semanariolared@iglesiapotosina.org www.iglesiapotosina.org
Por el respeto
Año 2 No.72 Semana del 13 al 19 de junio de 2010
“verdad moral” Benedicto XVI exigió a los políticos vivir y respetar la “verdad moral” en el encuentro que mantuvo con las autoridades civiles y con el Cuerpo Diplomático en el jardín del Palacio Presidencial de Nicosia. Con ese acto el Papa rindió homenaje a los cincuenta años de independencia de Chipre, después de haber depositado una ofrenda floral en el monumento en memoria del difunto arzobispo Makarios, que fue el primer presidente de la República de Chipre tras la independencia, a quien se deben las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1973. El obispo de Roma se preguntó: “¿qué significa en términos prácticos respetar y promover la verdad moral en el mundo de la política y la diplomacia, en los planos nacional e internacional? ¿Cómo puede la búsqueda de la verdad lograr una mayor armonía en las regiones atribuladas de la Tierra?”. El Papa sugirió que se puede hacer de tres maneras. En primer lugar, aclaró, “la promoción de la verdad moral significa actuar con responsabilidad sobre la base del conocimiento de los hechos”. En medio de las tensiones, aseguró, es necesario “examinar desapasionadamente las preocupaciones de todos los involucrados en un conflicto determinado”. Una segunda manera de promover la “verdad moral”, según el Papa, “consiste en la deconstrucción de las ideologías políticas que quieren suplantar a la verdad. Las trágicas experiencias del siglo XX han puesto al descubierto la falta de humanidad que se deriva de la supresión de la verdad y la dignidad humana”. El Papa alertó ante “los intentos de algunos sectores de reinterpretar la Declaración Universal de los Derechos Humanos para dar satisfacción a intereses particulares que podrían comprometer la unidad interna de la Declaración y alejarla de su propósito original”. En tercer lugar, “la promoción de la verdad moral en la vida pública exige un esfuerzo constante en basar el derecho positivo en los principios éticos de la ley natural. El recurso a esta última fue una vez considerado evidente, pero la marea del positivismo en la teoría jurídica contemporánea requiere la actualización de este axioma importante”. “Los individuos, las comunidades y los Estados, sin la guía de verdades objetivamente morales, se convertirían en egoístas y sin escrúpulos y el mundo sería un lugar más peligroso para vivir”, aseguró.
Pág. 02
02
JUNIO 13 DE 2010
Por el amor de Dios
¡escriban en un E
blog! Editorial
n los últimos años hemos escuchado acerca de las llamadas “Redes Sociales” y en las que muchos de nosotros, aunque no seamos tan jóvenes, hemos participado: ya sea creando nuestro propio espacio o curioseando algunas de las ya creadas; que en muchas de las ocasiones llegan a nuestros correos electrónicos los “links”, invitándonos a abrir los espacios de amigos o simplemente de personas, que desean ser conocidas a través de la exposición de imágenes o comentarios. No cabe duda que estos espacios han ganado terrenos frente a los medios de comunicación masivos: como la televisión, la radio o la misma prensa escrita. A través de ellos hemos conocido noticias de primera mano: recordemos las pasadas elecciones en Irán, el ambiente turbio que envolvió la supuesta victoria del reelegido presidente Mahmud Ahmadineyad. Los tradicionales medios de comunicación fueron incapaces de transmitir los hechos sangrientos ante la censura del go-bierno, pero fueron expuestos al mundo, gracias al desplie-gue generado por el “twitter” y otras redes sociales. Ante el generalizado uso de este tipo de comunicación, hubo distintas manifestaciones de protesta, junto con mensajes de apoyo desde Berlín, París y desde nuestro propio país. No solamente ante la censura de los llamados gobiernos autoritarios, la gente ha utilizado estas redes sociales. Hace algunas semanas, en una entrevista hecha al periodista y comentarista Ciro Gómez Leyva hacía notar la “muerte del periodismo” en las ciudades fronterizas como consecuencia de la violencia y la inseguridad: y “ante el vacío de información de la prensa respecto a la violencia, por ejemplo en Reynosa, la gente ha tenido que recurrir a Twitter para comunicar lo que ve y escucha en la ciudad en torno a la violencia”. Si embargo, estos medios también no sólo son utilizados en bien personal o de la misma comunidad, sino que, en muchas ocasiones, se les da un mal funcionamiento. Hay espacios que difunden miedo, desolación e incluso odios. Las mismas redes sociales, que sin duda dan cabida a la máxima libertad de expresión, al exponer las ideas personales, sus creencias; también son espacios utilizados para plasmar ofensas o para denigrar personas. El Papa Benedicto XVI, pide a ministros que utilicen el Internet para propagar el mensaje del Evangelio. Definitivamente, como lo llega a mencionar: “en estos tiempos las “Redes Sociales” son formas a través de las cuales se puede llegar a un mayor número de jóvenes y personas en general”. Creo que es momento, ante el doble efecto que pueden tener el uso de las redes sociales, que la Iglesia las use como medios para la evangelización, ya el Papa difunde sus mensajes a través de estos medios: http://www.pope2you.net/, sitio que busca el acercamiento con los usuarios de Internet, aquí se encuentran los “links” de las redes sociales a través de las cuales podemos seguir la noticias y sus mensajes ya sea por: twitter, facebook, youtube, y que pueden ser vistas, incluso, por iphone o por Ipod. Ojalá que, tanto como sacerdotes, laicos comprometidos y todos los cristianos hagamos eco del uso de estos medios para la evangelización. No cabe duda que el exhorto, que hace el Papa, al presentar el mensaje para el día de las comunicaciones para este año, especialmente a los sacerdotes, manifiesta la urgencia del uso de estos medios para transmitir el Evangelio: Por el amor de Dios ¡escriban en un blog!
Hugo y Ricardo de San Víctor (Primera parte) Por Pacco Magaña hermanos Queridos y hermanas:
trata de cuatro dimensiones del sentido de la Escritura, que redescubrimos también hoy, por las cuales se ve que en el texto y en la narración ofrecida se esconde una indicación más profunda: el hilo de la fe, que nos conduce hacia lo alto y nos guía en esta tierra, enseñándonos cómo vivir. Con todo, aun respetando estas cuatro dimensiones del sentido de la Escritura, de modo original respecto a sus contemporáneos, insiste —y esto es una novedad— en la importancia del sentido histórico-literal.
Hoy quiero hablarles de Hugo y Ricardo de San Víctor. Ambos se cuentan entre los filósofos y teólogos conocidos con el nombre de Victorinos, porque vivieron y enseñaron en la abadía de San Víctor, en París, fundada a principios del siglo XII por Guillermo de Champeaux. Este último fue un maestro famoso, que consiguió dar a su abadía una sólida identidad cultural. De la vida de Hugo de San Víctor tenemos pocas noticias. Son inciertos la fecha y el lugar de su nacimiento: quizá en Sajonia o en Flandes. Se sabe que, llegado a París —la capital europea de la cultura de la época—, pasó el resto de sus años en la abadía de San Víctor, donde primero fue discípulo y después maestro. Ya antes de su muerte, acontecida en 1141, alcanzó gran notoriedad y estima, hasta el punto de ser llamado un “segundo san Agustín”. En efecto, como san Agustín, meditó mucho sobre la relación entre fe y razón, entre ciencias profanas y teología. Según Hugo de San Víctor, todas las ciencias, además de ser útiles para la comprensión de las Escrituras, tienen un valor en sí mismas y deben cultivarse para aumentar el saber del hombre, como también para corresponder a su anhelo de conocer la verdad. Esta sana curiosidad intelectual lo indujo a recomendar a los estu-diantes que no apagaran nunca el deseo de aprender, y en su tratado de metodología del saber y de pedagogía, titulado significativamente Didascalicon (sobre la enseñanza), recomendaba: “Aprende gustoso de todos lo
que no sabes. El más sabio de todos será quien haya querido aprender algo de todos. Quien recibe algo de todos, acaba por ser el más rico de todos” (Eruditiones Didascalicae, 3, 14: PL 176, 774). La ciencia de la que se ocupan los filósofos y los teólogos llamados Victorinos es especialmente la teología, que requiere ante todo el estudio amoroso de la Sagrada Escritura. Para conocer a Dios no se puede menos de partir de lo que Dios mismo ha querido revelar de sí a través de las Escrituras. En este sentido, Hugo de San Víctor es un representante típico de la teología monástica, totalmente fundada en la exégesis bíblica. Para interpretar la Escritura propone la tradicional articulación patrístico-medieval, es decir, ante todo el sentido histórico-literal; después, el alegórico y anagógico; y, por último, el moral. Se
En otras palabras, antes de descubrir el valor simbólico, las dimensiones más profundas del texto bíblico, es necesario conocer y profundizar el significado de la historia narrada en la Escritura: de lo contrario —advierte con una comparación eficaz— se corre el riesgo de ser como los estudiosos de gramática que ignoran el alfabeto. A quien conoce el sentido de la historia descrita en la Biblia, las vicisitudes humanas se presentan marcadas por la divina Providencia, según un designio bien ordenado. Así, para Hugo de San Víctor, la historia no es el resultado de un destino ciego o de una casualidad absurda, como podría parecer. Al contrario, en la historia humana actúa el Espíritu Santo, que suscita un maravilloso diálogo de los hombres con Dios, su amigo. Esta visión teológica de la historia pone de relieve la intervención sorprendente y salvífica de Dios, que realmente entra y actúa en la historia, casi se convierte en parte de nuestra historia, pero siempre salvaguardando y respetando la libertad y la responsabilidad del hombre.
03
JUNIO 13 DE 2010
4 JESÚS Y EL REINO DE DIOS Por Pbro. Lic. Juan José Torres Galván
E
l centro del mensaje de Jesucristo es el anuncio del Reino de Dios, es este el tema que Jesús prefiere en la enseñanza al grupo de los discípulos y a las multitudes que lo siguen. Los milagros de Jesús y las curaciones de enfermos son signos que viene a confirmar las palabras de anuncio del Reino. El Reino de Dios se hace presente en el campo de la historia humana de una manera sencilla y humilde, como la semilla que cae en la tierra, como la levadura que se mezcla con la masa, pero su fuerza es tan grande que logrará crecer y transformarse hasta que alcance la plenitud al final de los tiempos. El valor del Reino de Dios es tan grande que se ha de apreciar como el mejor negocio que podamos hacer, el tesoro escondido en un terreno, la perla preciosa que hay que comprar, aunque para eso tengamos que vender todo lo que tenemos.
Podemos decir con toda verdad que el Reino de Dios es el mismo Jesucristo. Quien encuentra a Jesús, descubre que en Él está la plenitud que siempre hemos buscado, su Palabra nos orienta y nos hace descubrir aquello que le da sentido a la vida, el camino que el recorrió nos impulsa a caminar con decisión, contemplarlo glorificado nos anima a darlo todo, porque Dios es Quien tiene la palabra definitiva sobre la historia humana y sobre su destino eterno. Cuando Jesucristo resucitado deja a sus discípulos el mandato misionero, encomienda a toda la Iglesia continuar el anuncio del Reino. Este anuncio la Iglesia lo hace al mismo estilo de Jesús, de palabra y con las obras. Hoy es indispensable que la comunidad cristiana dé signos claros de esa presencia del Reino entre nosotros: las obras de amor y servicio a favor de los pobres, enfermos y marginados son necesarios para dar testimonio de esa presencia viva del amor de Dios que sigue realizando su obra de salvación en el mundo.
Apreciados lectores y lectoras: HACE UNAS TRES SEMANAS, me encontré en la Lectio Divina (lectura orante de la Biblia) estas palabras que Jesús dice a sus discípulos, en la Última Cena: “Pues miren, se acerca la hora, mejor dicho, ha llegado ya, en la que cada uno de ustedes se irá a lo suyo y a mí me dejarán solo. Aunque yo no estoy solo, porque el Padre está conmigo” (Jn 16. 32).
entre paredes y casas. A pesar de tantas relaciones sociales, con frecuencia están aislados y serían seres perdidos en la masa, si no tuvieran la fe en Dios. Sólo esta fe les ayuda a descubrir a Dios siempre presente y les une a Cristo que en la extrema soledad de la cruz realizó, por amor, la obra de la salvación del mundo.
A propósito de todo esto, pienso también en los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que libremente eligen la soledad perpetua o temporal. Viven como en una “celda interior” y experimentan un “triple desierto”: de los sentidos, de la inteligencia, del corazón. En la soledad, su vida se concentra y alcanza altura y profundidad. Estos hombres y mujeres, a través del abandono y el vacío interior, llegan a la plena posesión de sí mismos y a la perfecta disponibilidad para dejarse invandir por Dios. La soledad interior es el clima vital para la oración contemplativa. Dios sólo se Las palabras de Jesús a sus discípulos escond- revela a corazones vacíos y silenciosos. “Yo no en una gran amargura: predice el abandono por estoy solo, porque el Padre está conmigo”, dice parte de sus amigos. Con todo, Jesús nunca está Jesús. solo. Vive siempre en unidad con el Padre, por eso, tiene palabras llenas de esperanza y de con- En mi Lectio Divina me encontré esta oración: fianza. “Ilumina, Señor, mis noches con la luz discreta de tu presencia. No me abandones en mis soleLa fe se purifica en las pruebas y en la soledad. dades, cuando todo parece hundirse a mi alredEsa fe nos lleva a Jesús, que afirma: “Yo no estoy edor y cuando las presencias más familiares se solo, porque el Padre está conmigo”. Las prue- me vuelven extrañas y son incapaces de consobas y tribulaciones nos hacen entrar en nosotros larme. Tú también sabes, Jesús mío, lo terrible mismos, desear el silencio; nos sumergen en la que es la soledad, cuando hasta el Padre se te soledad, en una soledad habitada por Dios quien hacía imposible de encontrar y te sentiste abannunca nos abandonará porque, como dicen los donado por Él. Por esta terrible desolación por la Salmos, Él es nuestra roca, nuestro refugio, nues- que pasaste, ven en ayuda de mis desiertos, no tra defensa, nuestro escudo, nuestro baluarte, me abandones cuando me siento abandonado por nuestro consuelo. Todas estas palabras tienen los demás. fuerte resonancia en los momentos de soledad. Tú que sudaste sangre, alivia mis heridas. Tú que La soledad es una situación que todos tenemos has resucitado, haz fecunda de vida la sensación que afrontar. Nadie puede escapar a la soledad de inutilidad y abandono. Por tu santa agonía, por exterior o interior. Estamos solos en las grandes tu gloriosa lucha contra el sentido de la derrota, decisiones de la vida y en otros muchos momen- llena mis momentos terribles, las horas y los días tos. Por otra parte, la vida moderna se desen- de vacío, para que yo pueda experimentarte como vuelve en perspectivas solitarias. En las grandes mi dulce Salvador”. ciudades, el hombre y la mujer viven encerrados Al meditar en estas palabras, recordé con afecto a todos aquellos que viven la soledad exterior o interior, libre u obligada, particularmente, a mis hermanos sacerdotes, y a los enfermos y ancianos. Quiero llegar hasta ellos, llevándoles el consuelo de Dios e invitándoles a acercarse a Jesús que también vivió la experiencia de la soledad y el abandono pero que supo descubrir, en el corazón de la noche, la presencia luminosa del Padre celestial.
+Luis, Arzobispo de S. Luis P. Queremos conocer su opinión, escríbanos a: semanariolared@iglesiapotosina.org ó semanariolared@hotmail.com
La Iglesia está llamada a ser “semilla del Reino”, manifestando en el anuncio del Evangelio, en la celebración de la fe y en sus obras de misericordia y justicia, el principio de esa realidad querida por Jesucristo. El Reino se inicia aquí, en la historia humana, pero tendrá su pleno cumplimiento en la vida futura.
Buen día, leyendo la columna del Pbro. Juan José Torres Galván, me sentí totalmente identificada respecto a las ideas que últimamente tengo sobre la Comunidad Eclesiástica. Mi familia y yo somos católicos de nacimiento y sobre todo por convicción. Sólo que últimamente vamos poco a misa porque sencillamente no encontramos motivación en los sacerdotes que ofician la misa.
NOTA: Podemos ampliar esta reflexión leyendo el capítulo 13 del Evangelio según San Mateo y el IV Plan Diocesano de Pastoral, párrafos 150-152
El periódico la red siempre lo leemos en familia. ¿y cuál es el momento ideal? Para nosotros es después de la comida, cuando en la sobremesa podemos analizar lo que en el incluyen.
Por otra parte, los niños en el colegio de monjas encuentran la misma situación. Algunas de ellas únicamente se dedican a su “negocio”. Uno de mis niños me comentó en este año escolar “mamá a mi me gusta mucho la educación en la fé, pero no con la madre que me enseña”. En verdad me preocupé. Conocí a la madre en cuestión y ¿cuál es el problema?: únicamente que no tiene vocación, no le gusta hacer su trabajo. Y eso es algo triste. Si empezamos por mejorar cada uno de nosotros tendremos un mundo mejor, por favor hagámoslo.
Gracias por incluir todo tipo de temas. Saludos. Sra. Silvia Martínez Estrada.
Nuestra historia
Sr. Pbro.
DON RICARDO B. ANAYA Por Pbro. Lic. Rubén Pérez Ortiz
1ª. de 2 partes
S
i bien no existe biografía despreciable, mucho menos lo es la de un hombre de tal estatura, como nos dice la máxima evangélica «Por sus frutos los conoceréis». ¿Sería porque en gran parte su vida fue marcada por el sufrimiento y la incomprensión? O porque en todos los ámbitos –incluso el eclesial- nunca se verán exentos de las realidades tan humanas como la envidia, la difamación y los acomplejados. El hecho es que forjaron todas estas realidades a un gran hombre, a un gran sacerdote a un hombre de Dios.
¿La adicción a las drogas
es motivo de nulidad? Por Pbro. Lic. Héctor Colunga Rodríguez colunga46561@hotmail.com
nantes de alteraciones y desequilibrios físico-psico-sexuales.
Muy estimados lectores: Con alguna frecuencia, en el Tribunal Eclesiástico, me doy cuenta de matrimonios que sufren por causa de las drogas. Es un problema que se da desde el noviazgo, a veces es ocultado, pero en otras consecuentado. Piensa la novia, en caso de que el novio sea el adicto, que posiblemente se quite con alguna terapia, pero no es así. Yo les pregunto, si de novios notó algo raro y la respuesta es, “solamente le veía los ojos rojos, o en alguna ocasión sangrado de la nariz”, pero nunca supieron qué era porqué se drogaba, o no querían aceptarlo, pero aceptan que había cambios bruscos en su conducta. La droga no está tipificada como causal de nulidad matrimonial, pero sí la incapacidad de asumir y cumplir los deberes del matrimonio ocasionada por la droga. Hay personas que pueden dar su consentimiento para el matrimonio, pero no basta con eso, se debe también tener la capacidad para cumplir con el mismo, es decir con sus derechos y deberes esenciales. El esposo o la esposa deben poseer, ya en el momento de contraer matrimonio, la capacidad de cumplir las obligaciones esenciales del mismo, pero ¿cómo puede cumplir alguien que es adicto a las drogas? No se puede asumir aquello que no se puede cumplir. Las drogas ocasionan trastornos que impiden una vida de relación normal con otros y son determi-
El consentimiento matrimonial, traducido en términos jurídicos de derechos-obligaciones esenciales del matrimonio, aparece dimensionando una doble capacidad: una, referida a la capacidad del sujeto, y otra, a la capacidad de ejecución y en consecuencia, de asumir dicho objeto. Si la persona se droga, afecta al cerebro, a tal punto que se imposibilita para el cumplimiento de sus deberes. ¿Quiénes se drogan más? La adicción a las drogas se da en todos los niveles y se da más en los hombres que en las mujeres.
Los que se drogan tienden a ser violentos, agresivos, manipuladores; discuten de todo; al manejar no miden el peligro; incluso roban en la misma casa para comprar la droga; tienden a aislarse. Por su mismo problema, no hay un orden al bien de los esposos, ni a vivir una comunidad de amor, ni de relaciones interpersonales, a veces no aceptan los hijos ni su educación, ni se vive plenamente el sacramento en beneficio del cónyuge, ni guardan la fidelidad. Si ya desde el noviazgo se dan situaciones como éstas, hay que darse cuenta que el sujeto no va a cambiar y que el problema va a seguir; se puede controlar, pero es una enfermedad que no se cura. Hasta la próxima semana.
El P. Anaya, como lo llaman quienes lo trataron y a quienes conquistó en su corazón para Dios, nació en la capital potosina el 14 de junio de 1893 recibiendo el nombre de Ricardo Basilio. Sus padres Don Ricardo Anaya y Aranda y Doña Dolores Legorreta Isassi. Su padre murió cinco meses antes de su nacimiento y su madre el 11 de junio de 1937. Fue el quinto de los hijos de este honorable matrimonio, pero los tres mayores murieron muy pequeños sobreviviendo sólo su hermano mayor Ignacio. Según consta en los Archivos parroquiales de San Sebastián Martir fue bautizado el 5 de julio de 1893. Aprendió sus primeras letras en la Escuela que dirigía Don Cayetano Cardona. Ingresa al Seminario Conciliar de San Luis el 1 de enero de 1905, el cual contaba con maestros de gran talla académica: los padres Bustamante, Ramos, Montenarelli, García, Segura, Agundis y el agustino Manuel de los Ángeles Castro. Pasó sus primeros años de formación sacerdotal en el edificio que actualmente ocupa la Casa de Acción Católica. Recibió las Ordenes Menores en el oratorio privado del Ilustrísimo Sr. Obispo Montes de Oca –ubicado en el actual palacio municipal- el 11 de noviembre de 1911. Sin embargo, vio interrumpida su formación con la llegada de las huestes revolucionarias que desterraron a la mayor parte de los sacerdotes, se apropiaron de los bienes de la Iglesia y expulsaron a los alumnos del Seminario. Durante este lapso de tiempo se forjaron grandes convicciones en la vida del joven Ricardo. Pasando algunas dificultades por fin pudo continuar con sus estudios en el Seminario de San Carlos en la ciudad de Filadelfia, USA, al cual llegó el 10 de septiembre de 1919. Un año más tarde ya para finalizar el 1920 recibe la Ordenación Sacerdotal el 26 de diciembre en la ciudad de Zacatecas en su majestuosa catedral por la imposición de manos del entonces obispo de aquella diócesis Don Miguel M. de la Mora, ya que en ese entonces se encontraba ausente el obispo Montes de Oca. El 8 de enero de 1921 celebra su primera Misa en el templo parroquial de San Miguelito. En seguida se dedicó con especial interés su obra en el campo de las obras sociales a las que dedicó con especial sensibilidad cristiana prestando su voluntad y su sentido nato de organización. Según consta en el Archivo Diocesano fue nombrado Subdirector de la Unión de Damas Católicas, Capellán de los Caballeros de Colón, Director de las Conferencias de San Vicente y Capellán de las Religiosas Siervas de María. Nombrado el Sr. Obispo M. de la Mora pastor de la Iglesia potosina –quien lo había ordenado sacerdote en Zacatecas-, encontró especial apoyo el P. Anaya, a quien le encomienda la Secretaría del Seminario y algunas cátedras, así como el Patronato para Obreras y Sirvientas, la Escuela del Niño Papelero y Bolero y el Círculo Cultural Obrero. Eran momentos muy difíciles por el caos posrevolucionario, como por la escasez del clero y la exigencia de los innumerables retos pastorales. El sabio obispo M. de la Mora, dispuso que el joven sacerdote Ricardo se fuera a estudiar a Europa llegando así a París el año de 1924, donde se matriculó en el Instituto Católico de París, logrando después de tres años de estudio doctorarse con la Tesis: «Le conflict Religieux au Mexique». La borla doctoral correspondió en Ciencias Sociales y Políticas. Al terminar su defensa y publicación de la tesis, desea volver al querido México, pero se encuentra que las fronteras están cerradas y debe permanecer en San Antonio, Texas hasta septiembre de 1929.
05
Pásele “marchante”
¿Que hemos hecho del templo? E
n la disco se baila. En el restaurant se come. En la escuela se estudia y ¿en el templo?... La respuesta tendría que ser: se reza, se ofrece la misa, se administran los sacramentos… en síntesis, el templo tendrá que ser el lugar propicio para ponernos en comunicación con Dios. Pero, ¿esto se cumple? Pienso que no siempre.
l diario español La Razón publicó un análisis E sobre el último capítulo de la serie de televisión Lost (Perdidos), que narra las experiencias de los sobrevivientes de un accidente aéreo en una misteriosa isla. Según el diario, la serie que durante seis años mantuvo “en vilo a millones de espectadores se cerró con una lectura católica”.
En el artículo titulado “De ‘Perdidos’ al cielo”, los periodistas Mar Velasco y Pablo Ginés explican que “hay dos tipos de fans” de Lost: “los que creen que su valor está en la trama y los que creen que reside en sus personajes. Para los primeros, el final de la serie ha sido, en cierto modo, decepcionante. Sí, los guionistas podrían haber resuelto las muchas incógnitas que quedaban (y quedarán) por resolver. Sin embargo, para los segundos, el cierre ha sido un broche de oro”.
“En el momento crucial de la vida, el ‘hombre de fe’ supera al ‘hombre de ciencia’. La trascendencia se abre paso y, a pesar de cierto sincretismo y del homenaje a todos los credos (la vidriera con símbolos de todas las religiones), lo hace en clave cristiana. No en vano la figura del Resucitado aguarda a los ‘perdidos’ cuando están a punto de alcanzar la plenitud que se encuentra al otro lado de una capilla específicamente católica”, indican.
1. Parque de diversiones. Basta ver como los niños pequeños corren por todo el pasillo “echando carreras”, en el momento de la misa, y los padres sólo se hacen los “occisos” para que no sepan que es su hijo, el hiperactivo, o ¿el mal educado?
En el último capítulo, la misteriosa isla es revelada como un lugar físico real “en el que los perso-najes ‘son rescatados’ de sus frustraciones y de su pasado, aunque el precio que tengan que pagar sea la entrega de su propia vida (Locke, Jack). En el cristianismo, esta ‘isla’ es nuestro mundo físico, en el que peregrinamos los hombres y en el que Jesucristo ‘redime’ en el acto de su entrega en la cruz”, explican los autores.
2. Restaurant. Para que los pequeños “dejen estar en misa”, se les compra algún comestible para que se entretengan y “no molesten”… los fieles comulgando, y los niños comiendo “chuchulucos”, o masticando chicle (pegados debajo de las bancas podrás encontrar la evidencia).
4. Mercado. “¿A cómo la misa?”, “¿Cuánto me cuesta el bautizo?” “¿Por qué allá es más barato?” “Y si quito el cantor en el bautizo, al fin que no sirve para nada ¿no me baja el precio?” “¿Cuánto cuesta la imagen de Santa Martha?”, “¿Y el puro dragón es más barato?” etc. Debemos tener mucho cuidado con el lenguaje que utilizamos en los servicios de la Iglesia. Aunque es cierto que se necesitan los bienes materiales para el sostenimiento del ministro de culto y de todas las personas que trabajan ahí, así como para los servicios como son agua, luz, teléfono, reparaciones, etc., sin embargo los bienes materiales no deben ser el centro del templo, sino los bienes espirituales, y nadie, absolutamente nadie, debe de quedarse privado de los sacramentos por falta de presupuesto económico.
sorprende a seguidores con lectura católica
Los autores consideran que el capítulo final de Lost resuelve “lo esencial, lo que atañe al corazón del ser humano, al significado y al valor de su vida y a su capacidad para ser ‘salvados’”.
El templo, puede llegar a convertirse, si no estamos atentos, en lo siguiente:
3. Pasarela de moda y muestrario de perfumes. No se diga en las ceremonias religiosas, donde se portan los mejores vestidos, y se aplican los más selectos perfumes… y que bien, pero gran cantidad de feligresía una vez pasando el magno evento no regresa a misa, hasta la siguiente boda a lucir otro vestido, y al hablar del perfume, entre tantos olores juntos, no se distingue el aroma de los mismos, no se sabe si alguien utilizó el perfume más caro del mundo creado en 1872 “No. I imperial Majesty” valuado en 195,000 euros, o un “siete machos reforzado” de 150 pesos, (o menos si es pirata).
Final de serie “Lost”
5. “Diván” de psicólogo. Esto lo digo en forma figurada, en cuanto que en ocasiones nuestras homilías pueden llegar a ser lugar donde sacamos traumas personales, regañamos a la gente porque no va a misa (aunque la que me está oyendo sí va), platicamos experiencias intrascendentes, sale nuestro “otro yo” a través de la predicación, pero nunca o en pocas ocasiones sale el mensaje de Jesucristo. De todo hablamos menos del mensaje Jesús. 6. Bodega de “tiliches viejos”. No en pocos templos se da esta lamentable realidad, templos sucios, con telarañas, utensilios descuidados, moviliario indigno del lugar, ornamentos polvosos o sucios del tiempo de Hidalgo, y todavía se nos ocurre preguntar “¿Por qué la gente no se quiere casar aquí, en su parroquia?” Podría continuar escribiendo más de lo que hemos hecho con el templo, lugar de chismorreo, dormitorio etc. pero el fin del presente artículo es concientizarnos todos, fieles y sacerdotes, de lo importante del templo para encontrarnos con Dios, de ahí que cada uno “desde nuestra trinchera”, busquemos que el templo vuelva a ser ese lugar de oración.
La última temporada de Lost se caracterizó “por la creación de lo que se pensaba que era una ‘realidad paralela’ y que finalmente se ha revelado como un ‘purgatorio’, donde cada uno ‘recreaba’ la vida que hubiera deseado vivir en el mundo: Jack es un buen hijo y un buen padre; Kate es inocente; Sawyer es un policía bueno, Benjamin es un cariñoso profesor... Cuando se ‘reconocen’ entre ellos y descubren que están en este ‘purgatorio’, para algunos se abre la puerta de la resurrección y la eternidad (la ‘Luz’ al otro lado de la capilla), mientras que otros deben seguir ‘purgando’ porque todavía les quedan asuntos por resolver (Ben, Eloise, Ana Lucía...). Esta idea es más cristiana que budista: mientras que en el ‘bardo’ budista se habla de un estado intermedio en el que la conciencia crea una ilusión ‘mala’ de la que hay que liberarse, en la serie este proceso es ‘bueno’ y ‘sanador’”. Asimismo, “el amor no sólo entendido como ‘eros’, el amor posesivo, sino como ‘agapé’, el amor que busca el bien del otro: ‘Jack, espero que alguien haga por ti lo que tú has hecho por mí’, dice Locke en el momento de mayor entrega. El perdón es otra de las claves de este final, que se impone en una de las escenas más poderosas de toda la serie: Locke, que ha sido asesinado por Ben, se encuentra con él poco antes de ir a la eternidad: ‘John, siento de veras lo que te hice: fui egoísta y celoso, quería todo lo que tú tenías’. Locke contesta: ‘Por si te sirve, Ben, yo te perdono’. ‘Gracias, John. Eso me ayuda. Y me sirve mucho más de lo que puedas imaginar’”. La serie termina con el sacrificio del personaje principal. “Jack ofrece su vida para salvar a los demás. Él, que nunca creyó en las propiedades de la isla, termina por comprender a otro amigo, Locke, que tuvo que morir para mostrarle el camino. Un sacrificio que, al final, adquiere todo su valor y sentido. El sacrificio también de Desmond, el personaje que nos lleva de la mano por el buen camino: ‘Nos vemos en otra vida, hermano’”.
06
Este hogar es católico
Hablemos de la misa
La oración
“¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?”
colecta
Por P. Efraín Moreno Aguirre
APOLOGÉTICA: Defendiendo mi fe
La cruz,
la señal del cristiano Por Pbro. José Antonio Martínez Ortiz.
H
oy asistimos a la desaparición progresiva del símbolo de la cruz. Desaparece de las casas de los vivos y de las tumbas de los muertos, y desaparece sobre todo del corazón de muchos hombres y mujeres a quienes molesta contemplar a un hombre clavado en la cruz. Esto no nos debe extrañar, pues ya desde el inicio del cristianismo, San Pablo hablaba de falsos hermanos que querían abolir la cruz: “Porque son muchos y ahora os lo digo con lágrimas, que son enemigos de la cruz de Cristo” (Fil 3, 18). Jesús sabiendo el rechazo que iba producir la predicación de la cruz: “Comenzó a manifestar a sus discípulos que Él debía ir a Jerusalén y sufrir mucho...ser matado y resucitar al tercer día. Pedro le tomó aparte y se puso a reprenderle: ‘¡Lejos de ti, Señor, de ningún modo te sucederá eso!’ Pero Él dijo a Pedro: “¡Quítate de mi vista, Satanás!..¡ porque tus pensamientos no son de Dios, sino de los hombres!” (Mt 16, 21-23). Pedro ignoraba el poder de Cristo y no tenía fe en la resurrección, por eso quiso apartarlo del camino que lleva a la cruz, pero Cristo le enseña que el que se opone a la cruz se pone de lado de Satanás. Unos afirman que es un símbolo maldito; otros que no hubo tal cruz sino que era un palo; para muchos el Cristo de la cruz es un Cristo impotente; hay quien enseña que Cristo no murió en la cruz. La cruz es símbolo de humillación, derrota y muerte, para todos aquellos que ignoran el poder de Cristo para cambiar la humillación en exaltación, la derrota en victoria, la muerte en vida y la cruz en camino hacia la luz. Satanás el orgulloso y soberbio odia la cruz porque Jesucristo, humilde y obediente, lo venció en ella “humillándose a sí mismo obedeciendo hasta
la muerte y muerte de cruz por lo cual Dios le ensalzó y le dio un nombre que está sobre todo nombre” (Fil 2,8-9). La cruz nos recuerda que: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él no perezca sino que tenga vida eterna”. (Juan 3, 16). Pero ¿cómo lo entregó? ¿No fue acaso en la cruz? La cruz es el recuerdo del tanto amor del Padre hacia nosotros y del amor mayor de Cristo que dio la vida por sus amigos (Juan 15, 13). El demonio odia la cruz, porque nos recuerda el amor infinito de Jesús. Lee: Gal 2, 20. Jesús dijo: “como Moisés levantó a la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado (en la cruz) el Hijo del hombre para que todo el que crea en Él tenga vida eterna” (Juan 3, 14-15). Al ver la serpiente, los heridos de veneno mortal, quedaban curados. Al ver al crucificado el Centurión pagano se hizo creyente; Dimas el perdido fue salvado y el cristiano que lo vio se convirtió en testigo. Lee: Jn 19, 35-37. La señal del cristiano: San Pablo resumía el Evangelio como la predicación de la cruz, (1 Cor 1,17-18). Cristo, tiene muchos falsos seguidores que lo buscan sólo por sus milagros. Pero Él no se deja engañar, (Jn 6, 64) por eso advirtió: “El que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí” (Mt 7, 13). Hoy hay muchos católicos que como los discípulos de Emaús se van de la Iglesia porque creen que la cruz es derrota, a todos ellos Jesús les sale al camino y les dice: “¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria?” Lee: Lc 24, 25-26. La cruz es pues el camino a la gloria el camino a la luz. El que rechaza la cruz no sigue a Jesús. Lee: Mt 16, 24.
L
os ritos iniciales de la misa culminan con la Oración Colecta. Esta oración es llamada “Colecta”, porque reúne, sintetiza, recoge la intención de la Iglesia para esa celebración. Cuando un grupo de personas (obreros, intelectuales, etc.) desea expresar una petición (al gobierno, a cierto funcionario, etc.), suelen recabar las firmas de todos para que su petición tenga mayor fuerza, pues se nota que expresa el sentir general. Así nosotros, nos dirigimos con una oración que reúne y expresa lo que todos los ahí reunidos deseamos pedirle al Señor. Esta oración se introduce con un breve silencio cuando el sacerdote nos invita a orar. Es necesario, por consiguiente, “invitar al cuerpo a orar”; podemos inclinar nuestra cabeza, cruzar los brazos, juntar nuestras manos, para mantener enfocada nuestra atención y recordar que estamos orando. No se trata de imitar las posturas del sacerdote celebrante. Éstas que le corresponden a él solamente, por ejemplo: cuando abre los brazos, cuando los levanta, etc. Lo que se sugiere es que busquemos una manera sencilla, discreta y cómoda para expresar con el cuerpo que estamos en oración.
07
Los libros y sus autores
¿Son culpables las madres que trabajan? Sylviane Giampino Por Luis Marino Moreno
México, Siglo XXI Editores, 2002, 218 páginas
E
n este tiempo, las mujeres se encuentran divididas entre sus hijos y su vida profesional, a ellas especialmente les cuesta trabajo hacer oír sus dificultades y conflictos, derivados de las situaciones anteriores. Sin embargo, con la feminización del mundo laboral y el acceso a las nuevas responsabilidades conciliar el interés del hijo y la actividad profesional se ha vuelto un verdadero desafío. En la introducción Giampino señala una pregunta provocadora: ¿Es culpable una madre que trabaja? Si, por dos razones: primero porque es madre, luego porque es mujer. ¿Es culpable una madre porque no trabaja? Sí, por las mismas razones. Entonces, ¿Cuál es la diferencia? La primera encontró una buena razón de sentirse culpable respecto de sus hijos: su ausencia. La segunda lucha con una culpabilidad absurda: se culpa de su falta de paciencia con los hijos, o bien miarlos demasiado en prejuicio de su autonomía. Sobre el autor Estudió psicología en la Universidad de París. Al principio de su carrera profesional, se enfrentó a problemas psicológicos graves en los sectores sociales de los niños más desfavorecidos. Trabajó en el hospital psiquiátrico en la Casa Blanca. Posteriormente, de vuelta a París, atendió a niños con discapacidad neurológica en una escuela médico-educativa. Trabajó 25 años en servicios preventivos en la primera infancia. Dada su experiencia, promueve la prevención de humanizar el cuidado psicológico, donde se concibe al niño como un sujeto en relación con una familia, la sociedad, la cultura. Sus temas principales de trabajo son: La Prevención Psicológica, los Padres y su relación con los hijos, la familia en equilibrio, Los Niños y la Televisión, Parejas jóvenes, Padres jóvenes, Los bebés y quienes los rodean. Ha publicado centenares de artículos sobre los métodos de hogar, familia, consejería y prevención.
Iglesia Universal
LARNACA, CHIPRE.- A las 5:45 p.m. (hora local) tuvo lugar en el aeropuerto internacional de Larnaca la ceremonia de despedida al finalizar el primer viaje papal a Chipre. En su último discurso en estas tierras, el Papa Benedicto XVI alentó a trabajar por la paz y reconciliación para superar la división, no sólo en la isla sino en toda la región. “Mientras dejo esta patria, como muchos otros peregrinos hicieron antes de mí, recuerdo nuevamente cómo el Mediterráneo está hecho de un rico mosaico de pueblos con sus culturas distintivas y su belleza, calidez y humanidad. Pese a esa realidad, al Mediterráneo este no le es ajeno el conflicto y el derramamiento de sangre, como trágicamente hemos visto en días recientes. Redoblemos nuestros esfuerzos para construir una paz real y duradera para todos los pueblos de la región”, dijo el Papa. BÉRGAMO, ITALIA.- En un esfuerzo por prevenir el aborto, la región italiana de Lombardía ofrece dinero a las mujeres embarazadas con bajos ingresos. Según el Departamento de Salud de la región la mayoría de mujeres eligen el aborto debido a dificultades económicas. A las mujeres que vayan a clínicas abortistas en busca de información se les presentará la opción de aceptar un cheque en lugar de un aborto. El gobierno de Lombardía pagará 250 euros al mes durante un máximo de 18 meses, a las mujeres necesitadas que den a luz. La mujer que decida no abortar recibirá una ayuda de hasta 4.500 euros al año. En Italia se realizan cada año cerca de 128.000 abortos. La tasa de natalidad se encuentra en mínimos históricos con 1,32 niños por mujer. Una cifra lejana del 2,1 niños por mujer necesarios para mantener una población estable. LIMA, PERÚ.- El Arzobispo de Yucatán (México), Mons. Emilio Carlos Berlie, Arzobispo de Yucatán (México) dirigió la ponencia “María, mujer eucarística”, en la tercera jornada del Simposio Teológico Internacional que se organizó en el marco del I Congreso Eucarístico y Mariano de Lima, en la que explicó que la Madre de Dios es modelo para la Iglesia de fe en la Eucaristía. En su ponencia en el auditorio del Colegio San Agustín en esta capital, el Arzobispo señaló que “María da un ‘amén’, un ‘sí’ a Cristo sin restricciones. Así debe ser el ‘sí’ que da un joven que se compromete a seguir a Cristo en las exigencias de la vida diaria; el sí acepto de los novios que se profesan amor conyugal para toda la vida en la bella tarea de formar una familia; el sí quiero con la ayuda de Dios que pronuncia el candidato al sacerdocio”.
Iglesia en México ACAPULCO, MÉXICO.- El Papa Benedicto XVI designó este lunes a Carlos Garfias Merlos, hasta ahora obispo de la diócesis de Netzahualcóyotl, como nuevo arzobispo de Acapulco, en México, informó la sala de prensa del Vaticano. Al mismo tiempo el pontífice aceptó la renuncia del anterior prelado acapulqueño, Felipe Aguirre Franco, tras haber superado los 75 años, límite de edad jubilatorio establecido en el Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia. SAN LUIS POTOSÍ.- Gracias a un esfuerzo realizado durante dos años, por fin será inaugurada y bendecida la Casa “Pablo de Tarso”. El próximo 22 de junio, con motivo de la visita del Nuncio Apostólico Don Christophe Pierre, por las Bodas de oro Episcopales de Don Arturo, Arzobispo Emérito de San Luis Potosí, llegará primero a este anexo de Nuestro Seminario, donde se ubican estas instalaciones. La casa “Pablo de Tarso”, dedicada para la estancia de nuestros sacerdotes ancianos y enfermos, ha sido un sueño del presbiterio potosino, por lo que su apertura es una bendición para nuestra Iglesia. El Sr. Arzobispo, Don Luis Morales, ha deseado que ese día sea su bendición e inauguración.
08
L
a violencia es necesaria para seguir a Jesús. El discípulo no es simplemente un alumno aplicado que alcanza un diez de calificación. “Sólo los violentos lo alcanzarán” (cf. Lc 16,16) dice Jesús, refiriéndose al Reino de Dios. Incluso a nivel humano, si no nos hacemos violencia, nos quedamos dormidos y perdemos todas las oportunidades de producir y de ir adelante. El deportista necesita la violencia de la disciplina antes de participar en la competencia. La violencia de la que habla el Evangelio no es contra los demás sino sobre uno mismo. Cuando Jesús parte hacia Jerusalén con semblante decidido, suceden dos casos de violencia. La primera es la que proponen los hijos del trueno, Santiago y Juan, quienes le sugieren a Jesús hacer llover fuego sobre los samaritanos que no le dieron posada a Jesús; esa violencia la rechaza Jesús. La segunda es la que Jesús les propone a los que quieren subir con él a Jerusalén, es la violencia contra la comodidad, pues el discípulo como su maestro no tendrá donde reclinar la cabeza, es la violencia para desapegarse de los afectos humanos más elementales: que los muertos entierren a sus muertos, pues al tomar el arado no se debe volver la vista atrás sino caminar hacia delante con semblante decidido. Es la violencia contra sí mismo la que propone Jesús, de otra manera, sobrarán excusas para quedarse atrás sin seguirlo: “déjame ir primero a enterrar a mi padre” le dice uno, le respondió Jesús: deja que los muertos entierren a sus muertos; tú vete a anunciar el Reino de Dios.
Que los muertos entierren a sus muertos
La excusa es del que no quiere. La excusa es del que no está decidido. Las excusas son, parafraseando el lenguaje evangélico, de los que viven pero no viven, sino que ya están muertos, estancados y sin ilusión, acomodados y sin audacia, asegurados y con miedo al riesgo del Evangelio. Muertos en vida son los que envuelven en un pañuelo y entierran en el suelo lo que en realidad se les dio para invertirlo y compartirlo. Las excusas son de los que miran al suelo en lugar de mirar al cielo, es de los que cavan tumbas en lugar de escalar montañas. Los que se encierran en lugar de salir y confrontarse. Concretamente, los de las excusas son los que prefie-
ren adelantar su muerte antes que seguir a Jesús, muertos en vida. El discipulado tiene precedencia sobre cualquier otra cosa; el segundo personaje no pidió algo que rompiera con las costumbres ético-piadosas de los judíos, sino algo realmente obligado. Incluso el profeta Eliseo le pidió permiso a su maestro Elías de despedirse de sus padres (1Re 19,19-21), mismo que le fue concedido, de acuerdo a la traducción griega y al historiador Flavio Josefo. Esto provoca un contraste impresionante con la exigencia de Jesús.
Muchas son las explicaciones de ese dicho de Jesús, que ha causado gran impresión en quienes lo leen, entre otras se cuenta el de: “Deja a los indecisos que entierren a sus muertos, tú ven y sígueme.” Algunos señalan que en algunos lugares del Medio Oriente se dice: “Debo quedarme y sepultar a mi padre” lo cual se emplea como equivalente al deber de cuidar de los padres de edad avanzada hasta que fallezcan. Bien podríamos tomar ese dicho de Jesús como una hipérbole para subrayar el lugar privilegiado que tiene el seguir a Jesús, de tal manera que nada tiene precedencia sobre el seguimiento de Jesús y el anuncio del Reino.
JUNIO 13 DE 2010
dos cordinaado , s o t n e vimi l pas ntos mose reunieron e a, y decir i t s i d a nil, a vid ntes teneciee Pastoral Juvese a favor de l r e p s e Jóven ecretaría d pronunciar TO. por la Smayo, a fin de NO AL ABROR mes de
La Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes en la Col. Industrial Mexic se encuentra de fiesta, ya ana, que por varios meses el párroco Gabino Medina impulsó a la comunidad parroquial para que se construyera un lugar ap para El Santísimo. Don ropiado Luis Morales, dijo a los asistentes a la bendició recinto, que muchas veces n de este el Sagrario pasa mucho tiempo solo, y los invitó a que se acerquen al Coraz ón de Jesús.
mírez, n Arturo A. Szymansky Ra Do to èri Em po bis zo Ar ra Con la presencia del Sr. alegres sus campanas pa ina Pastora, replicaron Div La re. de mb ia no qu o rro sm Pa mi l la en cación de gen, en la hermosa advo Vír a sim ntí Sa la a ar icit fel
El pasado mar tes 01 de junio, se llevó acabo ma el encuentr en la Parroqui o de catequista a de Nuestra Se s del Decanato Sa momento de re ñora de Fátin Luis Rey. En flexión bíblica este encuentro el cual lo impart de San José, ta se tuvo un ió la Hna. Ceci mbién nos acom lia Muñoz de la pañó el Pbro. G s Ca tequistas uillermo Gil en cargado de la de nuestro Dec ca te quesis, anato.
cenuestra Dióen e d s ia u q Parro Cielo, n todas las Nuestra Madre del ia infantil . e , o y a m e a ores ocenc mes d El Pasado y niños ofrecieron flterística alegría e in ora de Fátima. s c ñ sis, niña ntos y con la cara nan a Nuestra Se a o medio de c , dos pequeñas cor to En la Fo
emás del Sr. al Párroco David Orta, ad n ciò bra ele nc Co a est dotes del Acampañaron en r Antonio Torres, los Sacer ño nse Mo ral ne Ge o ari tes amigos. Arzobispo, el Vic os expárrocos y Sacerdo un alg is, As de o isc nc Fra Decanato San
10
Corpus C Solemnidad del
“El Papa Juan Pablo II, nos exhortaba a participar más en la Santa Misa, alimentándonos del Cuerpo y la Sangre de Cristo, cada día con más amor ardiente y con más fervor y dando frutos abundantes por cada comunión”.
E
l pasado jueves 03 de Mayo con una solemne Concelebración Eucarística oficiada en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana Potosina, por nuestro Pastor, Mons. Luis Morales Reyes, en punto de las 18:00 horas, se adoró a Jesús Eucaristía, pero además se le pidió perdón por la frialdad, tibieza, indiferencia, olvido, ofensas y sacrilegios, que se cometen contra el Cuerpo y Sangre de Cristo y por no valorar verdaderamente, la trascendencia de que Jesús se hace presente en cada Misa.
En la imponente solemnidad del Corpus Christi, en la que se dieron cita cientos y cientos de fieles, Mons. Luis Morales Reyes, se vio acompañado de nuestro Arzobispo Emérito, Mons. Arturo Antonio Szymanski Ramírez, del H. Cabildo Catedralicio y de varios Sacerdotes de nuestra querida Arquidiócesis.
“Gracias a la Eucaristía la Iglesia nace de nuevo, es su renacer, su primavera, por eso NO PODEMOS VIVIR SIN LA EUCARISTÍA” D. Luis Morales R.
El Cango. Juan Montalvo, se prepara para iniciar la procesión que llevará el Cuerpo de Cristo hacia el Santuario de Guadalupe.
Durante su homilía, Don Luis nos exhortó a adorar y acompañar en cada Eucaristía y en cada Sagrario a Jesús, para tener un ENCUENTRO AUTÉNTICO CON
CRISTO, QUIEN QUISO MORIR POR NOS derramando su preciosísima sangre y dejá el Don de la Eucaristía.
Afirmó: “Cristo nos espera aquí, en cada Sa en cada Misa, y se nos ofrece como ALIMEN DEMUESTRA ASÍ SU AMOR”.
“Nuestro pastor, abordó aspectos importan han emitido en sus mensajes pastorales los
“Gracias a la Eucaristía la Iglesia nace de nuevo, renacer, su primavera, por eso NO PODEMOS VIVIR EUCARISTÍA” D. Luis Morales R.
JUNIO13 DE 2010
Christi
MORIR POR NOSOTROS, ima sangre y dejándonos
a aquí, en cada Sagrario y rece como ALIMENTO, nos OR”.
aspectos importantes que ajes pastorales los Sumos
glesia nace de nuevo, es su so NO PODEMOS VIVIR SIN LA . Luis Morales R.
Fiesta Patronal en la Parroquia de
Corpus Christi
Por LCC Angélica Maldonado Morales
Pontífices, preguntándose a sí mismo y a los fieles: ¿Dónde está el corazón mismo de la Santa Misa?, respondiéndose que en el Don que hace Jesús de sí mismo. La Eucaristía es MEMORIAL DE LA PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO, pues es Su amor el que se derrama en cada Eucaristía”.
Antes de iniciar la Solemne Celebración, Don Luis Morales y el Párroco Elías Chavez, develan la placa a la entrada del templo que indica el día del inicio de esta Parroquia.
Continuó Don Luis ““En la Eucaristía salva Dios al mundo, lo perdona, nos acompaña en el camino de nuestras penas y alegrías. En la Misa el Cielo viene a la Tierra, para librarla contra el veneno del mal”.
El pasado 6 del presente, la comunidad de Corpus Christi, celebró sus fiestas parroquiales con presencia del Sr. Arzobispo Don Luis Morales Reyes.
En la Foto, Don Luis Morales, acompañado por el Pbro. Juan Flores Díaz, y fieles que caminaron en la prosesión que salió de Catedral hacia el Santuario de Guadalupe.
El Padre Elías Chávez entrega un cuadro a Don Luis, de las diferentes dedicaciones que se encuentran en la Parroquia de Corpus Christi.
Por LCC Angélica Maldonado Morales
D
e acuerdo a la Guía de la Ciudad de San Luis Potosí de Mons. Rafael Montejano y Aguinaga se nos informa que se puso la primera piedra de este acogedor y hermoso templo en 1742. Su construcción se debe al interés de Don Ignacio Contreras. En 1737 el Sacristán Mayor de la Iglesia Pa-rroquial, Estanislao Farfán y familia extienden escritura de donación de un terreno para erigir la Capilla del Rosario. El 5 de enero de 1742 el obispo de Valladolid, Don Martín Elizacoechea concede licencia para la edificación y en ese mismo año se colocó la primera piedra.
En 1743 inicia su construcción bajo la dirección del bachiller Don Ignacio Contreras. Se lleva a cabo gracias a la colecta de limosnas. El 23 de marzo de 1898 se entrega al cuidado de los Religiosos Paulinos. En diciembre de 1901 los Religiosos Paulinos abandonan esta ciudad y por lo tanto,
Tercera y última parte
él una escultura en piedra de Nuestra Señora de la Salud, perdió su plástica al recubrirse la fachada con cantera, en 1941. En el friso del nicho corre una leyenda que recuerda el primitivo nombre del templo. “Esta es la Casa de Nuestra Señora de la Salud”, --como ya lo había indicado en la edición pasada--. La cruz del apostolado en que remata la fachada, se colocó en 1941. Tiene una graciosa torre octagonal, adornada con esculturas religiosas realizadas en cantera. la capilla. En 1902 se entrega al cuidado de los Religiosos Dominicos. El 9 de julio de 1907 los Religiosos Dominicos se trasladan al Templo de San Juan de Dios, ya que necesitan un espacio de mayores dimensiones para atender a sus fieles. El 31 de agosto de 1935 el Templo se entrega a los Misioneros del Espíritu Santo y más tarde cambia su nombre por el actual. En 1941 se recubre la fachada con cantera y el frontispicio pierde su plástica. Se coloca la Cruz del Apostolado que remata la fachada. El 5 de abril vuelve al cuidado del Clero Diocesano, cuando los Misioneros del Espíritu Santo se trasladan a su nueva cuasiparroquia de los Santos Reyes.
Exterior del Templo del Espíritu Santo El bien trabajado frontispicio, con el nicho superior y en
En el interior del templo, podemos apreciar las pinturas “Los Doce Apóstoles”, y “La visión de Santo Domingo de Guzmán”.
JUNIO 13 DE 2010
El Juego
Por Juan Jesús Priego
Escena del film“The Notebook”, 2004. Dir. Nick Cassavetes, badado en la novela del mismo nombre, de Nicholas Sparks.
C
uenta Jean Guitton en su libro Ce que je crois que cuando estuvo recluido en un campo de prisioneros de la Alemania nazi, en tiempos de la segunda gran guerra, durante una de esas largas noches de insomnio común se puso a jugar con siete u ocho compañeros a un juego que él llamó el juego del destino. «Consistía –explica- en contarse el uno al otro, en cuanto podíamos saberlo o reconstruirlo, cómo aquellos que serían nuestros padres habían conocido, amado y encontrado a aquellas mujeres que con el tiempo iban a ser nuestras madres». «Entonces nos percatamos –sigue diciendo el filósofo- que a menudo en el origen de todo estaba un acontecimiento fútil, tal vez demasiado frívolo, inadvertido, como por ejemplo la preferencia de nuestros padres por una cierta forma, un cierto color de cabellera, una cierta luz en la sonrisa, un vestido. En ciertos casos se trataba de un error de maniobra, de un tren que no llegó, de un cálculo de interés; en otros, de una sorpresa, de una debilidad de la carne. Y recuerdo todavía el silencio que siguió a esas siete u ocho confesiones cuando caímos en la cuenta de que la sustancia de nuestra existencia, nuestro carácter fundamental, ese centro inmaterial y sin duda eterno de nosotros mismos, esa constelación de cromosomas que nos constituyen y hacen que cada uno sea sí mismo y no otro, había tenido lugar gracias a una casualidad». Yo también, sin haber leído todavía el libro de Jean Guitton, había jugado muchas veces a este juego (¿quién no lo ha jugado alguna vez?), aunque con ciertas variantes. Lógicamente, nunca se me había ocurrido ponerle un nombre. Me imaginaba a ese joven espigado y bien parecido que con el tiempo iba a ser mi padre lanzando a una jovencita llamada María Luisa la primera mirada amorosa. ¿Cuándo fue que coincidieron, cómo es que se encontraron, frente a qué tienda, alrededor de qué pozo, bajo la sombra de qué árbol? ¿Y qué se dijeron estos jóvenes cuando por primera vez pudieron hablarse? Porque antes, en aquellos tiempos que hoy los niños llaman jurásicos, los novios se veían poco y se hablaban menos todavía. Pero, aún así, yo me los imaginaba diciéndose algunas frases.
13
Después me remontaba hasta mis abuelos. Reconstruía mentalmente el decorado de algún pueblo mexicano de principios de siglo y los hacía encontrarse por una de sus calles. Pensemos: para un transeúnte ordinario aquellas escenas no podían ser más triviales, más anodinas: dos jóvenes que se ven primero con atención, después con estupor y por último amorosamente; pero desde el punto de vista de la trascendencia, de Dios, en ese momento yo, este pequeño yo que nacería muchísimos años después, entraba en el fascinante campo de lo posible. En cierto sentido, yo estaba ya allí –al menos en potencia- cuando mis tatarabuelos, cuando mis bisabuelos, cuando mis abuelos, cuando mis padres se encontraron gracias a ese algo que por falta de otra palabra llamamos casualidad. Pero no solamente me hacía presente yo; también aparecieron en ese instante mis hermanos, y los que serán los hijos de mis hermanos, y los hijos de sus hijos, y los hijos de los hijos de sus hijos, en una sucesión a la vez maravillosa, asombrosa e infinita.
¿Y si estos seres no se hubieran encontrado? ¿Y si mi padre, por pereza o por lo que fuera, hubiese tomado otra calle de la que tomó, habría conocido a mi madre? Y si mi madre se hubiera quedado cinco minutos más de lo ordinario platicando con sus amigas a la salida de la escuela, ¿habría conocido a mi padre? Nunca lo sabremos; todas estas cosas pertenecen a eso que bien podríamos llamar los secretos de Dios. En la vida de cada persona, ¡cómo es decisivo cada minuto, cada paso, cada mirada! A veces basta un solo segundo, un solo paso, una sola mirada para cambiar un destino, o dos, o mil. «Cuando veía a un hombre con gafas de aros dorados de inmediato me recordaba a alguien que nunca había visto: al doctor Ibarra... Siempre me había parecido que de alguna manera aquellas monturas habían empujado a mi madre a casarse con mi padre y que, como consecuencia, había nacido yo. Y que, por tanto, uno viene al mundo por cosas así de banales», dice el protagonista de Últimas noticias del paraíso, la novela de Clara Sánchez. «Mi bisabuelo se casó con mi bisabuela porque sabía cocinar el pollo. Si ella no hubiera sabido cocinar el pollo, él no se habría casado con ella. Si Batsheva Raphaelovitch no hubiera sabido cocinar el pollo, yo no existiría», dice a su vez la heroína de El desván de la casa de los Schepher, la bellísima novela de Tamar Yellin. También estos dos muchachos, por lo que puede verse, disfrutaba mucho jugando al juego del destino. Es bueno dedicarle tiempo alguna vez, pues jugándolo caemos en la cuenta de que todos nuestros encuentros, aun los que parecen más insignificantes y cotidianos, adquieren, vistos desde la distancia, caracteres decisivos y eternos. ¿Quién iba a decir que una simple sonrisa, una mirada, una declaración de amor hecha con palabras inexpertas y titubeantes, un tren que no llegó, unos simples aros dorados, un pollo bien cocinado iban a ser tan brutalmente necesarios para el nacimiento de un amor? El juego, claro está, termina con una sincera acción de gracias a Dios por gobernar el mundo con acierto y previsión y no dejarnos en manos del acaso.
Escena del film“The Notebook”
14
Contrapunto
¿Eres hija o hijo de padres
en conflicto,
separados o
divorciados? Por Víctor E. Molina Aznar
Te sugiero proceder de la siguiente manera: • No te eches a cuestas la tarea de reconciliar a tus padres. Es un asunto que sólo a ellos corresponde resolver. Tu actitud correcta es poner su solución en manos de Dios. • Conviértete en el hijo o hija que todo padre y toda madre hubieran querido tener porque tu conducta es intachable a pesar de todo lo que sucede a tu alrededor. • Da un buen ejemplo a tus hermanos y hermanas, si los tienes. Aconséjalos sanamente. • No reproches ni critiques nada respecto al proceder de tus padres aunque tuvieres razón para ello. • Evita seguir el mismo patrón de conducta de tus padres cuando te cases. Por esto mismo, deberás ser muy cuidadoso en la selección de esa mujer o ese hombre con quien vayas a unir tu vida. • Observa en qué área de tu conducta los pleitos y las diferencias entre tus padres pudieran haberte afectado a fin de evitar arruinar tu existencia. • En la medida de lo posible, evita hacer acto de presencia en el lugar en el cual se lleva a cabo un pleito entre tus padres . • No aceptes que te involucren en ninguna discusión porque sólo servirá para atizar la hoguera. De cualquier manera tu opinión no será tomada en cuenta y sólo servirá para ser aprovechada por tu padre, o bien, por tu madre en apoyo a su punto de vista. • Si tu padre agrediera físicamente a tu madre busca protegerla tratando de no perder la cabeza a fin de que ayudes a bajar los ánimos. Evita gritar para no hacer más grande el problema . •Si tienes medios hermanos y medias hermanas quiérelos mucho y ayúdalos en la medida de tus posibilidades ya que no tienen la culpa de la situación prevaleciente. • No des oídos a decires y chismes que escuches acerca de tu papá o sobre tu mamá. • Por encima de todo quiere mucho a tus padres ya que al fin y al cabo te dieron la vida. • No trates de investigar quién de tus padres tiene la razón. Siempre hay algo de ella en las dos partes. Tal vez, o seguramente nunca llegues a saber la verdad. • A pesar de lo que vives en el hogar de tus padres y observas a tu alrededor, ten presente que el matrimonio es para toda la vida. • Se prudente y no divulgues lo que sucede entre tus padres. Acuérdate que la ropa sucia se lava en casa. • No tiene caso que vivas quejándote por vivir en un infierno. Toma lo que te sucede como una experiencia, como una lección de vida. • Conforme los problemas en el hogar de tus padres aumenten acércate más a Dios. Recuerda que el Señor los manda del tamaño de tus hombros, o sea, que los puedes soportar Dios no es injusto.
JUNIO 13 DE 2010
Testamento de María de León Viuda de Aguado,
una mujer pobre que vivió y murió durante el siglo XVII (1640) en San Luis Potosí (última parte) El amor materno en la historia del mundo y de San Luis Potosí Por Ricardo García López
A
sí pues, damos inicio al testamento en la parte que nos interesa: “Ytem. [esta expresión latina significa: “también” y se consigna a partir de la segunda cláusula ya que en la cláusula inicial dice con todas sus letras “primera”] declaro que fui casada y velada según el orden de la Santa Madre Iglesia de Roma con Francisco Aguado, tiempo de veinte y siete años, poco más o menos, y al tiempo y cuando contraje el dicho matrimonio con el susodicho no trujo (sic) ningunos bienes, respecto de que [debido a que] era gachupín y recién venido a estas partes. [esta es una de las pocas veces que en los protocolos aparece el adjetivo gachupín. Considero que aquí por el contexto y en la forma que está usado claramente se advierte que no era aplicado para referirse a todos los españoles en general, sino al que no tenía fortuna. Esta deducción, que me parece sólida, echaría por tierra la teoría de que a los españoles se les calificó con este adjetivo en forma despectiva]. Aunque hay que hacer notar que existen sólidas opiniones en el sentido de que se aplicaba el adjetivo gachupín a todos los españoles en forma despectiva, así tenemos el Diccionario Nauatlismos y toponímicos de las Huastecas de don Carlos Priego Pardiñas en su página 101 dice que Gachupín viene de la etimología Kaktli, y significa: calzado, zapato, mocasín, chapín, tacón alto, y así se les decía a los españoles, en tiempos de la conquista, porque usaban zapatos altos. Por su parte el Dr. Pedro Felipe Monleau en su Diccionario Etimológico dice que gachupín o cachupín llamaban los mexicanos a los españoles y el fundamento de esta denominación lo hallamos explicado por una frase que en lengua azteca significa talones puntiagudos, debido a los acicates o espuelas que llevaban siempre puestos los conquistadores. Continúa diciendo la testadora: tampoco yo traje a su poder ningunos bienes dotales [efectivo o bienes de fortuna que se entregaba a la novia en calidad de dote] respecto [porque] ansimismo (sic) mis padres estaban pobres y no tuvieron que darme, por manera que [por lo tanto], todo el dicho tiempo que como dicho es, fuimos casados, nos sustentamos de su trabajo personal sirviendo de mayordomo en algunas labores donde se acomodaba y cuando murió no dejó bienes de consideración. Declárolo ansí (sic) para que en todo tiempo conste y descargo de mi conciencia. Ytem Declaro que durante el dicho matrimonio, entre ambos dos, los susodichos hubimos y pro-
creamos por nuestros hijos legítimos y de legítimo matrimonio a Juan Aguado de León y a Catalina de León e Isabel de León, María de León y a Lorenzo Aguado de León, Diego Aguado de León y a Juana de León [nótese como los hijos varones tienen los apellidos paterno y materno y las mujeres sólo el materno. Por este y otros documentos virreinales se ve claramente que no había una norma fija para el uso de los apellidos y así encontramos algunos hermanos, hijos del mismo padre y madre que no usan los apellidos de éstos sino que usan los de los abuelos paternos y otros los de los abuelos maternos, es decir son hermanos con apellidos completamente diferentes]. Declárolos por tales [Es decir los reconoce como hijos suyos y de su marido] y de legítimo matrimonio. Ytem. Declaro que yo no tengo, ni me pertenecen, que yo sepa, ni tengo noticia, ningunos bienes muebles ni raíces. Declárolo así para descargo de mi conciencia. Ítem. (también) Declaro que todos los bienes muebles que hay actualmente están dentro de mi casa, aunque son de poca entidad y cantidad, todos ellos pertenecen a mi hija Juana de León, doncella, y , que la susodicha los ha adquirido y buscado mediante su solicitud [su trabajo de] costura y granjerías de hacer chocolate [el oficio de elaborar chocolate] y otros ejercicios que para buscarlos [obtenerlos] ha tenido, con mi licencia y voluntad, respecto de que con ello nos hemos sustentado yo y la susodicha, con otros socorros que he tenido así de parte de los dichos mis hijos. Declárolo así para descargo de mi conciencia. En la cláusula que acabamos de transcribir se ve la difícil situación por la que estaban atravesando estas dos mujeres, que para subsistir recurrieron al trabajo, la más joven mediante las labores manuales ofreciendo luego, en venta, sus productos al público, y mientras tanto la anciana estaba dedicada exclusivamente a las labores del hogar, recibiendo también el socorro por parte de sus hijos. Continúa el testamento diciendo: Ytem. Pido y ruego a los dichos mis hijos que mediante [por el hecho de] morir tan pobre, como les consta, por el mucho amor y voluntad con que siempre les he querido y amado, tengan cuidado de encomendarme a Dios y hacer el bien que pudieren por mi alma, para que Dios después [sea]
quien haga otro tanto por ellos cuando de este mundo [se] vayan. Otrosi [además también] les pido y ruego que por amor de Dios nuestro padre, tengan particular cuidado de amparar, socorrer y favorecer, en todo aquello que cada uno pudiere, sin quitárselo a sus hijos, a la dicha mi hija Juana de León y su hermana hasta tanto que sea Dios Servido de darle estado. Esto les pido que hagan como buenos hijos que además de hacerlo, yo les pido, como madre, tendrán la paga de Dios Nuestro Señor. Si glosamos esta última cláusula, diríamos que la madre hace a sus hijos, una recomendación para que tomen muy en cuenta cómo ella, no obstante su pobreza, ha tenido cuidado y gran amor a sus hijos y que el bien que ella les enseñó a obrar, lo sigan practicando porque esa actitud redundará en bien del alma de su madre y si así se conducen Dios tendrá misericordia de ellos como de ella hasta ese momento la ha tenido. Que además también socorran y amparen a su hija, hermana de ellos hasta que contraiga matrimonio. Que la socorran materialmente cuando puedan, porque no es bueno que les quiten a sus hijos lo necesario para darlo a su hermana [sin quitárselo a sus hijos]. También por este comportamiento tendrán la recompensa por parte de Dios. En una palabra, toda esta petición la funda en el hecho de ser la madre de aquellos a quienes dirige su ruego y de aquella a favor de quien pide la merced, es decir funda la petición en la prerrogativa de ser su progenitora. Podríamos aplicar, a este caso, las palabras del padre Luis Coloma, S.J. cuando nos narra la llegada de Fray Francisco Jiménez de Cisneros de regreso a su casa después de muchos años de ausencia y ya ordenado sacerdote, cómo al ver a su madre, después de tantos años, corre hacia ella y se postra de hinojos ante ella y le besa las manos repetidas veces. A pesar de su profundo respeto al sacerdocio, permitió la madre que el hijo se humillara a sus pies y le prestara aquél acatamiento, porque la gente de aquella época rara vez renunciaba a una prerrogativa, y nunca jamás a la que era entonces y es ahora y será siempre la más santa, y legítima que pueda existir en la tierra y acatan y respetan reyes y príncipes, y hasta el mismo Dios del cielo quiso enaltecerla y honrarla sometiéndose a ella: la prerrogativa de madre (COLOMA, Luis, s.j., Fray Francisco, Buena Prensa, México 1950, p. 53 ).
16
El
Contrapunto
perdón
milagroso y multiplicado ¿C
uántas veces se debe perdonar? Hasta setenta veces siete. O sea siempre. Los que no saben lo que hacen perdonan a veces. Qué absurdo sería encontrar a alguien verdaderamente paciente que le ofendieran una y otra vez, y a la octava dijera al ofensor: ya verás, te la pasé siete veces, pero ahora va la mía. En este caso el perdón sería un procedimiento legal: “no abuses porque tengo permiso para perdonarte sólo siete veces; así que ten cuidado y cuenta bien”. Ese perdón es inútil, la persona que lo otorga no se compromete para nada con el ofensor. Así que el perdón, al no tener sustento en un buen corazón, no tiene valor; por lo tanto ahí no hay virtud. Si no hay virtud entonces el verdadero perdón de Dios tampoco ocurre. Uno no se justifica por la ley, sino porque Dios es bueno.
Sí amigos, el perdón es el secreto de la felicidad. Perdonemos continuamente, perdonemos siempre. El perdón viene de Dios, el perdón es un milagro. Milagro es aquella cosa maravillosa que no cualquiera puede hacer.
El Padre nuestro deja abierta y manifiesta esta autoridad de Dios para perdonar los pecados; deja clarísima esta noción de que Dios perdona porque es bueno, porque es misericordioso. Por otro lado encontramos en el nuevo catecismo de la Iglesia católica la enseñanza de que Dios es Todopoderoso; y a esta omnipotencia, la única nota que se le atribuye es la de la misericordia. Es decir, Dios es Todopoderoso porque es misericordioso. Dios es Todoamoroso, por eso perdona, porque ama al pecador y quiere que se convierta y tenga vida.
cordia. Dios se encarnó por compasión al género humano, según dice el famoso Magnificat.
Lo que da Jesús a los pobres en el ejercicio de su ministerio profético es esto: misericordia. Efectivamente, cuando Jesús cura a los enfermos lo que hace es mostrar lo compasivo que es Dios. Cuando curaba a alguno él mismo expresaba que había ocurrido el perdón: “tus pecados te quedan perdonados”. En la mente de Dios lo mismo significa la misericordia que la salud, el alimento; la mayoría de los milagros de Jesús son miseri-
Dios es misericordioso en todo momento, baste recordar el momento en la cruz, un poco antes de morir mira Jesús al cielo y dice: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34). A esto se le llama intercesión. La intercesión es parte fundamental de la misericordia. Esto es lo que hacen los santos, interceden. Esto es lo que debemos hacer los hombres; puesto que toda misericordia viene de Dios, a nosotros nos
corres-ponde suplicar por los que nos afligen; el mismo Jesús nos lo manda: “amen a su prójimo y rue-guen por los que los persiguen” (Mt 5, 44). En esto está la grandeza de un ser humano; en ningún momento se muestra tan patente la majestad del hombre, su calidad de Hijo de Dios, como en el perdón de las ofensas; cuando perdonamos a los que nos ofenden nos dejamos ver como verdaderos nacidos de lo alto, se hace visible aquella imagen de Dios de que estamos hechos.
Ahora bien, ¿no es cierto que en la mente de Dios todo lo bueno es multiplicado? Creo que sí. En la creación, cada cosa que hace, al ver que era buena, Dios la multiplica. Cuando hace al hombre, y ve que es algo muy bueno, lo bendice: “crezcan y multiplíquense” Cuando Jesús da de comer a toda aquella muchedumbre, ¿lo hace para mostrar su poder o para manifestar su inmensa misericordia? Por lo segundo, ¿no es cierto? pues bien cuando enseña a sus discípulos a perdonar siempre, no importa cuantas veces, ¿no está dándoles a ellos también la facultad de multiplicar milagrosamente el otro pan verdadero de Dios que es el perdón? De tal manera que cuando perdonamos deberíamos de decir al ofensor: yo te perdono, Cristo te ama. Multipliquemos el amor. Multipliquemos el pan del perdón. Seamos realmente milagrosos. Perdonar es milagroso porque es imitar a Dios en un aspecto. Perdonar es milagroso, porque no cualquiera lo hace.
Palabra de Dios
Desde el Corazón de la Diócesis
17
“Tu fé
te ha salvado; vete en paz” Evangelio según San Lucas 7, 36-8, 3
¡Levántate! Nuestro mundo se caracteriza por un anhelo grande de justicia. Ante la violencia existente en nuestras calles, en nuestras familias, en la sociedad en conjunto, se pide, se exige que haya justicia. Y la justicia se identifica casi siempre con el castigo. Un delito, una falta, han de tener siempre el castigo adecuado y proporcional. En muchos países las iniciativas legislativas en este campo se orientan generalmente a establecer las penas para los comportamientos que la sociedad va entendiendo como negativos y reprobables o a aumentar las existentes. El castigo se incrementa pensando que así, de alguna manera, se compensa a las víctimas. No es más que la aplicación de aquel antiguo “ojo por ojo” del Antiguo Testamento. El resultado: las cárceles cada vez están más llenas. En el Nuevo Testamento, sin embargo, se parte de una idea diferente: el perdón y la reconciliación. Es la misma justicia pero entendida de otra manera. Supera todos los tintes y rastros de venganza que hay en la justicia como la entendemos habitualmente. Da una nueva oportunidad a las personas. No condena sino que salva. No se mira al pasado sino al futuro de la persona. Jesús abre nuevos caminos La historia que nos cuenta el Evangelio de hoy es representativa de esta forma de pensar y de actuar de Jesús, que no se adapta ni a lo que se entendía entonces como justicia ni a lo que entendemos hoy. Jesús como siempre va más allá, rompe esquemas y abre nuevos caminos para la convivencia y la fraternidad. De entrada, Jesús se sienta a comer invitado por un fariseo –sí, precisamente uno de esos a los que llamaba hipócritas-. Es que para Jesús todos son hijos e hijas de Dios, hermanos y hermanas, y nadie es excluido por principio. Allí aparece una mujer –se dice de ella que es una pecadora y ya se sabe que eso significa que sería una prostituta– que lava con sus lágrimas y enjuga con sus cabellos los pies de Jesús. El fariseo, preocupado por la pureza, no entiende a Jesús. Dejarse tocar por una mujer pecadora es hacerse uno mismo impuro y, posiblemente, al resto de comensales. Jesús está jugando no sólo con su buena fama sino con la buena fama del mismo fariseo que le ha invitado a comer. Aunque el fariseo no dice nada, Jesús lo intuye y le cuenta una parábola. Va sobre el perdón y el agradecimiento. Va sobre una pecadora a la que se le regala el perdón porque ama mucho y sobre un fariseo que no siente siquiera la necesidad del perdón. Va sobre los que se sienten puros y capaces de juzgar con severidad a los demás y los que, conscientes de sus limitaciones, lo esperan todo de la gracia. Va sobre el amor, la paz, la salvación y cómo todos esos dones –los más preciados para una buena vida– no se consiguen a base de esfuerzo sino de gratuidad, de amor sin condiciones. Va sobre el amor infinito con el que nos ama Dios. Todo eso es lo que el fariseo no había entendido. Todo eso es lo que había expresado con sus actos aquella mujer. Todo eso es la propuesta de Jesús para montar nuestra sociedad sobre la base del amor, de la reconciliación, del perdón, de la gratuidad. Justificados por el amor y el perdón Como dice Pablo en la segunda lectura, nadie se justifica por cumplir la ley. Lo que nos justifica es la gracia de Dios. Dicho de otro modo: nuestra fe en Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios. Dicho de otro modo: el amor con el que Dios nos ama en Cristo Jesús. Ahí está la verdadera justificación. No en que nos hagamos justos a nosotros mismos a base de conseguir méritos que nos den el derecho a una plaza en el Reino de Dios. Sino en que es Dios el que nos levanta, el que nos saca de las tinieblas y nos lleva a la luz, el que nos abre a la vida, porque nos amó hasta entregarse por nosotros. Dios es el que siempre nos da otra oportunidad, el que confía en nosotros más que nosotros mismos. El pecado de David había sido terrible –matar al marido para quedarse con su mujer–. Pero también tuvo perdón. Y para David se abrió un nuevo futuro de vida. Confesar los pecados ante Dios no es caer en una revisión angustiosa de nuestros errores y obsesionarnos con lo malos que somos y el pantano en que chapaleamos sin lograr levantar la cabeza nunca a lo alto. Es más bien lo contrario: darnos cuenta de que la mano de Dios nos levanta del barro, nos saca de lo hondo del pozo y nos da la posibilidad de volver a caminar mano a mano con nuestros hermanos y hermanas. Es experimentar en nuestra carne la gracia y el amor de Dios. Y descubrir que una sociedad mejor no se construye sobre la venganza ni el castigo sino sobre la reconciliación y el perdón generoso. Por graves que hayan sido los delitos. Por Fernando Torres Pérez cmf
Celebración en el
Seminario Menor Por Eduardo Pruneda Tovar
C
tra vocación con la fuerza de la oración; además motivó a quienes este año terminamos la etapa del seminario menor, a seguir este llamado tan especial de Dios, con el compromiso de ser testimonio de entrega a los demás y, en un futuro, inyectarle vida a la Iglesia como sacerdotes santos que desgasten su vida por Dios y para Dios. Estas palabras resonaron en nuestro interior. Al terminar de cenar partimos un pastel para celebrar a nuestros Iniciamos con la Eucaristía, donde compañeros que en días anterior el P. Rolando nos invitó a descubrir habían festejado sus cumpleaños. la tercera persona de la Santísima Trinidad, el Espíritu Santo, el cual Así, con una sencilla y emotiva conmuchas veces es para nosotros un vivencia dimos gracias a nuestros enigma, pero que no es mas que el bienhechores por el cariño y apoyo amor que existe entre el Padre y el hacia cada uno de nosotros. No me Hijo, amor que se debe reflejar en quiero despedir sin agradecer, en nombre del grupo de 3º de bachinuestras vidas. llerato, nuestros bienhechores, Después de la emotiva celebración pues durante tres años sentimos de la Eucaristía, compartimos los muy de cerca su apoyo y cariño. alimentos, donde las palabras de una de nuestra bienhechoras Doña Que Jesús imprima en su corazón Estelita, como la llamamos de ca- los nombres de cada uno de los riño, nos invitaba a ser sinceros al bienhechores que tan generosadar un sí a Jesús y sostener nues- mente nos apoyan. on la fiesta de Pentecostés terminó el tiempo pascual, y en el seminario menor quisimos recibir la fuerza del Espíritu Santo con nuestros bienhechores, quienes nos apoyan materialmente y sobre todo espiritualmente, Así pues, el sábado 22 de mayo, en la víspera de Pentecostés, celebramos esta fiesta tan importante alumnos, sa-cerdotes formadores y, claro, nuestros muy queridos bienhechores.
18
Dimensiones
El canto se hace vida Gran final del Concurso Sacerdotal
C
on gran éxito se llevó a cabo la FINAL DEL CONCURSO DE LA CANCION SACERDOTAL que con motivo del “Año Sacerdotal” organizaron la Dimensión de Pastoral Juvenil y Dimensión de Pastoral Vocacional.
En el Teatro Alameda se llevó a cabo esta final, en en la cual se hicieron presentes una gran cantidad de asistentes de toda la Diócesis, para apoyar con porras, pancartas y mantas a su coro favorito. Entre los asistentes que presenciaron su homenaje, estuvieron los sacerdotes: Pbro. Andrés Vargas, Pbro. Erasmo Valero, Pbro. Fernando Ovalle, Pbro. Francisco Rocha de los Santos, Pbro. Oscar Rocha, Pbro. Juan Carlos García, Pbro. Pedro Sánchez, Pbro. Alejandro García, Pbro. Valentín Carbajal, Pbro. Elías Rangel y el Pbro. Francisco Magaña.
Este concurso se llevó a cabo como un homenaje a todos los sacerdotes teniendo como marco el Año Sacerdotal, con ocasión del 150° aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars. Esta final fue realizada después de varios meses de eliminatorias en las que participaron más de 40 coros de los diferentes decanatos de la Diócesis, los cuales participaron con una canto inédito en los que pudo apreciarse la creatividad y el don de cada uno. Los coros participantes fueron: “EMAUS” de la Parroquia de San Martín de Porres del decanato Santa María de Guadalupe, coro “PORVENIR DEL SEÑOR” de la Parroquia de San José de Zaragoza, decanato Beato Juan XXIII, coro “MINISTERIO MUSICAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” de la Parroquia de Nuestra Señora del Puente del Carmen del decanato San Pío X, coro: “MISION CELESTE” de la Parroquia San Miguelito del decanato de Nuestra Señora de la Expectación, coro “SAGRADO CORAZON DE JESUS” de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús del decanato Pablo VI, coro “SHALOM” de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, Puerta del Cielo del de-
canato Pablo VI, coro “COLLAGE” de la parroquia de la Sagrada Familia del decanato San Luis Rey, coro “SAN AGUSTIN” de la parroquia San José de Zaragoza, decanato Beato Juan XXIII, coro “LUZ DIVINA” de la parroquia San José de Villa Hidalgo del decanato Beato Pìo IX, coro “SAGRADO CORAZON DE JESUS”, de la parroquia Dulce Nombre de Jesús, del decanato San Rafal Guizar Obispo, coro “ARCOIRIS” parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Santa María del Rio del decanato Santa María y finalmente coro “MARIANO SAN JAVIER” de la parroquia de Nuestra Señora de la Soledad del decanato Nuestra Señora de la Soledad.
Los ganadores de este concurso fueron: primer lugar coro “Collage” con el tema “Eres el amor de Jesús” otorgándole como premio un equipo de sonido, el segundo lugar el coro “Sagrado Corazón de Jesús” con el canto “Tu eres” a quien se le entregó un bajo base eléctrico y en tercer lugar el coro “Misión Celeste” con el canto “Mensajero de la salvación” a quien se le entregó una guitarra electroacústica. Los titulares de la Dimensión de Pastoral Juvenil; Pbro. José Javier Pacheco y Dimensión de Pastoral Vocacional; Pbro. Noé Francisco Estrada H. agradecieron a todos los coros su participación y homenaje , además los exhortaron a continuar su trabajo y dar su apoyo a los sacerdotes principalmente a los de sus parroquias.
JUNIO 06 DE 2010
sopita de números Lee las citas bíblicas y busca el número subrayado en la sopa….
313 “Con amor eterno te he amado por eso he reservado gracia para ti.” Jr 31,3
2912 “Cuando me llames y vengas a mí yo te escucharé.”
Jr 29,12
4315
“No temas, yo te conozco, yo te he llamado por tu nombre, tú eres mío.” Is 43, 1-5
5410 “Aunque los montes se retiren y las colinas se muevan,
mi amor no se apartará de ti.” Is 54,10
213 “Me dejaron a mí manantial de aguas vivas para hacerse cisternas agrietadas que no retienen el agua” Jr 2,13
323 “Todos pecaron y quedaron privados de la gracia de Dios” Rm 3,23 623 “La paga del pecado es la muerte” Rm 6,23 1125 “Yo soy la resurrección y la vida el que cree en mí
aunque muera vivirá” Jn 11, 25
2611
“…Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos en la tierra y en los abismos…” Flp 2,6-11
10910 “Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios le resucito de entre los muertos serás salvo” Rm 10,9-10
443 “Derramaré agua sobre el suelo sediento, raudales sobre la tierra seca.” Is 44,3
1426
“El Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre les enseñará todo y les recordará todo lo que yo he dicho” Jn 14,26
1031 “Alaba alma mía al Señor y todo mi ser bendiga su santo nombre” Sal
103,1
JUNIO 13 DE 2010
Pre-Seminario VEN ! Responde al llamado de ¿Qué es un Pre Seminario? Es el espacio que ofrece el Seminario para los adolescentes y jóvenes que tienen una inquietud vocacional sacerdotal, tienen la oportunidad de vivir la experiencia de conocer qué es el Seminario, cuáles son su áreas formativas, qué actividades realizan (momentos de estudio, convivencia, deporte, etc.) y profundizan en el conocimiento de su vocación para dar una respuesta desde su vida a Jesucristo. ¿Para quiénes y cuándo? Para quien acabó la Secundaria: Del 12 al 17 de Julio de 2010. Llegada: Lunes 12 a las 10:30 a.m. Salida: Sábado 17 a las 11:00 a.m. Para quien acabó Bachillerato, Carrera Técnica o Profesional: Del 19 al 25 de Julio de 2010. Llegada: Lunes 19 a las 10:30 a.m. Salida: Domingo 25 a las 11:00 a.m. ¿En dónde? En el Seminario Menor de San Luis Potosí: Av. Seminario # 105 Fracc. Las Mercedes, Delegación Villa de Pozos, C.P. 78090 01 (444) 8 13 40 84 (Junto al Seminario Mayor) Pre Inscripciones para el Pre Seminario: A partir del Lunes 22 de Junio En la oficina de Vocaciones: Iturbide 920 centro. De 9:00 a 1:30 y de 4:30 a 7:00 Llenar ficha de inscripción. Entregar carta de recomendación. ¿Qué necesito? Tener interés y deseos de compartir, orar, jugar, aprender; y en todo, descubrir a Jesús que te llama. Carta del Sr. Cura o Sacerdote que te conozca. Ser presentado por sus papás o algún Sacerdote; solamente el día que es la salida. (Es muy necesario que asistan los papás). Ropa personal, artículos de aseo personal, ropa de cama y para deporte. Biblia, cuaderno, lapicero. Cooperación de $ 250.00 (si no es posible la cooperación, pedir apoyo en su Parroquia)
CENTRO DE PASTORAL VOCACIONAL Y SEMINARISTAS EN FAMILIA A tus órdenes: Pbro. Noé Fco. Estrada Hernández. Tel. (01-444) 811.86.85 E-mail: vocacionalslp@hotmail.com SEMINARIO GUADALUPANO JOSEFINO ARQUIDIOCESIS DE SAN LUIS POTOSI
¿Le duelen mucho las rodillas?
¿Le han dicho que el único tratamiento es la cirugía?
El padecimiento en donde se desgasta el cartílago se llama artrósis Homeopatia y productos naturales
Aquí tenemos la solución a su problema hasta desaparecer esos dolores y regenerar (volver a formar) el cartílago. Con un tratamiento natural, además de curar osteoporósis, artrítis y otros problemas de huesos y músculos.
Plaza El Pocito Av. Constituyentes Pte. 49 local 3(carr. Librea Celaya) Querétaro, Qro. Tels. (01 442) 216 99 23 y 196 80 94
Sucursal: Plaza Galerias Constituyentes Ote. No. 34 local 18-B Mercurio, Querétaro, Qro. Tel (01 442) 213 69 60