Stoller - La fotografía y el idioma de la arquitectura

Page 1

1

LA FOTOGRAFÍA Y EL IDIOMA DE LA ARQUITECTURA Ezra Stoller, “Photography and the Language of Architecture” en Perspecta 8, págs. 43-44. Traducido por Juan Ignacio Azpiazu, www.ignacioazpiazu.com.

La verdadera fotografía arquitectónica es primordialmente un instrumento de comunicación entre el arquitecto y su audiencia —una audiencia con capacidad y deseo de comprender y apreciar, que carece sin embargo de la oportunidad de experimentar de primera mano la obra en cuestión. Idealmente, la cámara es el vehículo anónimo para este viaje; este ideal sin embargo nunca se alcanza realmente, por una cantidad de razones. Quizás examinándolas y comprendiéndolas puedan superarse algunos de los obstáculos. En general, nuestra preocupación parecería ser la triple relación del tema, el medio, y el observador. Y si bien nuestra preocupación primordial es la fotografía, no puede ignorarse que ésta es tan sólo un vínculo expositivo entre la arquitectura y quien la estudia, y su éxito sólo puede medirse por cuán bien cumple su función. De modo que la cuestión tiene tres aspectos, que corresponden a los tres participantes del juego: el arquitecto, el fotógrafo, y el observador. El arquitecto, por supuesto, está sujeto a un conjunto de condiciones similar, pero sin relación, que no nos concierne en este momento. Es la manera en que ha resuelto estas condiciones lo que se expresa en el edificio resultante. Lo que sí nos concierne es que ha resuelto este problema por dentro del marco de su propia filosofía y estética. El resultado, si tiene alguna importancia, es más que tan sólo un edificio: es una idea, y esta idea central interesa a todos. El arquitecto se compromete especialmente en la fotografía de su obra porque, en tanto trabajador creativo, la amplia dispersión, comprensión y aceptación de su idea marca su verdadera importancia. Ahora es la obligación del fotógrafo comunicar esta idea. Para hacerlo debe primero entender de qué trata la arquitectura, la proposición que representa, y la idea a comunicar. Esto lo digiere e interpreta a través de un medio muy restringido. Si bien no hay sustituto real alguno para la experiencia de una obra de arquitectura, una vez aceptado esto parece no haber sustituto para la fotografía como contribución a la percepción de una experiencia que es esencialmente visual. Con respecto al medio en sí mismo, lejos está de ser una herramienta perfecta. El espectro de luz que puede registrarse en una hoja de película es limitado y mucho menor que lo que puede asimilar el ojo; y para cuando la imagen se imprime sobre un trozo de papel, ese espectro disminuyó aún más. Para reducir esta disparidad, a menudo debe agregarse luz a lo fotografiado, lo que tiende a destruir la atmósfera del espacio. No siempre es posible agregar suficiente luz (por ejemplo, en un edificio grande de noche), y debe entonces recurrirse a una cantidad de subterfugios —que a menudo tienden a distorsionar el original. La cámara registra con un solo ojo (siendo que la estereofotografía no resulta ampliamente reproducible), lo que nuevamente nos fuerza a recurrir a una cantidad de técnicas para comunicar cierta cualidad de profundidad, agregando así nuevas oportunidades para que el fotógrafo distorsione. La cámara es estática —aunque esto no es muy serio si el observador final es diligente. La capacidad de la cámara para congelar un momento del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.