OREMOS POR LOS INVITADOS/AS AL CULTO DE EVANGELIZACIÓN DEL PRÓXIMO DOMINGO CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
MARTES 13 DE FEBRERO, 19 HRS. Modera: D.I. Miguel Medina T.
Llamamiento SALMO 149 Oración de ofrecimiento Himno: “La mañana gloriosa” (207) Círculo de oración (familias) y testimonios Lectura bíblica EZEQUIEL 19.1-9 Tema: LAMENTO POR LOS DIRIGENTES DE ISRAEL Himno: “Hay quien vele mis pisadas” (354) Ofertorio Bendición pastoral
ELEGÍA POR LOS REYES DE ISRAEL Julio Lamelas Míguez
E
l poema de Ez 19,1-14 en forma de lamentación o qina sobre la monarquía consta de dos partes marcadas por la presencia de dos imágenes: la de la leona (Ez 19.1-9) y la de la vid (Ez 19.10-14). Ambas ilustran paralelamente una misma verdad. La monarquía davídica se había convertido en un elemento básico en la estructura del pueblo elegido. Cualquier ruptura de la línea monárquica significaba para Israel una prueba evidente de castigo. En relación con este tema tratado en Ez 19, consideremos en primer lugar la imagen de la leona de Ez 19.1-9. La leona es Judá y sus dos cachorros son los reyes de Judá: Joacaz (Ez 19.3-4), primer hijo de Josías, deportado a Egipto por Necao en el 609 después de
un breve reinado (2 Re 23.31-34) y, probablemente, Sedecías (Ez 19.5-9), otro hijo de Josías, nombrado rey por Nabucodonosor en sustitución de Jeconías, que había sido llevado a Babilonia en la primera deportación. Sedecías, en el momento en que fue cantada esta lamentación, que al mismo tiempo es profecía, aún no había sido capturado, cegado y llevado al exilio; aún no se había rebelado contra el rey de Babilonia. No es probable que el segundo cachorro sea Jeconías, rey legítimo para Ezequiel y último vástago de la dinastía davídica, porque era muy querido por los exiliados y no era lógico que Ezequiel hiciese una elegía de tono negativo sobre él. Los dos príncipes a los que se aplica esta primera imagen: Joacaz y Sedecías, víctimas del juego político de Egipto y Babilonia, adquieren en este texto un valor ejemplar. Uno es deportado a occidente y el otro a oriente. Joacaz paga la rebelión de su padre y Sedecías, que no es más que un lamentable trasplante (véase Ez 17.5; Jue 9.12), añade su propio delito. _______________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
18 – SEGUNDO
CULTO DE
EVANGELIZACIÓN M ATAGALPA 1081, S AN P EDRO Z ACATENCO , D EL . G USTAVO A. M ADERO , 07360, C IUDAD DE M ÉXICO , Tel.: 5586 6986, igl.ammi.shadday@gmail.com,
www.igl-ammi-shadday.blogspot.com,
S ECRETARIO DEL C ONSISTORIO : A.I. Lauro B. Adame, Tel. 5517 0292 A TENCIÓN PASTORAL : Martes, 18.30 hrs. Visitas: Miércoles o jueves, 19:00 hrs. PASTOR: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz Tel. (044 55) 5180 5146
CULTO DE REFLEXIÓN Y ANIMACIÓN
TIEMPO DESPUÉS, JESÚS REGRESÓ A LA CIUDAD DE JERUSALÉN PARA ASISTIR A UNA FIESTA de los judíos. 2 En Jerusalén, cerca de la entrada llamada “Portón de las Ovejas”, había una piscina con cinco entradas, que en hebreo se llamaba Betzatá. 3-4 Allí, acostados en el suelo, había muchos enfermos: ciegos, cojos y paralíticos. 5 Entre ellos había un hombre que desde hacía treinta y ocho años estaba enfermo. 6 Cuando Jesús lo vio allí acostado, y se enteró de cuánto tiempo había estado enfermo, le preguntó: “¿Quieres que Dios te sane?”. 7 El enfermo contestó: “Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando el agua se mueve. Cada vez que trato de meterme, alguien lo hace primero”. 8 JESÚS LE DIJO: “LEVÁNTATE, ALZA TU CAMILLA Y CAMINA”. 9 EN ESE MOMENTO EL HOMBRE QUEDÓ SANO, ALZÓ SU CAMILLA Y COMENZÓ A CAMINAR. Esto sucedió un sábado, que es el día de descanso obligatorio para los judíos. 10 Por eso, unos jefes de los judíos le dijeron al hombre que había sido sanado: “Hoy es sábado, y está prohibido que andes cargando tu camilla”. 11 Pero él les contestó: “El que me sanó me dijo: ‘Levántate, alza tu camilla y camina’”. 12 Ellos preguntaron: “¿Y quién te dijo que te levantaras y caminaras?”. 13 Pero el hombre no sabía quién lo había sanado, porque Jesús había desaparecido entre toda la gente que estaba allí. 14 Más tarde, Jesús encontró a ese hombre en el templo, y le dijo: “Ahora que estás sano, no vuelvas a pecar, porque te puede pasar algo peor”. 15 El hombre fue a ver a los jefes judíos, y les dijo que Jesús lo había sanado. 16 Entonces ellos empezaron a perseguir a Jesús por hacer milagros los sábados. 17 Pero Jesús les dijo: “Mi Padre nunca deja de trabajar, ni yo tampoco”. 18 Los jefes judíos se molestaron tanto que tuvieron aun más ganas de matar a Jesús. No lo querían porque, además de sanar a los enfermos en sábado, decía que Dios era su Padre, y que por eso era igual a Dios. 1
CULTO DE REFLEXIÓN Y ANIMACIÓN E S C U EL A D E F O R M A C I Ó N C R I S T I A N A , 11.00 H R S .
KOINONÍA, 11.50 HRS. AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . D i r i g e : A . I . G e r m á n Fe r n á n d e z E .
Introito
Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible)
Celebremos la grandeza del Señor con la conciencia plena de que su Espíritu nos convoca y nos asiste. Alcemos la voz para adorar con gratitud y esperanza. Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ C.
Unidos/as: Arrojen a la basura todas las maldades que cometieron contra mí. Vuelvan a amarme de todo corazón, y busquen recibir nueva vida. ¡Yo no quiero que mueran! ¡Apártense de la maldad, y vivirán! EZEQUIEL 18.31-32 * Himno: “Sé tú mi visión” (357)
La liturgia que brota de la vida Ministra: Porque el Creador con su gran amor nos otorga la dignidad y la responsabilidad de relacionarnos con Él, estamos aquí para alabarlo. Hombres: Porque reconocemos cómo el Señor conduce nuestra vida y nos atrae hacia Él, estamos aquí para afirmar la fe en su obra redentora. Mujeres: Y porque el mundo debe saber que su amor no se aparta nunca del horizonte. Todos/as: Nos unimos para cantar y dar loas a su nombre en medio de este tiempo de crisis y desafíos. ¡Que seamos capaces de transmitir su amor de la mejor manera! Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno: “Soberano Señor de los mundos” (60)
El Señor levanta al pecador/a Ministro: El Salvador eterno nos llama a estar a cuentas con él. La justicia de Dios exige que vengamos a Él con una actitud sincera de arrepentimiento y conversión a renovar nuestros caminos y a mejorar cada día nuestras acciones. Él nos perdona y restaura.
Amistad y unidad Saludos y bienvenida * Himno: “Somos uno en Cristo” (403)
Ante el trono de misericordia Las oraciones de los salmos que nuestros labios no pueden pronunciar, que nos sorprenden o espantan, nos hacen presentir que aquí es otro el que ora, y que el que puede proclamar así su inocencia, clamar por el juicio de Dios y descender a tan profundo dolor, no es otro que Jesucristo mismo. DIETRICH BONHOEFFER * Himno: “¡Maestro, se encrespan las aguas!” (369) Oración de intercesión
La palabra profética más segura * Lectura del Antiguo Testamento II REYES 5.1-15 (En pantalla) * Lectura del Nuevo Testamento JUAN 5.1-18 (Impresa)
Reflexión
• El evangelista contempla, a manera de panorámica, una multitud de ciegos, cojos y lisiados. • Ellos no pueden celebrar la fiesta. El movimiento de las aguas evoca la visión de los huesos secos de Ez 37. • El evangelista se fija en un tullido, de 38 años, lo que significa toda una generación. Jesús devuelve la salud a este muerto-viviente; pero no por el agua, sino por su Palabra. • Este milagro acontece en sábado y Jesús ordena al tullido que se lleve su camilla, con lo cual conculca un precepto de la Misná. Para el evangelista se trata del verdadero sábado: la culminación de la obra creadora de Dios, que se realza con la presencia sanadora de Jesús. En cambio, para las autoridades judías se trata de una trasgresión de la ley. • Los judíos se fijan más en la trasgresión del sábado que en la sanación del pobre tullido y empiezan a perseguir a Jesús. Esta persecución también llegará a sus discípulos (15,20). • Jesús se defiende, en lugar de situarse en la casuística de la ley rabínica, se ubica en su puesto junto a Dios, que trabaja siempre, en un presente eterno: «Mi Padre trabaja siempre y yo también trabajo» (17). • Jesús no es sólo señor del sábado, como afirman los sinópticos (Mc 2,28), se sitúa en relación de comunión plena con el Padre, en continuidad de trabajo permanente, quien nunca descansa de crear y cuidar del mundo. Declara que su actividad no procede de sí mismo, sino del Padre, quien es soberanamente activo y generoso, pues por amor actúa. LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO
Redimidos y liberados/as * Himno: “La nueva proclamad” (266)
Ofrendamos desde lo profundo D: Todos los seguidores de Jesús tenían una misma manera de pensar y de sentir. C: Todo lo que tenían lo compartían entre ellos, y nadie se sentía dueño de nada. HECHOS 4.32 Presentación de ofrendas
La misión del pueblo de Dios * Bendición comunitaria SALMO 67.1-2 D: Dios mío, ten compasión de nosotros y danos tu bendición. C: Míranos con alegría y muéstranos tu amor; así todas las naciones del mundo conocerán tus enseñanzas y tu poder para salvar. Amén. * Bendición congregacional Himno: “Confiad en Jehová” (449) Postludio Intereses de la comunidad
PRÓXIMO TEMA: “JESÚS SALVA INTEGRALMENTE A LAS PERSONAS”.
BASE BÍBLICA: MATEO 20.29-34. EXPOSITOR: PBRO. HÉCTOR MENDOZA N. PRESIDE: D.I. ODAVIA PALOMINO L.