Letra 437, 27 de septiembre de 2015

Page 1

38. La Iglesia presente en la vida de la nación 39. La integración constitutiva de la Iglesia 40. Las comunidades indígenas 41. De la responsabilidad ecológica de la Iglesia para con la creación 42. Problemas de separación de miembros y cuerpos eclesiásticos 43. La INPM frente a las diversas realidades de los tiempos modernos 44. La INPM como miembro de organismos reformados y relación con entidades evangélicas en general Apéndice 1. Código de ética cristiana para regular el trato y las relaciones fraternales entre los ministros de la Palabra, miembros y cuerpos eclesiásticos Apéndice 2. Realidades y desafíos del mundo actual Apéndice 3. Modelos de certificados varios Apéndice 4. Declaratoria, promulgación y juramentación _____________________________________ LIBRO DE ORDEN (PCUSA, 2009) El Libro de Orden contiene la Forma de Gobierno, el Directorio para la Adoración y las Reglas de Disciplina. I. Principios preliminares II. La Iglesia y sus confesiones III. La Iglesia y su misión IV. La Iglesia y su unidad V. La Iglesia y sus miembros 1. El significado de ser miembro 2. Votos en calidad de miembros 3. Categorías de miembros y privilegios de los que no son miembros 5. Preparación para ser miembro 6. Evaluación de los miembros VI. La Iglesia y sus Oficiales 1. Oficios del ministerio 2. Ministros de la Palabra y los Sacramentos 3. Ancianos/as 4. Diáconos/ diaconisas 5. Renuncia de jurisdicción VII. La Iglesia local 1. Organización, misión y gobierno 2. Organizando la iglesia local 3. Reuniones congregacionales […] VIII. La Iglesia y sus propiedades

1. Decisiones relacionadas 2. Toda propiedad tenida en fideicomiso 3. Uso anticonstitucional de la propiedad 4. Propiedad de Iglesia disuelta o extinta 5. Venta, gravamen o arrendamiento 6. Propiedad de Iglesia en cisma 7. Excepciones IX. Cuerpos gobernantes […] 2. Oficiales 3. Reuniones [o asambleas] 4. Principios de administración 5. Comités y comisiones […] 7. Personal administrativo […] _____________________________________

LA MUERTE DE LA MUERTE Karl Barth I ns t a nt e s . Sa nt an d er , Sa l T er r ae , 20 05 , p p . 13 1. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? I CORINTIOS 15.55

DINÁMICA DE TRABAJO 1. Reglamento interno (Estructura) 1.1 Análisis breve del contenido de los ejemplos: preguntas y comentarios 1.2 Aspectos:  Necesidad de un reglamento  Áreas que debe incluir  Estructura 1.3 Propuesta de redacción. ____________________________________ PROPUESTA DE REDACCIÓN 1. ¿Cuáles son las áreas fundamentales a considerarse en un reglamento interno de la iglesia?

¿

Qué es la muerte junto a Dios? La muerte es nuestro último enemigo, sí, pero no tiene en su mano la posibilidad de hacer con nosotros cuanto quiera. Dios

la ha movilizado, pero también puede desmovilizarla. Dios la ha armado, pero también puede desarmarla. Así, en la muerte no estaremos solos con la muerte, ni en el reino de un “segundo Dios”, sino que con la muerte entrará también en escena el Señor de la muerte. Caeremos en sus manos, no en otras. No hemos de temer a la muerte, sino a Dios. Pero ni siquiera podemos temer a Dios sin consolarnos precisamente con él. ¿Y qué otra cosa significa esto, entonces, sino que Dios es, en medio de la muerte, nuestro salvador y redentor? Nos sobrevendrá la obra ineluctable, amarga y terrible de la muerte. Pero Dios será para nosotros la plenitud de todo bien, incluso en el momento en que eso nos

ancianos/as, autoridad, Consistorio, Coro, culto, cultura, diáconos/diaconisas, días de reunión, disciplina, educación, estudiantes de teología, evangelización, familias, finanzas, gobierno, horarios, juventud, laicos, liturgia, matrimonios, membresía, ministerios, misión, misiones, música, niñez, nuevos miembros, organización, pastorado, participación social, sacramentos, servicio a la comunidad

suceda. Así, en la muerte no podrá ocurrimos en ningún caso que dejemos de

2. Agruparlas por bloques ordenados en una estructura viable y funcional que refleje los objetivos de la iglesia _____________________________________

incapaz de conseguir que Dios deje de ser Dios,

_____________________________________ _____________________________________

estar bajo el señorío de Dios, de ser su propiedad y objeto de su amor. El poderío de la muerte no llega hasta el punto de que ésta pueda modificar de algún modo tal situación. Nuestra muerte es nuestro límite, pero nuestro Dios es también el límite de nuestra muerte. Ésta puede arrebatárnoslo todo, pero es nuestro salvador y redentor y, como tal, nuestra esperanza. No puede hacerlo. Y si no puede hacerlo, hay que preguntar muy en serio: ¿de qué es, entonces, realmente capaz? He Qi, Jonás y el gran pez


AMMI-SHADDAY (PUEBLO DEL DIOS TODOPODEROSO) (aprox. 1996) Quiénes somos Ammi-Shadday es una comunidad cristiana que adora y sirve al Dios único y verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En ella se reúnen hombres y mujeres de todas las edades y de todas las condiciones para celebrar agradecida, gozosa y conscientemente el amor divino revelado en Jesucristo, y para ofrecer humilde pero sinceramente el afecto fraterno a todas las personas que buscan el consuelo de Dios y el calor de la comunidad humana. Las personas que integramos este grupo aspiramos a servir de forma sencilla y desinteresada a la comunidad del vecindario a que pertenecemos y en donde nos reunimos; anhelamos llegar a ser como Jesucristo, nuestro Señor, y nos comprometemos a promover los intereses del Reino de Dios entre las gentes de nuestro pueblo. Esta tarea incluye la predicación del Evangelio así como la generación de esfuerzos concretos en pro de la paz, la justicia, la bondad, la reconciliación la solidaridad, la compasión, la dignidad, la redención integral de todas las personas. Oramos a Dios y nos esforzamos por la transformación de nuestro mundo, a fin de lograr una sociedad más profundamente humana y fraterna, donde todas las personas tengan acceso al Señor y a los bienes materiales y espirituales que Dios ha otorgado para beneficio de todas sus criaturas sin distinción. Esta comunidad confiesa a Jesucristo como su Señor y Salvador, se identifica con la familia de las iglesias reformadas (que constituyen unos setenta millones de miembros alrededor del mundo) […]. En el amor del Señor Jesucristo invitamos a todas las gentes a reconciliarse con Dios. Asimismo, damos la bienvenida a todas las personas que desean asociarse a nuestra comunidad de adoración a Dios y de servicio al prójimo, a quienes desean conocer el amor de Dios, ser edificadas en la Palabra divina, adorar sinceramente al Señor en espíritu y en verdad, vivir de acuerdo con los principios del Evangelio y comprometerse en la transformación del mundo de acuerdo con los valores del Reino de Dios. […] ________________________________________________________________________ SOBRE LA ORDENACIÓN DE MUJERES A LOS MINISTERIOS (2002) Desde hace algunos años los miembros de la Iglesia Presbiteriana Ammi-Shadday asumimos la tarea de reflexionar y orar en torno al ministerio de la mujer en las iglesias. Las siguientes páginas constituyen un esfuerzo por sintetizar nuestras principales conclusiones con respecto a este asunto tan significativo. Presentamos este documento con todo amor y oración con la esperanza de que pueda ser de bendición para quienes lo reciban. Perspectiva bíblica Creemos, efectivamente, que las Sagradas Escrituras son el medio por el cual Dios, por medio de su Espíritu, nos guía hacia la verdad. Según afirmó el propio apóstol Pedro al referirse a las epístolas de Pablo, hay algunas porciones en las Escrituras que son “difíciles de entender”. Algunas porciones de las Sagradas Escrituras han sido interpretadas como prohibiciones al ministerio de la mujer. El propósito de este documento no es presentar una exégesis de estos textos, pues esto excedería a la brevedad de este documento. Sin embargo, creemos conveniente referirnos en términos generales a dos textos que suelen emplearse para negar el reconocimiento pleno del ministerio de la mujer en las iglesias. Nos referimos particularmente a 1 Corintios 14 33b-35 y 1 Timoteo 2:8-15.1. Tras estudiar

estos textos en un espíritu de oración y al aplicar las reglas hermenéuticas y exegéticas ampliamente aceptadas, hemos concluido que estos textos no contienen base alguna que prohíba el reconocimiento pleno al ministerio de las mujeres dentro de la Iglesia. Creemos que una interpretación literal y legalista de estos textos no es fiel al espíritu del Evangelio y a la interpretación fiel de las Escrituras. Es indispensable comprender que nuestras circunstancias históricas son distintas a aquellas de los receptores originales de las epístolas paulinas. En las circunstancias del apóstol era considerado “indecoroso” que las mujeres hablaran en público. Pero dado que nuestras circunstancias no son las mismas, resulta necesario re-interpretar la Palabra de Dios para que, sin dejar de ser fieles a la bendita Palabra del Señor, incorporemos plenamente la riqueza espiritual de las mujeres creyentes. […] ___________________________________________________________________________ CONSTITUCIÓN DE LA INPM. LIBRO DE ORDEN Y GOBIERNO(2002) 1. La Iglesia, su naturaleza y su misión 2. Principios generales 3. De los objetivos generales de la Iglesia 4. De la Iglesia local 5. Del nombre oficial de la Iglesia y sus símbolos oficiales 6. De la Iglesia y su relación con respecto al Estado 7. De la forma de gobierno de la INPM y la autoridad eclesiástica 8. De los Sacramentos 9. Del culto cristiano: sus elementos y sus formas diversas 10. De las organizaciones de la Iglesia 11. De los miembros en plena comunión de la Iglesia 12. De los oficiales de la Iglesia en general 13. De los ministros de la Palabra y los Sacramentos, Presbíteros o Pastores y su obra 14. Otros ministerios 15. El ministerio de los laicos 16. De los Ancianos de la Iglesia 17. De los Diáconos 18. Del establecimiento de centros misioneros, congregaciones e iglesias 19. De los cuerpos de gobierno de la Iglesia 20. Del Consistorio 21. Del Presbiterio 22. Del Sínodo 23. De la Asamblea General 24. Disposiciones para la elección de Mesas Directivas de los cuerpos eclesiásticos y personal de trabajo 25. Del Concilio general 26. De la integración y funciones de los ministerios de trabajo de los cuerpos eclesiásticos 27. De las instituciones de servicio de la Iglesia 28. De las reuniones congregacionales 29. De la doctrina de la vocación para el desempeño de un oficio definido 30. De la doctrina de la ordenación para un oficio específico 31. De la elección, ordenación e instalación de Ancianos y Diáconos 32. De los candidatos al Santo Ministerio 33. Del licenciamiento de candidatos para el Santo Ministerio 34. De la ordenación de los candidatos a Ministros de la Palabra y de los Sacramentos 35. De la elección e instalación de pastores 36. De la terminación de relaciones pastorales con una iglesia 37. De los símbolos doctrinales: credos, confesiones de fe, catecismos; la Constitución, Libro de Disciplina y Libro de Liturgia, reformas a las mismas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.