O ORREEM MO OSS PPO ORR LLO OSS PPLLAANNEESS YY LLAASS PPRRÓ ÓXXIIM MAASS AACCTTIIVVIID DAAD DEESS D DEE LLAA IIGGLLEESSIIAA
CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO Martes 20 de mayo, 19 hrs. Modera: Oswaldo Aguilar A. Llamamiento MIQUEAS 2.12-13 Oración de ofrecimiento Himnos: “Grande es tu fidelidad” (50) “Doquiera tu nombre grandioso resuene” (70) Momentos de oración Lectura bíblica EZEQUIEL 3.16-27 TEMA: ACTOS SIMBÓLICOS PROFÉTICOS Himno: “Yo quiero ser cual mi Jesús” (534) Ofertorio Bendición pastoral LO S A CTO S S IM B Ó LI CO S ( II ) Louis Monloubou
E
stos gestos son más abundantes aún en Jeremías: el cinturón llevado al Éufrates (13.1-11); su celibato y su negativa a participar del luto y de las fiestas de su ambiente (16); el cántaro roto (19); el nombre maléfico que le da a un adversario condenado (20.3); el yugo que se pone en la cerviz como signo de una esclavitud muy próxima (27); el mismo yugo roto por Ananías que intenta anunciar el fracaso de Nabucodonosor (28, las.); la compra de un terreno para señalar los tiempos en que el país volverá a la vida normal (32); finalmente, la construcción de un estrado para el trono de Nabucodonosor, futuro conquistador de Egipto (43.8-10), así como el libro tirado al Éufrates como signo de la próxima aniquilación de Babilonia (51.59-64). También son abundantes los actos simbólicos realizados por Ezequiel, aunque su desarrollo resulta quizás confuso; una confusión que se debe unas veces al temperamento del profeta, cuya oscuridad manifiesta irritaba a los que le rodeaban (24.19), Y otras veces a las diversas modificaciones
introducidas en el texto por los sucesivos editores. Ezequiel se encierra en su casa, se vuelve mudo y es atado con sogas (3.24-27). Imita así el asedio de la ciudad (4.1-3a); indefinidamente reclinado sobre un lado y luego sobre otro, representa el estado de postración en que caerán los dos reinos (4.4-17). Con la barba y los cabellos cortados, sugiere el destino trágico del pueblo (5.1-3). Cargándose con un saco de emigrante, anuncia la marcha al destierro de los habitantes de Jerusalén que todavía seguían allí (12.1-16). Ezequiel se alimenta con una comida despreciable, señal de la suerte que conocerán los desterrados (12.17-20). Representa o imagina al rey de Babilonia decidiéndose a marchar contra Jerusalén (21.23-25). Cuando muere de repente su esposa, se niega a llevarle luto para señalar la desgracia todavía mayor que va a ocurrir (24.1527). En fin, uniendo en su mano dos varas que representan respectivamente a Judá y a José (los dos reinos del sur y del norte), mima la unificación futura de los dos grupos rivales (37. 15-28). Como último ejemplo de los gestos simbólicos realizados por los profetas del Antiguo Testamento, Zacarías entrega una corona a Josué, el sumo sacerdote (Zac 6.9-11). La tradición de los gestos, espectaculares a veces y siempre significativos, continúa con el Nuevo Testamento. Los profetas del Antiguo Testamento, p. 28
PPRRÓ ÓXXIIM MAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS 25 – 3ER TALLER BÍBLICO: EL ÉXODO, RESERVA PERMANENTE DE SENTIDO
MATAGALPA 1081, SAN P EDRO Z ACATENCO, DEL. GUSTAVO A. MADERO, 07360, MÉXICO, D.F., Tel.: 5752-3469, fax: 5586 6986, igl.ammi.shadday@gmail.com, www.igl-ammi-shadday.blogspot.com, www.facebook.com/AmmiShadday SECRETARIA DEL CONSISTORIO: D.I. Odavia Palomino L., Tel. 5517 0292, odaviap@gmail.com ATENCIÓN PASTORAL : Martes, 18.30 hrs. Visitas: Miércoles o jueves, 19:00 hrs. MINISTERIO PASTORAL: Pbro. Leopoldo Cervantes-Ortiz Tels. 5594 6238, (044 55) 5180 5146, lcervortiz@yahoo.com.mx
IGLESIA PRESBITERIANA
6
POR ESO, TE RECUERDO EL DEBER DE REAVIVAR el don que Dios te otorgó cuando impuse mis manos sobre ti. 7 Porque no es un espíritu de cobardía el que Dios nos otorgó, sino de fortaleza, amor y dominio de nosotros mismos. 8 Así que no te avergüences de dar la cara por nuestro Señor y por mí, su prisionero; al contrario, sostenido por la fuerza de Dios, sufre juntamente conmigo por la propagación del mensaje evangélico. 9 Dios es quien nos ha salvado y nos ha llamado a una vida consagrada a él, no porque lo merecieran nuestras obras, sino porque tal ha sido su designio conforme al don que se nos ha concedido por medio de Cristo Jesús antes que el tiempo existiera. 10 Un don que ahora se ha hecho manifiesto por la aparición de Cristo Jesús, nuestro Salvador, cuyo mensaje ha destruido la muerte y ha hecho brillar la luz de la vida y de la inmortalidad. 11 De ese mensaje Dios me ha constituido pregonero, apóstol y maestro. 12 Por su causa soporto todas estás penalidades. Pero no me avergüenzo; sé en quién he puesto mi confianza y estoy seguro de que tiene poder para proteger hasta el día del juicio la enseñanza que me ha confiado. 13 Toma como norma la auténtica enseñanza que me oíste acerca de la fe y el amor que tienen su fundamento en Cristo Jesús. 14 Y, con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros, guarda la hermosa enseñanza que te ha sido confiada.
CULTO DE ADORACIÓN Y ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA, 10.30 hrs. Dirige: Hno. Luis David Herrera
* Himno: “Vamos cantando al Señor” (397) Saludos y bienvenida
Introito
¿POR QUÉ EL HIJO DE DIOS ES LLAMADO JESÚS, QUE SIGNIFICA SALVADOR? Porque nos salva y libra de todos nuestros pecados, y porque en ningún otro se debe buscar ni se puede hallar salvación. CATECISMO DE HEIDELBERG (1563), pregunta 29 Preludio al piano
JACOBO NÚÑEZ CABRERA
Celebramos la grandeza y la presencia de Dios
H AB 2
Ministro:¡Ay del que dice a un leño: “Despierta”,/ y a una piedra muda: “Ponte en pie”!/ ¿Podrá alguno de ellos hablar?/ Está recubierto de oro y plata,/ pero no alberga ningún aliento vital. Comunidad:¿De qué sirve un ídolo,/ hechura de artesano,/ imagen fundida,/ oráculo engañoso? Todos/as: ¿Puede confiar en él su artífice/ si ha fabricado un ídolo mudo?/ Mas el Señor está en su santo Templo,/ ¡que calle ante él toda la tierra! Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno “Dad a Dios inmortal alabanza” (245) H.G. JACKSON * Himno “¡Gloria, gloria, aleluya!” (5) J.W. HOWE Disfrutamos la gracia de su perdón
Ministro: Nuestras faltas y rebeliones son numerosas. Es evidente
nuestra incapacidad para vivir plenamente según la voluntad divina. Por ello, alzamos las manos en busca del perdón y la restauración que únicamente vienen de lo Alto, para así reanudar nuestra vida de fe una vez más y retomar el camino de la obediencia a sus designios. Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: He oído, Señor, tu proclama/ y respeto tu actuación./ Hazla realidad en medio de los tiempos,/ dala a conocer en el curso de los años;/ en momentos de ira, acuérdate de la misericordia. HABACUC 3.1 * Himno “Renuévame” (466) M. WITT 10.50-11.45 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS
Afirmamos la unidad de la Iglesia
J.A. ESPINOSA
Rendidos/as ante su trono de bondad
El Señor, mi Dios, es mi fuerza;/ da a mis pies agilidad de gacela/ y me hace caminar por las alturas. HABACUC 3.19 * Himno: “Guarda el contacto con el Salvador” (523) C.S. KAUFMANN Oración de intercesión Atentos/as a la proclamación de su Palabra
* Lectura del Antiguo Testamento * Lectura del Nuevo Testamento
JOSUÉ 24.14-28 II TIMOTEO 161-14 (Impresa)
Reflexión En el camino de la fidelidad
* Himno: “Todas las promesas” (151)
R.K. CARTER
Del fruto de nuestro de trabajo
Esta es la religiosidad auténtica e intachable a los ojos de Dios Padre: asistir a los débiles y desvalidos en sus dificultades y mantenerse incontaminado del mundo. SANTIAGO 1.27 Intereses de la comunidad Nos conduce con su mano
* Bendición comunitaria: II PEDRO 3.17b-18, Unidos/as Monten guardia, para que no los seduzca el error de los libertinos ni se desmorone la firmeza que ahora tienen. Y crezcan en gracia y en conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él la gloria ahora y por siempre. Amén. * Bendición congregacional: “Sagrado es el amor” (452) Postludio ________________________________________________________________________
TTEEM MA AD DEELL PPRRÓ ÓXXIIM MO OD DO OM MIIN NG GO O:: ““C COONN UUNNAA DDIISSPPOOSSIICCIIÓÓNN AA TTO D A P R U E B A ” . B A S E B Í B L I C A O D A P R U E B A ” . B A S E B Í B L I C A:: M MAATTEEOO 2211..2288--3322..