Letra núm. 574, 24 de junio de 2018

Page 1

3. La actitud necesaria para ofrendar a) Lo sorprendente es que, para pedir fondos, Pablo no apela a la lástima, al deber o a la filantropía (amor por la humanidad), sino a la gracia de Dios. b) La palabra clave de los dos capítulos es jaris (gracia), que se usa 10 veces: 7 para designar la ofrenda para los pobres de Jerusalén (8.1,4,5,7,19; 9.8,14), una vez para la gracia de Cristo (8.9), y dos veces con el sentido de gratitud (9.15 gracias a Dios por su don inefable; 8.16 gracias por la solidaridad de Tito). c) El apóstol no fundamenta su solicitud de fondos en la lástima ni en la necesidad misma, sino en una auténtica teología de la gracia divina realizada en la acción social por los necesitados. RESPONDAMOS EN EL FORO: ¿CÓMO PODEMOS ACTUALIZAR HOY LA PRESENCIA DE LA GRACIA DE DIOS EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA IGLESIA? Conclusión A partir de este carácter de gracia que reviste la generosidad, Pablo utiliza otros términos teológicos para describir este proyecto de acción social. Son frases del más alto significado teológico, y Pablo las va acumulando para un máximo de énfasis. Esa sencilla contribución monetaria sería “la jaris de la koinonía de la diakonía” (8.4). Será un acto de justicia (9.9-10, dikaiosunê). La diakonía de esta leitourgia no sólo suplirá la necesidad de los pobres sino que redundará en mucha eujaristía (9.12) y en mucha doxa (gloria) para Dios (9.13).

EL CAMINAR DEL DISCÍPULO DISCIPULADO Y S EGUIMIENTO DE JESÚS Dietrich Bonhoeffer

Dos VECES ESCUCHÓ PEDRO LA LLAMADA: “Sígueme”. Fue la primera y la última palabra dirigida por Jesús a su discípulo (Mc 1, 17; Jn 21, 22). Toda su vida se encuentra comprendida entre estas dos llamadas. La primera vez, al borde del lago de Genesaret, Pedro, al escuchar el llamamiento de Jesús, había abandonado sus redes, su profesión, y le había seguido confiando en su palabra. La última vez, el resucitado vuelve a encontrar a Pedro al borde del lago de Genesaret, ejerciendo su antigua profesión, y le repite: “Sígueme”. Entre ambas se desarrolla toda una vida de seguimiento de Cristo. En el centro se halla la confesión en la que Pedro reconoce a Jesús como el Cristo de Dios. Tres veces, al principio, al fin y en Cesarea de Filipo, Pedro ha oído anunciar la misma cosa: Cristo es su Señor y su Dios. Es la misma gracia de Cristo la que le llama: “Sígueme”, y que se revela en su confesión del Hijo de Dios. Tres veces se ha detenido en el camino de Pedro la gracia, la única gracia anunciada de tres formas diferentes; así quedaba claro que era la gracia propia de Cristo, y no una gracia que el discípulo se habría atribuido personalmente. Fue la misma gracia de Cristo la que triunfó sobre el discípulo, llevándolo a abandonar todo a causa del seguimiento, la que suscitó en él la confesión que debía parecer blasfema al mundo. […] Él había recibido la gracia cara.

LAS DISCÍPULAS DE JESÚS (II) Ana María Tepedino ¿Quiénes son esas mujeres? EL NARRADOR NOS PRESENTA DOS CATEGORÍAS: “MUCHAS otras”, que estaban en medio de la multitud que acompañaba a Jesús en su jornada de Jerusalén, y un grupo menor: María Magdalena, María madre de Santiago y José, y Salomé. Por la frase están representadas como grupo, aunque sin nombrarlas: “Allí estaban algunas mujeres. Entre ellas María Magdalena, María y Salomé”. Algunas autoras entienden que este pequeño grupo de las tres mujeres mencionadas correspondería al círculo menor de discípulos, constituido por Pedro, Santiago y Juan13. El hecho de que sean nombradas tres confirma que pertenecen al círculo interior y que seguían habitualmente a Jesús, como lo indica el imperfecto ekolouthoun y la frase “cuando él está en Galilea”. Por tanto, Mr 15.40-41 no se refiere a un seguimiento reciente, en ausencia de los hombres que habían huido, sino que tiene un significado retroactivo, como ya dijimos antes. Los orígenes de este seguimiento se sitúan en el comienzo mismo de la misión de Jesús y en su residencia central en Galilea. En el contexto del esquema geográfico de Marcos, esto significa que el grupo interior de mujeres estaba con Jesús desde el inicio de su misión. Más aún, Mc 15,41 las identifica con esa misión en sus aspectos propios, «seguimiento y servicio», incluido el acceso al grupo interior de enseñanza y al secreto del Reino de Dios (cf. Mc 4,11)14. Según J. Mateos la palabra akolouthein, en la forma de imperfecto ekolouthoun, aparece tres veces. 1) En Mc 2,15, la primera cena de Jesús en casa de Leví, en donde el autor desarrolla la idea de que comer con Jesús significa estar dentro de su comunidad16, aparece la palabra ekoluthoun, aplicada a los recaudadores de impuestos y a los pecadores que seguían a Jesús. 2) En Mc 5,24b, una multitud de no israelitas sigue a Jesús. 3) En ambos casos están presentes los discípulos que había seguido a Jesús (cf. Mc 1,18-20). Por desgracia, J. Mateos no se percata de que en Mr 15.41, se utiliza el mismo verbo y en el mismo tiempo para referirse al seguimiento de las mujeres. Si Marcos consideraba que estas mujeres están junto a la cruz pertenecían al grupo menor de discípulos, ¿por qué, hasta ese momento, quedan prácticamente ocultas en el evangelio?


TALLER CONGREGACIONAL EL EVANGELIO Y LO S BIEN ES MA TERIA LES: EL MOD ELO CRISTO LÓGICO EN II CORIN TIO S 8 y 9 Juan Stam Ustedes saben que nuestro Señor Jesucristo era rico, pero tanto los amó a ustedes que vino al mundo y se hizo pobre, para que con su pobreza ustedes llegaran a ser ricos. II CORINTIOS 8.9, Traducción en Lenguaje Actual • JUSTIFICACIÓN La iglesia como comunidad y movimiento depende completamente de la acción de Jesús y de su Espíritu. Mientras que, como institución, debe hacer acopio de algunos bienes materiales para su organización y la realización de su misión en el mundo. • MÉTODO El análisis marca distancia entre la llamada teología de la prosperidad y el mensaje de Pablo en relación con la riqueza. Se analiza el contexto, la ofrenda que los Corintios deben enviar a los pobres de Jerusalén, e interpreta dicho texto a la luz de las Escrituras: Profetas, Salmos, Levítico. • CONTEXTO ACTUAL La iglesia tiene que ser siempre autosuficiente para llevar a cabo su servicio en el mundo. Esto la confronta con el sistema económico vigente, respecto del cual debe tomar una distancia crítica mediante un testimonio que manifieste la nueva vida en Cristo y, al mismo tiempo, la superación de la desigualdad.

b) En este texto de II Corintios, Jesús mismo nos da el ejemplo, despojándose de sus propias riquezas para compartir con los demás. Llama la atención que estos y otros cambios en la vida de la segunda persona de la trinidad son siempre cambios de Dios el Hijo hacia lo contrario de lo que había sido y de lo que esperaríamos de Dios. RESPONDAMOS: ¿QUÉ LECCIONES LE DEJA LA ACTITUD DE DESPRENDIMIENTO DE JESÚS, TAL COMO LA ENSEÑÓ SAN PABLO? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 1. Acciones concretas a) San Pablo, al ir concluyendo su labor misionera, tuvo el gran sueño de llevar a Jerusalén una comitiva de los primeros creyentes (las primicias) de las diversas provincias romanas que él había evangelizado, junto con una generosa ofrenda para los pobres (Ro 15.25-28; I Co 16.1-4; Hch 20.22-24; 21.4, 10-14; Gál 2.10). b) En eso tuvo una doble intención: aliviar la extrema pobreza de los santos de Jerusalén y, segundo, dar un gesto de unidad de la iglesia. RESPONDAMOS: EN SU OPINION, ¿CÓMO PUEDE CONTRIBUIR LA GENEROSIDAD SOLIDARIA A LA UNIDAD DE LA IGLESIA? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN a) El modelo supremo de nuestra vida, nuestras actitudes y nuestra conducta, tiene que ser el mismo Jesús, según las escrituras. Jesús advertía en muchas ocasiones contra el amor al dinero y a la riqueza y dijo que es imposible servir a Dios y a Mamón (dinero, riqueza, MATEO 6.24). RESPONDAMOS: QUÉ LE DICE, EN LO PERSONAL, ESTE TEXTO EN SU SITUACIÓN ACTUAL. ___________________________________________________________________

2. La situación económica de cada comunidad a) En los preparativos para esa misión a Jerusalén, Pablo visitó las distintas iglesias solicitando ofrendas. En esas giras, tanto la iglesia de Macedonia como la de Corinto habían prometido aportar. b) Los hermanos de Macedonia, desde su pobreza y con mucho sacrificio, habían cumplido lo prometido (8.1-6), pero los de Corinto no (8.7-8). RESPONDAMOS: ¿QUÉ RAZONES TUVO CADA IGLESIA PARA ACTUAR COMO LO HIZO?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.