Letra 420, 31 de mayo de 2015

Page 1

teres, gira en torno a las ediciones de la Biblia, de Gutenberg en adelante. Pero la Sagrada Escritura está también disponible en braille y en el lenguaje de signos para sordos. No hay biblioteca, por extensa que sea, que comprenda la totalidad de las Biblias y Evangelios hablados, escritos, impresos.

Estas transformaciones en lo que hoy se conoce como “soporte” para vehicular los textos bíblicos atravesaron, en cada caso, una historia propia. En todos los idiomas de Occidente es posible reconstruir estos procesos como parte de una historia cultural más amplia. A partir de la Reforma Protestante y las diversas traducciones a las lenguas vernáculas, se abrió la caja de Pandora de la libre lectura e interpretación de los textos sagrados y comenzaron a imponerse nuevas prácticas de la lectura como tal. Así lo esbozó Carlos Monsiváis (19382010): “La única cultura “superior” de las masas, precisa [Antonio] Alatorre, es la religión, y de allí la enorme influencia de esa producción de letrados en el desarrollo de nuestra lengua, de manera similar a la influencia de la versión de la Biblia de King James en los países anglosajones […] y a la enorme presencia de la versión de la Biblia hecha por Lutero en el desarrollo del idioma alemán”. En ese contexto, la cita de Alatorre es obligatoria: “La lectura de la Biblia quedó prohibida en el Imperio español desde el siglo XVI. Si hubiera sido ‘autorizada’ la hermosa traducción de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, protestantes españoles del siglo XVI, la historia de nuestra lengua sería sin duda distinta de lo que es” (Los 1001 años de la lengua española, 1979, 1989). No se puede menospreciar el hecho de que muchos reformadores como Erasmo, Lutero y Calvino participaron directamente en esfuerzos magníficos de traducción bíblica que hicieran accesibles los textos sagrados a los grandes públicos de su época

Precisamente escritores como los mexicanos Monsiváis, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco (Premio Cervantes los dos segundos) han destacado la manera en que el acceso a determinadas traducciones de la Biblia permite que su influjo se haga sentir en rangos cada vez mayores de influencia cultural y literaria. Monsiváis, como tantos lectores evangélicos de su generación, fue un escritor formado y permeado toda su vida por la revisión Reina-Valera de 1909. Su testimonio es coloquial, directo y sin rodeos: En el principio era el Verbo, y a continuación Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera tradujeron la Biblia, y acto seguido aprendí a leer. El mucho estudio aflicción es de la carne, y sin embargo la única característica de mi infancia fue la literatura: himnos conmovedores […], cultura puritana (“Instruye al niño en su carrera y aun cuando fuere viejo no se apartará de ella”), y libros ejemplares: El progreso del peregrino de John Bunyan; En sus pasos o ¿Qué haría Jesús?; El paraíso perdido, La institución de la vida cristiana de Calvino, Bosquejo de dogmática de Karl Barth. (Autobiografía, 1966).

Como lo demuestran algunos historiadores de la lectura, para él no existió discontinuidad alguna entre el acto mismo de la memorización, como parte de una subcultura religiosa, y la proyección de todo lo bíblico en el resto de la cultura, particularmente en la literaria, incluyendo las obras piadosas de lectura obligatoria. Como se aprecia en todos sus libros, su lenguaje transformó los textos bíblicos en continuos ejercicios de intertextualidad, una de las prácticas protestantes más comunes, consistente en referir cualquier porción a su antecedente en el Antiguo o en el Nuevo Testamento: “La Biblia es un libro de registros variados, de énfasis comunitario e individual (Proverbios o Job), de intensidades y matices. En nuestra cultura es el clásico de clásicos, y eso beneficia a todos los que escriben”. […] (LC-O)

MISIÓN Karl Barth Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 107. Vosotros sois la luz del mundo. MATEO 5.14

L

a comunidad de Jesucristo es para el mundo, y precisamente por ello es para Dios, porque Dios, ante todo, es para el mundo. Y la comunidad de Jesucristo, a su vez, al ser primero para Dios, no tiene más remedio que ser a su manera para el mundo. Salva y conserva su propia vida arriesgándola y entregándola por las demás criaturas humanas. Ciertamente la comunidad es el pueblo que, en virtud de la palabra de Dios, está segregado del mundo. Pero al ser llamado a salir del mundo está llamado más que nunca a entrar en él. Puesto que viene de la mesa del Señor, no podrá rehusar, después de cuanto le ha acontecido, sentarse a la mesa con los demás, con todos los pecadores. Para huir del mundo tendría que huir del amor de Dios. Se pondría al mismo nivel que el mundo precisamente si, tratando de salvaguardar su pureza, no quisiera comprometerse con él. Es verdad que el mundo piensa poder conservarse propiciando que todos busquen su propia satisfacción. Lo que necesita no es verse una vez más fortalecido en sí mismo mediante otra variante de su propia manera de ser, sino ser remitido más allá de sí mismo gracias a una praxis inequívoca. Espera que aparezca un samaritano en medio de él. La comunidad cristiana no es en sí misma el samaritano que viene al mundo como salvador, pero sí es enviada al mundo para servir activamente a dicho samaritano. En la diaconía deja claro su testimonio de él: aquélla es el servicio samaritano que, en comunión con él (con él, que fue prójimo del ser humano perdido), debe prestar a quien cayó en manos de los salteadores. En la diaconía, ella va y hace lo mismo.


PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL: HERMANO VOTA POR HERMANO Carlos Martínez García, La Jornada, 27 de mayo de 2015 La base electoral del Partido Encuentro Social es la población evangélica. Es allí donde más está laborando para convencer a los posibles sufragantes que su propuesta es apegada a lo que llama valores bíblicos. Lo anterior no significa que el nuevo partido político haya dejado de lado a los electores que no son protestantes/evangélicos, sino que la mayor parte de sus recursos y fuerzas se están enfocando al convencimiento del pueblo evangélico para que apoye a uno de los suyos. El principal impulsor y fundador del Partido Encuentro Social es Hugo Éric Flores Cervantes, quien no ha sido ni es pastor, pero que conoce bien las formas para ganarse la confianza de las redes ministeriales en las que participan los pastores y líderes evangélicos. Su idea de fundar primero una asociación política que después lograra el registro como partido político le viene desde sus años universitarios. Un logro importante para él fue haber alcanzado en 2001 el registro para el PES en Baja California. Perseveró, hizo aliados, reclutó simpatizantes, formó un equipo compacto que le acompañó para lograr el objetivo y supo hallar el camino para vencer los vericuetos del IFE/INE para lograr el registro de partido político nacional en julio de 2014. En su peregrinaje el PES, en la persona de Hugo Éric Flores, ha firmado compromisos de alianza electoral prácticamente con todo el espectro partidista del país. Lo mismo ha ido con el PRI, que con Nueva Alianza, Convergencia y el PAN. Con este último, en 2006, Flores Cervantes, observó con agudeza Luis Hernández Navarro, viró radicalmente en sus alianzas y convino un acuerdo electoral con los adversarios ideológicos del cristianismo evangélico mexicano. El 28 de febrero de 2006 se anunció el pacto con el Partido Acción Nacional (PAN) para apoyar la candidatura de Felipe Calderón. Hugo Eric colaboró en el gobierno del entonces perredista Marcelo Ebrard, como director general en la Secretaría de Gobierno del DF. Con el panista Felipe Calderón ocupó fugazmente, no duró ni seis meses, el cargo de oficial mayor en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Salió de la dependencia por acusación de malversación de fondos. Hugo Éric ha sostenido que todo fue una persecución política, porque no estaba de acuerdo con lo que se hacía en la secretaría respecto a la inflación de la nómina. Para obtener su objetivo, lograr posicionarse de manera importante entre el electorado evangélico, desde el inicio el PES fue pensado para ganarse la simpatía y confianza de tal sector de la población. Por eso el nombre y logo inicial de la organización evocan un acrónimo de un vocablo griego (icthus, literalmente pez), cuyas primeras letras de cada palabra dieron pie a una confesión del cristianismo primitivo: Iesous Xristos Theou Yios Sotare, cuya traducción al español es Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador. Por lo cual PES funciona como un código que entiende bien un muy amplio sector del pueblo evangélico, que tiene como símbolo de su fe al pez de la Iglesia primitiva, incluso más que a la cruz. La consigna hermano vota por hermano se ha usado prolijamente por los partidos políticos evangélicos de Brasil, y de otros países latinoamericanos. El PES no ha podido hacer lo mismo en México, por las restricciones constitucionales y del Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, Encuentro Social sí ha recurrido a presentar a muchos de sus candidatos y candidatas como la mejor opción electoral simplemente porque son

evangélicos. A título de ejemplo reproduzco un correo electrónico que respalda mi afirmación (respeto la redacción del mensaje): “A pastores y hermanos en Cristo Jesús: Como está escrito por Nuestro Señor Jesucristo, la Luz se debe oponer a la oscuridad (Juan 12.46), aunque no estamos involucrados con la política, asumimos la responsabilidad de orar por nuestros gobernantes y apoyar a aquellos que tienen en su vida principios bíblicos, y quieren desarrollar política con la intención de apoyar al que menos tiene. “En esta ocasión en oración y pidiendo a Dios su voluntad como El que quita y pone reyes (Daniel 2.21), solicitamos que podamos apoyar el deseo del corazón de nuestro hermano en Cristo, Claudio Carrillo Ramos, candidato del Partido Encuentro Social a diputado federal por el distrito 17, con la intención de que pueda bajar recursos a todo aquel que lo pueda necesitar. “El ermano Claudio Carillo, es abogado, un hombre de familia, empresario con principios y candidato socialmente responsable, quien será la voz honesta que represente a los ciudadanos para hacer propuestas valientes y tener los recursos necesarios para concretar con efectividad los programas sociales. Desde ya apreciamos sus oraciones por el hermano Claudio y la perfecta voluntad de Dios en su vida, el Señor, pueda guiar las decisiones que vayamos a tomar en Cuajimalpa y Álvaro Obregón. El correo fue enviado por encuentro.soc.cuajimalpa@gmail.com a pastores y líderes protestantes/evangélicos, con el fin de convencerlos para sufragar por el PES y para que incidan en favor de esta opción electoral. Deseo que estos electores hagan uso de su discernimiento y ejerzan su derecho a votar, o abstenerse, por una razón que no se reduzca al carácter evangélico del candidato. __________________________________________________________________________ “ESE VENERO, ESE MANANTIAL”: PRESENCIA DE LA BIBLIA EN LA CULTURA DE OCCIDENTE (III) Protestante Digital, 28 de mayo de 2015 Traducción y tradición l arte de la traducción es el que ha engendrado culturas y subculturas bíblicas ligadas a la tradición que cada versión ha producido en las diferentes regiones del planeta. Mediante el acceso al contenido de la Biblia, cada cultura ha vaciado en ella su forma de ver el mundo y ha modelado, a través de sus personajes, relatos y mensaje toda una nueva construcción que se ha expandido entre los lectores cuya familiaridad con determinadas secciones de las Escrituras ha determinado el grado de apropiación genuina en cada sociedad lingüística. Las traducciones a los diversos idiomas transportan, por decirlo así, el mensaje bíblico para instalarlo en las matrices y prácticas culturales a través de un diálogo continuo, de ida y vuelta, que se realiza cada vez que se lleva a cabo una lectura atenta. Sobre las traducciones bíblicas, escribe Steiner:

E

El proceso de traducción y retraducción ha sido continuo durante más de dos milenios. Los textos bíblicos han sido transmitidos por todos los medios y notaciones concebibles: de los rollos de papiro a los discos compactos, de los infolios monumentales a la miniaturización de salmos u oraciones en cabezas de alfiler. La crónica de la imprenta, del diseño de carac-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.