Boletín 12, 26 de marzo de 2017

Page 1

OREMOS POR LA REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS BÁSICOS DE LA IGLESIA CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO

MARTES 28 DE MARZO, 19 HRS. Modera: Nazaret Maldonado

Llamamiento SALMO 11 Oración de ofrecimiento Himno: “Del santo amor de Cristo” (150) Momentos de oración Lectura bíblica JEREMÍAS 36.1-19 Tema: E L REY J OACIM QUEMA EL ROLLO Himno: “Amarte sólo a ti, Señor” (529) Ofertorio Bendición pastoral

L A PA L AB R A R EN A CID A José María Ábrego de Lacy

V

olvemos a estar en el año cuarto de Joaquín. A Jeremías se le prohíbe el acceso al templo, por lo que recopila en un libro, dictado a Baruc, todos los oráculos pronunciados hasta la fecha. Pretende que el pueblo se convierta al escucharlos. ¿No los había oído antes? Tal vez el ambiente de ayuno colabore en crear la acogida necesaria. […] Cuando, por fin, se lee ante el rey, éste lo quema. Jeremías vuelve a dictar otro, al que se le añadieron otras cosas semejantes (Jr 36.32). […] El texto se centra en la existencia del libro: se escribe, se destruye y se vuelve a escribir. Por eso se subraya la identidad del segundo libro con el primero (Jr 36.28, 32). Este segundo no pretende ser

proclamado; sólo existir. Tal vez, para servir de testimonio el día en que su palabra se cumpla. También en Jeremías es importante su existencia: su vocación desde el seno de su madre, su celibato, sus prisiones, sus acciones simbólicas, su descenso a Egipto, etc. Incluso su crisis interna es tan importante, o más, que su mensaje monocorde. […] La doble edición del libro recuerda la doble escritura de la Ley mosaica (Ex 34). El pecado del pueblo tiene una fuerza destructora real que dimana de la palabra pronunciada por Dios, pero la omnipotencia divina asegura su resurrección. La relación entre el libro y la Ley refuerza el paralelismo antitético que en otras partes del libro se establece entre Moisés y Jeremías. Este texto dibuja una imagen del rey contraria a la de Joaquín (Jr 22.13-19). Evoca también la prohibición de volver a Egipto, que Jeremías aplicará en su momento (Jr 42.15, 19), aunque personalmente tendrá que recorrer a la fuerza ese camino. Lo importante es que la citada ley deuteronómica sobre el rey y la narración sobre la reforma de Josías son las pautas según las cuales debemos leer Jr 36. _______________________________________ M ATAGALPA 1081, S AN P EDRO Z ACATENCO , D EL . G USTAVO A. M ADERO , 07360, C IUDAD DE M ÉXICO , Tel.: 5586 6986,

igl.ammi.shadday@gmail.com, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com,

S ECRETARIA DEL C ONSISTORIO : D.I. Odavia Palomino L., Tel. 5517 0292 A TENCIÓN PASTORAL : Martes, 18.30 hrs. Visitas: Miércoles o jueves, 19:00 hrs. P ASTOR TITULAR : Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz Tels. 5594 6238, (044 55) 5180 5146

IGLESIA PRESBITERIANA

1

RECIBAN AL QUE ES DÉBIL EN LA FE, PERO NO PARA entrar en discusiones. 2 A algunos su fe les permite comer de todo, pero hay quienes son débiles en la fe, y solo comen verduras. 3 El que come de todo no debe menospreciar al que no come ciertas cosas, y el que no come de todo no debe condenar al que lo hace, pues Dios lo ha aceptado. 4 ¿Quién eres tú para juzgar al siervo de otro? Que se mantenga en pie, o que caiga, es asunto de su propio señor. Y se mantendrá en pie, porque el Señor tiene poder para sostenerlo. 5 Hay quien considera que un día tiene más importancia que otro, pero hay quien considera iguales todos los días. Cada uno debe estar firme en sus propias opiniones. 6 El que le da importancia especial a cierto día, lo hace para el Señor. El que come de todo, come para el Señor, y lo demuestra dándole gracias a Dios; y el que no come, para el Señor se abstiene, y también da gracias a Dios. 7 Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni tampoco muere para sí. 8 Si vivimos, para el Señor vivimos; y, si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos o que muramos, del Señor somos. 9 Para esto mismo murió Cristo y volvió a vivir, para ser Señor tanto de los que han muerto como de los que aún viven. 10 Tú, entonces, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú, ¿por qué lo menosprecias? ¡Todos tendremos que comparecer ante el tribunal de Dios! 11 Está escrito: «Tan cierto como que yo vivo —dice el Señor—,/ ante mí se doblará toda rodilla/ y toda lengua confesará a Dios”. 12 Así que cada uno de nosotros tendrá que dar cuentas de sí a Dios. 13 POR TANTO, DEJEMOS DE JUZGARNOS UNOS A OTROS. MÁS BIEN, PROPÓNGANSE NO PONER TROPIEZOS NI OBSTÁCULOS AL HERMANO.


CULTO DE ADORACIÓN

E SCUELA DE F ORMACIÓN C RISTIANA , 11.00 HRS . KOINONÍA, 11.50 HRS. AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . Dirige: A .I. electa Odavia P alomino López Introito Adoramos al Señor Dios porque Él nos amó primero y porque mediante su gracia nos ha incorporado a su pueblo. Por ello le rendimos un culto solemne y sincero. Preludio al piano

JACOBO NÚÑEZ C.

Un culto situado y responsable Ministro: Celebramos el nombre de nuestro Dios con la conciencia plena de su amor y de su gracia. Mujeres: Alzamos nuestra voz para afirmar su grandeza y su poder. Hombres: Su magnificencia llena el universo que Él mismo ha creado. Su justicia es indiscutible y abarca toda la tierra. Todos/as: Afirmamos nuestra fe y expectantes esperamos en el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. Amén. * Oración de ofrecimiento * Himnos: “Soberano Señor de los mundos” (60) “Te loamos, te glorificamos” (44) El perdón divino dignifica Ministro: Si el malvado se arrepiente de todos los pecados que ha cometido, y obedece todos mis decretos y practica el derecho y la justicia, no morirá; vivirá por practicar la justicia, y Dios se olvidará de todos los pecados que ese malvado haya cometido. EZEQUIEL 18.22 Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible)

Unidos/as: Por tanto, para que sean borrados sus pecados, arrepiéntanse y vuélvanse a Dios, a fin de que vengan tiempos de descanso de parte del Señor. HECHOS 3.19 * Himno: “Seguridad me dio Jesús” (282) CHARLES H. GABRIEL

Fraternidad comunitaria Saludos y bienvenida Himno: “¡Hola! ¿Cómo estás?” (425) MIREYA CARPINTEYRO Celebración de cumpleaños Oramos con fe y esperanza No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. FILIPENSES 4.6 Himno: “Vivir por Cristo” (341) Oración de intercesión A.I. EDITH MARTÍNEZ V. La Palabra eterna y actual * Lectura del Antiguo Testamento ÉXODO 12.29-42 (En pantalla) * Lectura del Nuevo Testamento ROMANOS 14.1-13 (Impresa) Reflexión

INTRODUCCIÓN.EL AMOR,FUNDAMENTODE LACOMUNIDAD • Ante la fragmentación y la división, la comunidad cristiana es el espacio en donde el amor de Dios se manifiesta como una realidad fundante.

LOS FUERTES Y LOS DÉBILES EN LA COMUNIDAD • Algunos cristianos, los “débiles”, no acababan de desprenderse de algunas prácticas, ya fuese por escrúpulos, miedos supersticiosos o por falta de formación. • Otros, en cambio, “los fuertes”, se sentían liberados de todo eso y miraban con desprecio a los “débiles”. • Pablo ya había tratado el tema en 1 Cor 8 y 10.14-33 y dado una solución de principio, a saber: la fe en Cristo libera al creyente de semejantes miedos y observancias. • Pablo trata el asunto con la máxima seriedad y sale en defensa decidida de los “débiles”. No es que todas las opiniones tengan para él el mismo valor o que la actitud de los “débiles” sea correcta. • Son las personas y sus conciencias delante de Dios las que tienen el mismo valor. Por eso pide mutuo respeto y tolerancia, que no es lo mismo que indiferencia. LA PRIMACÍA DEL AMOR EN LA COMUNIDAD • En definitiva, está pidiendo a la comunidad de Roma que practique el “diálogo presidido por la caridad”, para que “los fuertes” sepan que la libertad del cristiano tiene que estar siempre al servicio del amor. • Si el reinado de Dios no consiste en comidas ni bebidas, sino en la justicia, en la paz y en el gozo del Espíritu Santo (17), esto se lleva a cabo compartiendo la fe y el amor entre hermanos y hermanas. • Compartir la fe es respetar la conciencia del otro que le lleva a actuar de la manera que lo hace. Viene a decirle al fuerte: si tu fe –tus convicciones, tu conciencia– te permite comer vino y carne, en buena hora. Pero si está en juego el amor al hermano a causa del escándalo que le das, deja el vino y la carne para otra ocasión.

El amor de Dios en la iglesia * Himno: “¡Oh, amor que excede a todos!” (401)

Ofrendar desde lo profundo Yo sé, mi Dios, que tú pruebas los corazones y amas la rectitud. Por eso, con rectitud de corazón te he ofrecido voluntariamente todas estas cosas, y he visto con júbilo que tu pueblo, aquí presente, te ha traído sus ofrendas. I CRÓNICAS 29.17

Su bendición es un bálsamo * Bendición comunitaria, unidos/as SALMO 67.1-2 Dios nos tenga compasión y nos bendiga; Dios haga resplandecer su rostro sobre nosotros, para que se conozcan en la tierra sus caminos, y entre todas las naciones su salvación. Amén. * Bendición congregacional Himno “Con vosotros está” (637, 1ª y 2ª) Postludio Intereses de la comunidad PRÓXIMO TEMA: “A TODO PUEDO HACERLE FRENTE, GRACIAS A CRISTO QUE ME FORTALECE”. BASE BÍBLICA: FIL 4.10-20. PRESIDE: HNO. ALBERTO CHÁVEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.