Letra 421, 7 de junio de 2015

Page 1

En las narraciones del Antiguo Testamento, el sosiego de la diaria actividad en la casa, en los campos y en el pastoreo está siempre minado por los celos en torno a la elección y a la bendición paternas, y se suscitan complicaciones inconcebibles para los héroes homéricos. Para que en éstos surjan el conflicto y la enemistad, se necesita un motivo palpable y claramente definible, y una vez surgido rompe en una lucha abierta; mientras que en aquéllos, la constante consunción de los celos y la trabazón de lo económico con lo espiritual conducen a una impregnación de la vida diaria con gérmenes de conflicto y, frecuentemente, a un envenenamiento de la misma. La intervención sublime de Dios actúa tan profundamente en la vida diaria, que las dos zonas de lo sublime y lo cotidiano son fundamentalmente inseparables y no sólo de hecho.

Se podría establecer toda una teoría de la lectura basada en postulados o metáforas bíblicos, como el que inició Ezequiel y continuó el vidente de Apocalipsis: “comer” o “devorar” el rollo o el libro es la disposición que se espera de todo aquel que se acerca a las Sagradas Escrituras. La apropiación de la Biblia mediante la lectura reproduce esta metáfora como un proceso cotidiano que funda y desarrolla una “cultura de la lectura” propia de comunidades creyentes e incluso no creyentes. Así, como lo planteó Paul Ricoeur, “el sujeto aparece constituido a la vez como lector y como escritor de su propia vida” (Tiempo y narración. III, 1985). Al considerar una muestra de lectura piadosa clásica como El progreso del peregrino (1678), de John Bunyan, derivada también de una interpretación alegórica de los textos bíblicos, Javier Alcoriza y Antonio Lastra han descrito el proceso mediante el cual el principio protestante del libre examen de las Escrituras “tuvo como consecuencia literaria la transformación de los cristianos en lectores”, acontecimiento de vastas dimensiones si se toma en cuenta que la

lectura de la Biblia ya traía tras de sí una larga historia. Al puritanismo le correspondió, agregan: “la tarea de traducir la Biblia y darle a su interpretación un valor de verdad”, así como “persuadir al pueblo, que lentamente habría de transformarse en público”. Algunos postulados de la Reforma alcanzaron una nueva proyección, a la hora de replantearse el contacto de los creyentes con los textos sagrados a través de la mediación cultural del libro: “La afirmación del sacerdocio universal […] resulta, incluso, más sencillo de comprender si la interpretamos […] como un imperativo más asequible que ordenaría a todos los creyentes, cuyo deber era ser sacerdotes, que aprendieran a leer”. Más adelante, estos analistas abundan: “De Bunyan a Tolstoi, por tanto, la pregunta por la conducta de la vida (o por lo que la vida debía ser) habría tomado cuerpo en la literatura e influido en la imaginación de lectores y escritores. La pregunta habría sido, por así decirlo, traducida de la religión a la imaginación, o de la teología a la literatura”. Dicho con otras palabras, la Biblia seguiría influyendo en la conducta de las personas pero a trasmano, en los contenidos morales de muchas obras literarias derivadas de aquélla. Otros territorios Olivier Millet y Philippe de Robert practicaron en Cultura bíblica (2001) otro abordaje de la influencia cultural y artística de los textos sagrados partiendo de los énfasis literarios (en una amplia revisión de las tradiciones). A continuación hacen desfilar una larga lista de nombres y obras. Finalmente, afirman que este “Gran Código” (otra vez las palabras de Blake) “ha alimentado y sigue alimentando toda manifestación artística y, por ende, literaria, de la civilización occidental”. Su revisión de las épocas los conduce a observar que, para fines del siglo XIX y principios del XX: “La utilización de motivos bíblicos rara vez se llevó a cabo sin la incorporación de cierta carga de sentimiento religioso…” […]. (LC-O)

CULTO POLÍTICO Karl Barth Instantes. Santander, Sal Terrae, 2005, p. 108. Procurad el bien de la ciudad y orad por ella. JEREMÍAS 29.7

L

a Iglesia no debe nunca dejar de ser la Iglesia. La comunidad cristiana tiene una tarea de la que la comunidad civil jamás podrá eximirle y a que tampoco puede desempeñar de la manera en que la comunidad civil desempeña la suya. Anuncia el señorío de Jesucristo y la esperanza en el Reino venidero de Dios. La comunidad civil no tiene que transmitir ningún mensaje de este género, aunque sí se le pide que no prescinda de él; tampoco ora, pero sí se le hace saber que se ora por ella. En cambio, precisamente al cumplir la tarea que le es propia, la comunidad cristiana se ve implicada también en la tarea de la comunidad civil. En efecto, al creer en Jesucristo y anunciar a Jesucristo, cree y anuncia a quien, como Señor de la Iglesia, es también Señor del mundo. La comunidad cristiana ora por la comunidad civil; pero al hacerlo se hace responsable de ella ante Dios, cosa que no haría en serio si, al tiempo que ora por ella, no trabajara además activamente en su favor. Sirve a Dios y, precisamente por ello y con ello, al ser humano. La comunidad cristiana está fundamentada en el reconocimiento del Dios que, siendo Dios, se hizo hombre, convirtiéndose de ese modo en prójimo del ser humano. Lo cual conlleva inevitablemente que la comunidad cristiana se ocupe ante todo del ser humano, y no de ninguna otra cosa, tanto en el ámbito político como en cualquier otra circunstancia. Después de que Dios mismo se hiciera hombre, el ser humano es la medida de todas las cosas.


JESÚS NO FUE A LA MARCHA DE JESÚS Juan Arias, El País, 5 de junio de 2015 Bastaría echar un vistazo a algunos de los hechos y dichos de Jesús tal como aparecen en la Biblia para imaginarse que, de haber estado presente, habría huido de la Marcha apoteósica del jueves realizada en su honor. Habría huido para encontrarse, en la periferia de la ciudad, con la caravana de excluidos por los evangélicos fundamentalistas, todos los diferentes y perseguidos por los poderes conservadores con quienes, sin embargo, Jesús se entendía mejor que con los sacerdotes y doctores del Templo. La Marcha para Jesús llevaba como título “Exaltando al Rey de reyes”, y en él se oyeron gritos, entre otros, contra la prostitución, las drogas y las nuevas familias formadas por gais o lesbianas. Brasil merece ser visto como un país tolerante y moderno sin obsesiones contra los que practican diferentes sexualidades En la gran marcha para Jesús se escuchaban los ecos de intolerancia e indignación contra la liberadora publicidad de la firma Boticario, en la que parejas de hombres y parejas de mujeres se cambian regalos con naturalidad y afecto y que los evangélicos han intentado impugnar ante la justicia. La Biblia está, sin embargo, cuajada de historias de amor entre personas del mismo sexo, como los casos de las mujeres Rut y Noemí, o David y Jonathan. Y hasta de Jesús con el discípulo Juan, a quién los evangelios presentan como un caso especial de amor. Juan era para Jesús el “amado” y “preferido”. Y los apóstoles se besaban entre ellos. Jesús no soportaba la hipocresía de los hombres de Iglesia, como muchos pastores de hoy, que se creían dueños de la verdad y hasta de la vida y los afectos de la gente El pastor Esteban Hernández, de la Iglesia Renacer, ha anunciado que las imágenes de la Marcha para Jesús serán llevadas a 170 países. Su deseo es que Brasil no sea visto en el exterior, entre otras cosas, como “el país de las prostitutas”. En verdad, como Brasil merece ser visto dentro y fuera de sus fronteras es como un país tolerante y moderno sin esas obsesiones contra los que practican diferentes sexualidades, a quienes se sigue matando, o contra las prostitutas, a las que Jesús amaba y defendía contra la hipocresía de los fariseos, llegando a decir que Dios las prefería a ellos. No como un país que castiga aún como crimen la libertad de la mujer de decidir sobre el fruto de su vientre si así se lo exige su conciencia. Ni un país hipócrita en materia del uso de las drogas o que aún no ha sido capaz de legislar la legitimidad de nuevas formas de familia, queriendo, como lo hacen los evangélicos, imponer a toda la sociedad un solo tipo de familia tradicional con gestos y guiños de dictadura que recuerdan la trágica y asustadora posición política de las llamadas repúblicas islámicas. Como ha escrito oportunamente en este diario mi compañera Carla Jiménez lo que la democracia brasileña conquistada con tantas luchas y muertes no merece es que “la hipocresía pueda dominar el día a día cotidiano del país”. Brasil fue visto siempre por nosotros los extranjeros como un país acogedor y tolerante en materia de fe y de costumbres. Resulta hoy triste y preocupante que sea justamente desde los templos de donde lleguen gritos de guerra contra los diferentes, contradiciendo a Isaías que profetizaba la llegada de un Mesías, no discriminador ni intolerante, sino que abrazaría a

todas las razas y pueblos con sus propias identidades: “Mi casa será llamada la casa de oración para todos los pueblos” (Is. 56) Jesús hubiese huido ayer de la Marcha que pretendía presentarlo y consagrarlo como “Rey de reyes”, ya que durante su vida, ya lo había hecho cuando la multitud, en busca de milagros, quiso hacerlo rey. Lo cuenta el evangelista Juan: “La gente, al ver el milagro que había hecho Jesús (el de la multiplicación de los panes) decía: “Este es el profeta que tiene que venir al mundo”. Y Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo para hacerlo rey, se retiró sólo al monte”. Jesús nunca buscó el poder. No lo temía pero tampoco lo amaba. Como en vida, si los evangélicos deseasen hacerle de nuevo rey de reyes, Jesús sólo aceptaría serlo de aquellos a quienes algunos de los pastores de sus iglesias, discriminan y humillan. Si hay algo que revelan con claridad meridiana los textos sagrados es que Jesús lo que no soportaba era la hipocresía de los hombres de Iglesia que se creían entonces, como muchos pastores o obispos de hoy, dueños de la verdad y hasta de la vida y los afectos de la gente. En una Marcha en honor de Jesús, mejor que gritar contra las prostitutas, el aborto o contra la homosexualidad, seguramente él hubiese preferido leer en las pancartas y consignas algunas frases de su famoso discurso contra la hipocresía, recogido por el evangelista Mateo (23, 1-39), como estas: - “!Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos hipócritas que limpiáis por fuera el vaso y el plato pero por dentro estáis llenos de rapiña y codicia!” - “!Ay de vosotros que por fuera parecéis justos ante los hombres pero por dentro estáis llenos de crímenes!” - “Ay de vosotros, maestros de la ley y fariseos, que descuidáis lo más importante de la ley como la justicia y la misericordia”. Una de las grandes consignas de Jesús, en quién se inspiran todas las iglesias cristianas, era aquella de “misericordia quiero y no sacrificios” [Oseas 6.6]. Los teólogos de la liberación, primero condenados por el Vaticano y en fase de rehabilitación por el papa Francisco, siempre sostuvieron que la gran revolución del Crucificado fue el haber desviado el eje de la fe de los ritos a la defensa de la vida y de la libertad, del altar a la calle. Y en la calle, los preferidos de aquel rey sin corona y sin casa fueron siempre los que aún hoy siguen siendo los excluidos de la sociedad. ¿Dónde estaría ayer Jesús durante la marcha que quiso colocarle de nuevo la corona del rey de los bienpensantes, los puros y los satisfechos? __________________________________________________________________________ “ESE VENERO, ESE MANANTIAL”: PRESENCIA DE LA BIBLIA EN LA CULTURA DE OCCIDENTE (IV) Protestante Digital, 4 de junio de 2015 Lectura y cultura l momento de hablar de las tradiciones literarias, ¿cómo no referirse a la bellísima comparación entre Homero y el Génesis que practica Erich Auerbach en Mímesis (1942) donde coloca lado a lado esas dos grandes obras y advierte sus similitudes y diferencias? Al comparar el episodio de la cicatriz de Ulises en la Odisea y el intento de sacrificio de Isaac (Gn 32) se sumerge en ambas tradiciones y encuentra que la bíblica se sostiene con un valor propio:

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.