiste de 88 celdas mostrando imágenes