OREMOS POR LOS/AS OFICIALES DE LA IGLESIA QUE HAN SIDO ELECTOS EN ESTE DÍA CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO
MARTES 14 DE AGOSTO, 19 HRS. Modera: D.I. Ismael Núñez C.
Llamamiento SALMO 119.153-160 Oración de ofrecimiento Himno: “Majestuoso, poderoso” (228) Círculo de oración Lectura bíblica DANIEL 1 Tema: EL LIBRO DE DANIEL Y LA LITERATURA APOCALÍPTICA Himno: “Cerca de ti, Señor” (314) Ofertorio Bendición pastoral
LOS GÉNEROS LITERARIOS USADOS EN DANIEL (II) José Héctor Lüdy
E
l libro de Daniel no constituye una teodicea, una justificación de Dios ante la existencia del mal y del sufrimiento de los justos. En cambio, sí ofrece una explicación teológica de la persecución como desmesura del poder humano, como auto-divinización del poder. Por lo tanto, la perspectiva apocalíptica de Daniel no debe entenderse como la revelación de una visión fundamentalista de la historia, que proyecta sobre ella esquemas prefijados de antemano por la sabiduría divina, ni como una serie de predicciones fatalistas acerca del futuro que llegan incluso hasta el final de los tiempos. La revelación ofrecida por Daniel constituye el intento de comprender a la luz de la fe judía la dura realidad presente
de la persecución provocada por las pretensiones imperialistas de Antíoco IV Epífanes. Investigando en la historia pasada y en las Sagradas Escrituras, Daniel busca comprender el sentido último y definitivo de la propia existencia. Algunos comentaristas del libro de Daniel han comprendido y comprenden esta teología de la historia como una especie de "evangelización por el terror": se anuncia el final del mundo como destrucción y la venida inminente del reino de Dios, que instaura la justicia sobre la tierra y establece su reino con los justos, para despertar una mayor preocupación individual por la propia conducta, por la propia salvación. […] Otros comentaristas del libro, en cambio, han comprendido la visión apocalíptica del libro de Daniel, como una "paráclesis", una exhortación que pretende confirmar en la fe. Daniel es un libro que pretende confortar, consolar, a quienes se hallan sumergidos en la prueba, en la persecución. La apocalíptica se entiende, así, como "una teología del martirio". El libro de Daniel pertenece a la literatura parenética. Busca confortar en la prueba a los que son perseguidos, les revela el sentido de la persecución, les ofrece el testimonio de personas que en el pasado han sufrido los excesos de la dominación extranjera, personas que han sufrido la persecución. _______________________________________ PRÓXIMAS ACTIVIDADES
19 – XI A NIVERSARIO DEL C ORO L AUDATE D OMINUM 26 – D ÍA DE LA B IBLIA
CULTO DE EVANGELIZACIÓN
5
DEL MISMO MODO USTEDES, LOS JÓVENES, DEBEN OBEDECER LA AUTORIDAD DE LOS LÍDERES DE LA IGLESIA.
Todos deben tratarse con humildad, pues la Biblia dice: Dios se opone a los orgullosos, pero brinda su ayuda a los humildes. 6
Por eso, sean humildes y acepten la autoridad de Dios, pues él es poderoso. Cuando
llegue el momento oportuno, Dios los tratará como a gente importante. 7 Así que pongan sus preocupaciones en las manos de Dios, pues él tiene cuidado de ustedes. 8
Estén siempre atentos y listos para lo que venga, pues su enemigo, el diablo, anda
buscando a quien destruir. ¡Hasta parece un león hambriento! 9 Resistan los ataques del diablo; confíen siempre en Dios y nunca duden de él. Ya saben que en todo el mundo otros seguidores de Cristo están sufriendo como ustedes. HAYAN SUFRIDO POR UN POCO DE TIEMPO,
DIOS
10
PERO DESPUÉS DE QUE USTEDES
HARÁ QUE TODO VUELVA A ESTAR BIEN Y QUE USTEDES
NUNCA DEJEN DE CONFIAR EN ÉL; LES DARÁ FUERZAS PARA QUE NO SE DESANIMEN, Y HARÁ QUE SIEMPRE ESTÉN SEGUROS DE LO QUE CREEN.
Recuerden que Dios nos ha elegido por medio de Jesucristo,
para que formemos parte de su maravilloso reino. siempre! Amén.
11
¡Que Dios reine con poder para
CULTO DE EVANGELIZACIÓN
E S C U EL A D E F O R M A C I Ó N C R I S T I A N A , 11.00 H R S .
KOINONÍA, 11.50 HRS. AC T O L I T Ú R G I C O , 1 2 . 1 0 H R S . D i r i g e : A . I . Vi c e nt e O r o z c o G .
Introito De la Palabra nace la vida, y la Palabra, que es la vida, es también nuestra luz. La luz alumbra en la oscuridad, ¡y nada puede destruirla! JUAN 1.4-5 Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ C.
Alabanza y adoración responsables Ministro: Aquel que es la Palabra estaba en el mundo. Dios creó el mundo por medio de aquel que es la Palabra. Hombres: La Palabra vino a vivir a este mundo, pero su pueblo no la aceptó. Pero aquellos que la aceptaron y creyeron en ella, llegaron a ser hijos de Dios. Mujeres: Son hijos de Dios por voluntad divina. […] Aquel que es la Palabra habitó entre nosotros. […] Todos/as: Vimos el poder que le pertenece como Hijo único de Dios, pues nos ha mostrado todo el amor y toda la verdad. * Oración de ofrecimiento * Himno: “A Cristo doy mi canto” (241)
La grandeza del perdón divino Ministra: Dios mío, mira en el fondo de mi corazón, y pon a prueba mis pensamientos. Dime si mi conducta no te agrada, y enséñame a vivir como quieres que yo viva. SALMO 139.23-24
Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: Danos, oh Dios, el descanso de tu perdón para ver tu rostro con alegría y gratitud. Conduce nuestra vida por senderos de justicia, porque ésa es tu voluntad manifestada en la persona de tu Hijo Jesucristo. Amén. * Himno: “Tal como soy de pecador” (89)
La unidad del pueblo de Dios Saludos y bienvenida * Himno: “Un mandamiento nuevo os doy” (404)
La plegaria de fe Del mismo modo, y puesto que nuestra confianza en Dios es débil, el Espíritu Santo nos ayuda. Porque no sabemos cómo debemos orar a Dios, pero el Espíritu mismo ruega por nosotros, y lo hace de modo tan especial que no hay palabras para expresarlo. ROMANOS 8.26 Oración de intercesión
La Palabra que transforma vidas * Lectura del Antiguo Testamento PROVERBIOS 2.1-15 (En pantalla) * Lectura del Nuevo Testamento I PEDRO 5.5-11 (Impresa)
Reflexión
Hnos. J.A. Aquino y Feve Hernández
• Pedro se dirige, en primer lugar, a los “ancianos”, término con que se designaba a los responsables y líderes de la comunidad. Aunque se presenta con el título que le confiere su autoridad apostólica, “testigo de la pasión de Cristo" (1), los considera colegas. • Contempla el ministerio de estos líderes como la labor y el servicio de un buen pastor, en referencia siempre al Pastor Supremo, único pastor del rebaño. Sus consejos pastorales son válidos para todos los tiempos, especialmente para muchos pastores de nuestra Iglesia de hoy. • Toda la vida de un pastor debe ser entrega generosa al rebaño, guiándolo con el modelo y ejemplo de su vida, sin otros intereses espurios. • Después se dirige a todos los miembros de la comunidad, tanto jóvenes como viejos, y les pide que sean humildes. Esta humildad, referida a la relación de los cristianos con Dios, lleva a la confianza por la que ponemos en sus manos todos nuestros afanes y sufrimientos. • En una última llamada a la vigilancia, compara al enemigo supremo, el Diablo, a un león rugiente dando vueltas alrededor de su presa. Todas estas recomendaciones del discípulo evocan la realidad de una comunidad cristiana que, soportando la prueba y la persecución, vive de la esperanza de la venida liberadora del Señor, consolada por “el Dios de toda gracia que por Cristo los llamó a su gloria eterna” (10).
BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO
El cuidado del Señor * Himno “En medio de la vida” (536)
Compartir las bendiciones D: Ahora ustedes tienen mucho, y deben ayudar a los que tienen poco. Puede ser que, en otro momento, ellos tengan mucho y los ayuden a ustedes. C: De esta manera habrá igualdad. Como dice la Biblia: «Ni le sobró al que recogió mucho, ni le faltó al que recogió poco”. II CORINTIOS 8.14-15 Presentación de ofrendas
Llevar su mensaje por todas partes * Bendición comunitaria D: Que el Señor nuestro Dios haga resplandecer su rostro sobre su pueblo para ser bendición por todas partes. C: Que nuestro testimonio de fe sea sincero, responsable y transformador en cualquier lugar donde estemos para extender el Reino del Señor. Amén. * Bendición congregacional * Himno “Nuestra fortaleza” (661, 1ª y 3ª) Intereses de la comunidad
TEMA: “IMPORTANCIA DE LA ALABANZA EN EL CULTO CRISTIANO”.
B ASE BÍBLICA : S ALMO 147.1-11. DIRIGE: HNA. LUPITA MEDRANO M.