ORLEGI SAREA INICIO 2015
34
RECICLADO DE REDES DE PESCA PARA CONVERTIRLOS EN PRODUCTO TEXTIL ORIGEN
DESTINO
SECTORES
LÍDER
TEXTIL, MODA Y MOBILIARIO TEXTIL, MODA Y MOBILIARIO
PARTICIPANTES
El Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea ha incluído entre sus prioridades la reducción del vertido e impacto de sustancias plásticas en el medio marino. Las redes de pesca habitualmente utilizadas en la flota del Cantábrico son de poliamida (PA), también denominada “nylon” o de polietileno (PE). Su gestión es múltiple. Una parte se recicla correctamente, aunque en cierta medida a través de mercados irregulares, otra se envía a vertedero y una cantidad nada despreciable se desecha en el mar, generando un alto impacto sobre la fauna de los fondos marinos. El sector de la moda está por otro lado interesado en reforzar líneas de productos sostenibles que incluso contribuyan a reducir impactos negativos sobre el medio ambiente como imagen de marca.
consorcio combina las capacidades para hacer frente a la transformación de estos plásticos más degradados por el medio marino y para abordar un diálogo con la industria textil e hilatura, con altos requerimientos de calidad. Este proyecto innovador requeriría de la Administración Ambiental el asegurar una correcta gestión de las redes de pesca usadas, primero en los puertos vascos.
apta sin embargo para otros sectores, incluso para algunos materiales no funcionales dirigidos a la automoción, línea en la que se está avanzando con éxito y que supone una reorientación del proyecto.
El OBJETIVO del proyecto ORLEGI SAREA era la producción de hilo textil multifilamento fabricado con residuos de redes de pesca de poliamida (PA). Para esta recuperación de valor o “upcyling” necesitaba conocer la cantidad de redes de PA generadas y disponibles, la viabilidad técnica de la producción de granza de PA y la viabilidad técnica y económica de la producción de hilatura multifilamento. El
Fuente: Ecoalf
TEXTIL, MODA Y MOBILIARIO
l l l La calidad conseguida sí es