Hテ。ITAT SUMMUM: una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
2001
Hテ。ITAT SUMMUM
UNA ARQUITECTURA C O N S C I E N T E DEL SUJETO Y DEL ENTORNO
Mariana Nuテアo Ruiz - Igor Ivan Ojeda Delgado Juan Pablo de la Torre Ruiz Velasco
Una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
Hテ。ITAT SUMMUM UNA ARQUITECTURA C O N S C I E N T E DEL SUJETO Y DEL ENTORNO
Mariana Nuテアo Ruiz - Igor Ivan Ojeda Delgado Juan Pablo de la Torre Ruiz Velasco
Una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
HĂĄbitat Summum: una arquitectura consciente...
AGRADECEMOS
A nuestros padres y hermanos porque mucho de lo que somos se lo debemos a ellos.
A MarĂa Emilia OrendĂĄin por haber confiado incondicionalmente en este proyecto.
A Patricia Medina y Patricia Velasco por ayudarnos a concretar en un nombre y una imagen nuestro trabajo.
A todos los que nos aguantaron durante el proceso de este proyecto.
Una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
ÍNDICE Pág. Presentación
11
Introducción
15
I El entorno
27
II Teorías arquitectónicas
49
Intermezzo III Cognición del entorno
79 85
IV Apelación del Sujeto
109
Conclusiones
131
Anexo ideas - autores
147
Bibliografía
157
Una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
PRESENTACIÓN
Yo soy mi casa o el Hábitat Summum Yo soy mi casa no es solamente un verso o una concepción poética del ser humano a partir del cual establece relaciones con el mundo. También es un espacio inmensurable filosóficamente y es un espacio medible físicamente. Yo soy mi casa se extiende al entorno, es un principio de origen, es la vida misma: movimiento inmanente o intrínseco a todos los seres o cuerpos vivos. Si se deja sin satisfacer este principio de orden, el ser se limita a preguntarse por la ley fundamental de la vida, es decir, la que pueda abarcar a todas las leyes particulares de dicho fenómeno, que se resuelva en el principio de origen: unidad, orden y finalidad. Un ser integrado es un ser completo que tiene resueltos sus tres necesidades básicas: la social, que le permite ser parte de la sociedad, la sexual, que lo proyecta como individuo evolutivo, y la de seguridad personal, donde su
12
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
hábitat suele determinar, modificar o deformar a las otras necesidades. Yo soy mi casa puede tener acepciones de forma y acepciones de fondo. Puede ser: la casa en la que habito es prolongación de mí, o: yo soy la prolongación de mi propia casa. En ambos casos, el individuo procede de o es producido por el entorno en el que habita. Estas serían las acepciones de forma. Pero Yo soy mi casa puede ser también: yo habito en mí y en cualquier lugar al que voy está mi casa, que es una concepción de fondo en la que el individuo se concibe como principio y finalidad de la aspiración de la materia hacia la conciencia, tesis que desarrolló Pierre Teilhard de Chardin. El hábitat humano prepara al hombre para su actuación en la sociedad, es la plataforma de la cual parte hacia su quehacer humano. Y el orden en el hábitat no se refiere sólo al acomodo o distribución de los espacios, sino también a la correspondencia de éstos con la particularidad del individuo. El caos en el hábitat produce caos en el hombre. Sin ánimo reduccionista y sólo para ejemplificar, la estadística nos muestra que es de la vecindades y multifamiliares modernos ghettos de la arquitectura- de donde procede el más alto índice de delincuencia, disfuncionalidad familiar y tendencias adictivas. El principio de la finalidad es el menos contemplado para el hábitat humano, porque nuestra sociedad da por sentado que los individuos saben el porqué eligen determinado hábitat. Y no es así en la mayoría de los casos. Las elecciones están condicionadas por la economía, por la moda, por la imagen social y por otras razones imponderables. Es muy reducido el porcentaje de Presentación
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
13
individuos que eligen su hábitat por razones de integración y orden del entorno con sus propios seres. Hábitat Summum es la excelencia a alcanzar por el hombre moderno, y para ello precisa de la participación de una arquitectura inteligente que no sólo se haga cargo de los fenómenos físicos, sino también de los fenómenos vitales. Una arquitectura que puede integrar el exterior con el interior que, como en la concepción kantiana, elija para los fenómenos exteriores el espacio y para los internos el tiempo: un tiempo que es la clara concepción de la historia y su repercusión en el individuo. Me refiero concretamente a soluciones psicofísicas. Una arquitectura que pueda entender más allá de la postura simplista de causa y efecto que, como se asienta en la Teoría del Conocimiento de Kant, considere que es un desacierto creer que el esfuerzo es la causa y el esfuerzo muscular el efecto, ya que la verdadera relación es al revés: el esfuerzo muscular es la causa y el sentimiento de esfuerzo es el efecto. ¿Es mucho pedirle a la arquitectura que tome en cuenta el espíritu del hombre? El espíritu del Hábitat Summum, está en ésta tesis necesaria de tres jóvenes que han hecho un alto en el cómo de la arquitectura, para plantearse el qué y el para quién de la arquitectura en éste cuándo. Entre lo inmediato y lo reflejo, que son respuestas básicas a un condicionamiento social, la premisa es modificar ese cómo desde las ideas, antes de que se vuelva muro, puerta o llave para entrar a un hábitat. Entre la matemática, la lógica y el lenguaje este siglo XXI ofrece al hombre la posibilidad de desarrollar otras inteligencias, entre ellas la del espacio, pero asumido éste Presentación
14
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
desde una perspectiva integradora de la realidad y hasta de una antimetafísica y un cierto esencialismo que incluya todos aquellos temas de los que proceda hablar, por contrapartida con aquellos otros que obligadamente deban descartarse. Que la síntesis de Yo soy mi casa arroje la misma luz sobre Hábitat Summum en una suerte de correspondencias vivificadoras del hombre y renovadoras de su hábitat.
Patricia Medina.-
Presentación
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
INTRODUCCIÓN
¿Cómo apostar por una arquitectura cuando todavía no tenemos una concepción del usuario actual para el cual debe ser creada? ¿Qué tan certera es la actuación del arquitecto sabiendo que se enfrenta a contextos complejos y a un individuo afectado por la tendencia globalizadora? ¿Es suficiente la arquitectura misma para tratar de entender el contexto actual y dar soluciones certeras al nuevo habitar? En la gama de fenómenos sociales que se presentan simultáneamente en todo el mundo, mismos que son posibles observar por la sincronía que nos ofrecen la tecnología y los medios de comunicación, se distingue una falta de entendimiento entre el espacio arquitectónico y el individuo. La falta de consideración de un “sujeto” en un mundo globalizado ha generado dos grandes tendencias: una, la que anula la identidad de los individuos en la apuesta por una identidad global desprendida de herencias culturales la cual tiene en su fundamento la autorrealización mediante el anonimato y el individualismo donde la persona puede ser el jocker que funciona en diferentes contextos; y la segunda, que presenta sectarismos en un afán de mantener identidades estáticas que resguarden bagajes culturales herméticos y que sólo utilizan la
16
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
globalización como el vínculo para operar económica y políticamente frente al mundo. Sin embargo estas dos grandes tendencias surgen del discurso del mundo global que se refiere a la tolerancia y aceptación de las diferentes formas de vida y modos de actuar. Cualquiera de estas dos posturas en su último extremo conlleva a la incomunicación con el resto de las personas. Entonces ¿hasta qué punto es válida la propuesta de la era de la información si no existe intercomunicación entre los individuos? Podría decirse que el conjunto de propuestas arquitectónicas que se observan en la actualidad tienen origen en el fracaso de la arquitectura del racionalismo característico de un movimiento moderno que encasilló al individuo en dimensiones puramente funcionales y que esquematizó la arquitectura con base en la abstracción de los espacios bajo la idea del ser universal. Se dio entonces paso a una abstracción basada en ideales arquitectónicos, una producción de “ismos” que se fundamentan en diversos discursos, algunos planteados desde la arquitectura misma y otros desde diversas disciplinas. Sin embargo, aún con toda la variedad de propuestas que se han ofrecido al problema de la arquitectura se observan ciertas disociaciones entre las soluciones arquitectónicas y sus usuarios. Existen ciertos elementos que se contraponen a la facilidad del individuo de crear su identidad o de reconocerla y consecuentemente de poderse definir frente a los otros. La arquitectura se ha alejado del individuo, considerándolo sólo como un usuario al que se le deben resolver ciertas necesidades, lo cual sumado a la idea globalizadora de una cultura homogénea o en contraparte de modelos de culturas cerradas, ha dado carta libre a los arquitectos de presentar una arquitectura subjetiva. La discordancia de edificios con el modus vivendi de sus usuarios, a pesar de la utilización de ciertos detalles que supuestamente dan identidad tanto al edificio como al usuario, así Introducción
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
17
como a la falta de teorías que consideren a un mundo mas amplio que el presentado en Europa o en los Estados Unidos, en las que fuera posible insertar la realidad de México o de América Latina, a fin de que la arquitectura pueda responder efectivamente a la situación, son los detonadores fundamentales de esta investigación. Partir de ciertas premisas es la base que da cohesión a la estructura de nuestro planteamiento: - el reconocimiento de que el ideal prometido por el postmodernismo de la aldea global, en el que todos los individuos generarían una cultura homogénea mediante los avances tecnológicos que muestran los medios de comunicación, no es verdadero, sino que, por el contrario presenta diversidad de culturas, sólo que de menor escala y más cerradas; - reconocimiento de la importancia de la identidad del individuo para la construcción de su entorno físico; - y el reconocimiento de la existencia de una relación recíproca individuo-entorno en la que se presentan afecciones en la definición de ambos. Para lograr un entendimiento que abarque de una manera completa el fenómeno del individuo y de su entorno presentamos un planteamiento interdisciplinario. Un planteamiento que pretende explicar el estado de la situación (mundo global) y algunos de los discursos arquitectónicos que se ofrecen como solución a la situación actual. Pero para poder optar concientemente por una postura sobre el deber ser de la arquitectura es necesario tener marcos teóricos que definan al individuo al que nos enfrentamos: por un lado, y tras la afirmación de que existe una relación individuo-entorno, es mediante la psicología ambiental 1 que se pretenden comprobar 1
Según la definición de Aragonés, la Psicología Ambiental es la disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el
Introducción
18
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
las necesidades psicológicas del individuo, que pueden ser resueltas o de alguna manera ser influenciadas por su entorno, sea del medio físico construido, o sea social. Esta relación, definida según las teorías de David Canter y las presentadas por Aragonés y Amérigo. 2 Por otro lado, se recurre a la sociología en la búsqueda por definir las fuerzas que mueven al mundo globalizado y, a través de una conceptualización del “sujeto”, poder combinar lo que Touraine llama instrumentalidad con identidad. Instrumentalidad referida a la efectividad frente a la era de la información en la que se plantean estándares globales y competitividad; e identidad, referida al entendimiento de su cultura. Tras la comprobación de la necesidad de cierto reconocimiento de identidad tanto del individuo como de su entorno, 3 la supuesta “muerte del sujeto” que ha venido abanderando las tendencias en los últimos años se convirtió entonces en uno de los puntos de discusión de nuestro planteamiento. Se hace inminente la consideración del sujeto para concebir al individuo actual y por consiguiente a la arquitectura que deberá responder a esta consideración. 4 ambiente socio físico tanto natural como construido. El autor establece ciertas consideraciones: a) La Psicología Ambiental estudia las relaciones ambiente-comportamiento como unidades globales; de esta forma el estudio aislado y fragmentado del ‘estímulo respuesta’ resulta inadecuado; b) la investigación en la Psicología Ambiental ha de desarrollarse mayoritariamente donde se realiza la conducta; y c) a partir de que en su estudio han participado activamente otras disciplinas, la Psicología Ambiental ofrece un panorama plurimetodológico. Cf. Aragonés y Amérigo, Psicología Ambiental, Pirámide, Madrid, 1999, pp. 23-24,39. 2 Se recurre a David Canter por ser uno teóricos y científicos mas destacados de la psicología ambiental, que además se preocupa directamente por el entorno construido, en libros como Environmental Interaction : Psychological Approaches to Our Physical Surroundings, Psychology for architects, Psychology in Action, Readings in Environmental Psychology, Environmental Perspectives, Empirical Approaches to Social Representations, y La Psicología del lugar (The psychology of place); las referencias a Aragonés y Amérigo actualizan, en la antología Psicología Ambiental, las teorías de esta disciplina. 3 Necesidad reconocida sea desde la psicología ambiental o sea desde otros discursos arquitectónicos y sociológicos. 4 Para plantear esta consideración de un sujeto se recurre a los planteamientos de Alain Touraine, considerado uno de los mejores
Introducción
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
19
A partir de la intención de comprobar la relevancia de la relación sujeto-entorno con una pertinencia actual, se abrió el trabajo documental en las tres disciplinas: arquitectura, psicología ambiental y la sociología. Mediante una metodología fenomenológica se buscaron los eslabones que pudieran presentar una estructura adecuada que vinculara las tres disciplinas en un solo documento con el fin de hacer congruente nuestro discurso, que con base en prueba y error finalmente conformó la estructura de este documento. El discurso de esta tesis se compone básicamente de dos partes y a su vez en cuatro capítulos. La primera parte, o los dos primeros capítulos expresan la situación del mundo contemporáneo de una manera general y desde las posturas que algunos arquitectos han presentado frente a esta situación; y en la segunda parte, se hace el planteamiento del individuo y su relación con el entorno: desde la psicología ambiental en el capítulo tres y desde la concepción del “sujeto” en el capítulo cuatro. El objetivo de la primera parte es plantear: primero, la afirmación de que existe cierta afección entre el entorno 5 y el individuo; segundo, la situación actual de esta relación, una crisis debida a que las estructuras pasadas desde donde se definían ambos, se han quebrantado; y por último, plantear qué propuestas han desarrollado algunos de los teóricos de la arquitectura frente a la crisis ya mencionada. Tras el planteamiento de la situación de la relación individuoentorno y la presentación de las teorías arquitectónicas que intentan dar soluciones ante una crisis en la definición del entorno, quizá sería factible inclinarse ya sobre una de estas sociólogos del siglo XX. Tiene obras como ¿Podremos vivir juntos?, Crítica de la modernidad, Beyond Neoliberalism, Return to the actor: social theory in post.industrial society; las referencias de Manuel Castells logran concretizar la teoría planteada por Touraine, tiene obras como La era de la información, The informational city, El fin del Milenio, Urban social movemenets. 5 Entorno compuesto por el ambiente físico ambiental, el ambiente físico construido, y el ambiente social.
Introducción
20
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
posturas. Pero cuál es ese individuo al que nos estamos refiriendo. Cómo es que intentamos llegar a una postura frente a dicha relación si no hemos definido cómo este individuo reacciona frente a su entorno, siendo éste quien lo vive y para el cual es creado. El objetivo de esta segunda parte es el de plantear la concepción de este individuo. Se parte de la cosmovisión interaccional de la psicología contemporánea de Altman y Rogoff, en la que se establece que las relaciones de campos diferentes actúan en forma relacionada: procesos psicológicos, marcos ambientales y factores contextuales, en la que los procesos psicológicos son la variable dependiente y los marcos ambientales y factores contextuales son las variables independientes. Reconociendo este binomio se plantean los siguientes dos capítulos: Cognición del Entorno, en el que se abordan los procesos psicológicos del individuo frente a su entorno y que tiene el objetivo de la comprobación, con base en las teorías Canter de que este entorno le otorga cierta identidad; y Apelación del Sujeto, en el que se propone la conformación de un “sujeto actor” frente al mundo contemporáneo globalizado, pensamiento extraído del sujeto de Alain Touraine y Manuel Castells. Con esta estructura los capítulos están conformados de la siguiente manera: - El capítulo primero: El Entorno parte de la definición del ambiente a partir de la existencia de la afirmación siguiente: “ambiente es el conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes que influye sobre la vida y el comportamiento del propio ser viviente”. 6 A partir de esta definición y sobre todo durante toda la era clásica, en la que se incluye al modernismo, se plantea la evolución de la concepción de esta relación hasta llegar al mundo actual, 6
La definición de Nicola Abbagnano de ambiente, al presentar esa relación recíproca individuo-entorno, fungió de eslabón inicial entre los discursos que se manejan en esta tesis. Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, Porrúa, FCE, Buenos Aires, 1980, p.44.
Introducción
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
21
postmoderno y confuso que entiende los fenómenos no de manera lineal sino como una red en la que pueden intervenir infinidad de factores y en la que la posibilidad de respuestas es su mayor característica. El ambiente visto desde un carácter específicamente socio-físico, como lo estudia la psicología ambiental, lo denominamos entorno, proclive a afectar y ser afectado por el individuo que se maneja en él. ¿Cómo se presenta el entorno? Partiendo de la teoría de Boulding sobre la imagen y la presentación del entorno en la mente del individuo, apoyado en las ideas de la capacidad evolutiva de esta imagen, según Bartlett. Es posible llegar a una afirmación en que la imagen puede ser planteada inversamente, en la que el entorno se vea como la representación física de la estructura social en donde se encuentra el individuo. Por lo tanto es posible hacer una descripción de la evolución del entorno en cuanto a las estructuras sociales: clásica, moderna, y contemporánea, hasta mostrar el rompimiento en la era de la información planteada según Castells, un momento en que las estructuras sociales no responden a la idea de un ser cívico, pero que también ha mostrado que la idea de un ser totalmente individualista en busca del ideal de la aldea global, que planteó Marshall McLuhan, se ha dado cuenta de que resulta realmente difícil definirse como ser individual, al cual nosotros comparamos también con el desarraigo presentado en el postmodernismo. - El capítulo segundo: Teorías Arquitectónicas, plantea un panorama por los diferentes discursos de la arquitectura en las últimas décadas. La teoría de la arquitectura se ha generado desde la concepción de un entendimiento integral de la relación individuo-entorno. Está teoría ha tratado de explicar y estructurar posturas desde sus orígenes. Esta producción de teorías ha ido evolucionando conforme a los cambios de estructuras sociales. La historia en su afán de compilar identidad ha intentado establecer el rol de la permanencia a través de la arquitectura, mediante la producción de significados. El significado ha sido el elemento que ha generado la traducción de la relación individuo Introducción
22
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
entorno. Mediante el planteamiento de las diferentes posturas arquitectónicas, partiendo desde el clasicismo, la modernidad, postmodernidad y el rompimiento de la historia, se hace una recapitulación de la relación individuo-entorno y se dejan abiertas las siguientes preguntas: ¿Existen estructuras actuales que mantengan la identidad de la arquitectura dentro de un sistema globalizado, en el cual las instituciones han pasado a un segundo plano para las estructuras sociales?, ¿Cuáles teorías modifican la arquitectura para responder a estructuras sociales abiertas?. El regionalismo y la fenomenología han dado lectura a los elementos de esta relación individuo-entorno, mientras que otras posturas ofrecen soluciones al problema del significado de la arquitectura por medio de tipologías, historicismos, ética. Pero las sociedades actuales están generando otro tipo de datos que requieren de una reestructuración y replanteamiento de la teoría arquitectónica. - El capítulo tercero: Cognición ambiental, intenta responder a las preguntas: ¿Cómo es que los lugares tienen impacto en el individuo? y ¿Cómo la comprensión de los lugares influye en las acciones de las personas? Nuestra comprensión del entorno puede considerarse como productora o por lo menos como factor que influye sobre nuestra conducta. El organismo reconoce o en alguna manera toma en cuenta su contexto. En este capítulo se plantea al entorno visto desde la psicología ambiental, como poseedor de una característica única ya que provee significado e identidad al individuo. Debido a que se van a presentar en este capítulo los procesos que el individuo tiene para la cognición del entorno se esclarece, en una primera parte, la definición de cognición: condición vista como proceso o como producto y como fenómeno inherente al individuo que le permite comprender la estructura de su entorno y hacer uso de este conocimiento. A la representación del constructo que genera en individuo en este proceso de cognición se le denomina “Mapa cognitivo”, es decir la imagen del entorno que tiene el individuo en su mente. Su marco referencial ambiental. Conocer ese mapa cognitivo es como dar un corte Introducción
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
23
transversal en el tiempo en la concepción del entorno que tiene un individuo. Si este mapa cognitivo se refiere a la concepción y acción del individuo en su contexto, la significación del entorno entonces tiene origen a través de la experiencia del lugar. Se plantean dos tipos de significado uno locativo y uno no locativo, el primero referido a la estructura y definición de los elementos que componen el entorno, y el segundo referido a lo que el lugar es para dicho individuo. La experiencia de lugar es la que da al individuo la construcción de cierto significado. Entrar ya en posturas sobre cuál debe ser la correspondencia entre al entorno y el individuo, hace que nos refiramos a los distintos enfoques de estudio de dicha relación y a partir de ellos ver las explicación que se han dado en cuanto a las fallas de ciertos lugares con el comportamiento cotidiano del cierto individuo. La definición de “escenarios de conducta” como esas locaciones o lugares con ciertas características que ofrecen a través de sus elementos el reconocimiento del individuo para llevar a cabo su acción, conlleva a cuestionarse el papel de la arquitectura. No pretendemos caer en un determinismo arquitectónico sino por el contrario encontrar los elementos que le permitan al individuo identificación a partir de su experiencia en el medio, sin recurrir a la repetición de modelos formales preestablecidos, inclinándonos más bien hacia la búsqueda de elementos medulares. - El Sujeto, o capítulo cuarto, clama por una apelación del sujeto frente a la era de la información. La arquitectura, como producto cultural, deriva de la conjunción de tres elementos: técnicas de utilización de los recursos, modos de integración a una colectividad y referencias a una concepción de sujeto. Dentro de las teorías arquitectónicas contemporáneas (enlace entre la estructura social y su arquitectura) vemos cómo hacen eco diversas posturas filosóficas que afirman “la muerte del sujeto”, es decir, la caída del modelo clásico, o moderno como lo plantearía Touraine, donde el EstadoNación servía de enlace entre Economía e Identidad. Dentro de las causas de la caída de dicho Estado, encontramos la Introducción
24
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
creciente autonomía de las fuerzas económicas a las normas que antes las controlaban, así como el ascenso del capitalismo financiero. Subrayando los cambios en las técnicas de utilización de recursos y en los modos de integración a una colectividad, creemos pertinente preguntarnos sobre la referencia al sujeto que nos compete a quienes nos preocupamos por el individuo y su desenvolvimiento en el entorno. Numerosos intelectuales han afirmado, desde un plano general y abstracto, que a la cultura global actual no corresponde ningún tipo humano emblemático sobre el cual trabajar, mirando una ciudad que se quedó sin fundamentos cohesivos económicos y sociales, donde no es posible el espacio cívico, el foro de la Atenas sofista como expresión colectiva. El sujeto moderno no nos sirve ya para explicar los fenómenos sociales contemporáneos. Una de las cosas que buscó la modernidad, fue reemplazar con la integración social fuerzas impersonales como el destino y lo sagrado. Se debía cumplir con la respectiva función de trabajador, progenitor, soldado o ciudadano antes que tener una vida personal. Pero estas y otras instituciones sociales no abolieron nunca la disociación de la vida privada y la vida pública. En unas cuantas décadas se derrumbó el mito de la sociedad racional y la correspondencia entre el individuo y el Sujeto. A finales de la Segunda Guerra Mundial, la muerte sembrada por el conflicto desacredita el optimismo del progreso positivista. Pero no basta decir que vivimos una crisis del progreso, pues en realidad es algo mucho más profundo. Estamos atestiguando la separación del universo de las técnicas, los mercados, los signos, los flujos en los que estamos sumergidos, y por otro lado, el universo interior al que llamamos identidad. Sin embargo, no vivimos en una sociedad culturalmente homogénea; hay que escapar a una visión puramente pesimista de esta “desmodernización”. El derrumbe de las mediaciones e instituciones sociales y políticas entre la actividad económica y la experiencia cultural destruye o debilita los controles sociales represivos y libera a la Introducción
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
25
diversidad cultural de las cadenas del racionalismo de las Luces, al mismo tiempo que incrementa los riesgos de desorganización. Como resultado de este proceso de vaciedad de significado, pareciera no haber necesidad de identidades: instintos básicos, de poder, cálculos estratégicos centrados en uno mismo nos amenazan. No obstante, se observa, desde la sociología francesa contemporánea, la aparición de vigorosas identidades de resistencia que se atrincheran en comunidades cerradas y se niegan a ser barridas por los flujos globales y el individualismo radical, buscando el código de los códigos culturales, movimientos feministas, de liberación sexual, ecologistas, fundamentalistas religiosos, presentan un adversario común. Así es como la lógica dominante en la sociedad red provoca sus propios desafíos en la forma de identidades de resistencia. Pero cuando estos mismos disidentes, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad y buscan la transformación de toda la estructura social, pueden inducir a la producción de “sujetos”, según los define Alain Touraine: Denomino sujeto al deseo de ser un individuo, de crear una historia personal, de otorgar sentido a todo al ámbito de las experiencias de la vida individual [...] La transformación de los individuos en sujetos es el resultado de dos afirmaciones: la de los individuos contra las comunidades y la de los individuos contra el mercado. 7 Quiere decir que aún es posible, dentro de este contexto de flujo y cambios, que un sujeto individual aparezca. El sujeto significa el paso del “ello” al “yo”, el control sobre la vivencia. Los próximos actores políticos no serán ni el ciudadano de la primera modernidad, ni el trabajador de la sociedad industrial.
7
Alain Touraine, “La formation du sujet” en Manuel Castells, La era de la información Vol II, Siglo XXI Editores, México, 2000, p.32.
Introducción
26
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Advertimos al lector que no encontrará ninguna solución concreta a la defensa de ninguna corriente o “ismo”, más si presentará elementos que lleven hacia la consideración y reflexión de algunos factores que se ocultan tanto tras la afiliación a las miradas optimistas respecto de las pautas dominantes en las relaciones de poder sociales y su reflejo en teorías arquitectónicas, como tras el repliegue radical en lo local y la autocracia en diversas de las estrategias que puedan resultar de estas consideraciones.
Introducción
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
EL ENTORNO
30
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Tener una concepción del Entorno en su sentido más amplio, quizá sería el punto de partida que debe tener el arquitecto en su tarea de concebir y edificar los espacios que requiere el ser humano. En esta tesis, la preocupación por entender la relación que existe entre el individuo y el entorno, en la búsqueda de formular una postura frente este oficio, hace necesaria la tarea de exponer una concepción del ambiente, a favor de que pueda ser definido en función con dicho individuo. I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
31
Ambiente En el significado corriente del término, “ambiente es el conjunto de relaciones entre el mundo natural y los seres vivientes que influye sobre la vida y el comportamiento del propio ser viviente.” 8 Desde los escritores antiguos encontramos observaciones acerca de la influencia de las condiciones físicas, y especialmente del clima sobre la vida de los animales en general, y en particular, sobre la vida humana; lo mismo que acerca de la vida política del hombre, 9 observaciones que luego han sido repetidas en numerosas ocasiones. El mundo moderno debe a Montesquieu el principio, que desarrolló sistemáticamente, de que el carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremadamente diferentes en los diversos climas y que, por lo tanto, las leyes deben corresponder a la diferencia de estas pasiones y a la diferencia de estos caracteres. 10 El positivismo del siglo XIX atribuyó al ambiente físico y biológico el valor de causa determinante de todos los fenómenos estrictamente humanos, desde la literatura hasta la política. Por otro lado la obra filosófica y literaria de Hipólito Taine 8
Nicola Abbagnano, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1980, p. 44. Vid. Aristóteles, La Política, VII, Espasa/Calpe, México, 1986. 10 Vid. Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Libro XVI, Porrúa, México,1978. 9
I El entorno
32
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
contribuyó a la difusión de esta afirmación, según la cual el ambiente físico, biológico y social determina necesariamente todos los productos y los valores humanos y los explica. En la Filosofía del arte (1865) Taine afirma que la obra de arte es el producto necesario del ambiente y que, en consecuencia, se puede deducir de él no solamente el desarrollo de las formas generales de la imaginación humana, sino la explicación de la variaciones de los estilos, las diferencias de las escuelas, y hasta los caracteres generales de las obras individuales. 11 Así, desde el siglo XVII hasta el siglo XX, se enfatizó la esencia de lo natural y lo atemporal, la certeza universal con expresiones en escaparates mecanicistas de las relaciones necesarias. La oportunidad y la no certeza eran sinónimos de ignorancia; oportunidad era solo una ilusión de la existencia de constancia de repeticiones cíclicas o era parte de la fórmula determinista del mundo definido. La fórmula de Laplace (1950) resume la expresión completa del sumario naciente de los sistemas filosóficos de la época mencionada y el sistema de racionalismo clásico que culminó en la modernidad: Imaginen una inteligencia que pudiera comprender todas las fuerzas por las que la naturaleza es animada así como las situaciones respectivas de los seres que la componen -una inteligencia suficientemente basta para registrar estos datos y analizarlos- y que conjuntara en una fórmula el movimiento de los grandes cuerpos del universo y de los brillantes átomos; para ella nada sería incierto y el futuro y el pasado serían presente para sus ojos. 12
11
Cf., Nicola Abbagnano, op. cit., p. 45. Roy A. Moxley, “The two Skinners” en Behavior and Philosophy Núm. 27, Cambridge Center for Behavioral Studies, Cambridge, 1999, pp. 97-125. 12
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
33
Siguiendo esta fórmula ya todo está arreglado y necesariamente determinado, cada causa entonces tiene sus efectos específicos que serán producidos por esta inteligencia, si estuviera sola; y cuando no lo estuviera, entonces el efecto resultaría de la concurrencia de las diferentes fuerzas, lo que será cierto sean dos, tres o cien, inclusive siendo infinitas, como actualmente sucede en el mundo. Liebniz por su parte afirma que todo viene por un destino establecido y que desde un sustento matemático, aún los eventos empíricos se pueden asumir con exactitud e inequívocamente. Inclusive usa la analogía de la mesa de billar (a billiar baluniverse) del determinismo mecánico de la cosmovisión de Newton, para ejemplificar las colisiones del su determinismo. 13 Siendo así, sólo se tendrían que tener los instrumentos de medición y los cálculos necesarios para definir cómo es que se da la relación entre cualquier individuo y su entorno para dejar un camino libre de errores en la concepción de espacios en los que el ser humano realizará sus actividades. No existirían errores de concordancia entre los espacios creados para el individuo y sus requerimientos reales. 14 Lo cierto es que las mediciones exactas de los eventos empíricos nunca han sido demostradas y los instrumentos de medición inevitablemente también muestran inexactitud en algún punto. De igual manera las observaciones selectivas por buscar sistemas estables más que los inestables, la generalización sólo por ejemplos que estuvieran dentro de nuestra preconcepción y no por los ejemplos conflictivos, llevó a una excesiva y errónea sobregeneralización. 13
Loc. cit. Habrá que mencionar que la arquitectura, fuera de cualquier postura ideológica o teórica, tiene una función para con el usuario, y es por esto que antes de ofrecer cualquier solución o a pesar de ella debe cumplir con los requerimientos que él exija.
14
I El entorno
34
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Si la fórmula de Laplace y la generalización fueran ciertas o al menos, en su ideal alcanzables, no se hubiera presentado un fracaso en los intentos modernistas que buscaron abarcar la totalidad del hombre desde las bases de la razón. Esto nos ha demostrado, en las últimas décadas, que una comprensión del hombre tan universal no puede resolver los requerimientos de las dimensiones situacionales, como sería la identidad. Sin embargo la progresiva diferenciación ha ido desvaneciendo esa sobregeneralización. Se han encontrado variaciones minúsculas sobre las leyes tradicionales y entonces la posibilidad cabe dentro de la mayoría de las uniformidades del mundo que nos es familiar, sustituyéndose al determinismo por la posibilidad. 15 Una posibilidad que no está solamente abierta a la elección de acción de los individuos, sino que se replantea una y otra vez a partir de los elementos situacionales en donde se presentan los fenómenos. En el mundo contemporáneo, visto desde el postmodernismo -un mundo indeterminista que se caracteriza por considerar contextos extensos, probabilidad y explicaciones en términos de consecuencias-, 16 la noción de ambiente permanece fundamentalmente en las ciencias biológicas, antropológicas y sociológicas, pero se ha transformado poco a poco ya que la relación entre el ambiente y el organismo, el hombre o el grupo social ya no se entiende según un esquema mecánico, es decir como una relación de determinismo causal absoluto. Ha sido subrayado, que la acción selectiva del individuo sobre el que obra el ambiente, también ejerce a su vez sobre el ambiente mismo. El ambiente de un organismo -ha dicho Goldstein- no es algo completo, sino que se forma continuamente a medida que el organismo vive y obra. Se podría decir que el Ambiente ha sido extraído del mundo de la existencia del organismo, o mejor, para expresarse más objetivamente, que un organismo 15 16
Loc. cit. Loc. cit.
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
35
no puede existir si no logra encontrar en el mundo, recortarse en él, un Ambiente adecuado, naturalmente a condición de que el mundo le ofrezca tal posibilidad. 17 De análoga manera, con referencia al Ambiente histórico-social, Toynbee en su libro A Study of history, ha dicho: que el ambiente total, geográfico y social, en el cual se encuentre comprendido ya sea el elemento humano o el no humano, no puede ser considerado como un factor positivo determinante del cual hayan surgido las civilizaciones. Es evidente que una combinación virtualmente idéntica de los dos elementos del ambiente puede originar una civilización en un caso y no originarla en otro, sin que por nuestra parte nos sea posible explicar esta diferencia sustancial en la circunstancia, por cuanto se pueden definir con exactitud los términos de la comparación. 18 Es obvio que esto no significa la anulación de que el Ambiente no pueda obrar efectivamente sobre la vida y sobre las creaciones de los hombres, sino que sólo resulta más bien la condición de la causa. Los filósofos han subrayado este nuevo significado del Ambiente: Mead, en Philosophy of the Act, ha dicho: “el ambiente es una selección que se halla en dependencia de la forma viviente”, mientras que Heidegger, por otra parte ha caracterizado su análisis del ser en el mundo, que es determinación esencial de la existencia. Habitar para Heidegger es una puesta de manifiesto en que hace bien visible en el “ser en el mundo” una modalidad existenciaria, del “ser en” que la biología no hace más que presuponer. En esta necesidad existenciaria del ser, el genero humano quiere hacer más precisa la estructura de la naturaleza, quiere visualizar su entendimiento de la naturaleza. Para lograr esto él construye lo que ha visto. Donde la naturaleza aparece 17 18
Vid., Goldstein. Estructura del organismo, s.e., s.l, 1934. Roy A. Moxley, op. cit., pp. 97-125.
I El entorno
36
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
centralizada construye un espacio; donde la naturaleza indica dirección hace senderos. Luego, el ser humano quiere simbolizar su entendimiento de la naturaleza (incluyéndose en ella), lo que implica la traducción del significado de una experiencia en otro medio, es decir una manifestación de carácter. El objetivo de la simbolización es el de liberar el significado de la situación inmediata, así se convierte en un objeto cultural. Finalmente el hombre necesita reunir los significados empíricos para crear para sí mismo un imago mundi o microcosmos, que concretiza el mundo. 19 Visualización, simbolización y reunión de significados son aspectos de los procesos generales del establecerse; habitar en el sentido existencial del mundo depende de estas funciones. Para Heidegger el mundo es donde el ser humano vive, en términos sociales, culturales, y físicos, las cosas concretas de la vida diaria. El entorno construido, es decir, la arquitectura, es la manifestación de esta existencia en donde habitar tiene que ver con la identificación del individuo con el ambiente. De alguna u otra manera encontramos que: el ambiente físico obviamente afecta a las conductas de las personas, pero no de una forma mecánica como se plantearía desde una perspectiva ingenua. Existen numerosos componentes psicológicos y sociales que hacen que el entorno sea experimentado de diferente manera por los individuos y los grupos. 20 Por obviedad de lo anterior es imposible pretender entender y mucho menos explicar esta relación individuo-ambiente a partir del acercamiento de una sola disciplina, y será necesario tomar en cuenta las diferentes dimensiones que componen este 19
Cf., Norberg-Shchulz, “The phenomenon of place” en Kate Nesbit, Theorizing a new agenda for architecture, Princeton Architectural Press, New York,1996, pp. 420-421. 20 Aragonés y Amérigo, Psicología Ambiental, Pirámide, Madrid, 1998, p. 32.
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
37
ambiente: el medio físico ambiental, el medio físico construido, el medio ambiente social. Esto nos ofrece un panorama concreto y situacional del ambiente que permitirá entablar las relaciones con el individuo. La afirmación antes citada de Goldstein sobre el individuo, en la que plantea el reconocimiento del contexto como virtud que ofrece el contexto mismo siempre y cuando el mundo le ofrezca tal posibilidad, tiene gran significancia si se pretende cuestionar el papel de la arquitectura o del que genera su concepción (arquitecto). Las situaciones actuales en los contextos de un mundo superpoblado podrían generar en los espectadores de esta realidad una actitud condescendiente y nula de acción. El fracaso de la idea modernista que postuló a la arquitectura como reformadora de una sociedad utópica, no es justificación para que se permanezca como espectador al movimiento y transformación social. Es cierto, como lo dice Rem Koolhaas, que la arquitectura no puede hacer nada (refiriéndose a transformación social) si la cultura no lo hace. 21 Frente a las situaciones del mundo actual, diversificado, contaminado y sobrepoblado, habría que cuestionarse antes que nada, cuáles son esas posibilidades que el mundo, mediado por los capitales, ofrece y cómo es posible gestionar proyectos para generar dichas posibilidades. Sin embargo ese objeto de estudio quedará abierto para plantearse en otra investigación. Entorno Para fines de esta tesis, el ambiente será analizado desde un enfoque sociofísico, delimitado por circunstancias específicas marcadas tanto por su situación social como locativa, y será denominado: Entorno. 22 21
Cf. Katrina Heron, entrevista a Rem Koolhaas, “From Bauhaus to Koolhaas”, en Wired, http://www.wircom/wired/archive/4.07/koolhaas_pr.html (vi: 24 de octubre de 2001). 22 El enfoque que hemos decidido tomar está dado siguiendo los parámetros de la Psicología Ambiental, que “es la disciplina que precisamente se
I El entorno
38
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
El Entorno está definido en cuanto a su situación social según el contexto inmediato; y en cuanto a lo locativo referenciado al medio ambiente construido que es el medio en donde se llevan a cabo las formas de comportamiento humano. 23 El medio ambiente físico ambiental será tomado en cuenta no para describir las relaciones del individuo con éste último, sino como las condiciones determinantes en las soluciones tecnológicas y constructivas del entorno. Adoptar esta postura tiene que ver con la referencia del entendimiento global de la humanidad. Actualmente nos encontramos en un contexto en que las ideologías son tan infinitas y variables como los fenómenos que se presentan, lo que nos muestra un collage de realidades, sin embargo como lo plantea Rem Koolhass: “...frente a una globalización que se presenta como una hibridización de pensamientos y acciones, y frente a la distribución planetaria de los modelos urbanos, resulta consecuente una implícita significación quasi-ecológica.” 24 Es evidente que esta postura ecológica frente al mundo no es una propuesta de las teorías arquitectónicas sino la implementación a ellas de lo que la realidad social plantea, “...nuestra condición híbrida contemporánea –más ecológico-informática- introduce nuevas variables que se combinan con el contexto físico.” 25 Nos enfocaremos entonces en la relación del entorno (el medio físico construido y medio social situacional) con el individuo de éste contexto. De esta manera la relación del entorno con el individuo será vista “analizando la conducta en los escenarios en donde tiene lugar...” 26 ya que como dice Canter en estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente tanto natural como construido” Según la definición de Amérigo (Psicología Ambiental, 1995). 23 Ambos, entorno e individuo si los definimos en la actualidad obviamente tendrán afecciones y se definirán a su vez en un mundo globalizado. 24 Rem Koolhass, Harvard project on the city et al., Mutations, Actar, Barcelona, 2000. pp. 21- 22. La traducción es nuestra. 25 MVRDV, MVRDV en VPRO, Actar, Barcelona,1999, p. 23. 26 Veitch y Arkkelin, Consideraciones del Medio Ambiente, Prentice Hall, 1995. p. 14.
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
39
su libro La psicología del lugar: “toda conducta se hace en un espacio y frente a un ambiente, y éste puede condicionar las metas y estrategias para realizarla.” 27 La relación que se genera entre el entorno y el individuo obviamente tiene que ver con la experiencia del lugar que el individuo tiene de su entorno. Desde este punto de vista, es válida la definición de Little (1976), en la que presenta tres formas de ver el entorno: el entorno como fuente de estimulación; el entorno como fuente de información; y el entorno como ámbito para acción. De esta forma el entorno puede ser considerado como una fuente de estimulación que demanda del organismo individual atención; también como conjunto estructurado de señales (fuente de información) que el sujeto ordena, almacena y recupera en función de las exigencias que aparecen cuando pone en marcha sus planes e intenciones; e igualmente puede ser considerado como escenario donde el individuo se desenvuelve (ámbito para la acción). 28 Esta definición de Little nos ofrece la posibilidad de entender las cualidades que ofrece el entorno. Lo anterior no quiere decir que se dé una o la otra secuencialmente. El entorno tiene estas cualidades simultáneamente y es posible abordarlo de igual forma para hacer más clara su interacción con el individuo. A su vez, el término, Entorno, tiene en su concepción una incidencia recíproca con el individuo. En esta relación el entorno influye sobre el individuo, pero igualmente será transformado por éste en el desarrollo de la autodefinición de ambos, tal como lo afirma Corraliza (1994) “el ser humano crea e influye sobre el ambiente, y luego, el ambiente o una parte de él al menos, influye sobre la persona”. 29
27
Aragonés y Amérigo, op.cit., p. 23. Cf., Ibid, p. 60. 29 Loc. cit. 28
I El entorno
40
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
El entorno como imagen. Boulding, en el libro La Imagen (1956), se concentra en la conceptualización que tiene la persona de su entorno, su “conocimiento subjetivo”, su imagen del mundo. Postuló que los esquemas que formamos están combinados de alguna forma en un todo coherente, en una imagen. Esta imagen es la representación de algún fenómeno. Luego afirma que la semejanza puede ser conceptual o puede existir en algún modo sensorial. Como por ejemplo la imagen de las Naciones Unidas puede ser en términos del valor y poder de ese organismo, o puede ser alguna sensación visual, acústica y otra que recordamos cuando pensamos en las Naciones Unidas. A Boulding se le debe la noción de un sistema cognoscitivo general y vasto: una imagen que incluye todas nuestras interacciones con nuestro alrededor. En otras palabras, en la mente nos creamos una analogía de la realidad, una fotografía. Un conjunto de conceptos conectados entre sí por asociaciones estables como nombres, colores, posiciones, etc. 30 La teoría de Boulding nunca hizo referencia al medio físico, pero tras la tesis de que un sistema conceptual abarca todo el contexto en el que se maneja el individuo, “la imagen” tiene importancia para nuestra comprensión de la economía política, de la organización social y espacial, o cualquier fenómeno que se presente y entonces se abrió camino para que otros se preguntaran si podía tener importancia en la arquitectura y la planificación. El ejemplo más claro y de gran aportación para el urbanismo en cuanto al entendimiento de los entornos, son los estudios realizados por Kevin Lynch. Desde 1960 Kepes estaba interesado en la percepción del perfil urbano, en particular de cualidades simbólicas del medio ambiente. Creía que las ciudades modernas 30
Cf., David Canter, La Psicología del lugar; un análisis del espacio en que vivimos, Concepto, México, 1987, p. 34.
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
41
eran tan complejas que sus cualidades simbólicas podrían ser guiadas únicamente por quienes toman las decisiones, pero nunca estar predeterminadas por algún tipo de plan maestro. Siempre había la necesidad de que el habitante creara alguna estructura conceptual por sí mismo. Estableciendo la asociación entre reacciones particulares a nuestro medio ambiente y una estructura psicológica personal, sus ideas llevaron a considerar la posibilidad de que algunos medios ambientes generaban estructuras comprensibles más fácilmente que otros. 31 Lynch lleva al urbanismo la idea de imagen de Boulding. En La imagen de la ciudad, Lynch no sólo presenta una idea sino que se preocupa de recolectar los datos que probaran su argumento. Crea un mapa. La importancia de este mapa radica en su poder, como metáfora, de lo que hay en la mente de una persona. Sabemos que las personas no guardan en mente mapas exactos a escala perfecta, pero es interesante especular que sus esquemas pueden actuar como analogías directas de aquello que sea que tienen en la mente. Sin embargo la aportación más importante de los estudios de Lynch fue la definición de los elementos del perfil urbano que ayudan a generar una imagen interna del entorno, que al ser comparada con grandes grupos de individuos se pudo concluir que esos elementos se mantienen más o menos similares en las imágenes internas de los grupos sociales. En otras palabras, tomando la imagen como una representación interna de la ciudad, Kevin Lynch preguntó si algunas ciudades eran más fáciles de representar en la mente que otras, si eran más “imaginables”. Tuvo cuidado en enfatizar que no debía confundirse “imaginabilidad” con simplicidad. Bartlett, complementa las ideas de Boulding planteando que las representaciones son además evolutivas a medida que las demandas circunstanciales lo exijan y la experiencia las 31
Cf., Ibid. p. 37.
I El entorno
42
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
modifique. 32 Podemos encontrar evidencia considerable de que nuestros sistemas conceptuales se desarrollan y cambian. El tiempo trae consigo papeles cambiantes para los individuos y patrones de papeles cambiantes dentro de la sociedad. Estas cualidades dinámicas de nuestros sistemas conceptuales, o imágenes se refieren a lo planteado por Bartlett. También surgiere que la importancia real del cambio ambiental y de los sistemas conceptuales, es el cambio de interacciones que tenemos con los que nos rodean. Las ideas de Bartlett adquieren doble valor al compararlas con lo dicho anteriormente por Goldstein de que el entorno no es algo completo sino que se forma a medida en que el individuo vive y obra. Ahora bien, las ideas de Boulding pueden ser proyectadas inversamente si se refieren al entorno como el constructo creado por el individuo que referencia la estructura social a la que pertenece (sea o no el objetivo o la intención de quien diseña o crea dicho espacio). La afirmación anterior, aunque pudiera parecer apresurada, puede ser referenciada a la posición que Canter da al respecto: “Desde el punto de vista de las ciencias sociales, los medios social y psicológico del hombre son principalmente producto de su propia creación.” 33 y tomando en cuenta la definición de un entorno con incidencia recíproca con el individuo, entonces este entorno será a su vez la presentación de la imagen que el individuo tenga de su contexto. Tomando estas consideraciones, entonces es posible tomar el entorno construido como reflejo del entorno social, en el acto de presentación de la imagen del individuo que vive dentro de su estructura social. La afirmación podría llevarnos a estar en acuerdo con lo postulado por Karsten Harries, quien afirma que: “La arquitectura, será: por un lado un producto de la actividad 32
Cf., Ibid., pp. 30-36. Proshansky, Psicología Ambiental, el hombre y su entorno físico, Trillas, México, 1978, p. 32. 33
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
43
humana, pero también desde otro punto de vista ayudará a crear el ambiente que proporciona las formas de las actividades humanas.” 34 Hablamos entonces de una reciprocidad en la que el entorno referencia la estructura situacional del hombre en cierta sociedad y le permite a éste último reconocerse en esa misma estructura. Sin embargo más que presentar a la arquitectura con una función de ética específica de ayuda para crear el ambiente, nos hemos apoyado en la afirmación que aporta Harries con respecto a que el entorno es a la vez el reflejo de la estructura de las conductas humanas, y esto puede verse según lo planteado por Boulding, tanto en una escala individual como a una macroescala en la que interfieran las políticas económicas o sociales de toda una sociedad en donde los cambios evolutivos respondan a las demandas circunstanciales de las que habla Bartlett. El entorno y su concordancia con la estructura social. Partamos de la afirmación de que es posible entender el entorno como un reflejo simultáneo de la estructura social. Consecuentemente es posible entender el desarrollo de las ciudades y a partir de ellas mismas poder hacer un análisis comparativo sobre la estructura del comportamiento del hombre en las diferentes estructuras sociales. La ciudad entendida desde la modernidad según Phillis Bess (“Comunitarism and Emotivism”,1993), tiene sus bases en los fundamentos aristotélicos donde se plantea al hombre en sociedad y donde su bienestar está definido por las relaciones entre los individuos. Es una comunidad de comunidades, es decir “la polis”. En este espacio a gran escala, la razón es la que da al individuo la posibilidad de entender y aprender los roles y su 34
Karsten Harries, “The éthical function of architecture” en Kate Nesbitt, Theorizing a new agenda for architecture , Princeton Architectural Press, New York, 1996, p. 396. La traducción es nuestra.
I El entorno
44
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
función. No se habla de reglas, más sí de virtudes que integran al individuo con su comunidad. La arquitectura tradicional y el diseño urbano entonces son precisamente la expresión formal de la ética comunitaria. La arquitectura tradicional aspira a simbolizar legítimamente la autoridad en general y específicamente, institucionalmente promovida, las virtudes particulares. Se podría decir entonces que la ciudad tradicional es el reflejo de una vida comunal pero es también la causa. 35 De alguna manera las instituciones serán entonces las protecciones que la vida personal y colectiva requieran. En el modelo clásico, es mediante la correspondencia entre el individuo y las instituciones, que se da la definición del individuo. El modelo clásico, construido en la modernidad está constituido por la interacción de tres elementos: la racionalización, el individuo moral y el funcionalismo sociológico. Y esto es bajo una concepción política de la sociedad que propone como ideal humano del ser, el ciudadano. 36 La identidad del individuo, por consiguiente estará basada en roles o papeles que tengan una función dentro de la estructura de la sociedad, y a su vez esta estructura responderá con las instituciones necesarias para asegurar el funcionamiento de sí misma. El individuo definirá su identidad mediante su oficio. El individuo es lo que hace. De igual manera que el individuo refleja la estructura social, las instituciones se verán reflejadas en la concepción y construcción del entorno físico, ya que éste deberá justificar el ser ciudadano que es el ideal de la sociedad moderna. Si no fuera de esta manera la misma arquitectura carecería de una función dentro de la naturaleza social. Inconcebible tratándose de un producto lícito de ella.
35
Cf., Kate Nesbitt, op. cit., p. 374-376. Cf., Alain Touraine, Podremos vivir juntos; La discusión pendiente: El destino del hombre en La Aldea Global, FCE, México, 1996, p.32.
36
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
45
Con la sociedad industrial, este modelo se transforma, pero aún así no cambia de naturaleza. La democracia industrial y el Estado providencia alcanza su forma más elaborada ofreciendo toda la estructura, tanto organística como de infraestructura de una sociedad de y para ciudadanos. En este entorno la producción de los objetos, según lo plantea MVRDV, es creada a priori como un mensaje prácticamente impermeable a la interacción del perceptor, es decir explícitamente niega la interacción del individuo y en cambio sí busca ofrecer la idea universal de los objetos. 37 Sin embargo la realidad económica que escapa a las reglamentaciones y prioridades de la estructura social, genera la idea de progreso e identidad no en la realización como ser cívico sino en libertad de autodefinirse bajo la elección propia del individuo, que finalmente se degrada en una búsqueda por una adquisición de estilos de vida (sociedad de consumo). Frente a este fenómeno William McDonough, arquitecto nacido en el medio oriente comenta que los estilos de vida son la característica principal de la actualidad y se pregunta en qué momento la gente de los Estados Unidos dejó de tener vidas para convertirse sólo en consumidores de estilos de vida. 38 El rompimiento de las instituciones que reforzaban la estructura social, por carecer ya de una estructura que planteara un ser cívico, nos presenta un mundo dividido en dos continentes cada vez más alejados entre sí: el de las comunidades que se defienden contra la penetración de los individuos, las ideas, las costumbres provenientes del exterior; y aquel cuya globalización tiene como contrapartida un débil influjo sobre las conductas personales y colectivas. Encontramos reacciones presentes en el entorno: la generación de los pequeños muchos sectarismos de culturas 37
Cf., MVRDV, op. cit., p. 23. Cf., William MacDonough, “Design, Ecology, Ethics, and the Making of things” en Kate Nesbitt, op. cit., p. 403.
38
I El entorno
46
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
encerradas sobre sí mismas y las sociedades abiertas que quizá pudieran vivirse como salvajes. Al caer la sociedad como modelo de orden e integración produce crisis social, pero a su vez abre paso a la búsqueda de un nuevo principio de integración entre la instrumentalidad y la identidad del individuo. Una ciudad en la que el bienestar individual, más que someterse al contexto de la vida comunal, se realiza mediante la autoemancipación del individuo. Bess afirma entonces que “la ciudad es esencialmente una empresa económica que aporta a los individuos los bienes materiales y el anonimato necesario para el desarrollo de sus propios proyectos.” 39 El manejo de la tecnología será el único regulador para las formas sociales ya que la forma de interacción de los individuos es en relación y quizá sólo con base en ésta. La era de la información como la llama Castells, irá suplantando la estructura mecánica de los entornos donde las cosas se planteaban mecánicamente, por una donde la informatización electrónica permite la respuesta más certera a cada una de las posibilidades presentadas en los fenómenos. Sin embargo, y a pesar de afirmaciones como la de Bess, la ruptura de la memoria y la participación social (mediadas por las instituciones, la educación, lengua) dificulta la definición de nuestra personalidad. Más aún cuando la instrumentalidad requerida para enfrentarse a los mercados actuales, es decir la capacitación en el trabajo, empuja más y más a una disociación entre la economía y la cultura. 40 Porque bien hablamos de una era de información y de capacitación que a través de los medios de comunicación se presenta como consecuencia del acceso a la información total del mundo en donde se establecen estándares ya sea en calificaciones de conocimientos como en calidad de productos o incluso en calidad de vida, 41 pero a pesar de esto el 39
Kate Nesbitt, op. cit., p. 376. La traducción es nuestra. Cf. Alain Touraine, op.cit., pp.15-19. 41 Aclarando que estos estándares y calidez de vida dependen del estado económico en los que se encuentren las entidades. 40
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
47
ideal del éxito humano sigue siendo regido por los mercados y el capital, que en su momento condujo a la sociedad de consumo, sólo que ahora este consumo abarca todas las formas posibles de todos los fenómenos (incluyendo los estilos de vida) presentados en el mundo. En este contexto actual, llámese era de la información, Karsten Harries afirma que el intento del hombre de vencer a las distancias tiene consecuencias no previstas. Por una parte este acercamiento total a la información promete al hombre que se sentirá en la tierra con los otros como en su casa, como nunca antes pudo, lo que Marshall McLuhan plantea en su concepto de “aldea global”, pero por otro lado también introduce al individuo a un desarraigo jamás antes conocido, que al parecer tumba esta idea de la “aldea global” por que no puede lograr ese sentimiento de familiaridad en el mundo. El ataque a la distancia y los medios empleados por el individuo actual se han vuelto en contra de la intimidad. Si no existe la distancia se pierde la identificación de los elementos y del individuo mismo. Ante esto, cuando todos los lugares valen lo mismo, no es posible establecerse lo que provoca un desplazamiento ya que el individuo no se puede ver reflejado en el lugar, sin poder afectar al entorno y ser afectado de igual manera, lo que evita que su enfoque del lugar sufra una transformación en su esencia y que reconozca una identificación de sí mismo. 42 Nos encontramos entonces con que el individuo adquiere una nueva libertad, la libertad que le ofrece el anonimato en una ciudad globalizada de la que habla Bess, pero la falta de elementos que le ayuden a “recortarse en su entorno” lo conduce a un desarraigo, lo que hace difícil su autodefinición prometida por el postmodernismo. Presenta un individuo frente a un contexto que no puede abarcarse de una manera lineal, ya que 42
Cf.,Kate Nesbitt, op. cit., p. 395.
I El entorno
48
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
su complejidad implica todas las formas lineales y no lineales posibles que interfieran en ellos. Un entorno en el que se presentan simultáneamente las diferentes estructuras para quedar a disposición de romperse o reformarse con un fin de instrumentalidad en su contexto globalizado. Un entorno que comienza a mostrar esa hibridización planteada por Rem Koolhass y MVRDV, pero que pocas veces logra ser para el individuo la herramienta para responder al entorno globalizado en el que se encuentra y al mismo tiempo definirse como ser. Nos encontramos con ese entorno collage en el que se presentan muestras de todos los intentos por enfrentarse al mundo globalizado, en el que todas las formas construibles posibles se hacen presentes, desde los que quieren remitirse al tiempo donde no existía la disociación de la estructura con el individuo que se basaba en el progreso; los que de alguna manera ven la forma positiva del ser globalizado y persiguen la “aldea global”; los que se manifiestan como consecuencia de los flujos del mercado; los que intentan reivindicar cierta identidad romántica de la cultura a la que pertenecen y prefieren encerrarse con los que se encuentran en esa misma incertidumbre; los que sólo están allí esperando a ser globalizados; los que... Como lo plantea MVRDV el entendimiento de los nuevos fenómenos en los que todavía no identificamos una estructura de ellos ya sea por que se regeneran constantemente o porque se presentan en formas nunca antes vistas, es una tarea difícil. Asimilar fenómenos que aún no han tenido una determinada estructura para asimilarlos, resulta confuso. Nos vemos inmersos en un momento en el cual se tiene la clara noción de algo diferente, pero se sigue intentando abarcar según conceptos que no dejan abarcarlo en su totalidad. 43
43
MVRDV, op. cit., p. 8.
I El entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
TEORÍAS
ARQUITECTÓNICAS
52
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
¿Existen estructuras actuales que mantengan la identidad de la arquitectura dentro de un sistema globalizado, en el cual las instituciones han pasado a un segundo plano para las estructuras sociales? ¿Cuáles teorías modifican la arquitectura para responder a estructuras sociales abiertas? Para intentar explicar y dar una posible solución al problema de la arquitectura en la actualidad, se hace necesario el planteamiento de las diferentes posturas presentadas en las últimas décadas. El elemento constante en las posturas presentadas en esta tesis y por ende de selección, tiene que ver con los planteamientos que inciden con la concepción de una arquitectura en la que la existencia de un individuo está planteada o cuestionada, y donde el entorno tiene referencia con dicho individuo. II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
53
Durante las últimas décadas la formulación de las teorías de arquitectura y diseño, que se habían desarrollado por más de cinco siglos, se ha acelerado impresionantemente. El rol de estas teorías, ha sido adaptar la arquitectura a las necesidades de las formaciones sociales con el fin de servir de enlace entre la estructura total de una sociedad y su arquitectura. Diana Agrest y Mario Gandelsonas afirman que: La arquitectura ha sido modificada para responder al cambio de la demanda social. Los cambios corresponden a la introducción de la teoría en la práctica de la arquitectura, sirven para perpetuar la estructura básica de la sociedad, y al mismo tiempo mantienen a la propia arquitectura como una institución dentro de la formación social occidental... 44 Atendiendo a esta necesidad de teoría o de una ideología arquitectónica que responda a los cambios y necesidades de estructuras sociales, entendiendo por ideología aquello que defiende un tipo de conocimiento dentro de un sistema social, y por teoría un proceso de construcción de conocimiento sobre la 44
Diana Agrest y Mario Gandelsonas, “Semiotics and Architecture: Ideological Consumption or Theoretical Work” en Kate Nesbitt, Theorizing a New Agenda for Architecture; an Anthology of Architectural Theory 19651995, Princeton Architectural Press, New York, 1996, p.112. La traducción es nuestra.
II Teorías arquitectónicas
54
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
relación lógica con su ideología, no es posible pararnos desde la globalización donde la arquitectura es el caleidoscopio de imágenes que se reflejan mediante una nueva concepción de estructuras sociales hibridizadas. Para Agrest y Gandelsonas estamos partiendo de un nuevo fenómeno en el que las referencias a la realidad no sólo ofrecen una ilusión de ésta, sino toda la gama de posibles concepciones de las diferentes realidades, un sistema fractal de ilusiones que desencadenan rupturas de estructuras sociales y por ende una crisis en la arquitectura. Ante este fenómeno y en el intento de responder o reaccionar ante la sociedad actual, la arquitectura se ha presentado desde diferentes posturas. Se ha tratado de encontrar un nombre o una nueva razón al fenómeno del contexto contemporáneo, y la arquitectura, ya sea desde sus orígenes históricos, sociales, éticos, ha sido desgastada. Son dos grandes pautas las que rigen las posturas de la arquitectura frente a la inserción de la idea globalizadora: los que aceptan la hibridización y afección de esta globalización; y los que a pesar de ésta última se plantan con cierto rechazo. La poética del orden 45 Una obra clásica de arquitectura es un mundo dentro de un mundo. Está separada de su entorno por lo preciso de sus partes constituyentes y por la fuerte demarcación de sus límites. En contraste con lo que la rodea es “completa y total”, tiene “unidad”. Estas nociones –completo, total, unidad- llegan al pensamiento arquitectónico de la Poética de Aristóteles, el primer tratado teórico importante sobre la poesía y la tragedia, que contenía muchas referencias a la mayor parte de las otras artes. 45 Fragmento de El clasicismo en Arquitectura; la poética del orden en apuntes personales de María Emilia Orendain, Guadalajara, 2001.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
55
La arquitectura está claramente ausente del libro, probablemente debido a sus características fuertemente utilitarias. Sin embargo, las ideas de Aristóteles se transfieren con éxito a la arquitectura hacia finales de la Edad Media y su presencia se sigue sintiendo hasta bien entrado el siglo XX. El principio de la “poética del orden” que caracteriza al espíritu griego se perfila como una evidencia, sobre todo al descubrir en la naturaleza la conciencia clara de la norma inmanente en relación con los hombres y las cosas. Las partes componen un todo mediante una interrelación viva, gracias a la cual adquieren su posición y sentido, su tiempo y espacio, su principio y finalidad. Parece, y así lo demuestra la historia, que adquirir el sentido de la realidad fue el corolario de esta primera mirada hacia la naturaleza; por eso el lenguaje y el pensamiento que hace posible tal interpretación, el arte y la materia que lo reproduce en forma, y el espacio y la arquitectura que permite su edificabilidad, tienen su fundamento en esta estructura mental (‘clasicidad’) que liga de un modo natural la originalidad orgánica de la naturaleza. Conocida también es la síntesis que de la concepción artística realiza el hombre griego mediante el complemento de la intuición con la mirada. Intuición, visión e idealización son los tres pasos del largo recorrido que tendrá que verificar el lenguaje y su estructura mental para consolidar los arquetipos ideales como prototipos cotidianos; o lo que es lo mismo, la concepción abstracta de la técnica en lo que respecta a su edificabilidad. Este proceso intuitivo permitía al artista la concepción del todo como ‘idea’, como una forma vista, es decir, intuir la idea como imagen. La construcción de una forma no sería ya para el trabajo artístico una adición de percepciones parciales, acotaciones particulares de la naturaleza, imitaciones colaterales o generalizaciones a partir de una ‘imagen’ que le confiere un sentido en la totalidad. El “todo”, según Aristóteles, es “tripartito”: tienen “un principio, un intermedio y un final”. Tiene también “una disposición II Teorías arquitectónicas
56
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
ordenada de las partes”. La organización tripartita separaba el esquema global de los edificios –sección, planta y vista frontal- en tres unidades subordinadas. También dividía de la misma manera cada miembro individual del edificio, creando una coherencia entre la parte y el todo, y entre parte y parte. El ritmo, la armonía y el metro eran recursos poéticos por medio de los cuales la forma corpórea del edificio era controlada rigurosamente generando otro nivel de coherencia interna, una entidad separada del resto. El orden es lo que marca la discontinuidad entre el objeto artístico y su entorno. La fórmula tripartita subraya la frontera entre la obra y el mundo, y lo mismo hacen el ritmo, la armonía y el metro, la extraordinariamente rigurosa organización interna y la interrelación de las partes constituyentes de la obra. La crítica más importante hacia el clasicismo ha sido que los edificios clasicistas, con su organización obsesivamente coherente, son en sí mismos reacciones de indiferencia, si no de hostilidad, hacia lo que les rodea. Aristóteles se refiere a estos aspectos organizativos de una obra de arte de un modo muy práctico: “Un objeto bello, ya sea un organismo vivo o cualquier todo compuesto de partes”, ha de tener estas propiedades para que sea “fácilmente comprendido por la memoria”. Los soportes normativos pueden obtenerse a partir de mallas generadas por coordenadas polares y círculos concéntricos. Esas mallas polares pueden generar edificios circulares. Pueden integrarse junto con mallas rectilíneas y aplicarse combinadamente. Los soportes normativos pueden hacerse también con medios muy simples, como una sencilla línea reguladora de alineación, o con otros más complejos generados por intersecciones geométricas. La unidad y la condición de nocontradicción se consiguen dividiendo figuras que son geométricamente similares. Los soportes normativos pueden hacerse más simples o más detallados, incluyendo en ellos otros entramados específicos más II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
57
minuciosos o eliminando de ellos partes del soporte ya incluidas que se consideren subordinadas. Este enriquecimiento secuencial y jerárquico de un soporte normativo es otro rasgo importante del clasicismo. Una de las características más intrigantes de la arquitectura clásica es su división en “modos” o “maneras”: el dórico, el jónico y el corintio. Hoy en día nos hemos acostumbrado a referirnos a ellos como los “órdenes” de la arquitectura. Lo que es común a estos órdenes, es su división fundamental en miembros, su soporte formal al que nos hemos referido como “poética del orden”, mediante el cual estos miembros se articulan y se reparten. Todos los órdenes se identifican por un elemento columna, un elemento viga y un elemento sobre el que descansa la columna. El soporte formal tripartito es evidente. El principio de tripartición que domina todos y cada uno de los miembros y agrupaciones de la arquitectura clásica puede ser, y de echo ha sido, asociado con otros temas además de los estructurales. En efecto, una de las asociaciones más importantes es la del cuerpo antropomórfico u orgánico, en donde la división entre cabeza, cuerpo y pies es evidente. En todas estas relaciones de simetría o ritmo encontramos un elemento arquitectónico compuesto de un macizo seguido por un hueco. Podemos generalizarlo aún más, afirmando que la diferenciación reforzado/no reforzado en los modelos métricos de arquitectura puede derivarse de varios tipos de polos formales opuestos, tales como: macizo/hueco, cóncavo/convexo; plano/curvo; saliente/rehundido y pulido/rugoso. La gradual elaboración de los elementos arquitectónicos heredadas de la antigüedad para formar un canon de orden, modos y simetrías, se ha equiparado varias veces con el desarrollo de un vocabulario, una gramática y una sintaxis de la arquitectura. Las reacciones hacia el clasicismo han cambiado. Ha habido épocas de aceptación masiva y ha habido momentos de II Teorías arquitectónicas
58
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
resistencia violenta. El clasicismo se ha presentado unas veces como una constitución universal y racional y otras como un dogma vació y represivo. Si la arquitectura clásica representa un cambio de significado y de valor para entender y ordenar el espacio, función primordial será en nuestra época recuperarla de las exequias de ese funeral de primera a que a veces se la conduce, retirarla de las salas de espera llenas de musas, alejarla de esos jardines de columnas decapitadas y de tantos íconos funerarios en los que se ve envuelta; todo ello para instaurarla de nuevo como disciplina mental. La arquitectura clásica es un instrumento con el que pensar y no simplemente un artefacto para evocar una gratificación sensual. Por eso no resultará extraño este retorno que desde distintas miradas se hace en nuestros días hacia los diferentes campos del pensar y sentir humanos, en torno al misterio y la maravilla de lo originario; el retorno complaciente –en la mirada de la primera creación en su sentido más alto- de ese cúmulo de acotaciones de fuerzas conscientes y de procesos de invocación que simplificamos con el término de cultura griega. El complicado mecanismo de la cultura deviene hostil a las calidades heroicas del hombre; es preciso, por una necesidad histórica profunda, volver la mirada anhelante a las fuentes de dónde brota el impulso creador... penetrar en las capas profundas del ser histórico en el que el espíritu del pueblo griego dio forma a la vida palpitante que se conserva hasta nuestros días y en el que eternizó el instante creador de su irrupción. Esta penetrante observación de Jager evidencia la necesidad que de esta reinterpretación del mundo griego tiene nuestra época. Al poder extraer las leyes profundas que rigen la naturaleza humana, se habría paso desde la cima de las artes otra mirada: la de la ciencia. Lo universal, el ‘logos’ –en la intuición que desarrolla Heráclito- es lo común a la esencia del espíritu, como lo será la ley para la ciudad. La arquitectura (técnica y arte) entraría a formar parte como un proceso de construcción II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
59
consciente del espacio al servicio del hombre. Anhelo supremo, por otra parte, al que aspiraba el espíritu de su pensamiento. La voluntad de forma que caracteriza a la arquitectura griega, la concepción ‘antroplástica’ de sus espacios, responden a este sentido intemporal, a esta manera de administrar las formas como prototipos permanentes. Por eso no es de extrañar que la estética fuera entendida como ‘vida contemplativa’, como un concepto abstracto más allá de las vicisitudes que provoca la historia y donde el espíritu desarrolla la verdad sin la precariedad del tiempo. La arquitectura del ser social y el ser individualista Para Phillis Bess (1993) el problema es que no existe una conciencia del sujeto cívico. La jerarquía espacial y formal de la arquitectura tradicional y el urbanismo son manifestaciones físicas de una cultura social y ética comunitaria descrita y promovida intelectualmente principalmente por la tradición aristotélica. Por otro lado, la relativa ausencia de jerarquías espaciales y formales en la arquitectura y diseño urbano y suburbano envuelve una ética individualista articulada por la herencia de Nietzsche. 46 Se puede decir que existe entonces una postura que muestre a la arquitectura tradicional como símbolo que conduce hacia una moral conocida como virtud cívica; y por otro lado una arquitectura o tradicional y distintiva deliberadamente disociada de las nociones de moralidad. Pero aclara que todavía no es clara la manifestación del deseo por la reasociación de la arquitectura y el urbanismo con una nueva moral, o la completa disociación de la moral, más significativa en la sociedad contemporánea. La posición filosófica de Bess, en su ensayo “Comunitarismo y emotivismo” (Comunitarism and emotivism), sigue a Aristóteles en esa búsqueda de una virtud moral, que es la condición necesaria para una comunidad y el desarrollo potencial del 46
Cf., Phillis Bess, “Comunitarism and Emotivism; two rival views of ethics and architecture”, ibid. p. 372.
II Teorías arquitectónicas
60
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
individuo. Su propuesta se basa en la regulación de mediaciones como la zonificación y códigos de edificación, con los que se podrá promover la armonía pública. Afirma que es culpa de la diversidad de juicios lo que conlleva a esta situación de crisis en el campo de la arquitectura, ya que los patrones tipos que se aplican en la teoría actual se basan en el gusto individualista o emotivista. Mucho del concepto contemporáneo de la vida social, puede entenderse desde le punto de vista de Nietzsche. Las sociedades contemporáneas carecen de un arreglo sobre el bienestar común y es más importante su manera de reaccionar emotivamente que intelectualmente. La sociedad emotivista es aquella en la que no existe conciencia sobre ningún bien común de la naturaleza de la razón. Así como la ciudad tradicional puede entenderse como la representación física de valores morales por un bien común, la ciudad contemporánea puede ser definida como la expresión formal del individualismo emotivista dirigido por el poder y las reglas. El discurso de la teoría posmoderna -pluralismo, descerteza, el vuelo-postcartesiano desde le sujeto humano, la problemática natural de la identidad personal, el rechazo a la responsabilidad y la negación de la autoridad legítima- es evidentemente emotivista. Para Bess la emoción debe ser la forma de entender el edificio y comparte la afirmación de Joseph Valerio de que la arquitectura “se propone ambigua porque la ambigüedad, es después de todo, un símbolo de los tiempos modernos...” 47 Es decir, las emociones pueden ser el único camino para entender los edificios en los tiempos modernos. Puede hablarse entonces de la existencia del pensamiento individualista en arquitectura de edificios pero insertado en pautas comunes de órdenes sociales. Sin estar marcado un bien común, 47
Ibid.p. 378. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
61
serán los arquitectos individualistas quienes harán los patrones sociales, como es en la actualidad. Bess hace una crítica común a la teoría de la arquitectura neotradicionalista, a la de pura nostalgia que busca una forma tradicional de comunitarismo, inexistente para la comunidad postmoderna, pero es simplemente falso que no existan comunidades actualmente, solo que éstas tienen a ser pequeñas y voluntarias. Lo cierto es que el mundo suburbanizado post moderno ha acelerado dramáticamente el divorcio de la comunidad con el espacio. La postura de Karsten Harries culpa a la Arquitectura de la degradación de la vida contemporánea. Mediante una posición fenomenológica, se preocupa por la pérdida del lugar y la comunidad, argumentando que las características objetivas de la modernidad han contribuido a dos ideas simultáneas; la primera, en la que el ambiente físico es manipulado por los hombres, y la segunda, en donde la arquitectura es parte de la cultura tecnológica que pide máquinas para vivir y no lugares. Esta objetividad también ha permitido la pérdida del espacio jerárquico y el “desplazamiento”, que produce libertad, y a su vez desarraigo y desorientación. Su propuesta es la de reintroducir la idea en la que la función ética de la arquitectura es la de articular y establecer lo etológico que permita a la humanidad habitar. 48 Para Harries, la arquitectura está para expresar el carácter del lugar, vecindario, región y establecer unidad. La naturaleza del compromiso del hombre es establecer proximidad y distancia, pero tan pronto y como éste se empiece a ver reflejado en su medio y descubra como éste lo afecta, el enfoque del lugar será transformado en su esencia.
48
Cf., Karsten Harries, “The ethical function of architecture” en Kate Nesbitt, ibid. p. 392.
II Teorías arquitectónicas
62
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Así como el lenguaje es producto de la actividad humana, la arquitectura ayuda a crear el ambiente que proporciona las formas de las actividades humanas. Construir es ayudar a decidir como va a habitar el hombre en la tierra. Atrapada entre la ingeniería y el arte, la arquitectura moderna según Karsten Harries, ha sido incapaz de proporcionar una reconciliación convincente y duradera de consideraciones pragmáticas-tecnológicas y estéticas, y se pregunta qué es lo que se debe de entender del entorno. Para definir lo que implica edificar, entonces se tendría que entender primero lo que es habitar. No existe un habitar genuino sino hay intimidad y distancia. Tenemos que descubrir la importancia de comunidad y región de una arquitectura que articulo su carácter y establezca su unidad. Situación post – moderna Kate Nesbitt plantea el postmodernismo como un término que tiene diferentes significados en diferentes contextos. Esta aproximación al postmodernismo está situada desde tres puntos clave: como un período histórico en relación específica con el modernismo; como una variedad de paradigmas, estructuras teóricas para la consideración de problemas culturales y objetos; y como un grupo de temas. Dentro del contexto histórico, cuál es el período en el cual la crisis del modernismo ocurrió. Para Frederic Jamenson, los 60’s son en cierta manera la clave de un período de transición, período en el cual el nuevo orden internacional, 49 es uno al mismo tiempo y establece un lugar, se extiende y se estremece por sus propias contradicciones internas y por resistencias externas. “Este nuevo orden internacional es conocido como
49 Y nos referimos con este orden internacional al Neocolonialismo, The green Revolution, la computarización e informatización electrónica.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
capitalismo tardío, capitalismo multinacional, industrialización, o sociedad de consumo”. 50
63
post-
Kate Nesbitt reconoce que es más fácil definir el comienzo del período postmoderno, que su final, el cual todavía no hemos alcanzado. Movimientos de estudiantes activistas por los derechos civiles, libertad y protección del medio ambiente estuvieron a la par del levantamiento anti-guerra, música rock, y la cultura de la s drogas. La exploración del espacio comenzó gloriosamente en los 60’s y fracasó en los 80’s. Las esperanzas para el resguardo de la fuerza nuclear fueron quebrantadas por los desastrosos accidentes en la isla de las tres millas (1979) y en Chernobil (1986). El individualismo radical se colisionó con represivos fundamentos religiosos, mientras que conflictos militares locales, motivados por disputas sobre petróleo, etnias y religión, ocurrieron como consecuencia de la segunda guerra mundial. La población mundial ha explotado, y el comunismo se colapsa con fuerza significativa en el este de Europa, hecho dramáticamente ilustrado con la demolición del muro de Berlín en 1989. 51 Rompimiento de la historia como fenómeno lineal La arquitectura de los últimos 500 años, según Peter Eisenman en su artículo “The end of the classical; the end of the beginning, the end of the end”, ha estado bajo la continuidad de tres ficciones, cada una con sus propósitos subyacentes; la representación, que incorpora la idea de significado, la razón, que codifica la idea de verdad, y la historia que recobra la idea de lo eterno. A pesar del intento por romper la tradición, la arquitectura moderna exhibe un sistema de relaciones similar al clásico, y las tres ficciones nunca se cuestionan. Es decir, la arquitectura desde
50 51
Ibid. p. 21. La traducción es nuestra. Cf., Loc. cit.
II Teorías arquitectónicas
64
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
el siglo XV aspiró a ser un paradigma de los clásico, de lo que es eterno, significante y verdadero. 52 Eisenman clasifica dentro de la historia estas tres ficciones explicándolas desde sus orígenes, y es en el renacimiento en donde sitúa a la primera ficción, la simulación del significado. Lo que se hizo en el renacimiento fue re-presentar representaciones, en donde el valor del significado se convertía en mensaje, en la representación de objetos. La modernidad intenta despojarse de las representaciones renacentistas bajo la premisa de la expresión funcional y el valor de utilidad de los edificios, mediante la abstracción de formas. Ésta no fue una abstracción de orden funcional, sino una sustitución de órdenes antiguos por el mensaje de “utilidad”, y su intento por representar el realismo es el manifiesto de la ficción de “significado” y “valor” de una arquitectura simplista. El funcionalismo y sus formas objetivas nunca dejaron sus raíces clásicas, sus puntos de partida para referenciar la arquitectura son distintos, pero el resultado que implica para el objeto es el mismo. La propuesta de la post-modernidad de volver a la tradición/historia, resume el problema de la representación, pero falla cuando no hay más distinción entre la realidad y la representación. Cuando la realidad es sólo simulación, la representación se vuelve simulación. Así como la representación es la simulación del significado, la segunda ficción que plantea Eisenman es la simulación de la razón por la verdad. La búsqueda de origen en la Arquitectura es la manifestación hacia la racionalidad del diseño. “Pero la arquitectura nunca encarnó a la razón.” 53 No hay imagen arquitectónica de la razón. La arquitectura presentaba una estética de la experiencia –la persuación/deseo de- de la razón. 54
52
Cf., Peter Eisenman, “The end of the Classical; the end of the beginning; the end of the end”, ibid. p. 211. 53 Ibid. p. 216. La traducción es nuestra. 54 Cf., loc.cit.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
65
Una vez que el análisis y la razón reemplazaron la obviedad como medio revelador de la verdad, la cualidad atemporal de la verdad terminó y comenzó la necesidad de verificar. La simulación del tiempo es la tercera ficción de la arquitectura dentro de la postura de Eisenman. Nos presenta una retrospectiva en la cual el modernismo es historia, ha heredado nada menos que el reconocimiento del final de la capacidad de la arquitectura clásica o referencial de expresar su propio tiempo como eterno. La eternidad del presente trae consigo una cautiva naturaleza de los tiempos pasados. Los valores clásicos siempre fueron simulaciones. Por no reconocerse a sí mismos como ficción, lo clásico procuró representar valores extrínsecos en la apariencia de su propia realidad. Ya no hay valores patentes en la representación, razón o historia que confieran la legitimidad al objeto. No hay una sola verdad ni un solo significado, sino meramente lo eterno. 55 Paralelamente a las posturas de Eisenman, Ignasi de SolàMorales Rubió, en su artículo “Del contraste a la analogía” escrito en 1985, presenta la no posibilidad de hoy en día de formular un sistema estético con suficiente validez para hacerlo aplicable más allá de las circunstancias individuales. Clama, que la pérdida de un sistema universal se debió al cambio en las ideas. Del significado, que está influenciado por la psicología –significancia de la gestalt- o la filosofía, un relativismo moderno que reemplaza a las leyes eternas. La psicología gestalt mantiene la estrategia del contraste en el que es ratificado que el fenómeno del significado en cualquier campo de las artes visuales es producido mediante la yuxtaposición, interrelación, y contraste de formas, texturas o materiales fundamentalmente heterogéneos. 56 En un intento por clarificar la confusión que provoca la palabra historicismo en la crítica de la arquitectura moderna, Alan 55
Cf., Ibid. p. 218. Cf., Ignasi de Solà-Morales Rubió, “From contrast to analogy”, ibid. p. 228. 56
II Teorías arquitectónicas
66
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Colquhoun, en su ensayo “Three kinds of historicism” plantea la situación actual de la arquitectura, en la cual la nueva conciencia de la historia ha remplazado los prejuicios antihistóricos del movimiento moderno. 57 Colquhoun siguiere tres interpretaciones de historicismo, la teoría en la cual todos los fenómenos sociales están históricamente determinados y en donde las verdades son relativas; la importancia de las instituciones y tradiciones del pasado; el uso de formas históricas. Estas posturas se reducen a tres objetos separados, la primera, una teoría de la historia, la segunda una actitud, y la tercera una práctica artística. No hay garantía de que los tres tengan algo en común. Remitiendo las definiciones, podemos distinguir que las “cuetiones de instituciones del pasado” y el “uso de formas históricas” corresponden más a una categoría más amplia de fenómeno histórico que la teoría historicista de que todos los fenómenos socioculturales están históricamente determinados. No fue sino hasta que la teoría historicista fue establecida, que el relativismo de valores culturales se convirtió en un tema de discusión. Colquhoun afirma que la teoría hacía imposible favorecer en principio a un estilo sobre otro, ya que cada estilo estaba orgánicamente relacionado a una cultura espacio-temporal particular, y no puede ser juzgado más que dentro de sus términos particulares. Sin embargo el pensamiento historicista no fue capaz de aceptar todo lo que su teoría implicaba. Friedrich Meinecke postula dos maneras para evitar las cuestiones de relativismos, una es estableciendo un período determinado como un paradigma; y lo que él llama “el vuelo hacia el futuro.” 58 Tratar de recuperar un período como paradigma parecería contrario a los principios del historicismo, y es así como el pensamiento histórico estaba claramente remitiéndose a una práctica ecléctica. Sin embargo ésta nunca había roto sus conexiones con la tradición clásica, simplemente había calificado 57 58
Cf., Alan Colquhoun, “Three kinds of historicism”, ibid. p. 202. Ibid. p. 205. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
67
la tradición con ejemplos de otros estilos, ya fuera usándolos para dar una variabilidad a los temas clásicos o usándolos para purificar la noción del propio eclecticismo. Lo que Meinecke llamó “el vuelo hacia el futuro” dependía de un diferente set de ideas. Una de las nociones principales del historicismo era la idea de desarrollo. El idealismo Hegeliano, con su énfasis en la teleología histórica, reemplazó la voluntad del sujeto histórico con la voluntad suprapersonal de la historia misma. Lo que esos críticos postmodernos no han podido establecer, es una teoría de la historia que responda a bases firmes con respecto a esta conciencia histórica. Lo más que han llegado a decir es que la historia no está absolutamente determinada, y que la aceptación de la tradición de cierta manera es la condición para un significado arquitectónico, sin llegar a bases legítimas que no sean simples negociaciones. Alan Colquhoun afirma que hoy en día sería inconcebible el regresar a interpretaciones clásicas de la historia en las que la ley de lo natural fuera una prioridad para medir al fenómeno cultural, aplicado a pesar del método científico, a los productos de la tecnología y se debe reconocer el papel esencial dentro de la generación y desarrollo de las herramientas físicas de nuestro ambiente. La idolatrización del hombre primitivo y la actitud fundamentalista que esto genera también ha desanimado la aceptación de tales valores icónicos. Colquhoun manifiesta que ha habido una tendencia desde el siglo XVIII de ver la era del hombre primitivo como una era dorada en que el hombre vivía cerca de la naturaleza; apego a pertenecer, y la verdad del hombre primitivo en todas las ramificaciones de su vida práctica y emocional, -es decir, la necesidad de representación del mundo fenomenal como un sistema lógico y coherente- que permaneciera en nuestras propias organizaciones y más particularmente en nuestra actitud hacia los objetos hechos a mano de nuestro ambiente.
II Teorías arquitectónicas
68
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Colquhoun percibe la creación del esquema socio-espacial como una organización de un constructo fenomenológico. Los sistemas representacionales que son desarrollados son, en sentido real, independientes de los hechos cuantificables del ambiente, y esto es particularmente cierto, si el ambiente cambia rápidamente. “El movimiento arquitectónico moderno fue un intento de modificar los sistemas representacionales heredados del pasado preindustrial y que ya no parecían significar dentro del contexto de una tecnología rápidamente cambiante.” 59 Para Colquhoun la esencia de la doctrina del movimiento moderno no era que la belleza, el orden o en el significado eran innecesarios, sino que ya no podían ser encontrados en una búsqueda deliberada de formas finales. De esta manera la forma se convirtió simplemente en el resultado formal de un proceso lógico por el que la funcionalidad y las técnicas operacionales eran reunidas. Este autor hace dos grandes afirmaciones: la primera, que el determinismo biotecnológico del movimiento moderno es teleológico porque tomaba a la estética de la forma arquitectónica no como algo alcanzado sin la interferencia conciente del diseñador, sino como algo que era postulado como su propósito final; la segunda afirmación parte de aquellos que predicaban a la tecnología como único medio necesario e idóneo de la producción de artefactos ambientales, y a los cuales se les atribuye un poder icónico de creación de tecnología. Más que el hecho de que estos estuvieran permeados de estética y que se hayan convertido en portadores de gran significado, indica que un proceso de selección y aislamiento ha tomado lugar, lo que reitera sus funciones particulares. Desde estas afirmaciones, para Colquhoun una doctrina puramente teleológica de formas técnicoestéticas no es defendible, pues a cualquier nivel del proceso de diseño el diseñador siempre se encuentra con que tiene que hacer decisiones voluntarias y que las configuraciones a las que
59
Alan Colquhoun, “Typology and design method”, ibid. p. 252. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
69
llega, deben ser siempre el resultado de una intención y no solamente el resultado de un proceso determinístico. 60 Tipologías La arquitectura no solo responde a un proceso determinista, debe llevar una intención. Partiendo de esta afirmación podemos citar a Anthony Vidler, quien visualiza dos diferentes tipologías que han caracterizado la producción arquitectónica, en la primera habla del reencuentro de las bases naturales para diseñar, basadas en el modelo de la choza primitiva de Laugier; la segunda propone qué modelo de diseño arquitectónico debe ser encontrado durante el proceso de producción del mismo. Estas dos tipologías parten de la firme creencia de que la ciencia racional y la producción tecnológica encarna las formas más progresivas de la época en donde la misión de la arquitectura era la de conformarlas y quizás aún mejorarlas como agentes de progreso. Con el cuestionamiento de las premisas del mundo moderno, se ha desarrollado un renovado interés en las formas y fabricación de las ciudades preindustriales, que sugiere el movimiento de una nueva y tercera tipología. Esta tipología no se construye de elementos separados ni de elementos articulados, clasificados por uso, ideología social o características técnicas; permanece completa y lista para ser descompuesta en fragmentos que no reinventan formas institucionales ni repiten formas tipológicas pasadas; ellos son seleccionados y re-articulados según el criterio de tres niveles de significado. a) b)
60
el primero, heredado de significados adscritos por la existencia pasada de formas; el segundo, derivado de la opción del fragmento específico y sus límites, que frecuentemente cruzan con tipos previos;
Cf., ibid. p. 257.
II Teorías arquitectónicas
70
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
c)
el tercero, producto por una recomposición de esos fragmentos con un nuevo contexto. 61
Pero ninguno de estos niveles de significados hace referencia a un nuevo orden de estructura social, no trata de regenerar e concepto de espacio-individuo, solo habla de un nuevo orden de elementos físicos de resultados formales, de recetas o preconcepciones arquitectónicas, un gran despliegue de formas reajustadas a manera de escenografías. Para esta tipología no hay reglas establecidas ni precedentes históricos, sino un compromiso con demandas presentes específicas, y no una mitificación holística del pasado. Evoca la historia sin nostalgia, excepto para dar a sus restauraciones enfoques más precisos. Rechaza cualquier eclecticismo. Es un movimiento enteramente moderno, con fe en la naturaleza esencialmente pública de toda arquitectura. Un movimiento que plantea una arquitectura contra las visiones privadas de individualistas románticos: es la única salvación contra el ciclo infinito de producción-consumo que asesina a la arquitectura. 62 Fenomenología Las teorías de significados en la arquitectura han tratado de establecer una relación de identificación de objetos en diferentes contextos. Según William McDonough, “el nacimiento de la identidad de la arquitectura es una consecuencia del ambiente.” 63 Si nos remitimos a la fenomenología podríamos entender que la identidad formal de la arquitectura va más allá de ser una consecuencia del ambiente, Christian Norberg-Schulz identifica el potencial fenomenológico en la arquitectura como la habilidad de significación del ambiente a través de la creación de lugares específicos. El introduce la vieja idea romana del genius loci, el 61
Cf., Anthony Vidler, “The third tipology”, ibid. p. 261. Cf., Ibid. p. 263. 63 Cf., William McDonough, “Design, ecology, ethics, and the making of things”, ibid. p. 401. 62
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
71
espíritu de un lugar en particular, el cual provee un vínculo para la confrontación de la humanidad con el fin de habitar. 64 Heidegger dice que el mundo es la casa donde los mortales habitan, en el que el elemento lugar adquiere una identidad o espíritu. Las partes del ambiente hechas por el hombre, son primeramente establecimientos con diferentes escales y en segundo lugar, senderos que conectan esos establecimientos. La fenomenología hace las distinciones natural-humano, verticalhorizontal, dentro-fuera, y son éstas las que dan carácter al lugar. El concepto de espacio puede tener dos connotaciones: el espacio como la geometría tridimensional; o como campo perceptual, pero ninguna de estas son abstracciones satisfactorias del conjunto de intuiciones tridimensionales de la experiencia de la vida diaria; que llamamos el “espacio concreto”. Gideon, define el concepto del espacio y usa la distinción entre “afuera” y “dentro”; mientras que Kevin Lynch ahonda en la estructura del espacio concreto, e introduce los conceptos de nodo, sendero, límite y distrito para denotar elementos base del hombre en la orientación del espacio 65 ; Paolo Portoghesi finalmente define espacio como un sistema de espacios, implicando que el concepto de espacio tiene sus raíces en situaciones concretas. Heidegger afirma que “los espacios reciben su ser” por su locación y no por el espacio en sí. Norberg-Schulz clasifica la relación de los espacios hechos por el hombre, y de cómo se relacionan con lo natural en tres formas básicas. La primera en la que el hombre quiere precisar la estructura de la naturaleza, quiere visualizar su entendimiento mediante la construcción de lo que ha visto, en donde la naturaleza marca pautas mediante un set de direcciones. La segunda clasificación es en la que el hombre quiere simbolizar el entendimiento de la naturaleza incluyéndose el mismo; y tercero, 64
Cf., Christian Norberg-Schulz, “The phenomenon of place”, ibid. pp. 412426. 65 Cf., ibid. pp. 418-419.
II Teorías arquitectónicas
72
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
la reunión de significados de su mundo. Visualización, simbolización y reunión de significados empíricos son los aspectos generales del establecerse, y el habitar en el sentido existencial del mundo, depende de estas funciones. 66 El acto básico de la arquitectura es el entendimiento de la vocación del lugar, Norberg-Schulz hace esta afirmación y explica desde el pensamiento de Heidegger el carácter del espacio, en su ensayo “Heidegger’s thinking on architecture”, claramente critica a la arquitectura entendida desde la semiología. Propone un fundamento existencial de orientación e identificación con el carácter específico del espacio. Afirma que el trabajo de la arquitectura es presentar o extraer la esencia de algo. 67 Para este autor la arquitectura vista como una obra de arte crea un nuevo mundo mostrando en sí mismo el lugar a donde pertenece. E lugar dado posee un significado que es revelado por la arquitectura. Norberg-Schulz explica que para Heidegger, la interpretación de una arquitectura es el mundo donde se está, donde el humano vive. En términos sociales, culturales, y físicos, la cosas concretas de la vida diaria. La tierra es lo físico, lo terrestre, agua, rocas, edificios; el cielo, el entorno bioclimático; lo divino, los mensajeros de dios; lo mortal, lo humano. Que en su conjunto conforman el cuatriparti (fourfold-onefold). El hombre está entre la tierra y el cielo, entre nacimiento y la muerte. Entre la alegría y el dolor, entre el trabajo y la palabra. La vida humana tiene lugar en la tierra, y la edificación arquitectónica hace el manifiesto de esto. La teoría de Heidegger no puede aceptar la interpretación del lenguaje como significado de comunicación basado en el hábito y la convención. Propone a la poesía como integradora del onefold porque para Heidegger la poesía habla en imágenes y de la naturaleza de éstas. Heidegger responde explícitamente: “la 66
Cf., supra. p. 31 y 32. Cf., Christian Norberg-Schulz, “Heidegger’s thinking on architecture”, ibid. pp. 431-438.
67
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
73
memoria es un recurso de la poesía”. 68 El fourfold o cuatriparti son los edificios, las locaciones o establecimientos que lo instalan. El lugar es una locación habitada. La arquitectura es creadora de estos lugares. Norberg-Schulz expone que el objetivo de Heidegger no fue el de ofrecer una explicación, sino el ayudar al hombre a regresar al habitar auténtico, lo que nos llevaría a encontrar el camino de la arquitectura, pues el propósito primario de la arquitectura, según él es hacer un mundo visible; es decir mostrar lo invisible del mundo, al menos en lo espacial. “El hombre habita dentro de un cuatriparti. Las cosas hechas por el hombre definen los límites de ese estar entre el cielo y la tierra”. 69 Entre estas dos guerras la práctica de la arquitectura se basó en los conceptos del funcionalismo, “la forma sigue a la función”. Como consecuencia de esta afirmación, la solución arquitectónica debiera ser entonces derivada directamente de los patrones del uso práctico. Norberg-Schulz asegura que durante las últimas décadas se ha visto claramente este acercamiento pragmático que busca un ambiente esquematizado y caracterizado, con la posibilidad insuficiente del habitar humano. Explica que el problema de significado en la arquitectura, es el haberla explicado desde términos semiológicos, entendiéndola como la representación de un conjunto de símbolos convencionales. Considerando las formas de la arquitectura como representaciones de algo más, un análisis semiológico es insuficiente para explicarla y se hace aparente en la práctica de la arquitectura en donde el funcionalismo está siendo abandonado mientras que una nueva arquitectura de imágenes está emergiendo. “On reading Heidegger” es el ensayo en el que Kenneth Frampton manifiesta cuatro condiciones contemporáneas que 68
Cita de Heidegger presentada en texto de Norberg-Schulz. Apud., ibid. p.434. La traducción es nuestra. 69 Ibid. p. 437. La traducción es nuestra.
II Teorías arquitectónicas
74
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
minimizan la contribución potencial del habitar en la arquitectura. 1. El fracaso en la distinción arquitectura/construcción, asumiendo que el trabajo es arquitectura. 2. La aceptación pasiva de la construcción industrializada en vez de la demanda artesanal o tradicional. 3. El propósito de la práctica autónoma. 4. La pérdida del rapport con la naturaleza. La llamada producción de dialéctica ambiental, como herramienta del análisis costo-beneficio considerando aspectos cualitativos y cuantitativos. 70 Frampton hace hincapié en que la naturaleza de los edificios es el permitir habitar. El edificio acompaña a su naturaleza en su locación a través de unificar los espacios. Sólo si somos capaces de habitar, podremos construir. Para Frampton el lenguaje es el puro ser viviente del hombre, hace una suposición en la cual el último contexto no sólo presupone el reconocerlo, sino el recibir con alegría la venida de lo que él llama “la comunidad sin definición urbana”. Esta sociedad está dirigida por un populismo de posturas de élite con nacionalizaciones ambientalistas, o por la opción de magnificar la frustración de la utopía por medio de los suburbios. En la omnipresencia del no-lugar dice Frampton, “nos gratificamos regularmente en nuestra patológica capacidad de abstracción...” 71 (semiología), nos orgullecemos de tener la posibilidad de estar en cualquier lugar, de la movilidad de la rushcity de la tradición frenética de Neutra, sin pensar que quizás deberíamos detenernos para darnos cuenta que tenemos la decisión de estar en un lugar. Juhani Pallasmaa habla de la arquitectura como símbolo de expresión del lugar, no sólo como una composición formal. Examina la fenomenología como un fenómeno de la conciencia y a través de ésta explica el mirar la fenomenología de la arquitectura desde la experiencia de la conciencia, mediante el sentimiento arquitectónico en contraste con el análisis de proporciones físicas y propiedades del edificio o su estilo. La 70 71
Cf., Kenneth Frampton, “On reading Heidegger”, ibid. pp.440-441. Ibid. p. 443. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
75
fenomenología de la arquitectura busca el lenguaje interno del edificio. 72 Pallasma se preocupa por la arquitectura y la pérdida del poder comunicativo. Para él el significado de la arquitectura depende de su habilidad para simbolizar la presencia de la existencia humana por medio de asociación de imágenes. Se pregunta sobre la identidad, y el porqué de que sólo pocos edificios modernos apelan hacia nuestros sentimientos, cuando cualquier casa anónima en un pueblo viejo o el menos pretencioso rancho nos da un sentido de familiaridad y placer. Explica este fenómeno con la afirmación de que la arquitectura es sintética y opera con muchos niveles simultáneamente: mentalfísico, cultural-biológico, colectivo-individual. Plantea una relación entre la memoria, la imaginación y la inconciencia. Raimund Abrahan por su parte plantea la conquista del sitio, la transformación de su naturaleza topográfica, que manifiesta las raíces ontológicas de la arquitectura. El proceso de diseño es sólo secundario, un acto subsecuente, cuyo objetivo es reconciliar y armonizar las consecuencias de la intervención inicial, coalición y negación. Esta es una postura puramente fenomenológica, que toma el proceso de creación arquitectónica como un proceso que oscila entre la negación y la reconciliación. Una postura que confronta el ideal y la cosa, la idea e imagen, lo intelectual y psicológico, lo tecnológico y lo espiritual. El espacio arquitectónico es definido como la fusión del espacio geométrico y psicológico. 73 Con estas afirmaciones Abraham cuestiona la regeneración de los símbolos, el valor de lo icónico en el mundo moderno, como una imposibilidad de ser establecidos con base en signos y objetos sumergidos o transpuestos de épocas históricas perdidas. Clama por que los nuevos íconos en la arquitectura tendrán que
72
Cf., Juhani Pallasmaa, “The geometry of feeling: a look at the phenomenology of architecture”, ibid. pp. 448-450. 73 Cf. Raimund Abraham, “Negation and reconciliation”, ibid. pp. 464-465.
II Teorías arquitectónicas
76
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
derivarse del reconocimiento de nuestros límites generales e inmutables. Regionalismos Así como Raimund Abraham aboga por una negociación y reconciliación de elementos portadores de significado para la arquitectura, pero vistos bajo el enfoque de la fenomenología, Alexander Tzonis y Liane Lefaivre aseguran que todos los arquitectos tienen habilidades para defamiliarizar estos elementos compositivos y de recomposición bajo una postura regionalista. El regionalismo es visto por estos escritores como un segundo modernismo gastado. No proponen una recapitulación nostálgica de tradiciones locales. El reconocimiento que hace el regionalismo crítico del medio ambiente local, tiene una particular relevancia al mismo tiempo en que el mundo enfrenta una crisis ecológica creciente. Las preguntas que estos dos teóricos dejan abiertas generan la crítica hacia esta nueva tendencia del regionalismo crítico. ¿Cómo uno puede ser regionalista en un mundo que cada vez más se convierte en uno global económicamente y tecnológicamente interdependiente, íntegro, donde la movilidad universal está llevando a los arquitectos y usuarios de la arquitectura a través de fronteras y por continentes a una velocidad inaudita? [...] ¿Cómo uno puede ser regionalista hoy en día cuando las regiones en el sentido cultural, político y social, basadas en la idea de identidad étnica se están desintegrando antes que lo vean tus ojos? [...] ¿Cómo uno puede ser crítico y regionalista al mismo tiempo? 74 Esta nueva tendencia de regionalismo es una reacción a una mutación perversa del regionalismo romántico, lo comercial así como también el totalitarismo, y al regionalismo al que nos 74 Alexander Tzonis y Liane Lefaivre, “Why critical regionalism today?”, ibid. p. 484. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
77
referimos anteriormente, el cual se propagó durante la década anterior a la segunda guerra mundial. Es claro que el regionalismo crítico desde sus principios, así como el regionalismo romántico y el regionalismo pintoresco, tiene un compromiso con el sitio y el uso de elementos regionales de diseño. Pero e regionalismo crítico reacciona a la exposición de los falsos escenarios regionales, a los que son más difundidos dentro de la era comercial en a que estamos inmersos. Más no apoya la autonomía de un grupo global en contra de otro. Tzonis y Lefaivre concluyen su propuesta afirmando que le regionalismo crítico no sólo alerta a través de la poética de sus formas, la pérdida de un lugar y comunidad, sino a través de nuestra incapacidad reflexiva de darnos cuenta de ésta pérdida mientras estaba ocurriendo.Los fundamentos de identificación de composición y recomposición de elementos regionales (defamiliarización) son en un sentido, parte del conjunto universal de habilidades de los arquitectos. Pueden ser llevados a cabo por cualquier conocimiento adquirido, responsable, competente, comprometidos al entendimiento de obligaciones locales, y no sólo por ser locales. 75 Vittorio Gregotti asegura que el detallar es uno de los componentes más importantes del lenguaje arquitectónico, pero este lenguaje ha perdido su capacidad para significar cambios en las estructuras arquitectónicas. También ha existido la discusión de los valores expresivos y técnicos en la composición, en cuanto a la relación de una crisis del lenguaje arquitectónico común lenguaje objetivado hacia la reevaluación de un cambio del espacio y contexto físico e histórico de especifidad y diferencia. 76 Tras la identificación de la falsa reconciliación de la tradición con la historia, por ser derivadas de un proceso de comunicación, que buscó aceptación desde los niveles más bajos de cultura de masas y que dio como resultado para la arquitectura, una pérdida de su práctica, tradición y conocimiento.
75 76
Cf., ibid. p. 488. Cf., Vittorio Gregotti, “The exercise of detailing”, ibid. pp. 494-498.
II Teorías arquitectónicas
78
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
El rol de los detalles como generadores de tradición, el mostrar a la tecnología con su doble faceta presentada como techne of logos y logos of techne es la base para el rol de los detalles. 77 Marco Frascari, al igual que Gregotti, hacen la identificación del significado arquitectónico en la construcción de articulaciones actuales y formales, entre materiales y espacios. Frascari concibe el detalle como un generador de la construcción y el significado. Estos pueden ser vistos como unidades mínimas de significación dentro de la producción arquitectónica. Pero son un resultado directo de las múltiples realidades de las funciones en la arquitectura. Estos detalles pueden ser mediatos o inmediatos de la estructura y el uso de los edificios. La producción de estos detalles, se estableció desde antes del período del desarrollo de la sociedad industrial, y fue motivado por diversas necesidades culturales, lo que ocasionó problemas dentro de una sociedad meramente dirigida hacia la economía. Es por tanto que los edificios pasaron a ser vistos como objetivos de inversiones económicas, lo que redujo su existencia. Frascari explica este fenómeno desde dos puntos importantes: el que los edificios eran diseñados por dibujantes y estos fueron reemplazados por la manufactura; y el hecho de que el desarrollo de “detalles reales” haya sido remplazado por “procedimientos virtuales”. El segundo punto de cambio, ocurrió con el rol que éste desempañaba: el detalle como elemento meramente artesanal, era visto como una redención del trabajador. La habilidad y el conocimiento de esta producción de detalles fue vista como el refinamiento de la tradición en los edificios. En la medida de lo que la producción de las habilidades generaba, el arquitecto solo se daba a la tarea de seleccionar a los trabajadores apropiados. Desde este punto de vista la arquitectura se convierte en el “cuento”, en el arte de la producción de la selección apropiada de detalles en la invención y proyección del cuento. “El trazo con los detalles apropiados se convierte en un descubrimiento completo y exitoso del cuento.” 78
77 78
Cf., Marco Frascari, “The tell-the-tale Detail”, ibid. p. 500. Ibid. p. 503. La traducción es nuestra.
II Teorías Arquitectónicas
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
79
Se ha presentado ya una definición de un entorno estrechamente relacionado con el individuo que vive en él y la situación actual de esta relación en la era de la información. Después de leer el panorama de las posturas que han planteado diferentes teóricos de la arquitectura,79 y clamando por la existencia de dicha relación individuo-ambiente, no es posible, ni puede ser aceptada, la inclinación ya por alguno de estos autores. No sin antes responder a ciertas preguntas del individuo al que nos estamos enfrentando. ¿Cómo entender a un individuo que por un lado requiere satisfacer necesidades de identidad propia mediante el reconocimiento en el contexto donde se maneja, pero que 79 Teorías desarrolladas primordialmente desde la visión europea o desde Estados Unidos, que si bien marcan las pautas de las tendencias mundiales en la arquitectura, es de cuestionarse la validez de la implantación total de ellas en contextos como Latinoamérica.
Intermezzo
80
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
por otro lado se encuentra viviendo en un mundo que lo lleva a una apertura de estructuras sociales cambiantes? ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para entender cómo el entorno físico construido tiene impacto en las acciones que tiene el individuo? Con base en las definiciones de las “visiones del mundo” de la psicología según Altman y Rogoff,80 y para poder hacer una descripción de este individuo al que nos enfrentamos, tomaremos como partida la “visión del mundo interaccional”. Esta cosmovisión establece que relaciones de campos diferentes actúan en forma relacionada: procesos psicológicos, 80 Altman y Rogoff presentan diferentes visiones del mundo de la Psicología en 1987: a) Visión del mundo de rasgo, en el que las unidades de estudio son los procesos psicológicos, las características cognitivas y las cualidades de la personalidad. Da escasa relevancia a aspectos situacionales; b) visión del mundo interaccional, definida en este texto; c) visión del mundo organísmica, en la que se plantea a la psicología como el estudio de la dinámica y sistemas psicológicos holísticos en los que la persona y ambiente presentan relaciones e influencias recíprocas y complejas; y d) visión del mundo transaccional, que establece que las relaciones cambiantes entre aspectos psicológicos y ambientales de las unidades holísticas. El decir, el todo transaccional no está compuesto por elementos separados, sino que es una confluencia de factores inseparables que dependen unos de otros para su misma definición.
Intermezzo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
81
marcos ambientales y factores contextuales, donde los procesos psicológicos son la variable dependiente y los marcos ambientales y factores contextuales son las variables independientes. También se tomará en cuenta una visión organísmica a favor de que se plantee la dinámica de los sistemas holísticos en lo que la persona y ambiente presentan relaciones e influencias recíprocas y complejas. 81 Desde esta cosmovisión se hace notorio cierto binomio que afecta a la definición del individuo. Una parte, que se muestra como variable dependiente pero al referirse a los procesos psicológicos del individuo, es posible explicarlos mediante conocimientos científicos empíricamente obtenidos. Esta primera parte digamos que es la parte inmutable del ser humano, la 81
Aragones y Amérigo, “Psicología Ambiental”, Pirámide, Madrid, 1998,
p. 33.
Intermezzo
82
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
que tiene requerimientos definidos como sería la búsqueda del sentimiento de seguridad y funcionamiento con lo que lo rodea. En cambio, la segunda parte del binomio se refiere a los marcos contextuales en donde vive la persona. Digamos pues lo cambiante del hombre, dependiendo de su situación sea temporal o socioespacial. Dado el cuestionamiento del papel de la arquitectura en esta tesis, abordaremos dicho contexto desde nuestra situación, referida a un mundo globalizado. Entonces cómo es posible crear un nexo teórico entre este individuo al que sus procesos psicológicos reaccionan según su entorno inmediato, si la tendencia globalizadora aparentemente se contrapone a esta situación. Mediante la consideración de un “sujeto” en este mundo globalizado es que planteamos dicho nexo. Intermezzo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente ...
83
De esta manera, y para poder abarcar este binomio del individuo recurriremos, en el siguiente capítulo a la teoría y conocimiento empírico de la psicología ambiental, 82 y en el capítulo cuarto a la definición de un “sujeto” desde la perspectiva de Alain Touraine y Manuel Castells.83 Las diferentes posturas arquitectónicas han mostrado interés a favor o en contra de la relevancia de la relación entorno-individuo, a la que se ha venido refiriendo en esta tesis. Sin embargo, solicitamos al lector no precipitarse en llegar a conclusiones que lo obliguen a inclinarse por alguna de estas posturas sin antes considerar el contenido de los siguientes capítulos.
82 Conceptos teóricos planteados por David Canter, que al ser planteados en las décadas de los 70’s y los 80’s son ampliados bajo los nuevos estudios y demostraciones presentadas en la compilación Psicología Ambiental de Aragonés y Amérigo. 83 Alain Touraine referido en Podremos vivir juntos? y Crítica de la modernidad; y Manuel Castells en La era de la información.
Intermezzo
84
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
Intermezzo
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
COGNICIร N DEL ENTORNO
88
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
¿Cómo es que los lugares tienen impacto en el individuo? ¿Cómo la comprensión de los lugares influye en las acciones de las personas? Nuestra comprensión del entorno puede considerarse como productora o por lo menos como factor que influye sobre nuestra conducta. El organismo reconoce, acepta o en alguna forma toma en cuenta su contexto. Sin este reconocimiento la acción supuesta para ese entorno resultaría difícil o la acción adecuada imposible. Bartlett afirma que “nuestras facultades internas están adaptadas por adelantado a las características del mundo en que vivimos para asegurar nuestra prosperidad y seguridad en ese medio.” 84
84 David Canter, “La Psicología del lugar”, Concepto, México, 1987, p. 39.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
89
Según los psicólogos ambientales el significado de nuestros entornos, sean geográficos o arquitectónicos, es crucial para nuestra sobrevivencia pero esto no puede diferenciarse por medio de polémicas y opiniones, no importa cuanta imaginación se use al expresarlas o con cuanta tenacidad se sostengan. La búsqueda de una respuesta sobre cómo es que el individuo asimila su entorno o cómo es que éste adquiere significado, nos lleva, en este documento a tomar como recurso a la psicología ambiental, disciplina que nos ofrece un conocimiento sobre la cognición del entorno que resulta de comprobaciones empíricas de la relación e influencia recíproca entre el ambiente y el individuo, y desde donde se ha definido, desde el primer capítulo a este entorno con un carácter específicamente sociofísico: Entorno. 85 El conocimiento que nos ofrece la psicología ambiental analiza los fenómenos tomando en cuenta las variables que los grupos de individuos tienen en el contexto en donde se desenvuelven, tal como dice Bartlett, los hechos mentales no pueden estudiarse adecuadamente si se estudian separados del ambiente físico del que toman conocimiento.
85
Cf., supra. p. 37
III Cognición del entorno
90
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Cognición Gedie dice que la percepción del entorno puede significar: volverse consciente a través de los sentidos; o igualmente, recibir conocimiento por la mente. Además considera que cognición significa “conocimiento” en el sentido más amplio, en lo que se incluye sensación y percepción. 86 Sin embargo son dos las formas de ver este conocimiento: según Neisser la actividad de conocer es la adquisición, organización y uso del conocimiento. Es decir, cómo se procesan los estímulos en la mente desde el momento en que son captados hasta que son utilizados para realizar cualquier conducta; en cambio Moore y Golledge afirman que conocimiento es ...imaginación, información, impresión, y creencias que los individuos y grupos tienen acerca de los aspectos elementales, estructurales, funcionales y simbólicos de los ambientes físicos, reales o imaginarios, sociales, culturales, económicos y políticos. 87 Digamos pues, los elementos que forman la cognición, quiénes las poseen y de donde provienen. En otras palabras Neisser ve al conocimiento como un proceso, mientras que Moore y Golledge lo ven como un producto. De cualquiera de las dos formas resulta obvio que el conocimiento o cognición del entorno es un proceso inherente en la naturaleza del individuo, que le permite comprender la estructura de su entorno a manera de poder hacer uso de este conocimiento. Mapas cognitivos Las actividades organizacionales, políticas y económicas que desarrolla el individuo no pueden comprenderse sin hacer referencia a las teorías de la imagen de Boulding y Bartlett 86
Cf., David Canter, op. cit., p. 18. Aragonés y Amérigo, Psicología Ambiental, Pirámide, España, 1998, p. 43.
87
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
91
presentadas en el primer capítulo. El individuo se genera un sistema conceptual que abarca todo su entorno de manera que puede construir una imagen mental de la estructura de dicho entorno que le permite entonces moverse en él. 88 La noción de que llevamos imágenes en la cabeza es muy común. Somos capaces de almacenar, después recordar y utilizar información espacial relacionada con lugares de los que tenemos experiencias. La vida en una ciudad moderna, con la necesidad de navegación complicada y la localización de lugares sería muy difícil si no pudiéramos recurrir a nuestro registro organizado de lo existente ahí. Dows y Stea ofrecen un término a esta imagen: Mapa cognitivo. Lo definen como: un constructo que abarca aquellos procesos que hacen posible a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca de la naturaleza de su ambiente espacial: atributo y localizaciones relativas de la gente y de los objetos en el ambiente, y es un componente esencial en los procesos adaptativos de la toma de decisión espacial. 89 Conocer el mapa cognitivo que una persona tiene en un momento dado, dice David Stea, es “dar un corte transversal en un punto del tiempo.” 90 Por consiguiente, el mapa cognitivo es un esquema que se encuentra en constante cambio mientras que el poseedor está en interacción con el ambiente, ya que el mapa cognitivo se forma en función de la información que recibe el individuo de su ambiente y de la acción que desarrolla en él. En términos concretos entender el mapa cognitivo sería entender el marco de referencia ambiental que tiene el individuo. 88
Cf., supra. p. 40-43 Aragonés y Amérigo, op. cit., p. 46. 90 Loc. cit. 89
III Cognición del entorno
92
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Las propiedades identificables que encontramos en un mapa cognitivo y que forman ese marco referencial son: la de identidad, la de estructura y la de significado. Identidad estará definida como la identificación de un objeto, que implica la distinción con respecto a otros elementos. El reconocimiento como entidad separable, es decir: Individualidad; la estructura se define como la relación espacial pautal del objeto con el observador y los otros objetos; y la propiedad de significado, que es la que se refiere al lo que es ese entorno para el individuo desde un factor emotivo o práctico. David Lynch, quien lleva al urbanismo la idea de imagen de Boulding, no solo presenta una idea sino que se preocupa por recolectar los datos que probaran su argumento. Identifica algunas de las características del perfil urbano que contribuyen a la habilidad para formarse una idea exacta del mismo y concluye, mediante estudios a varios grupos de personas, que existe una conceptualización sostenida comúnmente de las ciudades (cuales vías conectan con cuáles, edificios, etc.), es decir, afirma la existencia de sistemas cognoscitivos comunes entre las personas, los cuales tienen relación con sus idiosincrasias y comunalidad. Y encuentra ciertos elementos en los mapas cognitivos de las personas con lo referente al perfil urbano: - Caminos. Los caminos son canales por los que el observador puede moverse, se mueve en forma ocasional o por costumbre. Las personas observan la ciudad conforme se pasean por ella y a lo largo de estos caminos se relatan y arreglan los otros elementos ambientales; - Bordes. Los bordes son elementos lineales que no se usan o consideran como caminos por parte del observador. Dichos bordes pueden ser barreras más o menos penetrables que separan una región de otra o pueden ser costuras, líneas por las que se relacionan y unen dos regiones. III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
93
- Distritos. Los distritos son las secciones (grandes a medianas) de la ciudad concebida con una extensión bidimensional a las que “penetra” mentalmente el observador y que se reconocen como por tener carácter de identificación común. - Nodos. Los nodos son puntos, los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede entrar el observador y que pueden ser focos intensivos de y desde lo que viaja. El concepto de nodo está relacionado al concepto de camino, pues las funciones son típicamente de convergencia de caminos, acontecimientos en un recorrido. - Hitos. Estos son otro tipo de puntos de referencia, pero en este caso el observador por lo general no entra en ellos, son externos. Por lo general son objetos definidos en forma sencilla: un edificio, una señal, una tienda. Sin embargo los estudios de Lynch han demostrado cierta insuficiencia en cuanto al reconocimiento de elementos de identidad o comunalidad que surge precisamente de no tomar en cuenta el significado. Presta atención a los aspectos de localización ignorando la importancia del componente afectivo que puede ser más impactante para formar parte de la representación urbana que la propia o geometría del espacio. 91 Dicho de otro modo, la insuficiencia encontrada se da porque Lynch presenta dos componentes de la imagen descrita por Boulding, aquellos que él llama “imagen espacial” y la “imagen de relación”, pero descuida completamente los componentes que Boulding llama “imagen de valor” y la “imagen emocional”. 92 Digamos que existen dos tipos de conocimiento: el conocimiento locativo: referido al conocimiento sobre las dimensiones de localización, lo que sería ubicación de un espacio, estimación de distancias, representación cartográfica; y el conocimiento no locativo que se refiere a lo 91 92
Cf., ibíd. p. 48. Cf., David Canter, op.cit., p. 40.
III Cognición del entorno
94
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
que el ambiente es para un individuo. Un elenco de propiedades de la experiencia psicológica del lugar, tales como valoración de la apariencia. La imagen de la ciudad de Lynch muestra solo el primer tipo de conocimiento: el locativo. El estudio del significado implica analizar la representación interna de la organización espacial y de los elementos significativos en torno a los cuales dicha representación se organiza. El significado del ambiente es pues, un aspecto del conocimiento ambiental. Significación del entorno: la experiencia del lugar El proceso de interacción individuo-ambiente es a través del cual el espacio físico se convierte en un espacio significativo para una persona. Este significado del ambiente es el conjunto de contenidos que a un sujeto le posibilita comprender “qué es para él un lugar” y se da en varios niveles: en términos de valoración personal, global y de conjunto del ambiente. Valores como funcionalidad, tipo de población, estatus social, etc. son deducciones que se dan por interpretación de señales de valor informativo presentes en el ambiente (mantenimiento de calles, casas, estética de un edificio) que le permiten al individuo comprender el lugar y, en última instancia, fijar su grado de interés de dicho ambiente. Así pues, el entorno está formado por señales en conjunto de alto valor comunicativo e informativo. La decodificación de esta información por el sujeto determina la predisposición con el ambiente, es decir, elabora y define sus pautas de interacción con el lugar. 93 Partamos entonces de la afirmación de que el proceso de atribución de significado se basa sobre lo que llamamos 93
Cf., José Antonio Corraliza, “Emoción y ambiente” en Aragonés y Amérigo, op. cit., pp. 58,59.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
95
experiencia emocional de un lugar. Ittelson dice que “la experiencia emocional es un antecedente de la acción de un individuo que se ve restringida por esa misma realidad”. 94 La experiencia del lugar es parte del acierto en que toman juego las posibles esferas de acción del individuo a dicho lugar y una caracterización diferenciada de las posibles dimensiones a través de las cuales el ambiente influye sobre el comportamiento (representación, emoción y acción) del sujeto. A partir de la afirmación anterior, es que Little define a la experiencia ambiental con tres dimensiones básicas, o dicho de otro modo tres dimensiones con que puede ser visto el entorno en relación con el individuo, (anteriormente citado en el primer capítulo): el ambiente como fuente de estimulación; el ambiente como fuente de información; y el ambiente como ámbito para la acción. 95 Nuestras experiencias de los lugares son tan complejas que resulta muy complicado resumirlas. Un examen de la red o sistema de descripciones de los lugares nos permite apreciar cómo estos forman parte integral de nuestros sistemas conceptuales. El grado de diferenciación de un sistema, los lazos entre lugar y actividad y la esperanza de encontrar ciertas personas en ciertos lugares indican todos cómo una ubicación física particular puede tener su fuerza psicológica, indudablemente cómo se convierte en un lugar, en vez de simplemente un pequeño exacto círculo sobre un mapa.
94 95
Ibid. p. 60. Cf., Loc. cit.
III Cognición del entorno
96
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Construcción del significado del lugar Se señalan dos perspectivas sobre la construcción del significado de un lugar, una basada en la percepción que una persona tenga del lugar (configuración) y otra basada en variable culturales, sociales y urbanísticas que caractericen el lugar; o la presencia de señales informativas que reflejen las actividades. Para la primer perspectiva se pueden encontrar resultados por estudios como los realizados por Kevin Lynch, ya que se pueden extraer de ellos las imágenes de identificación de elementos y estructura de los espacios, pero también es importante tomar en cuenta la incidencia de procesos culturales, sociales, políticos, etcétera, en la construcción social del significado espacial. Esto conlleva al análisis de la experiencia emocional de un lugar. Así pues Laurence (1989) subraya un desajuste: en ocasiones la determinante influencia de la cognición humana se asume a costa de dejar de lado variables culturales, sociales, económicas y políticas; o contrariamente, la determinante influencia de este último conjunto de variables presuponen el impacto de factores humanos individuales, que frecuentemente son ignorados. Sin embargo una y otra perspectiva sobre la construcción el ambiente no pueden excluirse mutuamente, sino que a medida que se construye el significado de ambas se van interrelacionando en el proceso de significación del entorno. 96 Cuál es la diferencia entonces entre los mapas cognitivos y los sistemas cognoscitivos. Los mapas cognitivos nos dicen dónde están los lugares a través de las distancias que hay entre ellos nos dicen cómo se relacionan entre sí en el espacio. Los mapas y estimaciones no describen los lugares mismos o lo que pueda suceder en ellos. Los sistemas cognoscitivos contienen información, no sólo sobre la 96
Cf., ibib. p.61.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
97
ubicación de los lugares sino sobre lo que son, lo que puede suceder en ellos y quién puede estar presente allí. 97 La experiencia común puede utilizarse fácilmente para ilustrar que muchos lugares han definido claramente los patrones de conducta asociados con ellos. Hay ciertas conductas que consideramos específicamente adecuadas para ciertos lugares y algunos lugares pueden caracterizarse en términos de las actividades adecuadas a ellos. Estos patrones de congruencia son parte integral de nuestros alrededores diarios. Son las herramientas que nos permiten encontrar en cierta situación o ambiente las características que justifiquen dicho ambiente, de tal forma que sea posible encontrar cierta identificación entre las acciones realizadas y el lugar, y frecuentemente se puede llegar a suponer el tipo de personas presentes. Sin embargo no hay que subestimar su complejidad. Como lo afirma Canter: “no se trata de un sencillo patrón de correspondencias, una conducta adecuada en un sitio, sino con una gama de posibles estructuras de congruencia” 98 El sistema conceptual puede ser específico o difuso, muy diferenciado o no. Esto nos hace conscientes de que para algunos lugares son adecuadas las reacciones generalizadas, mientras que para otros son definitivamente negativas. Las situaciones tendrán un significado diferente dependiendo del lugar en el que se realizan: por ejemplo, sea en un teatro, una escuela o una sala de la casa. Por lo tanto parece necesaria la categorización paralela de los lugares en la que se dé una descripción derivada de las situaciones y las acciones. Es decir, si el lugar tiene actividades características o característicamente puede acomodar una amplia gama de actividades, también será importante el entendimiento de las diferencias entre los lugares. Pero esto se podrá dar sólo con 97 98
Cf., David Canter, op. cit., pp. 150-153. David Canter, op. cit., p. 152.
III Cognición del entorno
98
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
antecedentes de experiencias ambientales en las que el individuo reconozca una situación familiar. Diferenciación de lugares. Algunos lugares parecen tener funciones muy específicas y categorías de conducta adecuada, mientras que otros son más difíciles de especificar. Su carácter se deriva de la gama de conductas que acomodan. Por supuesto, la mayoría de los lugares están entre estos dos extremos. El punto significativo sobre el argumento que el psicólogo Kira presentó en 1970 sobre que el baño puede convertirse en un lugar que tiene una amplia gama de usos, como la lectura y descanso, es que ha demostrado que no sólo es el contenido del uso del lugar lo que ha cambiado, sino también la estructura de su uso. Se ha vuelto más complejo. 99 Se puede afirmar que entre más diferenciado sea el mapa conceptual de una persona con dos lugares, es más probable que pueda relacionar actividades específicas con ambientes particulares. Entre más diferenciado se vuelva el ambiente particular, es más probable que las conductas estén relacionadas con esa forma única. La casa con espacios integrados que caracteriza ciertos conjuntos habitacionales occidentales de la postguerra y algunas de las casas promovidas por las instituciones de los gobiernos para las clases trabajadoras en las últimas décadas son un resultado de dichas tendencias. Lugares y juicios de las personas. La diferenciación de lugares implica también la identificación de ellos dentro de una red más amplia de reacciones. Al 99
Ibid. p. 154.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
99
reconocer que un lugar tiene una serie de conductas específicas asociadas con él, es posible anticipar de la misma manera, el tipo específico de personas que se encontrará en ese lugar. Parece ser que existen circunstancias dentro de las que podemos modificar nuestros juicios sobre las personas para ajustarlos a nuestras concepciones de la situación en la que las encontramos. Esto a su vez puede influir en la forma en que interactuamos con esas personas. Es decir nuestras expectativas son resultados de patrones de acciones que se presentan comúnmente y que dan lugar a acciones que encajan con esos patrones. Esta es la razón por la que los sistemas conceptuales son por una parte tan poderosos y por otra parte están tan entrelazados con la noción de actos o acciones. Debido a que las acciones están tan inevitablemente unidas con el logro de los objetivos, la asociación entre las expectativas y las conceptualizaciones ayuda a ilustrar cómo domina el componente que evalúa a los objetivos de las concepciones del lugar. Hablamos entonces de cierto augurio de las expectativas lugar-actividad que uno mismo se encarga de convertir en realidad. Uno mismo genera los lugares desde sus expectativas y se comporta de una manera que reafirme la concepción de ese lugar. Este augurio existe en realidad únicamente en lugares que están muy definidos o diferenciados de los otros. En ambientes menos diferenciados hay lugar para una variedad de expectativas y acciones, y para la posibilidad de que los individuos emitan sus propios puntos de vista. Esto lleva a la posibilidad de que diferentes personas interpreten la situación en formas distintas, lo que da lugar en algunos casos a patrones de conducta opuestos. Enfoques del análisis emoción – ambiente Frente a la experiencia del ambiente existen diversos enfoques en el análisis emoción-ambiente. El enfoque basado III Cognición del entorno
100 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
en la compatibilidad se refiere a las necesidades de la persona. Se enfoca como lo plantea Stokols en 1979 en “la importancia del principio de la adaptación y optimización de la relación sujeto-ambiente”. 100 Los individuos y grupos guían racionalmente sus transacciones con el entorno de acuerdo con metas y planes específicos. La arquitectura desde esta postura debe basarse en parte en la adecuación entre las posibilidades del entorno y los procesos de toma de decisiones de las personas (usuarios). Desde este punto de vista las relaciones entre las demandas del entorno y las posibilidades de los individuos tienden a la congruencia y la compatibilidad. Sin querer decir que siempre sea congruente y compatible. El entorno constituye el marco o escenario en el cual el individuo desarrolla planes que son al mismo tiempo objeto de la estricción que supone el propio escenario. En otras palabras existen las fuentes de la actividad, que serían el entorno o dimensión externa y la persona o dimensión interna. El entorno ofrece imágenes con propiedades de percepción y conocimiento que plantean una acción requerida; el individuo desde su dimensión interna, frente a las imágenes presenta un proceso de cognición y reflexión que da como resultado una acción intencional congruente con el entorno al que se enfrenta. La incompatibilidad ocurre cuando la actividad intencional se ve dificultada por la actividad necesaria o requerida. Esta incompatibilidad puede resultar de fenómenos como serían: a) la falta de información ambiental adecuada. Ya sea por: la pobreza informática de un ambiente, la repetitividad de la información contenida o la redundancia de informaciones secundarias presentes. Aquí el ambiente obstruye o dificulta las alternativas para la acción de los individuos; o bien b) la 100 José Antonio Corraliza, “Emoción y ambiente” en Aragonés y Amérigo, op. cit., p. 63.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 101
capacidad restrictiva del ambiente respecto a un plan o estrategia de acción planteado por el individuo. El ambiente restringe la posible gama de acción. La disposición espacial de un interior influye sobre los sentimientos de acogibilidad que a un sujeto le produzca el entorno. 101 Digamos que es en la perspectiva racional donde el impacto emocional es el juicio resultante de la valoración calculada de los efectos y consecuencias que un determinado escenario tuviera para el sujeto. Quizá estaríamos cayendo un poco en cierto determinismo racionalista. Ciertamente por la época en la que más se desarrollo este enfoque, es posible referenciarlo a las propuestas arquitectónicas que caracterizaron al movimiento moderno. En el enfoque basado en propiedades colativas se observa que la respuesta emocional ante el ambiente no refleja cálculo de adecuación del mismo a las necesidades del individuo. El individuo valora emocionalmente el espacio en función del tipo de relación que el individuo tenga con el estímulo de la capacidad para detectar similitudes o diferencias con otros estímulos. Ejemplo: un desierto puede resultar atractivo para una persona si en él ve las capacidades de aventura en un viaje programado, y en cambio, puede ser relajante y tranquilizador para alguien obligado a vivir en la ciudad moderna y tecnológica. Lo que determina el impacto emocional del escenario es el tipo de relación que el individuo pueda establecer con él y la comparación que pueda establecer con las características de otro entorno diferente como por ejemplo su entorno habitual. “El individuo no solo percibe el estímulo sino que se percibe a sí mismo percibiendo el estímulo”. 102
101 102
Cf., ibid. p.63. Ibid. p.66.
III Cognición del entorno
102 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Los estímulos también tienen sus propiedades: a) propiedades psicofísicas: regulan la intensidad de la estimulación de dicho ambiente; b) propiedades ecológicas: relacionadas con el contenido y los elementos que forman el complejo ambiental; y c) las propiedades colativas: son aquellas que comparan las cualidades de un estímulo ambiental. Reflejan características de las relación entre el individuo y el estímulo (novedad y familiaridad), y no son características intrínsecas del entorno. La psicología ambiental actual se centra más en las propiedades colativas ya que estas influyen en el grado de implicación del sujeto con el ambiente en el juicio sobre sí mismo. El individuo contemporáneo, abierto a interactuar con su entorno y además confrontado con los entornos globalizados, requiere de una relación que le ofrezca tal posibilidad. Por esto que el enfoque de propiedades colativas responde en mayor grado a la situación del individuo actual. Las propiedades colativas, es decir de respuesta comparativa, son: a) novedad y cambio de estímulo. Esta propiedad compara el último con uno previamente experimentado; b) complejidad: se refiere a la conjunción de estímulos (color, textura, forma, información en escenario); c) sorpresa: la que tiene que ver con la relación en atributos del estímulo y las expectativas que el individuo tenía de éste; y d) la de conflicto (incertidumbre), que se produce cuando se activan respuestas simultáneas y contrapuestas: “ambigüedad”. El individuo primero intentará reconocer el estímulo o entorno y tendrá conductas exploratorias con el fin de reducir la incertidumbre o conflicto en la interpretación. Según estudios, la inclinación es primero exploratoria, pero después de un tiempo los individuos, una vez satisfecha la curiosidad respecto al estímulo, prefiere los ambientes en los que las propiedades colativas de sorpresa o conflicto aparezcan con menor intensidad. Todo esto toma en cuenta que el individuo III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 103
es, a la vez, receptor y a través de su interpretación y manipulación, modificador del ambiente. Los contenidos de la relación entre individuo y entorno dependen también del tipo de contenido informacional que la escena tenga. Por lo anterior Corraliza presenta otro enfoque en el análisis de la relación emoción-entorno: el enfoque informacional. Para esto son necesarias dos tareas fundamentales. Estas tareas constituyen motivaciones básicas para la interacción con el medio, y determinan el tipo de interacción del sujeto con el medio. 103 Son cuatro las propiedades predictoras más potentes del juicio de preferencia ambiental: a) coherencia, es decir la disposición lógica de elementos (repetición regular); complejidad, riqueza visual (variedad de elementos); la legibilidad que es la que tiene la propiedad de accesibilidad y penetrabilidad; y misterio. La escena ofrece información de alta motivación exploradora. El individuo tiene que desenvolverse por la escena para poder descubrirla. Este enfoque de análisis emoción-entorno ha sido utilizado para la explicación de la respuesta estética al paisaje donde se descubre la importancia que tiñe el factor “misterio”. Sin embargo en lo que se refiere a lo urbano, el misterio puede ser un detractor de la preferencia en donde la calidad ambiental (nivel de mantenimiento, representatividad) tiene más peso. Dimensiones afectivas del ambiente. A través de los diferentes enfoques de estudio se busca abarcar las diferentes dimensiones afectivas del ambiente con el fin de lograr obtener un sistema conceptual completo del individuo al igual que las posibilidades de acción que ofrecen los entornos, y son las siguientes: 103
Cf., ibid. p. 69.
III Cognición del entorno
104 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
a) Las dimensiones descriptivas del ambiente. Estas responden a la pregunta “cómo es el ambiente”. Toman en cuenta atributos como equipamiento, estética, organización, etc.; o atributos connotativos (atractivo estético, organización física, tamaño, temperatura e iluminación; o como dice Canter, carácter, coherencia, acogibilidad, rudeza, flexibilidad, moda, seguridad. 104 b) Las dimensiones que expresan facetas del ambiente responderían a la pregunta: “qué partes o rasgos componen un ambiente” y se definen con adjetivos opuestos: medio natural vs construido, interesante vs relajante, vertical vs horizontal. c) Dimensiones de la experiencia emocional del ambiente. Estas responden a la pregunta ¿qué siente el sujeto en un lugar o por un rasgo o por una faceta? Se define con adjetivos o factores que incluyen pares de adjetivos bipolares. Los factores son: agrado, activación, impacto y control. Estos cuatro factores con sus pares de adjetivos bipolares permiten establecer un perfil, emocionalmente significativo de cada complejo o estímulo ambiental, y por consiguiente es posible la experiencia emocional. En el principio de la acción humana se encuentra una reacción afectiva; en el inicio de la relación del sujeto con el ambiente se haya una serie de dimensiones afectivas, decisivas en la construcción de la imagen ambiental y determinante de las estrategias de acción de un sujeto o grupo en un espacio o frente a un recurso ambiental. Escenarios de conducta El contexto, como se ha venido planteando en esta tesis, está formado por entorno físico y social. Lo que se da en un 104
Cf., ibid. p. 70.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 105
contexto situacional donde se realiza la actividad del ser humano. Las relaciones se ven afectadas por el espacio físico donde se desarrollan las interacciones. El espacio personal es ese espacio que se refiere al área situada alrededor del cuerpo humano donde no se puede entrar sin causar malestar. Desde el punto de vista eco-pspicológico: in situ tiene por origen la imposibilidad de estudiar la interrelación ser humano-medio ambiente desde ópticas exclusivamente sectoriales, que no tratan ni pueden lograr una explicación adecuada de la multiplicidad de factores empleados para dar cuenta de la variabilidad ambiental. Es decir, el hombre está vinculado a un campo de fuerzas del ambiente. La psicología ecológica estudia el marco situacional o escenario de conducta al que se enfrenta el individuo. Escenario de conducta es, como lo plantea Wright (1956), la parte estable del medio ambiente físico y social de la comunidad que incluye un patrón constante de comportamiento humano. Planteado por Ittelson y Psoshansky, un escenario de conducta es un lugar en el espacio y en el tiempo dotado de una estructura que interrelaciona propiedades físicas, sociales y culturales, y que lícita formas comunes y regulares de conducta. Escenario de conducta son pues, los fenómenos eco-conductuales híbridos; patrones limitados de actividades humanas y no humanas controlados por sistemas de fuerzas que mantienen sus actividades en equilibrio semiestable. Las partes y los procesos de los escenarios de conducta tienen un alto grado de interdependencia interna, y consecuentemente son entidades dentro del ambiente total. 105 Los escenarios de conducta son las unidades primarias de conducta básicas del tejido de las sociedades que cargan 105 Cf., Juan Martínez Torvisco “Espacio personal y ecología del pequeño grupo”, ibid. pp. 102-107.
III Cognición del entorno
106 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
con identidad propia e invisible. En su acción se construye la dotación psicológica de los individuos. Están formados por entidades ambientales, entidades sociales y objetos, relacionados dentro del sistema. Los escenarios de conducta, a través de los acuerdos comunes implícitos del comportamiento humano en cierta sociedad, también estarán definidos por la conducta espacial o proxémica. La proxémica, es el estudio del espacio personal. 106 Un modelo que reúne un conjunto de observaciones y presupuestos teóricos sobre su uso, culturalmente especializado, que el ser humano hace del espacio y cómo responden las personas haciendo uso de la distancia entre ellas y otras. La proxémica responde a ¿cómo se sienten las personas al utilizar y entrar en interacción con otras personas? Trata de definir que las relaciones entre distancia y situación social no son universales, sino que podrían variar en función de la cultura. El sentimiento del individuo frente a una situación en cuanto al espacio personal va a estar en función no sólo de los requerimientos funcionales físicos, sino como ya lo sabemos también de los psicológicos. Lo que la proxémica aporta a este aspecto es que esos requerimientos psicológicos serán afectados por el desarrollo del individuo en su entorno inmediato, que generalmente es posible definirse si se entienden los sistemas conceptuales ambientales de su entorno social, es decir por variables culturales que le permitan identificación. El espacio personal puede ser definido como el área que mantienen los individuos alrededor de sí mismos en la cual los otros no pueden inmiscuirse sin despertar molestias, o como lo plantea Sommer (1974), “el área de unas fronteras invisibles que circunda el cuerpo de la persona y en la que los 106 Termino acuñado por Eduard T. Hall (1966) en su libro The Hidden Dimension.
III Cognición del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 107
intrusos no deben penetrar”. 107 El espacio personal están en función del contexto cultural que influye en los individuos, en los que también se han reconocido otras variables: estatus socioeconómico, género, profesión. Las funciones del espacio personal según Veitch y Arkkelin (1995) es la de comunicación y regulación de la intimidad así como de autoprotección contra las amenazas físicas y emocionales que provienen de otras personas. Hablar de que el significado del entorno le ofrece al individuo un reconocimiento o cierta pertenencia a su contexto social inmediato -que finalmente es al que se enfrenta el individuo en su cotidianeidad-, le permite conformar una identidad sobre sí mismo. Pero como es a través de la experiencia ambiental con el lugar, que se da la cognición y los procesos de significación en el que el individuo actúa modificando su entorno para otorgarle ese significado, la concepción y comportamiento de los espacios, es decir, sus sistemas conceptuales estarán en constante cambio. Esto era a lo que se refería Bartlett con sus afirmaciones sobre los procesos evolutivos en la concepción del ambiente y por lo tanto de las conductas, mencionado ya en el primer capítulo. 108 Se podría presentar la hipótesis entonces de que la efectividad de la modificación ambiental eventual o la creación de los nuevos espacios dependerá en forma importante de que el diseñador haya descubierto el sistema conceptual adecuado del usuario. 109 Pero igualmente y debido a que las experiencias de lugar de las gente son tan variadas y el sentido de los lugares tiene valor tan diferente para las distintas personas, seríamos optimistas al creer que va a revelarse cualquier grupo sencillo de relaciones. Y por esto es que creemos necesario recurrir a herramientas de la 107
Juan Martínez Torvisco “Espacio personal y ecología del pequeño grupo” en Aragonés y Amérigo, op. cit., p. 105. 108 Cf., David Canter, op. cit., p. 36. 109 Cf., ibid. p. 40.
III Cognición del entorno
108 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
psicología ambiental que puedan ofrecer datos reales sobre los elementos significativos del entorno para cierto usuario o usuarios. Y dejar la posibilidad de que estos elementos sigan presentándose en los nuevos espacios a fin de que puedan volver a significar, no como imágenes icónicas preestablecidas, sino como parte del sistema de la estructura del entorno que de al individuo ese sentimiento de acogibilidad planteado por Canter, y así permitir la acción libre del individuo sobre un entorno que le ofrezca la posibilidad de reconocimiento, identificación y consecuentemente una autodefinición.
III Cognición del entorno
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
APELACIร N DEL SUJETO
112 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Esta parte del binomio de nuestro estudio, según algunos intelectuales ha muerto. No conformes con tal argumento, hemos encontrado desde la sociología contemporánea un fundamento que da validez a la consideración del sujeto dentro de las disciplinas que tienen algún papel en la construcción del ambiente físico. Es así como comenzamos con la construcción intelectual de la imagen del individuo contemporáneo, de su identidad y su actuar en el entorno. IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 113
El término sujeto ha tenido dos significados fundamentales: 1)
en la terminología gramatical, aquello de lo que se habla, a lo que se atribuye cualidades o determinaciones o a lo que tales cualidades o determinaciones son inherentes;
2)
el “yo”, el espíritu o la conciencia como principio determinante del mundo del conocimiento de la acción o, por lo menos, como capacidad de iniciativa en tal mundo. Este último significado, es el concepto de “sujeto” como capacidad autónoma de relaciones o de iniciativas, capacidad que se opone a ser simple “objeto” o parte pasiva de tales relaciones, es el que manejamos durante todo nuestro discurso sobre la relación entornosujeto.
Entendiendo por cultura la asociación de tres elementos principalmente: técnicas de utilización de recursos, modos de integración a una colectividad y referencias a una concepción de sujeto, retomamos la hipótesis de que dicha concepción de sujeto se transforma cuando se modifica uno de los componentes de la cultura. Así mismo, cultura es el “producto” de los modos de vivir y de pensar. Tanto la arquitectura, como parte de dicho producto, así como las disciplinas que participan en la construcción del IV Apelación del Sujeto
114 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
ambiente físico, hacen referencia a un “sujeto” hacia el cual dirigen sus trabajos. Subrayando los cambios tanto en las técnicas de utilización de recursos, como en los modos de integración a una colectividad, creemos pertinente preguntarnos sobre la referencia al sujeto que nos compete a quienes nos preocupamos por el individuo y su desenvolvimiento en el entorno. Una vez analizado y descrito el primer elemento de la relación entorno-sujeto (es decir, desde el enfoque de la psicología ambiental), es necesaria la presentación descriptiva de la impresión del individuo al que nos enfrentamos al hablar del entorno. Numerosos intelectuales han afirmado, desde un plano general y abstracto, que a la cultura global actual no corresponde ningún tipo humano emblemático –o concepción de sujeto- sobre el cuál trabajar. A lo cual los que participamos de alguna manera en la construcción física del ambiente, podríamos sentarnos y ejercer de notarios del veloz derrumbe del viejo orden y de toda idea de ciudad. Pero es precisamente la velocidad creciente de dicha desmantelación la que nos hace pensar en este fenómeno como un modelo alternativo a los “viejos” moldes de la ciudad moderna: “elegir entre la contemplación ingeniosa o la acción” 102 . Avocarnos a la primera opción, mirando una ciudad que se ha quedado sin fundamentos cohesivos económicos y sociales, donde no es posible el espacio cívico, el foro de la Atenas sofista, como expresión colectiva, nos deja sin un sentido sobre el cuál trabajar espacios públicos, contextualizados por la inmaterialidad y la desvinculación física que pudiera causar la tecnología. Apostar por la segunda opción, evitando apoyarnos en lo ya muerto, nos exige comenzar por la construcción intelectual de un nuevo “hombre” hacia el cual dirigir ese espacio, de un perfil que
102 M.A. Alonso, en la conferencia “Áreas de transición y espacios vectoriales” de la II Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Zaragoza. 1994.
IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 115
nos haga posible la identificación del hombre contemporáneo, sujeto a veces huidizo y de perfiles borrosos. Hoy quizá debiéramos hacer una operación análoga, aunque mediante mecanismos diferentes, a la que los modernos hicieron a partir del positivismo y el evolucionismo, creando una idea de hombre para comprender los cambios sociales y las nuevas necesidades, y sobre la cual desplegar el programa de nuestra arquitectura. Sólo podremos captar las diferencias entre este nuevo individuo y al que ha suplantado, si en resonancia con el pensamiento contemporáneo, describimos sin rigidez intelectual y sin prejuicios la forma de su instalación en el mundo, sus prácticas, sus intereses y motivaciones. Todo esto ligado a una finalidad profesional específica: el uso y las prácticas ligados a la materialización del espacio. El enunciado de la “muerte del sujeto” es para nosotros la propuesta de un repensar el “yo” y sus tecnologías. Se trata más de la pérdida de su perfil homogéneo, preciso, optimista y centrado. El sujeto no desaparece, cambia; es un “conglomerado masivo con perfiles borrosos”, cuya verdadera identidad y lugar se constituyen en las prácticas sociales. Desde la acelerada revolución tecnológica y la globalización, lo que tiene el poder es la realidad económica, contra las derrumbadas ideologías y políticas pragmatizadas. El pensamiento social se descompone. En casi todos los países, a la derecha, lo devoran las políticas económicas liberales; a la izquierda, es arrastrado por la caída de los movimientos revolucionarios. ¿No es paradójico, en estas condiciones, reflexionar sobre temas como el sujeto? ¿No sería más sabia una representación de la vida social a partir de prácticas limitadas, reivindicaciones o inquietudes directamente vinculadas con la situación económica u IV Apelación del Sujeto
116 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
opciones políticas concretas que pudieran hacer renacer el debate público? Con seguridad, el análisis teórico debe referirse ante todo a nuevas prácticas. Y si las ignora, corre el riesgo de aparecer como una construcción artificial. Pero, a la inversa, sin representación social de la sociedad, las opciones políticas y las prácticas de los actores corren el riesgo de agotarse en una mezcla confusa de reivindicaciones muy categoriales e ideologías demasiado extremas o demasiado directamente heredadas de un pasado caduco. El camino a buscar es lo que se resiste tanto a la omnipotencia de los mercados como a las políticas comunitaristas autoritarias, y reconstruir, a partir de los hechos sociales así puestos de manifiesto, un análisis general. 103 El “sujeto moderno”, referencia anterior al actual, no nos sirve más para explicar los fenómenos sociales contemporáneos. Ha sido sustituido por otro individuo con distintas perspectivas de sí mismo y del mundo. Es sabido que participamos en un medio que ha destruido primero el antropocentrismo y luego el logocentrismo. La cuestión del sujeto y de la tecnificación global son una única cuestión. La supremacía de la ideología de cuestión técnica contemporánea ha provocado su despliegue tanto sobre lo individual como sobre lo social, alterando las categorías de lo público y lo privado, rompiendo con la centralidad del yo del pensamiento clásico. Para hablar de la imagen de un “sujeto” que ha caducado, el de la modernidad, es necesario hablar paralelamente del contexto social-ideológico en el cual se le sitúa. Dentro del difícil debate sobre la modernidad, no hay figura única de la modernidad, sino dos: existe una visión racionalista que define a la modernidad por la eficacia de la razón instrumental, por la dominación que la ciencia y la técnica hacían posible, pero oculta el surgimiento del sujeto humano como libertad y creación: la subjetivación. Los 103
Vid., Alain Touraine, 1997.
IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 117
éxitos de la técnica no deben hacer olvidar la creatividad del humano, como objeto de un conocimiento objetivo y como sujeto y subjetividad. El modelo clásico 104 El logos divino de la visión premoderna fue sustituido por la impersonalidad de la ley científica, pero al mismo tiempo también por el “yo” del “sujeto”. Durante este periodo la creación del hombre como sujeto se identificó con el aprendizaje del pensamiento racional y con la capacidad de resistir a las pasiones de la costumbre y el deseo. La modernidad triunfa con la ciencia, pero también desde el momento en que la conducta humana se rige por la conciencia y no ya por la conformidad con el orden del mundo. La imagen más visible de la modernidad hoy día es una del vacío, de un poder sin centro, una economía fluida, una sociedad de intercambios más que de producción, una sociedad sin actores. La sociedad moderna favoreció durante mucho tiempo la correspondencia entre el individuo y las instituciones, porque afirmaba el valor universal de una concepción racionalista del mundo, la sociedad y el individuo. La política moderna, en su afirmación central, hizo del hombre un ciudadano y luego un trabajador. La modernidad nació de la ruptura de la visión religiosa del mundo, puesto que ésta era a la vez racionalista y finalista. Dios, se decía, creó un mundo regido por las leyes naturales que descubre la ciencia. Una de las cosas que buscó la modernidad, fue reemplazar con la integración social fuerzas impersonales como el destino y 104
En vez de “moderno”, preferimos junto con Touraine el término “clásico” para designar la filosofía social que hizo del orden político donde triunfa la razón.
IV Apelación del Sujeto
118 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
lo sagrado. Se debía cumplir con la respectiva función de trabajador, progenitor, soldado o ciudadano, antes que tener una vida “personal”. Es decir, la ética de la responsabilidad estaba sobre la ética de la conciencia. El principio que aportaba racionalización al individualismo en las primeras sociedades modernas, se trató de la idea de Sociedad, concebida como un estado de derecho, un conjunto de instituciones que funcionaban según los principios de un derecho universalista e individualista. Cada individuo, concebido por su parte como un ser racional, consciente de sus derechos y deberes y amo de sí mismo, debe estar sometido a leyes que respeten sus intereses legítimos y la libertad de su vida privada y que aseguren al mismo tiempo la solidez del cuerpo social. Caída del modelo clásico Si bien no se puede reducir este modelo a la imagen de una red asfixiante de reglas que obliga al individuo a representar sin sinceridad la comedia social y rebaja la racionalidad al culto del dinero, a pesar de su fuerza excepcional, de los varios siglos de desarrollo endógeno y dominación del mundo que a este modelo de sociedad se le pueden reconocer, siempre tuvo puntos débiles que amenazaron su supervivencia. Las instituciones sociales no abolieron nunca la disociación de la vida primaria y la vida pública. Esta declinación se explica ante todo por la autonomía creciente de las fuerzas económicas que escapan más y más a las reglamentaciones y prioridades impuestas por los estados. El mundo occidental elude la dominación de lo político para permitir que el mercado organice una vida económica cada vez más diferenciada de los otros dominios del orden social. El pesimismo cultural de fines del siglo XIX de algunas ciudades europeas, expresó la ruina de esa modernidad y del IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 119
equilibrio que había mantenido entre vida pública y vida privada. En unas cuantas décadas se derrumbó el mito fundador de la sociedad racional y la correspondencia entre el individuo y el Sujeto. A finales de la Segunda Guerra Mundial, la muerte sembrada por el conflicto desacredita el optimismo del progreso positivista. Ahora el desarrollo no significa más salir del subdesarrollo, y la modernidad ya no sucede a la tradición; todo se mezcla. Los controles sociales y culturales del estado, la iglesia o las escuelas se debilitan. Pero no por ello vivimos en una sociedad culturalmente homogénea. Los elementos globalizados están separados de una organización social y cultural particular; nuestra organización ya no es gobernada por nuestra cultura. La afirmación de que vivimos una nueva crisis del progreso se queda corta. El atestiguar la separación del universo de las técnicas, los mercados, los signos, los flujos en los que estamos sumergidos por un lado, y el universo interior al que llamamos nuestra “identidad” por el otro, describe una crisis mucho más profunda. Vemos cómo se separan por un lado el universo objetivado de los signos de la globalización y, por el otro, conjuntos de expresiones culturales, de lugares de la memoria que ya no constituyen sociedades en la medida en que quedan privados de su actividad instrumental y que se cierran sobre sí mismos. La desmodernización (contexto actual) El hecho de que la modernidad hubiera entrado en crisis, significa que los dos universos cuya separación siempre definió esta modernidad, el de la intervención técnica sobre el mundo y el de la conciencia humana de sí, ya no se mantenían unidos gracias a la idea de racionalidad, fundada por su parte en una concepción individualista universalista del ser humano. A partir de que el poder político dejó de poder intervenir significativamente en la acción económica, fuera de la producción al consumo y las comunicaciones masivas, vimos cómo se separaron una economía globalizada, desocializada, y una conciencia de sí mismo apoyada a veces en la sexualidad y el deseo individual, y IV Apelación del Sujeto
120 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
más frecuentemente aún se desplazó al interior de un proyecto neocomunitario. Ante esto, las ciudades, como nombre concreto de la sociedad, se descomponen. La idea misma de ciudad o, mejor de comuna, fue durante mucho tiempo inseparable de la de ciudadanía y división del trabajo. La ciudad era lugar de la producción, intercambios y socialización. La desmodernización se define por la ruptura de los vínculos que unen la libertad personal y la eficacia colectiva. Durante mucho tiempo, nuestra principal patología provino del peso represivo de las instituciones y las estructuras sociales dominantes. Hoy sucede lo inverso, pues la participación, o en una cultura de masas o en una comunidad cerrada nos impide la formación de un “yo”, de una “identidad”. Ya no somos lo que hacemos; somos cada vez más ajenos a las conductas que nos hacen representar los aparatos económicos, políticos o culturales que organizan nuestra experiencia. Al rechazar el determinismo hegeliano, según en cual en la historia ocurre lo que es necesario que ocurra y plantear el reino de la posibilidad, donde es posible elegir entre una y otra alternativa de vida, cada quién se elige a sí mismo, enfrentando la angustiante posibilidad de la nada. Para los filósofos existencialistas, el hombre no tiene una misión o naturaleza con la que esté obligado a obrar en consecuencia. No es más que lo que él hace de sí mismo. Vivimos en una mezcla de sumisión a la cultura de masas y repliegue sobre nuestra vida privada para no ser arrebatados por los mensajes de la sociedad de masas. La ruptura de los vínculos de estos universos de nuestra experiencia nos dificulta definir nuestra personalidad, situación que eludimos escapando a un “yo” demasiado débil, desgarrado, mediante la huída, la autodestrucción o la diversión agotadora.
IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 121
Esta separación entre economía y cultura se debe a que la “sociedad red” 105 se basa en la separación de lo local y lo global para la mayoría de los individuos; la planificación reflexiva de la vida se vuelve imposible. A dicha separación entre el universo de las técnicas y mercados y el de la identidad, Alain Touraine la llama “desmodernización”, 106 que no es sino la consecuencia y la otra cara de la “modernización”. Pese a que la noción de posmodernismo cumple con su obra crítica y de ayuda para percibir el fin del modelo racionalista de las luces, los pensadores posmodernistas no nos ponen a salvo de la amenaza que significa el que las culturas deshistorizadas se cierren sobre sí mismas convirtiéndose en sectas culturales. Es preciso abordar los problemas que plantea el análisis de una sociedad dominada por la crisis de la modernidad clásica y que no se reduce a la atomización anárquica de los intereses. Por eso, como punto de partida de este análisis es la idea de desmodernización, más que de posmodernidad. En una sociedad organizada a partir del consumo, no existe un principio de integración para la personalidad individual. Lo que hoy amenaza más directamente al “sujeto” es esta sociedad de masas en que el individuo escapa de toda referencia a sí mismo, así como la búsqueda de un placer que nos encierra en nuestras pasiones como lo estaba en el pasado por la sumisión a la ley de Dios o de la sociedad. Sin embargo, es preciso escapar a una visión puramente pesimista de la desmodernización. El derrumbe de las 105 Término que utiliza Manuel Castells para denominar a la sociedad “global” contemporánea. 106 Para Touraine, el punto de partida de su análisis es la idea de “desmodernización” más que de postmodernidad, pues éste último cumple con su obra crítica y nos ayuda a percibir la crisis y el fin del modelo racionalista de las Luces, pero no es capaz de asumir las consecuencias de la separación entre cultura y economía: el que las culturas deshistorizadas vuelvan a cerrarse sobre sí mismas y se conviertan en sectas culturales, y la incapacidad de acción política de quienes ya no serán sino consumidores mundializados.
IV Apelación del Sujeto
122 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
mediaciones e instituciones sociales y políticas entre la actividad económica y la experiencia cultural destruye o debilita los controles sociales represivos y libera a la diversidad cultural de las cadenas del racionalismo de las Luces, al mismo tiempo que incrementa los riesgos de desorganización. Las sociedades abiertas pueden vivirse como salvajes, pero las sociedades cerradas parecen prisiones. La caída de la sociedad, como modelo de orden de integración, produce una crisis social pero también abre paso a la búsqueda de un nuevo principio de combinación de la racionalidad instrumental –universo de las técnicas- y la identidad cultural. Lo que llamamos crisis de un modelo antiguo de modernidad es también un movimiento mismo de esa modernidad. La destrucción del yo, al imponer su ley al cuerpo, a sus pulsiones, a su violencia, transformó nuestra vida y nuestro pensamiento tanto como lo hizo la destrucción de los principios del orden social mismo. Es grande entonces la tentación de permitir que se de muerte al “sujeto” y su exhortación al universalismo y dejar el campo libre a la vez a las diferencias culturales y la impersonalidad del deseo y la violencia. Quienes proclamaron la muerte del sujeto, no hicieron mal en combatir la asociación de la libertad con la propiedad y el universalismo con la colonización, pero se equivocaron al rechazar la presencia del sujeto y el reconocimiento de la diversidad social y cultural. La identidad en la actualidad Cómo se construyen los tipos de identidad no puede abordarse de manera general y abstracta; depende del contexto social. Así pues, hemos de basarnos en un contexto específico, el ascenso de la sociedad red, donde se cuestionan los procesos de la identidad como interacción entre lo local y lo global y una negociación del tipo de vida entre una diversidad de opciones.
IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 123
En los albores de la era informacional, está sucediendo una vaciedad de significado y función de las instituciones de la era industrial. Como resultado de este proceso sucede la disolución de la sociedad como sistema social significativo. Parece no haber necesidad de identidades en este nuevo mundo: instintos básicos, instintos de poder, cálculos estratégicos centrados en uno mismo y, en el nivel macrosocial, los rasgos claros de una dinámica nómada y bárbara, de un elemento dionisiaco que amenaza con inundar todas las fronteras y volver problemáticas las normas políticas –legales y civilizadas internacionales. Sin embargo, también se observa la aparición de vigorosas identidades de resistencia –movimientos sociales reactivos-, que se atrincheran en comunidades cerradas y se niegan a ser barridas por los flujos globales y el individualismo radical, buscando el cambio de los códigos culturales. Dentro de este grupo encontramos a los movimientos feministas contra la organización patriarcal, los movimientos de liberación sexual, los movimientos ecologistas, fundamentalistas religiosos entre otros tantos movimientos bajo formas distintas, pero con un adversario. Todos ellos se oponen a las consecuencias sociales, económicas, culturales y medioambientales de la globalización, en nombre de sus identidades construidas, afirmando representar los intereses de su país o incluso de la humanidad. Estas comunidades giran en torno a valores tradicionales de Dios, patria y familia. Así es como la lógica dominante en la sociedad red provoca sus propios desafíos en la forma de identidades de resistencia comunales. Pero cuando estos mismos disidentes, basándose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad y buscan la transformación de toda la estructura social, pueden inducir a la producción de sujetos, según los define Alain Touraine: Denomino sujeto al deseo de ser un individuo, de crear una historia personal, de otorgar sentido a todo el IV Apelación del Sujeto
124 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
ámbito de las experiencias de la vida individual (...) La transformación de los individuos en sujetos es el resultado de la combinación de dos afirmaciones: la de los individuos contra las comunidades y la de los individuos contra el mercado. 107 Así pues, los movimientos sociales que surgen de la resistencia a la globalización, la reestructuración capitalista, la organización en red, el informacionalismo incontrolado y el patriarcado son los sujetos potenciales de la era de la información. Las nuevas identidades proyecto no parecen surgir de antiguas identidades de la sociedad de la era industrial, sino del desarrollo de las identidades de resistencia actuales, debido a la crisis de las instituciones de la sociedad civil. A saber, la globalización, la reestructuración capitalista, la interconexión organizativa, la cultura de la virtualidad real y la primacía de la tecnología por la tecnología, son las fuentes mismas de la crisis del estado y de la sociedad civil y tal y como estaban constituidos en la era industrial. La resistencia y los proyectos contradicen la lógica dominante de la sociedad red, emprendiendo luchas defensivas y ofensivas en torno a los tres ámbitos fundacionales de esta nueva estructura social: espacio, tiempo y tecnología. Sin embargo, su repercusión en la sociedad raramente proviene de una estrategia concertada, manipulada por un centro. Este carácter descentralizado y sutil de las redes de cambio social, hace difícil percibir e identificar los nuevos proyectos de identidad que están en cambio. Como nuestra visión histórica está tan acostumbrada a los batallones ordenados, nos sentimos perdidos cuando nos enfrentamos a la sutil penetración de los cambios crecientes de símbolos procesadores a través de redes multiformes, fuera de las sedes del poder. Quiere decir que aún es posible, dentro de este contexto de flujos y cambios, que un sujeto individual aparezca. Pero para 107 Alain Touraine, Podremos vivir juntos, FCE, Buenos Aires,1995, pp. 29-30. Castells los llama “identidad proyecto”.
IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 125
esto es necesario que la vida resida en el individuo y en lugar de aparecer ésta como un demonio que hay que exorcizar, que se la acepte como lIbido o como sexualidad y se transforme en esfuerzo para construir la unidad de una persona. El sujeto significa el paso del “ello” al “yo”, el control sobre la vivencia, para que el individuo se transforme en actor (subjetivación), que se inserta en las relaciones sociales a las que transforma, sin identificarse con algún grupo o colectividad. Actor no es aquel que obra con arreglo al lugar que ocupa en la organización social, sino aquel que modifica el ambiente material y sobre todo social en el cual está colocado al transformar la división del trabajo, los criterios de dominación o las orientaciones culturales. Esta realización del actor sobre el sujeto puede frustrarse en la sociedad moderna. El individuo, el sujeto y el actor pueden alejarse entre ellos. Por una parte vivimos un individuo narcisista, por otra nos sobrecoge la nostalgia del ser o del sujeto, y por otra parte “hacemos nuestro trabajo”, desempeñamos nuestros papeles y consumimos como se espera que lo hagamos. Llevamos varias vidas y experimentamos tan fuerte el sentimiento de que ese “sí mismo” es lo contrario a nuestra identidad, que huimos de ella valiéndonos de una droga o simplemente soportando las obligaciones cotidianas. Se trata, según Touraine, de la negativa de dar una importancia central a la oposición de lo tradicional y lo moderno. Existen diversos intentos por reconciliar las dos partes de nuestra experiencia. La primera respuesta procura revivir los modelos sociales pasados (conciencia colectiva, voluntad general, la ciudadanía la ley). La segunda propone acelerar esta ruptura como una liberación. Una tercera respuesta, para superar la oposición entre quienes no quieren más que la unidad y quienes no buscan sino la diversidad, propone el respeto de un código de buena conducta, las reglas del juego social (lo que protege la coexistencia, mas no asegura la comunicación). IV Apelación del Sujeto
126 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Pero la debilidad de estas respuestas nos conduce a no buscar más una solución social o institucional a la disociación entre la economía y las culturas (instrumental e identidad), puesto que la consecuencia más directa de esta gran ruptura es el debilitamiento de todas las mediaciones políticas y sociales. Una respuesta eficaz a la disociación de la economía y la cultura no puede ser abstracta y por encima de la realidad social y económica, pero tampoco puede ser inmanente a la realidad económica. Es decir, no es posible la existencia de un orden estable, político o económico, mientras que nuestra realidad es la de los cambios torrenciales, las innovaciones, las empresas y las redes que se anticipan cada vez más a la demanda, sus leyes y los movimientos colectivos. La reconstrucción de la experiencia sólo puede efectuarse mediante un “doble apartamiento”, una doble reacción contra la degradación de las dos mitades asociadas de la experiencia. Se trata de separar la cultura de la comunidad y del conjunto social que la encierra. Se terminaron las morales del deber, que dejan lugar no a una moral de la intención, sino a la búsqueda de la felicidad, la cual no funciona sin el placer, y que hay que conquistar. La construcción del sujeto no culmina nunca en la organización de un espacio psicológico, social y cultural protegido. El apartamiento de la mercancía y la comunidad nunca termina. El sujeto nunca es amo de sí y de su medio, y siempre hace alianzas con el diablo contra los poderes establecidos, con el erotismo y que invierte los códigos sociales y con una figura sobrehumana de sí mismo. Para que este sujeto individual aparezca, no es necesario que la razón triunfe sobre los sentidos, sino que el individuo reconozca en él la presencia de sí mismo, así como la voluntad de ser sujeto. La modernidad triunfa cuando el hombre, reconoce en él la naturaleza. El sujeto es la unidad donde se mezclan la vida y el pensamiento, la experiencia y la conciencia. IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 127
En estas condiciones, las sociedades civiles se reducen y desarticulan por la falta de continuidad entre la lógica de la creación de poder en la red global y la lógica de asociación y la representación en las sociedades y culturas específicas. Así que la búsqueda de sentido tiene lugar en la reconstrucción de identidades defensivas en torno a los principios comunales. Esta génesis de las identidades proyecto –sujetos personales- aún se da, o puede darse, pero los sujetos se construyen como una prolongación de la resistencia comunal. El recurso contra la desmodernización no es la nostalgia del orden social o comunitario desaparecido; es la ruptura del homo políticus de la antigua estructura y la búsqueda de una nueva construcción de la modernidad. El fundamento de ésta ya no puede ser la ley, y debe buscarse en el deseo de cada individuo de combinar en su vida personal la participación en el universo técnico (y económico) y la movilización de una identidad cultural (y personal). En lugar de elegir entre una sociedad regulada exclusivamente por el mercado, y una identidad nacional o cultural, hay que reconocer la contradicción entre la afirmación de la defensa del “sujeto personal” y su libertad a la lógica de los sistemas. Jamás existió una sociedad regulada exclusivamente por el mercado; sólo podría adoptarse al precio de una conmoción causante de una gran parálisis. Los próximos actores políticos no serán ni el “ciudadano” de la primera modernidad, ni el trabajador de la sociedad industrial. Ya se comienzan a formar en todos los lugares en que individuos trabajan para combinar una experiencia cultural privada con la participación en la acción instrumental. Es por eso que la juventud, las mujeres, los inmigrantes, los miembros de minorías y los defensores del medio ambiente son, los actores más notorios, que se esfuerzan por actuar y ser reconocidos como “sujetos”. IV Apelación del Sujeto
128 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Su cultura está animada por un deseo de ser Sujeto en defensa de una identidad personal amenazada por la fragmentación de la experiencia profesional y social. El hecho de la vaciedad de la escena política mundial no impide ver que existen aspiraciones y reflexiones de los individuos sobre sí mismos que los hace apartarse de su existencia de consumidores o participantes pasivos, a veces para mantenerse a distancia, más a menudo para defender su conciencia de identidad. Además, hay otra oposición que Castells detecta en la “sociedad red”, ésta es la del espacio de los flujos y la del espacio de los lugares. El espacio de los flujos organiza la simultaneidad de las prácticas sociales a distancia, por medio de las telecomunicaciones y los sistemas de información. El espacio de los lugares privilegia la interacción social y la organización institucional atendiendo a la cercanía física. Lo que distingue a la nueva estructura social, la “sociedad red”, es que la mayoría de los procesos dominantes que concentran poder, riqueza e información, se organizan en el espacio de los flujos. La mayor parte de la experiencia y el sentido humanos siguen teniendo una base local. La disyunción entre las dos lógicas espaciales es un mecanismo fundamental de dominio en nuestras sociedades, porque desplaza el núcleo de los procesos económicos, simbólicos y políticos del ámbito donde puede construirse sentido social y puede ejercerse control político. Los movimientos sociales de resistencia al afirmar la prioridad de la vida local sobre los usos de un espacio determinado por partes de intereses extraños, tiene el significado profundo de negar las prioridades abstractas de los intereses técnicos o económicos sobre las experiencias reales de los usos reales de la gente. En las alternativas más elaboradas, el control del espacio, la afirmación del lugar como fuente de significado, se vinculan con IV Apelación del Sujeto
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 129
los ideales de autogestión y la búsqueda como fuente de significado, se vinculan con los ideales de autogestión y la búsqueda de la autosuficiencia, que conducen a la exaltación de la austeridad, la crítica del consumo conspicuo y la sustitución del valor de cambio del dinero por el valor de uso de la vida.
IV Apelación del Sujeto
130 H谩bitat Summum: una arquitectura consciente...
IV Apelaci贸n del Sujeto
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
CONCLUSIONES
Una arquitectura consciente del sujeto y del entorno
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 135
¿De dónde surgió esta conjunción de teorías con enfoques tan distintos, como la psicología ambiental, la arquitectura y la sociología? Están sucediendo muchas cosas simultáneamente. El mundo está en constante cambio. El mundo entero actúa más y más como una gran ciudad. La ciudad está siempre ocupada. Nuevas formas de vida y sub-culturas que no respetan los viejos límites están emergiendo constantemente. El conocimiento de los problemas sociales y económicos, contaminación ambiental y otros casos de desequilibrio, se convierten accesibles pero al mismo tiempo mas difíciles de interpretar. Ya no existe ninguna creencia en utopías homogéneas o en soluciones simples. La ciudad es mas compleja y rebelde que nunca. La ciudad se crea constantemente en la interacción de las ideas de personas y los procesos de la naturaleza. Estamos atrapados en la gran telaraña, el campo energético que es creado por fuerzas políticas, económicas y otras miles de fuerzas que están en interacción. Este constante intercambio energía-red no tiene un centro específico, sino múltiples centros. No tiene periferia no tiene salida, ya que potencialmente no tiene fin. 116 116 Nature Oriented Design NOD en La Biennale di Venecia, Citta on line: Less aestrhetics more ethics, Marsilio, Venecia, 2000, p. 226. La traducción es nuestra.
Conclusiones
136 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
El móvil que responde a la pregunta antes mencionada, surge de un afán de explorar lo que esta ocurriendo con el habitar humano; con la producción de sus escenarios físicos y sociales; con el pensamiento que sustenta tal empresa en cuanto al “consumidor final” de nuestro producto como arquitectos; con los ambientes intelectual y real que frecuentemente vemos alejarse. Este distanciamiento, estamos seguros que sucede por la pretensión de nuestra disciplina de ser “omnipotente”, buscando respuestas en la exclusividad de la jerga arquitectónica, y también por algunas concepciones distorsionadas de los elementos que forman nuestra materia prima en la creación del entorno construido. Creemos que ya no es posible sustentar a la arquitectura desde la arquitectura misma. Muchos de los discursos arquitectónicos reflejan tanta subjetividad sobre si mismos que hasta el propio usuario llega a presentarse como elemento contaminante para la pureza plástica o la imagen total del edificio. Si siguiéramos así, quizá terminaríamos por construir esculturas o instalaciones interactivas. Pondríamos estar de acuerdo en que no se tomara en cuenta al usuario cuando los discursos establecen a la plástica y la tectónica como único elemento para la composición de una obra, pero al referirse a un usuario, se hace necesaria la consideración de todo lo que significa ese usuario. Entender a un individuo en todas sus dimensiones, no es una tarea que podamos abarcar desde una sola disciplina. Recurrir a la psicología ambiental como una herramienta que nos acerque más a la definición del usuario para el que está hecha la arquitectura, implica respuestas lo suficientemente verosímiles que nos obligan a re-pensar el rol de la arquitectura.
Conclusiones
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 137
Ante el manifiesto de la psicología ambiental sobre la necesidad de las personas por encontrar en su entorno elementos que le ayuden a su autodefinición, algunas propuestas y teorías arquitectónicas pierden fundamento. De ahí que el individuo, en este contexto social globalizado y tras la idea prometida de la “aldea global”, todavía no se da cuenta del desprendimiento que sobre sí mismo le ocurre, y que hace que sólo reaccione dejándose llevar por un ideal –moda- entrando en la sociedad red; o en su otro caso, en una mayor conciencia de este desprendimiento, a juntarse con los suyos. A más de tres décadas de surgida la psicología ambiental en su trabajo de establecer un marco teórico sobre la afección recíproca entre hombre y ambiente, se sigue especulando sobre la necesidad (que nos atrevemos a decir inamovible) de identidad respecto al ambiente socio-físico; ciencia misma que es capaz de probar y desmentir intenciones e im-posturas intelectuales, por citar a la obra de Alan Sokal y Jean Bricmont, 117 no verificables y hasta contrarias a la “realidad tangible”. Nos hemos dado cuenta de la pertinencia de profundizar en cómo el “espacio” es un emisor de estímulos e informaciones que el individuo reordena en relación a un marco socialtemporal específico, que forma en él un sentido propio, lo que se contrapone a las apuestas por una arquitectura libre de significados fuera de sí mismos, como si fuera capaz de concretar principios universales. ¿Por qué no reconocer que el hombre contemporáneo, si bien se ha librado de la cruceta manipuladora de las instituciones sociales, encuentra dificultades en formarse una personalidad unificada en un contexto social regido por el consumo y los flujos omnipresentes de información?
117 Alan Sokal y Jean Bricmont, Imposturas Intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999.
Conclusiones
138 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
Bien dijimos, apoyados en la idea de David Stea que entender el mapa conceptual de un individuo sería como hacer un corte transversal en el tiempo, de la representación que tiene cierto individuo. Si esta representación tiene que ver con el entorno inmediato al que se presenta el individuo, resulta obvia la aparición de elementos únicos en ese mapa cognitivo. Aquellos elementos que sería imposible que aparecieran si aquel entorno hubiera sido creado para actividades diferentes a las que el individuo realiza en un lugar o frente a las diferentes acciones culturales. Además, claro, de las variables propias del propio usuario. Teniendo cierto sentido común no haría falta la comprobación de ciertas afirmaciones planteadas en el capítulo sobre la cognición ambiental en lo referente a la asociación del lugar con el tipo de actividades y tipo de personan que se presentan allí. No hace falta ser científico para percatarse de ello. Como es que entonces jugamos a crear espacios para “tipos” de personas que ni siquiera se presentan en nuestra sociedad. No habremos sido, los arquitectos, al menos en algo culpables de llevar la sociedad del consumo al extremo de pretender adquirir “estilos de vida”, a los que tras una actuación, larga o corta, según la aferración que tengamos a ese “tipo”, sencillamente no encontramos el entorno total que nos refuerce esa “identidad” y terminamos por adoptar otra moda o estilo. Sabemos que el entorno se representa en la mente como una imagen a la que llamamos mapa cognitivo, hemos visto que tiene dos dimensiones: una que tiene se refiere al conocimiento sobre las dimensiones de localización de los elementos que conforman el espacio, y otra que se refiere a lo que el espacio significa para el individuo. 118 Si tomamos sólo en cuenta la primera dimensión, para la arquitectura bastaría con crear reglamentos con legibilidades accesibles a los individuos, pero al tomar en cuenta la otra parte entran en juego elementos con los que el arquitecto tiene oportunidad de expresión, no en una base puramente subjetiva sino en el manejo hábil o el juego con 118
Según José Antonio Corraliza en Emoción y ambiente.
Conclusiones
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 139
las características propias del contexto y usuarios a los que se enfrenta. Si Kevin Lynch hubiera descubierto la importancia de este significado, la traducción de sus estudios hubiera sido más factible en contextos diversos, como sería México en nuestro caso. Pero evidentemente resultaba incrédulo creer sólo en estudios hechos en ciudades característicamente similares entre sí y que no tienen mucho que ver con nuestra situación. Y nos referimos a Latinoamérica. Sin embargo resulta curioso sino es que absurdo, que los resultados de los estudios de Lynch se utilicen a veces como único marco teórico en muchas de las propuestas urbanas en nuestro país. La comprobación de que el enfoque de estudio “emociónambiente”, basado en la compatibilidad de la información que brinda el entorno, establece desde las necesidades de las personas, la adaptación y optimización de la relación sujetoentorno, es decir que clama por una arquitectura dirigida. El entorno ofrece una imagen con las propiedades de percepción y conocimiento que plantean una acción requerida de tal forma que el individuo, desde su dimensión interna, reflexiona y reacciona con una acción intencional congruente. Queda muy claro que la incompatibilidad se da por factores como la mala utilización de elementos en el espacio que sugieren una acción equivocada o por la saturación de información repetitiva. Estos postulados tienen una veracidad tal que es a partir de ellos que los grandes supermercados o centros de ocio definen sus primeros requerimientos. Utilizan ese racionalismo muy estudiado, que no es del todo certero para acciones duraderas, pero si para primeras impresiones, que al menos si se trata de vender, es lo más importante. De la misma manera que los estudios psicoambientales son utilizados por mercadólogos más que por arquitectos, quizá los responsables de establecer los requerimientos para una obra Conclusiones
140 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
arquitectónica deberían tener como recursos este tipo de estudios. No es válida una concepción de seres globalizados, idea desde la que se genera una variedad de estilos que crean una ciudad collage en la que nos volvemos no más tolerantes, sino pacientes a la confrontación de todas las formas posibles. Una justificación que surge del no compromiso real con un sujeto. Pareciera como si nos valiéramos de los postulados de Nietzsche para justificar la falta del entendimiento del individuo actual y peor aún la falta de interés por hacerlo, ya que nos hemos convencido, como buenos ciudadanos de la ciudad de consumo de lo que los eslóganes del star team de la arquitectura dicen. Permítasenos afirmar que, aún cuando lo único que nos une son nuestras diferencias, y esto es visible en la mayor parte e las metrópolis contemporáneas, que vivamos juntos no garantiza la libre comunicación y la libre “individuación”. Ni el arrojarnos a los flujos globalizadores, desvistiéndonos de nuestra historia y particularidades culturales, ni el buscar soluciones en el pasado, tanto de orden social como arquitectónico, que nos causen un “confort por referencia” a un período histórico o circunstancia, lo garantizan; las tipologías reciclables no sostienen el rompimiento de las estructuras sociales. Hemos visto cómo los historicismos se tornan en modas pasajeras y cómo los intentos por despojarnos de las particularidades culturales e históricas sólo sirven para legitimar o rendir culto a las pautas dominantes del renovado capitalismo financiero y especulativo. Gran movimiento dialéctico visto tanto en la arquitectura como en las estructuras sociales de que son reflejo. El entusiasmo que defiende fenómenos como la inmaterialidad, los contactos incorporales, la anti-espacialidad y la asincronía, generan críticas radicales que defienden, ante un sistema que consideran elitista, individualista, valores como la sociabilidad, las costumbres comunitarias, el contacto humano y la espacialidad física. La arquitectura no puede enfrentar las Conclusiones
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 141
situaciones de una manera lineal. La arquitectura existe en una relación íntima con otros sistemas dinámicos, ecología, economía, tecnología, sociedad, cultura. Un sistema lineal nunca puede estar en un estado de equilibrio. Si el sistema busca estabilidad y la logra, entonces está muerto. No hay forma óptima, no hay un modelo ideal perfecto a seguir. 119 Y no será posible encontrarlo en historicismos que escapan de la realidad actual. Así pues, nos encontramos, por un lado, con apostadores al “antiespacio” como escenario del hombre de la “aldea global”, sin necesidad de identidad, individualista casi al grado del narcisismo y libre de reaccionar a sus pulsiones sin el peso represivo de normas e instituciones caducas, y por el otro, defensores del “lugar”, en términos heideggerianos, como cuna de la mayor parte de las experiencias reales y el sentido humanos, del contacto físico, la especialidad y el control sobre el lugar propio. Lo que se les escapa a los entusiastas “globales”, es la identidad como generadora de sentido para la gente, que sigue encontrando cabida en expresiones disidentes contra el sistema económico actual, los “sujetos” potenciales de la actualidad que buscan el grado suficiente de individualidad para ser libres y, lo más importante, cambiar los códigos culturales y sociales actuales. Quizá si hubiera sido realmente comprobable la autoemancipación del individuo en el anonimato total y un emotivismo puramente individualista como lo presenta Phillis Bees en Comunitarism y emotivism, esta tesis no existiría. Es en la búsqueda de una consideración de que el hombre vive en dos mundos, 120 el que exige funcionalidad para funcionar económicamente, y el que confiere con su identidad y vida cotidiana. Ahora más que nunca cuando son los medios de 119
Cf. EDGE Michael, Chan & Gary Chang en Biennale di Venecia, op cit. P 106. 120 “Dos universos” como lo llama Touraine.
Conclusiones
142 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
información los que están permitiendo la inclusión del espacio laboral a la vida cotidiana, si no se le ofrece al sujeto la posibilidad de identidad referenciada en su entorno, ¿le será soportable la sobreviviencia en una cotidianeidad ajena a su contexto? Sin embargo también la realidad del trabajo vía red no es precisamente la realidad total de México. Así como el individuo aprende a vivir en medio de estos dos mundos, la arquitectura tendrá que responder de la misma manera a estas dos realidades. Y nos referimos a las dos como conjunto de premisas a partir de la cuáles se establezcan criterios para el diseño de cada obra arquitectónica. Inseparable a la identidad está el significado, al ofrecer al individuo un reconocimiento o cierta pertenencia a su contexto social inmediato, permitiéndole conformar una identidad sobre sí mismo. Si bien no existe una conciencia del sujeto cívico, de cierto modo heredero de la tradición aristotélica, ni de una moral como virtud cívica. De nosotros depende ser capaces de generar un medio físico que sea una producción social congruente a una estructura real de la sociedad; un programa ligado a las prácticas sociales del sujeto contemporáneo sin una visión redentorista que rescata viejos humanismos. Se trata de una consideración sobre la vinculación entre su individualidad y la demanda de una condición pública igualitaria con argumentación en favorecer una comunicación libre capaz de crear condiciones para el desarrollo del “yo”. Y para esto es necesaria la inclusión de una sociología que igualmente sea estudiada libre de historicismos, y por que no la inclusión de otras disciplinas como en esta investigación la psicología ambiental. El equilibrio de dicho movimiento es entender las necesidades, en categorías que dentro de la misma arquitectura no existen o son objeto de especulación, que existen dentro del Conclusiones
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 143
individuo y así diagnosticar, reconocer libertades que tiene y de que es falto. Quizá es el punto más cercano al planteamiento de “sujeto” que actúa reconociendo su acción única y propia sobre su contexto. Una arquitectura abierta, con elementos sutiles que inciten al sujeto a actuar, sin una dirección única predeterminada, mas sí abiertos a ser o no utilizados por el sujeto. Estos elementos tienen que ver más con reconocimientos o novedades que el sujeto compara con su vida habitual. De ahí que el espacio pueda o no tener propiedades afectivas. Se hace, pues inminente la consideración del individuo contextualizado y la generación de significados para la arquitectura a través de elementos únicos que se presenten en su contexto. Resulta imposible seguir sustentando una teoría que abogue por la creación de arquitectura sin historia y herencias culturales, una arquitectura que desde sí misma y a través de la percepción del usuario. Como dijo Peter Eisenman en Santiago de Compostela tras la caída World Trade Center, él ya no sabe cuál es su trabajo como arquitecto. La única certeza que tiene es que la arquitectura debe crear memoria. En la búsqueda de estrategias para poder comprender la complejidad del mundo contemporáneo y de las situaciones locales, hemos encontrado algunos autores que plantean formas de abordarlo y que creemos que se acercan a la postura que nosotros presentamos. Build inx, presenta en su participación en la Bienal de Venecia una forma en manejar los aspectos de la ciudad contemporánea, una ciudad que no apueste a la retórica de la “ciudad museo” o a la de los suburbios incompletos divididos en zonas, una ciudad que pueda manejar los diferentes niveles de la realidad actual. Define los niveles de la siguiente manera: a)
Nivel Global o Hipernodos de concentración de fuerzas: sustentabilidad (consecuencia de la relación de los Conclusiones
144 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
recursos globales y el crecimiento demográfico), oligarquía económica planetaria; b)
Nivel Regional o Atractores Creativos: que serían las fuerzas físicas, topográficas, neoeconómicas, sociales. Los datos y fuerzas físicamente reales, concentración y dispersión; y
c)
Nivel Local o Distribución de Nodos Vectoriales: en donde los vectores, síntesis de fuerzas y direcciones, son lazos entre ambientes urbanos y el país, un significado entre diferentes niveles sociales y espaciales, proyecciones funcionales verticales y un campo elástico basado en la percepción del tiempo, en donde se alterna las aperturas visuales con los campos marginales, un campo donde los factores sociales y culturales intervienen puntualmente. 121
La posibilidad de crear edificios con la intención de ser experimentados a partir de la percepción y pura emoción no es una postura que intentemos anular; nunca deja de ser fascinante la visita a lugares que muestran su atractivo en la novedad, el contraste, lo irregular. Sin embargo para los espacios a los que se enfrenta el individuo en su vida habitual no hace falta esperar mucho tiempo para que éste comience a alterar su entorno en la necesidad de encontrar elementos que le ayuden a definir su identidad. Y esto será permitido por la propuesta subjetiva del arquitecto. En el caso de MVRDV en VPRO se establece la definición de espacios en la concepción del anonimato para el individuo actual, pero se deja abierta la “decoración” cotidiana o definición final del microespacio al usuario. No creemos que los arquitectos realmente aboguen por la libertad del usuario por definir su entorno, sino que se jactan de que a pesar de su arquitectura esto va a suceder, quizá por no haber podido descubrir los elementos que permitirían cierta identificación, sin la necesidad de que la persona tenga que recurrir, en la búsqueda por definirse y sentir ese lugar suyo a 121
Cf. Build inx en Biennale de Venecia, Op. cit. p. 58
Conclusiones
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 145
fotos, figuritas o lámparas de mesa. No es válido utilizar nuestras incompetencias a favor de un discurso que aparentemente responde a la acción de un sujeto. Parece que no hemos avanzado demasiado en cuanto al cómo aproximarnos a los complejos procesos culturales de nuestras sociedades, a los procesos que desatan las nuevas tecnologías comunicativas, y en cuanto al cómo explorar la cuestión de la legitimidad y las creencias colectivas, sus principios de fundamentación y argumentación, su naturaleza contingente o duradera. Seguimos recurriendo a los viejos discursos del poder de los medios de comunicación, cuya capacidad explicativa se ha reducido con la reiteración de los clichés consagrados por el uso y la costumbre. Poco sabemos en nuestras disciplinas de esos lugares y esos mecanismos desde los que se construyen los procesos de legitimidad de las técnicas y los discursos del poder, así como de cualquier discurso que pretenda erradicar una cierta energía en la vida social. Así pues el gran camino que tendremos que seguir descubriendo a fin de dar a la arquitectura existencia: funcional, ética, y estética, queda entonces abierto a las reflexiones y propuestas que haga el lector, los arquitectos y nosotros.
Conclusiones
146 Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
Conclusiones
Hรกbitat Summum: una arquitectura consciente...
ANEXO
148 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
El siguiente presenta una comparación del diseño urbano y a continuación un bloque de las ideas de algunos autores que a nuestra consideración constituyen el entramado de esta investigación, y que consideramos podría ser útil para el lector al tratar de extraer las premisas que definieron nuestro mapa de conocimiento. Anexo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 149
SITE James Wines 1 Comparación: Diseño Urbano en la Era de la Industria y la Tecnología Edificios y espacios diseñados como objetos abstractos aislados de su contexto. Ciudades diseñadas primariamente por los afluentes, con poco consideración en la vivienda de bajos recursos. Inspiración para el diseño de edificios y espacios basada en recursos encontrados en los productos o los procesos de la tecnología industrial. Estandarización siempre creciente en la tecnología de la construcción de edificios y sus partes. Un ambiente construido que comunica un poco más que el interés del arquitecto por la tecnología constructiva. El desvanecimiento de la separación país-ciudad,como resultado del esparcimiento urbano y sub-urbano. La eliminación de la agricultura urbana. Parques y jardines tratados como accesorios decorativos de la arquitectura. Diseño Urbano en la Era de la Información y la Ecología. Edificios y espacios concebidos como medios de comunicación con significados, como una fusión entre la estructura y el contexto. Un mayor compromiso con el desarrollo de obras de bajo costo, pero de alta calidad, valor agregado a la vivienda desde recursos encontrados en la información de la bioquímica, hidrología, geología, botánica, computadoras, medios. Crecimiento de lo informal, de lo tipo collage, y las estructuras personalizadas que celebran la individualidad, vecindario, e identidad regional – mientras que se utiliza una tecnología ambiental integrada aproximada al diseño de edificios y la planeación urbana. Una construcción ambiental que clama desde una llamada de alarma hacia lo ecológico, las formas sustentables de vida, la interacción de lo funcional y lo comunal. Una clara afirmación de las diferencias entre las áreas urbanas y las rurales. La apuesta por la agricultura urbana. Parques y jardines como una parte intrínseca de la arquitectura y edificios. 1
SITE James Wines en La Biennale dii Venezia, Citta on linee: less aesthetics, more ethics, Marsilio, Venecia, 2000, p. 352. La traducción es nuestra
Anexo
150 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
NICOLA ABBAGNANO La relación individuo entorno en la definición del ambiente. Diccionario de Filosofía. RAIMUND ABRAHAM El proceso del diseño arquitectónico es un acto secundario, subsecuente, cuyo objetivo es reconciliar y armonizar las consecuencias de la intervención inicial, coalición y negación. Negation and reconciliation DIANA AGREST / MARIO GANDELSONAS La introducción de teoría en la práctica de la arquitectura, sirve para perpetuar la estructura básica de la sociedad y al mismo tiempo mantiene a la propia arquitectura como la institución dentro de la formación social occidental. JOSÉ MARÍA AMÉRIGO El entorno es el ambiente con carácter sociofísico delimitado por su situación social y locativa. Introducción a la psicología ambiental SIR FREDERIC CHARLES BARTLETT Las representaciones o imágenes de la mente son además evolutivas a medida que las demandas circunstanciales lo exigen y la experiencia las modifique. Psychology and primitive culture PHILLIS BESS Sigue a Aristóteles en la búsqueda de una virtud moral según las condiciones necesarias de una comunidad y el desarrollo potencial del individuo. Define dos puntos de vista opuestos de la ética y la arquitectura; comunitarismo (Aristóteles) y emotivismo (Nietzsche). Comunitarism and emotivism
Anexo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 151
K. E. BOULDING Formamos esquemas en la mente a manera de formar un coherente del entorno: la imagen mental. La imagen incluye todas nuestras interacciones con nuestro alrededor. Imagen: conocimiento en la vida y la sociedad DAVID CANTER Las conductas se desarrollan frente un ambiente y éste puede condicionar las metas y las estrategias para realizarlas. La psicología del lugar; Psicología y Acción, Psicología del ambiente construido. ALAN COLQUHOUN Sería inconcebible regresar a interpretaciones clásicas de la historia en las que la ley de lo natural fuera una prioridad para medir el fenómeno cultura. Pero igualmente es difícil plantear una cultura ignorante de su tradición histórica. Typology & design method; The three kinds of historicism. JOSÉ ANTONIO CORRALIZA El ser humano crea e influye sobre el ambiente. El ambiente, en una parte al menos, influye en él. Emoción y ambiente PETER EINSENMAN La arquitectura en los últimos 500 años ha estado bajo la continuidad de tres ficciones: la representación, la razón y la historia. La arquitectura debe buscar una nueva estructura para escapar a la dependencia a la pertenencia y al espíritu de la época. La arquitectura debe crear memoria. The end of the classical: the end of the beginning, the end of the end.
Anexo
152 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
KENNETH FRAMPTON En la omnipresencia del no lugar nos gratificamos regularmente en nuestra patológica capacidad de abstracción. La naturaleza de los edificios es el permitir habitar. On reading Heidegger MARCO FRASCARI El detalle es la unidad mínima de significado arquitectónico en la construcción de articulaciones actuales y formales, entre materiales y espacios. The tell, the tail, detail GOLDSTEIN El ambiente se forma continuamente a medida que el organismo vive y obra. Estructura del organismo VITTORIO GREGOTTI El rol de los detalles como generadores de tradición a través de su doble faceta presentada como “techne of logos” y “logos of techne”. The exercise of detailing MARTIN HEIDEGGER En la necesidad existencial del ser, construir es la manifestación de “ser” en el mundo, por lo tanto es necesario reunir los significados del entorno para formarse el imago mundi que concretice el mundo. Habitar tiene que ver con la identificación del individuo con el ambiente. Los espacios reciben su ser por su locación y no por el espacio en sí. Construir, habitar, pensar KARSTEN HARRIES La arquitectura será un producto de la actividad humana, pero también ayudará a crear el ambiente que proporciona las formas de las actividades humanas. The ethical function of architecture
Anexo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 153
EDWARD T. HALL La proxémica responde al cómo reaccionan las personas al utilizar y entrar en interacción con otras personas. Intenta comprobar que las relaciones entre distancia y situación social no son universales, sino que varían en función de la cultura. La dimensión oculta REM KOOLHAAS La arquitectura no puede generar cambios si la cultura no lo hace. La hibridación de la civilización conlleva a una postura “cuasiecológica”. Mutations; SMLXL LITTLE El entorno se presenta en tres formas: como fuente de estimulación, como fuente de información, y como ámbito para la acción. KEVIN LYNCH Al comparar los elementos característicos del perfil humano se comprueba la existencia de sistemas cognoscitivos comunes entre las personas, los cuales tienen relación con sus ideosincracias y comunalidad. La imagen de la ciudad MONTESQUIEU El carácter del espíritu y las pasiones del corazón son extremadamente diferentes en los diversos climas... Del espíritu de la leyes IGNASI DE SOLÀ-MORALES RUBIÓ No es posible hoy en día formular un sistema estético con suficiente validez para hacerlo aplicable más allá de las circunstancias individuales. Diferencias
Anexo
154 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
WILLIAM MCDONOUGH El nacimiento de la identidad formal de la arquitectura es una consecuencia del ambiente. La sociedad de consumo fue la degradación de la búsqueda de adquisición de estilos de vida bajo la idea de progreso e identidad no en la realización como ser cívico, sino en la libertad de autodefinirse bajo la elección propia del individuo. Design, ecology, ethics and the making of things MARSHALL MCLUHAN El acercamiento total a la información promete al hombre que se sentirá en la tierra con los otros como en su casa, como nunca antes pudo: la aldea global. La aldea global ROY. A. MOXLEY El mundo posmoderno es un mundo indeterminista caracterizado por considerar contextos extensos, probabilidad y explicaciones en términos de consecuencias. No hay esquemas mecánicos. The two skinners KATE NESBITT El posmodernismo puede ser visto como periodo inmediato al movimiento moderno, como diversidad de paradigmas o como un grupo de temas. Theorizing a new agenda for architecture CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ El trabajo de la arquitectura es presentar o extraer la “esencia”. El potencial fenomenológico en la arquitectura es la habilidad de significación del ambiente a través de la creación de lugares específicos. The phenomenom of place; Heidegger’s thinking on architecture MARÍA EMILIA ORENDAIN La arquitectura clásica es un instrumento con el qué pensar y no simplemente un artefacto para evocar una gratificación sensual.
Anexo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 155
JUHANI PALLASMA La arquitectura depende de su agilidad para simbolizar la presencia de la existencia humano por medio de la asociación de imágenes. La memoria es la herramienta que identifica la experiencia de la arquitectura. The geometry of feeling: a look at the phenomenom of architecture PAOLO PORTOGHESI El espacio es un sistema de espacios, y tiene sus raíces en situaciones concreta. Le inbizioni dell’architettura moderna HAROLD M. PROSHANSKY Desde el punto de vista de las ciencias socials, los medios social y psicológico del hombre son principalmente producto de su propia creación. Psicología ambiental LAWRENCE THOMAS En ocasiones la determinante influencia de la cognición humana se asume a costa de dejar de lado variables culturales, sociales, políticas, económicas, o contrariamente la determinante influencia de este último conjunto de variables presupone el impacto de factores humanos individuales que frecuentemente son ignorados. JUAN MARTÍNEZ TORVISCO Los escenarios de conducta son las unidades de conducta primaria básicas del tejido de las sociedades que cargan con identidad propia e invisible. ALAIN TOURAINE Identificar a la modernidad con la racionalización es solo la mitad de la moneda, pues también es el surgimiento del “sujeto” como libertad. A la caída del modelo clásico y del “Estado providencia”, se separaron economía e identidad; ya no somos lo que hacemos. ¿Podremos vivir juntos?; Crítica de la modernidad Anexo
156 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
ALEXANDER TZONIS / LIANE LEFAIVRE El regionalismo crítico reacciona a la exposición de los falsos escenarios regionales (regionalismo romántico) más no apoya la autonomía de un grupo global en contra de otro. Why critical regionalism today? VEITCH / ARKKELIN Es necesario analizar la conducta en donde tiene lugar. Consideraciones del medio ambiente ANTHONY VIDLER Una nueva tipología donde no hay reglas establecidas ni precedentes históricos, sino un compromiso con demandas presentes específicas y no una mitificación holística del pasado. Una historia sin nostalgia. The tird typology
Anexo
Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
BIBLIOGRAFÍA ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1980. ALONSO, M. A., “Áreas de impunidad y espacios vectoriales”, transcripción de conferencia en la II Bienal de Arquitectura y Urbanismo, Zaragoza, 1994. ALTMAN, Irvin y CHEMERS, Martin M., Culture and environment, Boods/Cove publishing company, California, 1984. ARAGONÉS, Juan I. y AMÉRIGO María, Psicología ambiental, Pirámide, Madrid, 1998. ARISTÓTELES, La política,VII, Espasa/Calpe, México, 1986. La Biennale di Venecia. 7. Mostra Internazionale di Architettura, Citta on lin: less aesthetics more ethics, Marzilio, Venezia, 2000. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel, “La ciudad multicultural” en La factoría, http://www.aquibaix.com/factoria/articulos/borjcas2.htm, febrero de 1997. (vi: Octubre del 2001). CANELLA, Guido et al., Teoría de la proyección arquitectónica, Gustavo Gili, 1987. CANTER, David, Psicología de el lugar: un análisis del espacio en que vivimos, Concepto, México, 1987. CASTELLS, Manuel, La era de la información economía sociedad y cultura, vol. II, Siglo XXI Editores, México, 1998. FRAMPTON, Kenneth. Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili, Barcelona, 1996.
158 Hábitat Summum: una arquitectura consciente...
GISSI B., Jorge, Identidad latinoamericana: psicología y sociedad, Andes LTDA, Chile, 1987. GUEVARA MARTÍNEZ, Javier, Psicología social y entorno, Universidad de Puebla, Puebla, 1993. GONZÁLEZ, Elías, Diversidad cultural en la globalización, Departamento de estudios de la cultura regional, Universidad de Guadalajara, México, 1999. HALL, Eduard T. La dimensión oculta, Siglo XXI Editores, México, 1999. HERON, Katrina, “From Bauhaus to Koolhas” en Wired archive, July 1996, http://www.wired.com/wired/archive/4.07/koolhaas_pr.html (vi: 26 de octubre del 2001). HOLAHAN, Charles J., Psicología Ambiental, un enfoque general. Limusa, México, 1994. JIMÉNEZ BURILLO Y ARAGONÉS, Juan I., Compilación: Introducción a la psicología ambiental, Alianza, Madrid, Esp. 1986, 1991. p. 474. KELLER, Un vecindario urbano: una perspectiva sociológica, Siglo XXI editores, México, 1975. KOOLHAS, Rem, Mutations: Harvard proyect of the city. Hardvard, 2000. LYNCH, Kevin, Image of the city, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, Libro XVI, Porrúa, México, s.f. MOXLEY, Roy A., “The two Skinners, Modern and Postmodern”, en Behavior and Phylosophy, Cambridge Center for Behavioral Studies, 27- 97, 1999. Bibliografía
Hábitat Summum: una arquitectura consciente... 159
MVRDV. MVRDV en PRO, PRO, Rotterdam, 1996. NESBITT, Kate, Theorizing a New Agenda for Architecture: Antology of Architectural Theory 1965-1995, Princenton Architectural Press, Princenton, 1996. NORBERG-SCHULZ, Christian. Genius Locci, Toward a Phenomenology of Architecture, Rizzolli, Nueva York, 1980. POL, Enric, La Psicología Ambiental en Europa, Análisis sociohistórico, Anthropos, España, 1988. PROSHANSKY, Harold M. Psicología Ambiental, El Hombre y su Entorno Físico, Trillas, México, 1978. SOKAL, Alan y BRICMONT, Jean, Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999. TOURAINE, Alain, ¿Podremos Vivir Juntos?, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996. TOURAINE, Alain. Crítica de la modernidad, Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 1994. TSCHUMI, Bernard, Architecture and disyunction, MIT, 1996. TUDELA, Fernando, Arquitectura y procesos de significación, Edicol, México, 1980. Universidad Autónoma Metropolitana, seminario La posmodernidad, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1991.
Bibliografía
160 HĂĄbitat Summum: una arquitectura consciente...
BibliografĂa
asd
Hรกbitat Summun: una arquitectura consciente del sujeto y del entorno se terminรณ de imprimir en los talleres de MIJP. Zapopan Jal. Tel. 3642 0016 en diciembre de 2001. La ediciรณn consta de 20 ejemplares mรกs sobrantes para reposiciรณn.