Wiki-directorio, circular 170905

Page 1

Temas archivo 170621 1/3

Reunir ideas para crear un depósito de información, en crudo, pública; conocimiento abierto. Que permita a cualquiera saber de un vistazo qué información está disponible y dónde, los vacíos sobre los que se podría investigar, las fuentes conocidas y lo que han aportado ya (para difundir conocimiento, orientar futuros esfuerzos, evitar superposición de esfuerzos redundantes, alentar búsquedas y aportes). Accesible online como guía para la ubicación de documentos y testigos, a que cualquiera pueda contribuir información (documentos físicos o digitalizados, o la indicación de dónde están esos documentos identificados). Casos de tesoros escondidos de los que me enteré en estos últimos años: archivos de Eduardo Sacriste, que guardaba Manuel Ignacio Net; recientemente, los archivos del propio Net; de Juan Enrique Bechis (fotógrafo del libro del Teatro Municipal General San Martín de 1959); fotos de Sameer Makarius de la construcción del Banco de Londres (preservadas por su hijo, pero no difundidas, mayormente no digitalizadas; permitirían rastrear gente, además de conocer detalles del proceso de construcción); planos y fotos de Carlos Luis Onetto, en posesión de la familia; planos de Ernesto Bunge en posesión de un heredero; documentaciones de obra enteras, guardadas por décadas en algún lugar por sus dueños o desarrolladores, que nadie aprovecha porque no están digitalizadas y accesibles, y que difícilmente se preserven para la próxima generación si nadie llama la atención sobre su valor. La base de datos debería servir como mapa de la documentación identificada, incluso cuando por las razones que sea no esté accesible por el momento. Ejemplo: para el archivo de fotos de Manuel Gómez Piñeiro se podría indicar ~50% en posesión del CEDODAL (datos de contacto de CEDODAL), sin indexar; ~50% en posesión de Fabio Grementieri (datos de contacto de Grementieri), sin indexar. También debería seguir como guía de testigos (colaboradores, contratistas, comitentes, familiares) cuyos testimonios podrían ayudar a reconstruir listados de obras y sus responsables, las historias de cada obra, y referir a otros colaboradores y contratistas; para las décadas de los 40-60 recoger estos testimonios es urgente. También para indicar la vía de acceso a esos testimonios, en crudo, en archivos de video, audio o texto. Con cada dato o documento se indicaría quién aporta esa información en qué fecha, y cuál fue su fuente. Para cargar datos sería necesario registrarse como usuario (como en un sistema de foros). La consulta sería abierta.

Este mapa facilitaría organizar acciones para reunir originales físicos, o también scans dejando los originales en sus manos actuales. Los scans realizados o adquiridos para esta base documental se difundirían como de dominio público, utilizables para cualquier fin requiriendo como máximo la atribución. La estructura permitiría también orientar más inteligentemente las gestiones de fondos de mecenazgo, crowdfunding, becas, donaciones u otros patrocinios para la digitalización de archivos privados existentes. Tiene que volverse un recurso conocido, que dé a profesionales y familiares etc. un lugar conocido al que recurrir; que los arquitectos y aficionados sepan de su existencia. En lo posible tiene que basarse en la acción coordinada de recursos humanos y otros ya disponibles; requerir mínima o nula inversión para ponerse en marcha, que no resulte fácil imaginar límites al crecimiento (ni de horas hombre de administración o programación, ni de plata, ni de recursos técnicos; ej.: que si aparece alguien que quiere entregar planeras de Ernesto Bunge, la estructura sea lo suficientemente flexible como para que el tema no plantee un drama insoluble). Que el sistema entero no colapse cuando no se consiguen fondos de patrocinio. Como el objetivo principal sería la identificación, indexación, digitalización, y difusión del archivo digitalizado (con la preservación física sólo como posible derivación), para los documentos físicos además de instituciones capaces de recibir las eventuales donaciones de documentos quizás pueda ofrecerse la posibilidad de depositarlos en custodia —de modo que se los pueda indexar, mantener en un ambiente protegido, pero de modo que el propietario mantenga la propiedad y la posibilidad de reclamar la posesión. Si bien cada acción cualquiera sea la hará finalmente una persona en particular, convendría apuntar a formar estructuras que puedan funcionar más allá de las personas particulares; que ofrezcan vías


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.