CULTO DE ORACIÓN Y ESTUDIO Martes 12 de noviembre, 19 hrs. Modera: A.I. Pablo Gil M. Llamamiento SALMO 39 Oración de ofrecimiento Himno: “Cantemos al Señor” (78) Momentos de oración Lectura bíblica II REYES 20.1-11 Tema: EZEQUÍAS ES SANADO Himno: “Cristo es mi dulce Salvador” (298) Ofertorio Bendición pastoral EL REINADO DE EZEQUÍAS Damien Noël
F
avorablemente juzgado por el libro de los Reyes por su reforma religiosa, Ezequías es una figura compleja que ciertamente alimentó grandes ambiciones en el plano internacional. Del rebelde que fue ante la opresión asiria, la dureza de su época le hizo testigo desengañado del desmantelamiento de Judá y del aislamiento de Jerusalén. […] Las informaciones del reinado presentan a Ezequías como un reformador (2 Re 18.4). La destrucción de los santuarios de los altozanos mencionados por 2 Re 18.22 es verosímil. Conocemos en Arad y en Berseba (Tell-Sebá) templos que fueron destruidos a finales del siglo VIII. Un santuario de un altozano no era más que una simple plataforma al aire libre acondicionada en la cima de las colinas. Podía ser un verdadero complejo urbano, con construcciones, patios y objetos cultuales, tales como el poste sagrado y las piedras levantadas, que
encontramos en todas las tradiciones bíblicas antiguas (Gn 28.18,22; 31.13; 35.14; Os 3.4; 10.1-2). Todos estos objetos son cananeos, y su legitimidad comienza a ser contestada hacia el 750 (cf. Dt 16.2122). La serpiente de bronce (Nm 21.4-9) es también un objeto cananeo, quizás de origen madianita. En Tell-Sebá se ha encontrado una serpiente grabada sobre una piedra de altar (reutilizada como piedra de construcción hacia finales del siglo VIII). Fuera del Templo de Jerusalén, cualquier santuario es considerado desde entonces como un santuario de altozano. El aspecto centralizador de la reforma de Ezequías tendría así una base religiosa: se trata de mantener la unicidad de Yahvé frente a un Baal multiforme. Pero el carácter político de esta medida es evidente, ya que refuerza el dominio real sobre el culto. La reforma de Ezequías debe ser mantenida como histórica. ________________________________
IGLESIA PRESBITERIANA
1
Dichoso aquel a quien se perdona su falta,/
aquel a quien de su pecado se absuelve./
2
Dichoso aquel a quien el Señor/ no le imputa culpa alguna,/ ni en su espíritu alberga engaño./ 3
Mientras callaba, envejecían mis huesos/ de
tanto gemir todo el día,/
4
pues noche y día me
abrumaba tu mano,/ se extinguía mi vigor entre intensos calores./
5
Pero yo reconocí mi pecado,
no te oculté mi culpa;/ me dije: “Confesaré mi culpa ante el Señor”./ Y tú perdonaste la maldad
PPRRÓ ÓXXIIM MAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS
de mi pecado./ Por eso todo fiel te implora/ en
17 – TESTIMONIO DE EVANGELIZACIÓN
los momentos de angustia;/ y aunque a raudales
24 – PLANEACIÓN PARA 2014 29-1 DIC. – VISITA A GUERRERO
6
se desborde el agua,/ no les podrá dar alcance./
7
Tú eres para mí un refugio,/ tú me proteges de la angustia/ y me rodeas de cantos de salvación./
8
Yo te instruiré y te enseñaré/ el camino que debes seguir,/ te aconsejaré y pondré mis ojos en ti./
9
No sean como caballos o mulos que nada
entienden:/ con el freno y las riendas hay que dominar su brío,/ pues de otro modo no se acercarán a ti./
10
Muchos son los sufrimientos del malvado,/ pero el amor
rodea al que confía en el Señor./
11
Que se alegran en el Señor los justos,
que se regocijen,/ que griten de gozo los de corazón recto.
CULTO DE ADORACIÓN Y ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA, 10.30 hrs. Dirige: Hna. Lidia Martínez Murillo Int roito Celebrar al Dios de la vida es reconocer sus acciones creadoras y sustentadoras y la manera en que su amor se manifiesta sobre todo lo que ha brotado de sus manos. La fe se estimula al expresar, siempre de forma nueva y refrescante, semejante realidad de salvación y esperanza. Preludio al piano JACOBO NÚÑEZ CABRERA
Ante el crea dor y sustentad or de nuestra vida Ministro: Dios creador, Dios de los océanos, Dios de la tierra y de todo lo que hay en ella: creaste este mundo con el poder de tu palabra, hiciste a la humanidad con tus propias manos y nos infundiste tu propio aliento. Mujeres: Nos diste estas tierras como un don, como fuente de identidad y sustento, nos empoderaste para cuidar de tu creación. Hombres: Estamos llamados/as a plantar las semillas de la justicia y la paz en nuestras vidas cotidianas. Estamos llamados a cuidar y cultivar esas semillas para que puedan convertirse en árboles de vida. Todos/as: Estamos llamados a plantar y cultivar las semillas de la justicia sin ambición egoísta, únicamente con el corazón de un siervo compasivo. Estamos llamados a plantar un jardín de justicia y paz entre las diversas religiones, culturas, razas y naciones. Amén. * Oración de ofrecimiento * Himno “Dad a Dios inmortal alabanza” (245) I. WATTS * Himno “Quiero levantar mis manos” (420) M. CASSINA
Retomamos los benefic ios de la grac ia Ministro: Dios de amor, hemos fallado y hemos maltratado el don que nos has dado. Te hemos ofendido y hemos profanado lo que has hecho. Perdónanos por haber traicionado tu confianza. Perdona nuestra codicia y nuestra arrogancia. Confesión comunitaria (En silencio; quien preside hace una oración audible) Unidos/as: Porque no ha de rechazarnos/ eternamente mi Dios:/ pues, aunque aflige, se apiada/ porque es inmenso su amor;/ que no disfruta afligiendo/ o humillando al ser humano. LAMENTACIONES 3.31-33 * Himno “Vivir por Cristo” (341) T. CHISOLM
10.50-11.45 DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS
El Señor nos une Salutaciones y bienvenida * Himno “Saludo del cristiano” (429)
Una plegaria común
* Himno “Cuando lo anhelo más” (351) Oración de intercesión
ANÓNIMO
W. CLEMENT A.I. ISRAEL NÚÑEZ CASTRO
En busca de su voluntad
* Lectura del Antiguo Testamento * Lectura del Nuevo Testamento
SALMO 32 (Impresa) JUAN 14.15-31
Reflexión
Nu evas perspectivas d e acc ión
Participación coral: “Cristo, tu voluntad” (350)
B. SCHMOLCK
Una ofrenda c on a legr ía
Porque esta ayuda es como un servicio sagrado que no sólo remediará las necesidades de los hermanos, sino que también contribuirá abundantemente a que muchos den gracias a Dios. II CORINTIOS 9.12 Intereses de la comunidad
Por las sendas d el mundo cam inando hac ia el Reino
* Bendición comunitaria: ORACIÓN DE SANTA COLUMBA, Unidos/as Sé una llama brillante delante de mí, oh Dios, una estrella que me oriente encima de mí. Sé un suave sendero delante de mí, un benévolo pastor detrás de mí, hoy, esta noche y siempre. Solo, con nadie más que contigo, recorro mi camino; ¿qué he de temer, Señor de la noche y del día, cuando estás cerca? Más seguro estoy en tus manos que si una multitud me rodeara. Amén. Hallelujah!, Libro de culto de la X Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, 30 oct.-8 nov. de 2013 * Bendición congregacional: “Después, Señor, de haber tenido aquí” (453) Postludio
PRÓXIMO TEMA: “LA VIDA DE DIOS INUNDA EL MUNDO”. BASE BÍBLICA: SALMO 85. A.I. MARÍA ELENA PAREDES GONZÁLEZ.