El pensamiento reformado: algunos desarrollos hisóricos

Page 1

EL PENSAMIENTO REFORMADO: ALGUNOS DESARROLLOS HISTĂ“RICOS. TRES EJEMPLOS Leopoldo Cervantes-Ortiz

Semana de la Reforma Protestante Iglesia Presbiteriana Dios con Nosotros 26 de octubre de 2015


1. El “principio protestante”: crítica radical de todos los absolutos humanos

PAUL TILLICH (1886-1965)

La era protestante (1948)


a) Este [el protestantismo] tiene un principio que está más allá de todas sus realizaciones. b) Es el fundamento crítico y dinámico de todas las realizaciones protestantes, pero no es en sí una realización. […] Las trasciende como trasciende cualquier forma cultural.


c) El principio protestante, nombre derivado de la protesta “protestante” destinada a contrariar las decisiones de la mayoría católica, contiene las protestas divinas y humanas contra cualquier exigencia absoluta referente a una realidad relativa, y se opone a la misma aun cuando la efectúe una iglesia protestante.

d) El principio protestante es juez de toda realidad religiosa o cultural, incluyendo la religión y la cultura que se denominan a sí mismas “protestantes”.


2. Libertad cristiana, sacerdocio universal y desclericalización

JÜRGEN MOLTMANN (1926)  J

“El cristianismo como religión de libertad” (1967)


a) …podemos calificar a la Reforma como el movimiento libertas christiana contra el movimiento libertas ecclesiae ─pensemos en el tratado de Lutero “Sobre la libertad de un hombre cristiano” [1520] y en el capítulo de Calvino, De libertate christiana (Institución, III, 19)─. b) Con todo, la Reforma no es únicamente una protesta contra la clericalización de la libertad sino, a su vez, el nacimiento de un nuevo hombre. De la palabra que justifica nace la libertad de un hombre cristiano.


c) El cristiano pasa a ser seĂąor de todas las cosas y hombre libre de toda sumisiĂłn porque tiene en Cristo el fundamento mismo de su libertad.

d) Con esto la libertad cristiana pierde su carĂĄcter de privilegio de clase y se convierte en fundamento de las decisiones libres en la obediencia de la fe.


3. La fe insumisa ante el absolutismo autoritario y de corte fundamentalista RAPHAテ記 PICON (1968) Y LAURENT GAGNEBIN (1939)

El protestantismo. La fe insumisa

(2005)


a) Los reformadores, Lutero, Zwinglio, Calvino, Bucero, Farel y otros, por unanimidad compartieron la convicción que ahora resuena en el corazón del protestantismo: ¡sólo Dios nos puede llevar a Dios! b) Ninguna institución eclesiástica, ningún papa, ningún clérigo nos puede conducir a él: porque, en primer lugar, Dios es quien viene a nuestro encuentro.


c) Ninguna confesión de fe, ningún compromiso en la Iglesia, ninguna acción humana nos puede atraer la benevolencia de Dios: sólo su gracia nos salva. Ningún dogma, ninguna predicación, ninguna confesión de fe pueden hacernos conocer a Dios: sólo su Palabra nos lo revela. d) Dios no está sujeto a ninguna transacción posible, su gracia excede cualquier posibilidad de intercambio y reciprocidad. En el protestantismo, Dios es precisamente Dios precisamente en la medida en que nos precede y permanece libre ante cualquier forma de sumisión.


4. La “doble estirpe� del protestantismo: entre el fundamentalismo y el liberalismo

JEAN-PAUL WILLAIME (1947)

La precariedad protestante

(1992)


a) Por su insistencia en la Biblia como Ăşnica autoridad en materia de fe y de vida eclesial, el protestantismo es un fundamentalismo,

b) mientras que por su insistencia en el libre examen y el rechazo de todo magisterio eclesiĂĄstico es un liberalismo.


c) [Esta tensión] se traduce, en el plano psico-social, por la interferencia de dos tendencias: una que conduce sin cesar a estrechar el grupo alrededor de una verdad circunscrita y a reforzar el control social de los actores […] que se le puede calificar de “sectaria”, […]

d) y la otra que tiende al contrario a relajar constantemente el paquete colectivo y reivindica la autonomía de la conciencia creyente.


Bibliografía Jürgen Moltmann, “El cristianismo como religión de libertad” [1967], en

www.raco.cat/index.php/convivium/article/viewFile/76338/98937. Raphaël Picon y Laurent Gagnebin, Le protestantisme. La foi insoumise. Champs, Flammarion, 2005. Paul Tillich, La era protestante. Trad. de M. Horne. Buenos Aires, Paidós, 1965 (Biblioteca de ciencia e historia de las religiones), pp. 245-246. Jean-Paul Willaime, La precarité protestante. Ginebra, Labor et Fides, 1992.

_____, “Del protestantismo como objeto sociológico”, en Religiones y Sociedad, México, Subsecretaría de Asuntos Religiosos, Secretaría de Gobernación, núm. 3, mayo-agosto de 1998, p. 126. Traducción: Roberto Blancarte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.