Quiénes somos

Page 1

AMMI–SHADDAY (PUEBLO DEL DIOS TODOPODEROSO) Quiénes somos Ammi-Shadday es una comunidad cristiana que adora y sirve al Dios único y verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En ella se reúnen hombres y mujeres de todas las edades y de todas las condiciones para celebrar agradecida, gozosa y conscientemente el amor divino revelado en Jesucristo, y para ofrecer humilde pero sinceramente el afecto fraterno a todas las personas que buscan el consuelo de Dios y el calor de la comunidad humana. Las personas que integramos este grupo aspiramos a servir de forma sencilla y desinteresada a la comunidad del vecindario a que pertenecemos y en donde nos reunimos; anhelamos llegar a ser como Jesucristo, nuestro Señor, y nos comprometemos a promover los intereses del Reino de Dios entre las gentes de nuestro pueblo. Esta tarea incluye la predicación del Evangelio así como la generación de esfuerzos concretos en pro de la paz, la justicia, la bondad, la reconciliación la solidaridad, la compasión, la dignidad, la redención integral de todas las personas. Oramos a Dios y nos esforzamos por la transformación de nuestro mundo, a fin de lograr una sociedad más profundamente humana y fraterna, donde todas las personas tengan acceso al Señor y a los bienes materiales y espirituales que Dios ha otorgado para beneficio de todas sus criaturas sin distinción. Esta comunidad confiesa a Jesucristo como su Señor y Salvador y se identifica con la familia de las Iglesias Reformadas (que constituyen unos 70 millones de miembros alrededor del mundo). En el amor del Señor Jesucristo invitamos a todas las gentes a reconciliarse con Dios. Asimismo, damos la bienvenida a todas las personas que desean asociarse a nuestra comunidad de adoración a Dios y de servicio al prójimo, a quienes desean conocer el amor de Dios, ser edificadas en la Palabra divina, adorar sinceramente al Señor en espíritu y en verdad, vivir de acuerdo con los principios del Evangelio y comprometerse en la transformación del mundo de acuerdo con los valores del Reino de Dios. Nuestro nombre Nuestra congregación fue organizada como Iglesia por el Presbiterio “Berea” el domingo 23 de abril de 1995. En preparación para dicho evento, la congregación para si el nombre de Ammi-Shadday, una combinación de términos hebreos que se pueden traducir como Pueblo del Dios Todopoderoso. Seleccionado mediante una encuesta popular entre todos los miembros de la Iglesia, el nombre de nuestra comunidad fue sugerido por la Srita. Miriam Gil Martínez. Amisada--Transliteración simplificada de esta expresión – aparece en las Escrituras como nombre de un judío, padre del líder de la tribu de Dan durante la peregrinación en el desierto (Nm. 1:12; 2:5; 7:66,71; 11:22-25). En este nombre encontramos una combinación de dos términos: Ammi que literalmente quiere decir “mi pueblo”, y Sadai, titulo dado a una deidad. El nombre, así, significaría “Mi ancestro, o protector, es (el Dios) Shadday, “recurso con el cual la persona se identificaría como adoradora de dicha deidad y se ligaría simbólicamente al pueblo presidido por el Dios conocido en el nombre de Shadday. Por su parte, el término Shadday constituye el nombre que identifica a Dios como “El Dios de la montaña”, tal vez por teofanías asociadas con aterradoras tormentas en los montes del Cercano Oriente (Ex. 19) el monte Sinaí ardiendo en la entrega de la tablas de la Ley a Moisés; 1 R 19: el terremoto, el fuego, el viento, en el caso de Elías). Este nombre, entonces, estaba relacionado con el poderío asombroso e impactante con el que Dios se reveló a los patriarcas (Gn. 31:42: “Temor de Isaac”) de modo que vino a representar poder y seguridad par ellos (Gn. 49:24: “el Fuerte de Jacob” cuyo “Arco se mantuvo poderoso”). Después de la época patriarcal, el nombre Shadday fue asociado con el de Yahweh (Rt. 1:20,21; Sal. 68:14; 91:1; Ez.1:24; 10:5) y es traducido como”omnipotente” o “Todopoderoso”. En la versión griega del Antiguo Testamento, Shadday se tradujo como Kyrios o


Pantokrátor, que en español corresponde a “Señor” y “Todopoderoso” respectivamente y que son también aplicados a Jesucristo (Fil. 2:11; Ap. 1:8). Así pues, aunque una traducción literal de Ammi-Shadday podría ser “Mi estirpe o pueblo es (o mis raíces están en ) el Dios Todopoderoso”, la idea puede extenderse a todos los creyentes y ser adecuadamente traducida como Pueblo del Dios Todopoderoso. Ahora bien, dado que la revelación suprema de Dios se nos ha otorgado en la persona de su Hijo Jesucristo, el poderío atribuido a Dios no consiste en el de la fuerza bruta de un monarca arbitrario, sino que tiene finalmente la forma del amor, de la cruz y de la gracia. El Todopoderoso, según el Evangelio, es también el Dios que humildemente muere en la cruz aparentemente débil e impotente. Sin embargo, es en esta entrega, y por medio de ella, donde se revela el poderío del amor redentor de Dios que así nos ha hecho parte de su pueblo. Este es el hecho que se celebra en el título escogido por nuestra comunidad. Además, nuestra congregación ha escogido por lema de sus esfuerzos el hermoso texto que recoge la razón de las luchas y trabajos del escritor del Apocalipsis, quien, desterrado en la Isla de Patmos, explica que todo esto lo sufre “Por la Palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo” (Ap. 1:9, Versión 1909). Este lema fue sugerido, también en concurso, por el hermano Adrián Martínez. Estandarte conmemorativo Sobre un fondo de terciopelo morado aparece un triangulo equilátero estilizado de fieltro verde, cerca de cuya base muestra, recortada, la figura de una mano extendida con la palma hacia arriba. Sobre la mano aparece la forma de una barca confeccionada con tela de colores, típica de una zarape mexicano, sobre olas azules. El mástil de la barca lo constituye una cruz célica, también recortada en el fieltro. En la parte superior aparece el nombre de Ammi-Shadday en letras estilizadas semejantes a la caligrafía hebrea hecha también de fieltro amarillo intenso. El simbolismo es el siguiente: 1. El color morado del fondo representa la realeza divina asociada con la soberanía de Cristo y, por lo tanto, representa al Todopoderoso. Este color se usa en la Iglesia para las grandes fiestas del año litúrgico: el adviento, la cuaresma y las semana santa. 2. El como verde del triangulo también insiste en la realeza de Cristo, ya que es el color litúrgico usado para la temporada denominada del Reino (que se extiende desde el segundo domingo después del Pentecostés hasta el domingo más próximo al 30 de noviembre). 3. Un tercer acento que recalca el carácter regio de nuestro Dios se logra con el color de las letras del nombre, puesto que el amarillo representa el color oro que es otro símbolo de realeza. 4. Así pues, los colores dominantes representa y enfatizan vivamente el Señorío de nuestro Dios, la soberanía que ejerce como el Rey Todopoderoso, que nos abarca y rodea como la fuente de nuestro ser. 5. El poderío de nuestro Dios es siempre una fuerza benévola y protectora. Esto se simboliza por la gran mano recortada cerca de la base del triángulo verde y que crea la impresión de que la presencia divina, que todo lo abarca, penetra por debajo de la barquilla azotada por las olas para protegerla y resguardarla. En las escrituras, con frecuencia el poder de Dios se representa por su mano (Sal. 89:13; 91:12; 104:28; 136:12; Jn. 10:28,29; 1 P. 5:6; Ap. 1:16,17). 6. El triángulo equilátero se ha usado tradicionalmente para representar a la Trinidad que identifica el Dios de los cristianos revelado como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, un solo Dios pero manifiesto en tres personas. De la manera como hay un solo triángulo pero éste tiene tres lados iguales. Así nosotros adoramos a un solo Dios que subsiste en tres personas iguales en poder y en gloria.


7. Pero este triángulo se halla estilizado; de sus dos lados surgen tres picos o prominencias que nuevamente recalcan las tres personas de la Trinidad, pero que, además, pretenden dar al triángulo la apariencia de una montaña. Otra vez esta montaña identifica y representa el nombre Shadday. 8. Hacia el centro del triángulo aparece una barca en medio de las aguas. Esta es una representación tradicional de la Iglesia. Aquí la Iglesia identifica precisamente cuál es el pueblo de Dios. La barca se halla en medio de las olas que representa al mundo. La barca se ve amenazada por las olas, pero la presencia de la mano protectora del Todopoderoso hará que la nave alcance su destino con seguridad. Esta imagen procede de los evangelios que muestran a los discípulos (la Iglesia) en medio del may enfrentando la tempestad hasta que Jesucristo domina la tempestad para poner la paz y llevar el bote al puerto seguro (Mt. 8:23-33). Al confeccionar la barca con tela de zarape típico mexicano se logra el efecto de su identidad particular a nuestra comunidad como parte de una cultura y de una nación específica que es también convocada a la salvación Finalmente, en el costado de la barquilla aparece dos caracteres hebreos, las letras ayin y shin, que identifican la barca. Estas dos son las letras con que comienzan en hebreo las palabras Ammi y Shadday respectivamente. La letra Shin aquí ha sido también estilizada para representar el ancla del pequeño barco. 9. La cruz célica que se alza a manera de mástil sobre la barca es, desde luego, una identificación de la Iglesia y de la confesión de su fe en el crucificado. Pero en esta cruz, el circulo que se halla en la intersección de los dos elementos que constituyen la cruz, quiere representar el resplandor de la resurrección, y constituye, así, la doble confesión de la muerte y resurrección del Señor que es el centro del Evangelio. Por otro lado, la cruz célica ha sido escogida por las iglesias presbiterianas que trazan su origen hasta Escocia e Irlanda, donde fue usado ese tipo de cruz por los celtas, primeros cristianos de las islas británicas y que están relacionados con nuestras raíces ibéricas, ya que pertenecen a las antiguas tribus que también poblaron España. 10. La cruz pretende también dar el efecto de identificar a la montaña (el Shadday) no con el Sinaí, sino con el Gólgota. Así, los motivos hebreos propios del uso del nombre, son debidamente interpretados e identificados con Jesucristo, en quien el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de Moisés y de los profetas, se ha revelado en plenitud. Él es el Dios y Padre de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, el Dios a quien servimos y de quien somos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.