Catálogo MVC2018

Page 1

Ce

ntr

Catรกlogo de Cursos

6d

od

ea

eC

bri

on

ld

ve

e2

nc

01

ion

8

es

o t r e

o c i R

u P e

d

megaviernes.com



Programa del Evento Hora

Descripción

6:30 AM - 8:00 AM

Registro y desayuno

8:00 AM - 8:30 AM

Bienvenida

8:30 AM - 10:00 AM

10:00AM - 10:30 AM

Foro de Apertura - 1.5 horas EC • Ada Monzón: Huracán María - Desafíos y Oportunidades • Reconstrucción y desarrollo económico de Puerto Rico - Invitados: Lic. Omar Marrero, Ing. Manuel Laboy & Mr. Kayed I. Lakhia (Department of Homeland Security) Merienda - Área de Exhibidores

10:30 AM - 12:00 PM

Sesión 1 - 1.5 horas EC

12:00 PM - 1:30 PM

Almuerzo - Magistral • Invitada: Hon. Jenniffer González-Colón

1:30 PM - 3:00 PM

Sesión 2 - 1.5 horas EC

3:00 PM - 3:30 PM

Merienda - Área de Exhibidores

3:30 PM - 5:00 PM

Sesión 3 - 1.5 horas EC

5:00 PM - 7:00 PM

Coctel - Área de Exhibidores

Precio para Colegiado y Asociaciones Afiliadas $ 125.00 hasta 04/05/2018 $ 150.00 hasta 04/06/2018 Precio General $ 150.00 hasta 04/05/2018 $ 175.00 hasta 04/06/2018 Precio de Estudiante $ 75.00 hasta 04/05/2018 $ 85.00 hasta 04/06/2018


Mensaje de la Presidenta del IIC - CIAPR

Bienvenidos al Mega Viernes Civil (MVC) 2018. Es impresionante los retos que año tras año tenemos ante nosotros, como profesionales, como comunidad y como País. Cuando comenzamos los preparativos de este evento teníamos una dirección que fue modificada fuera nuestros planes. Llegó el mes de septiembre y ya los planes fueron historia. Además de los retos que viene enfrentando nuestra industria, se añadieron aquellos que nos corresponden para reconstruir nuestro País. Reconstruir una infraestructura vital y necesaria para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños, pero igualmente crear mercados que promuevan una actividad económica para desarrollo del País y la crisis de fuga de profesionales. Con gran entusiasmo el Instituto de Ingenieros Civiles del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico te invita a la décimo novena edición del Mega Viernes Civil. Nos encontramos sin duda en momentos históricos sin precedentes, que nos exigen actuar para mejorar las obras de transportación, nuestros sistemas de recursos y distribución de agua, de infraestructura energética y comunicación que en estos se encuentran tan vulnerables. Tiempos donde las organizaciones e instituciones profesionales han dicho presente ante la solución de situaciones complejas. Es por eso que la aportación que ostentamos con este evento, es incorporar en nuestra oferta educativa soluciones innovadoras para una infraestructura de vanguardia, resistente a los tiempos, al cambio del clima y los desastres naturales. Capacitar a nuestros ingenieros, agrimensores y demás profesionales de la industria ante nuevos y fascinantes retos. Desafíos que tenemos que enfrentar de inmediato integrando a la ecuación a nuestros líderes y futuros profesionales, promoviendo la excelencia e integridad profesional en nuestras gestiones diarias. Te esperamos el viernes 6 de abril al MEGA VIERNES CIVIL 2018: Resiliencia Aplicada. El mismo se realizará en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Estaremos reuniendo los mejores especialistas y profesionales para ofrecer temas de actualidad y soluciones de vanguardia. Tendremos invitados especiales de talla internacional. Ven y sé parte de la MEGA experiencia, vive el Mega Viernes Civil 2018. Ing. Marilú de la Cruz Montañez - Presidenta IIC-2017-2018


Mensaje del Director Ejecutivo del MVC2018

Aprendizaje más allá de los Módulos. Cientos de pies cuadrados de exhibición de productos y servicios dirigidos a conocer los adelantos tecnológicos que se le ofrecen a nuestros profesionales, se unen a la oferta educativa que sobre 1,200 profesionales de la industria de la construcción esperan anualmente del Mega Viernes Civil. El evento ofrece un tiempo balanceado que combina las necesidades de educación con la interrelación profesional, comercial y social que, como una industria, promovemos bajo un mismo techo. Resiliencia según lo define el diccionario de la Real Academia Española es: 1. la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos o 2. la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido. Los indicadores económicos reflejan un aumento considerable en la actividad profesional y por ende, mercantil, para estos próximos dos años y las empresas relacionadas y las organizaciones afiliadas que sirven a estos mercados, tienen que ir de la mano en sus necesidades. El año 2017 nos habló alto y claro. Ahora es el momento de responder de manera innovadora con soluciones permanentes. Así que te invito a participar del Mega Viernes Civil 2018; Resiliencia Aplicada el próximo 6 de abril de 2018. Aprovecha este junte de prospectos que asisten de forma masiva a aprender, para que puedas seguir desarrollando las oportunidades de venta de productos y servicios a la industria. Ing. Rafael O. Pabón Director Ejecutivo MVC2018 Vicepresidente IIC-2017-2018


TRANSPORTACIÓN

MÓDULO 1 Se presentará una herramienta de planificación, que identifica y predice pavimentos que necesitan rehabilitación o reconstrucción. Veremos los efectos que ha tenido el huracán María en el inventario de nuestros puentes y cómo implementar un plan de mantenimiento efectivo para que permanezcan seguros en caso de un evento de igual o mayor magnitud. Conoceremos los orígenes de las ventajas de los concretos para pavimentos, metodologías y versatilidad de soluciones en términos de espesores y composición de la estructura.

10:30 AM - 12:00 PM Puerto Rico Regional Airport Pavement Maintenance & Management Program Ing. Eileen M VelezVega

1:30 PM - 3:00 PM Impact Of Hurricane Maria On The PR Bridge Inventory: How To Move Forward And The Impotance Of Asset Management In The Rebuilt Process Héctor Laureano

3:30 PM - 5:00 PM Pavimentos de Concreto: Innovación en Producto y Metodologías de Diseño Ing. Carlos Maro Gómez ARGOS


TERREMOTOS

MÓDULO 2

10:30 AM - 12:00 PM Recientes Descubrimientos Sismológicos y Detalles que Incrementan el Riesgo de Colapso de Edificios en Puerto Rico Prof. José Martínez Cruzado

Aquí veremos cómo el riesgo sísmico aumentará notablemente cuando se incorporen las fallas sísmicas que recientemente han sido parcialmente identificadas dentro de la Isla en los nuevos códigos de edificación. Además de la discusión sobre los códigos vigentes, la segunda presentación delibera el procedimiento analítico para resolver la distribución del llamado "cortante basal" en los planos verticales resistentes.

1:30 PM - 3:00 PM Earthquake-Induced Ground Motions Ing. Carlos Rodríguez Códigos Vigentes para Puerto Rico Prof. Ricardo López

3:30 PM - 5:00 PM

Standard Requirements for Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Concrete Buildings and Commentary Ing. José Izquierdo Encarnación Rehabilitación Sísmica de Estructuras de Hormigón Diseñadas Previos a los Códigos Sismo Resistente Ing. Rafael Jiménez Pérez


HURACANES A

MÓDULO 3 Conoce cómo se afectó la capacidad de almacenaje de agua en los embalses principales de Puerto Rico debido a las altas precipitaciones de hasta 37 pulgadas en 48 horas, medidas por el USGS. La segunda presentación estará atendiendo el modelo de cuatro fases para el manejo de emergencia efectiva, como los son: la preparación, la respuesta, la recuperación y la mitigación. Luego del huracán María, se tomaron miles de fotografías que resaltan errores de planificación, diseño, reglamentación y construcción de esas obras. Se darán recomendaciones para afrontar con menos impacto el próximo evento atmosférico.

10:30 AM - 12:00 PM Resumen Ponencia Sedimentación Embalses en PR Debido al Huracán María Dr. Jorge R. Ortíz

1:30 PM - 3:00 PM Formulación De Un Plan Para Atender Desastres Y Emergencias En Puerto Rico Con Capacidad Para Respuesta Rápida Y Efectiva. Ing. Juan F. Charles

3:30 PM - 5:00 PM Lecciones de Planificación e Ingeniería de la Infraestructura de Puerto Rico Ing. José J. Rivera


HURACANES B

MÓDULO 4

10:30 AM - 12:00 PM El Impacto del Huracán María en la Infraestructura de Transporte de Puerto Rico: Lecciones Aprendidas Ing. Benjamín Colucci Ríos

1:30 PM - 3:00 PM

La primera presentación documentará las lecciones aprendidas a raíz del paso del Huracán María por Puerto Rico y su impacto a la infraestructura de transporte del país. Se darán soluciones a corto y mediano plazo para prevenir daños mayores en el futuro. En la segunda, verán las observaciones de un equipo de ingenieros y geólogos que participaron en una misión de reconocimiento en la falla de la represa Guajataca y edificios en Rincón, entre otros.

Geotechnical Damages in Puerto Rico after the Passage of Hurricanes Irma and María Ing. Alesandra C. Morales-Vélez, K. Stephen Hughes, Prof. Miguel A. Pando 3:30 PM - 5:00 PM Structural Damages due to Hurricane María Prof. Héctor J. Cruzado Prof. Gustavo E. Pacheco-Crosetti

Se presentarán estimaciones de velocidades de viento a una variedad de estructuras, basadas en cálculos atrasados, con recomendaciones a la actualización del código de construcción.


MÓDULO 5

ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA

La evaluación del potencial de licuación de las arenas calcáreas es absolutamente desafiante, lo que nos exponen a eventos dinámicos como terremotos de gran magnitud, derrumbes y tsunamis.

10:30 AM - 12:00 PM

Esta presentación ilustra los procedimientos para el cálculo de las presiones de viento del diseño que se aplicarán en las estructuras de soportes, típicas de las placas fotovoltaicas montadas en los techos, con recomendaciones para el diseño y la construcción. Aquí se discutirá cómo la topografía, la geología y el clima de Puerto Rico hacen susceptible que su red vial sufra daños, comprometiendo la seguridad de la comunidad y del usuario.

Site Response Analysis and Liquefaction Potential of a Calcareous Sand Site from Puerto Rico. Andrés F. Villarreal Arango

1:30 PM - 3:00 PM Wind Loading, Seismic Acceptance Criteria And Design Recommendations For Roof-Mounted Tilted Solar Arrays Prof. Roberto C. Rivera Del Valle

3:30 PM - 5:00 PM Development of a Geotechnical Asset Database for Puerto Rico Ing. María Elena Arroyo Caraballo


GEOMÁTICA APLICADA

MÓDULO 6

10:30 AM - 12:00 PM New Datums for PR&VI for the 2022: How to be Prepared Agrim. Linda Vélez

1:30 PM - 3:00 PM Mapping and Cartographic Tools for Individual and Household Natural Disaster Preparation Agrim. Javier Bidot

3:30 PM - 5:00 PM Opinión Pericial de un Accidente Fatal Ocurrido Durante la Implementación de un MOT en la Zona de Trabajo Ing. Nelson Mattei

El National Geodeic Surveying (NGS) tiene un programa denominado "Modernización de las Alturas", que está haciendo varias investigaciones para incluir los avances tecnológicos para obtener alturas ortométricas derivadas buscando desarrollar modelos matemáticos usando datos de observaciones de nivelación diferencial y estáticas de los Sistemas de Navegación Global por Satélites. Para el 2022 se espera presentar dos datums: Datum Geométrico y Datum Geopotencial. Discutiremos con más detalle lo que esto implica para la práctica profesional y sus beneficios. Examinaremos cómo prepararnos para un desastre natural, necesidades básicas a utilizar durante la preparación y cómo incorporar las herramientas de mapas y cartografía para movilidad y desalojo como Google Earth, Quantum GIS, ArcGIS, entre otros. Además tendremos una opinión pericial referente a un accidente de carácter fatal ocurrido en horas de la noche durante la ejecución de trabajos de mantenimiento en el Expreso Las Américas centrado en la falta de una coordinación adecuada en la implementación de las medidas de seguridad requeridas.


MÓDULO 7

APP PARTICIPATIVAS

Se proveerá un trasfondo histórico y las bases de las APP a través de la historia y en la actualidad puertorriqueña. Los procesos para llevar una idea a un proyecto se discutirán utilizando un caso de estudio para entender todo el proceso. Se discutirán los procesos para someter propuestas no solicitadas en Puerto Rico y las guías de evaluación para estas.

10:30 AM - 12:00 PM APP 101: Introducción a las APP Dr. Edwin E. González Montalvo Prof. Omar I. Molina Bas

1:30 PM - 3:00 PM APPs de la A-Z: Los Procesos para Analizar y Licitar un Proyecto de APP en Puerto Rico David Álvarez Castañeda Lcda. Myrna I. Lozada Guzman Lcdo. Josué González

3:30 PM - 5:00 PM Ingenieros como Líderes de Oportunidades David Álvarez Castañeda


COMUNIDADES RESILIENTES

MÓDULO 8

10:30 AM - 12:00 PM Damages in PR After Hurricanes Georges (1998) & María (2017), The Case for Resiliency Planning and Construction Ing. Emilio Colón-Zavala Permitting Regulatory Changes in Puerto Rico Ing. Héctor Rodríguez Echevarría

Luego de recibir el azote de huracanes históricos debemos tener un comportamiento resiliente, una respuesta definida para la construcción y remodelación de viviendas en Puerto Rico. Analizaremos los diferentes esfuerzos de recuperación en comunidades resilientes incluyendo los procesos e implementación de nuevas soluciones ante nuevos eventos atmosféricos.

1:30 PM - 3:00 PM Case Studies on Community Resiliency Ing. Fernando Pagés

3:30 PM - 5:00 PM Structural and Non Structural Flood Mitigation Measures for Community Resiliency Dr. Emilio Colón Beltrán

En muchos lugares, las inundaciones son el peligro natural más recurrente y son responsables de las mayores pérdidas económicas y de propiedad. Parte de este módulo busca comprender los procesos que sustentan la capacidad de adaptación y la capacidad de recuperación en comunidades propensas a inundaciones en Puerto Rico para proponer estrategias prácticas y mejorar la capacidad de adaptación.


MÓDULO 9

ÉTICA Y SISTEMAS GERENCIALES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN

La corrupción en la industria de la construcción ha sido identificada como un factor que representa sobre un 10% en pérdida de fondos, directamente asignados al sector. Por otro lado, la multiplicación de requisitos innecesarios dentro de una reglamentación excesiva, ineficiente y engorrosa puede asimismo representar hasta un 20% de los costos de los proyectos. Veremos cómo el control y aseguramiento de calidad es tan importante como velar por la seguridad ocupacional y la protección ambiental de sus recursos humanos a la hora de obtener ganancias.

10:30 AM - 12:00 PM Ética y la Prevención de la Corrupción Dr. Emilio Colón

1:30 PM - 3:00 PM Contratación Pública- Filosofía y Principios Dr. Emilio Colón Manejo de Desastres y Seguros Dr. Emilio Colón

3:30 PM - 5:00 PM Control y Aseguramiento de Calidad / Gerencia de Proyectos Ing. Patrick Balcazar Seguridad Ocupacional y Protección Ambiental Ing. Patrick Balcazar


INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

MÓDULO 10

10:30 AM - 12:00 PM Towards Energy Sustainability in PR Ing. Tomás Torres

Veremos los desafíos de un sistema eléctrico viejo y poco confiable y la importancia de un fuerte regulador energético para crear una visión del futuro del sistema eléctrico. Además, presentamos tres escenarios para la combinación de generación de Puerto Rico en 2028, que se basan en el plan modificado de recursos integrados aprobado por la Comisión de Energía de Puerto Rico en 2016.

1:30 PM - 3:00 PM Ámbito de Cumplimiento, Órdenes Ejecutivas y Cambios Legislativos Lic. Pedro Nieves

Este módulo discutirá el marco legal aplicable en ruta a la transformación de la AEE, incluyendo aquellas disposiciones legales que están en vigor y en discusión para lograr la privatización. Los ingenieros deben tener claro cuál es el marco legal aplicable de manera que les ayude a identificar proyectos viables, que estén alineados con la política pública esbozada.

Renovables y Microredes, Luego Conoceremos las leyes vigentes de del Huracán María energías renovables y el marco legal Lic. Marc. Roumain actual que rodea a estas opciones energéticas. Evaluaremos las legislaciones pendientes y las reglamentaciones que han surgido recientemente para revitalizar la isla 3:30 PM - 5:00 PM de nuevas maneras. Definiremos el término Micro-Grids basado en las nuevas Ámbito Federal, PROMESA, regulaciones. FEMA y la Interrelación de Ambos Lic. Javier Vázquez o Lic. Fernando Agrait Panel de Q&A


MÓDULO 11

AMBIENTAL: TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE

Abordaremos diversas opciones de adaptación y transformación para mejorar las posibilidades de supervivencia luego de eventos catastróficos en la isla. Se discutirán estrategias básicas, económicas y de fácil aplicación a estructuras existentes para afrontar huracanes, terremotos, sequías, inundaciones y otros fenómenos de la naturaleza según estos se exacerban con los efectos del cambio climático. Presentaremos un mecanismo de evaluación y optimización del consumo energético de residencias y comercios y alternativas de fuentes de energía que puedan ser implementadas como redundancia del sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica, o inclusive en ausencia de esta. Se mostrarán estrategias para la evaluación y optimización del consumo de agua en residencias, comercios e industrias, de manera de reducir las pérdidas y el mal gasto del recurso y presentar opciones de fuentes de agua alternas a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados para algunos usos no potables.

10:30 AM - 12:00 PM De Viviendas Existentes… A Viviendas Resilientes. Dr. Fernando Abruña, FAIA

1:30 PM - 3:00 PM Optimización de Consumo Energético e Instalación de Fuentes Alternas de Energía a nivel Residencial y Comercial Ing. Gerardo Cosme Núñez

3:30 PM - 5:00 PM Optimización de Consumo de Agua & Oportunidades de Fuentes Alternas de Agua para Usos No Potables Ing. José A. (“Tony”) Torres Fontanez


Oportunidades para Auspiciadores y Exhibidores Para mรกs informaciรณn visite: http://megaviernes.com/auspiciadores-exhibidores/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.