Letra 464, 17 de abril de 2016

Page 1

El libro se presentó en noviembre de 2014 en San José como parte de la “Cátedra Martín Lutero” mediante la cual la ILC busca generar espacios de reflexión alrededor de la teología luterana y su actualidad. En la mesa estuvieron Silvia Regina de Lima Silva, directora del DEI, y Érick Umaña Castro, director de Pastoral de la ILC, quien afirmó: “El libro del doctor Hoffman aborda una serie de elementos en torno a la teología luterana que responden a los contextos latinoamericanos no conservando sus fórmulas sino más bien persiguiendo las perspectivas teológicas que el reformador descubre a partir de sus estudio de la Biblia. El eje a partir del cual articula su reflexión es la Teología de la Cruz. El autor se adscribe en la perspectiva que ve en la teología de Lutero una crítica anticipada a la modernidad. Además, es fundamental para el trabajo de Hoffmann la ética eclesial y las repercusiones éticas en el ámbito de la política y la economía”. En aquella ocasión se destacó una de las características más importantes del volumen: este es un estudio sólido sumado a una selección de textos básicos de Lutero que son interpretados minuciosamente por el autor, dado que “la intención del libro es guiar en la profundización del conocimiento de la teología de Lutero, concentrándose en diez temas principales y analizándolos a partir de la cruz como perspectiva central”. Los diez temas, de indiscutible relevancia y encadenados sistemáticamente, son, en una primera parte: El comienzo de la Reforma: la protesta de Lutero contra un sistema hegemónico; La cruz: perspectiva vital; y La Escritura: fuente de vida y de libertad. Un segundo bloque lo forman: La justificación: vida en la justicia de Dios; El ser humano: ser en contradicción y en devenir; y La iglesia: comunidad a partir de la Palabra de Dios. Para cerrar con: La ética de la iglesia

cristiana; La ética política: la doctrina de los dos reinos y los dos gobiernos; La ética económica: Dios o Mammón; y La reforma inconclusa. El epílogo de Beros expone una perspectiva latinoamericana. Cada capítulo está enriquecido con una excelente selección de textos de Lutero, que van de tres o cuatro hasta 16 (en el capítulo VI). En la introducción, Hoffmann explica detalladamente sus objetivos al preparar esta obra: primeramente, se refiere a lo inabarcable de las obras de Lutero, ante lo que no hay que claudicar, al menos desde América Latina, en segundo lugar, la necesidad de afrontar la crisis de la modernidad, la cual “está a punto de destruir sus propios fundamentos con una racionalidad que se ha vuelto instrumental”. En este punto, el autor señala incisivamente, al momento de describir a Lutero como “teólogo de la Escritura”: “…debe demostrarse el potencial críticoconstructivo de la Escritura” (p. 16). En tercer lugar, tratar de exponer el significado actual de esa teología reformadora, pero no conservando sus fórmulas, “un peligro siempre presente”, sino poniendo “de relieve y seguir persiguiendo las perspectivas teológicas que Lutero descubrió al estudiar la Biblia”. Y en cuarto lugar, al explicar la estructura de la obra (en la que cada capítulo consta de cuatro partes), trazar un camino lógico de desarrollo para apreciar la “línea interna de temas”, en donde la inclusión de textos originales del reformador cumple un papel esencial. Hoffmann destaca el hecho de dedicar tres capítulos a la ética de Lutero, una exposición de la vida cristiana dedicada a los tres estamentos de su época: la iglesia, la política y la economía. (LC-O)

LA IGLESIA, SU UNIDAD, SANTIDAD Y UNIVERSALIDAD (Fragmento) Karl Barth, Dogmática de la iglesia

H

ay algo todavía mejor que hablar tanto de la Iglesia: ¡Seamos Iglesia! […] En tanto hay seres humanos que en uno y otro lugar se reúnen en Espíritu Santo, surge en uno y otro lugar la congregación cristiana visible. […] Yo testifico en la fe que la congregación concreta a que pertenezco y de cuya vida soy responsable está destinada en su lugar y en la forma que muestra, a hacer visible la una santa Iglesia universal. Aceptándola yo como iglesia que pertenece a las demás iglesias mediante el Espíritu Santo, espero y aguardo que el Espíritu Santo de Jesucristo (que es un único y solo Espíritu), en mi congregación y por medio de ella se manifieste también a otros y los preserve y que en ella se haga visible la esencia una, universal, santa de la Iglesia. […] Donde hay Iglesia Cristiana existe naturalmente alguna forma de relación con Jesucristo. […] Cuando la vida de la Iglesia se agota en el servicio a sí misma, sobreviene un gusto a muerte y se ha olvidado lo principal, esto es, que toda la vida de la Iglesia sólo es vida mientras ejercita eso que antes llamamos "servicio de heraldo", la predicación, el kerygma. Una Iglesia consciente de su misión no querrá ni podrá estacionarse en cualquiera de sus funciones como Iglesia que existe para sí misma. Hay, es cierto, la llamada "pequeña grey de creyentes cristianos", pero esa pequeña grey ha sido y está siendo enviada: “¡Id y predicad el evangelio!” No se dice: “¡Id y celebrad cultos!”. “¡Id y edificaos con el sermón!”, ni “¡Id y celebrad los sacramentos!”, ni “¡Id y presentaos a vosotros mismos en una liturgia”, aunque sea una repetición de la liturgia celestial, ni tampoco, “¡Id y pensaos una teología capaz de desarrollarse gloriosamente como la Summa de Santo Tomás de Aquino!". Ciertamente, no está prohibido nada de esto e incluso podría haber motivos de peso para hacerlo..., pero nada, absolutamente nada de ello debe suceder por amor de sí mismo. Antes bien, lo único que importa en todas esas cosas y posibilidades es el “¡Predicad el Evangelio a toda criatura!”. La Iglesia es el heraldo que corre para anunciar su mensaje. No es un caracol con su casa a cuestas y que se halla tan a gusto dentro de ella como para reducirse a sacar de vez en cuando sus cuernecillos y pensar que con ello ya cumplió su obligación de mostrarse públicamente. No; la Iglesia vive de su cometido de heraldo. […] Allí donde viva la Iglesia ha de responder a la cuestión de si está sirviendo como heraldo o si sólo vive para sí misma. […]


Donde haya Iglesia tiene ésta un objeto y fin, que es el Reino de Dios. […] La esperanza en el Reino sirve para permanecer como simple soldado en la compañía de Dios, yendo así hacia la meta. Esta meta nos señala el límite hasta donde podemos llegar. Si nuestra esperanza es realmente el Reino de Dios, entonces también podremos soportar la Iglesia en su fragilidad y no nos avergonzaremos de hallar en nuestra concreta congregación la Iglesia una santa, universal; asimismo, ninguno se avergonzará tampoco de la confesión especial a que pertenezca. […] __________________________________________________________________________

C U L T O V I TA L P A RA U N A A S A M B L E A E X I T O S A Phil Tanis, CMIR, 15 de abril de 2016, http://wcrc.ch/es/noticias/culto-vital-para-una-asamblea-exitosa A pesar del origen geográfico o las experiencias vividas en las asambleas generales, todos los miembros del comité de culto de la Asamblea General del 2017coinciden: el culto es la base para construir cualquier cosa. “Podríamos decir que las razones para reunirnos en una asambleason discutir acerca de cualquier tema y tomar posturas, pero en realidad es para reunir a la gente de Dios”, dice André Bartlett de la Iglesia Reformada Neerlandesa en Sudáfrica, “así que el culto debería ser una parte integral y crucial de esto”. Anteriormente, Bartlett sirvió en un comité de culto en el Concilio Ecuménico Reformado, una de las organizaciones antecesoras de la CMIR. “El culto es la base para todas las demás cosas que hacemos”, concuerda Chineta Goodjoin, miembro recientemente adherido proveniente de la Iglesia Presbiteriana (EU). “Cuando nos reunimos y adoramos el resultado es la reconciliación, en compasión y perdón y en empatía bajo el reino de la providencia de Dios. Adorar nos sella y nos ata a nuestra historia y nos impulsa como un trampolín hacia el futuro”. Los doce miembros del comité de culto se reunieron a principios de abril en Leipzig, Alemania, donde se llevará a cabo la Asamblea General del 2017, para vivir en carne propia la inmersión en la ciudad además de reunirse cara a cara por primera vez. “Es un gran grupo de personas talentosas de diferentes partes del mundo que comparten con nosotros sus dones, sus culturas y los diferentes matices de lo queelculto debería ser según la guía de Dios en el proceso de toma de decisiones”, dijo Goodjoin. “Y nos dimos cuenta de que tenemos más semejanzas que diferencias.” Goodjoin trae consigo “la cultura de la iglesia afroamericana, su testimonio y su góspel”. Una de las canciones góspel fue hermosamente compartida en un servicio de domingo dirigido por el comité, el cual tuvo lugar en la Iglesia Reformada Evangélica de Leipzig. El servicio hizo notoria la variedad de estilos e intensidades que fueron aportadas por los miembros del comité. “Creo que mi contribución es una pizca de alegría en el culto”, dijo Gerardo Oberman de las Iglesias Reformadas en Argentina, “creo que es algo que nosotros particularmente compartimos con otras iglesias en el sur”. Ésta es la tercera vez que Oberman participa en un comité de culto en una asamblea general y sigue disfrutando compartir la perspectiva de Latinoamérica.

La variedad en cuanto a orígenes y tradiciones no impidió la rápida consolidación del comité. “Apenas nos hemos reunido como grupo esta semana sin embargo se siente como si hubiéramos trabajado juntos por años”, dice Bartlett. El comité de culto es responsable de los doce servicios de culto que se celebrarán durante la asamblea. Estos incluyen el servicio de inauguración y el de clausura, así como los servicios públicos que tendrán lugar en la catedral de Berlín y en la Schlosskirche en Wittenberg. Estos servicios presentarán la riqueza del culto Reformado pues incluye una gran variedad de culturas y tradiciones que son parte de la CMIR. El comité también creará un libro de culto que podrá ser usado por las iglesias miembros de la CMIR. Los miembros del comité también visitaron el centro de convenciones y se reunieron con el pastor de la Iglesia de San Nicolás, donde tendrá lugar el servicio inaugural. En esta misma iglesia se llevaron a cabo las vigilias de oración a la luz de las velas del lunes por la noche, esas que guiaron con su luz al colapso de la República Democrática de Alemania. Asimismo, los miembros del comité participaron en el servicio de oración vespertino, que aún tiene lugar cada semana. El trabajo del comité continuará en los siguientes meses; sus miembros se reunirán nuevamente en el Simposio de Culto Cristiano, celebrado anualmente y patrocinado por el Instituto Calvino de Culto Cristiano y por el Centro para la Excelencia en Predicación en Gran Rapids, Michigan. __________________________________________________________________________

LA LOCURA DE LA CRUZ, EL LUTERO DE MARTIN HOFFMANN (I) Apenas transcurridos los días en que se conmemoró el martirio de Jesús de Nazaret en la cruz, viene muy a cuento acercarse a una de las más recientes novedades sobre Martín Lutero en español, aunque su autor es alemán, pero avecindado desde hace algunos años en Costa Rica, adonde es profesor en la Universidad Bíblica Latinoamericana, además de colaborar con la Iglesia Luterana (ILC). Martin Hoffmann, doctor en Teología por la Universidad Ruhr de Bochum y con estudios en Múnich, Heidelberg, Edimburgo y Erlangen, ha publicado La locura de la cruz. La teología de Martín Lutero. Textos originales e interpretaciones (Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, 2014), traducido por Dámaris Zijlstra Arduin y con un epílogo de Daniel Beros, profesor, a su vez, del Instituto Universitario ISEDET. Esta conjunción de esfuerzos ha producido una obra peculiar, pues no se trata de un volumen más sobre el reformador sino de un auténtico tour de force empeñado en hacer accesible la obra del monje agustino que en 1517 incendió Europa con su lucha por cambiar el rostro de la iglesia. […]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.