IGLESIA PRESBITERIANA AMMI-SHADDAY Ministerios de Educación Cristiana y Pastoral
¿QUÉ ES UN MODELO DE IGLESIA?
SEGUNDA CLASE UNIDA 15 y 22 de febrero de 2015
1. IMÁGENES BÍBLICAS DE LA IGLESIA
La Biblia, cuando pretende iluminar la naturaleza de la Iglesia, habla casi siempre a través de
imágenes, la mayor parte de ellas incluyen muchas de las mencionadas hace un momento,
que son evidentemente metafóricas. Pablo Minear en su libro Imágenes de la Iglesia en el Nuevo Testamento, hace una recolección de 96 imágenes.
Incluso aunque suprimamos algunas de ellas por no ser en realidad figuras de la Iglesia, de todos modos, debemos reconocer que el Nuevo Testamento es extraordinariamente rico en imĂĄgenes eclesiolĂłgicas. Avery Dulles, Modelos de iglesia. Estudio crĂtico sobre la iglesia
en todos sus aspectos. Santander, Sal Terrae, 1975)
2. UNA DEFINICIÓN ÚTIL DE MODELO “La Iglesia”, como concepto abstracto, no existe, lo que existe son modelos o maneras de ser Iglesia. Un modelo de iglesia es una manera de ser iglesia, con aspectos o características bien definidos por el ambiente, la costumbre o ciertas tradiciones asumidas en el transcurso del tiempo. De este modo,
cada época ha construido e impuesto modelos de iglesia convenientes para determinados intereses y
propósitos.
En nuestro medio ha predominado un modelo
eclesiรกstico que apuesta por la pasividad de sus integrantes y por la ausencia de un compromiso
firme con la comunidad.
3. IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE IGLESIA
Cada modelo de la Iglesia tiene sus debilidades, ninguno puede ser tomado como medida de todos los
demás. En lugar de buscar la imagen absoluta, mejor que todas las demás, sería mucho mejor que
reconociéramos que las imágenes que nos dan la Escritura y la doctrina son mutuamente
complementarias. Pueden intercompenetrarse y enriquecerse entre sí.
Ninguna, pues, debe interpretarse con un sentido
exclusivo de modo que una niegue lo que los otros modelos aprobados han enseñado. El Nuevo
Testamento, por ejemplo, combina la imagen del Templo y del Cuerpo de Cristo en formas lógicamente
incoherentes, pero por caminos teológicamente complementarios. En I Pedro 2.5 se nos dice que los
cristianos son un Templo construido en piedras vivas, mientras que en Pablo (Efesios 4.16) se nos dice que el
Cuerpo de Cristo está aún en construcción.
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (1) Institución. Ayuda a sus propios miembros a luchar por su salvación, dándoles orientación, consejo, comodidad y todo tipo de asistencia pastoral y sacramental. Para el modelo institucional es crucialmente importante que los signos de la pertenencia sean visibles, lo que quiere decir jurídicamente aplicables. […] Los beneficiarios de la Iglesia en el modelo institucional son sus propios miembros. La Iglesia es la escuela que les instruye proporcionándolos las verdades que necesitan para alcanzar la salvación eterna. […] En cada generación, la Iglesia tiene que enfrentarse con el problema de cómo mantener la institución robusta y la estabilidad institucional sin caer en los peligros de un exagerado institucionalismo.
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (2) Comunión mística. “Cuerpo de Cristo”: Un signo o representación de la salvación que se espera. Derivada del concepto de “comunión de los santos”. La Iglesia, en el sentido bíblico, “no es una institución, sino una fraternidad, una pura comunión de personas” (Emil Brunner, El malentendido de la iglesia). […] Para muchos fines, la analogía del Cuerpo de Cristo y el Pueblo de Dios son cosas equivalentes. Ambos son más democráticos, de partida, que los modelos jerárquicos. Acentúan la relación inmediata de todos los creyentes con el Espíritu Santo que dirige a toda la Iglesia. Ambos centran la atención del mismo modo sobre el mutuo servicio de los miembros entre sí y en la subordinación de los intereses de cada miembro a los del grupo o a los de todo el Cuerpo o Pueblo.
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (3) Sacramento. Administra elementos religiosos sobrenaturales y tiene escaso contacto con las realidades presentes. El modelo sacramental ha visto correctamente a la Iglesia como una personalización simbólica del Reino. La iglesia es apenas un signo de la presencia del Reino de Dios en el mundo. […] La Iglesia sobre la Tierra debe trabajar continuamente para llegar a ser un signo creíble de la gloria futura a la que hace referencia. Esto debe ser una fuente de esperanza a todos los que se preocupan por ello. Pues de otra forma perdería todo su sabor, dejaría de ser el signo escatológico que tiene que ser la Iglesia.
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (4) Heraldo. Se dedicada a proclamar la venida del Reino en Cristo. ¿Qué estás haciendo, tú, hombre, con la palabra de Dios en tus labios? ¿En qué sentido asumes la tarea de mediador entre el cielo y la tierra? ¿Quién te ha autorizado a tomar tu puesto y a suscitar sentimientos religiosos? Y para culmen de todo, ¿con qué resultados, con qué éxitos? ¿Es que se ha oído jamás hablar de una presunción mayor, similar a la de los Titanes, o para hablar menos clásicamente, pero más claramente, una osadía mayor? ¡Nadie puede usurpar impunemente la prerrogativa de Dios! Pero es que la profesión de ministro no implica necesariamente ambas cosas?
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (4) ¿Es que toda la situación de la Iglesia no es una ilustración de la crónica presunción del hombre que en este terreno es mucho peor que en cualquier otro? ¿Puede llegar a salvarse un ministro? Yo respondería que para el hombre esto es imposible, pero que para Dios todas las cosas son posibles. Dios nos puede sacar del fuego como se saca a un leño. Karl Barth, La Palabra de Dios y la palabra humana
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (5) Servidora. Introduce los valores del Reino en toda la sociedad humana y a través de esto de preparar el mundo en la medida en que es capaz el esfuerzo humano, para la transformación final cuando Dios establezca el nuevo cielo y la nueva tierra. Derivación práctica de la parábola del buen samaritano: …una Iglesia que no sea “una estructura institucional de salvación al lado de las estructuras del mundo”, sino una Iglesia que sea una comunidad dentro de las estructuras de la responsabilidad histórica que reconoce y sabe la graciosa obra de Dios en favor de la humanidad.
4. CINCO MODELOS BÁSICOS (5) La Iglesia servidora es la comunidad que confirma a la humanidad en su libertad para enfrentarse al futuro, para denunciar las pretensiones de creer que determinadas estructuras humanas han llegado a la perfección y para sufrir con los hombres en la lucha contra los poderes del mal. […] La Iglesia tiene una necesidad drástica de desnudarse de sus estructuras que pueden ser un obstáculo para su misión. Para llevar a cabo su tarea de servicio la Iglesia debe trabajar dentro de las estructuras del mundo más bien que dedicarse ella a construir estructuras paralelas. “La casa de Dios no es la Iglesia, sino el mundo. La Iglesia es la servidora y la primera característica del servidor es que vive no en su propia casa, sino en casa ajena” (John A.T. Robinson).