23
Año 12 No. 23 SEGUNDO SEMESTRE 2020 ISSN 2007-4662
Plan de trabajo rectora, Teresa de Jesús García Gasca, trienio 2021-2023
Revista de análisis de Arte, Ciencia y Cultura Multidisciplinario, es una publicación semestral del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Autónoma de Querétaro. año 12, núm. XXIII, periodo (julio-diciembre 2020), es una publicación semestral publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, por medio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, con arbitraje interno y externo, con domicilio en la Facultad de Ingeniería, Hidalgo Pte. s/n, Cerro de las Campanas C.U. Santiago de Querétaro, C.P. 76010, ó en Campus San Juan del Río, Galería Gilberto Herrera Ruíz, primer piso, Av. Río Moctezuma s/n, San Juan del Río, Querétaro. (Revista publicada desde el primer semestre enero-julio 2009) Editores responsables: Dr. Juan José Lara Ovando / Dr. Julio César Schara Reserva de derechos al título exclusivo 04-2011-091210184000-102. ISSN: 2007-4662 No. de Registro, revista indexada por LATINDEX: 22090 Certificado de Licitud y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación (en trámite). Se distribuye actualmente en Universidades del país, Europa, Estados Unidos y América Latina. Informes, correspondencia y suscripciones: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería, Cerro de las Campanas s/n, col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro-México. Tel: 01 (442) 1921200 ext. 4802 Impresa por Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suárez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76177, Querétaro-México. Este número se terminó de imprimir el día _________________ 2021, con un tiraje de 500 ejemplares.
DIRECTORIO
CONSEJO EDITORIAL Y ARBITRAJE INTERNO
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca Rectora
Dr. Juan José Lara Ovando Dr. Julio César Schara Editores Responsables
Dr. Javiér Ávila Morales Secretario Académico
Mtra. Verónica Núñez Perrusquía Facultad de Lenguas y Letras
Mtro. Luis Alberto Fernández García Secretario Particular de Rectoría
Dr. Augusto Isla Estrada Ensayista y escritor
Dr. Eric Lair Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Gobierno Universidad de Bógota, Colombia
Dra. Teresa García Besné Secretaria de Extensión Universitaria
Dra. Margarita Rosa Camarena Luhrs IIS. Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Carles Méndez Llopis Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Dra. Ma. G. Flavia Loarca Piña Directora de Investigación y Posgrado
Dra. Rosa Imelda de la Mora Facultad de Psicología
Dr. Eduardo Núñez Rojas Director Facultad de Bellas Artes
Dr. Andrés Garrido del Toral Facultad de Derecho
Dra. Marcela Ávila Eggleton Directora Facultad de Ciencias
Dr. Pablo José Concepción Valverde Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Políticas y Sociales Dr. Martín Vivanco Vargas Director Facultad de Contaduría y Administración
Dr. Gerardo Servín Aguillón Facultad de Derecho M. en H. Pedro Armando Cabral Salazar Facultad de Bellas Artes
Dr. Sebastián García Garrido Universidad de Málaga Escuela Politécnica Superior Área de Dibujo
M. en PS. Liliana Velázquez Ugalde L.L.M. Raúl Jasso Velázquez L.C.P. Marcos Terán Peralta Corrección de Estilo L.A.V. Daniela A. Otero Nieto L.A.V. Gabriela Piña Sandoval Lic. Felipe Cabello Zuñiga Diseño y Formación L. en A. María Isaura Morales Pulido Asistente Editorial
Mtro. Ricardo Ugalde Ramírez Director Facultad de Derecho Dra. Ma. Margarita Espinosa Blas Directora Facultad de Filosofía
CONSEJO EDITORIAL Y ARBITRAJE EXTERNO
Mtra. Laura Pérez Téllez Directora Facultad de Lenguas y Letras
Dr. Pablo Alonso Herraiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Dr. Javier Rolando Salinas García Director Facultad de Psicología
Dr. Felix Beltrán UAM-Iztapalapa
Dr. Julio César Schara Director fundador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias
Dr. Luis Felipe Bojalil F.(+). UAM-Xochimilco
Dr. Juan José Lara Ovando Coordinador del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias
Dr. Sergio Bojalil Parra UAM-Xochimilco
DIRECTORIO FACULTAD DE INGENIERÍA U.A.Q. Dr. Manuel Toledano Ayala Director M.D.M. Carmén Sosa Garza Secretaria Académico C.P. Guadalupe Carmén Molinero González Secretaria Administrativo
CONTENIDO
7
El mundo después de la pandemia: conjeturas sobre el futuro del capitalismo y el “protosocialismo”
65
Atzimba Elena Navarro Mozqueda Yolitzma Bustos Ugalde
Atilio A. Borón
75 23
El papel de la mujer en el desarrollo del Ballet Romántico
Metamorfosis de la region parisina. El caso de Athis Mons Jesús González Aguilar
La crisis del capitalismo y la crisis ecológica crea las epidemias y pone en crisis a la humanidad Pablo Casillas Herrera 80
LA VOZ DE LA PIEL Plan de Trabajo Próximo Trienio Rectoría Teresa de Jesús García Gasca
37
El trabajo docente en tiempos de COVID-19, competencia digital y habilidades socioemocionales Jerónimo Gómez Rodríguez
45
La confiscación de los derechos de los colombianos Karol Viviana Luna Zarama
57
Coaching empresarial como ventaja competitiva para administradores y gestores ante el COVID-19 Julia Pérez Bravo
Intimidaciones Pablo Antonio Junco La terminal, una epidemia apocalíptica Juan José Lara Ovando
PRESENTACIÓN
En estos tres años, la rectora Margarita Teresa de Jesús García Gasca nos ha dado su apoyo para que esta revista pueda seguir sobreviviendo, un agradecimiento por su incondicional ayuda y nuestra más sincera felicitación por el éxito obtenido en la pasada justa electoral, cuyo resultado fue el apoyo de todas las facultades de nuestra universidad, a excepción de la facultad de ingeniería y medicina. Por esto, creemos importante publicar en este número, en la sección La voz en la piel, una sinopsis del proyecto de trabajo de nuestra rectora, para el próximo trienio. En este número de ACADEMUS XXIII año doce, cerramos el 2020 agradeciendo a todos nuestros colaboradores, a los lectores que nos acompañan desde el lejano 2008. Nos ha tocado un año definitivamente distinto por la dramática situación que estamos viviendo, un momento histórico para la humanidad. Este año doce de la revista, pleno de investigaciones nacionales e internacionales, poesía, cuento y ensayo. El famoso sociólogo argentino Atilio A. Borón escribe El mundo después de la pandemia: conjeturas sobre el futuro del capitalismo y el “Protosocialismo”, donde reflexiona en torno al escenario posterior a la contingencia por COVID-19. De acuerdo al autor, la emergencia sanitaria actual es una ruptura que plantea una serie de posibilidades, ilustrada por la cantidad de reflexiones y análisis que se han escrito al respecto, que tienen en común el bosquejo del tipo de sociedad y economía que surgirán. Así, Borón formula una serie de suposiciones sobre qué pasará con el capitalismo en un contexto poscovid, partiendo de la premisa de la muerte de la versión neoliberal de aquel, tomando en cuenta la revisión del paradigma de políticas públicas y la batalla contra el capital financiero, así como los recursos necesarios para la constitución de un nuevo orden social. Por su parte, Pablo Casillas Herrera escribe La crisis del capitalismo y la crisis ecológica crea las epidemias y pone en crisis a la humanidad, donde reflexiona sobre las causas que generaron la pandemia actual de COVID-19 y las direcciones que pueden tomar los sistemas económicos, políticos y sociales. Casillas plantea que el surgimiento de la epidemia actual es resultado de una crisis multifactorial que implica diversos elementos como lo ecológico, lo económico, lo inmunológico, entre otros; algunos de los cuales son característicos del “colapso de la civilización occidental”. Para el autor, la “nueva normalidad” tiene dos direcciones, un Estado de Bienestar o una fase superior del capitalismo, que implica la tecnología y la virtualidad imperante, sin embargo, -continúa- es vital prestar atención a las causas estructurales que provocaron la pandemia en primer lugar, para poder observar lo que nos aguarda. El artículo El trabajo docente en tiempos de COVID-19, competencia digital y habilidades socioemocionales, de Jerónimo Gómez Rodríguez, presenta las dificultades que los profesores han encarado en la situación actual de contingencia. A partir de una investigación documental y un análisis cronológico, observadas desde las disposiciones de las autoridades respectivas (de salud y educativas) y los espacios en los que han realizado sus actividades; Gómez reflexiona en torno a las complejidades a las que se enfrentan los profesores, sus diferentes responsabilidades (laborales y familiares), así como los obstáculos presentes, como las brechas digitales y las habilidades socioemocionales, necesarias para desempeñar sus nuevas tareas. Finalmente, para Gómez, ante este panorama, es necesario retomar los aprendizajes de las experiencias previas, propias y ajenas. Desde Colombia e integrante de la Red Continental de Pensamiento Latinoamericano (al igual que Pablo Casillas), Karol Viviana Luna Zarama escribe La confiscación de los derechos de los colombianos, donde busca relacionar las políticas generadas durante la Apertura Económica en Colombia con otras que favorecieron la entrada del neoliberalismo al país. Además, analiza los decretos económicos durante la Emergencia Sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19, que intenta beneficiar a los sectores empresariales en detrimento de los derechos políticos y sociales del grueso de la población colombiana. Luna parte de la Constitución de 1991, la cual buscaba reconocer a diversos actores y sus respectivos derechos, sin embargo, resultó contraproducente al generar una inestabilidad del sistema político; aún más, desde el punto de vista económico, dicha Constitución favoreció la entrada del neoliberalismo al país, a partir de una serie de reformas que limitaron derechos colectivos y reprodujeron desigualdades sociales. Asimismo, –continúa la autora- la
4
Contingencia Sanitaria y los decretos emitidos en este contexto, han sido aprovechados para continuar y ahondar lo iniciado en 1991. Por otro lado, Julia Pérez Bravo escribe Coaching empresarial como ventaja competitiva para administradores y gestores ante el COVID-19, que tiene como objetivo valorar el coaching como ventaja competitiva ante la nueva realidad laboral derivada de la contingencia sanitaria actual, siendo esenciales, en este aspecto, la integración de bases teóricas sobre la inteligencia emocional y la comunicación asertiva. De acuerdo a la autora, frente al panorama vigente, el coaching se presenta como una herramienta que permite a las empresas potenciar sus recursos, apoyando nuevas formas de trabajo colaborativo y a una rápida adaptación al contexto actual. Finalmente, Pérez realiza algunas recomendaciones desde esta visión, dentro de las cuales se encuentran el papel activo de los nuevos administradores y los gestores empresariales para con sus colaboradores, metodologías innovadoras para el trabajo corporativo, la importancia de aprovechar las posibilidades que provee el confinamiento a las empresas, entre otros. El siguiente artículo, intitulado El papel de la mujer en el desarrollo del Ballet Romántico, fue escrito por Atzimba Elena Navarro Mozqueda y Yolitzma Bustos Ugalde, quienes analizan la figura de la mujer en el periodo del amor romántico, como momento cumbre de la historia del ballet. Partiendo del romanticismo francés del siglo XIX, las autoras contrastan dos posturas teóricas, por un lado, la de Alberto Dallal, quien afirma que este periodo supone el surgimiento de la imagen de la mujer como reina absoluta de la danza; y por el otro, la propuesta de Margarita Tortajada, para quien dicho reinado fue una falsa emancipación, donde la exaltación del ideal femenino continuó obedeciendo a la perspectiva masculina. Así, Navarro y Bustos abordan, a lo largo de su trabajo, el papel del hombre y la mujer en la época mencionada, resaltando las dinámicas existentes entre ellos y sus diferencias dentro y fuera del escenario. Jesús González Aguilar escribe Metamorfosis de la región parisina. El caso de Athis Mons, El propósito de este texto es analizar la transformación de la imagen urbana y las características tipológicas de la vivienda en el municipio de Athis Mons, suburbio de París, bajo los aspectos arquitectónico, urbano y social, basado en el crecimiento urbano acelerado de la región parisina en las últimas cuatro décadas. En su trabajo, González justifica la selección de dicho municipio por tener particularidades propias de las zonas de la Corona Exterior de París. Posteriormente, y mediante un trabajo de campo que le permite conocer y valorar la zona de estudio, analiza diferentes tipos de vivienda, de acuerdo a su estilo arquitectónico y al nivel socioeconómico de sus habitantes. Finalmente, estableciendo seis rangos de vivienda y partiendo de las modificaciones urbanas que observa a lo largo de 30 años, el autor pronostica el futuro del lugar, basándose en cambios generacionales y dinámicas socioeconómicas de sus residentes. Finalmente, en la sección La Voz en la Piel, integramos una sinopsis del plan de trabajo del próximo trienio de la rectora Dra. Teresa García Gasca para la Universidad Autónoma de Querétaro. Dicho documento comienza con un diagnóstico sobre diferentes elementos, como la calidad académica, la atención a los estudiantes, a la comunidad universitaria y a la sociedad. Posteriormente, propone algunos compromisos en torno a la calidad académica, el patrimonio universitario y la Protección Civil Universitaria. El texto también plantea la gestión del presupuesto, desde un panorama general, y el presupuesto federal en particular. Finalmente, el plan aborda las actividades regulatorias (normativa universitaria y la transparencia y rendición de cuentas), tanto en su condición actual, como en las líneas de trabajo y compromisos propuestos. Completan esta sección el poema Intimaciones del escritor sanjuanense Pablo Antonio Junco y la reseña, escrita por Juan José Lara, de La terminal un cortometraje de tema postapocaliptico de Chris Marker que a pesar de ser sesentero tiene gran actualidad al tratar una pandemia como la que hoy vivimos.
Dr. Julio César Schara Lic. Marcos Terán Peralta 5
El mundo después de la pandemia: conjeturas sobre el futuro del capitalismo y el “protosocialismo”*
Atilio A. Borón Universidad de Buenos Aires Resumen Desde la más remota antigüedad guerras, inundaciones, terremotos, sequías, hambrunas y pestes han sido las parteras de profundos cambios experimentados por las sociedades que padecieron estas adversidades. Un acontecimiento absolutamente único en la historia universal que entraña una mortal amenaza para la población mundial, el coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los difusos del tipo de sociedad y economía que nacerán una vez que el flagelo haya desaparecido. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo se está completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró el COVID-19 fue la versión neoliberal del capitalismo. Palabras clave: COVID-19, neoliberalismo, pandemia, protosocialismo, virus revolucionario. Abstract Since ancient time’s wars, floods, earthquakes, droughts, famines and pests have been the midwives of profound changes experienced by the societies that suffered these adversities. An absolutely unique event in universal history that poses a deadly threat to the world’s population, the coronavirus has unfeded a torrent of reflections and analysis that have as a common denominator the intention to draw the diffuses of the kind of society and economy that will be born once the scourge has disappeared. There are plenty of reasons to venture into such speculation, hopefully well-informed and controlled, because if there is one thing that is completely certain is that the first fatal victim to be charged COVID-19 was the neoliberal version of capitalism. Keywords: COVID-19, neoliberalism, pandemic, protosocialism, revolucionary virus. *Artículo original publicado en Nueva Hegemonía. Revista del Centro de Estudios de la Realidad Peruana. Revista especializada en la investigación social, política y económica en Julio-Agosto de 2020. Disponible en: https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjV_fb0lqvtAhUHca0KHXWlAjsQFjACegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww. elcefma.com.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F08%2FNueva-Hegemon%25C3%25ADa-N%25C2%25BA-1. pdf&usg=AOvVaw3faN6-ELJQU9DrjKHOmT9D.
7
Historia y Contexto Actual
razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró el COVID-19 fue la versión neoliberal del capitalismo, lo cual no es poca cosa luego de haber sufrido casi medio siglo de la pandemia del virus neoliberal, como solía llamarlo Samir Amin. Y si lo que hasta ayer era “normal” (por ejemplo, que los gobiernos permitieran, cuando no impulsaban abiertamente, que la atención médica o la venta de medicamentos fuesen lucrativos negocios) hoy constituye una aberración repudiada por grandes sectores de las sociedades contemporáneas que ante la visión dantesca de centenares de muertos apilados en grandes ciudades o enterrados en fosas comunes cae en la cuenta de lo absurdo de dicha política1.
Desde la más remota antigüedad guerras, inundaciones, terremotos, sequías, hambrunas y pestes han sido las parteras de profundos cambios experimentados por las sociedades que padecieron estas adversidades. Las dos guerras mundiales del siglo veinte influenciaron decisivamente la restructuración no sólo económica sino también política y social de buena parte de las naciones afectadas por estos conflictos. Lo mismo ocurrió con la Gran Depresión de los años treinta, que fue un ominoso paréntesis entre ambas conflagraciones mundiales en donde el bajón económico y el desempleo masivo se combinaron con el auge de los fascismos. La peste negra en Europa mató aproximadamente a un tercio de su población entre 1347- 1353 y fue el preludio de lo que de la mano de Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio se conocería tiempo después como el Humanismo, la gran renovación de la cultura europea.
Se menciona la “versión” neoliberal del capitalismo porque no se cree que el virus en cuestión obre el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que
La Gran Peste de Londres (1665-1666) aniquiló a unas 100.000 personas, la cuarta parte de su población. Una de sus consecuencias políticas fue el debilitamiento del absolutismo monárquico que, tiempo después, abriría las puertas a la victoria del Parlamento sobre la Corona en lo que los ingleses han dado en llamar “la Revolución Gloriosa” (1688-1689). Guerras y pestes tienen un enorme y variado impacto. Tan sólo uno, usualmente subestimado: el exterminio de una parte de la población y la consiguiente reducción de la mano de obra disponible modifica la relación de fuerzas entre la burguesía y la aristocracia –la clase dominante- y sus trabajadores. Tanto los campesinos enfeudados en la época medieval o los obreros y jornaleros en la Londres de mediados del siglo XVII mejoraron sus ingresos reales (de diverso tipo) más del doble después de esas plagas (Scheidel, 2020, párr. 8). Y lo mismo ocurrió después de las grandes guerras del siglo pasado, especialmente de la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, la recuperación de la fuerza de las izquierdas y el movimiento obrero jugaron un papel fundamental en esa recomposición progresiva de la distribución del ingreso. Pero los veinte millones de muertos caídos en los principales países de Europa Occidental (aparte de los 29 millones caídos en la URSS) fueron un factor de indudable gravitación que modificó en la conciencia pública de la época y facilitó una significativa mutación en la relación de fuerzas entre capitalistas y trabajadores.
lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como organización económica internacional. Pero algo es algo y la era neoliberal ya es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo a raíz de esta pandemia? En las próximas líneas ofreceremos algunas conjeturas al respecto.
Fin de una época Lo primero que se puede afirmar con total certeza es que el mundo que brotará de las ruinas dejadas a su paso por esta pandemia, la primera realmente global en la historia, no será la alegre continuidad del que le precedió. Consternado, Henry Kissinger, impune criminal de guerra, protagonista y atento observador de la realidad internacional lo reconoció en una nota publicada en la edición del fin de Semana del Wall Street Journal cuando escribió que “el mundo jamás volverá a ser el mismo luego del coronavirus” (Kissinger, 2020, párr. 2). La Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y la reconstrucción keynesiana de la posguerra habían detenido por un tiempo el primado de las ideas liberales que predominaban desde mediados del siglo diecinueve. La bancarrota de la “ortodoxia”, como acostumbraba decir Raúl Prebisch, dio nacimiento a los “veinticinco años gloriosos” de la historia del capitalismo, transitados entre 1948 y 1973, momento en que el ciclo keynesiano comienza a derrumbarse. No obstante, la restauración del viejo paradigma de gobernanza macroeconómica, ahora bajo el engañoso nombre de “neoliberal”,
Como no podía ser de otra manera ante un acontecimiento absolutamente único en la historia universal y que además entraña una mortal amenaza para la población mundial, el coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los difusos -aunque no inescrutables contornos- del tipo de sociedad y economía que nacerán una vez que el flagelo haya desaparecido. Sobran las
No sólo ocurrió en países del Tercer Mundo. El New York Times del 29 de abril reporta el hallazgo de dos camiones estacionados en la cercanía de una funeraria de Brooklyn, New York, conteniendo varias docenas de cadáveres en avanzado estado de descomposición. https://atilioboron.us3.list-manage.com/ track/click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=2d5bb24063&e=2e0463a5a3 1
8
fue impotente para hacer retroceder el reloj de la historia hasta las vísperas del crack de la bolsa neoyorquina en octubre de 1929.
neoliberales a partir del derrumbe del ciclo keynesiano. El Reino Unido casi lo duplica entre aquellos mismos años, habiendo llegado a un pico previo al gobierno de Margaret Thatcher de 53.1%. En Estados Unidos, el crecimiento desde 1929 hasta los finales de la Administración Obama fue de doce veces; y en Japón, otro de los milagros económicos de posguerra, el gasto público se multiplicó por dieciséis. Más estado que mercado, era necesario para sostener el proceso de democratización y ciudadanización de la posguerra. Salud, seguridad social, educación, vivienda y todos los bienes públicos que debe ofrecer el estado fueron los motores que impulsaron la creciente centralidad del estado en la vida económica y social. Y los recortes experimentados en los años de la hegemonía ideológica del neoliberalismo no alcanzaron a alterar, en lo esencial, el nuevo equilibrio alcanzado en la posguerra.
Por más que se esforzaron los gobiernos de la oleada neoconservadora y neoliberal que azotaron tantos países luego del agotamiento del ciclo keynesiano sus intentos de regresar al “estado mínimo” del pasado y de emancipar a los mercados de cualquier tipo de regulación pública terminaron en un rotundo fracaso. El enorme crecimiento del gasto y empleo públicos, así como los avances en la regulación de los mercados no pudieron ser revertidos. Hubo sí una excepción porque el capital financiero habiendo resuelto a su favor la pugna con la burguesía industrial y convertido ya en la fracción hegemónica del bloque burgués logró desmarcarse de esa tendencia. Los sucesivos ocupantes de la Casa Blanca arrojaron por la borda prácticamente todos los controles que aún quedaban de la época de Franklin D. Roosevelt y, envalentonado, el capital financiero salió a conquistar el mundo. Amparado por una impresionante red de “guaridas fiscales”
El desafío del COVID-19
que gozaban de la protección oficial y alimentan sin cesar al desregulado “sistema bancario en las sombras” (shadow banking system) en poco tiempo se convirtió en el “gobierno invisible” que tenía en su puño a la mayoría de los gobiernos de los capitalismos desarrollados. No obstante, en lo tocante al tamaño y el papel del estado los resultados fueron muy distintos. Fracasaron en su empeño restaurador nada menos que Ronald Reagan, Margaret Thatcher, así como los gobiernos de centro derecha o derecha de Alemania y Japón. Los datos que sintetizamos en la siguiente tabla son elocuentes y ahorran miles de palabras.
De lo anterior se desprende que la pandemia que atribula hoy al mundo, está destinada a tener un impacto mayor aún a cualquier otro conocido. El sobrio y siempre muy bien informado Premio Nobel de Economía Paul Krugman escribía el 13 de abril en el New York Times que “las recientes pérdidas de empleos son apocalípticas: casi 17 millones de trabajadores se inscribieron para recibir su seguro por desempleo en las últimas tres semanas” (Krugman, 2020, párr. 1). Pero a finales de ese mismo mes esa cifra trepaba por encima de 30 millones de personas, o sea una cifra cercana al 18% de la fuerza laboral de Estados Unidos. Y a mediados de mayo ya eran 36 millones los que se presentaron por ventanilla a reclamar su precario seguro de desempleo, no todos los cuales lo recibían. Los datos oficiales hablan que al día de hoy la tasa de desempleo es del 11.1%, después de haber llegado a un pico del 14.8%, el mayor desde la época de la Gran Depresión (Bureau of Labor Statistics. U. S. Department of Labor, 2020). Economistas independientes sugieren que “la tasa de desempleo hoy rondaría mínimo en torno al 16%, y tal vez más, aproximándose a la registrada en lo más profundo de la Gran Depresión” (Krugman, 2020, párr. 4). Expresiones anteriores de este economista, y otros, apelan a términos completamente desusados en las últimas décadas: “catástrofe”, “desastre”, “hundimiento” son algunos de los más socorridos, oídos por última vez, pero no con tanta unanimidad y tanto tiempo, en la crisis de octubre de 1987.
Tabla 1. Gasto total de los gobiernos (% del PIB)
País/año
1900
1929
1975
2011
Alemania
19.3
14.5
51.7
47.0
Reino Unido
11.8
26.5
53.1
48.1
Estados Unidos
2.9
3.6
36.6
43.7
Japón
1.1
2.5
29.6
41.2
Nota: Adaptado de “A modern history of fiscal prudence and profligacy” por P. Mauro, R. Romeu, R., A. Binder, & A. Zaman, 2015. Journal of Monetary Economics, 76, 55-70. (https://www. sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304393215000938)
Estas cifras demuestran la magnitud del cambio experimentado por el paradigma de gobernanza macroeconómica del capitalismo después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial y que tiene como una de sus puntales más firmes la vigorosa presencia del estado en la vida económica. Alemania más que triplicó el gasto público entre 1929 y 2011, aún luego del retroceso de casi cinco puntos, impuesto por el auge de las ideas
La respuesta del empresariado estadounidense (emulada por sus homólogos latinoamericanos) ha sido criminal. Naomi Klein ha informado que McDonald’s le negó la licencia paga por enfermedad a 510.000 empleados; Walmart a 347.000; Burger King a 165.000, Marriot a 139.000 y en la Argentina Techint y otras empresas están también adoptando el mismo criterio
9
(Scahill, 2020. párr. 17). No sorprende por lo tanto comprobar que la credibilidad y el respeto por la economía capitalista se han resentido fuertemente en la medida en que en Estados Unidos y en casi todos los países europeos grandes sectores de la sociedad civil han caído en la cuenta que haber hecho de la atención médica y la producción de medicamentos un negocio puede ahora costarle la vida a centenares de miles de personas, sino millones. Por eso Noam Chomsky ha dicho, en una de sus más recientes intervenciones, que el fracaso del libre mercado como ideología ha sido “monumental”, y que la población, aún la menos politizada, ha tomado nota de eso.
sorprendente es que un conjunto de naciones europeas son las que encabezan el ranking de los hogares más endeudados del planeta: Suiza, Dinamarca, Australia, Holanda, Canadá y Noruega, todos con un nivel de endeudamiento igual o superior al PIB de sus respectivos países. Corea del Sur, el Reino Unido y Suecia, todos con cifras en torno al 90% son los tres que le siguen, y EEUU con el guarismo arriba mencionado pero que, en términos de cifras adeudadas supera el PIB de la mayoría de las naciones del mundo (Herranz, 2018).
Una crisis económica largamente anunciada Ahora bien, esta crisis económica, por lo que se ve, no fue un rayo en un día sereno ni irrumpió en la vida de los Estados Unidos y los países europeos como un accidente totalmente inesperado. Podría decirse que es la maduración y descomposición final de la “crisis de las hipotecas” (nombre absolutamente engañoso pues la crisis la produjeron los bancos) que fue provisoriamente resuelta cuando los estados capitalistas acudieron en masa a salvar a sus principales bancos, con la excepción del banco de inversiones Lehman Brothers, y trasladando los costos de esa operación a los trabajadores y consumidores. La economía estadounidense tiene básicamente dos motores: el consumo doméstico en el sector servicios (que da cuenta aproximadamente del 70% del total de la actividad económica) y la industria armamentística, o sea, el complejo militar-industrial. La caída en el consumo en el país del Norte es resultado directo del estancamiento de los salarios reales que padece fuertemente el 50% más pobre de la población y, de modo apenas un tanto más atenuado, el 30% restante. Un informe de la revista Forbes, insospechada de simpatías marxistas revela que en Estados Unidos el “salario medio (ajustado por inflación) se encuentra estancado desde hace más de 50 años, mientras que desde 1950 la remuneración promedio de los CEO’s ha crecido en un 1000%.” Y agrega otro dato que revela los alcances de este fenomenal incremento en la concentración de la riqueza y su reverso, la desigualdad económica: “en los años 1950s un CEO típico ganaba un salario que equivalía a 20 veces el de su empleado promedio. El último año (se refiere a 2017) la paga promedio de un CEO de las 500 mayores empresas se disparó exponencialmente a 361 veces más que su trabajador” (Hembree, 2018, párrs. 7-9). Por consiguiente, las ventas caen a causa de la insuficiencia en los ingresos lo que, en muchos casos, se compensa con un endeudamiento de los hogares que, siempre hablando de Estados Unidos, a finales del 2019 ascendía al 76.1% del PIB, aunque otras estimaciones ubican esta proporción en un nivel aún superior. Lo
El estallido de la pandemia fue el tiro de gracia a este proceso, creando una “tormenta perfecta” que como decía Krugman adquiere proporciones apocalípticas. Esto significa que la “salida” de la misma no será como ingenuamente lo manifestara una empresaria neoyorquina cuando aseguró que el ciclo económico entró en una “pausa” y una vez que se controle la pandemia “debes actuar como lo haces en tu casa cuando estás viendo una película en Netflix: oprimes el botón de start” y todo vuelve a funcionar. Eso es una expresión de deseos motivada por su insaciable animus lucrandi, a cualquier precio, más que una reflexión seria sobre cómo economías que están prácticamente en coma pueden comenzar a crecer y adquirir una razonable velocidad de crucero. A diferencia de un automóvil, que puede llegar a una gran velocidad en cuestión de segundos, un avión no parte y ni bien despega de la pista está volando a unos 900 kilómetros por hora y a 39,000 pies de altura. En este sentido puede decirse que la economía es como un avión y no como un automóvil. Todos los pronósticos más serios coinciden en señalar no sólo la profundidad de la crisis sino también que la resolución de la misma no se logrará a plenitud antes de dos o tres años. Jerome Powell, chairman del Federal Reserve Board de Nueva York pronosticó a mediados de mayo que la recuperación económica de Estados Unidos no se produciría antes de fines del 2021. Eso, en el mejor de los casos y de mediar la aprobación por parte del Congreso de un paquete de ayuda de tres billones de dólares (tres millones de millones de dólares) para inyectar en la economía, reanimar la producción de bienes y servicios en empresas desfallecientes y mejorar los ingresos de los trabajadores que, con la crisis, quedaron al borde de la mera subsistencia y con ínfimas capacidades de consumir otra cosa que no sea estrictamente necesaria para sobrevivir (Agencia EFE, 2020, párrs. 1-2). La desesperada reacción de Donald Trump en las últimas semanas obedece a que ve peligrar su re-elección el próximo 3 de noviembre precisamente por esta razón2. Y para los gobiernos Las más recientes encuestas le otorgan al candidato Joe Biden, un promedio de 9 % por ciento de ventaja sobre Donald Trump. Datos obtenidos de Real Clear Politics, 2020, General Election: Trump vs. Biden. (https://www.realclearpolitics.com/epolls/2020/president/us/general_election_ trump_vs_biden-6247.html?mc_cid=5d38f701b1&mc_eid=2e0463a5a3) 2
10
progresistas de la región como los de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México o Alberto Fernández en Argentina, el gran desafío será tener que gobernar y gestionar eficientemente y, de ser posible, ganar elecciones. Es más: inclusive evitar que la gravedad de la combinación “pandemia + depresión económica” acabe desalojándolos del gobierno en medio de un tsunami de protestas ciudadanas dando lugar a una inesperada restauración de la derecha radical en ambos países. Para esto los funcionarios civiles y militares del imperio trabajan a destajo porque Washington sueña con tener un continente totalmente sometido a sus mandatos.
a jugar a favor de las clases y capas populares. Bien podría ser un “estado capitalista recargado” (Ramonet, 2018), dotado de nuevos instrumentos de regulación y cibervigilancia y que tenga por objetivo refundar al capitalismo sobre nuevas y aún más autoritarias bases. Pero también existe la otra posibilidad: que el proletariado y las capas medias abrumadas por la crisis sean las que controlen ese estado e inicien un camino por una senda que remate en la construcción de un “protosocialismo.” Ambas posibilidades están abiertas y, como siempre, todo dependerá del resultado de la lucha de clases. ¿Un virus revolucionario?
No debería causar sorpresa que ante este cuadro se haya producido una significativa revalorización del estado y su papel, lo que representa un cambio trascendente en el clima de opinión de una parte del establishment norteamericano y europeo. Un extenso editorial del New York Times del 9 de Abril señala en su título que esta es “la ocasión de crear una América mejor”, y como
¿La pandemia coloca a los sistemas económicos ante el inminente derrumbe del capitalismo? Slavoj Žižek, con su valentía para desafiar los saberes institucionalizados, no alcanza para otorgarle la razón cuando sentencia que la pandemia le propinó “un golpe a lo Kill Bill al sistema capitalista” (Agamben et al, 2020,
subtítulo: “La América que necesitamos” (The Editorial Board, 2020). Hay un hilo conductor a lo largo del editorial: el viejo orden, se dice, debilitó la trama de la democracia –tema sobre el cual varios intelectuales de ese país venían advirtiendo hace tiempo- y facilitó una concentración del poder económico como no se veía desde hacía un siglo.
p. 171) luego de lo cual, siguiendo la metáfora cinematográfica, éste debería caer muerto a los cinco segundos. No ha ocurrido y no ocurrirá porque, como lo recordara Lenin en más de una ocasión, el capitalismo no caerá si no existen las fuerzas sociales y políticas que lo hagan caer. El capitalismo sobrevivió a la mal llamada “gripe española”, que ahora se sabe vio la luz en Kansas, en marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, y que luego las tropas estadounidenses que marcharon a combatir en la Primera Guerra Mundial diseminaron el virus de forma incontrolada. Los cálculos de su letalidad oscilan entre 20, 50 y 100 millones de personas, son imprecisos, por lo cual no es necesario ser un obsesivo de las estadísticas para desconfiar del rigor de esas estimaciones difundidas ampliamente por diversos medios de comunicación y trabajos académicos.
En la década pasada la riqueza del 1% de los hogares sobrepasó la fortuna del 80% inferior en la pirámide de riqueza mientras los empresarios, con la complacencia de los gobiernos de turno, combatieron la sindicalización de los trabajadores y fueron beneficiados por toda clase de beneficios tributarios. El resultado: el salario mínimo federal ha caído sin cesar desde 1968. Lo interesante es la ruta de salida que propone ese periódico: la reconstrucción de un gobierno justo y activista pues no hay alternativas a un estado de ese tipo. La ciega fe en los mercados da paso a una inversión en el recorrido del péndulo hacia el estado, convocado de urgencia para enfrentar una crisis sanitaria de colosales dimensiones.4
El capitalismo sobrevivió también al tremendo derrumbe global producido por la Gran Depresión, demostrando una inusual resiliencia –precozmente advertida por los clásicos del marxismo- para procesar las crisis e inclusive y salir fortalecido de ellas. Las crisis no son accidentes ni inesperados desvíos de un recorrido prolijamente preestablecido sino acontecimientos periódicos recurrentes en la historia del capitalismo de los cuales, a falta de una enorme acumulación de fuerzas sociales y políticas socialistas, aquél usualmente sale depurado y fortalecido, con la riqueza más concentrada, monopolios más poderosos y gobiernos más serviciales ante las clases dominantes. Pensar que en ausencia de un sujeto revolucionario –que, en el mundo actual, debe sintetizar la voluntad de una miríada de movimientos sociales y fuerzas políticas de diversos tipos y con intereses muy específicos y no siempre fácilmente articulables- se producirá el derrumbe de un sistema inmoral, injusto y predatorio, enemigo mortal de la humanidad y la naturaleza, es más una expresión
La crisis ha traído a flor de piel una angustiada percepción de que “la fragilidad del sistema” frente a la crisis tiene su origen en la “expectativa quimérica (sic) de que los mercados harían la labor del gobierno”, cosa que no ocurrió. Lo que sí aconteció fue que las inequidades de los mercados crecieron exponencialmente. El mundo que se viene, en consecuencia, se caracterizará por estar poblado de estados más grandes, más fuertes y más intervencionistas. La duda, no obstante, será determinar al servicio de qué clases y bloques sociales estará puesto este repotenciado protagonismo estatal. Sería ingenuo suponer que la nueva asimetría en la relación estado-mercado vaya necesariamente
11
de deseos que producto de un análisis concreto. Por ahora ese sujeto revolucionario, o ese haz de sujetos para ser más explícitos, no está a la vista en los capitalismos avanzados, salvo en algunas expresiones embrionarias y dispersas. Žižek (2020) tiene razón cuando afirma que a consecuencia de esta crisis la humanidad deberá recurrir, para salvarse, a “alguna forma de comunismo reinventado” (p. 12). Es posible y deseable, sin dudas. Pero, como casi todo en la vida social, dependerá del resultado de la lucha de clases; más concretamente de si, volviendo a Lenin, “los de abajo no quieren y los de arriba no pueden seguir viviendo como antes” (Stalin, 1924), cosa que hasta el momento no sabemos. Al fin y al cabo es la lucha de clases y no la lucha de los virus lo que impulsa el proceso histórico. Así como el economicismo reniega de la política y obstruye la comprensión del movimiento de lo real lo mismo hace un “determinismo viral” que soslayaría el protagonismo de los sujetos sociales que son quienes de verdad producen el cambio histórico y le imprimen una cierta dirección.
tiempo se nos vienen administrando crecientes dosis en los capitalismos realmente existentes”) ni la tan anhelada opción de un “comunismo reinventado”? Si algunos historiadores hablan de un “protocapitalismo”, ¿por qué no pensar que podríamos estar en vísperas de una fase de transición hacia el socialismo que podríamos caracterizar como “protosocialismo”? Si el propio Marx aludía a la existencia de “formas antediluvianas” del capital ¿por qué no pensar que puede haberlas también para el socialismo? Esto implica tomar conciencia de que el desmontaje del capitalismo no podrá lograrse de la noche a la mañana, no será un relámpago fulminante que ponga fin a siglos de oscuridad. Será un proceso durísimo, de intensificación de los antagonismos de clase en donde los representantes políticos, ideológicos y armados del capital lucharán con todos los medios a su alcance (que son muchísimos) y apelarán a cualquier recurso, desde la manipulación de conciencias y corazones hasta la violencia más brutal, con tal de ahogar en su cuna a la revolución en ciernes. En fin, todo el arsenal de las “guerras de quinta generación”
Por eso mismo todo el marxismo clásico, desde los fundadores hasta Gramsci, pasando por supuesto por Lenin, Rosa Luxemburg, Trotsky y Mao Zedong, enseña que toda coyuntura de disolución del orden social ofrece también, in extremis, una oportunidad para intentar su restauración mediante la fundación de un renovado bloque histórico conservador. Lejano (en el tiempo solamente) del marxismo clásico esa es también la preocupación que expresa István Mészáros a lo largo de su obra en donde nos advierte que jamás hay que menospreciar la capacidad del capitalismo, (siempre entendido como un sistema global de metabolización del capital) para renacer de sus cenizas asumiendo nuevas figuras y así frustrar los planes de sus inexpertos sepultureros (Mészáros, 1995).
estará puesto al servicio de su sobrevivencia puesto que las clases dominantes, con certero instinto, saben que en esta nueva fase pos-pandémica han comenzado a gestarse los parámetros fundamentales de la sociedad post-capitalista, con avances profundos en la “desmercantilización” de algunas áreas de la vida social como la salud, por ejemplo.
La historia enseña que la resolución reaccionaria de la crisis de la primera posguerra trajo como consecuencia la aparición de los fascismos europeos; en cambio, su desenlace progresivo produjo la Revolución Rusa. Sería necio si la sociedad se empeña en desconocer que esta coyuntura crítica alberga en su seno otro posible desenlace más allá de un “comunismo renovado”, que Žižek identifica muy claramente: “la barbarie” (Žižek, 2020), la reafirmación neofascista, racista y xenófoba de la dominación del capital recurriendo a las formas más brutales de explotación económica, coerción político-estatal y manipulación de conciencias y corazones a través de su hasta ahora intacta dictadura mediática. “Barbarie”, István Mészáros solía decir con su habitual dosis de amarga ironía, “si tenemos suerte” (1995, s.p.). El protosocialismo o ¿por qué no ya el socialismo? Ahora bien, ¿por qué no pensar en alguna salida intermedia: ni la tan temida “barbarie” (de la cual hace
Ahora bien: si habrá que hacer todo este enorme esfuerzo para salir de la crisis “por izquierda”, ¿por qué no avanzar directamente hacia el socialismo? Respuesta: porque no existen las condiciones objetivas (nacionales e internacionales) ni subjetivas para emprender esa travesía. En el plano nacional se requiere disponer de una arrolladora superioridad en la correlación de fuerzas a favor de los sujetos anticapitalistas, antipatriarcales, defensores de los derechos humanos, de la igualdad de género, de los pueblos originarios, en suma de todos los oprimidos y explotados por el sistema. Eso está en marcha, en forma incipiente, pero aún muy lejos de adquirir el vigor necesario para doblegar a los guardianes del viejo orden y avanzar directamente, sin mediaciones, hacia el socialismo. En lo que hace a la subjetividad, al imaginario popular, a la conciencia política revolucionaria y anticapitalista la primacía de las ideas de las clases dominantes es todavía hoy abrumadora, aunque hay algunas señales de un resquebrajamiento a raíz de la pandemia. Debemos librar una gran batalla en el terreno de las ideas, pero luchamos desde una posición muy desventajosa habida cuenta de que los capitalistas disponen de un control casi absoluto de los principales medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión, y también, en buena medida, de los cibermedios que han brotado como hongos al compás de la revolución informática y las nuevas tecnologías.
12
Por otra parte, y ya pasando al análisis de las condiciones internacionales, la beligerancia del imperialismo –muy especialmente en Latinoamérica y el Caribe, su área nonegociable de influencia y control- enfrentará con todas sus fuerzas y apelando a todos los medios no sólo a los gobiernos empeñados en la construcción del socialismo sino inclusive a aquellos que en embarquen en la senda de un cauteloso reformismo. Sostener sesenta años de bloqueo contra Cuba habla de la insaciable obstinación imperial en tratar de someter a toda la región a su arbitrio. Los ataques a la Venezuela bolivariana expresan el mismo empecinamiento. Lo ocurrido en el Chile de la Unidad Popular, en la Nicaragua sandinista, en la República Dominicana de Juan Bosch, en la Guatemala de Jacobo Arbenz y en la Granada de Maurice Bishop amén de la sucesión de “golpes blandos” (exitosos en los casos de Haití en 2004, Honduras en 2009, Paraguay en 2012, Brasil 2016) o frustrados (Bolivia 2008, Ecuador 2010) y el racista golpe en Bolivia en noviembre de 2019 ilustran con elocuencia lo que venimos diciendo. El imperialismo,
de sociabilidad, de un hombre y una mujer nuevos reposando sobre una economía socializada y protegidos por un estado de nuevo tipo. Esto era necesario, recordaba, para contrarrestar los quinientos años de “des-educación” para el sometimiento y la resignación padecidos por nuestros pueblos desde el amanecer del capitalismo (Guevara, 2009).
en consecuencia, no debe ser entendido como un “factor externo” sino como un actor profundamente imbricado en los diversos escenarios nacionales a través de sus aliados y lugartenientes locales: las burguesías autóctonas de las que hablaba el Che Guevara y las numerosas fuerzas políticas, grandes medios de comunicación y facciones intelectuales que pugnan por convertir países en neocolonias del imperio estadounidense.
creación de las condiciones objetivas y subjetivas que tornen viable aquel tránsito, tema sobre el cual la dramática experiencia del gobierno de Salvador Allende en Chile tiene mucho que enseñar. Al igual que la salud la seguridad social deberá ser otra de las áreas prioritarias a desmercantilizar (acabando con los fraudulentos sistemas de “capitalización individual” como se comprueba en el escandaloso caso chileno).
La construcción del socialismo supone la creación de un estado de nuevo tipo, dotado de un nuevo marco legal e institucional; la refundación de un orden político genuinamente democrático y participativo; una reforma cultural y moral, ajena a los valores egoístas, competitivos y antisociales de la burguesía; la puesta en marcha de una economía socializada regida por el estado en conjunción con un conglomerado de organizaciones populares y que ponga fin al primado de la ley del valor; la creación de un nuevo aparato militar, de raigambre profundamente popular y antiimperialista y, por último, la construcción de una red de alianzas internacionales que sustenten y otorguen viabilidad a las naciones que se embarquen en esta travesía mesiánica con vistas a fundar una buena sociedad. Y estas durísimas condiciones, ausentes hoy, requieren de una labor preparatoria. De ahí la propuesta del protosocialismo como una fase previa encaminada, precisamente, a llenar los requisitos necesarios para la construcción socialista. Porque, tal como lo observara el Che Guevara, “el socialismo como fórmula de redistribución de bienes materiales no me interesa” (Mises, 1983) En línea con los clásicos del marxismo el Che concebía al proyecto socialista como una empresa multifacética e integral, irreductible al cálculo meramente economicista, y cuyos componentes esenciales eran la creación de nuevas formas
Esto no sólo en defensa de los trabajadores y sus ahorros sino para cortar de raíz uno de los manantiales favoritos del capital para sus operaciones en el casino financiero mundial. La estatización de las industrias estratégicas y la recuperación de la soberanía sobre los bienes comunes/recursos naturales es otro de los ítems en la agenda del protosocialismo, comenzando por el agua (privatizada en innumerables países) y siguiendo por los minerales, el petróleo, el gas, los alimentos, la biodiversidad y sus códigos genéticos y, por supuesto, los servicios públicos como la electricidad, el gas, el transporte, la telefonía, la internet, etcétera, componentes irreemplazables de la vida cotidiana.
De ahí la importancia de concebir al protosocialismo no como un fin en sí mismo sino como una fase preliminar de la construcción del socialismo. En el contexto actual signado por la presencia agobiante de la pandemia la agenda gubernamental de un gobierno protosocialista que se proponga iniciar y concluir una transición hacia el socialismo debería avanzar desde la atención médico-hospitalaria hasta la producción de medicamentos, que deberá estar a cargo de una empresa pública que los producirá al margen del cálculo de beneficio que hacen las grandes corporaciones de la industria farmacéutica3. Por supuesto, el proyecto protosocialista deberá simultáneamente avanzar en la
Párrafo aparte merecerá la política de desmercantilización y desoligopolización de los medios de comunicación cuyo altísimo grado de concentración es contradictorio con la mera existencia de una democracia. Tampoco podía estar ausente en esta agenda de transformaciones la fijación de fuertes controles a la especulación financiera, recordando sus perniciosos efectos sobre el conjunto de la actividad económica que llevaron a John M. Keynes a proponer nada menos que “la eutanasia del rentista”. 4
El volumen compilado por Peter B. Evans, Dietrich Rueschmeyer y Theda Skocpol a comienzos de los ochentas del siglo pasado abogada por una reintroducción de la temática del estado en los estudios políticos y por fortalecer su papel en la vida de las naciones. Desgraciadamente su prédica cayó en vano, en ambos casos.
13
El combate contra los “paraísos fiscales”, en realidad guaridas de malhechores y de los tahúres del sistema financiero internacional será una prioridad en la construcción del protosocialismo. Como se desprende de la enumeración de estas tareas la articulación internacional de las luchas y la construcción de un robusto frente anticapitalista y antiimperialista son prerrequisitos inescapables para salir por izquierda de la crisis en la cual nos hallamos inmersos.
actual de la clase obrera dista mucho de ser la que conocieran los clásicos del marxismo. Hoy el fenómeno de la subsunción formal y real de una inmensa masa de trabajadores en todo el mundo alcanza dimensiones colosales, en la medida en que un flujo constante de millones de personas debe sobrevivir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas para realizar diversos tipos de tareas. Es por eso que Giovanni Arrighi escribió que para hablar hoy del proletariado no se supone “que los trabajadores deban estar empleados en determinadas ocupaciones («obrero de fábrica», por ejemplo) para ser calificados como miembros del proletariado. Incluso expresiones como «proletariado industrial» deben entenderse que designan al segmento normalmente empleado por las empresas capitalistas en la producción y la distribución, sin tener en cuenta el tipo de trabajo realizado o la rama de actividad en la que opera la empresa. (Arrighi, 2020, p. 4).
Dicho lo anterior, esbozado a grandes trazos, se puede decir que sería un error pensar que hay un único modelo para la construcción del pos-capitalismo o lo que se ha dado en llamar, por su carácter novedoso, el protosocialismo. A lo cual se replicaría apelando a la atinada observación de Raymond Williams, hecha a mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuando afirmaba la posibilidad y sobre todo la necesidad de muchos socialismos, ninguno de los cuales debería ser “calco y copia” de algún otro, tal como lo advirtiera con singular clarividencia José C. Mariátegui. Y
La fragmentación del proletariado, el empequeñecimiento del sector vinculado a la industria y su reemplazo por la robotización,
también recurriendo a una observación de Fidel cuando dijo que “uno de nuestros mayores errores al principio, y muchas veces a lo largo de la Revolución, fue creer que alguien sabía cómo se construía el socialismo” (Mariátegui, 2005).
vino de la mano con la extraordinaria expansión arriba referida y que refleja la mundialización del modo de producción capitalista. Tal como lo afirma Arrighi (2020) es necesario someter a una minuciosa revisión el concepto de proletariado utilizado por la tradición clásica del marxismo. Esa concepción ya es insuficiente para dar cuenta de las repercusiones que los grandes desarrollos tecnológicos experimentados en los últimos 15 o 20 años han tenido sobre el universo asalariado. Las radicales modificaciones sufridas por el proceso productivo y las modalidades de valorización del capital nos imponen la necesidad de repensar críticamente la naturaleza de la clase obrera y, por supuesto, las nuevas estructuras del capitalismo tardío. (Boron, 2003, pp. 310315).
Se deberán hacer oídos sordos a los cantos de sirena de los “doctores de la revolución”, esos que al compás marcado por el imperialismo norteamericano han enjuiciado con feroces críticas a la Revolución Cubana, al chavismo, y a cuanto gobierno progresista haya surgido en Latinoamérica y el Caribe en nombre de la “revolución químicamente pura” que jamás existió ni existirá pero que en sus afiebradas alucinaciones creen que es suficiente un acto de firme voluntad de la dirigencia política para que el castillo de naipes que supuestamente es el capitalismo se venga abajo sin remedio. En 1920 Lenin tuvo que salir al cruce de esas formulaciones; objetivamente reaccionarias; en un texto clásico, de indispensable lectura en el día de hoy: La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo4. La problemática de la organización y el “asociativismo digital” La propuesta del protosocialismo tiene, como decíamos más arriba, necesidad de satisfacer múltiples condiciones subjetivas. En otras palabras, identificar a los potenciales protagonistas de estas batallas y construir a los sujetos políticos que requiere un proyecto refundacional de esta naturaleza. En relación a este tema es oportuno recordar que tanto el tamaño como la fisonomía 4
Ver la nueva edición publicada en país vasco por la editorial Txalaparta con un estudio introductorio del autor de estas líneas.
De la mano de esta gran transformación del universo popular hizo su aparición una gran cantidad de sujetos sociales concretos y específicos, y no sólo integrados directamente a los procesos económicos del capitalismo. Una parte importante de estos nuevos actores ha contribuido con sus demandas e iniciativas a socavar la estabilidad de la dominación burguesa, y su concurso habrá de ser importantísimo para viabilizar la puesta en marcha del protosocialismo. La creciente complejidad de los capitalismos contemporáneos ha creado nuevas líneas de conflicto, que coexisten articuladamente con el antagonismo de clases. Y éste sigue siendo, tanto en los capitalismos centrales como en la periferia del sistema, la “falla geológica” fundamental de nuestras sociedades. En relación a esto, y para no prolongar excesivamente esta sección, conviene recordar las palabras de Ralph Miliband (1985) cuando a propósito de esta problemática escribió que: De ninguna manera quiere esto decir que los movimientos de mujeres, negros, pacifistas, ecologistas,
14
homosexuales y otros no sean importantes, o no puedan tener efecto, o que deban renunciar a su identidad. De ninguna manera. Sólo significa que el principal (pero no el único) sepulturero del capitalismo sigue siendo la clase obrera organizada. Esta es el necesario e indispensable ‘instrumento de cambio histórico’. Y si, como se dice constantemente, la clase obrera organizada se rehúsa a encargarse de la tarea, entonces la tarea no se hará [...] pero nada ha sucedido en el mundo del capitalismo avanzado y en el mundo de la clase trabajadora que autorice a sostener tal visión del futuro (p. 26). Ahora bien, para que el proyecto de transformación pueda comenzar a andar se requiere satisfacer cuatro requisitos, que apenas si enunciaremos aquí. En primer lugar, la movilización de los múltiples y variados sujetos sociales, venciendo la prédica de la “antipolítica” que el neoliberalismo ha cultivado con mucho éxito durante tanto tiempo y que los ha conducido al individualismo, el quietismo y la resignación. En otras palabras, a la renuncia de toda estrategia de acción colectiva para superar las condiciones que los oprimen y explotan. Se trata de contrarrestar un sentido común mediante el cual se propaga la idea de que la política es irremediablemente corrupta, perversa y que lo mejor que puede hacer una sociedad es desentenderse de ella, no interesarse en obtener información sobre la vida pública ni participar en las elecciones. El resultado: el triunfo arrasador de la derecha que se apoya en la generalización de tales creencias y actitudes (Romano & Díaz-Parra, 2018). En segundo lugar, habrá que organizar a los sectores movilizados. El impulso inicial hacia la protesta y el protagonismo se esfumará de la noche a la mañana si no va acompañado por la creación de distintos tipos de estructuras organizativas. No sólo las tradicionales, como partidos y sindicatos, sino también otros formatos desarrollados por los nuevos actores sociales de las luchas ecologistas, feministas y de género, organizaciones de derechos humanos, territoriales, de la juventud, etcétera. No existe un formato único, sino que será necesario admitir la variedad de modelos organizativos teniendo siempre en cuenta que lo importante es la unidad de acción en la lucha contra el capital. Tercero, avanzar en la concientización, en la formación política de esas masas puestas en disponibilidad por la pinza traumática de la pandemia y la crisis económica. Este fue un terreno en donde las experiencias progresistas de inicios del siglo veintiuno demostraron no estar a la altura de las circunstancias. Se pensó, erróneamente, que bastaba con una activa política de combate a la pobreza, con sacar de la miseria a millones de personas para que éstas comprendieran cual era el origen de
su desgraciada situación. El resultado fue, como lo recuerda a menudo Frei Betto, que en vez de crear ciudadanas y ciudadanos conscientes esos gobiernos crearon consumidores, y confiaron en que con eso sería suficiente. Tiempo después esos sectores social y económicamente promovidos les dieron la espalda a las fuerzas políticas que los habían beneficiado y votaron por sus enemigos, caso de Jair Bolsonaro en Brasil, o no se movilizaron para defender a los gobiernos que los habían rescatado de la pobreza, sea con sus votos, como en Uruguay, o con su pasividad ante el golpe, como en Bolivia. Cuarto y último, estas tareas requieren de una articulación internacional porque el capitalismo es un sistema global y su “estado mayor”, reunido periódicamente en Davos, despliega una estrategia global de lucha contras las clases explotadas. Por eso, la política que se deberá implementar en la construcción del protosocialismo tiene un necesario componente internacionalista. Será preciso coordinar las batallas contra un actor altamente unificado como la “burguesía imperial”, presente en las más diversas latitudes, y que cuenta con un impresionante poderío económico, político, y mediático que no puede ser enfrentado aisladamente a escala solamente nacional. De ahí la importancia del “asociativismo digital”, o sea, la potenciación de las estrategias y tácticas de acción colectiva apelando a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Estas fueron desarrolladas pensando en su utilización financiera y militar pero la pandemia las ha “socializado” en una extensión inimaginable hace apenas unos pocos meses. Grandes sectores de las clases y capas populares se han familiarizado con las potencialidades de los smartphones e infinidad de organizaciones apelan a plataformas como el Zoom, Jitsi y otras por el estilo para reunirse, intercambiar informaciones y acordar planes de acción. Esto, mientras dure el confinamiento será un aliado formidable, un arma de grueso calibre en manos de las fuerzas políticas empeñadas en la construcción de una nueva sociedad. Gracias a estas tecnologías lo que antes requería costosos y trabajosos desplazamientos a lo largo de dilatados espacios geográficos para que los líderes y militantes sociales se encontraran y elaborasen sus planes de acción hoy se puede lograr en tiempo real, a un costo mínimo y facilitando nuestros esfuerzos para coordinar la ofensiva contra el capital en el plano local, nacional e internacional. Esta es una nueva arma que los teóricos y los estrategas del imperio siempre trataron de que no cayera en nuestras manos. Y se puede utilizar durante el confinamiento y también, con gran provecho, después del confinamiento para llevar a cabo las acciones colectivas imprescindibles para las tareas de reconstrucción integral de las sociedades. Cuando se pueda salir a la calle estas tecnologías será aún de extrema utilidad
15
para mejorar la organización de las actividades de los sujetos portadores del embrión de la nueva sociedad. ¿Podría hablarse de sujetos revolucionarios? No hay que jugar con expresiones como esa. Tal vez es un tanto apresurado, pero sin dudas serán sujetos que deberán acometer la empresa histórica de comenzar a dar los primeros pasos en el desmontaje de la economía capitalista. Si eso termina o no en una revolución el tiempo lo dirá. La intención es esa, pero los resultados nunca están garantizados de antemano. ¿Y si el capitalismo se reinventa? Ante la perspectiva de un “comunismo reinventado” o de cualquier otro proyecto anticapitalista Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano/alemán saltó al ruedo para sentenciar que “tras la pandemia, el capitalismo continuará con más pujanza” (Agamben, y otros, 2020, p. 110). Es una afirmación temeraria de este académico que lleva unos treinta y cinco años enseñando en Berlín y que parece poco conectado con lo que ocurre en el resto del mundo. Además, no ofrece evidencia alguna que sustente esa afirmación. En realidad, si algo se dibuja en el horizonte es la desilusión de crecientes segmentos de la opinión pública con el capitalismo, algo que los grandes periódicos del sistema, desde el New York Times hasta el Wall Street Journal y el Financial Times, no dejan de constatar en sus páginas. Tómese nota de la opinión del economista Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro (1999-2001) durante la Administración Clinton, que ya en enero del 2012 daba la voz de alarma y se preguntaba en su blog “Why isn’t capitalism working?” Su respuesta es la siguiente:
El generalizado reclamo que se percibe en las generaciones más jóvenes, súbitamente despabiladas del sopor al que fueran inducidas por los medios de “confusión” de masas, a favor de una mucho más activa intervención del estado para controlar los efectos desquiciantes de los mercados en la salud, el medio ambiente, la justicia social y los derechos de las minorías no parece alinearse demasiado con las previsiones del académico surcoreano. La provisión de servicios básicos de salud, vivienda, seguridad social, transporte, etcétera y la imperiosa necesidad de poner fin al escándalo de la híperconcentración de la mitad de toda la riqueza del planeta en manos del 1% más rico de la población mundial remiten mucho más al protosocialismo arriba mencionado que al necrocapitalismo de nuestros días. Es que a resultas de las dolorosas enseñanzas de la pandemia las poblaciones “concientizadas” y politizadas por el flagelo están más propensas a recurrir a soluciones solidarias, colectivas, inclusive “socialistas” (como las que por necesidad se tuvieron que adoptar durante los interminables meses de lucha contra el Covid-19) que a confiar en el desenfreno individualista y privatista propios del neoliberalismo y que condujo a la trágica situación actual y que, según Judith Butler, “ha revitalizado el imaginario socialista en Estados Unidos” (Agamben, y otros, 2020, pp.59-65).
Este descrédito de la cosmovisión no sólo neoliberal sino capitalista, con su desaforada exaltación del individualismo y el darwinismo social de mercado es a su vez alimentado por la adopción de nuevos hábitos impuestos por los gobiernos para combatir la pandemia: la cuarentena, el aislamiento preventivo y la distancia social que establece límites estrictos al contacto Tradicionalmente los estadounidenses han sido los más de los cuerpos. Estas disposiciones emanadas de los estudios entusiastas campeones del capitalismo. Sin embargo, epidemiológicos son objeto de crítica cada vez más vociferante una encuesta reciente de opinión encontró que apenas por parte del empresariado y los políticos de derecha que exigen un 50% de la gente tiene una valoración positiva del que “la gente vuelva al trabajo” y que “no se puede interrumpir capitalismo mientras que 40% no lo tiene. La desilusión es la vida económica por tanto tiempo.” Puestos a elegir estos particularmente fuerte entre la gente joven de 18-29 años, personajes no dudarán un instante en preferir salvar sus empresas los afroamericanos, los hispanos, y entre aquellos cuyos y preservar sus ganancias aún a costa de condenar a muerte ingresos son menores a los $30,000 por año e identificados a decenas de miles de personas en cada país. Al momento de poner fin a estas líneas, el 18 de Julio del 2020, 143,233 personas con los Demócratas5. murieron en Estados Unidos por el Covid-19 y 79,488 en Brasil 5 Desilusión que se comprende perfectamente cuando en “La pandemia y el pese a lo cual prosiguen con fuerza en sus políticas de “abrir la sistema-mundo” Ignacio Ramonet nos informa que “en el estado de Michigan, los afroestadounidenses constituyen el 14% de la población, pero concentran el economía” y “normalizar la vida social”, algo que difícilmente podrá 33% de los infectados y el 41% de las muertes. En Chicago, los afrodescendientes ser logrado, sobre todo si se piensa que “normalizar” quiere decir son el 30% de la población, pero representan el 72% de los fallecimientos.” Consúltese lo de Summers en https://atilioboron.us3.list-manage.com/track/ volver exactamente al modo de vida y de sociabilidad existentes click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=2e9223ffbb&e=2e0463a5a3. antes del estallido de la pandemia.6 Véase “Why are Americans warming to socialism? Because capitalism has failed them”, en https://atilioboron.us3.list-manage.com/track/ click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=c98954bf50&e=2e0463a5a3 y también un estudio de Gallup, de noviembre del año pasado en donde se demuestra que los “millenials” tienen la misma valoración del socialismo que del capitalismo, algo impensado en las previas generaciones. Cf. “Socialism as popular as capitalism among young adults in the US”, en https://atilioboron.us3.list-manage.com/track/ click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=54ea7bbf01&e= 2e0463a5a3
Este número de víctimas en Estados Unidos equivale a más de dos veces el número de combatientes de ese país que murieron en Vietnam: 57.939. En poco más de un mes Trump y el neoliberalismo produjeron más víctimas que la guerra de Vietnam en once años. No sólo eso: el informe de ese día de la OMS confirma que en el país asiático la pandemia no produjo un solo muerto. Al día de hoy, 18 de Julio, ni una persona murió en Vietnam a causa del coronavirus. Un desempeño extraordinario que ejemplifica la superioridad de la organización socialista sobre la capitalista. Datos de la OMS disponibles en: https://atilioboron.us3.list-manage. com/track/click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=97b0d2ba86&e=2e0463a5a3 6
16
El nerviosismo de los capitalistas se comprende porque si la plaga se prolonga unos cuantos meses más –cosa que no habría que descartar, viendo los “rebrotes” habidos en algunos países que pensaban que habían derrotado al mal- podría resquebrajarse para siempre la rutina social que hacía que cada día la gente concurriese con ovejuna mansedumbre a su lugar de trabajo (fábrica, oficina, comercio, banco, etcétera) y aceptase como algo natural, indiscutible, el autoritarismo de la disciplina laboral, la explotación, el desgaste físico del viaje desde su hogar hasta su lugar de trabajo, respirar un aire cada vez más contaminado, asimilar el bombardeo constante del consumismo, endeudarse para adquirir lo que muchas veces ni siquiera necesita y ser manipulado con las modernas técnicas del neuromarketing por los grandes poderes económicos y sus mercenarios mediáticos. Si el entramado de nuevas actitudes, recaudos y comportamientos impuestos por la lucha contra el coronavirus se arraigan en grandes sectores de la clase trabajadora la “vuelta a la normalidad” esperada con tanta ansia por los capitalistas será mucho más prolongada y
El lento pero irreversible surgimiento de un nuevo orden internacional
enmarañada de lo que se espera. Quienes retornen a sus puestos de trabajo habrán franqueado una experiencia traumática que modificó hábitos profundamente arraigados y que ahora podrían llegar a ser puestos en cuestión. Su conciencia política, antes quietista y conformista, ha sido bruscamente alterada por una mortal pandemia. Además, se trata de personas que en muchos casos aprendieron el “arte de asociarse” que la burguesía cultivó con esmero para sí mientras lo combatía con denuedo cuando quienes querían ejercer esa práctica pertenecían a las clases populares. Esto es tan antiguo que hasta Adam Smith se refería a esa hipocresía valorativa en su Riqueza de las Naciones. Pese a que hoy en muchos países no pueden salir a la calle se cuentan por millones los que han aprendido a asociarse a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, mediante el ya mencionado “asociativismo digital” que pone en crisis la primacía del individualismo burgués. Si aquél llegara a combinarse con la previsible movilización popular en las calles una vez que la cuarentena llegue a su término la capacidad reivindicativa de los trabajadores podría verse extraordinariamente fortalecida y quedaría en condiciones de ejercer una influencia decisiva en la reorganización económica y política que sobrevendrá una vez que el coronavirus sea un penoso recuerdo. Esto dependerá, obvio, del contenido de esa nueva conciencia social cuya partera fue la pandemia. Por eso decíamos que las previsiones conservadoras de Byung-Chul Han no tenían más asidero que su firme adhesión ideológica al capitalismo como sistema. La salida de esta crisis tendrá como uno de sus signos distintivos la bancarrota de la irracional; “quimérica”, según el New York Times; confianza en la “magia de los mercados”, en las virtudes de las privatizaciones y desregulaciones, y en la presunta capacidad de las fuerzas del mercado para asignar justa y racionalmente las recompensas y las sanciones a clases y grupos sociales.
mundial relegando a Estados Unidos a un segundo lugar y que, además, ha tomado la delantera en las cruciales tecnologías 5G e Inteligencia Artificial. A lo anterior se suma la no menos amenazante presencia de una Rusia que ha vuelto a los primeros planos de la política mundial: rica en petróleo, energía y agua; dueña de un inmenso territorio (casi dos veces más extenso que el estadounidense) y un poderoso complejo industrial que ha producido una tecnología militar de punta que en algunos rubros decisivos aventaja a la norteamericana.
Pero además el mundo que se viene será uno en donde el sistema internacional ya habrá adoptado de modo irreversible -al menos en el mediano plazo- un formato diferente y en cuyas alturas se encontrará a una nueva tríada dominante, aunque el peso específico de cada uno de sus componentes por supuesto que no sea el mismo. Si Samir Amin tenía razón hacia finales del siglo pasado cuando hablaba de un “condominio imperial” a cargo de la tríada formada por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón hoy aquella la constituyen Estados Unidos, China y Rusia. Y a diferencia del orden tripolar precedente, en donde europeos y japoneses eran junior partners (por no decir peones o lacayos, lo que suena un tanto despectivo, pero es la caracterización que se merecen) de Washington, hoy éste tiene que vérselas con socios de otra envergadura. Por un lado, la formidable potencia económica china, sin duda la actual locomotora de la economía
En suma, Rusia complementa con su fortaleza en el plano militar la que China logra en el terreno de la economía. Difícil, aunque no imposible que tal como asegura Byung-Chul Han el capitalismo tal cual hoy lo conocemos pueda adquirir renovada pujanza en ese escenario internacional. Si en los últimos treinta años consiguió una extraordinaria gravitación y penetración de la mano de la globalización neoliberal fue en buena parte debido a que se había desintegrado la Unión Soviética y también porque como decía Samuel P. Huntington, había un “sheriff solitario”, el gobierno de Estados Unidos, presto a acudir a cualquier rincón del globo en donde el orden capitalista estuviera en riesgo para socorrerlo con su incuestionable primacía económica, militar, política e ideológica. (Huntington, 1999). Hoy la primacía económica está en manos de China y el enorme gasto militar de EEUU no puede con un pequeño país como Corea del Norte ni para ganar una guerra contra Afganistán, una de las naciones más pobres y atrasadas del planeta. La ascendencia política de Washington se mantiene prendida con alfileres apenas en su “patio interior”: Latinoamérica y el Caribe, pero en medio de grandes convulsiones. El “atlantismo”, ese gran pacto sellado en la posguerra fue hecho añicos por Donald Trump
17
que le dio el tiro de gracia a un proceso que, hay que reconocerlo, venía de lejos. La mezquindad y la megalomanía de la Casa Blanca en épocas recientes no tiene precedentes, como lo demuestra un hecho menor pero cargado de significación: el pirateo de los barbijos adquiridos por Francia y Alemania.7 Retomando el hilo se puede decir que mientras China pudo controlar la pandemia Estados Unidos fracasó en ese empeño, por lo menos hasta el momento de terminar de escribir estas líneas. Además, el gigante asiático junto a Rusia y Cuba ayuda a combatir a la pandemia en Europa mientras que Estados Unidos bloquea el acceso de insumos procedentes de China a los países europeos. Y Cuba, ejemplo incomparable de solidaridad internacional, envía médicos y medicinas a los cinco continentes mientras que lo único que se les ocurre a quienes transitan por la Casa Blanca es enviar 30,000 soldados para un ejercicio militar con la OTAN en suelo europeo e intensificar las sanciones contra Cuba, Venezuela e Irán, en lo que constituye un evidente crimen de guerra. De ahí que la antigua hegemonía estadounidense, que tenía como uno de sus fundamentos un autoproclamado liderazgo moral, ya es cosa del pasado. Su prestigio internacional se ha visto muy debilitado y lo que hoy se discute en los pasillos de las agencias del gobierno federal en Washington no es si el país está en declinación o no, sino el ángulo de la pendiente y el ritmo del declive. Y la pandemia está acelerando este proceso hora tras hora. Conclusión La sociedad, el mundo está en los umbrales de una nueva era. Como decía José Martí, “es la hora de los hornos y no se ha de ver más que la luz.” En este tiempo que se aproxima velozmente será preciso llevar a cabo una profunda revisión del paradigma de las políticas públicas, comenzando por la sanidad e inmediatamente después por la seguridad social como preludios necesarios a la batalla decisiva: poner bajo control al capital financiero y su red global que asfixia a la economía mundial, provocando recesiones, aumentando el desempleo y disparando a niveles extravagantes la desigualdad económica. Un capital financiero ultra-parasitario que financia y protege a las mafias de “guante blanco” y que, con la complacencia o complicidad de los gobiernos de los capitalismos centrales y las instituciones económicas internacionales, crean las “guaridas fiscales” que facilitan el ocultamiento de sus delitos y la evasión tributaria que empobrece a los estados, debilita a sus gobiernos y los priva de los recursos indispensables para garantizar una vida digna a sus poblaciones. Ver detalles de este vergonzoso incidente en https://atilioboron.us3.list-manage. com/track/click?u=02499424c4b78156f7d898545&id=220994d4a9&e=2e0463a5a3 7
Va de suyo que para llegar a la reconstrucción de ese nuevo orden social primero habrá que derrotar a la pandemia. El gobierno argentino ha actuado con sensatez y firmeza al imponer una estricta cuarentena que ha ahorrado miles de vidas. Pero dado que hay todavía un largo recorrido por delante (de unos cuantos meses por lo menos, en lo que hace a sus aspectos sanitarios y epidemiológicos) será necesario que la autoridad pública disponga de los recursos suficientes para mantener una adecuada dotación de recursos médico-sanitarios (desde hospitales en adecuado nivel de funcionamiento hasta equipos de diversos tipo, que van desde mascarillas, camisolas y guantes hasta unidades de terapia intensiva) y auxiliar económicamente a una población que sólo gradualmente y en pequeñas proporciones podrá ir retomando sus trabajos o sus actividades económicas de antaño y que mientras tanto necesita de dinero para comer, curarse y, eventualmente concurrir a sus lugares de trabajo. El problema es que el estado argentino –como casi sin excepción ocurre en Latinoamérica y el Caribe- es pobre a causa de la persistencia de una estructura tributaria tremendamente regresiva, digna heredera de la colonia, merced a la cual los más pobres contribuyen con sus impuestos mucho más que los más ricos al sostenimiento del erario público. Esta inequidad estructural se potencia por problemas como la evasión y la elusión fiscales o la corrupción administrativa y por eso los gobiernos de la región carecen de los recursos financieros que necesitan para hacer frente a tan inédito desafío. De ahí que se engañen quienes piensan que la lucha contra la pandemia podrá librarse, al menos en el caso argentino, con los recursos financieros ordinarios del estado. Se requerirá un enorme aumento del gasto público (recordar lo que dijo el ya mencionado Jerome Powell, chairman de la FED) y no sólo para el pago del personal que garantiza la atención médica y la adquisición masiva de insumos sino también para remunerar a los agentes de la seguridad pública que controlan el cumplimiento de la cuarentena y los demás gastos de adquisición de bienes esenciales y toda la logística de la distribución de alimentos y medicamentos que sería largo pormenorizar. Además, grandes sumas de dinero serán necesarias para asistir, aunque sea parcialmente a las clases y capas populares más explotadas y estigmatizadas, las que habitan en “villas” o asentamientos irregulares, y viven al día con lo que obtienen de “changas” o trabajando “en negro” y que carecen de ingresos regulares. Si la mano del estado no llega a auxiliarlos esa gente va a ser carne de cañón del virus asesino y también del hambre, y hay que extremar todos los recursos para salvar esas vidas. Sin recursos financieros, ¿qué puede hacer el gobierno? ¿Cruzarse de brazos y ver como el coronavirus arrasa los barrios
18
y asentamientos populares? Tal cosa no sólo sería un crimen imperdonable, sino que, además, tendría un negativo impacto económico a futuro, algo que se les escapa a los charlatanes que noche a noche en la televisión, inspirados por Donald Trump, urgen poner fin ya a la cuarentena y que los argentinos “vuelvan al trabajo.” Afortunadamente esa opción, al menos en su formulación radical, no figura entre las opciones que maneja Alberto Fernández. Por eso, la iniciativa de un impuesto a la riqueza es absolutamente razonable, imprescindible e impostergable para hacer frente a gastos extraordinarios durante los próximos meses cuando, al mismo tiempo, la recaudación fiscal ha caído en picada. Pero hay que decirlo antes que sea tarde: esa iniciativa, en caso de ser aprobada por un Congreso en donde el presidente no tiene asegurado un voto mayoritario, no aportará los recursos que se necesitan. El impuesto “extraordinario a la riqueza personal, y por una única vez” aportará, en el mejor de los casos una suma de poco más de 3.000 millones de dólares, monto que difícilmente será suficiente para sufragar los enormes gastos que demandará el combate al COVID-19 y el posterior proceso de reconstrucción económica y social de la Argentina. Y no hay otra fuente para obtener recursos que un impuesto a la riqueza, que en este caso afecta apenas a unas 12,000 personas, un 1.1% del total de contribuyentes del país.8 Dado que ni la emisión descontrolada de moneda local ni el endeudamiento externo son alternativas reales de financiamiento, la necesidad de una reforma tributaria integral que afecte no sólo la fortuna de las personas sino también de las más grandes empresas se torna impostergable. Dos de los más acaudalados multimillonarios de Estados Unidos, Bill Gates y Warren Buffett vienen diciendo hace tiempo que ellos deberían pagar más impuestos que los que les exige la legislación de ese país. Y añaden, para fundamentar este insólito pedido (que desconcierta a los talibanes del neoliberalismo) lo que ya sabemos: que los ricos gozan de una presión tributaria proporcionalmente mucho menor que los pobres. A Gates y Buffett se sumaron recientemente Jerry Greenfield, co-fundador de los helados Ben and Jerry, Abigail Disney, heredera del imperio Disney, y Stephen Tindall, el segundo hombre más rico de Nueva Zelanda. (Justo, 2020, párr. 3)
inmensas fortunas y que en circunstancias excepcionales como las actuales no puede estar exentas de tributación. Para ni hablar de los gigantescos patrimonios de sus empresas. Es ahora o nunca. No sólo para financiar la lucha contra la pandemia, que no puede ser efectiva sin el equipamiento necesario; también para lo que se va a necesitar una vez que aquella sea un doloroso recuerdo y se deba poner en marcha a la economía. En ese momento el estado no sólo va a tener que continuar asistiendo a los más débiles que viven de lo que ganan día a día (técnicamente: sostener la demanda agregada) sino que habrá que contar con mucho dinero para que muchísimas pequeñas y medianas empresas puedan reiniciar sus actividades. Esto exigirá un esfuerzo a dos puntas: por el lado de la demanda, facilitar que los más pobres puedan adquirir los bienes necesarios para su subsistencia; por el lado de la oferta, incentivar los negocios auxiliando, aunque sea transitoriamente a las pymes para que vuelvan a producir y trabajar. Y ofreciendo los bienes y servicios que la sociedad demandará con creces luego de un largo período de virtual congelamiento de la economía. Cierro estas notas con una cita de Dante Alighieri que se adapta muy bien a la situación actual. En La Divina Comedia describe el gran portal que daba paso al Infierno en donde estaba esculpida la siguiente inscripción: “Abandónese aquí todo recelo. Mátese aquí cualquier vileza”. Un sabio consejo para los multimillonarios que, en Nuestra América, están infectados por el virus del recelo y la vileza y que pugnan por negarle al estado los recursos necesarios para preservar las vidas de millones de compatriotas en riesgo. *Agradezco a William J Gills por sus lúcidos comentarios a una primera versión de este trabajo. Este trabajo sintetiza algunas de las conclusiones del curso “El mundo después del Covid-19” ofrecido desde mi página web: www.atilioboron.com.ar/cursos
Nunca se escucha nada, ni remotamente parecido, entre los avaros y sórdidos multimillonarios argentinos o latinoamericanos, pese a que en nuestros países la inequidad y regresividad tributarias son aún mayores que las que existen en Estados Unidos o Europa. La propuesta que hoy está en el Congreso argentino será un impuesto que alcanzará a una ínfima parte (0.08 %) de la población económicamente activa pero que es dueña de Va de suyo que una situación similar se vive en numerosos países latinoamericanos. 8
19
Referencias
Agamben, G., Zizek, S., Luc Nancy, J., Berardi, F., López Petit, S., Butler, J., Preciado, P. B…. (2020). Sopa de Wuhan. Pensamiento Contemporáneo en Tiempos de Pandemia. Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Agencia EFE. (6 de octubre de 2020). Techo de gasto récord de 196.097 millones para 2021 con un déficit del 7,7%. Obtenido de Agencia EFE: https://www.efe.com/efe/espana/ portada/techo-de-gasto-record-196-097-millones-para2021-con-un-deficit-del-7/10010-4361145 Arrighi, G. (2020). Siglo xx: siglo marxista, siglo americano: la formación y la transformación del movimiento obrero mundial. New Left. https://newleftreview.es/issues/0/articles/giovanni-arrighi-siglo-xx-siglo-marxista-siglo-americano-la-formacion-y-la-transformacion-del-movimiento-obrero-mundial.pdf Boron, A. (2003). Capitalismo; Estado; Democracia; Marxismo; América Latina; . Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/ collect/clacso/index/assoc/D775.dir/estado2.pdf Bureau of Labor Statistics. U. S. Department of Labor. (2 de octubre de 2020). The employment situation-September 2020. [La situación del empleo -septiembre de 2020]. https:// www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf?mc_cid=5d38f701b1&mc_eid=2e0463a5a3 Evans, P. B., Rueschmeyer, D., & Skocpol, T. (1985). Bringing the state back-in [Trayendo el estado de regreso] . Princeton University Press. Guevara, E. (2009). El socialismo y el hombre en Cuba. Ediciones Luxemburg. Hembree, D. (2018). CEO Pay Skyrockets To 361 Times That Of The Average Worker [El pago de un CEO se dispara a 361 veces más que el del trabajador promedio]. Forbes [En línea], s.p. https://www.forbes.com/sites/dianahembree/2018/05/22/ceo-pay-skyrockets-to-361-times-thatof-the-average-worker/?mc_cid=5d38f701b1&mc_eid=2e0463a5a3#2bc9cd8776dd
Herranz, D. (2018). Los países con mayor endeudamiento familiar del planeta. Público [En línea], s.p. Obtenido de https://www.publico.es/economia/paises-mayor-endeudamiento-familiar-planeta.html?mc_cid=5d38f701b1&mc_ eid=2e0463a5a3 Huntington, S. P. (1999). The Lonely Superpower [a superpotencia solitaria]. Foreign Affairs, 78(2), 35-49. https://www.jstor. org/stable/20049207?seq=1 Justo, M. (14 de julio de 2020). Un grupo de súper ricos piden pagar más impuestos para luchar contra el coronavirus. El Mundo. https://www.pagina12.com.ar/278265-un-grupo-de-super-ricos-piden-pagar-mas-impuestos-para-lucha?mc_cid=5d38f701b1&mc_eid=2e0463a5a3Ben%20 and%20Jerry#:~:text=Un%20grupo%20de%20s%C3%BAper%20ricos%20piden%20pagar%20m%C3%A1s%20 impuestos%20para,Greenfield%20 Kissinger, H. A. (3 de abril de 2020). The Coronavirus Pandemic will forever alter the world order [La pandemia del coronavirus cambiará para siempre el orden del mundo]. Wall Street Journal, s.p. https://www.wsj.com/articles/ the-coronavirus-pandemic-will-forever-alter-the-world-order-11585953005 Krugman, P. (13 de abril de 2020). Republicans Don’t Want to Save Jobs [Los republicanos no quieren salvar empleos]. The New York Times, s.p. https://www.nytimes.com/2020/04/13/ opinion/jobs-republicans-covid.html Mariátegui, J. C. (2005). Esta revolución no la pueden destruir ellos, pero sí nuestros defectos y nuestras desigualdades. Rebelión. Mészáros, I. (1995). Towards a theory of transition. Monthly Review Press. Miliband, R. (1985). El nuevo revisionismo en Gran Bretaña. Cuadernos Políticos (México)(44), 20-35. Obtenido de http:// www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/ CP.44/cp.44.5.RalphMiliband.pdf Mises, L. v. (1983). El Cálculo Ecónomico en el Sistema Socialista. En A. Fontaine, F. Hakey, E. V. Bohm-Bawerk, & L. v. Mises, La escuela austriaca y el socialismo (pp. 213-241). Centro de Estudios Públicos Chile.
20
Ramonet, I. (2018). El Imperio de la Vigilancia. Instituto Cubano del Libro. Romano, S., & Díaz-Parra, I. (2018). Antipolíticas, Neoliberalismo, realismo de izquierda y auotomismo en América Latina. Ediciones Luxemburg. http://iealc.sociales.uba.ar/wp-content/ uploads/sites/57/2019/01/Antipoliticas_eBook.pdf Scahill, J. (17 de abril de 2020). Naomi Klein and Jeremy Scahill Discuss Coronavirus, the Election, and Solidarity in the Midst of a Pandemic [Naomi Klein y Jeremy Scahill discuten sobre el coronavirus, las elecciones y la solidaridad en medio de una pandemia]. The Intercepted [Sitio web]: https://theintercept. com/2020/03/17/naomi-klein-and-jeremy-scahill-discusscoronavirus-the-election-and-solidarity-in-the-midst-of-apandemic/?mc_cid=5d38f701b1&mc_eid=2e0463a5a3 Scheidel, W. (9 de abril de 2020). Why the Wealthy Fear Pandemics [Por qué las pandemias aterran a los ricos]. The New York Times, s.p. https://www.nytimes.com/2020/04/09/opinion/ sunday/coronavirus-economy-history.html Stalin, J. (1924). Los fundamentos del Leninismo . The Editorial Board. (9 de abril de 2020). The America We need [La América que necesitamos]. New York Times. https://www. nytimes.com/2020/04/09/opinion/sunday/coronavirus-inequality-america.html Žižek, S. (2020). Pandemia. O/R Books.
21
22
La crisis del capitalismo y la crisis ecológica crea las epidemias y pone en crisis a la humanidad
Pablo Casillas Herrera Universidad de Guadalajara Resumen La crisis del capital y la crisis ecológica crea la crisis pandemica y pone en crisis a la humanidad. El resultado podría ser en dos direcciones: En una suerte de Estado de Bienestar (rescate económico del capital y social), o por el contrario en una fase superior del capitalismo, en un capitalismo digital, cibernético (el Internet de las cosas, las redes 5G y el big data) con una economía neoliberal y social (el trabajo en linea) (políticas públicas y sanitarias). En ambos casos estarán dados el resurgimiento de los nacionalismos (proteccionismo, soberanías, autonomías), cambio del modelo agroindustrial (cambio en el modo de vida más sostenible) y cambios en políticas medio ambientales (energías alternativas: solar, eólicas, biomasa, etc.). Es decir, no solo en un cambio del modelo de desarrollo sino de civilización occidental. En términos geopolíticos significaría el deslizamiento hacia un trilaterismo (entre China, Rusia y EEUU). Pero las dos direcciones del capitalismo son diametralmente opuestas, la primera apostaría hacia una alternativa de la humidad, mientras la segunda es la profundización del neoliberalismo digitalizado como rescate y en la apuesta racista, marginal y de exterminio humano ¿No hay otras alternativas? Palabras clave: Capitalismo de bienestar, capitalismo digital, crisis del capitalismo, ecológica, humanitaria, nueva anormalidad. Abstract The capital crisis and the ecological crisis created the pandemic crisis and puts humanity in crisis. The result can be in two directions: In a kind of Welfare State (economic rescue of capital and social), or on the contrary in a higher phase of capitalism, in a digital, cybernetic capitalism (the Internet of things, 5G networks and big data) with a neoliberal and social economy (the online work) (the sanitary and public politics) In both cases, there will be a resurgence of nationalisms (protectionism, sovereignty, autonomy), a change in the agro-industrial model (a change in the most sustainable way of life) and change in environmental policies ( alternative energies: solar, wind, biomass, etc.). In other words, not only in a change in the development model but also in western civilization. In geopolitical terms, it would mean the slide towards a trilateralism (between China, Russia and the USA). However, the two directions of capitalism are diametrically opposed, the first would bet on an alternative of humility, while the second is the deepening of digitized neoliberalism as a ransom and in the racist, marginal and the extermination bet. Keywords: crisis of capitalism, ecological, humanitarian, welfare capitalism, digital capitalism and new abnormality.
23
El capitalismo crea la crisis humanitaria, ecológica y mundial Hay dos hipótesis que se han venido planteando recurrentemente sobre la pandemia COVID-19. Por una parte, dice EEUU que China creó el COVID-19 en sus propios laboratorios y que se les escapó. Ésta hipótesis está inmersa en una guerra comercial por la hegemonía mundial entre EEUU y China, desde la crisis económica de 2008, en la que los EEUU no ha logrado incrementar su PIB., mientras China no lo ha disminuido y por el contrario se ha incrementado. Incluso ha tomado una ventaja geopolítica respecto de EEUU. En asta disputa imperialista se ha dicho que el virus fue creado en los laboratorios de EEUU y fue sembrado en Whan, precisamente para detener el impulso imperial de China, después de diversos intentos fallidos de los EEUU sobre aranceles en las mercancias importadas (acero, seda, percelana, granos, electrónica, aeronaves, telas, etcétera), de bloqueos económicos entre la Unión Europea e Inglaterra, o de amenazas bélicas (en el que ha desplejado porta-aviones frente a Honk Kong y Taiwan), en el Mar de Filipinas y el Mar de China Meridional. Pero la hipótesis más solida científicamente, no sólo política y económica, es que el COVID-19 ha sido producto del colapso del modelo de civilización occidental, en una crisis del actual sistema urbano-agro-industrial, en una crisis agroindustrial, del cambio climático, de biodiversidad, ecológica, sanitaria (desintegrando ecosistemas naturales, contaminacíón química de la tierra y de los ríos e incluso de subsuelo, sobreexplotación de la tierra en la tala inmoderada, la caza y el consumo de animales salvajes), en una crisis energética global, en una crisis de la economía extractivista (explotación de minerales a cielo abierto), en la expropiación de la tierra a las comunidades indígenas y propietarios originarios (para la agricultura, la ganadería, la minería, para la expansión urbana por compañías inmobiliarias), en la contaminación de los mares por desechos de complejos hoteleros, de desechos químicos, energéticos y de basura. En la destrucción de los hábitats de los animales salvajes y la comercialización de éstos con fines de lucro. Es una crisis del sistema capitalista deprededor que se profundizo en la etapa neoliberal pero que viene con certidumbre científica desde la civilización europea desde el siglo XVI (del capitalismo expansivo, patriarcal y colonial), mostrando su negativo futuro, la que ha creado la pandemia COVID-19 y ha puesto en crisis la supervivencia humana, está en crisis y en riesgo su existencia. La crisis del capitalismo A partir de la década de los 80, el capitalismo global comenzó a experimentar un cambio de creciente
profundidad, pero el estallido de la crisis financiera en 2008 provocó una importante discontinuidad, fue una crisis de “sobreacumulación prematura a la que contribuye el acelerado cambio tecnológico” (Rivera-Ríos y Andrade-Robles, 2019, p. 2) La expansión capitalista sustentada en las TICs configuró lo que puede considerarse la etapa expansionista neoliberal,1 comprendida entre principios de 1980 y el estallido de la crisis financiera inmobiliaria en 2008, que puede significarse que no fuera tecnológica sino de estructura socio-política e institucional en la hegemonía de los EEUU. Es decir, que los monopolios capitalistas de los Estados Unidos, los Organismos Internacionales (BM, FMI, entre otros) y las Transnacionales, concentraran los beneficios económicos, creando altos índices de marginación, pobreza, exclusión y polarización social.2 De esta manera, se puede decir, que con la crisis de expansionista neoliberal de 2008 se fortalece la tecnología digital que había iniciado antes, que debió estar acompañada del fortalecimiento de la acumulación de capital expansionista. Por el contrario, manifestaciones de la crisis se deslizaban en la desacelaración en 2003-2004, cayendo estripitosamente en la debacle financiera global de 2008.3 La crisis inmobiliaria, que significó una depresión económica, se resolvió mediante el rescate bancario por el Estado, es decir, convirtiendo la deuda privada en deuda pública, aunque no resolvía el problema de fondo que era el modelo expansionista neoliberal del exceso de capital, el de la crisis de sobreacumulación. Una contradicción esencial del sistema capitalista en su fase neoliberal. En vez de su cambio estructural, por el contrario, se apostó en profundizar el modelo, no obstante que se tenía un “exceso de capital en un contexto de recesión económica” (Rivera-Ríos y Andrade-Robles, (2019, p. 7), con una demanda débil, con poca capacidad adquisitiva, con un enorme ejército de reserva, producto de los altos índices de desempleo, con una inversión de capital que se contrae, déficit de inversión de capital, cuya consecuencia hace que la expación del capital a nivel global se contraiga, los mercados se debiliten y Estados Unidos pierda peso comercial y competitivo. La estrategia ante tal escenario de crisis de civilización occidental, económica, geopolítica y hegemónica de los EEUU En la teoría de los ciclos de Kondratieff estaríamos en el quinto ciclo ascendente, el expansionista. 2 Hoy nos encontramos con una economía global del 1%, por el 1%, para el 1% (Kelly, 2020, párr. 5). 3 Llevando al colapso por la burbuja inmobiliaria, primero en Estados Unidos con las hipotecas Suprime y después globalmente, teniendo una profunda crisis de liquidez, y causando diferentes derrumbes financieros de las bolsas de valores a nivel global, además una crisis alimentaria global, de sanidad, entre otras manifestaciones. 1
24
se enfrascará en una guerra comercial con la principal potencia económica y comercial emergida desde antes de la crisis de 2008, China, como una forma de salir de la crisis estructural e imperial, como el ocaso contradictorio inevitable de su sistema capitalista y dominante. El repliegue hegemónico, políticas antisociales, un exacervado racismo, una polarización social, una política unilateral; no obstante, el Tratado trilateral que firmó con México y Canadá; y una política global de extrema derecha ha hecho que los Estados Unidos vayan perdiendo liderazgo hegmónico e imperial a nivel global. Por el contrario, China ha cobrado, geopolítcamente, una presencia multilareral no solo con Rusia y la India sino con el Medio Oriente, concretamente con Paquistán, Palestina e Irán, y fundamentalmente con América Latina. Mostrando un rostro de estabilidad y capacidad económica, de una estabilidad política y de vanguardía en tecnología digital, de desarrollo tecnológico, de infraestructura y de grandes inversión (por el ejemplo con la Alianza Amplia de Asociación Económica Regional)4. Observamos dos modelos diferentes, uno disruptivo, fincado en la lógica de
desarrollando “un proceso totalitario de reingeniería social, cuyo objetivo fundamental sería desencadenar una reestructuración económica, social y política global” (Fazio, 2020, párr. 1). Que por el lado de EEUU tiene como estrategia un “acto de guerra”, “una operación planificada cuidadosamente” que “forma parte de un plan militar y de inteligencia” (Michel Chossudovsky, director de Global Research) declarada contra China por la hegemonía global, “cuya intención es debiitar a China, Rusia e Irán, y desestabilizar el tejido económico de la Unión Europea” (Fazio, 2020, párr. 2).
la racionalidad perversa del capital y del dominio a través del colonialismo, del racismo y del patriacado, mientras que el otro, se muestra en una lógica geopolítica diferente: integrado, en la compentencia con sentido social, de derecho y por la democracia, de representación, de equidad e integrador, multilateral, en una suerte de puente entre capitalismo-socialismo.
porducto unicamente de una guerra comercial-bateriológica por la hegemonía mundial entre EEUU y China, sino fundamentalmente por el colapso del modelo de civilización occidental, en una crisis del sistema urbano-agro-industrial, del cambio climático, de biodiversidad, ecológica, sanitaria, en una crisis energética global, en una crisis de la economía extractivista, en la contaminación de los mares, rompiendo todo ello el equilibrio de salud del planeta tierra y poniendo en crisis sobrevivencia humana y animal de todas la especies, incluso de flora y fauna, y el habitat de los virus, que ha significado parte del ADN de la humanidad, en su evoclución.6
En el tránsito entre la crisis del capitalismo expancionista, de la disrupción, al capitalismo digital, cibernético, (el Internet de las cosas, las redes 5G y el big data), de integración digital, se encuentra la apuesta como solución.5 Sin embargo, la salida de la crisis en el capitalismo digital tiene una tendencia perversa, un capitalismo de la vigilancia. En el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19 se está China y 14 países acuerdan crear el RCEP más grande del mundo, que unifica a los miembros del bloque de países del Sudeste Asiático, con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. 5 En el clima de la pandemia, las respuestas entre los EEUU y China tiene diferentes perspectivas. Por el lado de los EEUU, sus monopolios digitales no obstante que son altamente rentables, la economía, sin embargo, “se encuentra en una fractura social y productiva, creando una disrupción digital” (Stiglitz, 2016, y Sach, 2017), con una “baja en la tasa de crecimiento de la productividad” y por “la reducción del porcentaje de participación laboral”, además de un descobijo de políticas sociales, de estabilidad económica y de la ausencia de un Estado regulador entre capital y trabajo, en una suerte de desregulación institucional. Mientras que China, por el contrario, está adoptando “el sistema productivo digital” con una “orientación socio-institucional diferente”: como fuerza motora de la economía nacional y global, fundamentalmente en las tecnologías de la información y la comunicación, considerando tres factores principales: la conversión del grupo BAT (Baidu, Alibaba y Tencet) empresas digitales; la flexibilidad del estado como promotor y facilitador, de innovación y de capital, como capital de riesgo con sentido de promoción de activos intangibles; la creación de un amplio mercado global de usuarios para el Internet de las cosas, las redes 5G y el big data; y la digitalización como factor central para acelerar la productividad (McKinsey de Global Insitute). Una visión, la China, opta por un sentido social, convertir la salud como política de Estado, mientras que la otra, la estadounidense, opta por la privatización y el desmantelamiento, utilizando el big data como exclusión social.
Pero el nuevo paradigma económico y social debe deslizarse hacia la “seguridad humana”, no a su control de vigilancia o a su aniquilación. La crisis ecológica del capitalismo neoliberal o crisis del modelo agroindustrial Pero la pandemia provocada por el Covid-19 no ha sido
Aparentemente enfrentamos dos crisis: la ecológica y la sanitaria. Pero es una crisis sistémica, estructural, paradigmática, holistica, del sistema urbano-agro-industrial, de biodiversidad, ecológica, sanitaria, energética, de contaminación de los mares. Una crisis mulifactorial.
4
La pandemia ha sido incubada por el modelo de civilización occidental (capitalista, colonialista, patriarcal, racista y excluyente), que afecta la existencia humana, que pone en duda el modelo civilizatorio, que nos viraliza y nos pandemiza (Sáliche, 2020, párr. 4).
El mapa de genoma humano contiene en su ADN el 8% de antiguos retrovirus, lo que forma parte de su “sistema inmune innato” contra los agentes patógenos. Ante la pandemia del Covid-19 y los trastornos económicos, sociales y psicológicos que casusa la respuesta rápida ha sido combatirlos mediante una vacuna, la pregunta ¿no es antinatural? Es decir, ¿no es cortar el ciclo de la evolución humana combatiendo sus mecanismos de defensa, el sistema inmune innato? Cuando los virus, se sostiene, son “fuente de variabilidad genética y motor de la evolución biológica, una fuerza transformadora de la vida: así que organismos como Homo Sapiens también estamos aquí gracias a ellos”. Se agregaría contundentemente, “la destrucción de la naturaleza es la que causa las enfermedades infecciosas” (SÁNCHEZ-HENKEL, 28/04/2020). 6
25
La FAO (Food and Agriculture Organization) señala que el 70% de la deforestación es producto de la expansión agropecuaria, ganadera, urbana e industrial (ejemplos son infinitos, Brasil, Colombia, Chile, EEUU, y un largo etcétera) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s.f., párr. 2), deforestación con propósitos industriales tóxicos y químicos, desarrollos urbanos, rompiendo los hábitats naturales de los virus y que deben encontrar nuevos alojamientos, econtrándolos en los animales de todas las especies y en los humanos (Sánchez-Henkel, 2020, párr. 5). Así, se observa la “cría industrial de animales” en condiciones de hacinamiento, de insalubridad, de criadero con venenos en los alimentos (de máiz tránsgenico), con suministro de antibióticos, siendo entre el 70 y el 80%, de aplicación “no tanto para prevenir enfermedades, sino para que engorden más rápido” (Korol, 2020, párr. 4), son las granjas porcinas, avícolas, de vacas, que se les alimenta con vacas muertas (las vacas locas)7, creándoles sistemas inmunológicos deprimidos a las bacterias y a los virus, siendo focos de infección humano por contacto o por
lugar los países del primer mundo, mientras que los del tercer mundo, como América Latina, ni siquiera están considerados8.
consumo.
Estado y una bioecoética, con otras epistemologias decoloniales cognitivas y discursivas se requieren para tener ciertas esperanzas, y no es, por lo tanto, en la lógica del capital, que vaya ha resolverse la crisis, sino por el contrario con él se profundiza.
Entonces la cadena infecciosa es muy clara, deforestación-bioindustrialización-contacto-consumo-infección, es la cadena de la industría de la muerte con propósitos de ganancia. Ése el mecanismo de reproducción del sistema capitalista. En esta cadena del sistema agroalimentario industrial capitalista sólo unos cuantos eslavones empresariales dominan el sistema monopolista con transgénicos, como “Bayer, Monsanto, Singenta, Basf y Corteva (Korol, 2020, párr. 8). En el capitalismo digital, la tendencia parece que es hacia el control y monopolio de la vacuna. Nada sorprendente, pues ya venía sucediendo en la lógica perversa de la historia de los virus y las pandemias, hoy del capitalismo de vigilancia y de la disrupción. Así lo observamos en empresas de la informática GAFAM (Google, Amazón, Facebook, Apple, Microsoft) para tratar la pandemia del COVID-19, que ya de por sí eran altamente “valorizadas” en el mercado mundial de las acciones (Korol, 2020, párr. 11). Con los holdings farmaceúticos más grandes del mundo la tendencia monopólita de la vacuna contra el COVID-19 es la misma: Johnson & Johnson, con una capitalizacón del mercado de 369.11 mmdd; Pffiser, con una capitalización de 239.47 mmdd; Roche Holding con 236.54 mmdd, Novartis con una capitalización de 222.62 mmdd; Merck con 212 mmdd. En conjunto controlan el precio de la salud mundial, excluyen y presionan políticamente a los países tercermundistas, y empoderan a los países industrializados. En la lista de demanda de la vacuna contra el COVID-19 están en primer A finales de los 90 se presentó la crisis de las “vacas locas” denominada encefalopatía espongiforme bovina, se originó en el Reino Unido por la ingesta de carne bovina, ovejas o cabras muertas, creando una enfermedad neurogenerativa. La enfermedad bovina infectó a los humanos vía ingesta de esos animales infectados, presentándose como Creutzfeldt-Jacksob, una enfermedad neurodegenerativa sin cura, afectando, en cifras oficiales, a 226 personas en el Reino Unido. 7
La crisis originada por la pandemia es una manifestación causada por la catásfrofe climática, la crisis energética y la Sexta Gran Extinción, de lo que se avecina si se sigue con el capitalismo neoliberal y el de la disrupción (Sánchez-Henkel, 2020, párr.4). O parodiando a Jameson cuando dice “es más fácil pensar en el fin del mundo que el fin del capitalismo” así, es más fácil pensar en el fin de la humanidad y con ello lo que provocó, el capitalismo, y naturalmente el mundo se regenerará, ya sin nosotros y sin el capitalismo. Es trágico porque parece que la existencia humana y de todo ser viviente en el mundo depende de la existencia del capitalismo. No es a través de la guerra fría del comercio y bacteriológica entre las potencias que se resolvería la crisis sistémica, estructural, paradigmática, holistica, mundial y humanitaria. La modernidad racional individualista, paternalista, colonial, capitalista y racista creó la crisis, y ahora lo social, el
Capitalismo, colonialismo y patriarcado. Imperialismo, dependencia y racismo: la normalidad de la anormalidad, retorno a una nueva anormalidad: la nueva normalidad Hoy estamos viviendo un colonialismo y un totalitarismo bajo nuevas formas que justifican el racismo, la xenofobia, la islamofobia, la exclusión de los negros, de los afrodescendientes, de los indígenas, de los campesinos, de los jóvenes, de las mujeres, de los pobres, de los anticapitalsitas, de los antiglobalifóbicos, de los antipartiarcales, de los anticolonialistas. Hay un racismo sistemático que significa marginación al acceso a la salud, al agua, a la alimentación, a la educación y a la vivienda. En tiempos recientes el odio racista blanco no solo es xenofóbico sino sigue siendo clasista, lingüistico, cultural, identitario e incluso religioso (Quijano, 2010, p.28). Es la negación de la existencia del otro para reafirmar la propia, la del blanco (Zea, 1978, p. 264). El colonialismo nunca se fue y por el contrario se ha profundizado con formas totalitarias que “se usan hoy en día para dominar”, se utiliza el terror, con una “estructura monopolítica del Estado”, negando radicalmente la libertad humana (Arent, s.f., p. 11), hoy a través de la pandemia, con un capitalismo digitalizado y cibernético, se desmovilizaron las manifestaciones de protestas contra la extrema derecha, se desmovilizaron los movimientos sociales, de mujeres, de jóvenes, de estudiantes, de derechos humanos, de migraciones, de derechos por la tierra, contra el cambio climático, Tal vez México sea la excepción, por su excelente relación con los EEUU, y por que electoralmente le conviene, así como con China, por su relación comercial y los interéses geopolítico de China en América Latina. 8
26
etc. La pandemia aisló, marginó, desmovilizó, acuarteló, creó estados de sitio y suprimió la libertad y su sentido de ser social, la esencia de la humanidad. Como diría Hannah Arent (s.f.): “La libertad es la quinta esencia de la condición humana y la justicia es la quinta esencia de la condición social del hombre” (p. 20). En este tenor, observamos que muchos países de gobiernos de extrema derecha (Chile, Bolivia, Brasil, EEUU, etc.) han instaurado el toque de queda en tiempos de paz, viéndose perturbado el derecho humano de vía de tránsito, se ha postergado la vida democrática, la justicia social, aplazando estratégicamente las elecciones y diseñando fraudes, bloqueos, corrupciones y violaciones de todo tipo, utilizando al ejérctio para mantenerse en el poder (Bolivia, Chile, Brasil, EEUU, etc). Todo ello bajo la escusa de la pandemia del COVID-19, cancelando los vuelos nacionales e internacionales, dejando varados los apoyos a los connacionales enfermos por covid-19 internacionalmente. Cancelando los EEUU los tratados de libre comercio, los apoyos económicos y de productos, sobretodo a los países del tercer mundo, porque las amenazas de intervenciones y golpes de estado y los bloqueos constituyeron parte de la estrategia del combate de la pandemia. Es la escusa. “La normalidad nos trajo la pandemia” (Ramonet, 2020, párr. 14), y esa normalidad es en la que vivíamos y vivimos aún. Es ésta la que no queremos volver porque esa normalidad es el problema, es una anormalidad que se volvió normal. Esa normalidad era la crisis, nos acostumbramos a vivir en crisis y nos parecía normal, era el “capitalismo de la catástrofe” (Moreno, 2020, párr. 1), nos lo hicieron perecer normal por más de treinta años, lo que era absolutamente anormal. La nueva normalidad tampoco tiene buenos augurios, con el capitalismo digital se convierte en el capitalismo de la vigilancia, el capitalismo panóptico diría Foucault (Foucault, 1987), los individuos, la sociedad entera se convierte en sospechosa, en portadora pontencial sintomática y asintomática, y bajo esta realidad se vigilan sus movimientos, sus desplazamientos, se controla su libertad, se les prohibe su movilidad,9 se digitalizan todas sus acciones mediante distintos dispositivos y la tendencia es a globalizarse esa vigilancia.10 La prevención de aislar por el Nos convertimos en ilegales dentro de nuestros propios territorios nacionales al no ser uriundos de los pueblos llamados Mágicos en México, o de los municipios vecinos a nuetras localidades, hay que identificarse oficialmente (por INE, salcoduntos o cartas de residencia), de la pertenencia de la geografía política, de lo contrario somos ilegales en en nuestro propio país, sin derecho de movilidad, lo que es anticonstitucional. 10 China, Corea del Sur, Singapur, España, Alemania, Israel, etc., están aplicando algunos apps con distintas dominaciones como “Self-Quarantime Safety Protection” o de “Global Positioning System” que tiene propósito de vigilar si las personas estuvieron en zonas de riesgo, si está infectado, de vigilar las cuarentenas, de controlar sus movimientos y espacios, todo se registra y se controla. El anonimato desaparece y todos nos convertimos en sospechosos e ilegales. Así sucede en Singapur con un app llamado TraceToguether, que se controlar los movimientos de 9
coronavirus se ha convertido en el control social político de los países, sobretodo de aquellos que no han sido legítimos o que han aplicado políticas neoliberales y antisociales, y son marcadamente de extrema derecha, tratándo de convertir el aislamiento, la supresión de la libertad de movilidad, de socialización, de manifestación política, en mecanismos de vigilancia y de control de las personas individualmente y de toda la sociedad, pretendiendo convertir en una “nueva normalidad” producto de la pandemina del Covid-19, que no es otra cosa que una anormalidad, con peores agregados. Es la tendencia del capitalismo de la cibervigilancia y del biocontrol. Hacia un nuevo paradigma La nueva nomalidad debería ser un nuevo paradigma, no construído bajo el influjo del pasado-presente, del neoliberalismo, del patriarcalismo, del colonialismo, del racismo, de la exclusión y la polarización, porque entonces no es un nuevo paradigma. La nueva normalidad debe estar fundada en una ecobioética, en una condición humana, en un Estado legitimado con políticas de igualdad, no de bienestar sino de estar bien, no de competencia sino de convivencia, no de extractivismo sino de Sumak kawsay, en otras epistemologías, en un “giro epistemológico, cultural e ideológico”, “que respalden las soluciones políticas, económicas y sociales, que garanticen la continuidad de la vida humana digna en el planeta” (De Sousa Santos, 2018, p. 45). Un nuevo paradigma en la seguridad humana que cree “una nueva lógica de productividad” (Elies, 2020, párr. 18), en una ética humana no de ganancia, de “regímenes de cuidados resilientes, de equidad social. Algunos sostienen que debería estar fundado en “el comunismo o de lo contrario sería la barbarie” (Zizek, 2020, párr. 6). El comunismo como una necesidad, porque además ya está sucediendo a nivel comunitario, de oykos-nomos o de ayllu (del vivir comunal, de tomas de desiciones comunales, y de ejercer la política comunalmente) que en algunas partes de América Latina sobre todo en las comundades indígenas (México, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, etc.). Cocibiendo al Estado como un Estado Comunitario (en Bolivia con Evo Morales, en Venezuela con Hugo Chavez o en Ecuador con Rafael Correa), “abandonando los mecanismos del mercado” (Zizek, 2020, párr. 10). Pero esta concepción se ha ido alejando con los golpes de Estado en Bolivia, con intervenciones directas de los EEUU en Ecuador, y con altas pretensiones de que concluyan en Venezuela las personas a través del celular, registrando todos sus contactos, y sitios a donde se desplaza, es una geolocalización permanente, de vigilancia constante, de supresión de la libertad. En China no es diferente, con la aplicación de Health Check en los celulares y con Wechat o Alipay se genera un “código de salud” que se vigila los desplazamientos de las personas, contactos, creando un historial. Lo mismo sucede en España con el programa Datacovid, en Italia con un geolocalizador por GPS con teleoperadores de celulares o en Israel (Ignacio Ramonet, Bienvenidos al capitalismo digital).
27
28
29
con los bloqueos económicos, intervenciones internacionales y los intentos de golpes de Estado directos de los EEUU, desconociendo al presidente constitucional e imponiendo por decreto, sin elección, a un presidente de la oposición, incondicional a su fines.11 Pero hay otro paradigma que se alza como alternativo, es el del Estado liberal, que garantice el crecimiento económico, que “la economía sea el horizonte de la vida” y no a la inversa (Mignolo, 2020, párr. 3) el de la productividad y la competitividad como medios para “el bienestar general de la población, el bienestar material y el bienestar del alma”. (López Obrador, 2020, párr. 7). Es decir, concebir al Estado como el rector de la actividad económica. En esta concepción, algunos países están considerando que los indíces del PIB para medir el crecimiento ya no son los pertinentes porque dejan de lado otros indicadores como el de la felicidad, la equidad, el de la distribución de la riqueza, el bienestar, el bien vivir, entre otros que dejó de lado el neoliberalismo, que eran propios del Estado de Bienestar12. Entonces, se concibe que el rescate del Estado es necesario, pero en su sentido social, que garantice el crecimiento con democracia y bienestar, una democracia de la economía, el progreso con justicia, integral y sustentable socialmente. Este paradigma fue muy claro en América Latina en el primer decenio del siglo XXI, con Néstor Kirchner en Argentina, con Luis Ignacio Lula da Silva en Brasil, con José Mújica en Urugay, y hoy día con Alberto Fernández de Argentina y Andrés Manuel López Obrador de México, que están de regreso con la concepción del Estado social, keynesianista, de bienestar igualitario y fraterno, con oportunidades y derechos iguales, con políticas publicas garantizadas y satisfactorias. Estos indicadores, entre otros, en una concepción filosófica asentada en la humanidad, en una ecobioética, deberían formar parte de la nueva normalidad, de lo contrario, si los indicadores están acentados en los principios del neoliberalismo, en el colonialismo, en el patriarcado y en el racismo, no será sino la nueva normalidad nuevamente anormal. Un paradigma más profundo y radical en contra del capitalismo neoliberal, es precisamente el Sumak Kawsay, el oykos-nomos o de ayllu, si se quiere realmente modificar la Juan Guidó fue reclutado capacitado, instruido, aleccionado, preparado militar y políticamente para la intervención estadounidense en Venezuela, específicamente por las fuerzas armadas. EEUU le proveyó todo tipo de apoyo económico, militar de diplomacia internacional y de apoyo internacional con alrededor de 50 países para que desconocieran a Nicolás Maduro como presidente constitucional y reconocieran en su lugar a Guaidó, sin ningún apoyo popular, ni institucional, ni constitucional, ni por elección democrática, cuando la divisa que profesan es la democracia. Nada más paradójico y contradictorio. 12 La revista Forbes, en 1991, constaba que 274 personas poseían cada uno más de mil mdd, siendo las más ricas del mundo. Pero el nivel de la concentración de la riqueza con el neoliberalismo iba en estampida, en el mismo año se había achicado a 210 personas e incrementado la ganancia en más de mil mdd. Pero para 2010, el número se incrementó de nuevo a 274 pero ahora con 483 mmdd, y actualmente rebasan los 4 billones 284 mmdd que tuvieron después de la crisis, en 8 billones de dólares conjuntamente. Es claro que el paradigma neoliberal es completamente asimétrico, parcial y desigual. 11
anormalidad de la que provenimos, de la que nos impusieron, la del progreso, la de la democracia, la de la libertad, la igualdad, la de la fraternidad, la de la economía como crecimiento, la de conceptos del pensamiento liberal y neoliberal, del pensamiento eurocentrico, que significan abstracciones insustanciales, a realidades distintas a las culturas, cosmovisones, idiosincracias, identidades e historias y filosofías diferentes a América Latina. Que significaron economías de muerte, necrofílias, de visiones eurocentricas. La “nueva normalidad” se ha venido construyendo desde una solidaridad y desde una humanidad colectivamente, socialmente, comunalmente, con contenidos de prácticas desde abajo, no desde el Estado, no desde las transnacionales, no desde los organismos internacionales, no desde el capital, no desde gobiernos externos. No es desde la imposición que se construyen “las nuevas normalidades”, porque resultan huecas, insustanciales, sino desde la cotidianidad social. Esos son los simientos, esa es la cohesión o el cemento cohesionante, que amarra, que solifica, y no es necesario un social new deal o un politic new deal, no es a través de un contrato, como algunos lo proponen (Svampa, 2020, párr. 19). Un Estado al cuidado de lo comunal, de la relación con la naturaleza y con todo ser vivo, que asegure la armonía social, comunal (Mingolo, 2020, párr. 7). En una concepción que aleje a la humanidad del concepto de uso, del despojo, de la utilidad, de la mercantilización y de la ganancia con respecto de la naturaleza y de la humanidad, de sus recursos potenciales como forma de explotación y exterminio. Es no solo un giro epistemológico, sino de pensamiento, no sólo de nombrar sino de significar, no sólo simbólico sino de esencia y estructura cognitiva. Es el hipercapitalismo necrofilico que está llevando al extremo al planeta tierra, y del que conicidimos con Boaventura, “esta incapacidato” para responder a la emergenica de la pandemia del COVID-19 (De Sousa Santos, 2020, p. 52). Ante tal emergencia acuciante de la vida del planeta como la conocemos, donde el COVID-19 sólo vino a agravar la crisis a la que se nos mostraba como normal, donde el capitalismo como modelo social no tiene futuro y el neoliberalismo cada vez más dominado por el capital financiero, por la extrema derecha neofacista, nos muestra que han fracasado todos los gobiernos en los países en que se encuentra, ante ello, sin embargo, la pandemia y la crisis del planeta y humanitaria, nos muestran alternativas posibles: diferentes formas de vivir, de producir, de consumir, de convivir y de vernos, y la alternativa fundamental, inevitable, sine qua non, es “la defensa de la vida del planeta en su conjunto es la condición para la continuidad de la vida humana”. Es el necesario y urgente un “giro epistemológico, cultural e ideológico”, que garanticen la continuidad de la vida humana en el planeta (De Sousa Santos, 2020, p. 52).
30
Un giro que no es hacia la izquierda en términos ideológicos sino hacia la desoccidentalización del pensamiento, del eurocentrismo, del patriarcalismo, del racismo y del capitalismo, y eso no ncesariamente significa ser de izquierda, sino humanista, ecologista. Entonces, hay que plantearse cambios sustanciales, estructurales.
los mercados en los que la clase obrera vuelva a reactivar el mercado no importando el costo de la vida de los trabajadores y de la sociedad en general, es decir de clase social, etnicidad o nacionalidad, siendo los pobres, los marginados y las clases trabajadoras quienes deben enfretar su condición de clase social y el mantenimiento del sistema económico (Robinson, 2020, párr. 4).
Ya Walter Benjamín planteaba que se requería “tirar del freno de emergencia para cambiar de vía” (Riechmann, 2020, párr. 6), y Riechmann, en términos más instrumentales, nos plantea cambios significativos ante el colapso ecosocial: Abandonar el PIB como supuesto indicador de bienestar; socializar las compañías eléctricas y el sector bancario; reducir por ley el tiempo del trabajo asalariado; reforma fiscal fuertemente progresiva, con impuestos al capital, a la herencia y a las grandes fortunas; jubileo de deudas injustas e impagables (a la acumulación de capital que se tiene); ingreso mínimo garantizado
Esta parece ser la tendencia, no obstante del rotundo “fracaso hisórico del capital” (Nadal, 2020), parece, entonces, que se pretenden enfilar con la extrema derecha neoliberal, neofascista, en mantener la profunda desigualdad social, las políticas de austeridad, el dominio del capital financiero y la concentración de los oligopolios, de los monopolios, de las compañías, de las redes de los flujos del capital en el 1% que concentra la riqueza.13 Entonces, es muy evidente que esta manifestación de globalización neoliberal está en crisis, hay una claro estacamiento económico desde 2008, que ya observamos
y esquemas de trabajo garantizado desde el sector público; desmercantilización de la vivienda; conversión industrial hacia la fabricación de bienes necesarios; reducción drástica de la movilidad motorizada; salida de la soberanía del automóvil privado; urbanismo ecológico; desglobalización ordenada; constitución de redes de cooperación bio-regional basadas en relaciones sostenibles entre los ámbitos urbanos, rurales y naturales en economías (y sistemas alimentarios) `resilientes de proximidad´; agroecología, agricultura de proximidad, permacultura; renaturalización de zonas muy extensas en campos y ciudades; y, alfabetización e ilustración ecológica a escala masiva (Riechmann, 2020, párr. 15).
es una caída en la inversión no obstante de la sobre acumulación de capital, y con ello una baja en la tasa de ganancia. La lógica intrínsica de la expasión se ha detenido y ello ha hecho entrar en crisis a la globalización neoliberal del capital. Por el contrario, el capital financiero, tiende a expandirse, pero, como ya sabemos, este no produce plusvalía, el único capital que produce plusvalía es el produtivo vía explotación de la fuerza de trabajo. Entonces el financiero se ha convertido en la máquina impuslora de la especulación, logrando una “masa de líquiedez” en los paraísos fiscales de más de “22 billones de dólares”. Así, se señala que “las prioridades de la política macroeconómica obedecen a los mandatos del capital financiero, mientras el desempleo y subempleo son cicatríz de estas políticas” (Nadal, 2020, párr. 3).
Los diversos paradigmas alternativos no hacen sino mostrarnos la crisis de la tierra y la humanidad por la que está cruzando, mostrando que no somos los humanos el virus sino los depredadores del planeta, y éste nos está enviando nuevos códigos, símbolos, en las alteraciones de su pulso, de su salud, mediante terremotos, huracanes, enfermedades, virus, pandemias, cambios ecológicos, climáticos y biológicos, epistemologias que la madre naturaleza esta siendo esplícita y que la humanidad no está atendiedo, mejor dicho una mínima parte de esa humanidad no esta atendiendo, la que se encuentra en una posición del paradigma neoliberal extremo, patriarcal, racial y colonial.
Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, los economistas neoliberales, le dieron un radical giro al sistema capitalista, socavándole el sentido social y poniéndo al mercado como la furza motriz de la ganancia y del crecimiento narcisistamente, carente totalmente de cualquier empatía social, salvo para reproducir su ganancia necrecrofiliamente, privatizando todo (la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, el empleo, la tierrra, el agua, los recursos naturales, etc.), cambiando el sentido de la vida social por el individualismo a ultranza, de la solidaridad por la competencia, de la vida por el existencialismo, privatizando y paralizando la reproducción social, cultural, filosófica, histórica, y transformado los sentidos de vida, del futuro. La pandemia del Covid-19 ha venido ha impulsar la crisis del significado de la vida, de lo social, del espacio y del futuro, que ya se tenía con el neolieralismo. Es en esta narrativa que se puede leer que el neoliberalismo es el significado del fracaso no sólo del capital
Los grupos conservadores, de extrema derecha, los neofascistas, se están trazando respuestas a la emergencia sanitaria y de la crisis económica con resetas neoliberales (Donald Trum, Benjamín Netanyahu, Jair Bolsonaro, Sebastían Piñeira, Iván Duque, Lenin Moreno, etc.), nada extraño, pero con una mayor perversidad, levantado el confinamiento, y abriendo
Hoy hay en el mundo 820 millones de hambrientos, 2 mil millones de personas desnutridas y 3 mil millones que no tienen cómo lavarse las manos (ARKONA, 25/04/2020) 13
31
sino fundamentalmente de la vida humana, de su significado y de su futuro. El fracaso del capital neoliberal no significa el fracaso de una etapa de su desarrollo como sistema sino de la crisis del sistema capitalista mismo que ha puesto en crisis a la ecología, al medio ambiente, a la tierra y en consecuencia a la humanidad. No se debe hablar de la conclusión de una etapa de kondratiev del capitalismo sino del agotamiento, del colapso, de la nulidad, de la inviabilidad del capitalismo como sistema, como modelo, como modo de vida, de existencia de la tierra, del sistema ecológico, planetario, de la biodiversidad y de la vida humana. Desgraciadamente la mirada vuelve ha considerar el regreso del Estado con la economía. Que sea nuevamente el Estado el que recupere al capital, a las economías y a los países en crisis, en soluciones socializantes, es decir, con paquetes de rescates de quiebra neoliberales, con corrupción y despilfarradoras. Esa es la pretensión que “la mano invisible ya no guiará la economía” diría Adam Smith (Giménez, 25/04/2020), sino la del Estado, la de “financiar la crisis y las inversiones climáticas con deudas de 50 a 100 años” (Théry, 2020). Así sucedió con varios países del mundo, que para enfrentar la pandemia del COVID-19, se endeudaron con el FMI por 20 o 30 años (Brasil, Ecuador, El Salvador, etc.). Y se sostiene que los gobierno ya no tienen otra opción, más que la de endudarse con el FMI o BM, que impondrán las políticas económicas neoliberales, y la de la intervervención masiva y socialmente del Estado-patrocinador del rescate. En una crisis que el capital considera al socialismo, ¡sorprendente! Y aspecta diciendo “en una crisis somos todos socialistas” poque debe socializarse la debacle y hacer que todos colaboren para salir de ella. Una concepción del socialismo donde la riqueza no se reparte socialmente, pero si la crisis, una especie de “comunismo del desastre como antídoto al capitalismo del desastre” (Barranco, 2020, párr. 5). Entonces, no parecen ser alagüeñas las soluciones como se señala, pero: ¿y si están explotando de manera despiadada la epidemia para imponer una nueva forma de gobernanza? O cuando menos el rescate del modelo neoliberal como sistema (anti)social. El resultado más probable de la pandemia será que acabará imponiéndose un nuevo capitalismo bárbaro” (Barranco, 2020, párr. 13).
Conclusiones Como dijo Henry Kissinger, “no puede haber retorno a la normalidad porque la normalidad era el problema de origen”.14 Judio, miembro del partido republicano, con estudios de la Universidad de Harvard, Secretario de Estado en la Administración de Richard Nixon, en EEUU, 14
“La tierra hace un llamado de urgencia a todos los que habitamos este planeta, y nos dice que la crisis actual no es lo peor que puede ocurrir” (CONTAGIORADIO, 23/04/2020), la pandemia del Covid-19 es apenas una muestra del inicio de una debacle mayor si no se atienden las causas estructurales que la provocaron (capitalismo neoliberal, modelo de civilización occidental, modelo de civilización industrial, crisis del sistema urbano-agroindustrial, crsisis energética, cambio climatico, colapso ecológico planetario, mundialización de la pobreza y alimentaria, y crisis de la vida humana planetaria), de lo contrario la vida humana y de otras especies están en vías de extinción, y con ello una radical modificación del equilibrio planetario. El planeta no será ya el mismo. La carrera vertiginosa del sistema alimentario agroindustrial, el desmesurado crecimiento urbano, sin planeación y autosustentable, la indiscriminada explotación de la mineria, el destructivo desarrollo carretero y las megas contrucciones de los corredores industriales, han sido los polos destructurores de desarrollo de la civilización occidental. Aunado a ello, el sistema industrial de cría de animales en confinamiento (avícula, porcina y bobina), “es una verdadera fábrica de epidemias animales y humanas”, que se producen wn niveles industriales y sin control “virus de origen animal, las gripes aviar y porcina, ébola, zika, VIH y otros” (RIBEIRO, La Jornada, 25/04/2020), crean un desequilibrio en los sistemas inmunológicos no sólo de los animales sino de los humanos, que los pone en riesgo de sobrevivencia. Esas consecuencias, la de las pandemias y la de los desequilibrios inmunológicos, son producto de la destrucción de los habitats naturales y de la biodiversidad de las distintas especies de los animales. El habitad de los virus fue interrumpido y alterada su evolución y entraron en espacios y tiempos alterados que los han hecho cambiar en su composición biológica, mutando y siendo más agresivos.15 Entraron en zonas desconocidas, humanas y animales, con mecanismos de defensa para su sobrevivencia, destruyendo sus habitats, animales y humanos. El desequilibrio natural humano y animal se convirtió en una sobrevivencia esquizofrenica. En esta narrativa, las causas de la pandemica del COVID-19 no son entonces el virus mismo, sino la concepción depredadora del capitalismo neoliberal y necrofila en contra de la naturaleza que le provee la riqueza: humana y planetaria. Es así en 1943-194. 15 “Los virus son fuente de variabilidad genética y motor de la evolución biológica, una fuerza transformadora de la vida…estamos aquí gracias a ellos”. “Gracias a los virus somos lo que somos. Cumplen también como protectores nuestros: una enorme cantidad de virus bacterianos (también denominados con el inadecuado nombre de `bacteriófagos´) están situados en la superficie de todas las mucosas del organismo, donde eliminan a las bacterias exógenas que no deberían estar ahí. Es decir, actúan como parte del sistema inmunitario” (RIECHMANN, 09/06/2020
32
que resulta inadmisible las respuestas que se dan para resolver la crisis sistémica y planetaria: cambio de gobernabilidad global, de la multilateralidad, por nacionalismos hegemónicos, impulsados por una guerra mundial en contra del terrorismo, legitimando así los intervencionismos imperialistas, impulsos de un capitalismo extractivista colonial, control de la movilidad política y social humana, en “una nueva normalidad” que da por resultado un nuevo paradigma sistémico: el capitalismo de control digital. Lo que esta en juego no es la hegemonia imperialista mundial, no, tampoco una bipolaridad hegemónica entre China y EEUU, sino es la vida humana y planetaria, en su biodiversidad, ecológica y climática. Su solución no esta en el “orden policéntrico” (que se desarrolló durante el siglo XVI), tampoco está en el “orden global mono-céntrico” (eurocentrico), o en el “uniopolar (EEUU), y ni en “orden multipolar o pluri-céntrico” (EEUU, China, Rusia, India), porque esa lógica por las hegemonías no resolverá la existencia humana ni planetaria.
Referencias López Obrador, A. M. (16 de mayo de 2020). Presidente presenta La nueva política económica en los tiempos del coronavirus. [Blog AMLO]. https://lopezobrador.org. mx/2020/05/16/presidente-presenta-la-nueva-politicaeconomica-en-los-tiempos-del-coronavirus/ Arendt, H. (s.f.). Comprensión y política. Las dificultades de la comprensión. Biblioteca Libre. Barranco, J. (3 de junio de 2020). Los efectos de la crisis según el filósofo esloveno Zizek. La Vanguardia. http://www. gracus.com.ar/2020/06/03/los-efectos-de-la-crisissegun-el-filosofo-esloveno-zizek/ De Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las Epistemologías de Sur. En M. P. Meneses y K. Bidaseca (Coords.). Epistemologías del Sur. (pp. 25-62). CES/CLACSO. Elies, S. (mayo de 2020). La coronacrisis y el camino hacia un nuevo paradigma. Nueva Sociedad. https://nuso.org/ articulo/la-coronacrisis-como-impulso-para-un-doblecambio-de-paradigma/. Fazio, C. (1 de junio de 2020). El capitalismo de la vigilancia, La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/06/01/ opinion/019a1pol Foucault, M. (1987). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Théry, N. (25 de abril de 2020). Hay que financiar la crisis y las inversiones climáticas con deuda de 50 a 100 años. El Confidencial. https://blogs.elconfidencial. com/economia/tribuna/2020-04-25/financiar-crisisinversiones-climaticas-deuda-50-a-100-anos_2565824/ Kelly, M. (27 de mayo de 2020). El fin de la corporación como paradigma capitalista”. Contexto y Acción. https:// ctxt.es/es/20200501/Firmas/32334/Marjorie-Kellytrabajadores-capitalismo-ecologismo-farmaceuticasganancias-empresariales-economia.htm Ramonet, I. (25 de abril de 2020). La pandemia y el sistema mundo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/ mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemiay-el-sistema-mundo-7878.html Riechmann, J. (9 de junio de 2020). La crisis del coronavirus como momento del colapso ecosocial. Viento Sur. https:// vientosur.info/la-crisis-del-coronavirus-como-momentodel-colapso-ecosocial/ Korol. C. (3 de abril de 2020), Las causas de la pandemia. No le echen la culpa al murciélago. La Jornada. https:// www.pagina12.com.ar/256569-no-le-echen-la-culpa-almurcielago.
33
Rivera-Ríos, M.A. y Andrade-Robles, A. (Coods.) (2019). El Capitalismo a inicios del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www. economia.unam.mx/assets/pdfs/libros/capitalismo/ ElcapitalismoainiciosdelsigloXXI.pdf Robinson, W. (6 de mayo de 2020). Capitalismo y coronavirus. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2020/05/06/ opinion/017a1pol Sáliche, Luciano. “¿Es posible escribir ciencia ficción después del coronavirus?”. Infobae Cultura, 26 de abril de 2020, https://www.infobae.com/cultura/2020/04/26/ es-posible-escribir-ciencia-ficcion-despues-delcoronavirus/. Mignolo, W. (18 de mayo de 2020). Coronavirus: la libertad, la economía, la vida. El País. https://www.pagina12.com. ar/266655-coronavirus-la-libertad-la-economia-la-vida Moreno, D. (5 de mayo de 2020), Naomi Klein. Las élites utilizan la crisis del COVID-19 para avanzar en su excluyente hoja de ruta. Nueva Sociedad. https://www.informa-tico. com/5-05-2020/naomi-klein-elites-utilizan-crisis-covid19-avanzar-su-excluyente-hoja-ruta Nadal, A. (19 de marzo de 2020. El fracaso histórico del Capital. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ultimas/ economia/2020/03/19/el-fracaso-historico-del-capitalalejandro-nadal-3388.html Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.) FAO: Agricultura comercial generó casi el 70 % de la deforestación en América Latina. http:// www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/425614/ Quijano, A. (2010). Des/colonialidad del poder: el horizonte alternativo. Revista electrónica contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx Año 4, número 6, enero-junio, 2012. Sánchez-Henkel, A. N. (25 de mayo de 2020). La ecología: origen del virus hoy y mañana. La Jornada. https://www.jornada. com.mx/2020/05/25/opinion/017a2pol Svampa, M. (abril de 2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/ Zea, L. (1978). Filosofía de la historia Americana. Editorial Tierra Firme. FCE. Zizek, S. (6 de mayo de 2020). No habrá ningún regreso a la normalidad. El Cultural. https://elcultural.com/slavoj-zizek-no-habra-ningun-regreso-a-la-normalidad
34
35
36
El trabajo docente en tiempos de COVID-19, competencia digital y habilidades socioemocionales
Jerónimo Gómez Rodríguez Escuela de Bachilleres Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen El estado que guarda el sector educativo en tiempos de cuarentena es aún un tema en exploración, el presente artículo es el resultado de una investigación documental, a modo de análisis cronológico de los eventos derivados a partir de la pandemia del COVID-19, su impacto en dos rubros, las actividades virtuales escolares y la situación socioemocional de los actores educativos, miradas desde las disposiciones de las autoridades educativas y de salud, así como desde los espacios donde los actores centrales del proceso educativo enfrentan la nueva normalidad educativa. Palabras clave: brecha digital, competencia digital, COVID-19, habilidaes socioemocionales, trabajo docente.
Abstract The state of the education sector in times of quarantine is still an issue under exploration, this article is the result of documentary research, as a chronological analysis of events derived from the COVID-19 pandemic, its impact on two areas, virtual school activities and the socio-emotional situation of educational actors, as seen from the provisions of the educational and health authorities , as well as from the spaces where the central actors of the educational process face the new educational normality. Keywords: digital divide, digital competence, COVID-19, socio-emotional health, teaching work.
37
En los últimos meses el sistema educativo nacional ha enfrentado los problemas asociados a la pandemia del COVID-19 desde diferentes ángulos; en primer lugar se asumió en un estado de cuarentena; el 14 de marzo de 2020 se publicó el Acuerdo 02/03/2020 por el que se suspenden las actividades escolares en todos los niveles educativos; en su momento este acuerdo comprendía el periodo del 23 de marzo al 17 de abril de 2020 (Secretaría de Educación Pública, 2020), en aquel momento la suspensión determinaba el adelanto del periodo vacacional señalado en el calendario escolar 2019-2020. Después, Esteban Moctezuma, Secretario de Educación, anuncia el 17 de abril del 2020 el regreso a clases virtuales, estas consistirían en dar seguimiento por medio del programa Aprende en Casa, detalló que el programa tenía como base, para la educación básica, el Libro de Texto Gratuito, a los cuales todos los estudiantes del país tenían acceso; así mismo, la televisión apoyaría como un auxiliar en la aplicación de este programa. Para Educación Media Superior y Superior, cada institución se haría cargo de generar las
A pesar de que estas orientaciones fueron emitidas hace más de una década, en términos generales el sistema educativo nacional, no estaba preparado para ello; si bien el uso de diferentes dispositivos digitales es frecuente tanto en docentes como estudiantes, estos no eran aplicados como un medio consciente para fortalecer o apoyar los procesos educativos, “los docentes evidencian contar con un nivel intermedio en la competencia en el manejo de la información”, pero, “no planean procesos de
estrategias necesarias para que los estudiantes pudieran acceder a los contenidos. (Secretaría de Educación Pública, 2020a).
integración y reorientación en sus prácticas educativas de manera consciente” (Velázquez Ugalde & Lugo García, 2019, p. 89).
En un segundo frente, y derivado del mismo confinamiento, se encuentra el tema de la salud mental desde una perspectiva socioemocional; la pandemia generada por el COVID-19 ha dejado “a la gran mayoría de los niños y niñas fuera de las escuelas. Nunca se han cerrado tantas escuelas al mismo tiempo, niñas y niños pueden sentir miedo, estrés e incluso enojo” (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México [UNICEF México], s.f., párr. 6). Si bien, la sociedad; particularmente los docentes, padres de familia y los mismos estudiantes; esperan que se reabran los espacios educativos formales, las autoridades educativas y de salud expresan que no hay condiciones para ello. Por lo que se han dado a la tarea de generar diferentes recursos para que todos los agentes educativos involucrados orienten el trabajo escolar y la convivencia familiar en casa. Se localizan algunos estudios exploratorios sobre el impacto que ha tenido el confinamiento en la salud mental de la población; sin embargo, estos estudios en realidad no son representativos de la población.
Durante el último trimestre del ciclo escolar 2019-2020 se generaron diferentes estrategias; una de ellas fue la capacitación en línea a más de 500 mil maestros y padres de familia; esta capacitación se llevó a cabo por medio de un convenio firmado con Google para Educación, “la plataforma digital, es una estrategia auxiliar de educación a distancia, con contenido gratuito y herramientas para el aprendizaje, la cual se estima que llegue a más de un millón de docentes en el país” (Secretaría de Educación Pública, 2020b, párr. 1). Una serie de tutoriales, y orientaciones pedagógicas fueron dando forma poco a poco una nueva normalidad educativa.
Realidades en la nueva normalidad educativa Más allá de las disposiciones oficiales, la realidad en el contexto educativo ha representado una serie de realidades que no se reflejan en lo dispuesto por los diferentes lineamientos oficiales. El sector educativo es alcanzado por una necesidad ya señalada en años anteriores por la UNESCO, el desarrollo de la competencia digital docente, señalando que:
Los docentes deben estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que la tecnología puede aportar. Las escuelas y aulas, tanto reales como virtuales, deben contar con profesores que estén equipados con recursos y habilidades tecnológicas y que puedan enseñar eficazmente los contenidos de la materia necesarios al tiempo que incorporan conceptos y habilidades tecnológicas. (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2008, p. 1).
Para junio de 2020, Esteban Moctezuma declaró que “la pandemia obligó al sistema educativo a avanzar de manera clara y contundente en la capacitación y uso de herramientas digitales [...] fundamentalmente de maestras y maestros” (Duve, 2020, 4:40). Previo al regreso a clases en agosto de 2020, el mismo Secretario de Educación, señaló que todos los dispositivos electrónicos y digitales serían el medio para iniciar el programa Aprende en casa II, en cual atendería las necesidades educativas de 4,780,000 estudiantes de preescolar; 13,972,000 de primaria, 6,473,000 de secundaria y 5,239,000 estudiantes de media superior. (Milenio, 2020, 4:02). En cuanto a la situación mundial, El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés) y el Teacher Task Force, publicaron que a nivel mundial el 50% de los estudiantes no tienen acceso a una computadora en casa, mientras que el
38
85% no tienen acceso a Internet y el 6.7% vivien en regiones no atendidas por servicios de comunicación móvil. En México se viven las mismas desigualdades (Figura 1), según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2020): El 44.3% de los hogares cuentan con equipo de computación y únicamente 56.4% cuenta con conexión a Internet. En el ámbito rural, las cifras son considerablemente menores: 20.6% y 23.4% de los hogares cuentan con computadora y con conexión a Internet, respectivamente. Asimismo, las diferencias en materia de posesión de una computadora y de acceso a Internet son muy pronunciadas. Mientras que casi nueve de cada 10 hogares del nivel socioeconómico alto cuentan con conexión a Internet, solo dos de cada 10 hogares del estrato bajo cuentan con conexión (p. 38). Aunque la Ley General de Educación contiene un capítulo que enfatiza que se utilizarán nuevas herramientas para “fortalecer los modelos pedagógicos” y “cerrar la brecha digital y las desigualdades de la población”, y la SEP ha generado estrategias para dar continuidad al trabajo escolar tomando como base el uso de medios digitales y tecnológicos, la desigualdad se evidencia con los datos que publicó el INEGI (Figura 1).
países), es decir, una mezcla de los dos (34% de los países), mientras que se considera que Europa y América del Norte utilizan menos la radio que otras regiones” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020, párr. 4). Como parte del programa de aprendizaje a distancia, Regreso a Clases, Aprende en Casa II, la Secretaría de Educación Pública reportó que ha producido 4 mil 550 programas de televisión. Con ello señala que garantizará que los estudiantes se acerquen a los aprendizajes fundamentales en el Ciclo Escolar 2020. La programación de los contenidos educativos se transmite mediante seis canales de televisión, con horarios matutino y vespertino, inclusive nocturno y en fines de semana. Abarca todos los niveles educativos, este contenido es replicado en algunas emisoras de radio. Apoyados con libros de texto gratuitos, cuadernos de trabajo y materiales para imprimir; en la página oficial de la SEP se localizan las guías y diferentes materiales de apoyo para docentes, padres de familia y estudiantes. Esteban Moctezuma señaló que “este esfuerzo permitirá un 95% de cobertura” (Secretaría de Educación Pública [SEP] , 2020). Este modelo atiende a 30 millones de estudiantes, pero: Desde antes de que arrancara, ya había desatado quejas en redes sociales, grupos de padres de familia y maestros de diversas instituciones […] la Agencia Anadolu consultó a una decena de maestros, familiares y estudiantes de diferentes grados y regiones del país, quienes por un lado consideran que este modelo marcará “cambios positivos”, ya que sirve para dotar de herramientas al sistema educativo y para generar hábitos autodidactas en los alumnos, pero por el otro creen que se trata de un programa “centralizado” que se enfoca en las metrópolis y que ha dejado al maestro - algunos de ellos renuentes a las nuevas tecnologías - “solo” en la impartición de clases. (Melgoza Rocha, 2020, párrs. 1-3).
Figura 1. Hogares con computadora y conexión a Internet (%), por estrato socioeconómico
Nota: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2020, p. 38. https://www.undp.org/content/dam/ mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/ idhcovid/Desarrollo%20Humano%20y%20COVID19%20en%20 Mexico.%20Final.pdf Otro recurso con el que se cuenta y es más accesible a la población es la radio y televisión, según datos de la misma UNESCO, tras una recomendación hecha por esta organización a todos los gobiernos del mundo donde exhortó a los dueños de las mismas a colaborar, África es el continente que se ha esforzado más “para sacar provecho de la radio y la televisión (70% de los
Hasta aquí, el panorama de la situación oficial y cómo se ha respondido; pero un tema mucho más sensible es el que se refiere a la estabilidad emocional de los agentes educativos; Frida Díaz Barriga Arceo mencionó que hay un estimado de 20% de pérdida de estudiantes en el sistema educativa, por rezago, abandono y reprobación, desde los niveles educación básica hasta universitaria y esto resultado de las medidas oficiales para responder a la emergencia sanitaria. Urge, en su exposición, a que el colectivo docente gestione y encuentre diversas formas de comunicación, es necesario atender la situación emocional, personal y familiar tanto de los estudiantes como de los mismos docentes, y solo con redes de apoyo académico se puede avanzar. Reporta que en un estudio hecho en Oaxaca con más
39
de 1,000 docentes, si bien han estado trabajando para crear las condiciones para realizar su trabajo en línea, lo han hecho solos, en lo individual, sintiéndose “abandonados a su suerte […] pareciera que sobre los hombros del maestro se cargan todas las soluciones […] y no es posible” (Conferencias en línea. UNAM, 2020, 37:52), y es claro que esto está sucediendo en cada uno de los estados de la república mexicana. El problema es que, si los docentes no estaban preparados para un modelo educativo mediado por la tecnología, tampoco están preparados para afrontar el tema de las habilidades socioemocionales, este no es un tema en el que se hayan formado; es de vital importancia que se aprenda a regular las emociones para poder enfrentar los retos que imponen las adversidad de la vida y, particularmente, en el tema de la realidad que hoy se vive, llamada ‘nueva normalidad’. Es necesario recordar que las emociones juegan un papel importante en la toma de decisiones y la forma en que se reacciona ante las circunstancias de vida; es decir, las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas que genera el cuerpo ante cambios que se producen en el entorno o con sí mismo. Estos cambios se basan en experiencias que a su vez dependen de percepciones, actitudes, creencias sobre el mundo. Dependiendo, por ello, de las experiencias, el ser humano reacciona de una forma u otra ante situaciones similares (Gómez, 2019, párr. 1). Hay seis emociones básicas, independientemente de la cultura o el lugar donde se haya nacido, el miedo, la sorpresa, el enfado, la alegría, la tristeza, el asco, emociones que se modulan a lo largo de la vida (García, 2020, 6:39); el hecho es que la escuela no ha enseñado a comprender y conocer esas emociones, y hoy se presenta como una emergencia. Pero la propuesta de la educación socioemocional no es una nueva, en el 2016 el planteamiento del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEEO) ya la enunciaba como una innovación al curriculum, esto surge a partir de una crítica a los planes y programas del 2011, esta crítica estaba centrada en el hecho de que:
desarrollo de las habilidades socioemocionales. 4. La falta de flexibilidad, señalada como un aspecto a superar (Ducoing Watty, 2018, p. 218) Entonces en el MEEO se propone la necesidad de crear las condiciones para que el estudiante fortalezca el “desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores, el mejor conocimiento de sí mismo, la autonomía, la autorregulación, la perseverancia y la convivencia” (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2017). En el ámbito de desarrollo de habilidades socioemocionales y proyecto de vida, se despliega el perfil de egreso en cada uno de sus niveles educativos (Tabla 1). Tabla 1. Competencias socioemocionales que debe mostrar el estudiante al egresar.
Nota: Secretaría de Educación Pública, 2017, primera sección, hoja 13, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Después la Nueva Escuela Mexicana (2020) presenta los objetivos de las habilidades socioemocionales:
1. La extensión de los planes y programas era tal que impedía profundizar en los temas. Se señalaba como consecuencia negativa la falta de desarrollo de habilidades cognitivas superiores entre los alumnos. 2. La falta de logro de una formación integral y la poca consideración de los estilos y las necesidades de aprendizaje. 3. El problema relacionado con el “excesivo” enfoque del currículo en temas académicos, que dejaba de lado aspectos fundamentales del desarrollo personal y social; es decir, todo lo relacionado con la importancia de “aprender a ser” y “aprender a convivir”, lo que repercutía en el
40
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno. 2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad. 3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo. 4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo. 6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus actividades cotidianas. 7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas fortalecidos. 8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados, la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre otros. (párr. 9) En esencia el planteamiento no es el cómo están organizados las conductas esperadas del estudiantes respecto de las habilidades socioemocionales, el hecho es que los docentes no están preparados para diseñar estrategias de apoyo, según Laura Ramírez de Mexicano Primero “en México hay más de 200 mil escuelas de educación básica, sólo estas 4 mil 600 Unidades cuentan por personal especializado para atender el desarrollo emocional y en su mayoría están ubicadas en entornos urbanos” (Wong, 2020, párr. 2), Lo que ratifica la importancia de establecer las estrategias de acompañamiento efectivo para los docentes, sobre todo en este periodo de pandemia donde los niños, niñas y jóvenes han experimentado todo tipo de sentimientos y vivencias como consecuencia del confinamiento. Ramírez enfatizó en que: Esta pandemia va a seguir trayendo consecuencias emocionales para los estudiantes. Entonces sí bien ahora se le ha puesto más atención a las habilidades socioemocionales, falta un acompañamiento más esquematizado para los maestros para además de su labor didáctica puedan detectar los cambios de comportamiento. El maestro no es experto en tratar casos graves entonces se necesita el apoyo de las USAER. (Wong, 2020, párr. 4)
al constatar que se sigue confundiendo la escolarización con la educación, cuando se está concentrado en cubrir contenidos y no en descubrir y discutir problemas, en buscar soluciones a los mismos y en promover el aprendizaje común o aprendizaje mutuo; a intercambiar saberes. El enojo emerge cuando se prioriza lo administrativo, cuando hay una participación obligada en opciones de capacitación y actualización, y además, cuando ésta se da en horarios que exigen a los docentes prolongar sus jornadas de trabajo de manera excesiva (Martínez-Gómez, 2020, párrs. 14-15). Conclusiones La Educación Básica, Media Superior y Superior enfrentan situaciones complejas; entre ellas el papel del docente, que, como agente educativo ubicado en la primer línea de defensa, además de atender su situación personal y familiar, tiene la responsabilidad de dar continuidad a las actividades de enseñanza con sus estudiantes, adicionalmente responder a las exigencias administrativas, de formación y capacitación obligadas para cumplir con dicha responsabilidad; todo ello en un ambiente para el que no estaba preparado, y a pesar de los meses que han pasado, esto no se ha concretado. Los retos derivados de la pandemia del COVID-19, para el colectivo docente, referentes a la brecha digital y las habilidades socioemocionales, implican trabajo conjunto con las autoridades educativas y de salud; sin embargo, esta situación tiene a gobiernos, sistemas de salud, a la economía global y a las instituciones educativas contra corriente, los programas de apoyo para sostener las necesidades de las comunidades educativas no llegan tan pronto como se pretende; por ello es que el docente debe tener presente que los cambios que deben generarse para adaptarse, tendrían que ser resultado de las experiencias que hasta hoy se han vivido en la práctica educativa; el trabajo colaborativo, la creación de redes de apoyo, la comunicación bidireccional con los estudiantes y otras estrategias donde las TIC han sido, y seguirán siendo el medio que permita ir más allá de los espacios comunes, son los factores que contribuyen en la construcción de nuevas formas pedagógicas y didácticas.
Si bien los docentes, como lo mencionó Díaz Barriga Arceo, han desarrollado estrategias para cubrir los retos que enfrentan, muchos de ellos, lo han hecho en solitario y debido a ello se encuentran docentes desconcertados, decepcionados y molestos. Desconcierto cuando de pronto el lugar de mayor intimidad, el hogar se convirtió en salón de clases, sala de juntas, centro de capacitación virtual, oficina de atención psicopedagógica, y espacio para brindar asesoría y tutoría a distancia. Decepción,
41
Referencias Conferencias en línea. UNAM. (22 de octubre de 2020). Estrategias docentes en la virtualidad. Conferencia Magistral Dra. Frida Díaz Barriga Arceo. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=OPyIzOaQPcc Ducoing Watty, P. (2018). Educación Básica y Reforma Educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Duve, A. (5 de junio de 2020). Mensaje de Esteban Moctezuma - CTE de cierre Junio 2020 [Video]. Youtube: https://www. youtube.com/watch?v=nDV8fJ-K1IY Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México [UNICEF México]. (s.f.). Niñas, niños y adolescentes durante el COVID-19. https://www.unicef.org/mexico/ni%C3%B1asni%C3%B1os-y-adolescentes-durante-el-covid-19 García, M. (2 de septiembre de 2020). Estrategias y recursos
Mexicano de Investigación Educativa [COMIE]. http:// www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/05/26/los-docentesde-educacion-basica-en-mexico-ante-el-covid-19-laemergencia-como-principio-de-innovacion-docente/ Melgoza Rocha, A. (25 de agosto de 2020). El modelo mexicano de regreso a clases basado en radio, televisión e internet. Anadolu Agency . https://www.aa.com.tr/es/mundo/elmodelo-mexicano-de-regreso-a-clases-basado-en-radiotelevisi%C3%B3n-e-internet-/1953135 Milenio. (16 de agosto de 2020). Informe diario sobre Regreso a clases [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/ watch?v=N3qVVCRdw2o Nueva Escuela Mexicana. (14 de agosto de 2020). ¿Qué son las habilidades socioemocionales? http://www. nuevaescuelamexicana.mx/que-son-las-habilidadessocioemocionales/
para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en contexto de Covid 19. [Webinar]. UNESCO Perú. https:// www.facebook.com/oficinaunescolima/videos/webinar23-estrategias-y-recursos-para-el-desarrollo-de-lashabilidades-socioemo/1707653782723923/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2 de junio de 2020). El aprendizaje por conducto de la radio y la televisión en tiempos del COVID-19. https://es.unesco.org/news/aprendizajeconducto-radio-y-television-tiempos-del-covid-19
Gómez, D. (2019). Qué son las emociones: tipos, ejemplos y cómo pueden ayudarnos. Somos Inteligencia Emocional [Sitio Web]. https://www.somosinteligenciaemocional.com/ emociones/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2020). Desarrollo Humano y COVID-19 en México. Desafíos para una recuperación sostenible. PNUD.
Martínez-Gómez, G. I. (26 de mayo de 2020). Los docentes de Educacion Básica en México ante el COVID-19. La emergencia como principio de innovacion docente. Consejo
Secretaría de Educación Pública [SEP] . (25 de agosto de 2020). Boletín No. 240 Produce SEP 4 mil 550 programas de televisión de Regreso a Clases. Aprende en Casa II: Esteban Moctezuma Barragán. https://www.gob.mx/
42
sep/es/articulos/boletin-no-240-produce-sep-4-mil-550programas-de-television-de-regreso-a-clases-aprende-encasa-ii-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. https://www.sep.gob.mx/ work/models/sep1/Resource/15105/1/images/modelo_ educativo_educacion_obligatoria.pdf Secretaría de Educación Pública. (2020). Acuerdo Número 02/03/20 por el que suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del sistema educativo nacional, así como aquellas de los tipos de media superior y normal. https://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020 Secretaría de Educación Pública. (20 de abril de 2020a). Boletín No. 99. Difunde SEP horarios del programa Aprende en
Secretaría de Educación Pública. (22 de abril de 2020b). Boletín 101. Inicia SEP, en colaboración con Google, capacitación virtual de más de 500 mil maestros y padres de familia. Obtenido de SEP [Blog]: https://www.gob.mx/sep/es/ articulos/boletin-no-101-inicia-sep-en-colaboracion-congoogle-capacitacion-virtual-de-mas-de-500-mil-maestrosy-padres-de-familia?idiom=es United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2008). ITC Competency Standars for Teachers. Competency Standars Modules. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000156207 Velázquez Ugalde, L., & Lugo García, A. A. (2019). Las TIC en el proceso de profesionalización docente. Academus, 11(21), 83-92. Wong, A. P. (22 de agosto de 2020). Desarrollo socioemocional, reto para la SEP y maestros en la era del coronavirus.
Casa [Blog]. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no99-difunde-sep-horarios-del-programa-aprende-en-casa
43
Milenio 2020.
44
La confiscación de los derechos de los colombianos
Karol Viviana Luna Zarama Universidad de Nariño Resumen Desde 1991 los gobiernos colombianos han impuesto una serie de políticas que han favorecido a los sectores empresariales y financieros, muchos de los cuales han entregado dinero para las campañas presidenciales y del legislativo en Colombia, profundizando cada vez más la crisis en el país. Este artículo pretende relacionar las políticas generadas durante la Apertura Económica que conllevaron a la privatización de la salud, y otras que favorecieron la llegada del Neoliberalismo al país. Además analiza algunos decretos emitidos durante la Emergencia Económica, los cuales favorecen a determinados sectores, especialmente a la banca y a las grandes empresas, desconociendo los derechos sociales y políticos de los trabajadores colombianos, situación que profundiza la crisis social que vive el país desde 1991. Palabras clave: Colombia, Constitución de 1991, Emergencia Sanitaria, Estado de Excepción, Neoliberalismo.
Abstract Since 1991, Colombian governments have imposed a series of policies that have favored the business and financial sectors, many of which have provided money for the presidential and legislative campaigns in Colombia, increasingly deepening the crisis in the country. This article tries to relate the policies generated during the Economic Opening that led to the privatization of health, and others that favored the arrival of Neoliberalism in the country. It also analyzes decrees issued during the Economic Emergency, which favor certain sectors, especially banks and large companies, ignoring the social and political rights of Colombian workers, a situation that deepens the social crisis that the country has been experiencing since 1991. Key words: Colombia, 1991 Constitution, Health Emergency, State of Exception, Neoliberalism
45
Durante gran parte de la historia de Colombia la élite de extrema derecha ha controlado la vida política del país, legitimando normas y leyes que han afectado la vida colectiva, limitando el acceso a derechos como: la vida, la libertad, la dignidad y sobre todo a la paz.
El concepto de ciudadanos que surge de la soberanía popular es que tienen libertad política y económica. Tiene derechos y responsabilidades y pueden desplegar iniciativas para construir Estado y para hacer negocios. Pueden transar entre ellos como individuos iguales y lo que voluntariamente decidan debe ser garantizado por la ley. Todo lo que especifique en un contrato firmado por él debe cumplirlo. Debe pagar sus deudas, responder por sus obligaciones con su familia y contribuir para construir un Estado justo y fuerte (Kalmanovitz, 2001, p. 3).
Este siglo inicia para el país a finales del siglo XX, a través de la firma de la Constitución de 1991, en la cual se reconoce la pluralidad de etnias, y por lo tanto de derechos, así como la diversidad de movimientos y organizaciones civiles diferentes a los partidos tradicionales: liberal y conservador. En 1991 la Asamblea Nacional Constituyente partió de un diagnóstico sobre las causas de la crisis del país, por ello se enfocaron en aperturar la vida política a otros movimientos, tales como las desmovilizadas guerrillas del M-19, el PRT, el EPL y el movimiento indigenista Quintín Lame (Pizarro, 2001, p. 100). El M-19 participó en las elecciones presidenciales de 1990 con Carlos Pizarro Leongómez, pero fue asesinado unos meses antes de los comicios, al parecer por grupos paramilitares; no obstante la justicia colombiana está en mora de investigar sobre las causas y los nombres de los autores intelectuales del magnicidio (López, 2020, párrs. 1-3). Como afirma “Navarro Wolf1 los resultados de las nuevas medidas encaminadas a favorecer a los nuevos grupos fueron contraproducentes, pues los partidos mayoritarios inscribieron múltiples listas para aprovechar los residuos en la llamada ‘operación avispa ’” (Ruiz, 2016, p. 269). Desde la década de los 90 se produjo una fragmentación de los partidos políticos tradicionales, desdibujando la representatividad de los movimientos frente a los posibles electores, mientras que en el siglo XX era más fácil identificar a una persona con la ideología de un partido o movimiento político, hoy eso es cada vez más complejo, confundiendo a los electores, generando inestabilidad en el sistema político democrático. Aunque la Constitución favoreció en cierta medida la dinámica política del país, fue fundamental en su inserción en el sistema neoliberal, el cual ataca la vida comunitaria, los derechos colectivos y el bienestar general. Como respuesta al pacto político denominado Frente Nacional, el cual tenía como objetivo turnarse el poder entre los partidos Liberal y Conservador en 1975 nace el Movimiento 19 de abril (M-19) del cual hizo parte Antonio Navarro Wolf. Posterior a la desmovilización del M-19 y luego del asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, líder de esa guerrilla, Antonio Navarro asumió la candidatura presidencial. Desde su desmovilización ha ocupado varios cargos públicos en Colombia: presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual redactó la Constitución Política de 1991, alcalde de la ciudad de Pasto entre 1995 y 1997 (cargo en el que ganó el reconocimiento al mejor alcalde del país), senador de la República de Colombia (2002-2006), y representante a la Cámara por Bogotá (1998-2002) (Red cultural del Banco de la República, s.f.). 1
Dice Smith (1994) que la riqueza de una nación estaba provista de dos elementos: el trabajo útil y las personas que lo desempeñaban, para impulsar el trabajo era necesario implementar la división del trabajo y el intercambio económico. La conducta económica fundada en el interés se desencadena a través de la mano invisible del mercado, siempre que haya un Estado el cual debe garantizar la paz y la justicia, logrando el desarrollo económico y la prosperidad general (p. 12). A partir de 1991 los ciudadanos lograron el protagonismo en la vida política y económica, adquiriendo responsabilidades y deberes, como afirma Kalmanovitz (2001) antes de 1991 existía un Estado paternalista, centralista y extremadamente presidencialista (p. 1). Las políticas nacionales se modificaron, pero no sucedió lo mismo con las políticas públicas, como lo planteó Smith para sostener libertades era necesario educar a la población para que le sea útil al Estado, así como proveer de herramientas para favorecer la dinámica económica y el librecambio. Los tres fundamentos de un Estado liberal son: i). el deber de proteger a la sociedad de la violencia; ii). El deber de proteger a cada miembro de la sociedad frente a la injusticia y opresión, estableciendo una exacta administración de justicia, finalmente iii). Edificar y mantener obras públicas e instituciones públicas (Smith, 1994, pp. 17-18). No obstante, Colombia no logró avanzar en casi ninguno de los tres fundamentos, ya que el Estado tiene una gran deuda social con los colombianos, sobre todo en cuanto al mantenimiento de la paz, así como la protección social y jurídica de sus ciudadanos.
46
La formulación de diferentes propuestas, de corte claramente neoliberal, tendrán como objetivo promover la expansión del mercado como fórmula para salir de la crisis de estancamiento en el desarrollo capitalista. Se plantea la reducción del Estado de bienestar; la satisfacción de las necesidades colectivas deja de ser un servicio que el Estado
concedía a los ciudadanos, pasando a ser una mercancía, regulable por medio de la oferta y la demanda. En todos los campos, el mercado debe actuar sin trabas institucionales (Londoño Rendón, 2010, p. 2).
a intensificar la migración del campo a la ciudad, aumentando los cinturones de miseria, el desempleo y el subempleo. Figura 1. Distribución del Ingreso en Colombia-Índice de concentración de Gini
Así fue que, desde 1991 se implementan una serie de reformas cuyo objetivo es limitar los derechos colectivos y reproducir las desigualdades sociales, entre las cuales están: la ley Marco del Comercio Exterior cuyo objetivo era crear un contexto institucional para hacer de las exportaciones el nuevo motor del desarrollo; por su parte la reforma cambiaria posibilitó el mercado paralelo de divisas y la posesión de activos en el exterior, el manejo de dólares por bancos diferentes al Banco de la República y la flexibilización de la inversión extranjera; la ley de Reforma Laboral flexibilizó el régimen laboral mediante la eliminación de mecanismos como la retroactividad de las cesantías, la acción de reintegro tras diez años de trabajo, la pensión-sanción (Londoño Rendón, 2010, pp 6-7). La ley 100 de 1993 creó las Entidades Promotoras de la Salud
Nota: Índice de concentración de Gini-Colombia en: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) y Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG), 2020, , recuperado de https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.
(EPS), quienes se encargaron de la administración y la prestación del servicio de salud en Colombia y la ley 797 de 2003 eliminando los regímenes especiales de pensiones (Dinero, 2016, párrs. 4-6). Además, reformas en el sector público como: la eliminación de los subsidios y de la inversión social, la privatización de empresas, la modernización de la infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, energía, comunicaciones (Londoño Rendón, 2010, pp. 6-7). Las consecuencias de la Apertura económica Estas reformas que pretendían movilizar y dinamizar la economía del país, insertándose en los procesos de liberalización y apertura económica, afectó y pauperizó a los sectores más débiles de la cadena económica, los sectores medios y bajos. Puede entonces concluirse que en el periodo 1991-2000 el modelo de globalización aplicado concentró mucho más la economía, aumentó las desigualdades haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, con la circunstancia atenuante del ciclo económico, según su signo, el cual aminora o acelera las tendencias, en la bonanza reduciendo levemente la pobreza (primera mitad de los noventa) y en la recesión multiplicándola (segunda mitad de los noventa), pero con un saldo final negativo para la década en su conjunto (Gómez, 2003, p. 206). Las políticas neoliberales favorecieron a los grandes empresarios, las multinacionales y la banca generando un empobrecimiento de los sectores que no podían competir con la llegada de los productos de fuera del país, tal situación condujo
asp?idIndicador=3289&idioma=e
La concentración del ingreso se ha mantenido casi estable desde los años 90´s, no obstante la mayor concentración de la riqueza, y por ende de desigualdad está en las zonas rurales, la cual está por debajo del índice nacional. Históricamente, los trabajadores rurales han percibido ingresos menores que los asalariados de las urbes, impactando el acceso a recursos, la capacidad de consumo. La apertura económica permitió la importación de varios productos, situación que afectó directamente a los campesinos, los cuales no pueden competir con los insumos y productos que se importan. Además, la presencia de actores legales e ilegales en el campo colombiano produjo desplazamiento, la mayoría de los campesinos se dirigió hacia las ciudades aumentando los cinturones de pobreza y de miseria. Colombia es uno de los países con mayores índices de desigualdad, su población ha crecido ostensiblemente, en 1990 la población total era de 34.130.000 personas y para el 2019 alrededor de 50 millones de habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2020), esto es un crecimiento de más de 500.000 habitantes por año. El índice de desigualdad es de 0,5 en el ámbito nacional y 0,4 en las zonas rurales, no obstante a pesar de que la población creció la desigualdad sigue siendo una de las grandes dificultades, además todos los gobiernos desde 1990 hasta la actualidad han intensificado las políticas neoliberales, afectando el acceso a la salud, la educación y la ciencia y con ello la reproducción de la desigualdad social.
47
Desde la década de los 90´s el PIB ha crecido ostensiblemente (Figura 2), favorecido por la Apertura Económica, así como la presencia de la industria y sectores terciarios como los servicios y la banca, dicho crecimiento ha generado un déficit en el bienestar colectivo. Figura 2 Producto Interno Bruto en Colombia 1999-2017
Como se observa en la gráfica anterior durante el gobierno de Uribe Vélez aumentó considerablemente el gasto en defensa, siendo el más alto entre 2002 a 2006, no obstante se presenta un cambio en el segundo mandato de Juan Manuel Santos, cuando por primera vez en la historia del país es más alta la inversión del Estado en salud, que en defensa. El Estado colombiano a través de la Ley 100 entregó el manejo de la salud a entidades privadas, desligando el papel que debe cumplir el Estado en la administración y prestación del servicio de salud, cuya consecuencia es un sistema de salud precario e ineficiente. Dadas las necesidades actuales es necesario inyectar muchos más recursos a la inversión social, a la educación, a la salud y a la ciencia. Como lo muestra la figura 4, desde 1990 el número de médicos ha aumentado en un 114%, actualmente hay 21.85 médicos por cada 10.000 habitantes, insuficientes para
Nota: Producto Interno Bruto en Colombia en: CIA World Factbook, 2019, recuperado de: https://www.indexmundi. com/es/colombia/producto_interno_bruto_(pib).html
Debido al recrudecimiento del conflicto armado en Colombia, los gobiernos ampliaron el gasto militar, cuyo objetivo era profesionalizar a las Fuerzas Armadas para destruir militarmente a las guerrillas, durante muchos años dicho gasto fue mayor que la inversión en salud (Figura 3).
atender las necesidades actuales en materia sanitaria, ya que la pandemia crece a un ritmo acelerado, provocando una crisis en el sistema sanitario actual. En otras palabras, podemos afirmar que en Colombia hay 2.1 médicos por cada 1.000 habitantes, al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que menos 2.3 profesionales de salud es insuficiente para atender la crisis sanitaria actual. Figura 4. Médicos por cada 10.000 hab. (1990-2018)
Figura 3. Gasto Militar y de salud en Colombia 1994-2018
Nota: Castellanos, 2013, pp. 31 y 43; Expansión/ Datos macro. com, Gastos en Defensa, recuperado de https://datosmacro. expansion.com/estado/gasto/defensa/colombia. Datos del gasto en salud: Barón Leguizamón, 2015. pp. 102-103; Portal de inversión social para América Latina y el Caribe. Gasto en salud. (s.f.), recuperado de: https://observatoriosocial.cepal. org/inversion/es/indicador/gasto-salud y Expansión/ Datos macro.com, (s.f)., recuperado de Colombia-gasto público en salud https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/ salud/colombia
Nota: Base de datos y publicaciones Estadísticas CEPALSTAT, 2019, en CEPAL. Médico por cada 10.000 habitantes, recuperado de https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada. asp?idIndicador=2508&idioma=e
Los gobiernos desde 1991 han generado políticas cuyo objetivo ha sido el desmonte del Estado de Bienestar, cuyas consecuencias son: aumento del desempleo, incremento de la economía informal, de la violencia urbana y rural, carencia de equipos médicos, insuficiencia de Unidades de Cuidados
48
49
Intensivos, gran cantidad de médicos y personal sanitario con contratos de Orden de prestación de servicios (OPS), lo cual pauperiza la profesión médica, y afecta los derechos laborales de los trabajadores de la salud, muchos trabajan por meses sin prestaciones sociales y paradójicamente sin seguridad social, bajos salarios, inestabilidad laboral conduciendo a una precarización laboral2. Lo anterior fue mucho más visible con el Decreto 457 del 20 de marzo de 2020 a través del cual se establecieron medidas de confinamiento, prohibición de la movilidad a través de vías terrestres, aéreas, fluviales y limitación de la circulación de personas en todo el territorio nacional y una serie de medidas que serán abordadas en el siguiente apartado.
todo en un país donde los servicios de salud son precarios, y los niveles altos de infección provocan su saturación y con ello la muerte de cientos de personas. Por lo tanto, Duque decretó la Emergencia Económica, Social y Ecológica, a través del Decreto 637 del 6 de mayo de 2020, en el cual se plantean varias medidas que atentan contra los derechos laborales, sociales y políticos de los colombianos. A partir del confinamiento decretado por el gobierno nacional se restringió la movilidad y con ello la posibilidad de continuar desarrollando actividades cotidianas como la asistencia a clases, las reuniones sociales, los mítines, las huelgas entre otros. Que de acuerdo con el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social
En síntesis, Colombia ha logrado avanzar en modernización y desarrollo económico, no obstante muchos de esos beneficios no han sido acompañados de mejoras en las condiciones de salud, educación y ciencia. Los sistemas neoliberales han conducido a una precarización de dichos servicios, obstaculizando la prosperidad social. El Estado colombiano históricamente ha confiscado los derechos a los colombianos, durante el periodo de la contingencia sanitaria se ampliaron los niveles de corrupción, así como normas y leyes que afectan directamente a la colectividad. En otras palabras, se limitó la movilidad, para confinar nuestra capacidad de acción y de respuesta social. Así lo afirma Fuente Lora (2020): La huelga, el paro, la marcha, la protesta, el piquete, el cacerolazo, todas esas acciones dependen del juntarnos, del hacer fuerza con los cuerpos, de mostrar el poder del nosotros. Aislados no hay poder común, sino sólo, quizá, testimonio numérico de una opinión entre otras. Así que, tenemos que obligar al Estado a que cumpla su papel y resuelva su problema de insuficiencia de servicios de atención a la salud. En lugar de domesticar a la sociedad, que mejore sus hospitales y equipos. Y que lo haga de tal manera que no haya ninguna epidemia por venir que lo rebase. Si es necesario reorientar la economía, la propiedad, las instituciones, que se haga, Pero que no sean sus insuficiencias las que nos obliguen a desarmar nuestra protesta, nuestra vida (párr. 17)
y ecológico del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia por períodos hasta de treinta (30) días, que sumados no podrán exceder noventa (90) días en el año calendario (Constitución Política de la República de Colombia, 1991). La Emergencia Económica se determina como una de las medidas de Estado de Excepción, por lo tanto todas las normas que sobrevengan de esta “Emergencia” son determinadas con fuerza de Ley, limitando el poder legislativo y de control político que tiene el Congreso de la República. El Decreto 491 de marzo 28 de 2020 permite a los órganos colegiados, como el Congreso de la República, sesionar de manera no presencial (art. 12), no obstante dichas sesiones son no formales, por lo tanto está en duda si las votaciones que se realizan tienen fuerza de Ley. Iván Cépeda dice al respecto: “El Congreso debería sesionar de manera semipresencial, para hacer el control político que se requiere en estos momentos, el Congreso debe hacer control al Estado de Emergencia decretado por el gobierno, no obstante nunca se lo hizo. Además, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado están trabajando a media marcha, por lo tanto, hay una hiperconcentración del Ejecutivo” (La Línea del Medio, 2020).
Las leyes en época de pandemia La OMS afirma que la enfermedad es altamente contagiosa, por lo tanto se debe proteger a la población de sus efectos, sobre Para mayor información sobre el tema leer: Calderón Suta, S. H., Sandoval Cuestas, H. E., & Rubio Ospina, A. A. (2018). Residencias médicas: precarización de las actividades laborales de los médicos especialistas en Colombia. [Tesis de Especialización, Universidad la Gran Colombia] Repositorio Institucional, https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4219 2
Las medidas de toque de queda impulsadas en varias ciudades y regiones de Colombia, así como la limitación de la movilidad y con ello el teletrabajo, al cual se sumó el Congreso de la República han limitado la capacidad de control político que debe ejercer el legislativo.
50
Entre otras cosas, he venido realizando mi tarea como parlamentaria, pero obviamente no se ha podido realizar una de las funciones que tiene el Congreso que es legislar y realizar un control político eficiente. Las proposiciones se leen, se aprueban, pero no hay posibilidad de votar las propuestas, es decir que es casi imposible trasladar propuestas votadas del Congreso a la Presidencia de la República en el marco de la pandemia. Es solamente una deliberación (Aguilar, et al., 2020, párr. 18).
Estas medidas fueron determinadas con fuerza de ley aprovechando el Estado de Excepción decretado, suspendiendo una parte de los derechos y concentrando el poder en una de las ramas del poder público, el Ejecutivo. Iván Cepeda dice al respecto “En Colombia llevamos varios meses con esta medida, durante los cuales se han impuesto 115 decretos ley, decretos ordinarios, resoluciones y/o decisiones administrativas, lo cual genera un cuerpo paralelo a las leyes existentes en Colombia (La Línea del Medio, 2020).
La pandemia produjo el cierre de empresas, restaurantes, fábricas, así como la falta de insumos para producir diferentes bienes de consumo cotidiano. La economía colombiana tiene altos índices de desempleo, empleo informal, falta de garantías para los trabajadores. En consecuencia, la pandemia acrecentará dicha crisis, acompañada de una fuerte oleada de manifestaciones sociales.
Aprovechando esta hiperconcentración del poder en el Ejecutivo, Duque aprobó la llegada de tropas norteamericanas a diferentes lugares de Colombia, para “apoyar las operaciones antinarcóticos”. Estas “Zonas Futuro” fueron establecidas este año por el Gobierno de Iván Duque para “mejorar la seguridad en los territorios y cambiar economías ilícitas por economías
En marzo de 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional se incrementó en 1.4% frente a febrero, siendo este el mayor incremento registrado desde febrero de 2004 y el segundo más alto registrado desde 2001. De igual manera, en marzo de 2020 se reportó una destrucción de cerca de 1 ,6 millones de empleos con respecto al mes anterior, lo que corresponde al mayor incremento en dicho indicador desde que se tienen cifras comparables. Las solicitudes de suspensión tanto de actividades, como de contratos y despidos colectivos han aumentado 30 veces frente al registro de todo 2019, lo que anticipa un deterioro aún mayor del mercado laboral en los próximos meses. De hecho, las perspectivas sugieren un significativo aumento en la tasa de desempleo en 2020, con proyecciones del orden del 15% al 20%. (DANE, 2020). Por lo tanto, el gobierno planteó una serie de medidas para apoyar a los empresarios y evitar el desmoronamiento de la economía colombiana, a través del Decreto de Emergencia Económica decretó la flexibilización laboral, la cual permite: las licencias no remuneradas, los despidos por fuerza mayor, la suspensión de los contratos, entre otras medidas que afectan a los trabajadores colombianos (Decreto 637, 2020, p. 6). Así como el plazo otorgado a las empresas para el pago de la denominada “prima de servicios”, la cual se paga al final de cada semestre, una en junio y otra en el mes de diciembre. El artículo 6 del Decreto 770 reza: “De común acuerdo con el trabajador, el empleador podrá trasladar el primer pago de la prima de servicios, máximo hasta el veinte (20) de diciembre de 2020. Los empleadores y trabajadores podrán concertar la forma de pago hasta en tres (3) pagos, los cuales en todo caso deberán efectuarse a más tardar el veinte (20) de diciembre de 2020” (Decreto 770, 2020, p. 18).
lícitas” y comprenden cinco regiones del país, (que equivalen al 2,4% del territorio colombiano): el Pacífico nariñense, el Catatumbo, el Bajo Cauca y sur de Córdoba, Arauca, Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales aledaños (Rincón, 2020, párr. 3). Esto ha causado una fuerte polémica en el país por varias razones, en primer lugar Colombia cerró sus fronteras tanto aéreas como terrestres, para evitar que el virus siga propagándose en el país. No obstante, en la primera semana de junio, en plena cuarentena obligatoria, se permitió el ingreso de 45 militares estadounidenses pertenecientes al comando Sur (Oquendo, 2020, párr. 4). Además varios congresistas, entre ellos el presidente del Senado Lidio García, solicitó al gobierno nacional explicaciones sobre la llegada de soldados estadounidenses, ya que es el Congreso quien debe aprobar su ingreso al país. El artículo 173 de la Constitución, afirma que entre las atribuciones del Senado se encuentra: “Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República”. Sin embargo, el Ministro de Defensa, y varios congresistas del partido de gobierno- El Centro Democráticoafirman que no es necesario ya que no se trata de un tránsito por el país, sino de una misión de asesoramiento, que los uniformados no iban a participar en las operaciones contra el narcotráfico y que no se trataba de un paso de tropas, sino del desarrollo de unos acuerdos de cooperación entre los dos países que datan de hace más de dos décadas (Munar Rodríguez y Méndez, 2020). Por lo tanto, el Ejecutivo afirma que no era necesario solicitar la aprobación del Congreso colombiano, sin embargo esto ha provocado fuertes pronunciamientos de la sociedad civil, ya que
51
por un lado atenta contra la Soberanía del país, y por otro pone en riesgo la seguridad del proceso de paz; los lugares a los que llegan las tropas son espacios estratégicos donde los últimos meses se han producido enfrentamientos entre los campesinos cocaleros y el ejército colombiano, aumento del asesinato de líderes sociales y excombatientes de las FARC, recrudecimiento del conflicto; además de ser una provocación al gobierno de Nicolás Maduro por ubicar a varios de ellos en las zonas del Catatumbo y Arauca, límites con Venezuela.
A más de lo anterior, el 4 de junio de 2020 mediante el Decreto 811 el Ejecutivo autoriza la compra de parte de las acciones de empresas que hayan sufrido consecuencias económicas provocadas por la pandemia, para luego venderlas y adquirir más recursos.
En síntesis, el gobierno colombiano ha aprovechado la contingencia sanitaria para imponer una serie de medidas que atentan contra el Estado de Derecho, Ayda Avella senadora del partido Unión Patriótica, ha afirmado que de los 115 decretos, solo 5 tienen relación directa con la contingencia sanitaria, desconociendo el papel que debería cumplir el Estado de brindar
Que la futura venta de las participaciones accionarias que pueda adquirir el sector público con base en las medidas adoptadas en el contexto de la emergencia económica no es equivalente a la privatización de las empresas públicas, lo que constituye un supuesto… En el numeral 4 del artículo 4 del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020 y de este Decreto Legislativo son empresas privadas que recibirán capital público de forma transitoria y excepcional, con el fin exclusivo de estabilizar su situación para contribuir a conjurar la crisis en el empleo que surgió por la aparición de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 y para impedir la extensión de sus efectos económicos (Decreto
protección a sus ciudadanos.
811, 2020 pp. 12-13).
Corolario
Es preocupante que el aislamiento decretado por el Ejecutivo Nacional ha ocasionado un aumento en la cantidad de líderes sociales y excombatientes de las FARC asesinados, número que ha crecido exponencialmente durante los días de cuarentena. Desafortunadamente, todos los problemas críticos en Colombia están siendo superados por la crisis de salud del coronavirus, dijo Gimena Sánchez, directora de Andes en la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de expertos. ‘El coronavirus le da al gobierno de Duque más elementos para excusarse de proteger adecuadamente a los líderes sociales e investigar los casos de asesinatos’ (Parkin Daniels, 23 de marzo, 2020, párr. 18). Además, “el Ejecutivo dispuso 117 billones de pesos, más de $2 millones por colombiano o el 11% del PIB para atender la Contingencia Sanitaria. No obstante, no existe claridad de un plan concreto de gasto” (Observatorio fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, 2020, p. 2), situación que se ve agravada por la falta de control del Congreso de la República Según el informe de la Universidad Javeriana, existen inconsistencias entre el dinero reportado y el realmente destinado para la atención sanitaria. El Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) se crea con el objetivo de atender las necesidades de atención en salud por un valor de 25.5 millones de pesos, sin embargo “los informes del Ministro y el Viceministro de salud afirman que el FOME cuenta con 25,6 billones de pesos, sin especificar el origen del dinero, entre ambos reportes existe una diferencia de 100 mil millones de pesos” (Observatorio fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, 2020, pp. 4-5).
Este decreto faculta al gobierno nacional para apoyar a las empresas privadas con el presupuesto nacional, conduciendo a una desfinanciación de sectores tales como educación, ciencia y salud. No obstante, el gobierno siguiendo el camino trazado desde 1991 decide utilizar recursos públicos para apuntalar el sector privado, desconociendo la necesidad de apoyar a los sectores públicos y con ello evitar una crisis como la que se vive actualmente, donde la salud quedó en manos de entidades privadas, provocando una gran deuda social. Asimismo, sucedió con la educación, Duque destino dinero al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) para otorgar créditos educativos, los cuales paliaran las deudas contraídas por padres de familia y estudiantes que estudian en su mayoría en el sector privado, pero no para ser entregados a los sectores de la educación básica, media y superior de carácter público. En consecuencia, desde 1991 los gobiernos han desfinanciado la salud, la educación y la ciencia, actualmente aprovechan la Contingencia Sanitaria para proyectar decretos, que en su mayoría favorecen a los sectores empresariales y financieros de Colombia, desangrando al presupuesto nacional.
52
Referencias
Aguilar Salas N., Saavedra, S., Cano, L., y Castelblanco, C. (20 de abril de 2020). Es urgente: la democracia necesita de control político. PARES (Fundación Paz y Reconciliación). https:// pares.com.co/2020/04/20/es-urgente-la-democracianecesita-control-politico/ Banco de la República (s.f.) Antonio Navarro Wolf. Red cultural del Banco de la República en Colombia. https://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php/Antonio_Navarro_Wolff Barón
Leguizamón, G. (2015). Cuentas de salud de Colombia 1993-2003: El gasto nacional en salud y su financiamiento. Ministerio de salud y protección social. https://es.scribd.com/document/7093914/Cuentas-enSalud-1993-2003
Calderón Suta, S. H., Sandoval Cuestas, H. E., & Rubio Ospina, A. A. (2018). Residencias médicas: precarización de las actividades laborales de los médicos especialistas en Colombia. [Tesis de Especialización] Universidad la Gran Colombia. https:// repository.ugc.edu.co/handle/11396/4219 Castellanos, J. (2013). ¿Cuánto nos cuesta la guerra? Costos del conflicto armado colombiano en la última década. Editorial Politécnico Grancolombiano. https://es.scribd.com/ read/304950974/Cuanto-nos-cuesta-la-guerra-Costos-delconflicto-armado-colombiano-en-la-ultima-decada# CIA World Factbook (2019). Producto Interno de Colombia. https:// www.indexmundi.com/es/colombia/producto_interno_ bruto_(pib).html Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPA]. (2019) Base de datos y publicaciones. Estadísticas CEPALSTAT. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=2508&idioma=e Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Base de datos y publicaciones. Estadísticas CEPALSTAT. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=2508&idioma=e Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). (2020). Índice de concentración de Gini-Colombia. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=3289&idioma=e
cumplan funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral y de los contratistas de prestación de servicios de las entidades públicas, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. (28 de marzo de 2020). Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Colombia, 1-19. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=111114 Decreto 637 de 2020. Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. (6 de mayo de 2020). Departamento Administrativo de Presidencia de la República. Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ DECRETO%20637%20DEL%206%20DE%20MAYO%20 DE%202020.pdf Decreto 770 de 2020. Por medio del cual se adopta una medida de protección al cesante, se adoptan medidas alternativas respecto a la jornada de trabajo, se adopta una alternativa para el primer pago de la prima de servicios, se crea el Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios PAP, Y se crea el Programa de auxilio a los trabajadores en suspensión contractual, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 637 de 2020. (3 de junio de 2020). Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ DECRETO%20770%20DEL%203%20DE%20JUNIO%20 DE%202020.pdf Decreto 811 de 2020. Por el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación accionaría del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020 por el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación accionaría del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020. (4 de junio de 2020). Departamento Administrativo de Presidencia de la República, Colombia.. https://dapre. presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20 811%20DEL%204%20DE%20JUNIO%20DE%202020.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Dirección de Censos y Demografía, grupo de proyecciones. https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw./ estado/gasto/defensa/colombia Fuente Lora, G. de la (2020). Pandemia el problema del Estado y el problema nuestro. Reflexiones marginales, 57(8). https:// revista.reflexionesmarginales.com/pandemia-el-problemadel-estado-y-el-problema-nuestro/
Constitución Política de la República de Colombia. [edición del 20 de junio de 1991]. Gaceta Constitucional No. 116. República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/constitucion_politica_1991.html
Gómez Jiménez, A. (2003). Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa. Cuadernos de Economía, 22(38), 199-238.
Decreto 491 de 2020. Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que
Kalmanovitz, S. (2001). Constitución y modelo económico. Seminario Diez años de la Constitución colombiana, 19912001. Debate de Evaluación. Bogotá. https://www.banrep.
53
gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/cmodelo.pdf La Línea del Medio. (27 de junio de 2020). El gobierno sin control [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=HG6KClyCaG0 Las 5 reformas que han transformado la economía colombiana. (18 de agosto 2016). Dinero. https://www.dinero.com/edicionimpresa/caratula/articulo/las-reformas-economicas-encolombia-de-los-ultimos-anos/228937 Londoño Rendón, C. E. (2010). La apertura económica en Colombia. Pensamiento Humanista, (4), 1-10. http:// cmap.upb.edu.co/rid=1224690113187_80136748_714/ AperturaEconomicaCarlosEnriqueLondono.doc
Portal de inversión social para América Latina y el Caribe. Gasto en salud. (s.f.) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países, Gasto en Salud. https://observatoriosocial. cepal.org/inversion/es/indicador/gasto-salud Ruiz González, L. E. (2016). Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 267-275. Rincón, A. (2 de junio de 2020). Polémica en Colombia por arribo de militares estadounidenses. France 24. https://www. france24.com/es/20200602-eeuu-colombia-narcotraficomilitares-venezuela Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Alianza editorial.
López Morales, J.D. (26 de abril, 2020). La pausa judicial que rodea los 30 años del magnicidio de Pizarro. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/en-queva-el-proceso-por-la-muerte-de-carlos-pizarro-a-30-anosde-su-muerte-488642 Munar Rodríguez, L. y Méndez, A. L. (30 de mayo de 2020). La misión del grupo élite de EEUU que encendió polémica en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/ conflicto-y-narcotrafico/detras-de-la-polemica-por-lallegada-de-tropas-de-estados-unidos-a-colombia-501450 Observatorio fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. (21 de junio de 2020). La transparencia en el uso de los recursos para atender la emergencia, análisis sobre la transparencia en la disposición y destinación de los recursos públicos destinados a atender la Emergencia Sanitaria causada por la epidemia del COVID 19. [Informe No. 11]. Pontificia Universidad Javeriana, 1-19. https://imgcdn.larepublica.co/ cms/2020/06/23170047/Transparencia-fiscal-COVID-19. pdf Oquendo, C. (01 de junio de 2020). Polémica en Colombia por la llegada de unidad de élite de EEUU para luchar contra el narco. El país. https://elpais.com/internacional/2020-06-01/ polemica-en-colombia-por-la-llegada-de-unidad-de-elitede-ee-uu-para-luchar-contra-el-narco.html Parkin Daniels, J. (2020). Colombian death squads exploiting coronavirus lockdown to kill activists [Escuadrones de la muerte aprovecha confinamiento por Coronavirus para asesinar activistas]. The guardian, https://www.theguardian. com/world/2020/mar/23/colombian-groups-exploitingcoronavirus-lockdown-to-kill-activists Pizarro Leongómez, E. (2001). La reforma política: el dilema entre incorporación y gobernabilidad. Revista Foro (41), 99-110, https://www.academia.edu/35913525/ La_reforma_pol%C3%ADtica_el_dilema_entre_ incorporaci%C3%B3n_y_gobernabilidad
54
55
56
Coaching empresarial como ventaja competitiva para administradores y gestores ante el COVID-19 Julia Pérez Bravo Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Querétaro Resumen El objetivo de este análisis es valorar el coaching como ventaja competitiva ante la nueva realidad laboral derivada del COVID-19; profesionales de la administración y gestores empresariales tienen la responsabilidad de formarse y capacitarse en un sentido amplio sobre formas emergentes e innovadoras para enfrentar los retos actuales en las organizaciones empresariales. La integración de bases teóricas sobre la inteligencia emocional y la comunicación asertiva flexibilizan los procesos y permiten poner en marcha estrategias organizacionales, para que la empresa sobreviva en medio de la inestabilidad que el cierre de actividades comerciales a nivel internacional y nacional se ha presentado. Se integran una serie de recomendaciones desde una visión totalmente nueva respecto al trabajo y el rol del colaborador en la misma empresa. Palabras clave: Coaching empresarial, COVID-19, gestor empresarial, inteligencia emocional, innovación, lenguaje corporal. Abstract The objective of this analysis is to value coaching as a competitive advantage in the face of the new labor reality derived from COVID-19; Administration professionals and business managers have the responsibility to educate and train in a broad sense on emerging and innovative ways to meet current challenges in business organizations. The integration of theoretical bases on emotional intelligence and assertive communication make processes more flexible and allow the implementation of organizational strategies so that the company survives in the midst of the instability that the closure of commercial activities at an international and national level has occurred. integrate a series of recommendations from a totally new vision regarding the work and role of the collaborator in the same company. Key words: Business coaching, COVID-19, business manager, emotional intelligence, innovation, body language.
57
En el mes de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que de un estimado de 1,873,564 empresas que hay en el país, el 59.6% se vio obligado a instrumentar paros técnicos o cierres temporales. De estas, el 93.4% fueron microempresas, seguido del 5.9% de pequeñas y medianas empresas y el restante 0.7% de grandes. Como contraparte, siguieron operando 757,581 unidades económicas. El impacto de la pandemia de Covid-19 entre el 7 de mayo y el 12 de junio ha generado diversas problemáticas; con el propósito de mantenerse a flote, en un contexto de distanciamiento social, el 60.2% de las empresas han desarrollado acciones operativas alternativas, entre ellas la estrategia se destaca el home office, sobre todo en las grandes y medianas empresas (García, 2020, párrs. 3, 11-12). Ante esta situación y un mundo colapsado y, al tiempo, competitivo, las organizaciones se encuentran ante la emergencia de adaptarse e innovar, generando ventajas respecto de su competencia, de igual forma, los administradores y gestores empresariales, ya que son parte de ese mundo competitivo. En la actualidad es imprescindible contar con herramientas competitivas personales para el desempeño eficiente del trabajo de dirección en las organizaciones basadas en la combinación de una serie de aptitudes y actitudes hacia el interior de la persona y hacia su entorno (Pérez Bravo et al., 2016, p. 30). Considerado una herramienta que contribuye con las empresas y empleados para potenciar sus recursos, con la crisis sanitaria del COVID-19, el coaching se perfila como un potencial apoyo para que las personas y sus funciones encuentren nuevas formas de trabajo colaborativo. Para ello, es necesario primero que sean conscientes de la realidad actual y de que ésta subsistirá durante una larga temporada. Deben asumirlo lo antes posible porque el tiempo que una empresa tarda en adaptarse, es tiempo que pierde en pasar a la acción. En este contexto, el coaching ayuda a superar la situación de manera más eficaz; se podría señalar que el coaching es la ‘vacuna’ para prevenir y tratar determinadas enfermedades contagiosas como la desmotivación, la falta de enfoque, la inacción, ya que permite la generación de ideas llevadas a la acción para la productividad, con lo que se consigue una ‘inmunización’ para el medio y largo plazo.
lenguaje corporal y la inteligencia emocional necesarios para ser un buen líder o directivo. Conceptualización de Coaching Empresarial En palabras de Whitmore (2016), el Coaching consiste en liberar el potencial de una persona para maximizar su propio rendimiento, afirmando que se trata de ayudar a aprender en lugar de enseñar. Esta definición se complementa con lo dicho por Jim Selman, quien enunció que el coaching es la relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresas o negocios de las personas (Knowi, 2015, párr. 2). En otras palabras, se entiende que el coaching se basa en el desarrollo, aprendizaje y crecimiento personal, dando un enfoque a la obtención de resultados tangibles, finalmente se puede precisar que el coaching es el arte de preguntar, escuchar y reformular, además de cubrir aquellos espacios existentes entre lo que se es ahora y lo que se desea ser, como infirió Miedaner (2002, p. 23). Para García-Allen (s.f.) “el coaching es una metodología y proceso sistemático que consigue el máximo desarrollo profesional y personal de las personas y que influye en la transformación de éstas, generando cambios de perspectiva, aumentando la motivación, el compromiso y la responsabilidad” (párr. 1). La International Association of Coaching [IAC] (2019), afirma que el coaching es un proceso transformacional de consciencia personal, profesional, descubrimiento y crecimiento. Así mismo la International Coach Federation [ICF] (s.f.) sostiene que, el coaching consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Además, mediante el proceso de coaching, quien recibe esta enseñanza profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida (sección acerca). Con base en lo anterior se puede definir entonces que el concepto Coaching Empresarial es un acompañamiento directo al personal con la finalidad de alcanzar sus metas u objetivos, de tal manera que los resultados obtenidos sean benéficos para la organización, logrando con esto una ventaja competitiva (Pérez Bravo, 2016, p. 31).
Los nuevos administradores y gestores empresariales como agentes de cambio dentro de las empresas deberán relacionarse mejor con sus colaboradores e influir de manera positiva en los mismos para que estos logren desarrollar sus habilidades, así como alcanzar las metas fijadas. Además de ello, se integran a este panorama las metodologías innovadoras para el trabajo corporativo; las organizaciones aprenden a través de las conversaciones y las interacciones, lo que, en realidad, tiene que ver con cómo se implican las personas en la era digital; cómo es que las personas hacen uno de la tecnología y cómo las utilizan en sus organizaciones.
Influencia del Coaching Empresarial
Resaltan dentro de las características de los directivos mejor posicionados, conocimientos y dominio de tópicos de gerencia y administración elementales como los compendiados en las teorías del proceso administrativo, desde los elementos comprendidos en la planeación hasta el control, así como otros relativamente nuevos, como lo son el coaching empresarial, el
Inteligencia Emocional
De acuerdo con Menéndez (2011), los administradores han determinado que el coaching es una herramienta importante en su formación, por lo que se ha comprobado que la cifra de coaches en la actualidad se duplica cada año. El mismo autor menciona que en los estudios de la International Coach Federation (ICF) y Global Coaching Study, se afirma que el coach como ventaja competitiva tiene grandes áreas de oportunidad, toda vez que el 86.4 % de los treinta mil coaches que existen en el mundo tienen menos de 10 años de experiencia (sección 11).
Desde la última década del siglo XX la inteligencia emocional cobra interés en el liderazgo en la dirección de organizaciones, aunque Flores Caballero (2013), afirma que quien inicia los estudios sobre este tema fue el psicólogo Howard Gardner en 1983, quien
58
estableció la teoría de las inteligencias múltiples, agrupando nueve tipos de inteligencias, que habitan todas en el ser humano en diferentes grados, sin embargo, lo que hace que el ser humano actúe diferente es la prevalencia en mayor o menor grado de unas u otras; entre estos tipos de inteligencia, se destaca la inteligencia emocional como una de las más importantes, ya que esta permite resolver problemas relacionados con subjetividades, percepciones que son factores en la toma de decisiones (p. 17). Goleman (1995), en el libro Inteligencia Emocional, señala que el éxito profesional y personal de una persona, no sólo depende de su coeficiente intelectual, si no de su inteligencia emocional (p. 248). Por lo que es necesario reconocer que dentro de las características de un buen líder se encuentran un conjunto de actitudes que son competencia de la inteligencia emocional, tales como: capacidad de comunicación, espíritu de dialogo, autoconocimiento, trasmisión de respeto y confianza, autenticidad y honestidad, es reflexivo, no se maneja por impulsos, separa emociones y mantiene independencia de criterio. Se puede decir que la inteligencia emocional es el resultado que una persona obtiene, al tener el control de sus emociones y por ende un balance en todos los aspectos de su vida profesional y personal. Si conoce sus reacciones y sus objetivos, tendrá claro que mezclar las cosas o tomar una acción de forma personal, sólo provocará que lo dejen fuera del juego. Estas características resultan de vital importancia para los administradores y gestores de empresas ya que a través de ellas serán capaces de contagiar ilusión a sus colaboradores, de estimularlos, de hacerlos crecer y propiciar un clima de trabajo positivo lo que repercutirá en los resultados positivos de las empresas a su cargo. García Fernández y Giménez-Mas (2010), mencionan que el autoconocimiento, el autocontrol, la automotivación, la empatía, las habilidades sociales, la asertividad, la pro-actividad y la creatividad son competencias que demuestra que la persona es emocionalmente inteligente (pp. 45-46). Y como componentes en esas competencias Cooper y Sawaf (1998), incluyen a los siguientes: Sucesos de la vida, presiones del trabajo, presiones personales, conciencia emocional de sí mismo, expresión emocional, conciencia emocional de otros, intención, creatividad, elasticidad, conexiones interpersonales, descontento constructivo, compasión, perspectiva, intuición, radio de confianza, poder personal, integridad, salud general, calidad de vida, cociente de relaciones y óptimo (p. 158). Ventaja competitiva Hitt, Ireland y Oskinson (2006) definen a la ventaja competitiva como la capacidad que tiene la empresa para ganar en una situación competitiva de manera constante y a largo plazo que llevan a un récord ganador frecuente (p. 7). Esto para los nuevos profesionistas, se entiende como la capacidad que tienen para ganar en una situación competitiva y se complementará mencionando que a través de otras competencias adquiridas a través del entrenamiento o capacitación en herramientas o técnicas que marquen la diferencia con sus competidores. Los mismos autores señalan que en el mundo actual globalizado; con una prevalencia de la hipercompetencia en todos los ámbitos; es necesario desarrollarse y contar con recursos, capacidades y competencias centrales que lleven a la organización a contar con una ventaja competitiva (p. 8). Situación que se puede
utilizar para referirse a las personas quienes también requieren preparación para desarrollar capacidades y competencias centrales con el propósito de mantenerse competitivos en la jugada y que mejor si se adquieren ventajas competitivas para llevar la delantera en el momento de desarrollar sus actividades. La ventaja competitiva es un aspecto esencial del desempeño en los mercados competitivos y, hace referencia a ofrecer una propuesta de valor única a partir de adaptar la cadena de valor, ajustando las actividades de la misma para que se fortalezcan entre ellas, además, involucra posicionar a la empresa en el máximo valor de sus capacidades, lo que la distingue de sus competidores; lo que lleva a la formulación estratégica, esto es un factor central en el análisis de la percepción del competidor (Porter, 1987, p. 47). . Toda vez que la ventaja competitiva de la empresa se basa en la adecuación de sus recursos y capacidades, al ambiente de competencia (Pacheco Ornelas, 2005, p. 126), entonces se debe reconocer que la capacidad de dirección y gestión del capital intelectual será fuente de ventaja competitiva y así lo afirma la misma autora al decir que la ventaja competitiva depende de la acumulación del capital intelectual (conocimiento). Es en los activos intangibles, donde se encuentra el capital intelectual, mismo que es la fuente básica de las competencias distintivas de la organización; y con ello, el conocimiento, tácito ambos tienen una dimensión cognitiva importante. Ya que son modelos mentales, creencias y perspectivas arraigados que se dan por sentadas (Nonaka y Takeuchi, 1995, p. 15). Por su parte, Broking (1996) afirma que una de las cuatro categorías del capital intelectual son los activos centrados en el individuo, cualidades que conforman al hombre y hacen que sea lo que es. Entonces es verdaderamente importante que los nuevos gestores y administradores de empresas se sigan preparando en la adquisición de conocimientos de tópicos innovadores en su área, mismos que les otorgarán una ventaja competitiva cuando se encuentren desempeñándose en las organizaciones. Además, deberán compartir conocimientos y experiencias, ya que la ‘nueva realidad’ es una situación completamente atípica en la historia moderna. Aunque no hay información para saber cómo es la mejor manera de sobrellevarla, desde la perspectiva del coaching empresarial se debe tener a disposición herramienta para que, a medida que se aprenda y se identifique qué funciona y que no, se contribuya en la construcción del conocimiento y fortalezcan los procesos. Lo que implica apoyar no solo a la organización como tal, sino también a sus clientes, agregando valor a los productos o servicios otorgados, aún en circunstancias extremas. Se puede decir que todas las empresas buscan en su personal un valor agregado, y que este juego un rol a favor de la organización, el objetivo es el de solucionar problemas en un escenario crítico como el generado por el COVID-19. Si los nuevos administradores o gestores empresariales ubicados en puestos medios y de alta dirección, están dotados de una ventaja competitiva al aplicar las técnicas de inteligencia emocional y lenguaje corporal en su persona y en sus colaboradores podrán dar mejores resultados.
59
Consejos básicos que pueden ayudar a gestionar mejor esta realidad 1. Se recomienda analizar, evaluar y definir, bien cuál es la nueva situación y tratar de priorizar aquello que será más importante durante este tiempo. 2. Actuar conforme a la realidad y el momento: centrarse en el presente y en lo que se conoce, no pensar en escenario posible a futuro, ya que solo se logrará generar más estrés. 3. La crisis puede generar oportunidades: es momento para la creatividad, nuevos nichos de mercado, de negocio. Pero también de cambiar el papel, reinventarse, aprender y desaprender, en un palabra, innovar. 4. Actuar y detenerse: evitar esperar a que la situación y el contexto mejore. En estas circunstancias es fácil que la incertidumbre y el miedo provoquen parálisis. Hay que avanzar, adaptarse rápido a esta nueva situación para salir cuanto antes de ella. En este sentido, marcar acciones, objetivos y plazos puede ayudar a salir de ese estancamiento. 5. Revisar y ajustar periódicamente. Se está en un entorno muy cambiante donde todo avanza a una mayor velocidad. Por ello, es importante actuar con una mayor flexibilidad, tener un pensamiento creativo que ayude a ir adaptándose a la situación y aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo. Nuevos retos interpersonales y colectivos para y en la empresa y la utilidad del coaching La forma de relacionarse con clientes, compañeros de trabajo y empleados; así como la forma de trabajar y de gestionar empresas y negocios ha cambiado totalmente. Se ha producido una aceleración en la transformación de las organizaciones en todos los sentidos, ya que se han visto obligadas a ser más ágiles y flexibles. Es momento de convertirse en organizaciones más líquidas y menos jerárquicas, de disminuir la burocracia. El error estaría en reproducir en el trabajo en remoto las formas de trabajo de antes, tan complejas. Los nuevos retos a los que se enfrentan los administradores y gestores son la agilidad, la confianza y la seguridad. A nivel colectivo, son similares. Confiar como sociedad en las instituciones, que sean ágiles y seguras es un reto que aplica a todos. Para las empresas, el coaching es un camino de mejora con multitud de utilidades, que se multiplican en épocas de crisis como la que se está viviendo, ya que incluso posibilita salir reforzado de la misma. El coaching puede ayudar a mantener la productividad en las empresas, porque en ellas se trabaja por un objetivo concreto, al que quiere llegar la compañía, y que se convierte en un objetivo, ofrecer al cliente un mejor servicio y/o producto, en medio de un mercado frágil. Las estrategias de coaching deben ayudar a la organización a mantenerse motivada y enfocada hacia su objetivo, a pensar en de una manera más creativa y a buscar el mejor camino para ir llegando hasta él. Pero sobre todo el coaching contribuye a sostener el ánimo y la motivación por lograrlo, precisamente es clave para mantener la productividad.
60
Mayor volumen de trabajo con la implantación de medidas emergentes La crisis del COVID-19 ha acelerado el proceso de transformación digital de muchas empresas, siendo el teletrabajo una de las claves para afrontar el nuevo escenario, pero, al mismo tiempo, una de las mayores preocupaciones. Principalmente, porque el teletrabajo implica modificaciones en la manera de trabajar y también en la gestión de equipos. Una recomendación es perder el temor a no contar con la presencia física de los empleados, es necesario confiar en el equipo de trabajo. Ya que, dependiendo de la naturaleza de las actividades de la empresa, se puede trabajar igual de bien, o incluso mejor, si hay objetivos claros, medios de comunicación y si se comparte la información online en la toma de decisiones. Este nuevo escenario está dando lugar a un liderazgo desde la confianza, más de influencia, un liderazgo desde el ejemplo. La tendencia es que las organizaciones sean más líquidas, transversales y con menos dependencias jerárquicas. De ahí, que sea necesario un líder influyente, que confíe en el equipo. El coaching ayuda en todo este camino y en los problemas que van surgiendo con el transcurso de la pandemia. Las empresas van adecuando los objetivos a la realidad y trabajar desde la propia realidad del profesional para que alcance esa meta sin perder el foco a causa de la incertidumbre. Conclusiones En este sentido, hay que ser conscientes de que a pesar de que la realidad haya cambiado, el punto de partida de cada profesional son sus recursos, pero también, los conocimientos, las personas de su red de contactos y experiencias que puede adquirir en este tiempo y conformar su nueva realidad. Todo esto lo pueden aprovechar para maximizar su potencial. Necesitarán reorganizarlo todo respecto a la nueva situación, y buscar oportunidades teniendo en cuenta las nuevas dificultades que hayan surgido. Las empresas y profesionales que aprovechen esta fase de confinamiento y desescalada para planificar su vuelta aprovechando todas las oportunidades que la situación les ofrece, tendrán una ventaja competitiva sobre el resto. Durante este confinamiento es necesario que cada persona, de forma individual, comprenda su rol en la empresa, el puesto de trabajo y la importancia que este tiene, ya que, en ocasiones, la situación de estrés implica parálisis, pero para avanzar como organización es importante que cada uno de forma individual se pregunte, se cuestione, avance, no se pare y trate de seguir aportando valor.
61
Referencias Broking, A. (1996). Intellectual capital [Capital Intelectual]. Cengage Learning EMEA. Dolan, S. L. (2012). Coaching por valores. LID Editorial Empresarial. https://kupdf.net/download/coaching-por-valores-simondolan_59c1471d08bbc58311687028_pdf Flores Caballero, B. (2013). Prácticas en el liderazgo educativo y la inteligencia emocional: una alternativa ante los retos sociales en las escuelas públicas de Puerto Rico. [Tesis doctoral]. Universidad del Turabo. http://www.suagm.edu/ utdoctoral/pdfs/Disertaciones-2014/BFlores.pdf García, A. (27 de julio de 2020). El impacto de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica. Centro Urbano. https://centrourbano.com/2020/07/27/el-impacto-de-lapandemia-de-covid-19-en-la-actividad-economica/ García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado 3(6), 43-52. http://www.cepcuevasolula.es/espiral. García-Allen, J. (s.f.). Los 6 tipos de Coaching: los distintos coaches y sus funciones. Psicología y Mente [Sitio Web]. Recuperado el 16 de septiembre de 2016, de https:// psicologiaymente.com/coach/tipos-de-coaching Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Basic Books.
Miedaner, T. (2002). Coaching para el éxito, conviértete en el entrenador de tu vida personal y profesional. Ediciones Urano. https://www.academia.edu/36600145/Talane_ Miedaner_Coaching_Para_El_Exito Mintzberg H. (1974). Mintzberg y la Dirección. Editorial Díaz De Santos Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. [Kindle]. Oxford University Press. Knowi. (2015). Inteligencia emocional, coaching y su importancia en el trabajo. Knowi.com [Sitio Web]. Recuperado en junio 2016, de: http://knowi.es/inteligencia-emoocional-trabajo/ Pacheco Ornelas, M. C. (2005). Ventaja competitiva: gestión en el nivel de empresa. Mercados y Negocios: Revista de Investigación y Análisis (12). 125-146. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6150027 Payeras, J. (2004). Coaching y Liderazgo. Para directivos que quieren incrementar sus resultados. Ediciones Díaz de Santos. Pérez-Bravo, J., Cortés Álvarez, Y., Estrella Velázquez, R., y Garnica Godoy, J. M. (2016). Coaching empresarial, una ventaja competitiva para el nuevo administrador y gestor empresarial en la actualidad en San Juan del Río, Querétaro. Revista Administración y Finanzas 3(6), 28-38. Whitmore J. (2016) Coaching: El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairos Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad [Libro electrónico]. Editorial Debate. Hitt, M. A., Ireland, R. D. y Hoskisson, R.E. (2015). Administración estratégica competitividad y globalización (11ª ed). Cengage Learning Hernández Herrate, M. (2008). La comunicación no verbal en la proyección mediática de la imagen política de José Luis Rodríguez Zapatero durante el curso político 2006-2007 [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/8838/2/T30822.pdf International Association of Coaching [IAC]. (2019). El legado de Thomas Leonard. IAC [Sitio Web]. https://certifiedcoach. org/about/#legacy-thomas-leonard International Coaching Association [ICA]. (s.f.). About ICF [Acerca de AIC]. [Sitio Web]. https://coachfederation.org/about Porter, M. E., (2007). Competitive strategy [Estrategia competitiva]. http://www.itson.m. Menéndez, J. L. (2011). Principios del Coaching. (2a ed.). Editorial Bubok Publishing. https://books.google. c o m . m x C & p r i n t s e c = f ro n t c o v e r & s o u rc e = g b s _ g e _ summary_r&cad=0#v=onepage&q=coaches&f=false
62
63
64
El papel de la mujer en el desarrollo del Ballet Romántico
Atzimba Elena Navarro Mozqueda Yolitzma Bustos Ugalde Facultad de Bellas Artes Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen En el presente artículo se plantea un análisis de dos posturas teóricas, por una parte la del crítico de danza e historiador Alberto Dallal y la de la Dra. Margarita Tortajada; frente a la figura de la mujer en el periodo del ballet romántico, valorando este periodo como un momento cumbre de la historia del ballet en donde se da el surgimiento de la imagen de la mujer como reina absoluta de la danza, en la postura de Alberto Dallal, valoración matizada por la postura de Tortajada quien hace notar este reinado como una falsa emancipación en donde esta exaltación del ideal femenino continúa obedeciendo a la perspectiva masculina. A partir de la revisión de estas posturas se trata de encontrar un punto de equilibrio que le otorgue un justo valor al papel de la mujer en el ballet romántico. Palabras Clave: ballet, cuerpo, feminismo, historia, mujer, romanticismo. Summary On this article, an analysis of two theoretical positions is proposed. Alberto Dallal’s & Margarita Tortajada’s. In front of the women figure in the romantic ballet period valuing it as a summit of the ballet´s history where it gives rise to the women image like the absolute queen of dance according to the critical Dallal’s position. A nuanced evaluation by Tortajada’s position makes a false emancipation of this reign where the exaltation of the female ideal continues obeying male´s perspective. From the review of these two positions, it´s about to find the breakeven point that gives value to the women role in the romantic ballet. Keywords: ballet, body feminism, history, romanticism, women
65
Ideal femenino en el Romanticismo Partiendo del Periodo Romántico se comienza el análisis de la construcción de géneros en la danza escénica, como un periodo contundente en las bellas artes, y donde entrecruzan sus caminos la literatura y el ballet. Para la literatura este movimiento surgió como una respuesta a varios procesos, cambios políticos y sociales, tras las consecuencias de la Revolución Francesa. Como resultado: la melancolía, la tristeza y la frustración, dieron hincapié al romántico para encontrar, como lo señala Oseguera (2007) “en su propia realidad la razón para la rebeldía en virtud del contraste decepcionante entre lo soñado por el poeta y el mundo verdadero” (p.199). El siglo XIX es una época de radicales cambios sociales, las ideas libertarias fomentarán los principales movimientos revolucionarios en toda Europa. El romanticismo es más que un movimiento literario, una concepción de vida, una actitud personal ante la realidad. Para los poetas del romanticismo francés la vida va unida a la literatura, la obra literaria y la vida conforman una unidad. El arte se define como la expresión del sentimiento, nada mejor expresado que la famosa frase en la frase acuñada por el poeta Théophile Gautier (1847): El arte difiere de la ciencia en esto […] no hay progreso en el arte […] El Arte por el Arte significa un trabajo liberado de toda preocupación que no sea la belleza en sí misma […] Hay que admitir que la idea de belleza no es totalmente subjetiva […] en su absoluta esencia, la belleza es Dios (pp. 887- 908). Sin embargo, el primero en usar el término de romanticismo fue Rousseau dándole la acepción de “conmovedor”. Actualmente se entiende como el movimiento de ruptura con la tradición clasicista y como inicio del vanguardismo. Apela a la imaginación y al sentimiento, mientras que el clasicismo había seguido a la razón y el análisis crítico. Rousseau descubre el “yo” profundo y su relación con la naturaleza. Con el romanticismo surge el “yo” poético, el poeta habla de sí mismo y desborda su subjetividad. La libertad (de pensamiento, religión, política, artística) era lo que el romántico entendía como un ideal, dando mayor importancia a los sentimientos que a la razón. Predominaba el “yo” íntimo, en su generalidad, la actitud del poeta o escritor era pesimista, y el destino era inevitable; surgió un acercamiento íntimo con la naturaleza, y se desarrolló el carácter nacionalista. Sobre todo, se toma la imagen femenina como un ideal sublimado, que da sentido a la vida y al amor, la cual con una belleza idealizada altera los sentidos de aquel que la toma por musa para escribir sobre, para y por ella.
66
Concibiendo al arte, desde un punto de vista romántico, como una creación única del individuo capaz de expresar sus propios sentimientos, con una evasión fantástica y emotiva de la realidad, así como la estrecha relación con la naturaleza, los artistas establecen y consideran “el paisaje como un trasfondo natural sobre el que se proyectaban emociones, pasiones y sueños” (Prette & De Giorgis,s.f., p. 174). Entre las características principales del Romanticismo se encuentra el subjetivismo, donde la razón es suplida por la imaginación. Hay una desilusión del mundo interno y el paisaje se vuelve interior, la poesía y la vida adquieren dimensiones ontológicas, la poesía se vuelve intimista y sin compromiso político, se exalta la ironía, el dolor, la infelicidad y el mal. Afirma el poeta Víctor Hugo (1802 – 1885) que lo real es la “combinación perfectamente natural de dos tipos: lo sublime y lo grotesco, que se cruzan en el drama como se cruzan en la vida y en la creación” (2001, pp. 37-38). Autores como el alemán Henry Heine (1797-1856) “pretendió la belleza interior más que la descripción de la simple realidad externa, al par de una clara preferencia del sentimiento sobre la razón conforme a lo típico de la corriente” (Alvear Acevedo, 2005, p. 583). Su concepción del amor también es revolucionaria, elevan el amor sensual a una magnitud metafísica, el erotismo se vuelve trascendental y la mujer amada es el núcleo ideal en la que esta medida toda experiencia de la realidad. Esta idea tiene que ver con el papel que juega la mujer a finales del siglo XVIII. La mujer se vuelve protagonista en la vida social y cultural, el prototipo es la señora burguesa que se rodea de jóvenes intelectuales, artistas y poetas. El poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), con una obra breve y póstuma, pero cálida, sentimental y refinada, nos muestra “un lirismo aéreo y transparente, en el fondo de la expresión ensoñadora, se descubre el sentimiento adolorido, la queja justa y la agonía viril” (Oseguera, 2007, p. 201). Con su cautivante obra, compuesta por Rimas, leyendas y cartas literarias, muestra un mundo fantástico, dejando de lado las enseñanzas morales y la lógica, deja fluir la imaginación y los sentimientos. La fémina se convierte en su musa inspiradora, y de manera directa o indirecta, también la protagonista de su obra. Las atmósferas fantasmales e irreales, así como el misterio y la fantasía custodian escenarios dramáticos; un ejemplo de ello es Manrique, el protagonista de su leyenda #6 El rayo de luna, cuya cordura perdió tras verse enamorado de una “blanca, ligera, flotante” inexistente mujer:
67
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas. (Bécquer,1871, párss. 56-57)
femeninos incorpóreos, la zapatilla de punta se convierte en el símbolo que recuerda el sojuzgamiento de la mujer. Figura 1. Marie Taglioni en “La Silfide”
La amada por tanto representa la posibilidad de acceder al absoluto. Pero hay algo que se interpone: la finitud del ser, la muerte representa la ruptura de lo absoluto, la amada muerta se integra a lo absoluto donde el amor sobrevive, pero el espíritu del amante no puede evitar sentirse solo en medio de una naturaleza opaca que refleja la vaciedad del ser. El Ballet Romántico Istomina, la alígera, Con un pie apoyado en su punta, En torno de su compañero gira, Y ahora se desliza y ahora salta.” Pushkin Amor, locura, pasión y muerte y tragedia son los tópicos del ballet romántico: En danza el romanticismo fue un parte aguas para la revolución técnica, la innovación temática de las obras, el vestuario, la maquinaria teatral; y, sobre todo, para el establecimiento los roles de género que marcara los estereotipos a lo largo de la historia de la danza. El ideal del amor imposible, el alma romántica buscada por los poetas, disfrazan de sublime los trágicos argumentos mezcla de humanidad y fantasía; la zapatilla de punta y el corsé, esclavizan el cuerpo de la bailarina romántica, la asfixian, la descarnan, para elevarla al plano espiritual, mujeres sin gravedad mezcla de santidad y sensualidad. Nota: http://www.tumblr.com/tagged/marie%20taglioni
Fue a partir de este periodo que se acentúa la jerarquía dancística a favor de la mujer que se va constituyendo como la protagonista de las obras. “Una revolución técnica: la invención de las zapatillas de punta se convierte en el artificio ideal para mostrar personajes etéreos y fantásticos que los poetas y escritores de la época había creado exprofeso para ellas” (Henández y Jhones, 2013, p. 199). El inicio de este periodo lo marca el ballet de La Silfide de Filippo Taglioni, estrenado en la Ópera de París en 1832, dando pie a estos personajes alados e incorpóreos. La bailarina romántica no toca el piso, La Sílfide, este personaje alado elevado sobre las puntas de sus pies, relega, incluso por varios siglos, el quehacer del hombre en este arte, valiéndose de él únicamente como partenaire; el ballet acentúa la división de géneros, sin embargo, junto a este papel histórico como objeto de admiración, la mujer es despojada de su propio cuerpo para representar a espíritus
Es un ideal de cuerpo ausente, que hace penetrar al hombre en los abismos de la inconsciencia o en el santuario de las grandes revelaciones (Béguin, 1996), baste ver las diversas litografías y dibujos de la época, que muestran a la bailarina romántica con pies diminutos con un equilibrio absolutamente imposible y brazos redondos que disimulan su desproporción, como seres inalcanzables. Símbolo de este estereotipo será la bailarina Marie Taglioni (1804 –1884), quien cambia la figura de sus antecesoras donde la bailarina, pues hasta entonces la bailarina era vista por sus atributos físicos de atractivo sexual, con ella aparece otro estereotipo tanto físico como moral: “amalgamaba sus cualidades y sus defectos, era delgada, y por lo tanto conseguía parecer una sombra […] Aparecía y se desvanecía como una visión impalpable” (Tortajada Quiroz, 2004, p. 4).
68
Mientras que un crítico anónimo afirmó de ella:
como la pureza y nombrada como la bailarina “cristiana”, por el poeta Théophile Gautier:
Las líneas telegráficas, las figuras geométricas se desaparecían; no más poses laboriosamente voluptuosas; basta de escenas supuestamente lascivas que se interpretan con la sonrisa y los ojos; no más codos puntiagudos, puños rotos […] Todas las proporciones están llenas de armonía; ella dibujaba en su conjunto unas siluetas graciosamente redondeadas o unas líneas de una pureza notable en todos sus movimientos, una ligereza que se alejaba de la tierra; si puede decirse así, ella danza por todas partes como si cada uno de sus miembros fuese llevado por alas. (Tortajada, 2001, p. 79). Figura 2. Marie Taglioni
Siempre la misma figura elegante y esbelta, la misma calma, presencia inteligente y sencilla, ni una sola pluma se le ha caído de sus alas, ni un solo cabello se le ha plateado bajo su guirnalda de flores [...], ¡Qué movimientos rítmicos! ¡Qué gestos tan nobles! ¡Qué actitudes tan poéticas y, por encima de todo que dulce melancolía! ¡Qué ausencia de freno y no obstante que púdica!» (Tortajada, 2001, p. 79). Frente a Fanny Elssler (1810 – 1884), la “pagana”, admirada por el mismo Gautier, quien afirma que a bailarina debía ser bella y el ballet esencialmente sensual, características propias más de Elssler que de Taglioni, lo que las lleva a una rivalidad que representa los dos polos del ballet romántico. Sin embargo, frente a esta rivalidad había un frente común que estas dos bailarinas emprendieron: el relegar a los hombres del escenario. Los movimientos de ella son pequeños, gráciles y rápidos, los de él fuertes, grandes, pesados, aportando así a la eterna dicotomía de “lo femenino” y “lo masculino”, estereotipos de movimientos que florecerán durante todo el periodo del clasicismo1, el hombre fue relegado de su renombre de danceur noble, y asumió el papel de acompañante, se constituyó como apoyo. Es cuando, las mujeres como estelares de las obras y su gran trabajo y desempeño técnico dan lugar a la connotación de ballerina. Al respecto, el maestro y coreógrafo de esa época Arthur Saint León declaró: ¡Oh que inconsistentes son los tiempos! En otras épocas las bailarinas suplicaban, como se suplica una limosna, una sonrisa del maestro todopoderoso de la danza; hoy en la raza de los bailarines menospreciados busca una señal de bienvenida, aunque provenga de la última corifea. (Tortajada, 2001, p. 84).
Nota: Litografía Edward Chalon, 1832. Recuperado en https:// es.pinterest.com/pin/493144227923234985/
Estos personajes puros que siguen “el modelo del Ángel” no dejan de representar la sexualidad, y existe en ellos una dicotomía, que expresa la dualidad del ser humano quien vive entre lo carnal y lo espiritual, lo terrenal y lo ideal, lo cristiano y lo pagano. Históricamente esta dicotomía es mostrada por la rivalidad entre dos bailarinas, por un lado, Taglioni, la inalcanzable, caracterizada
1 El clasicismo en la historia de la danza es posterior al Romanticismo y se identifica con el desarrollo del ballet en Rusia a finales del siglo XIX, con coreógrafos como Marius Petipa. Caracterizado por el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica.
69
Figura 3. Estaciones Rusas de Fanny Elssler
enamoramiento juvenil de la joven Giselle se convierte en un amor trascendental más allá de la locura y la muerte; de la misma manera el antihéroe es presentado en su lado más humano en una ambivalencia que supone un reto para el hombre que como habíamos mencionado no figuraba en los argumentos. El príncipe es odiado en su representación del engaño y la alevosía, en el primer acto y digno de compasión en el segundo acto donde muestra su arrepentimiento y amor hacia una realidad insuperable la muerte de Giselle, cumpliendo así con el ideal romántico. Figura 4. Marie Taglioni y Antonio Guerra
Nota: History of Russian Ballet, by Natalia Godzina, http://www.aha.ru/~vladmo/d_ txt11.html
Surge en el ballet la palabra partenaire que en francés significa pareja, sin embargo, dentro del mundo de la danza, ese concepto se entendía como despectivo, y se definía como: cargador, lo cual quería decir que el hombre dejaba de ser el protagonista, convirtiéndose en quien cargaba a la bailarina para que diera el aspecto de un ser ligero y fantástico. El hombre asumió este papel como tal, decidió convertirse en un personaje secundario dentro de la danza escénica, y dedicar su carrera artística a crear y preparar mujeres que más adelante se convertirían en DIVAS; en palabras de Alberto Dallal (1991) “los hombres “ponen su todo al servicio de esas mujeres maravillosas que se llaman ballerinas” (p14). Dicotomía que parecía insalvable y que solo será superada por la obra maestra de esta corriente el ballet Giselle (1841), nacido de la inspiración del mismo Théopile Gautier y su admiración hacia una tercera ballerina, su amor inalcanzable Carlotta Grisi (1819 – 1899), en él se unen lo terrenal en la figura de la inocente campesina y lo etéreo del espíritu de Giselle “la amada muerta”, además la obra reúne todos los recursos técnicos, estilísticos y dramáticos de la época, es por ello que se constituye una obra cumbre que sobrevive al tiempo y el espacio, el insuperable personaje ha sido emblema de las más grandes bailarinas de la historia exigiendo este doble papel terreno – espiritual donde la inocencia del
Nota: En esta escena la bailarina, con puntas, parece flotar mientras que el hombre luce ya el atuendo romántico del maillot. La escena refleja el papel secundario que el bailarín tendrá en la danza romántica. En L’ Ombre por Marino Palleschi, 1839. Recuperado de http://www.balletto.net/giornale. php?articolo=1169 Figura 5. Carlotta Grisi en Giselle, emergiendo de la tumba.
Nota: Recuperado de https://blogs.elpais.com/por-pies/2013/04/acercade-giselle-ii-flores-y-mitos.html
70
Solo un bailarín de la época supo desafiar el dominio de las divas, un hombre que entendió el dominio técnico como puerta de entrada a un nuevo periodo, August Bournonville (1805 – 1879), sin embargo, no corresponde ocuparnos de sus aportes ahora.
Sin embargo, fuera del escenario, la bailarina romántica construye el estereotipo de la mujer del siglo XIX, se acentúa el antagonismo entre el alma y el cuerpo. El cuerpo se oculta y se rige por el pudor; “la tentativa de descorporización se exaspera con la exaltación del modelo del ángel” (Tortajada, 200, p. 153).
Tomando en cuenta lo anterior, en lo que se refiere a los diferentes roles que han tomado parte tanto los hombres como las mujeres dentro de la danza escénica, vale la pena retomar un par posturas de grandes investigadores de la danza en México, Margarita Tortajada y Alberto Dallal, los cuales hablan acerca del tema y que ha cambiado con el paso del tiempo y de las nuevas tendencias en la danza escénica.
En el romanticismo se expresa la dualidad del ser humano, lo corporal, lo sensual, lo pagano, frente a lo espiritual o etéreo, ideal inalcanzable, dado que el hombre vive sólo una de estas esferas, estar en una, implica la pérdida de la otra, poner el acento en el alma moldea y determina también el cuerpo cuya característica principal en este caso es la languidez.
Dallal habla desde un enfoque masculino, en donde la admiración por la mujer y su reconocimiento en la danza es total y no se oculta. Menciona que la mujer con sus virtudes femeninas seduce y domina el campo de la danza y sobre todo al plantarse en escena; y que el varón cede ante su dulzura para desarrollarse
La figura femenina se vindica como una figura pública, una etoile, una diva dispuesta en una lucha por la supremacía, en un Pas de Quatre2 a muerte; esa misma lucha, esa pérdida del piso, la llevará a su decadencia, pues esta emancipación no fue más allá del foro y el mundo de la danza, donde incluso sobresalieron
técnica e interpretativamente y se convierte en nada más que, como ya se mencionó, el acompañante. Y es entonces que el refiere a la fémina como dominante en dicho arte, siendo las seductoras y las estrellas a las que partenaire, coreógrafo, maestro y empresario disponga totalmente de sus recursos, tanto creativos, como económicos e intelectuales para las musas y dominantes de medio, a quien llama “diosas ancestrales de la danza”; para que de esta manera sean ellas quienes sobresalgan, mientras que ellos no hagan más que dedicarse a cumplir sus caprichos y su manipulación a través de su interpretación escénica. La figura femenina en la escena se caracterizaba por movimientos más fluido, con más fuerza en sus piernas y elasticidad, persiguiendo totalidades.
las bailarinas en travesti, eliminando la necesidad de los hombres, como siglos antes había sucedido en sentido inverso; fuera de escena, las mujeres seguían siendo objeto sexual, pocas fueron las que sortearon el obstáculo que estigmatizo a la profesión a partir de ese momento como una actividad moralmente inaceptada, el escenario se convirtió en un escaparate para la industria del espectáculo, a favor de hombres privilegiados. Figura 6. Grand Pas de Quatre
Por su parte Margarita Tortajada, desde una perspectiva feminista retoma el cómo nuevamente la figura de la ballerina del romanticismo logró convertirse en el centro escénico del ballet clásico, después de ser el hombre el que tenía el predominio absoluto en la danza. Sin embargo, ella afirma que, a pesar de eso, “los hombres (como maestros, coreógrafos, empresario y espectadores) siguieron conservando el poder” (Tortajada, 2001, p. 17). Menciona la construcción estereotipada de la figura femenina a partir de un concepto creado por el género masculino, de la mujer inalcanzable, ideal y deseable. Valora la danza escénica como una práctica socio cultural que ha permitido a las mujeres, como bailarinas, coreógrafas y maestras, construir discursos que las acercan a la búsqueda de su propia identidad y que les permite alejarse de los patrones patriarcales. Así como la búsqueda de las respuestas y explicaciones que intenta dar a propósito, de que, en el ámbito de la danza, ha sido la mujer quien ha logrado ser la protagonista.
Nota: Litografia, Anton Chalon, s.f. Lucile Grahn, Carlotta Grisi, Fanny Cerrito y Marie Taglioni. 2 Divertimento creado por Jules Perrot para las cuatro grandes bailarinas Románticas, Marie Taglioni, Carlotta Grisi, Lucile Granh y Fanny Cerrito, que exalta la rivalidad entre las cuatro bailarinas, fue representada en 1845 en el Majesty’s Theatre de Londres.
71
Dallal, A. (1991). La mujer en la Danza. Panorama Editorial. Si bien es cierto, que hubo bailarinas que lograron poder y lo ejercieron a su favor y el del gremio por medio de su figura seductora, imponiendo condiciones de trabajo y algunas de ellas llegaron a desarrollarse como coreógrafas, sin embargo, fue mayoritariamente la mirada masculina que idealizó a la mujer de una forma tanto física como psicológicamente, ideal en el cual, ellas tratan de encajar y asumir dicho rol a pesar de sí mismas. Como bailarinas persiguen, la totalidad de su ser y su desarrollo para buscar la perfección es ilimitado. Con el único fin de ser vistas y admiradas por el espectador, dedican “cuerpo y alma al servicio de su capacidad de crear embelesos.” (Dallal, 1991, p.16). Concluyendo, se valora el papel del hombre en ese momento histórico como un apoyo fundamental y no únicamente como cargador o personaje secundario; si bien, el hombre no se desarrolló sobre el escenario, mantuvo su poder siendo el maestro, coreógrafo y empresario que hacía brillar a las etoiles.
Gautier, T. (1847). Du Beau dans l’art. Revue des deux mondes 19(5), 887-908. https://core.ac.uk/download/ pdf/25808093.pdf Henández, D., & Jhones, F. (2013). Historia Universal de la Danza. Universidad Autónoma de Querétaro. Hugo, V. (2002). Manifiesto Romántico. Escritos de Batalla. (Trad. Jaume Melendres). Península. Oseguera, E. L. (2007). Compendio de Literatura Universal. (1ª ed.). Publicaciones Cultural. Prette, M. C., & De Giorgis, A. (2002). Historia Ilustrada del arte, técnicas épocas estilos. Susaeta ediciones S.A.
El ballet romántico obedece a los deseos de la sociedad parisina masculina, finalmente la historia proviene también de las voces masculinas que se han encargado de mantener esa hegemonía, la emancipación, si se puede hablar de una, no va más allá del escenario, donde la mujer se entroniza sobre sus zapatillas de punta que no le permiten ir muy lejos, es por ello que, en el presente artículo toma particular interés dar voz histórica a estas mujeres desde estas posturas, considerando de gran validez que tanto Tortajada como Dallal traten este estudio acerca de la mujer y su poderío dentro del mundo de la danza con gran significación tanto para su realización personal, como para el desarrollo de este arte, un análisis más allá de los argumentos y los personajes en donde se signifique, valore y cuestione a través de la danza un cuerpo sexualizado, un cuerpo pensante y viviente, un cuerpo con relación a otros cuerpos en rivalidad o complicidad, un cuerpo representado “sin cuerpo”, un cuerpo desaparecido bajo la muselina blanca.
Tortajada Quiroz, M. (2001). Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica. Cenidi Danza/INBA/CONACULTA Tortajada Quiroz, M. (2004) Mujeres-diosas: las ballerinas románticas. Revista Casa del Tiempo. http://www.uam.mx/ difusion/revista/mar2004/tortajada.pdf
Referencias Alvear Acevedo, C. (2005). Manual de Historia de la Cultura. Limusa Noriega editores.
Becquer, G.A. (1871) Obras de Gustavo Adolfo Becquer - Tomo Primero. Leyenda 6: “El Rayo de Luna”. https://etc.usf. edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomoprimero/919/leyenda-6-el-rayo-de-luna/
Béguin, A. (1996). El alma romántica y el sueño. FCE.México.
72
73
74
Metamorfosis de la region parisina. El caso de Athis Mons
Jesús González Aguilar Facultad de Bellas Artes Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen Estudio de Athis Mons, suburbio de París, bajo los aspectos arquitectónico, urbano y social. Se hace un análisis de la transformación de la imagen urbana y las características tipológicas de la vivienda en ese municipio. En base al crecimiento acelerado de la Región Parisina, durante las últimas cuatro décadas, con incremento sustancial de la construcción de departamentos-habitación, modernización y extensión del transporte urbano, y un cambio gradual en la composición de la población. Palabras Clave: Imagen urbana, París, planeación, población, suburbio, tipología arquitectónica.
Abstract Studio of Athis-Mons, suburb of Paris, under the architectural, urban and social aspects. An analysis is made of de transformation of the urban image and the typological characteristics of the house in the municipality. Based on the accelerated growth of the Parisian Region, over the last decades, with substantial increase in the construction of apartments-room. Modernization and extension of urban transport, and a gradual change in the composition of the population.
Keywords: Urban landscape, París, planning, population, suburb, architectural typology.
75
El gran Luxor de Ramses I, La Atenas de Pericles y Tenochtitlan de Nezahualcóyotl, contaban con extensos suburbios; áreas reservadas al pueblo, esclavos y prisioneros de guerra.
La geografía; entre valle, ríos, meseta y colina. La geografía del municipio es diversa y se caracteriza por tener tres relieves.
Hoy día el periférico es una barrera o un “sendero” que separa París de los suburbios cercanos, de forma visual y físico; sin embargo, varias comunidades de los suburbios cercanos no presentan mucha diferencia con las delegaciones de París, pues la composición de la población y la arquitectura, son similares de los dos lados del periférico.
El más bajo (El Valle), es el de las márgenes del río Sena, también se encuentra en esta parte el río Orge, en cuyas márgene el Île de France es una región geográfico-histórica que rodea la ciudad de París, está el Terraplén de Viñas. Y las estaciones del tren suburbano RER de Athis Mons y Juvisy.
Se seleccionó el suburbio de Athis Mons por tener características, históricas, económicas, geográficas y sociales, que lo convierten en una de las zonas de la Corona Exterior, de gran interdependencia con la ciudad de París.
El segundo es el de la Planicie alta, que es el de mayor extensión, incluso va más allá de la carretera N-7, y se extiende a los lados de la carretera a Morangis, a partir de la alcaldía, el relieve va en declive hacia el río Sena.
Desde el punto de vista económico (la región representa el 27% del PNB), Île de France (1). Es la primera de las 22
Y el tercero es el de “Mons” (La colina), actualmente con diversas formas arquitectónicas, incluso existe una granja
regiones francesas. Como en muchas otras metrópolis, no es posible disociar la ciudad de París de su área urbana y de la región. (Antier, 1999, p.14)
agrícola, vestigio de lo que fue el Athis Mons rural. Actualmente una línea de autobús urbano rodea toda esa colina y llega hasta la estación del tranvía.
Por otra parte, esta localidad forma parte de una zona de desarrollo al sur de París, donde se encuentra el aeropuerto internacional de Orly, La Central de Abastos de París, los parques industriales; Plataforme Sogaris, Parc Silic Nord, Parc Silic Centre, el Polo de empleo de Orly-Rungis, y “Evry Ville Nouvelle” (Ciudad Nueva de Evry). Posteriormente se realizó un trabajo de campo para el conocimiento y valoración de la zona de estudio, y se procedió al análisis de los diferentes tipos de vivienda, de acuerdo a sus características de estilo arquitectónico, es decir su tipología, y el nivel socioeconómico de sus habitantes. Toponimia El léxico en francés difiere un tanto de los términos en español. La palabra “plateau” se usa para designar una pequeña meseta, aquí se empleará el término ‘Planicie alta’. ‘El valle’, para referirse a las partes más bajas que ellos llaman, “Val”, junto al lecho del río. Para hablar de la parte escarpada, “Mons” que está en una loma, se le llamará, ‘La colina’. Para la zona llamada “coteau de vignes”, que es un promontorio o terraplén a todo lo largo del río Orge, se le llamará el ‘terraplén de viñas’.
76
Existen dos tipos de periferias en la región parisina, el primero de ellas es el suburbio y se trata de municipios que están afuera del periférico (línea divisoria de París) y colindan con las delegaciones de París o (Arrondissements). Y las periferias lejanas o la Corona Exterior, compuesta por localidades antiguas; Athis Mons, La Courneuve, o Roissy. Y también las llamadas “Villes Nouvelles” (Ciudades Nuevas); Saint Quentin en Ivelines, Evry, Marne-la –Vallèe Melun Senart, Creteil y Cergy Pontoise. “Analizado como un sitio singular, La Ciudad Nueva, puede ser seguramente producida por técnicas de planeación cada vez más sofisticadas, y la eficacia está garantizada, si ellas están respaldadas permanentemente por la convicción política, y de apoyo financiero continuo” (Chaline.1985, p.123).
b. c. d.
Se trata de centros urbanos nuevos que forman un cordón de ciudades en la región Parisina, con la finalidad de crear
e.
polos de desarrollo económico y descentralizar la población de París. Y todos ellos, a pesar de su relativa lejanía, tienen fuerte interdependencia con la capital del país. Se encuentran en un radio que no pasa los 30 Km de distancia con respecto a París. El aspecto controversial es que, como no había poblados antiguos y con una tradición vecinal, los primeros habitantes que fueron relocalizados por sus fuentes de empleo, se negaban a poblar esas ciudades “sin vida”, Y otros simplemente no estaban muy a gusto. A más de 30 años de existencia, finalmente se creó una identidad en esos polos urbanos de los que se apoyan ciudades o pueblos antiguos, como es el caso de Athis Mons.
f.
las viviendas de los años 1920-30 destruidas en la 2ª. Guerra Mundial. De estilo Normandía o Ile de France, en “meuliére” (piedra caliza de color amarillo), a veces combinada con tabique de barro recocido aparente o con aplanado. De tres niveles y techumbre con armazón de madera con ventanas tipo buhardilla para iluminar el tejaban. La cubierta puede ser de teja o de pizarra. Más una cochera, y bodega en planta baja y jardín al frente. Y además aún existen casas-habitación de 1920-30 que tienen un estilo muy parecido a las de los años 50. La vivienda de departamentos de los años 50, de no más de 5 niveles. Las casas habitación de la Ciudad del Aire de los años 1950, Fraccionamiento construido para los pilotos y controladores aéreos. La vivienda de estilo contemporáneo o funcionalista de los años 60-70
Los edificios verticales de departamentos de los años 70-80. g. Y los departamentos de edificios horizontales de 4 o 5 niveles construidos de 1990 a la fecha. h. i. j. k. l. m.
La ciudad y municipio de Athis Mons se encuentra a 21 Km. al sur de París, junto al Aeropuerto Internacional de Orly, limita al norte con el municipio de Ablon-sur-Seine, al sur con el municipio de Juvisy, al este con el río Sena, y al oeste con el municipio de Paray Vieille Poste. Está comunicado con París por la Autopista A-6, y la carretera N-7 París-Niza. Por el tren suburbano RER con las líneas C y D. Además del tranvía que va de la estación del metro Villejuif al centro comercial Carrefour de Athis Mons.
Nota: Casas habitación en “moliére”. De los años 20-30 y 50 del siglo XX. Por J. González Aguilar, s.f.
La localidad de Athis-Mons fue en otros tiempos un pueblo de nobles, y actividad agrícola, principalmente cultivo de cereal y además lugar de embarque de carbón, madera y otros productos para la industria, en dirección a París a través del río Sena. Después del conocimiento “in situ” del municipio, se hizo un análisis de la tipología del hábitat, determinando seis rangos de vivienda. a. La vivienda tradicional. Construida durante los años 50 del siglo pasado. Muchas de ellas para remplazar
Nota: Edificios de vivienda horizontales, con alquiler bajo, de los años 50. Por J. González Aguilar, s.f.
77
compran, para edificar inmuebles de departamentos y obtener mayores ganancias. b. Son edificios horizontales de no más de cinco niveles. De alquileres modestos situados principalmente en la parte del Valle. Son muy solicitados, y prácticamente no se han transformado desde que fueron construidos. c. En su momento fue un conjunto habitacional modelo, con áreas jardinas para cada casa. Al estilo “americano”, es decir, sin barreras divisorias entre una y otra casa. Arquitectura contemporánea, con techumbre inclinada, grandes ventanas y cochera al exterior.
Nota: Edificios verticales de vivienda, de interés medio, de los años 197080. Por J. González Aguilar, s.f.
En general se encuentran en buen estado. Desde hace algunos años, se habla de transformar el fraccionamiento, y actualmente los inquilinos sostienen una lucha por la defensa de su hábitat. d. La vivienda individual contemporánea o funcionalista 1960-1970. Se trata de arquitectura bajo la influencia del Funcionalismo o el Racionalismo; Estructura de concreto y muros de tabique vidriado, ventanas de piso a techo y techumbre plana. Son de dos niveles más sótano y cochera. Se encuentran en buen estado y existen en las tres secciones de Athis-Mons. e. Los edificios verticales de departamentos de 7 a 10 niveles. Se trata del mismo estilo de arquitectura que la vivienda individual del rango
Nota: Edificios horizontales, de vivienda para clase media-alta, de 1990 a la actualidad. Por J. González Aguilar, s.f.
Análisis formal de los cinco tipos de vivienda: a. Muchas de estas casas fueron construidas para remplazar las viviendas de los años 1920-30 destruidas en la 2ª. Guerra Mundial. De estilo Normandía o Ile de France, en “pierre meuliére” (piedra caliza de color amarillo) combinada con tabique de barro recocido aparente o con aplanado. De dos niveles y techumbre con armazón de madera con ventanas tipo buhardilla en el piso de arriba y cubierta de teja o pizarra, más un sótano y jardín al frente. Y además aún existen casas-habitación de 192030 que tienen un estilo muy parecido a las de los años 50. Ambas viviendas se encuentran en buen estado y están localizadas en todo el municipio de Athis-Mons, Sin embargo, al morir los propietarios, los herederos –si los hay- las venden pues ellos ya tienen su propia vivienda. Con frecuencia los promotores inmobiliarios las
d. Con diseño dinámico, en su colorido. Cada departamento dispone de balcones con protección solar. Tienen una tecnología más reciente en las instalaciones, áreas de estacionamiento comunes y una zona comercial, que incluye servicio postal. Mantenimiento incluido en el alquiler, y no han sufrido modificaciones. f. Este tipo de vivienda se encuentra especialmente en La planicie alta. Pero también existe en la Zona del Valle. Es arquitectura de las más recientes tendencias o estilos arquitectónicos, recubrimientos de cerámica en los muros, ventanas con aislamiento acústico y térmico. Construcciones en longitud; De cuatro o cinco niveles, standing dirigido a clase media o alta.
Conclusiones Al confrontar los 6 rangos de vivienda se detectó que la imagen urbana, hasta los años 90 no se vio alterada, ya que la
78
tipología de la arquitectura tradicional mantenía cierta armonía con la arquitectura contemporánea de casa habitación.
Se puede decir que la finalidad –o la sostenibilidad- de cualquier planeamiento regional o metropolitano ya no se puede limitar hoy a la mera organización del consumo futuro de nuevos espacios para la urbanización.
Pero desde hace tres décadas esta imagen de ciudad se modifica progresivamente por causa del acelerado ritmo de la construcción de nuevos departamentos (rango f), y la consiguiente demolición de construcciones tradicionales, en buen estado (rango a). Casas que formaban parte del paisaje citadino de AthisMons. De las seis variables| del sujeto de estudio, es la variable f) la que presenta aspectos diferentes a las otras; no dispone de áreas con jardín, y no hay una integración con respecto al paisaje arquitectónico ya existente. Con respecto a la composición de la población de ese municipio. El pronóstico según datos de la alcaldía de Athis-Mons actualizados hasta la fecha. La población joven irá en aumento, y también la población extranjera, esto debido al alto costo de alquileres en la ciudad de París. La población joven de esta localidad seguirá desplazándose para ir al trabajo tanto a otros centros de población de la región sur, como en París. París cuenta con 1.4 millones de empleos, pero 800,000 son ocupados por los habitantes de los suburbios o de la corona exterior. Dos tercios de ellos utilizan los transportes públicos para acudir a trabajar cada día a París; sin embargo, más de tres millones de coches entran o salen diariamente de la ciudad (Antier, 1999). Athis seguirá siendo una “ciudad dormitorio”. Este fenómeno urbano ya se veía desde los años 70-80 como el síndrome “Boulot-dodo” (Chamba-dormir-chamba), ya no hay tiempo para la recreación, y la convivencia familiar, debido a las horas invertidas en los transportes. Entonces, la metamorfosis de la Región Parisina continua de manera acelerada, la imagen urbana de los suburbios lejanos, como el caso de Athis-Mons pierde paulatinamente cierta identidad y armonía tipológica. Las traiciones y el gusto por una arquitectura regional de Ile de France se van diluyendo. Además, las nuevas generaciones de esas periferias, han perdido contacto con el pasado histórico-cultural del viejo Athis. Ignoran porque se le nombra Athis-val a la zona del Valle. Pero también Ignoran el pasado rural de Mons (la montaña o colina). Las nuevas políticas culturales son más comerciales que culturales. Una planeación integral-sostenible, deberá ver con detenimiento los planes sectoriales de vivienda en los municipios que forman parte de la Corona Exterior.
La problemática hoy es, ceda vez más, mejorar la calidad de vida social, económica y social, económica y ambiental de la población, integrar la metrópolis y su periferia como un ecosistema activo y, sobre todo, modernizar nuestros conceptos de planeamiento frente a la diversidad creciente de autoridades y territorios en regiones metropolitanas tan complejas como Île de France y Madrid. (Antier,1999, p.25) La Planeación Regional sostenible debe contemplar además de los Planes sectoriales de vivienda, la participación ciudadana activa, es decir, la creación de comités de ciudadanos de “quartier” (barrio), grupos que existieron tiempo atrás, y ahora no se toma en cuenta ese factor. Esa participación, para que sea eficaz, debe estar vinculada a todos los actores de la Planeación Regional y Urbana; El poder político, los promotores e inversionistas, y los técnicos en desarrollo urbano y obras públicas. Esto se tiene contemplado en la planeación urbana de áreas o zonas donde tienen que ver varios municipios e incluso departamentos, administrativamente diferentes, y que tienen que ponerse de acuerdo para la gestión de esas áreas conurbadas; Zonas de Acción Concertada, ZAC. Ese planeamiento debe hacer caso también del pasado histórico no lejano para que el nuevo habitante pueda entender la evolución de los barrios. Y desde luego, la historia ancestral de esos centros de población que tuvieron castillos, palacios y al mismo tiempo talleres de artesanos, o granjas. Es el caso de la localidad que nos ocupa; Athis-Mons, donde los athesianos podrían tener un equilibrio entre lo social, lo económico, el medio ambiente, y su patrimonio arquitectónico-cultural.
Referencias Antier, G. (1999). La gestión del Planeamiento Regional en Île de France. Algunas reflexiones sobre las tendencias de planeamiento metropolitano. Urban 5 https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/3658082.pdf Chaline, C. (1985). Les villes nouvelles dans le monde, [Las Ciudades Nuevas en el mundo]. Presses Universitaires de France.
79
La Voz de la piel Durante el mes de octubre pasado (2020) la Universidad Autónoma de Querétaro vivió su proceso electoral más reciente, el de elección de rector para el período 2021-2024 que refrendó a la Dra, Margarita Teresa de Jesús García Gasca. El resultado abrumador de 85.7 % de los votos a su favor refiere el reconocimiento al trabajo académico (superando las diferencias políticas) que la Dra. García Gasca ha realizado para consolidar a nuestra universidad en los niveles más altos de formación y producción educativa. El panorama académico seguramente se fortalecerá al proponerse integrar la relación de estudiantes, profesores, investigadores, artistas, difusores de la cultura y personal administrativo en torno a problemáticas sociales como los derechos de género, a la salud, a la participación estudiantil, la formación de una cultura de paz, el acercamiento a las culturas étnicas y las relaciones solidarias con los grupos sociales como los niños de la calle, indigentes y migrantes, así como el interés de que los conocimientos científicos desarrollados en las aulas y laboratorios universitarios contribuyan a la sociedad como en el caso de las investigaciones sobre el virus del Sars-Cov-2 con la posibilidad de generar los anticuerpos que neutralicen al coronavirus y acceder a la creación de una vacuna antiCovid 19.
80
Dra. Teresa García Gasca
Plan de Trabajo Próximo Trienio Rectoría Plan de Trabajo Sinopsis Rectoría 2020-2024 Introducción
El contexto actual está marcado por situaciones que representan grandes retos para el país. Las de por sí difíciles condiciones económicas tendrán sus momentos más complejos en los meses que están por venir. No se garantiza la suficiencia presupuestal para abatir la pobreza y promover el desarrollo, ni para la salud, la seguridad, el empleo y la educación. Para las Universidades Públicas estatales (UPEs) y las Universidades Públicas Federales, los últimos tres años han representado un camino cuesta arriba que ha quedado marcado por la defensa de la autonomía y la lucha por el presupuesto.
Actividades sustantivas Diagnóstico Calidad Académica
Indicadores de calidad. La UAQ se ha mantenido dentro de las 10 mejores opciones educativas de país durante los últimos años, tal como se observa en diversos rankings nacionales (El Universal México, 20201) e internacionales (Times Higher Education, 20202), así como los indicadores nacionales de la Dirección General de Educación Superior (DGESU) y el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). En el Tabla 1 se muestra una tendencia consistente en los últimos años en el ranking del periódico El Universal. Con respecto a los rankings internacionales, la UAQ ha mantenido una posición constante en el ranking QS World University rankings3, con una media de 145 del 2013 al 2020 entre las universidades latinoamericanas, en donde el indicador mejor evaluado ha sido las citas de publicaciones con 86.5/100. Resultado similar se observa en el ranking The Times Higher Education, en el que la UAQ se registró por primera vez en 2018 con el 3º lugar en el ranking 2019 y en el 8º lugar en 2020. El comparativo se muestra en el Tabla 2 en donde particularmente se observa que se incrementaron seis lugares en investigación, citas sigue siendo un indicador bien calificado y el ingreso de la industria, así como la internacionalización son áreas de oportunidad.Asimismo, la UAQ se encuentra por arriba de la media nacional en ocho de diez indicadores CUMEX (Figura 1). https://interactivo.eluniversal.com.mx/2020/mejores-universidades/#page/21 https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2021/world- ranking#!/page/0/length/25/locations/MX/sort_by/rank/sort_order/asc/cols/stats 3 https://www.topuniversities.com/universities/universidad-autonoma-de-queretaro-uaq/undergrad 1 2
81
Tabla 1. Resultados de la UAQ en el Ranking El Universal (2013-2020) Lugar en el Ranking
Calificación
8
8.83
8
8.95
8
9.35
14
8.93
10
9.11
11
9.26
11
9.27
9
9.33
Fuente: Dirección de Planeación 2020
Tabla 2. Ranking the Times Higher Education para la UAQ (2018-2020) Año
General
Enseñanza
Investigación Citas
Ingreso de la industria
Perspectiva internacional
2019 (2018)
3o
3o
12 o
4o
3o
16 o
2020 (2019)
8o
8o
5o
4o
6o
12 o
2021 (2020)
8o
4o
6o
4o
5o
11 o
Nota: El año entre paréntesis significa el año en que salió la información. Fuente: Dirección de Planeación 2020
82
Figura 1. Indicadores CUMEX para la UAQ.
Fuente: Dirección de Planeación 2020.
Oferta educativa. Con respecto a los indicadores de programas educativos y matrícula de calidad (Figura 2), es importante mencionar que a nivel Técnico Superior Universitario (TSU) y licenciatura la UAQ está por debajo de la media CUMEX, lo que representa un área de oportunidad importante. Un aspecto importante que ha afectado la dinámica de las acreditaciones está relacionado con las restricciones presupuestales que la UAQ ha sufrido ya que, además de las problemáticas cotidianas, el Fondo U081 de Apoyos para la atención a problemas estructurales de las UPEs, que había estado disminuyendo de forma drástica desde 2017, está en ceros a partir de 2019. Lo anterior ha afectado la atención a problemas de operación.
83
Figura 2. Programas educativos y matrícula de calidad en la UAQ.
Fuente: Dirección de Planeación 2020.
Respecto a matrícula de calidad dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), si bien los indicadores son positivos, es importante mencionar que será parte del trabajo a realizar el que todos los programas educativos de posgrado que no se encuentren dentro del PNPC sean evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). La matrícula de calidad por facultad se muestra en la Figura 3. Con respecto a los programas educativos con acreditación internacional, actualmente se cuenta con tres de licenciatura y dos de posgrado, asimismo, algunas facultades se encuentran en proceso de acreditar programas a nivel internacional. Resulta importante impulsar las evaluaciones de programas educativos de competencia internacional como estrategia para incrementar el nivel de internacionalización de nuestra institución. Cobertura Geográfica. Contamos con 23 campus o planteles en 13 de los 18 municipios de estado y recientemente hemos recibido la donación de un predio de 10 hectáreas en Landa de Matamoros, un nuevo espacio de 5 hectáreas en Pinal de Amoles en donde se establecerá una estación experimental multidisciplinaria, se ha concretado la donación de un predio de 6 hectáreas en Colón y ya hay avances para recibir la donación de espacios en Corregidora, Tolimán y Humilpan. Educación a distancia. Con el apoyo de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Secretaría Académica, así como de diversos programas educativos dedicados a las TICs y a la educación a distancia, se han creado y actualizado programas educativos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado. El impulso a esta modalidad llevaba un crecimiento paulatino, sin embargo, la pandemia que hoy vivimos ha puesto de manifiesto la importancia de contar con herramientas e infraestructura suficiente, así como con la capacitación adecuada para que nuestras y nuestros docentes puedan contar con lo necesario para la impartición de clases por vía remota.
84
Derivado de la pandemia, a partir del 17 de marzo del 2020, todos los programas educativos se imparten de manera virtual y ha sido necesario el esfuerzo de docentes y estudiantes para lograr continuar con las clases a pesar de las condiciones adversas. Uno de los mayores problemas ha sido la falta de conectividad que afecta a muchos estudiantes, lo cual ha incrementado la brecha digital. Como parte de las acciones emprendidas se ha apoyado con tarjetas de datos, equipo de cómputo, y espacios en nuestros campus o planteles para que nuestras y nuestros estudiantes cuenten con las mayores facilidades posibles. A nuestras y nuestros docentes se les ha apoyado con capacitación en las plataformas disponibles. Es de reconocer el gran esfuerzo que todas y todos están realizando, gracias al cual nuestra universidad sigue adelante. Sin duda es necesario continuar creciendo en el área de la educación a distancia e implementar un modelo educativo adecuado para tal efecto. La modalidad virtual llegó para quedarse y complementar las actividades académicas tradicionales, lo que sin duda fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje. Modelo educativo. El Modelo Educativo (MEU) fue actualizado a finales de 2017e implementado a partir de 2018. Para ello se han impartido diversos cursos en diferentes unidades académicas y pláticas informativas y de sensibilización a estudiantes. Todavía es necesario continuar socializando el MEU entre la comunidad universitaria y, desde luego actualizarlo para incorporar el modelo de educación a distancia y la modalidad mixta. Docentes. Capacidad académica. La UAQ cuenta con una planta docente de alto nivel, sin embargo, existen brechas importantes entre facultades, por lo que resulta necesario continuar con estrategias para incentivar los estudios de posgrado e incrementarla productividad que permitan alcanzar el perfil PRODEP para todos los PTC y el SIN o SNC para quienes desempeñan actividades de investigación o creación. Además, es importante reconocer las actividades de extensión y de profesionalización.
Apoyo a la investigación y vinculación. Dada la crítica situación que se presenta a nivel nacional para el desarrollo de conocimiento, ciencia y tecnología, resulta necesario continuar realizando la gestión correspondiente de recursos ante las autoridades, así como nuestra participación para la generación de propuestas en la modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología. La UAQ continuará aportando recursos propios para estimular la investigación y vinculación a través de la emisión de convocatorias específicas. Se fortalecerá el área de transferencia del conocimiento y emprendimiento a fin de incrementar el número de patentes y lograr su explotación.
Atención a estudiantes
Incremento de matrícula. El incremento de la matrícula debe obedecer a las posibilidades presupuestales y a la capacidad de nuestra universidad. En este sentido se continuará haciendo el esfuerzo para aumentar el número de lugares disponibles a través de la apertura de grupos y creación de nueva oferta educativa. Atención y apoyo a estudiantes. Sin duda una de las grandes preocupaciones de la UAQ es ofrecer educación de calidad, pero también formación integral. Es necesario continuar con los programas que permitan educar con perspectiva de género e igualdad, atender cabalmente los casos de violencia de género, fomentar el respeto al medio ambiente y una cultura de paz. Adicionalmente, resulta indispensable mejorar los procedimientos para la atención de estudiantes con alguna condición de vulnerabilidad. Los apoyos económicos para estudiantes continuarán sin merma, incluso se continuará con apoyos vinculados a la pandemia dadas las dificultades económicas a la que se seguirá enfrentando nuestro país, todo esto dentro de las posibilidades institucionales.
85
86
87
Atención a la comunidad universitaria y a la sociedad
Servicios a la sociedad. La creación del Comité Universitario de Salud pretende articular las diferentes capacidades y actividades para brindar atención integral en salud, así como cumplir con actividades de extensión, investigación y docencia. Particularmente, el Sistema Universitario de Salud (SUS) adscrito a la Secretaría de Extensión Universitaria cuenta con la madurez suficiente para convertirse en una empresa universitaria. Mención especial merece la conformación de la Clínica Covid, única en su tipo y que ha sido lograda gracias a la participación interdisciplinaria de diferentes facultades. De igual forma, se continuará con el trabajo de atención a la sociedad a través de programas específicos, educación continua, y promoción de la ciencia y la cultura. Asimismo, se continuará fortaleciendo al Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía.
Compromisos Calidad Académica
• Se realizará la gestión necesaria ante la Dirección General de Educación Media Superior para que se conforme de nuevo un organismo acreditador para bachillerato.
• Se mejorarán los procedimientos internos de apoyo a través de la Dirección de Planeación para las acreditaciones de TSU, licenciatura y posgrado con el objetivo de incrementar la matrícula de calidad al 90% y el número de programas educativos acreditados al 80% al 2023.
• Estableceremos los mecanismos a través de la Dirección de Investigación y Posgrado para que los programas de posgrado que no pertenezcan al PNPC sean evaluados por CIEES.
• Se incentivarán las evaluaciones de competencia internacional a los programas educativos con posibilidades de lograr esta acreditación, a través del diagnóstico yapoyoporpartedelaDireccióndePlaneaciónafindeteneruncrecimientode 30% en este rubro.
• Se modificará la asignación de presupuesto anual por subsidios federales o estatales para las unidades académicas, en donde se vea reflejado el esfuerzo mediante indicadores de calidad.
• Llevaremos a cabo lo conducente para la acreditación de la UAQ ante los organismos correspondientes. • Incrementaremos la oferta educativa en función de su pertinencia y factibilidad. • Realizaremos la gestión correspondiente para formalizar las donaciones de predios en Tolimán, Huimilpan, Ezequiel Montes y San Joaquín además de los que se encuentran en trámite.
• Se apoyará a nuestra Escuela de Bachilleres para la creación del bachillerato a distancia. • Se incentivará la conformación de los programas a distancia que defina cada facultad. • Se incrementará la infraestructura y conectividad de la UAQ para educación a distancia y actividades virtuales. • Se actualizará el Modelo Educativo Universitario a fin de integrar lo correspondiente a educación a distancia y actividades virtuales.
88
Patrimonio Universitario. La UAQ se encuentra en constante crecimiento por lo que es necesario mantener actualizado el patrimonio inmobiliario. Al día de hoy,26 propiedades cuentan con Escritura Pública a favor de la UAQ y se trabaja en formalizar los 27 restantes. Durante los últimos meses se ha realizado la gestión para incrementar el patrimonio universitario y contar con campus en los 5municipios
Donde aún no tenemos presencia. Se han recibido propuestas de donación por parte de Huimilpan y Tolimán, recientemente se recibió en donación un predio de 10 hectáreas en la comunidad de Las Ánimas en Landa de Matamoros y uno de 5 hectáreas en Las Vigas, Pinal de Amoles. De manera similar, Corregidora ha manifestado la intención de donar un predio adicional al que ya se tiene en dicha demarcación y en San Juan del Río se cuenta con la propuesta de un nuevo espacio. Actualmente nos encontramos iniciando la restauración de dos casas universitarias adicionales, una en la Colonia Carretas y otra herencia de nuestro ex rector Guadalupe Ramírez Álvarez. Adicionalmente, se está llevando a cabo el levantamiento de los diferentes campus universitarios; actualmente, se cuenta con la información completa para el Centro Universitario, incluido el avalúo comercial.
Seguridad Universitaria. La integridad y seguridad de nuestra comunidad es una de nuestras principales preocupaciones. Por ello hemos implementado diferentes estrategias que permitan mejorar las funciones. La Coordinación de Seguridad Universitaria ha generado acciones para incrementar el nivel de vigilancia y ofrecer un mejor servicio. Actualmente se cuenta con 84 elementos y 14 binomios caninos en operación, el centro de comando, control, comunicación y cómputo (C4) y cámaras en diferentes espacios. Lo anterior, sumado a la capacitación de nuestros elementos y a la integración de nuevas personas con el perfil adecuado han permitido disminuir la cantidad de incidencias delictivas en nuestra universidad.
Con el objetivo de seguir fortaleciendo la seguridad en nuestra universidad, se han colocado controles de acceso en diferentes campus, con la intención de regular el ingreso o salida de personas y, con ello evitar el riesgo de actos delictivos. De igual forma, se han colocado bardas perimetrales en diferentes espacios, así como barrotes de protección.
Protección Civil Universitaria. Esta Coordinación inició operaciones en 2018 y ha implementado acciones para el cuidado y protección de nuestra comunidad a través de cursos, talleres, simulacros y acciones oportunas cuando se presentan contingencias. Actualmente su papel ha sido clave para el manejo de la pandemia a través de los filtros sanitarios, además de su papel activo en la identificación de riesgos y su participación en el Comité Universitario de Seguridad Sanitaria que cada semana establece el semáforo institucional.
89
Gestión de Presupuesto
Panorama general. La UAQ ha llevado a cabo una actividad intensa en la agenda política federal y estatal, tanto para la gestión de presupuesto como para la participación en la elaboración y modificaciones de la Ley General de Educación (LGE) y Ley General de Educación Superior (LGES), así como en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT). Las acciones que se han llevado a cabo han permitido nuestra participación a través de propuestas en diferentes foros y mesas de diálogo, lo que ha permitido llevar la voz para la defensa de la autonomía, la educación pública y la gestión de un mayor presupuesto. En diciembre de 2018, cuando por un supuesto error se borró la fracción VII del artículo tercero de nuestra Carta Magna, justamente la fracción que habla de la autonomía universitaria, participamos de forma decidida en su defensa ante la legislatura federal. La reincorporación íntegra del párrafo en comento fue posible tras meses de debate relacionados con el decreto de la LGE en septiembre de 2019. En este último aspecto, nuestra universidad ha participado en la construcción y discusión de la LGE a través de ANUIES y de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), en mesas de trabajo en la legislatura federal (Cámaras Alta y Baja) así como en parlamento abierto en el Congreso de la Unión en 2019. Presentamos diversas propuestas de modificación que vimos reflejadas en la versión final de la Ley, particularmente en lo concerniente a la corresponsabilidad de los gobiernos estatales para la asignación del presupuesto a las universidades. Una vez decretada la LGE, se inició con la discusión y construcción de la LGES y la LCyT. En octubre de 2019 se llevó acabo el Encuentro Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Superior, en el que se elaboró la “Declaración de Tlatelolco”, suscrito por las autoridades de la SEP, ANUIES, UPEs, Auditoría Superior de la Federación, diputados federales y senadores en donde se acordaron estrategias para fortalecer la educación superior en México. Uno de los mayores problemas de las instituciones de educación superior (IES) ha sido, de forma histórica, la insuficiencia presupuestal. Durante los últimos años al menos 10 UPEs se han encontrado en crisis presupuestal por diversos motivos, algunos casos relacionados con un manejo inapropiado de los recursos. Sin embargo, es necesario que se ponga fin a esta situación y si existe responsabilidad en funcionarios o exfuncionarios universitarios, se ejerzan las acciones correspondientes y se establezca el apoyo para que las universidades puedan salir adelante. A partir de 2018 hemos participado año con año en la gestión del incremento del subsidio federal para educación pública y para las Universidades Públicas Estatales (UPEs), a las que pertenece la UAQ. En septiembre pasado participamos en un parlamento abierto para sugerir una modificación al artículo 2do de la LGES que se refiere al respeto a la autonomía universitaria para presentarlas iniciativas de modificación a la Ley Orgánica de la Universidad ante la legislatura local y una propuesta para generar lo que llamamos un “Plan Estratégico para la Recuperación Financiera de las Universidades Públicas” que permita el cumplimiento del artículo 62, en el que se establece que el presupuesto anual que el Estado asigne a educación no deberá ser menor al 8% de PIB y, particularmente, para educación superior no deberá ser menor al 1% del PIB. Se contempla que lo anterior se logre para el 2022, sin embargo, históricamente esto no ha sido posible (Figura 9), por lo que es necesario generar un plan estratégico que garantice que la ley no quede en letra muerta y se logre el incremento paulatino.
90
Figura 9. PIB destinado para educación (2013-2019).
Fuente: Centro de Estudios de Finanzas de las Públicas de la Cámara de Diputados (2018)
La propuesta presentada el 14 de septiembre de 2020 en parlamento abierto ante la Comisión de Educación del Senado incluye los siguientes puntos:
• Establecer un fondo anual con temporalidad definida para el rescate financiero de universidades que han presentado crisis económica y que esté ligado a los esfuerzos de saneamiento.
• Establecer claramente las sanciones que deriven del incumplimiento en la entrega de subsidios. • Establecer porcentajes mínimos de incremento en el subsidio estatal que garanticen, en el corto o mediano plazo, lograr que alcance el 50% del subsidio total.
• Artículo 62: incluir que el incremento del subsidio ordinario federal anual no podrá ser, en ningún caso, menor que el índice inflacionario a diciembre del año en curso.
• Incluir un criterio por aumento de matrícula anual. • Artículo 65: Incluir criterios de asignación de recursos a través de Programas Extraordinarios que valoren los logros y méritos de las universidades públicas relacionados con: 1) contar con programas con un enfoque de territorialidad para la contribución a la solución de problemas regionales y locales, 2) realizar actividades adicionales a la impartición de clases como lo son la investigación, la extensión, la vinculación social y tecnológica, la creación y la difusión del conocimiento, el arte y la cultura, 3) su compromiso y resultados por promover la inclusión social, la perspectiva de género y la responsabilidad social.
• Establecer incentivos fiscales para las IES que apliquen el recurso en la generación de conocimiento, ciencia, tecnología e innovación para el bienestar social, así como comercialización y explotación de productos, patentes, marcas y derechos de autor.
91
En el ámbito estatal, la UAQ ha sido protagonista en la promoción democrática al organizar, en conjunto con el Instituto Electoral del Estado de Querétaro IEEQ los debates de candidatos al senado, diputaciones federales, presidentes municipales en 2018 y en los foros de rendición de cuentas de las y los legisladores federales en 2019.
Presupuesto Federal. En el Tabla 8 se muestra el subsidio recibido por la UAQ del 2015 al 2020 así como el monto anual correspondiente a remuneraciones y el porcentaje comparativo, esta misma tendencia ha sido constante en, al menos, los últimos 20 años. Es posible observar que el monto total de nómina sobrepasa, en todos los casos, el subsidio recibido. Desde luego que la UAQ genera recursos propios, mismos que permiten solventar el déficit presupuestal para gastos de operación y nómina, sin embargo, esta situación no permite utilizarlo para el crecimiento y desarrollo de la institución. Por lo anterior, hemos participado de forma propositiva en la gestión de un presupuesto suficiente, tanto a nivel federal, como estatal. Tabla 8. Desglose del subsidio universitario 2015-2020 Nota: 1. SFO, Subsidio Federal Ordinario; 2. SEO, Subsidio Estatal Ordinario; 3. ST, Subsidio total; *Proyectado a diciembre del 2020.
Al recibir la administración, en 2018, el aumento presupuestal para el subsidio federal era del 4.8%, mismo que no
había sufrido modificaciones desde el proyecto de presupuesto de la federación para 2018 (PPEF2018). Al entrar el nuevo gobierno federal, se recibió el PPEF 2019 en el que el incremento presupuestal para las UPEs era solo del 0.36%4. Lo anterior obligó a buscar acercamientos con la Cámara de diputados para solicitar que el incremento al subsidio fuera por lo menos el índice inflacionario, tal como el presidente de la República había prometido. En las sesiones que se llevaron a cabo estuvimos presentes y nuestra participación fue fundamental para lograr que el incremento alcanzara el 4.3%5. Para el PPEF2020 sucedió algo similar con un incremento del 2.9%6, menor al índice inflacionario, por lo que se llevó a cabo la gestión correspondiente para lograr un incremento del 3.4%7. Actualmente se ha recibido el PPEF 20218 con un incremento del 3.1%, lo que marca un diferencial de -0.3% y será necesario llevar a cabo la gestión para el incremento mínimo necesario. En la Figura 10 se muestra el incremento porcentual 2002-2020 para el subsidio federal de la UAQ, en donde se observa que, a partir del 2016, cuando se presentó el recorte presupuestal para educación, el incremento ha permanecido bajo. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2019/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/Prog_leg_LXIV/010_DOF_28dic18.pdf 6 https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf 7 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2020_111219.pdf 8 https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2021/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf 4 5
92
Actividades regulativas Normativa Universitaria Sin duda uno de los grandes proyectos para el periodo 2021-2024 corresponde a la actualización de la normativa universitaria: el Reglamento de Estudiantes, el Estatuto Orgánico y la Ley Orgánica de la UAQ. Resulta indispensable que la normativa universitaria responda a las necesidades actuales, tanto para la UAQ como para la sociedad.
Transparencia y Rendición de Cuentas Las UPEs estamos obligadas a rendir cuentas sobre los recursos públicos y propios, por ello, la UAQ continúa haciendo esfuerzos para transparentar los procedimientos administrativos, académicos y financieros. En este sentido, recibimos 10 auditorías externas en 2018 y 8 en 2019. Las observaciones y recomendaciones han sido en su totalidad administrativas y no resarcitorias. Las auditorías generan áreas de oportunidad para la Universidad, lo que le ha permitido mejorar sus procedimientos administrativos y de control en nuestra casa de estudios. Durante los ejercicios fiscales 2015, 2016 y 2017, la Universidad Autónoma de Querétaro recibió por parte de la Entidad Superior de Fiscalización un total de 152 observaciones y 71 recomendaciones a su cuenta pública; esto implica un promedio anual de 51 observaciones y 24 recomendaciones. Para el ejercicio fiscal 2018, que corresponde a la actual administración, la UAQ disminuyó en un 55% y 75%estas cifras, al recibir 23 observaciones–de las cuales ninguna implicó daño al patrimonio universitario- y 6 recomendaciones; mismas que ya fueron atendidas por el Órgano Interno de Control, por tratarse de faltas administrativas no graves. En este sentido la Entidad Superior de Fiscalización emitió opinión de la situación financiera de la institución como “razonablemente correcta”. Adicionalmente, nos hemos encontrado con muchos casos jurídicos de anteriores administraciones que no fueron resueltos en su momento y ahora representan un riesgo para nuestra institución. Por ello es necesario implementar estrategias que den resolución definitiva a estos casos y eviten en lo sucesivo repetir estas malas prácticas. A partir del 2019, la UAQ ha elaborado el Plan de Austeridad anual, que tiene como objetivo el evitar gastos innecesarios y optimizar el uso del recurso. El resultado del Plan de Austeridad 2019 mostró que se logró mejorar el uso del recurso en 12%, el resultado de Plan 2020 se dará a conocer en enero próximo. Para mantener finanzas sanas es necesario contar con estrategias que protejan a la institución de actos indebidos. En los últimos años, las UPEs en general, hemos sido señaladas por actos de corrupción cometidos por unas cuantas, lamentablemente en muchas situaciones la falta de reglas de operación adecuadas permitió hacer uso indebido de los recursos. Por ello, la UAQ ha manifestado su interés para capacitar y formar una unidad anticorrupción, por lo que fue signado en días pasados un convenio de colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. A partir de ello, se establecerán las medidas necesarias para transparentar y dar certeza sobre el uso de los recursos.
93
Líneas de trabajo Normatividad Universitaria
Actualización de las normas universitarias. Para el período 2021-2024 se llevará a cabo estaba labor siempre observando los principios de igualdad, equidad, perspectiva de género y paridad, y no discriminación, ya que nuestras disposiciones universitarias deben asegurar la igualdad de oportunidades para todas y para todos sin distinción de sexo, origen étnico, y edad. Es indispensable que se garantice el respeto a la diversidad y libertad de pensamiento y privilegiar el debate de ideas y el diálogo. De igual forma, es importante identificar nuevas áreas de crecimiento institucional y reorganizar la estructura administrativa, así como actualizar los mecanismos para identificar faltas y sus respectivas sanciones.
Transparencia y Rendición de Cuentas
Transparencia y rendición de cuentas. Sin duda es indispensable que nuestra universidadcuenteconestrategiasquegaranticenlatransparenciaylarendiciónde cuentas. Hemos estado sujetos a auditorías desde al menos el 2013 y, afortunadamente hemos tenido buenos resultados. Sin embargo, es necesario contar con áreas especializadas que aseguren los procedimientos administrativos y financieros de nuestra institución. Es indispensable también que los procedimientos jurídicos sean completamente claros y no se ponga en riesgo a la universidad. Por ello se llevarán a cabo acciones que mejoren y regulen estas funciones.
Compromisos Normatividad Universitaria
• Continuaremos con el trabajo iniciado en 2018 para la actualización de los Estatutos Orgánicos de nuestra universidad. Se cuenta con avances de forma, principalmente en lenguaje inclusivo. Es indispensable que las modificaciones respondan al contexto actual de nuestra universidad y sociedad.
• Se llevará a cabo la actualización del Reglamento de Estudiantes ya que algunos artículos ya no responden a las necesidades actuales y es necesario integrar aspectos de inclusión, perspectiva de género, grupos vulnerables, actividades virtuales y educación a distancia.
• Una vez se cuente con el Reglamento de Estudiantes y el Estatuto Orgánico actualizados, se llevará a cabo la actualización de la Ley Orgánica en la misma dirección de fortalecimiento de la perspectiva de género, igualdad y no discriminación.
• Se propone que la Dirección de Investigación y Posgrado, por la relevancia de sus funciones, pase formar la Secretaría de Investigación, Vinculación y Transferencia del conocimiento a fin de que tenga el peso que le otorgue la Ley Orgánica.
• Se propone la creación de la Secretaría de Humanidades, Arte y Cultura, ya que estas áreas cumplen funciones académicas de docencia e investigación y no sólo de extensión.
94
Transparencia y Rendición de Cuentas
• Formaremos la Unidad Universitaria Anticorrupción con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera con la que hemos firmado un convenio recientemente.
• Se propone que el Contralor sea nombrado por Consejo Universitario y rinda cuentas a nuestro máximo órgano de gobierno. La propuesta consiste en presentar una terna de candidatos que pongan a consideración sus planes de trabajo, mismos que llevarán a cabo en periodos de 3 años desfasados del periodo de la administración de rectoría, con posibilidad de reelegirse una sola vez.
• Continuaremos mejorando los procesos administrativos para dar respuesta a las auditorías. • Se continuará estableciendo el Plan de Austeridad anual, mejorando los criterios que lo conforman. • Se fortalecerá el área de Transparencia a través de procedimientos relacionados con el incremento en la calidad del servicio.
• Se resolverán los casos pendientes de esta o de administraciones pasadas a nivel financiero y jurídico a fin de garantizar la certeza de los nuevos procedimientos.
Consideraciones Finales Lo expuesto en el presente documento representa el resultado del trabajo de un gran número de universitarias y universitarios que deseamos ver a nuestra universidad más fuerte. La pandemia que vivimos actualmente ha puesto de manifiesto que la UAQ tiene la capacidad para responder ante cualquier situación con propuestas de calidad: esa es la universidad que queremos, una universidad fuerte, empoderada, posicionada ante los restos actuales a nivel nacional e internacional. Nuestra función como universidad pública es servir a la sociedad a través de la formación de recursos humanos con preparación de alto nivel y con un gran compromiso social, entregar ciudadanas y ciudadanos responsables y empáticos con la sociedad, poner a disposición nuestro conocimiento para la resolución de los problemas sociales en cualquier área del conocimiento, de forma integral, interdisciplinaria y colaborativa. La universidad pública tiene la responsabilidad de transformar su entorno para encontrar condiciones más justas y más igualitarias para todas y para todos. Nuestro compromiso es servir y SERVIR SIEMPRE ES UN HONOR.
95
INTIMIDACIONES Pablo Antonio Junco
Una noche sensible, cuando los insomnes eran igual a la masa de dormidos, irrumpió Pi. Comenzaba el desasosiego habido su silencio y demás indicios varios como escasez de presencia física o evidencia material concisa. Sigilosa, tal imagen asomó seguida, invocación fantasmal por condición virtual. Cual musa mágica, esa tanto escondida, ostentó signos vitales perceptibles e incluso sutiles. Aquí consta originaria, espontánea expone desde aquel entonces que tuvo lugar. Acreditarse no significa suponerse internamente sino proyectarse al exterior. A lo real conviene ser verdad, un aclarado espacio ambiguo, vivo, viable; simultaneo asunto típico para expertos acosando soplos, versados traficantes en cercanías del secreto allá y acá. El que siga continuando describe qué sucede mientras esplende: amplía espíritu y su ámbito de aparición, mediante la venal teleinfección. Ese alguien se atribuye al complejo culposo inconsciente o a las expectativas de venganza oportunas en los ímpetus. Así ella: humana casi, achaca ser chica espectro, magia por colectivos arcaicos, cierta biofuerza y potentado paranoide, olvido venidero de lo invisible. Resulta inspiración sublime y milagrosa establece. De la nada partícula fusiona, se hace. Psicomecánica e hipercuerpo en cooperativa vida o muerte, la propagan por este mundo, introito sin aparente salida. Es una venida diosa, donde adentro excita inédita pues encandila, intermitente induce pulso y estupefacto: algo muy bello, tipo estrobo del crear inmenso, cuasi mecanismo incesante, recóndito, a veces oculto u otras también manifiesto. Además retorna, nena tan linda, cuya filtración mental nos brinda un enlazamiento asociativo trascendente.
96
Dentro del eje por todos compartido, debe haber prudencia respecto la esencia (o ente deseado). Ya cedido ese anhelo, compuesto inequívoco del alma, núcleo aún enigma de alguna extensión autónoma, vía una lluvia guía en lenguajes, cantos. Pi se nombra o alucina; se halla relámpago y se arroja simple a forma estable, gracias al sexto sentido, las nueve dimensiones, etcétera. Traída hasta la existencia disemina. Se revela contigua, redes a rayos, flujos entre sitios, explicitada. Detenta tentación mimética y asciende autoválida en dicho hecho, añoranza majestuosa e invento para cuento. Su arquitectónica envoltura, de fábula insólita, ocupa circunstancia dada u ocasión procedente del aparato cognoscente. Esta virtud afirmativa convoca subjetiva, instrumento hábil que supera la lógica del fundamento, cuestión elemental de perspectiva. Auténtica princesa en una persona distinguida, habita la parte inquietante y afuera todavía. Contimás, congenia con el contexto por empalme de corriente, según contenido concreto y enfática, irrefutable se deduce; configura reconstruida, maquina experiencia paradisíaca o maximizada erige identidad generadora, perfecta. Imagina poesía. Pi deriva magnitud plástica, desborda, salta a la vista y aproximarse al fenómeno concuerda extático. No es casualidad ni contacto recíproco, es apuntalefortuito, un apilamiento con unidades en adición celular, escultural campo de concentraciones del plano estructural,que aplicando el principio atómico, equipara eminente. Pero cualquier acontecimiento acaba, no llega para quedarse. Por ahora está con el consumidor de la situación total o entorno edificado. Son uno, un logrado estar consigo mismos, en esfera propia, metáfora del arte, indivisibles ellos.
97
La terminal, una epidemia apocalíptica Juan José Lara Ovando Muchos de nuestros lectores deben conocer la película estadounidense de ciencia ficción 12 monos, dirigida por el cineasta británico Terry Gilliam en 1995 y nominada a varios premios Oscar, como al Globo de Oro en la que fue considerada para Mejor película. Dicho filme adaptó el cortometraje de origen francés La jetée (se traduce como el muelle, pero el título en español es La terminal) del prestigiado director Chris Marker y filmado desde 1962, situado, en ese entonces, en las problemáticas que las luchas civiles, anticolonialistas, de liberación y de conflictos sociales y culturales que planteaban alcanzar un mundo más igualitario. Al mismo tiempo, despuntaba el avance tecnológico apoyado en las enormes inversiones que exigía la competencia nuclear (que incluía la carrera armamentista como la espacial) en la época crítica de lo que llamamos Guerra Fría. La ciencia ficción no se quedó atrás, fue su momento de mayor popularidad y logró reflejar el incierto futuro a que dichos enfrentamientos y competencias nos podrían conducir. Derivado de ello, es decir, como parte de la guerra
y la descomposición social, en el cortometraje La terminal se suelta un virus de creación humana que, finalmente, es el que va a extinguir a la población del planeta. Los escasos sobrevivientes que, en un futuro no tan lejano, no han podido rehacer una sociedad desarrollada encuentran a un viajero que procede del pasado al que someten para investigar los acontecimientos que llevaron a la hecatombe. El contexto de la Guerra Fría era intentar evitar el estallido de una tercera guerra mundial, que en La terminal ya estalló y arrasó la superficie terrestre. La población que sobrevivió habita en el subsuelo para evitar los efectos de la radioactividad. Entre ellos hay un grupo de científicos que en las galerías subterráneas del palacio Chaillot, en París (ya que el espacio les está vedado debido a la radiación) investiga los viajes a través del tiempo vigilando los sueños de los prisioneros que puedan evocar imágenes poderosas. Entre ellos dan con un hombre de mente fuerte que resiste las intensas vacunas de las sesiones y, obsesivamente, rememora una breve secuencia de su infancia en la que evoca el rostro de una mujer, al mismo tiempo que la caída y muerte de una persona desconocida, lo que sucede en un sitio que si ubica: el aeropuerto de Orly, que es la que proporciona el título al filme. Al paso de los días, el prisionero va recordando imágenes que posteriormente se van ligando a las
98
anteriores, lo que provoca que la frecuencia de las sesiones se intensifique. En esos recuerdos él se siente en la terminal y una chica le sonríe desde un automóvil; poco después, él la va buscando, se da cuenta que es la misma chica y se produce el encuentro; más tarde inician los diálogos y ella le pregunta por un collar, que resulta ser de combate. Lo interesante aquí es que él se da cuenta (a través de ella, que también va identificando cosas, no sólo él) que utilizaría ese collar en la guerra que estaba por estallar. De esa forma los recuerdos se van hilvanando centrado en los dos personajes que van teniendo tanta confianza que no requieren preguntarse ni planear, sólo reír, hablar, callar aunque vuelvan a desaparecer. Tras las exitosas pruebas del pasado, los captores deciden enviar al prisionero al futuro. Ahí, él se siente como en un planeta nuevo, con un París reconstruido con grandes avenidas que le resulta incomprensible, además las personas parecen impacientes y poco tolerantes, no atienden el mensaje que les lleva de que protejan el pasado por lo que terminan cerrándole las puertas aunque le entregan una “unidad de energía” tan potente como para reactivar toda industria humana. Tras ese estrepitoso resultado, el prisionero supone que pronto será ejecutado, aunque ahora le inquiete que haya vivido un fragmento de tiempo dos veces.
Chris Marker (1921-2012) es considerado uno de los grandes maestros del cine, cubrió a plenitud el género documental, apoyó y fomento el cine en distintos países de África, Asia y América Latina (el Instituto Cinematográfico de Arte e Industria Cinematográfica, ICAIC, de Cuba surgido a raíz de la revolución le debe mucho), se interesó que el cine enfrentará realidades y creciera a través de ellas, así como mostrara e impulsara movimientos artísticos (arte y sociedad eran sus lineamientos), generó nuevas técnicas y formas de hacer cine, a él se debe el documental subjetivo en base a dos elementos: la contemplación desinteresada (dejar que el objeto hablé por sí mismo) y la estética mesurada (no concentrarse en lo visceral) y sobretodo hacer un cine comprometido con la ciencia, la cultura (el arte) y la sociedad. Nunca hizo cine comercial por lo que no fue conocido popularmente pero si intelectualmente, uno de sus biógrafos lo define como “el más célebre de los cineastas desconocidos” (Dubois, 2006, p. 6). La jetée fue la película que le brindó fama como el tipo de cineasta que era, no obstante su innumerable cantidad de títulos, entre otros también célebres. En ésta como se observa a través de este comentario el discurso poético (visual y literario) logra relevancia e independencia aun en una historia hostil y degradante, lo que la convierte en una especie de thriller trepidante sobre un holocausto humano. Sin duda una película hermosa e idílica a pesar de la epidemia que condujo a ese escenario apocalíptico y distópico en que se encuentra. Un cortometraje en blanco y negro de solamente 26 minutos que logra combinar el horror y la belleza de lo humano.
Sin embargo, recibe un mensaje de los hombres del futuro que le piden que viaje con ellos, a lo que él propone que en lugar de eso, de instalarse en un futuro sin guerras, le den oportunidad de regresar a su infancia prebélica en que debe encontrarse la mujer que le está esperando. Cuando esto se acepta, él se encuentra en una tarde cálida en la terminal aeroportuaria en la que podría permanecer. El Dubois, Philippe (2006), Théoreme 6. Recherches momento tranquilo, la escena poética del niño en la terminal sur Chris Marker, Sorbonne Nouvelle, París, 186 pp. viendo los aviones despegar y aterrizar luce en medio de ese contexto persecutorio, que se interrumpe de improviso, reinicia la confusión: encuentra a la mujer, cuyo rostro mira hacia él, sin esperar corre hacia ella, pero al mismo tiempo aparece otra persona que los persigue y reconoce que es su principal torturador que le ha seguido para ejecutarlo. En ese momento de angustia se da cuenta de todo: no hay forma de escapar del tiempo y que ese momento, al que había asistido de niño era el de su propia muerte, por lo que la persona desconocida que cae y muere es él mismo.
99
ACERCA DE LOS AUTORES
ATILIO A. BORÓN Sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. YOLITZMA BÚSTOS UGALDE Licenciada en Artes Escénicas con línea terminal en Ballet del 2010 al 2014 en la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la misma Institución. Se desempeña como Maestra de ballet desde el 2012 en el centro Cultural la Vía en la Ciudad de Querétaro y en la Universidad de Querétaro en Bellas Artes, San Juan del Río. PABLO CASILLAS HERRERA Profesor - Investigador, Departamento de Sociología, Universidad de Guadalajara. Dr., en Ciencias Sociales con Especialidad en Relaciones de Poder y Cultura Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Perfil SNI II; Línea de investigación: “Cultura Política y Movimientos Sociales en América Latina”; Cuerpo Académico: “Cultura, política, poder y movimientos sociales en América Latina”. TERESA GARCÍA GASCA Teresa García Gasca estudió Ingeniería Bioquímica Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana (19841988). En 1990 mudó su residencia a la ciudad de Querétaro donde realizó sus estudios de maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1993-1996) con mención honorífica y de doctorado en Ciencias de los Alimentos (1998-2002) en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, recibiendo en ambos casos beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). JERÓNIMO GÓMEZ RODRÍGUEZ Ingeniero en Electrónica con especialidad en Instrumentación, egresado del Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Especialista de Enseñanza de las Ciencias Básicas egresado del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), Maestro en Administración, con área terminal en Alta Dirección UAQ, Certificado en Competencias Docentes a nivel medio superior por PROFORDEMS-ANUIES, ha participado como coautor del libro Prácticas de Laboratorio de Física para Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro y como revisor del cuadernillo de Aritmética para la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende” 2012, actual docente en la Escuela de Bachilleres UAQ Campus San Juan del Río y del Instituto Tecnológico de San Juan del Río. JESÚS GONZÁLEZ AGUILAR Lic. en arquitectura por la UNAM. Estudios de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas-UNAM Maestría en Planeación regional y urbana en Paris IV. Doctorado en Estética en París VIII. Profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Bellas Artes /UAQ, y en la Facultad de Ingeniería / UAQ. Ha realizado exposiciones de artes plásticas en Europa, EUA, Cuba y México y participó en una bienal de acuarela de Seúl, Corea del Sur. PABLO ANTONIO JUNCO Ha realizado cerca de doscientos actos escénicos efímeros. Es autor de Semihombres semihumanos (Jacalpac, 2014) que obtuvo el certamen Calaveras Literarias. Ganador de los XLVI Juegos Florales Nacionales de poesía con la obra Subterráneo sanjuanense (Municipio, 2016). Su libro más reciente se titula Sensacional de chicas fantásticas (Cisnegro, 2019). Asimismo, difunde dos opúsculos conceptuales: Aborto de Lumière y HACHAZO MAESTRO. Coordina el colectivo multidisciplinario San Juan apóstol de cabeza en el río. Tiene participación en publicaciones varias e intervención en diversos grupos experimentales.
100
JUAN JOSÉ LARA OVANDO Profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene Licenciatura en Sociología, Maestría en Historia y Doctorado en Ciencias Sociales. Es Presidente del Colegio de Sociólogos de Querétaro y crítico de cine. KAROL VIVIANA LUNA ZARAMA Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Especialista en Estudios Latinoamericanos, Máster en Historia de América Latina “Mundos Indígenas” Candidata a doctora en Historia de América Latina “Mundos Indígenas”. Docente Hora Cátedra Universidad de Nariño-Departamento de Ciencias Sociales. ATZIMBA ELENA NAVARRO MOZQUEDA Bailarina de ballet de profesión. Cuenta con estudios de Licenciatura en Letras Españolas en La Universidad de Guanajuato; Especialidad de Terapia de Danza y Movimiento en El Instituto INTEGRO, Guadalajara, Jal. Maestría en Arte con línea terminal en Arte Contemporáneo y Sociedad de la Facultad de Bellas Artes UAQ. Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato. Cuenta con más de 15 años como docente a nivel básico y superior. Es catedrática de la Facultad de Bellas Artes desde el 2005. JULIA PÉREZ BRAVO Doctora en Gobierno y Administración Pública, maestra en Administración, perfil PRODEP, certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) y por el Consejo Nacional de Certificaciones (CONOCER) (Certificado ECO 2017). Autora de dos libros y de diversos artículos científicos, ponente en Congresos nacionales e internacionales. Profesor Investigador en la FCAJ de la UAQ. Líneas de Investigación: Gestión del conocimiento y responsabilidad social Empresarial, Gubernamental y Universitaria.
101
GUÍA DE AUTORES
ACADEMUS. Revista de la Universidad Autónoma de Querétaro extenderá a los autores acuse de recibo de sus colaboraciones. El equipo editorial evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo con la estructura de los números y turnará el escrito al Consejo de Arbitraje Editorial integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores. •El Consejo de Arbitraje Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos –en caso de ser necesario–, para facilitar la comprensión del texto. •Los trabajos se deberán enviar a los correo electrónicos: academuscim@gmail.com, escritos en formato Word a espacio interlineado 1.5, párrafo justificado, diseño de página: espaciado antes y después 0 pt y en papel tamaño carta, fuente Arial tamaño 12. •La extensión de los artículos será de entre 15 a 20 cuartillas. Nombre del autor o autores, institución a la que pertenecen. Cada artículo deberá de iniciar con un sumario o síntesis del contenido de 5 a 10 líneas, y también se deberá anexar de 5 a 7 palabras clave de identificación temática del texto. Y su correspondiente traducción al inglés tanto del sumario como de las palabras clave. El título o cabeza del texto deberá ser de no más de siete palabras. Las referencias teóricas, metodológicas e históricas con que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán mediante notas en el texto. •Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas con un superíndice y colocadas al final del texto. Además, se requiere una sinopsis curricular (NO CURRICULUM) de los autores, de aproximadamente 5 líneas, que registre nombre completo del autor, lugar y año de nacimiento, estudios, experiencia profesional, publicaciones, actual actividad académica, profesional, de investigación o de creación artística y literaria, y teléfono, correo electrónico o algún otro contacto, y demás datos que considere necesario destacar. •La redacción deberá apegarse a las normas de la American Psychological Association (APA). Al final se anotarán las citas bibliográficas y bibliografía. •Para la sección Arte, literatura y Sociedad se recibe cuento, capítulo de novela, crónica, poesía, ensayo literario, teatro, crítica de arte, entrevista y reseña de libro con una extensión de entre 7 a 12 cuartillas. Las ilustraciones que se envíen serán en tipo: Imagen JPEG, con pie de foto o imagen y referencia iconográfica. La bibliografía se anotará en orden alfabético y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica, según la American Psychological Association (APA) en su sexta edición: Libro con autor: Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global. México, McGraw-Hill Interamericana. Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Anfio). Título. Ciudad: Editorial. Capítulo de libro: Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 55-81). Amsterdam: North-Holland. Simposios y conferencias: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Anfio). Título dela presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por [Nombre de la Institución Organizadora], Lugar. Artículo de revista científica: Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73-187. Artículo de revista no especializada: Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46.Proporcionar la fecha
102
mostrada en la publicación. El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen. Ponencia y acta de congreso: No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49).Buenos Aires: ABGRA.
Manuscrito no publicado: Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado. Comunicación personal: Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la “Lista de referencias bibliográficas”. “Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que...” Recursos electrónicos: Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente. Documentos en Internet: Especificar la vía (el “URL”) para documentos obtenidos por Internet. Páginas web: Apellido, A. A. (Anfio). Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com; Lander, E. (Comp.) (1993).La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ Versión electrónica de libro impreso: Apellido, A. A. (Anfio). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.com/ejemplo.pdf; Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CDROM, disquete, base en línea, etcétera. Referencias gráficas e iconográficas Un mapa: UNESCO. Mapa de Europa Cuaternaria. [Mapa].Escala 1:2,500,000. UNESCO, 1960, 84x67cm. Una pintura: TIZIANO. Baco y Ariadna, 1523, Galería Nacional, Londres. Una fotografía: Dos niños afroamericanos con un perro en Georgia.(1900). Biblioteca del Congreso, Washington. Diccionarios y enciclopedias Artículos en una enciclopedia o diccionario enciclopédico: Apellido, Inicial del autor o editor del artículo. (Año de publicación). Título del artículo. En Título dela enciclopedia en letra itálica (Núm. del volumen utilizado, núm. de las páginas utilizadas). Lugar de publicación: Casa publicadora. Lorimer, L. T. (Ed.)(2006). Cell. In World Book Encyclopedia (Vol. 3, pp.326-339). Chicago: World Book. Enciclopedia o diccionario enciclopédico (obra completa): Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la enciclopedia o diccionario en letra itálica (edición, cantidad de volúmenes). Lugar: Casa Publicadora. Morris, C. (Ed.). (2002). Academic Press Dictionary of Science and Technology (1 vol.). San Diego: Academic Press. Tesis: Apellido, A., & Apellido, A. (Anfi o). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com/tesis.pdf Diarios y revistas informativas Artículo de diario con firma: Apellido, A. Título del artículo en itálica. (Año, fecha de publicación). Diario que lo publica, fecha completa de la publicación, número de la publicación. Artículo de diario sin firma: La ciencia abrió una nueva era: clonaron embriones humanos. (2004, 13 de febrero). La Nación, 13 de febrero de2004, 10. Medios audiovisuales:
103
Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento. Vídeos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Anfi o). Título [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio. Vídeos en Línea: Apellido, A. A. (Anfi o, mes, día). Título [Archivo de video]. Recuperado de: www.ejemplo.com/Referencia a CD-ROM: Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la obra en letra itálica (número de edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Envia tu artículo en el siguiente enlace: https://cutt.ly/qhlhI9A
104
/iimpublicaciones
Visita nuestras anteriores publicaciones en https://issuu.com/iimpublicaciones
MAYORES INFORMES E INSCRIPCIONES Tel: (442) 1921200 ext. 4802 (Campus San Juan del Río) Síguenos en Facebook @CIM.UAQ