DIRECTORIO Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector Dr. Irineo Torres Pacheco Secretario Académico
CONSEJO EDITORIAL Y ARBITRAJE INTERNO
Dr. Julio César Schara Editor responsable
Mtro. Antonio Flores González Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Dra. Blanca Gutiérrez Grajeda Secretaría Particular de Rectoría
Lic. Bernabé Galicia Beltrán Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Q.B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretaria de Extensión Universitaria
Dr. Juan José Lara Ovando Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Dra. Ma.G. Flavia Loarca Piña Directora de Investigación y Posgrado
Jorge Luis Oseguera Castro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
Mtro. Luis Alberto Fernández García Director Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
COMITE EDITORIAL
Mtro. Rodolfo Anaya Larios Facultad de Filosofía
Consejo de Investigación Cuerpo Académico: Sociología del Arte, Comunicación y Conocimiento Dr. Pablo Alonso Herraiz M. en A. Pedro Armando Cabral Salazar Dra. Margarita Rosa Camarena Luhrs Dr. Emiliano Duering Cufré
ARBITRAJE EXTERNO
Lic. Bernabé Galicia Beltrán Dr. Sebastián García Garrido
Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería
Dr. Pablo Alonso Herraiz Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez
Dr. Jesús González Aguilar
Dr. Luis Enrique Puente Garnica Director Facultad de Psicología
Dr. Félix Beltrán UAM- Azcapotzalco
Lic. Juan Antonio Isla Estrada
LLM-E Verónica Núñez Perusquía Directora Facultad de Lenguas y Letras Dr. Julio César Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias
Dr. Augusto Isla Estrada
Mtra. Lucía Molatore
Dr. Luis Felipe Bojalil F. UAM-Xochimilco
Dr. Daniel Orizaga Doguim
Dr. Sergio Bojalil Parra UAM-Xochimilco
A.V. Jorge L. Oseguera Mtro. Fernando Rodríguez Lanuza
Dr. Axel Didriksson CESU-UNAM Dr. Sebastián García Garrido Universidad de Málaga Dr.Eric Lair Universidad de Bogotá, Colombia
Dr. Julio César Schara Director de Entrever Jorge L. Oseguera Asistente editorial L.A.V Ana Cristina Fragoso Tejeida Diseño y formación L.A.V Artemisa Llorente Topete Portada Carolina Delgado Medina Corrección de estilo
Dr. Carles Méndez Llopis Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez Dr. Charles Posner UAM-Xochimilco
ARTE, LITERATURA DISEÑO Y SOCIEDAD Publicación Semestral Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Cuerpo Académico de Sociología del Arte Comunicación y Conocimiento, con arbitraje interno de la U.A.Q. Año 5 número 5 (Primer semestre de 2016) Revista Semestral del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Edificio I (Ex FLyL), Facultad de Ingeniería, Edificio I (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro-México. Editor responsable Julio César Schara Registro de derechos de autor: en trámite Dirección de Reserva de Derechos, SEP. en trámite ISSN: en trámite Tel: 192 12 00 Ex. 4802 y 7014 e-mail: jc.schara@gmail.com
Este número se distribuye únicamente en su formato digital.
Índice 5
Presentación Gilberto Herrera Ruíz
7
El agua en México Francisco Javier González Corro
9
El Paradigma Francisco Javier González Corro
11
Artistas del renacimiento, cinquecento romano: Donato d’Angelo Bramante Brayan Jiménez Gachuzo
14
El laberinto de la Soledad Alberto Jaziel Martínez Sánchez
20
Pedro Páramo Alejandro Pérez Vázquez
22
El coronel no tiene quien le escriba Jaime Antonio Rodríguez Ugalde
25
Plañideras Julio César Schara
27
Guía de autores
México posee aproximadamente el 0.1% del agua dulce disponible en el mundo ya que una gran parte del territorio nacional es catalogado como zona desértica. Anualmente México recibe aproximadamente 1 489 mil millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. De esta agua, se estima que el 71.6% se evapora y regresa a la atmósfera, del resto, el 22.2% escurre por ríos y arroyos y el 6.2% se filtra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Fuente. CONAGUA. Subdirección General de Planeación, 2013.
4
PRESENTACIÓN ENTREVER la revista del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, de nuestra universidad y que a partir del número dos lo publicamos en línea por medio de nuestra página web y del Facebook; Este número de ENTREVER, lo dedicamos a los diálogos transdisciplinarios sobre cuencas hidráulicas que diversos catedráticos, humanistas y politólogos de nuestra universidad con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM con los cuales hemos organizado dos seminarios y del segundo publicamos el ensayo de Francisco Javier González Corro, estudiante de la Maestría en Mecatrónica de la FI de San Juan del Río, quien reflexiona sobre la importancia del agua en México, pero y sobre todo como es que su escases se vive en la sierra de nuestro estado. Así mismo escribe sobre los cambios de paradigma del agua en la vida cotidiana, para los cuales se requiere repensar los: paradigmas metafísicos o meta-paradigmas, paradigmas sociológicos y paradigma cientificista o positivista.
la postura del autor respecto a la idiosincrasia mexicana, los roles de género, las fiestas populares, las clases sociales, etcétera. Por su parte, Alejandro Pérez Vázquez indaga la primera obra publicada del escritor mexicano Juan Rulfo: Pedro Páramo, a través de este artículo realiza un análisis de los personajes y sucesos más trascendentales e importantes para el desarrollo de la novela; este breve análisis permitirá revivir el interés por la lectura de la obra. Jaime Antonio Rodríguez Ugalde analiza la obra del máximo representante del realismo mágico latinoamericano Gabriel García Márquez: El Coronel no tiene quien le escriba, publicada en 1961. Define los personajes principales y el contexto bajo el cual se desarrolla la obra. Por este artículo se llegan a reconocer con precisión los aspectos más relevantes que hacen de esta novela corta “… Mi mejor libro sin lugar a dudas…” conforme a su autor.
Brayan Jiménez Gachuzo de la licenciatura en Arquitectura en San Juan del Río nos lleva a explorar la vida y obra arquitectónica de Donato d’Angelo Bramante, uno de los arquitectos más importantes del renacimiento encargado de la construcción de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y del presbiterio y cabecera de Santa Maria della Grazie. en Milán.
Cerramos este quinto número de ENTREVER con la colaboración Julio César Schara, director del IIM-UAQ sobre la novela: Plañideras de la autora española Rox Martínez Cabezas en un análisis que explora la trama, situaciones, personajes y analogías.
Respondiendo a la necesidad de formar jóvenes investigadores que se incorporen a redes de estudios multi y transdisciplinarios, y contribuyendo con los objetivos fundamentales del IIM-UAQ que son: la investigación, difusión y extensión del conocimiento es que el presente número de ENTREVER estudiantes de la licenciatura en Arquitectura nos aportan una serie de artículos en los que reflexionan sobre grandes obras literarias creadas, por escritores latinoamericanos:
Dr. Gilberto Herrera Rector Universidad Autónoma de Querétaro Julio- Diciembre 2015
Alberto Jaziel Martínez Sánchez explora uno a uno los capítulos de la obra de Octavio Paz: El Laberinto de la Soledad, definiendo sus aportaciones más importantes pero y sobre todo reflexionando
5
RECONOCEN TRAYECTORIA CIENTÍFICA A ACADÉMICO UAQ El Dr. Roque Alfredo Osornio Ríos, coordinador de la Maestría y Doctorado en Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), logró su ingreso a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), como reconocimiento a su trayectoria científica. “En lo personal es un honor ser parte de ese grupo selecto de personas que a nivel nacional cuentan con trabajo científico destacado en el país; para la Universidad es un orgullo; pero también es una responsabilidad para el grupo de investigación que he generado porque es una muestra del trabajo constante”, indicó. El Dr. Osornio Ríos obtuvo los grados de Maestro en Ciencias y de Doctor en Ingeniería por la Máxima Casa de Estudios del estado, graduado con honores de ambos. Ha sido profesor visitante por la Universidad de Valladolid, España, en el departamento de Ingeniería Eléctrica; y por la Universidad Politécnica de Cataluña en el departamento de Ingeniería Electrónica. Así como también cuenta con 10 Derechos de Autor y 17 proyectos financiados.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Desde su ingreso a la Facultad fue nombrado coordinador de la Maestría en Mecatrónica y, a partir de 2013, coordinador del Doctorado en la misma área, ambos acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En este sentido, precisó que en la actualidad es responsable de una iniciativa que comprende la construcción de un centro de desarrollo tecnológico y aplicación en el Campus Tequisquiapan, el cual -dijo- ayudará a impulsar dicho espacio académico desde la automatización y la sustentabilidad para propiciar el interés de hoteleros y empresarios.
Explicó que trabaja en líneas de investigación enfocadas en Diseño de sistemas y procesamiento digital de señales basados en FPGA para aplicaciones mecatrónicas. Gracias a estas investigaciones obtuvo el Premio a la Innovación de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico en 2004 y el Premio Alejandrina, en la categoría Joven Talento en Investigación, en 2011.
“El país requiere de personas que puedan atender los problemas a nivel industrial, poder desarrollar algoritmos nuevos e incluir las nuevas tecnologías y, de esta manera, poder generar conocimiento”, puntualizó. Otro de sus proyectos está financiado por el Conacyt y se enfoca en el desarrollo de equipos de monitoreo para medir la calidad de la energía y en el estudio dentro de los procesos industriales. Así como propuestas tecnológicas con universidades de Valladolid y Cataluña, España.
Es autor de 85 publicaciones internacionales, de las cuales 68 son artículos en revistas especializadas; además, cuenta con tres capítulos de libros, tres libros editados y uno escrito.
6
El agua en México Francisco Javier González Corro
México es un país en constante desarrollo industrial y económico pero descaradamente explotado tanto en sus recursos naturales, como en sectores laborales (mano de obra) por consecuencia existe un crecimiento poblacional que exige nuevas zonas urbanas constantemente dotados de todos los servicios básicos necesarios de entre los cuales denota el agua potable para usos domésticos. Sin despreocupación invadimos zonas naturales y desplazamos los ritmos biológicos desequilibrando ecosistemas, haciendo todo lo posible por desplazar naturaleza salvaje e irónicamente exigiendo más de ella. Independientemente de que tanta cantidad de agua tenemos en el territorio es de preocupar que solo cierta parte de ella es apta para consumo humano y aun así le damos usos irracionales como lavar un auto con chorros de agua de la manguera, o descargar 20 litros de agua cristalina para desalojar medio litro de orina en el WC, explotando nuestras fuentes cercanas de este vital liquido y tras traerlo de zonas vecinas, entrar en conflicto con comunidades que se preocupan por la naturaleza que se encargan de proteger lo que les queremos quitar y aun así, los tachamos de egoístas al prójimo.
ciclistas emprendemos aventuras entre las serranías, paisajes impresionantes, conociendo gente humilde pero de gran corazón viendo detenidamente, iban 5 niños cargando garrafones llenos de líquido. Nos platicaron que el pueblo estaba cerca y que ellos también iban hacia allá. Nos adelantamos, subidas, bajadas, pavimento, terracería, “Maconi” se llama el pueblo minero. Ellos hicieron 1:30 horas caminando y cargando agua para tomar, diario hacen ese recorrido. Antes estaba un rio más cercano, pero nadie toma agua de ahí por que pasa por la mina y está contaminada, platicando con ellos, comentan que el rio antes estaba al doble de su tamaño pero una construcción “Acueducto II” bombea agua de allí hasta Querétaro, agua que no se puede tomar aunque sea cristalina. Tuberías de 12 m. redujeron el rio a la mitad de su caudal, hay casi 70 km de tuberías desde allí hasta Querétaro, diario secando el rio, rio que sirve de referencia para delimitar Querétaro con Hidalgo. La mina que contamina ese rio se llama “La Negra” donde de entre todos los minerales extraen mercurio.
En esta redacción, me gustaría compartir una experiencia personal, me levanto por las mañanas, voy al baño, me quiero lavar las manos y no sale agua, reacciono maldiciendo, 3 días sin agua porque están arreglando una tubería, ¿Estoy pagando por su servicio ineficiente? Pero, ¿por qué? Mi dinero me da el valor, ¿por qué? ¿Unos miserables centavos me dan el poder de agotar ese recurso? Pues somos millones de personas diario que no soportamos beber agua de un estanque rural. Pagamos por agua embotellada 300% más; Me encanta mi bicicleta, he estado en lugares increíbles con ella, he recorrido miles de kilómetros, diario voy en ella a la universidad, y junto con mis compañeros
7
En la Sierra Queretana, hay carencia de vital liquido por temporadas, en tiempos de sequía tienen que bajar hasta los criollos y aquí en las zonas urbanas tenemos agua diario, el gobierno oculta conflictos existentes entre comunidades porque les robamos sus reservas, aun estando a miles, cientos de kilómetros esas comunidades, el único problema que tienen para conseguir su agua, somos nosotros y viceversa. Sería necesaria una política de control y suministro de agua a empresas cuotas justas y retribución directa a esas personas que solo ven como nos acabamos el agua que a ellos, estando a tan pocos metros, les toma tiempo y energía alcanzar. El agua se está agotando, es una realidad hoy en día así como también lo es que se ha convertido en el mercado más lucrativo y poco transparente como una coca cola bien fría.
8
El Paradigma Francisco Javier González Corro
Por definición, un paradigma determina las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal. Establece los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Desde mi punto de vista, el paradigma, es ese conjunto de conocimientos que forman una visión general del entorno, “encapsulando” (metafóricamente hablando) el desarrollo de las actividades humanas dentro de un circulo rutinario, convirtiéndolo así en un sistema que define reglas específicas y funcionales, además de acotar los alcances que cualquier elemento ahí presente podría ser capaz de superar, limitando ideológicamente su potencial.
Muchas veces he escuchado personas decir que los japoneses son personas súper inteligentes, genios, y hasta cierto punto, mi curiosidad me llevo a escuchar la ideología de un ciudadano japonés, que sin ser millonario o superdotado intelectualmente, se expresa críticamente de la realidad y con un profundo sentido de pertenencia en lo que el cree y además asegura que para él es verdad en la que él cree, (me sentí redundante) pero esta persona decía que es necesario ver las cosas de manera simple y ser constante en lo que uno hace porque seres inteligentes lo hay, muchos, en todas partes, pero la disciplina…tarde o temprano vence a la inteligencia teniendo confianza en nuestros propios alcances y siendo constantes en lo que estamos convencidos de hacer, genera esa “disciplina” que a ellos como japoneses, he escuchado a muchos compañeros incluso lo he llegado a pensar, “los japoneses son súper inteligentes.” “Paradigma nuestro” toda persona nace con las mismas capacidades, que si es cierto hay quienes procesan más rápido información y pudieran superarnos en destreza, me gusta la idea de esa persona “la disciplina tarde o temprano vence a la inteligencia”. Y si ahora lo he adoptado en mi ideología, ¿Qué me impide aplicarlo? O ¿Qué me hace pensar que no lo hago?.
9
El romper paradigmas nos puede hacer entrar en conflicto con nuestro entorno, esa idea de salirse del marco que nos tiene presos, pensar más allá del cuadro…incluso concibió la muerte a quienes se atrevían a detonar la evolución de las ciencias. Quizás la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que si no trata, ya nos controla y dirige; nos define, nos delimita todo lo que percibimos y nos hace creer que esa es la verdad, la que tenemos que defender, definiendo lo que es realidad y descalificando las demás opciones. Un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman una visión particular de la realidad en turno. Hasta este punto ha generalizado la frase “Paradigma” siendo que hay distintos tipos: Paradigmas metafísicos o meta-paradigmas Paradigmas sociológicos Paradigma cientificista o positivista. Thomas Kuhn; historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, se proclama “Rechaza tu realidad… ¡Tú puedes romper paradigmas!, es necesario en algún punto de nuestras vidas, el hacer la diferencia ¿y después? Volver a internar. Desde nosotros como estudiantes, investigadores, hasta como seres elementales en un núcleo familiar y pertenecientes a una orientación social…Podemos lograr grandes cosas, generar nuevos conocimientos, iniciar marcados cambios, caminar hacia los bordes de esos paradigmas y arriesgarse a dar ese salto que nos posee sobre ese terreno que cada uno da de nosotros, busca encontrar. Lo interesante de encontrar un paradigma no es romperlo inmediatamente, si no analizarlo, tomar lo bueno, para encontrar la dirección del próximo cambio pertinente.
10
Artistas del renacimiento, cinquecento romano: Donato D’angelo Bramante Brayan Jiménez Gachuzo
Introducción
Desarrollo
El Renacimiento, época importante en el desarrollo de la humanidad, fue un periodo que inicia en el siglo XV y que culmina en el siglo XV, caracterizado principalmente por ser un movimiento intelectual y artístico que se opone al mundo medieval y rescata la esencia y el conocimiento de la Grecia y Roma clásicas. Para los renacentistas, el Hombre llega a ser el centro de toda creación, por lo que sus perfectas proporciones son inspiración de los más grandes escultores, pintores y arquitectos de la época. Este antropocentrismo, será el paradigma fundamental del renacentista.
Donato d’Angelo Bramante, mejor conocido como Donato Bramante, nace en 1444 en la actual localidad de Fermignano, enclave cercano a Urbino, Italia. Inicialmente, su aprendizaje podría haber tenido lugar dentro del ámbito del dibujo y la pintura, pero finalmente, sus cualidades como arquitecto fueron las que lograron dotarle de gran fama y prestigio. Sus intereses desde comienzos de su trayectoria fueron el espacio y la perspectiva, además de que constituyen buena muestra de la elegancia y la energía que de sus edificaciones destilaran. La vida de Bramante suele generalmente dividirse en dos de sus grandes épocas; la primera de ellas a finales del siglo XV, en donde se le puede encontrar en Milán, sitio en el que llevara a cabo proyectos arquitectónicos como la iglesia de Santa María Presso San Satiro y Santa María della Grazie. Durante esta etapa estaría al servicio de Ludovico Sforza, el cual actuara como mecenas durante el tiempo que permaneció en la Lombardia. La iglesia de Santa María presso San Satiro (cuyas obras ya estaban comenzadas cuando se hizo cargo del proyecto Bramante) presentaba un problema de difícil solución y es que el espacio para la construcción de uno de sus brazos era insuficiente; Bramante solventara dicho problema mediante la creación de un trampantojo que procurara la ilusión óptica de perspectiva.
Pero no solo el hombre funge como inspiración, sino que gracias al estudio de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, logran rescatarse el interés por el arte y la antigüedad Clásica, logrando reinterpretarla con nuevos planteamientos artísticos. Un ejemplo de ellos, es que la obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de exploración científica de los elementos que en ella interfieren. Prueba de ello, es la representación y obra de uno de los personajes más importantes del renacimiento, Leonardo Da Vinci. Este interés por dotarle de un valor científico a cada una de las obras artísticas provoca que la enseñanza y el aprendizaje artístico y científico consigan sistematizarse, y dar origen a las primeras universidades en el mundo occidental.
Otra de las obras arquitectónicas destacadas dentro de la época en Milan, donde Bramante tuvo oportunidad de desarrollar un amplísimo interior abovedado, fue en el presbiterio y cabecera de Santa Maria della Grazie de Milan. Cubre el mayor claro con pechinas sobre cuatro coronas circulares, decoradas con apliques de barro cocido y pintado al gusto lombardo, que levantan a considerable altura un tambor y cúpula con linterna. Exteriormente el tambor lleva una galería de columnas, que en parte enmascaran la
Parte de este cambio, no hubiesen sido posible si no es gracias al trabajo y dedicación del selecto grupo de científicos y artistas, que generaron a lo largo de su vida, grandes aportaciones. Y es el ámbito artístico, en el que un personaje logro destacar de manera sobresaliente gracias a la calidad y belleza de su obra, nos referimos al arquitecto y pintor Donato Bramante, quien nos brindó una muestra impecable de la arquitectura característica del cinquecento renacentista.
11
cúpula, solución que, perfeccionada, aplicara a su proyecto más importante, la basílica del vaticano. Esta obra, además de contener un gran valor arquitectónico, comparte y sede su espacio para que uno de los mejores artistas renacentistas pintara un fresco inmemorable; nos referimos al fresco mundialmente conocido como ”La ultima cena” de Leonardo Da Vinci, uno de los artistas contemporáneos a Bramante, con el que se menciona tuvo llego a tener contacto. El claustro inmediato a la cabecera de la misma iglesia y al refectorio famoso donde Leonardo pinto La Cena, la concibe de un solo piso, con columnas toscanas y enjutas con espejos lisos.
templete se situaba en el centro de un claustro circular, rodeado de una columnata, que nunca se construyó. La obra, a pesar de sus pequeñas dimensiones, recuerda la traza de un THOLOS griego o el templo de Vesta, en Roma. El edificio se asienta sobre una crepidoma circular de varios escalones. Sobre ella Bramante coloca 16 columnas de orden dórico toscano, que sostienen un friso de triglifos coronado por una balaustrada. El conjunto se completa con un tambor, en el que alternan las hornacinas con los nichos rectangulares, y una cúpula semiesférica en la que apenas se insinúan los nervios, coronada por una linterna. Con ello se conjugan armónicamente los elementos arquitrabados y los abovedados de la arquitectura romana. La obra destaca por su sobriedad y austeridad decorativa. Las formas arquitectónicas clásicas se muestran puras y claras. El edificio se configura como un conjunto unitario tratado como si fuera una escultura. Estas son las formas que se difundirán por toda Europa.
Antes del año 1500, Bramante se traslada a Roma, descubriendo fascinado las maravillas de la Antigüedad que la ciudad guardaba, al estudio de las cuales se entregara con un enérgico entusiasmo. Bramante dará un paso más a la hora de ”imitar” a los clásicos, superando la forma para detenerse en el fondo (composiciones estructurales y procedimientos constructivos serán el objeto de su atención, principalmente), llegando a superarlo y perfeccionando el estilo antiguo. La obra más importante que se le encargara llevar a cabo en Roma va ser el proyecto de la basílica de San Pedro, pero anteriormente existen dos edificaciones previas romanas creadas por el que supondrán un ejemplo de evolución en esa línea comenzada en Milán y punto de partida del denominado estilo romano del Renacimiento: El claustro para la iglesia de Santa María de la Paz (1500) y El templete de San Pietro in Montorio (1502). En segundo de ellos, El templete de San Pietro in Montorio, consigue ser una de las obras mas características del renacimiento, destacado por la gran elegancia y proporción de sus formas. En este elemento, Bramante depura las formas decorativas ajustándose a los elementos clásicos. Fue un erigido en el lugar en el que, según la tradición, había sido crucificado San Pedro. Le fue encargado por los Reyes Católicos, para conmemorar y agradecer el haber tenido descendencia masculina. El pequeño templo presenta planta circular y una sola cella, de simetría central, la mejor expresión del racionalismo renacentista. En su proyecto el
12
Renacentista, misma que será continuada por artistas de la talla de Miguel Ángel Buonarroti, Rafael de Sanzio y Francesco Borromini.
En la búsqueda y estudio de la obra de arquitectos como Da Vinci o Brunelleschi, o de las teorías de Vitrubio, Bramante conjugo magistralmente la idea de un templo basado en los valores arquitectos griegos y romanos.
Bibliografía Una historia universal de la arquitectura, un análisis cronológico comparado a través de las culturas. VOLUMEN 2, del siglo XV hasta nuestros días. Francis D.K. Ching, Mark M. Jarzombek, Vicramaditya Prakash. Editorial Gustabo Gili.
Una construcción que, a su vez, seria modelo, a escala, de la que podría haber sido su gran empresa más tarde: la basílica de San Pedro en el Vaticano. Tal llega a ser la fama de Bramante en Roma, que el papa Julio II le encarga la construcción de una monumental referencia para toda la cristiandad en el lugar en el cual se creía se hallaba el sepulcro del apóstol San Pedro, donde existía ya una antigua basílica paleocristiana de tiempos de Constantino. La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor parte de la basílica y construir su gran edificio que fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro. Concibe una iglesia de planta centralizada con cruz griega inscrita, con una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alto. La cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas alrededor.
http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2007/03/laarquitectura-del-alto-renacimiento.html. http://www.buscabiografias.com/biografia/ verDetalle/4209/Donato&20Bramante http://www.arteespana.com/donatobramante.html https://es.wikipedia.org/wiki/ Donato_d%27Angelo_Bramante http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ bramante.htm
Es el concepto de martiria trasladado a un gran templo. Se abren cuatro pórticos al exterior. Se conserva parte de la antigua basílica. El resultado sería un juego de muros, entrantes y salientes, con una gran cúpula y fuerte sabor clásico. Pero cuando bramante muere (Roma, 11 de Marzo de 1514), sin acabar la obra, los muros son todavía de arranque. Conclusión El mundo renacentista cobra un importante valor en el desarrollo científico y artístico de la humanidad, siendo una de sus principales expresiones la arquitectura, que busco retomar los valores de la antigua Grecia y Roma para poder reinterpretarlos y representarlos de manera magistral en la composición de sus obras. Sin duda alguna, uno de los mayores exponentes de esta arquitectura es Donato Bramante, personaje que doto de gran calidad y expresión a las nuevas obras producidas durante este periodo. Su singular manejo de formas y el uso de proporción y la perspectiva como un recurso visual, colocan a la obra de Bramante en un punto clave del desarrollo de la arquitectura
13
El laberinto de la soledad Alberto Jaziel Martínez Sánchez
Introducción
Paz niega el supuesto complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano. “Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, la soledad no es una ilusión, es la vida contemplada con los ojos abiertos. La soledad del mexicano, tiene sus raíces en su profundo sentido religioso, y en la muerte, la compañera perfecta de la vida. Sólo en México se rinde culto a la muerte pues se sabe dadora de vida.
Contiene ocho capítulos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. Sus momentos simbólicos y dramáticos. Su lectura es un deleite. Capítulo uno. El Pachuco y otros extremos. Es curioso como inicia Paz su ensayo: habla sobre el adolescente y su asombroso descubrimiento de sí mismo, que lo lleva por conclusión, a una consciente soledad en el mundo. ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos? La adolescencia, ese preciso momento en que tomamos conciencia de nuestro ser, es comparado por el autor con los pueblos “en trance de crecimiento”. Fue entonces, cuando afloraron distintos niveles históricos que convivían, o se enfrentaban, en un mismo presente. México, estaba hecho de distintas razas, además de las diferentes lenguas, que ya de por sí marcaban una brecha por entender.
Máscaras mexicanas. Varias son las facetas del mexicano, ser singular. Conceptos como “rajarse”, revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro. Otro ejemplo, que sólo en México existe, es el albur. Lenguaje secreto, ingenioso, de fuertes connotaciones sexuales que agrede, reta, y finalmente, termina por demostrar nuestro carácter cerrado frente al mundo. El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la ajena y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. La manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Las derrotas se sufren con dignidad. Lo anterior, subraya el autor: “No carece de grandeza”.
Fue en la ciudad de Los Ángeles donde Octavio Paz comenzó su análisis, comparando precisamente al gringo promedio, con más de un millón de mexicanos que ahí radicaban. Mexicanos que no se mezclan y que se autonombran Pachucos. Es decir, “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur, que se singularizan por su vestimenta, conducta y lenguaje”. Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano. El Pachuco, según Octavio Paz, “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”. Siempre marginal, al Pachuco le gusta irritar a la sociedad, entonces, y sólo entonces, el Pachuco encuentra su lugar en el mundo y por lo tanto, su razón de ser. Se siente libre de romper las reglas, de conocer lo prohibido, en pocas palabras, de desafiar al sistema.Entonces el Pachuco se sabe distinto y por ello, se sabe solo.
Mención aparte sería el caso de la mujer mexicana. Mujer cuyo recato tiene que ser a toda prueba. La vanidad masculina, heredada de los indígenas y los españoles, se regodea bajo la sumisión, económica, moral y social de la mujer. “En un mundo hecho a la imagen del hombre, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. Desde luego, que el centro de atención de la mujer es su sexo: “oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto”. Sin embargo, también se está consiente de que la mujer, la tierra, representa la continuidad de la especie, el orden, y la dulzura. Las máscaras del mexicano, sus mentiras, reflejan sus carencias, lo que fuimos y queremos ser.
14
El ejemplo que usa el autor es en verdad desconcertante: De niño, escuchó un ruido y al preguntar quién era, una sirvienta recién llegada le contestó: “No es nadie señor; soy yo”. Alguien se vuelve nadie y sin embargo, está presente siempre.
Luego, volviendo a aterrizar en tierras mexicanas, el autor sorprende con una frase demoledora. “El mexicano no quiere o no se atreve a ser el mismo” Demasiados fantasmas lo habitan: la conquista, la colonia, la independencia, las guerras contra Francia y Estados Unidos “nuestro buen vecino”, demasiados abandonos por parte de los dioses. Sin embargo, los mexicanos tenemos una manera de exorcizar a nuestros demonios. Un grito es suficiente para afirmarnos ante lo exterior, ante los demás: ¡Viva México hijos de la Chingada! Y ¿quién es la Chingada?, ¿a quién o quienes se dirige tal grito de guerra? No es casual por supuesto, que el 15 de septiembre, aniversario de la independencia, todo México, embriagado de seguridad y orgullo, lo grite. Y tampoco es casual que la figura materna, por un lado falsamente respetada, sea el blanco de la agresión.
Capítulo tres. Todos santos, día de muertos. La contradicción forma parte del mexicano. “Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo” y las Fiestas populares, resultan el desagüe idóneo para tal efecto. Durante las Fiestas populares, desde el grito de independencia hasta el día de la raza, el mexicano se siente completo, seguro. La razón es sencilla, en ese instante, en ese presente, “el pasado y el futuro al fin se reconcilian”. En todos los rincones de México existen sus Ferias y tradiciones, aún en los más miserables. Los ricos, la minoría que no es pueblo, no festejan, sus reuniones son frías y ni por equivocación se faltan los modales. “Las Fiestas son el único lujo de México”.
La Malinche, encarna al mito, nadie en México le perdona su colaboración con el invasor y también, nadie en México negaría a la Virgen de Guadalupe su lugar como madre suprema de todos los mexicanos. Y Así, la Chingada y la Virgen de Guadalupe, ambas figuras pasivas, representan el amor. Al gritar, Viva México hijos de la Chingada! Continuamos gritando nuestra voluntad de cerrar los ojos al pasado.
Uno de los festejos que más llama la atención: es el día de muertos. Ya desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas creían que la vida se continuaba con la muerte, y de hecho, la vida misma se alimentaba de la muerte. Nada más privilegiado en vida, que ser sacrificado para los Dioses. Mientras que para los cristianos la muerte es la antesala a otra vida, para los aztecas, la manera de participar fundirse con las fuerzas creadoras. Para los aztecas, ni la vida ni la muerte les pertenecía, todo era un capricho de los dioses. La religión y el destino, trazaban la vida de sus hijos. “La conquista de México, sería inexplicable sin la traición de los dioses, que reniegan de su pueblo”. Capítulo cuatro. Los hijos de la Malinche. Paz abre el capítulo, con una dura crítica al capitalismo. Sistema económico o modo de producción (según Marx) donde la condición humana es rebajada hasta sus últimas consecuencias. El individuo se vuelve obrero, número de fábrica prescindible. Produce mercancía que el mismo consume. Se disuelve en la masa y entonces cobra significado. Ahora pertenece a una clase.
15
Capítulo cinco. Conquista y colonia. Al llegar los españoles al nuevo continente, encontraron una civilización perfectamente estructurada: Mesoamérica. La próxima Nueva España comprendía el centro y sur de el actual México y parte de centroamérica, además, se encontraba poblada con distintas culturas peleadas entre si y con enemigo común: los últimos pobladores del Valle de México, los Aztecas La agricultura, el uso del maíz, el juego de pelota, y los sacrificios humanos, eran rasgos característicos de todos los pobladores de Mesoamérica. Y todos también, se regían por un sistema teocrático y militar. Dentro del mismo culto, los dioses Tláloc, Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, etc, contemplaron sin duda, la llegada del invasor. Al arribo de los españoles, todos los pueblos sometidos por los Aztecas, vieron una posible liberación, por ello, muchos o no oponían resistencia, o se dejaban llevar por la indiferencia. Algunos más, como los Tlaxcaltecas se aliaron incluso a Cortés. La meta, Tenochtitlan. Sin embargo, Moctezuma, emperador Azteca, (sabía o creía saber) que una era cósmica estaba por terminar, para dar paso a otra más. Todos esperaban el regreso de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que juró regresar. Moctezuma recibe a Cortés con presentes, y Cortes, con un puñado de hombres, la mayoría aventureros, realizó la conquista más absurda de la historia. Los signos, las profecías se habían cumplido y los dioses le dieron la espalda a sus creyentes. Ningún pueblo se habrá sentido tan desamparado como ellos. Cuauhtémoc se enfrenta al invasor, pero se enfrenta sabiendo de antemano su derrota.
Gerónima, autora dramática y profundamente adelantada a su tiempo. Cree en Dios, pero siempre busca una explicación racional de las cosas y es precisamente, en un mundo donde sólo las afirmaciones puras y las negaciones puras pueden existir, donde queda fuera la duda y el examen. Capítulo seis. De la Independencia a la Revolución. La independencia de la Nueva España, es tan ambigua como la conquista. Los caudillos, es decir los sacerdotes, no tienen una idea clara de que hacer. Su única virtud, es que escuchan de cerca al pueblo. La independencia sudamericana inicia con San Martín y Simón Bolívar. Se crean estados y promulgan leyes. En la Nueva España, se luchaba por liberar a los criollos de la burocracia peninsular pero, no se pretendía cambiar las estructuras económicas ni sociales. Los ecos de la Revolución Francesa y la Norteamericana se escuchaban por todos lados. Los insurgentes vacilan entre la independencia total, o formas modernas de autonomía. La guerra inicia por los abusos de la burocracia española contra los latifundistas. Pero más allá estaba también el abuso de los latifundistas hacia sus campesinos. “No es una rebelión de la aristocracia contra la metrópoli, sino del pueblo contra la primera”. Hidalgo termina con la esclavitud, Morelos reparte los latifundios, pero, la iglesia y los grandes propietarios buscan ayuda en la Corona Española. Hidalgo, Morelos y Mina, sucumben ante la alianza. Entonces, un hecho inesperado sucede. Finalmente, la esperada aparición de una burguesía mexicana, es decir, una clase social pudiente y productiva, jamás apareció. México era un país agrario muy ajeno al occidente industrializado. En cambio surge una casta latifundista que reniega del progreso. Muerto Juárez, el poder está a merced de los caudillos; Porfirio Díaz, militar de corte liberal asume el poder. Una nueva máscara se pone México, ahora de estilo afrancesado y pretendidamente sofisticado. Los indígenas son desplazados de sus tierras, se abre la economía al capital norteamericano. México –que nació endeudado como país- se endeuda más. Aparentemente México progresa, se construyen los ferrocarriles, se estimula el comercio e industrias modernas. Díaz recibe el nuevo siglo y de repente, cumple 33 años en el poder.
“Si México nace en el siglo 16 hay que convenir que es hijo de una doble violencia imperial y unitaria; la de los Aztecas y la de los Españoles”. España era por ese entonces una nación medieval, que tomó su lugar en la Europa renancentista, gracias a su “descubrimiento”. Posteriormente, el catolicismo se convierte en el corazón de la Nueva España y los indígenas, consientes de su orfandad, abrazan al Cristo ensangrentado, al Cristo humillado pues de alguna manera, ven un certero reflejo de su realidad. Hay que hacer notar, que la decadencia del catolicismo europeo coincide precisamente con está época. Pero es quizás Sor Juana Ines de la Cruz, la figura más representativa de la colonia. Poeta, monja
16
La Revolución mexicana, tampoco tuvo precursores ideológicos conscientes de la verdadera situación del país. De los más radicales, los hermanos Flores Magón, que militaron desde el exterior del país, poco queda en las reformas de los trabajadores. Francisco I Madero, un místico convencido, resumió el cambio que, según él, México necesitaba: “Sufragio Efectivo no reelección” los males del país se debían a la eterna presencia del general Díaz y sus “científicos” en el poder. Madero, de cuna terrateniente, no se daba cuenta de la naciente clase obrera mexicana y de la explotación de los caciques hacia los campesinos. Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa y Emiliano Zapata, ambos surgidos del pueblo mismo lo entendían. Aún así, sus limitaciones se hacían evidentes. Los lideres revolucionarios se amparaban en sus respectivos planes para cambiar las estructuras políticas y económicas del pueblo. Es la revolución, la palabra mágica, la palabra que va a cambiarlo todo y que nos va a dar una alegría inmensa y una muerte rápida”. Capítulo siete. La “Inteligencia” Mexicana. Octavio Paz define de la siguiente manera a la “Inteligencia” mexicana: “sector que ha hecho del pensamiento crítico su actividad vital” aunque señala que la obra de esta “Inteligencia” no se encuentra del todo en libros, sino mas bien en su influencia en la obra pública. Y es José Vasconcelos, el fundador de la educación moderna en México, el primero en citar. Miembro del grupo Ateneo, Secretario de Educación Pública que pretende continuar la obra de Justo Sierra: ampliar la educación elemental y perfeccionar la enseñanza superior. Vasconcelos funda sus principios educativos en la tradición. La nueva educación, anota Paz, “se funda en la sangre, la lengua y el pueblo”. El filósofo y escritor, nutre su proyecto con la revolución, colaboran poetas, escritores, pintores, artistas en general, que como Vasconcelos, siente al periodo revolucionario como la verdadera cara de México. Emergen las artes populares, los muros son para los muralistas y se fundan escuelas en todos los rincones de México. La literatura mexicana, reflexiona sobre la conquista y el pasado indígena, y los autores más atrevidos en la reciente revolución.
17
Había que levantar al país y quién mejor que los intelectuales para hacerlo. Los caudillos se allegaron de gente de estudios, y muy pronto: los poetas estudiaron economía, los novelistas se hicieron abogados y ejemplos por el estilo. Por supuesto que no todos los miembros de la “Inteligencia” colaboraron; algunos incluso se opusieron al régimen y como en el caso de Manuel Gómez Morín y otros, fundaron el partido de oposición. El Acción Nacional.
¿y cual sería el punto culminante de una revolución? El autor nos contesta: “ En primer termino, liquidar el régimen feudal, transformar el país mediante la industria y la técnica, suprimir nuestra situación de dependencia económica y política y, en fin, instaurar una verdadera democracia social”. Ahora bien, la historia va a la par para todos, el planeta, unificado desde la expansión imperialista, enredó por completo las economías de todos los países. Desde luego, unos beneficiados y otros no. “Lo conquistado hay que defenderlo todavía”
Otros miembros de la “Inteligencia” que por su impacto nombra el autor serían: Samuel Ramos, autor de El perfil del hombre y la cultura en México, primer estudio del mexicano y antecedente directo de El laberinto de la soledad, Jorge Cuesta, quien dedica su obra a indagar el sentido de nuestras tradiciones, Daniel Cosío Villegas, fundador del Fondo de Cultura Económica, Textos de todo tipo al alcance de todos, José Gaos, exiliado español y filósofo, Alfonso Reyes, escritor apasionado, poeta crítico y ensayista, quien pretendía “Buscar el Alma Nacional” Leopoldo Zea, historiador, y algunos más de tipo político. Concluye Paz, “exceptuando la revolución hemos vivido nuestra historia como un episodio de la del mundo entero. Nuestras ideas, así mismo, nunca han sido nuestras del todo, sino herencia o conquista de las engendradas por Europa” Sin embargo, sostiene “el mundo moderno ya no tiene ideas” México, a partir de su conquista, fue influenciado por las ideas liberales, que como el mundo mismo, se tenían que actualizar. La diferencia histórica de una Europa: vanguardia de las artes, las guerras, las ideas y el pensamiento filosófico, con un México nacido de la violencia y cursando un tiempo histórico distinto, fue lo sucedido. Pero a partir de la Revolución, México y el mundo viven al día. “Con un futuro por inventar”.
Particularmente, en México, el crecimiento demográfico, no previsto por los primeros gobiernos, se presentó como una máscara que esconde el actual desequilibrio. La reforma agraria por su parte, cuenta todavía con millones de campesinos en extrema pobreza; principal causa de braceros en Estados Unidos. La industria y los centros de producción son insuficientes para absorber la demanda de trabajo en las ciudades. Ahora bien, si bien el General Lázaro Cárdenas al expropiar el petróleo y el ferrocarril entre otros impulsó la economía interna del país, también es cierto que tocó fibras muy sensibles, económicamente hablando, del vecino país del norte. Con la industrialización del país, surge la clase obrera, aquella que según Marx “lleva el curso de la historia”. En México, esa clase obrera y mediana burguesía, surge desde las entrañas mismas del poder. Primero se apoya a Venustiano Carranza –buen momento para recordar que también fue gobernador porfirista- luego a Alvaro Obregón y finalmente a Plutarco Elías Calles. El estado desde entonces ha protegido las organizaciones sindicales. La burguesía por su parte, se alió directamente con el gobierno así, el banquero se convirtió en senador o diputado. Desgraciadamente, carecemos de una industria básica por la sencilla razón de que somos un país productor de materias primas. Entonces, dependemos de los grandes capitales que imponen condiciones cual viejos conquistadores.
Capítulo ocho. Nuestros días. Antes de continuar con el estudio del libro, quiero recordarte que fue escrito en 1950, es decir y perdón la redundancia a mediados del siglo pasado. Continuemos. “La revolución no a hecho de nuestro país una comunidad o siquiera una esperanza de comunidad”. Sin embargo, como todas las revoluciones del mundo, -la de México fue la primera del siglo veinteninguna ha terminado satisfactoriamente su labor.
También carecemos de una industria pesquera, el turismo y los dólares equilibran, sensiblemente, la economía pero nada más. Paz propone: “La inversión de capitales públicos ya sea en prestamos gubernamentales o por medio de las organizaciones internacionales”. Y más adelante continua: “Podríamos hacer más si nos unimos a otros
18
pueblos con problemas semejantes a los nuestros” incluye África y los países asiáticos. Sorprende la visión y crítica de Paz hacia los países comunistas y la “cristalización” de la “Dictadura del Proletariado” encarnado por la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas. Su carácter visionario es evidente. Finalmente el autor nos hace reconocer que “muy pobres son nuestros instrumentos intelectuales, hemos pensado muy poco por cuenta propia. Pero somos nosotros los equivocados, no la historia” Aunque también nos recuerda “Somos por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres”.
El ensayo cierra con una unas últimas reflexiones sobres las Ferias, las Máscaras y algunas constantes que acabas de leer. Espero haberte hecho el paro y te invitó a acercarte a la obra de Octavio Paz. Bibliografía: http://www.hacer.org/pdf/Paz00.pdf http://www.upa.edu.mx/ciquincenasliterariasaportacion5/Eduardo_Contreras_ Laberintodelasoledad.pdf http://noticieros.televisa.com/mexico/1404/ laberinto-soledad-octavio-paz/
Apéndice. La Dialéctica de la soledad. “El hombre es el único ser que se siente sólo y el único que es búsqueda de otro”. Para el Nóbel Mexicano, la soledad lleva irremediablemente a la conciencia. Nacemos y morimos solos. Pero también somos capaces de traspasar nuestra soledad mediante el amor como “elección, libre elección acaso de nuestra fatalidad, súbito descubrimiento de la parte más secreta y fatal de nuestro ser”. Las relaciones amorosas están viciadas por culpa de la sociedad, misma que impide la libre elección. La mujer es presa de su imagen; impuesta por una sociedad básicamente masculina. Tampoco el hombre puede elegir, el primer contacto sexual del niño ocurre con la madre y/o hermanas. De modo que un carácter simbólico de incesto, está presente en nuestro erotismo. Se elige por confusión, por belleza o conveniencia; por creer que “no hay de otra”, o porque “se me va el tren”. Lo cierto es que la gran mayoría de mexicanos, y mexicanas, piensan al final de su existencia: “Y pensar que he perdido los mejores años de mi vida con una mujer que no era mi tipo” frase de Swan citada por el propio Paz. Para la sociedad, el amor equivale a tener hijos pues la familia, es el primer reflejo de la sociedad. La doble moralidad aterriza directamente en el concepto del Matrimonio, es decir la naturaleza conservadora de la pareja. Al amor garantizado constitucionalmente. El verdadero amor es antisocial y revolucionario, y es precisamente en la adolescencia, en dónde se expresa en su forma más pura y contradictoria. La adolescencia no implica únicamente soledad sino “los grandes amores, el heroísmo y el sacrificio”.
19
Pedro Páramo Alejandro Pérez Vázquez
Introducción
Juan preciado se dirige a Cómala como puede a veces caminado, pero bueno tiene la fortuna de encontrarse con un viajante que lo acoge en la carretera y lo acerca mucho a el pueblo al que se dirigía, tanto que juan solo tenía que caminar unos pasos para llegar al pueblo.
El libro pedro paramo de Juan Rulfo es un libro de tradición literaria en el cual nos centraremos en la trama y el desarrollo de los sucesos. Hablaremos de los sucesos en general del libro en forma de reseña tratando de meter en este trabajo los sucesos y aspectos más importantes de la historia y el propósito del escritor, este es uno de los libros más importantes en Latinoamérica el cual nos habla de la historia de juan preciado y su padre pedro paramo y de la promesa que le hace juan preciado a su madre antes de morir
Ya es tarde y empieza a anochecer, al momento que juan llega al pueblo pero en realidad juan se da cuenta que el pueblo no es lo que esperaba, no era como su madre le había contado, el pueblo era triste, se sentía, había mucho polvo en vez de áreas verdes y era un lugar muy silencioso, muy poco ruido tan solo se oían unas voces tan bajas como rumores que el viento transportaba.
Desarrollo Juan preciado era un joven que siempre había vivido con su madre, él siempre estaba con ella y había pasado la mayor parte de su vida a su lado, pero un día su madre fallece y antes de morir su madre le pide algo, que busque a su padre para reclamar por que él nunca se hizo cargo de ellos, porque los dejo a su suerte. Entonces juan preciado tiene que ir a Cómala, es la población donde el vivió de niño donde su madre y su padre se conocieron, y bueno donde su padre vivía, o donde ellos creían que lo hacía, su madre le había contado historias de ese pueblo que era un pueblo mágico, una zona con árboles y muchas áreas verdes, una región llena de vida un lugar tan hermoso que su madre siempre extrañaba y añoro todos los días de su vida.
Ya al amanecer juan empezó a buscar a alguien que le pudiera dar información de pedro paramo, y estando en eso juan conoce a una mujer que dice haber conocido a su madre y a el mismo cuando era pequeño, ella le dice algo que lo inquieta, le dice que su madre le aviso que el iría a Cómala, por lo que responde que eso no puede ser que su madre acababa de morir hace pocos días, a lo que ella responde “por eso se le oía tan bajito”.
A pesar de todo para juan preciado no le gusta mucho la idea de cumplir la promesa que le había hecho a su madre aunque lo haya hecho en su lecho de muerte, él no lo quiere hacer y no le ve sentido a hacerlo pero, el remordimiento en la noche no lo deja dormir, por lo que al final decide ir en busca de su padre y cumplir con la promesa que le había hecho a su madre.
20
Juan quedo sorprendido al escuchar semejante respuesta, pero no se atreve a decir nada, simplemente no le presta atención y se deja llevar. La mujer le ofrece alojamiento una cama donde pasar la noche, él se queda con ella. En la noche cuando él estaba dormido escucha que alguien entra a su habitación, era otra mujer, ella le pide que lo siga que se valla con ella, y le cuenta que la mujer que le había ofrecido alojamiento ya llevaba muerta por muchos años.
era un cacique que cometió muchas atrocidades. Juan preciado por su intención de cumplir con la última palabra de su madre encontró la muerte, y se enteró de muchas cosas que tal vez él nunca se había imaginado. Como es que cosas que creemos que ya quedaron en el pasado al final no lo están, pareciera que siempre hay un susurro que nos quiere recordar algo y que basta con solo buscar un poco más para darnos cuenta de las cosas Un libro interesante y se entiende por qué es uno de los libros clásicos de la literatura, un libro fácil de entender y muy bueno en todos los sentidos como en el desarrollo de los sucesos y los personajes.
Juan ya no sabe que pensar se encuentra en un estado de confusión muy grande y continuo no sabe si lo que oye solo son rumores, o si alguien en realidad le habla, pero estos rumores estos pequeños trozos de conversaciones son los que van contando la historia de Cómala y de sus habitantes, entre ellos la historia de su padre, un cacique con muchas carencias económicas que no duda de hacer lo que sea con tal de beneficiarse de ello, esto incluye robar, engañar y todas las atrocidades necesaria con tal de su propio bien. Durante su estancia en cómala juan siempre es acompañado de algún fantasma del pasado que vaga por ahí, por ese pueblo, pero es tan grande la confusión y la inseguridad de juan que ya no sabe si es cierto o falso lo que es capaz de percibir. Incapaz de soportar esta situación y entrando en un estado de locura, juan muere, el die que los rumores lo mataron, pero parece que en realidad murió de miedo. Pedro es enterrado en una fosa, aunque no se sabe cómo puesto que este era un pueblo fantasma, que solo era habitado por las almas de sus antiguos pobladores. Juan ya muerto, ya en su fosa, en un estado de tranquilidad intenta poner en orden todo lo que oye de los otros muertos y es ahí cuando se entera de la historia de su padre de como un joven, pedro paramo, decide vengar la muerte de su padre mientras el asistía a una boda hasta como es que pedro muere. Conclusión Este libro puede tener una historia complicada un poco pues el hecho de que varios personajes ya estén muertos es un giro que cambia toda la historia. Pues al parecer juan preciado había llegado a un ´pueblo fantasma donde se entera de como su padre
21
El coronel no tiene quien le escriba Jaime Antonio Rodríguez Ugalde
Introducción
mal que asfixia al pueblo (el cual no se menciona dónde está ni cuál es, pero que podría ser cualquier pueblo de Latinoamérica)
El coronel no tiene quien le escriba habla sobre la historia del “coronel” un hombre que no sabemos su nombre, ya que en todo el libro no se menciona. Se presenta ante nosotros el panorama que el coronel vive en su vida, que está muy fuerte y muy marcado por la evidente escases de dinero; en sus tiempos de joven fue alguien que prestó sus servicios ante guerras, ahora solo lo tenemos como un viejito muy noble y lleno de bondad, que lo único que en su pensamiento tiene como primordial, es que la carta de aprobación de un jubilo que él solicita, le llegue. Junto con su esposa, viven sumergidos en la ilusión de que llegue esa carta y sus vidas cambien de bien a mejor, a ellos en su compañía se les une un gallo de pelea que su difunto hijo que tuvieron les heredo.
Desarrollo Todas las mañanas muy temprano el coronel degustaba de un café, una de esas mañanas tuvo ante él, ver que ya no tenía suficiente café para prepararse. En ese mismo día, el coronel tenía que asistir a un entierro (de los cuales, hacia 20 años que nadie moría. La enfermedad recurrente de su esposa la había hecho estar encerrada la mayor parte del tiempo en su casa por miedo a que algo malo sucediera, por lo que el coronel tuvo que ir solo hasta la plaza del pueblo en donde sus amigos y demás gente esperaban por él, muy notoriamente llovía, era el mes en que la lluvia siempre hacia acto de presencia “octubre”.
Muchas de las personas que rodean al coronel y su esposa son de mucho dinero gracias a que han sabido como hacérselas para favorecerse ante la situación, ejemplo de esto es su compadre sabas. La esposa del coronel, quien vivía con asma recurrente, es la fiel acompañante en la miseria que tiene el coronel. El coronel en las convivencias que tenía con sus amigos jamás dejaba ver que vivía mal y muchos lo admiraban. El vacío pueblo junto con un mal gobierno, eran el principal panorama de la historia, ya que se vive en toque de queda y los valientes que se atreven a publicar folletos clandestinos, son muy contados y entre uno de ellos está el doctor, un fiel y cercano amigo del coronel, el doctor recibe el apoyo del coronel y de otros amigos en su labor de repartir dichos folletos de manera a escondidas, conteniendo información sobre noticas que suceden en el país y en Europa.
Su hijo Agustín fue un muchacho que trágicamente fue acribillado en la gallera a causa de que proporcionara información que estaba clasificada como clandestina. Su gallo heredado tenía mucha fama en el pueblo, ya que se le consideraba el mejor gallo de pelas de ahí, gracias a esto es que el coronel tiene ciertas atenciones sobre exageradas para el gallo de su hijo difunto, cosa que su mujer desaprueba, debido a las condiciones en que ellos dos vivían, pero el coronel mantenía la creencia de que el gallo seria su mina de oro. Cada que un viernes llegaba, las esperanzas del coronel se hacían más vivas, pensando que al fin obtendría la carta que desde hace 15 años quería que llegara, pero hasta la fecha eso no pasaba. Ese mismo día viernes el coronel le hizo una visita a su amigo el doctor quien era el que repartía boletines y ese día decidió llevarse dos boletines consigo mismo y ya pasado el tiempo y estando en el atardecer del día llegando a las pasadas siete de la noche, es que se transmitía la censura de las películas que en
Una costumbre del pueblo era honorar a sus difuntos en sus funerales y el de acudir a transmisiones de películas. Hay tristeza, soledad, sufrimiento, conformismo, corrupción, pero a pesar de todo este
22
la plaza proyectaban, esta clasificación de censura o no censura estaba destinada y al mando por el padre del pueblo, el padre ángel. Que a través de las campanadas es como informaba que tipo de clasificación recibiría la película a transmitir en la plaza del pueblo, solo él podía hacerlo, nadie más tenía ese cargo.
algo para poder volver a comer y se quitaría de alguno que otro problema, el coronel pasa un buen rato deambulando en la plaza del pueblo. La situación seguía igual y esto provoca que la mujer del coronel se ponga a discutir con el coronel, la discusión se torna bastante fuerte y lo único que en ese momento se ve como posible salvación momentánea para ambos es el gallo de peleas, y es claro que el coronel tenía que hacer caso al consejo que su compadre sabas le había dado sobre vender al gallo, por lo que el coronel decide vender a su gallo de pelea. Es por eso que acude con su compadre sabas y es a el mismo a quien el coronel decide venderle el tan famoso gallo de peleas.
El tiempo pasaba y lo único que pasaba era eso, el tiempo. Cada día que pasaba y con cada semana que iniciaba y terminaba solo hacían incrementar de un modo terrible la situación en la vida del coronel, su mujer comenzaba a emitir quejas muy frecuentemente y cada vez llenas de más desesperación e irritación a lo que el coronel amablemente y con esperanza se limitaba por decirle que esperará.
Pero aunque el compadre sabas había dado esa oferta, el jamás había mencionado que el compraría al gallo, por lo que ahora el coronel tenía la tarea de ir y vendérselo a como diera lugar, entonces un buen día el coronel decide ir a la oficina de su compadre sabas para ahí verlo y hacerle la oferta que el mismo había sugerido días anteriores, una vez en su oficina de su compadre, el coronel se da cuenta de que el compadre sabas no estaba ahí, por lo que decide esperarlo y después de un buen rato, es ahora su compadre quien llega a su misma oficina, con la diferencia de que no se da cuenta por momento de la presencia del coronel en su propia oficina; El compadre Sabas era un hombre que vivía bastante bien, con una economía excelente, gracias a los pequeños acuerdos que él había sabido hacer con los del gobierno después de la guerra civil, y ahora era notorio que esos acuerdos lo había llevado a tener la posición social que ahora tenía y tener varios buenos negocios, de primer momento la respuesta fue no, por lo que sin más por hacer o decir el coronel solo se limitó a regresar a su casa con su esposa, en donde al contarle a ella la respuesta que el compadre sabas había dado, la esposa del coronel le aconseja que sea un hombre más determinante y que le siga insistiendo a su compadre para que el mismo compre el gallo de peleas del coronel.
Los amigos del coronel sabían y afirmaban que su gallo estaba próximo a tener una gran victoria motivando al coronel, pero, como la situación no mejoraba su esposa sugirió que el coronel debería de buscar otro abogado que metiera manos en el asunto de su jubilación ya que con el que tenían simplemente no se veían avances. El coronel decide que hacerle caso a su esposa es lo correcto y cambia de abogado y para hacer esto, consideró que lo mejor sería redactar una carta en la que explicará y solicitará el cambio de abogado por otro, ya que no había información sobre su jubilación. Llega el 2 de noviembre, y su esposa del coronel como es la costumbre va a el panteón en donde visita la tumba de su hijo Agustín donde deja unas flores que ella misma ha llevado para él, un detalle muy lindo de su esposa, que después la enfermedad la haría recaer nuevamente, el coronel y su esposa se contemplan ya en puros huesos a causa de no tener nada para poder comer, tan agravante se hace en ellos la situación que ni si quiera tienen comida para poder alimentar a su gallo de pelea, y al ver esa situación, los amigos de su hijo fallecido Agustín, deciden que lo mejor será que ellos mismos alimenten al gallo del coronel. Al estar un día platicando con su compadre sabas, el coronel no sabía que hacer, su compadre de manera piadosa e importante, le sugiere que venda a su llago de pelea, el compadre sabas afirma que por ese gallo el coronel podría recibir hasta novecientos pesos y con eso tener por un tiempo
El coronel sigue el consejo de su mujer y una vez más regresa con su compadre sabas a ofertarle de nuevo al gallo de peleas, y después de una plática de negociación a lo que llegan como acuerdo es a una oferta de cuatrocientos pesos aun cuando el compadre había dicho que ese gallo valía mínimo novecientos pesos, el compadre ofrece
23
cuatrocientos pesos, ni la mitad de lo que había dicho primero, y además ofrece el “lujo” de un adelanto de sesenta pesos al regreso del coronel con el gallo. El coronel termina aceptando y ese dinero de adelanto sirvió, ya que con ese dinero la mujer del coronel encuentra la manera de organizar sus vidas, vuelven a tener un sustento de comida y hasta un par de zapatos nuevos para el coronel.
Con el coronel, lo que Gabriel García Márquez hace, es una descripción de atraso y miseria que un hombre puede tener, pero al mismo tiempo nos hace ver que tan grande y fuerte es la esperanza cuando realmente uno vive con ella, remitiéndonos y haciéndonos acordar de cualquiera de nuestros pueblos vecinos campesinos.
Un día como cada viernes que el coronel se dirigía nuevamente a la oficina de correos por la carta que él seguía añorando, se encuentra con un conocido que le informa sobre su gallo de peleas, y el coronel decide ir a la gallera a verlo, sin recordar que ese día era día de entrenamiento, y al entrar logra ver a su gallo de pélelas peleando junto a otro gallo más flaco y triste. Al ver a quien tiempo atrás fue su gallo, al verlo luchar contra el otro gallo, el coronel experimenta para el mismo una oleada de sensaciones y de sentimientos encontrados que hace mucho tiempo no sentía por algo tan vivo y que podía estar en sus propias manos como lo era el gallo de peleas de su difunto hijo Agustín, al ver eso el coronel vuelve en sí y piensa y cree que lo mejor es regresar al gallo con él y no aceptar el dinero de su compadre sabas, por lo que toma al gallo con él.
El coronel no tiene quien le escriba / Gabriel García Márquez, 1961
Bibliografía
Pese a todo lo malo que podía avecinarse, el coronel decide quedarse con su gallo y esperar hasta el fin de los tiempos por la tan prometida carta de su pensión, decisión que a su esposa nunca le va a parecer y lo que hace que ella lo cuestione y lo llene de reclamos, pero al coronel ni eso lo inmuta y lo único que decide hacer es esperar y estar más que seguro de lo que hace. Conclusión El coronel no tiene quien le escriba es una historia muy cruda con tramos realmente fríos y llenos de soledad, en donde se relata la historia que en nuestros días y en tiempos pasados, cualquier pueblo ha llegado a vivir o que incluso se sigue viviendo más especialmente en los pueblos latinoamericanos que están condenados a un ambiente de sumisión en el olvido y gobernados ante tiranos que se esconden y se solapan en la corrupción.
24
Plañideras Julio César Schara
Es la novela original de la escritora Rox Martínez Cabezas en una narrativa ágil, placentera, agradable, que se deja leer en una sola lectura pues desde el inicio los personajes, las situaciones y la trama que se encuentra bastante teatralizados, nos regalan un grato momento, que lastima que la novela sea tan corta porque daría tema para hacer otros diez volúmenes como En Busca del Tiempo Perdido, de Marcel Proust (1871-1922) el gran novelista de la vanguardia francesa que transformo la literatura del siglo XX.
“Las lágrimas de las plañideras habían rebozado en el lacrimatorio, el vaso donde habían sido recogidas como muestras de dolor y respeto, junto al difunto. Eran hipócritas. Se ganaban la vida con el dolor ajeno. Era un talento con el que habían nacido, y a fuerza de plañir tenían acostumbrados los ojos, los músculos y el alma.” Frases lapidarias como la que dice Catalina: “no meta a Dios en esto –señala Catalina en el aire con el dedo-. Suficiente daño nos han hecho sus discípulos como para que él no tenga más cosas de las que preocuparse y le diré, francamente, que “larga vida a mis enemigos para que puedan ver mis victorias”.
Catalina Montesinos, viuda del ofertante* Francisco de Odena y considerada la mejor plañidera de toda la comarca, recibe la petición de la señora de Entenza, Condensa de Prades, para ejercer, junto a sus dos hijas, Mercedes y Blanca, en el funeral de su marido, el Conde, a punto de morir. Sin embargo, la visita desata una tormenta de conflictos, destapa los secretos familiares y da pie al trágico y ultimo llanto.
Blanca, la hermana de Mercedes en diferentes momentos se llegan a enamorar pues… “vino ese hombre que te ha hecho ver, descubrir y sentir que la vida es algo más que lágrimas, sombras y penurias. Tu corazón late más que nunca, no dejes que se pare, nunca te lo perdonarías.” El amor así reconvierte a Mercedes y a Blanca transformando el sentimiento trágico de sus vidas de plañideras en amantes, y como diría Octavio Paz: “el mundo cambia si dos se miran y se reconocen, amar es combatir”. Catalina es una madre severa y cuando tratan de hablar de su apasionado amor les reprocha que a la muerte de su padre tuvo que costear los estudios, los vestidos, la vida y… “al medicucho ese ya te lo puedes estar quitando de la cabeza. Aquí no entra ningún hombre y menos sin mi consentimiento, tengo otros planes para ti…”
(http://buscandoentrelibros.blogspot.mx/2015/03/resenaplanideras-de-rox-martinez-cabeza.html)
En un ambiente de claroscuros, de ecos de un siglo pretérito en el que se desarrolla la novela existe ese silencio… “propios de las parejas que se sientan a cenar por costumbre, y se cuentan cosas que no les interesan, que sirven solo de entretenimiento, de habito para fingir que todo sigue estando en el sitio que les corresponde…” pero, sin embargo, la agonía del conde precipita los mejores acontecimientos de esta narrativa en que las plañideras van a ser los personajes principales, plañideras…”que el sacerdote miraba con muy mal ojo, en todo momento…”, aunque… “Catalina y sus hijas seguían llorando mezcladas entre familiares –para un sollozo de teatro puro; sollozo y escenificación con diálogos que semejan más una puesta en escena que una narrativa…”
Blanca empieza a enloquecer y lo expresa con la risa, ese movimiento muscular que nos permite expresar gozos y sufrimientos. Finalmente Blanca y Mercedes, esta última hija natural del Marques,
25
terminan con sus vidas, como así lo sugiere esta narración… “Catalina tenía el don de la inoportunidad y sacar todo aquello que aportase alegría, vida, risas, juegos y momentos felices. Una mujer que pensara era una mujer que quería libertad y eso conduciría a la rebeldía lo que seguramente expondría a los personajes al peligro y al perecer...” Catalina al criar a sus hijas sin un padre ha tenido el poder absoluto, de la vida y la naturaleza y va a ser determinante en las elecciones de sus hijas, pero y también de asfixiar sus vidas, si Blanca decide matarse y Mercedes, que también en un accidente muere y la que finalmente le reprocha a la madre: “¿Por qué nunca recibí un cumplido, un abrazo, una sonrisa, un te quiero…?”
poder implícito de la jerarquía de las madres sobre el clan familiar, así como la riqueza costumbrista, de un espacio campesino en la España morisca y el otro espacio de Catalina de costumbres e imágenes que nos llevan a un ambiente también campesino y decimonónico. En esta obra el dolor, amor rabia, envidia, pobreza, etcétera, se entrelazan con la extraordinaria obra de teatro del Gran Federico García Lorca, por lo que encontramos parentescos consanguíneos ineludibles. Otoño 20-15 Instituto De Investigaciones Multidisciplinarias UAQ San Juan del Rio, Querétaro
Bibliografía Novela trágica al fin de la que no puedo dejar de hacer una analogía pertinente: la casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, obra escrita en 1936 del también trágico escritor que pierde la vida en la Revolución de España de la década de los años treinta. En Bernard Alba al perder está a su esposo, se recluye en un luto de oscuridad permanente y le prohíbe a sus cinco hijas la vida de la calle, las fiestas, los encuentros. Angustias, la primogénita y única hija del primer marido, hereda una fortuna y claro, atrae a un pretendiente, Pepe El Romano, que se compromete con la heredera, pero a la vez se enamora de Adela la hermana menor de quien se hace su amante. La madre de Bernard Alba, María Josefa, también se encuentra encerrada por su demencia y cuando Bernarda se entera de la relación que existe entre Adela y Pepe El Romano le dispara logrando esté escapar y Adela creyendo que su amante ha muerto se ahorca y la madre proclama que Adela muere virgen, intacta, pura, con la dignidad de los santos y elegidos de Dios.
Martínez Cabezas Rox (2014); S/F; S/Ed Paginas web (http://buscandoentrelibros.blogspot.mx/2015/03/ resena-planideras-de-rox-martinez-cabeza.html) (https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_ Bernarda_Alba) *Ofertante: Adj. Que oferta (II ofrece en venta un producto). Adj. Que oferta (II expone que cantidad está dispuesto a pagar por algo) Oferente: (del lat. Offerents, -entis, part. Act. De offerre, ofrecer). En el ámbito religioso es uno de los contextos en los que más se usa el término, justamente, para dar cuenta de aquel que ofrece una ofrenda religiosa. Una ofrenda será el regalo que el oferente le entrega a su dios o a una santidad con la misión de cumplir efectivamente con alguna promesa o para pedirle por algo que necesita y desea que se cumpla. Por otra parte, en el ámbito de la economía y más precisamente de la oferta, el oferente es aquel individuo, entidad, que se ocupa de formular una oferta. La oferta será la cantidad de productos, bienes, servicios, que se ofrecen en un mercado a un valor determinado (Definición ABC http:/www.definicionabc.com/ general/oferente.php)
(https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_Bernarda_Alba)
La analogía pertinente entre Bernarda y Catalina es sobresaliente sobre todo por sus rasgos masculinos y las barreras que imponen entre sus hijas y sus amantes, Blanca y Mercedes están llenas de rabia y dolor y se les va escapando la oportunidad de casarse y ser felices. Los personajes de las plañideras y de Bernarda Alba son mujeres reprimidas, dolientes, igual que lo son Adela y Martirio. Así también en las dos narraciones transcurren los mismos temas: las apariencias, el odio, la envida, el dinero, y el
26
GUÍA DE AUTORES • El Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, en Arte, Comunicación y el Conocimiento de la Universidad Autónoma de Querétaro extenderá a los autores acuse de recibo de sus colaboraciones.
•La bibliografía se anotará en orden alfabético y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica, según la American Psychological Association (APA):
• El Instituto evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo con la estructura de los números y turnará el escrito al Comité de Arbitraje Editorial integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores.
Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México, McGrawHill Interamericana. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 55-81). Amsterdam: North-Holland.
• El Consejo de Arbitraje Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos –en caso de ser necesario–, para facilitar la comprensión del texto.
Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73-187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187. Artículo de revista no especializada
• Los trabajos deberán presentarse en original, escritos a doble espacio y en papel tamaño carta, acompañados de CD en formato Word; fuente: Arial 11 pts. o enviarlo al correo electrónico: jc.schara@gmail.com
Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989.
•La extensión de los artículos será de entre 2 y 4 cuartillas a doble espacio. •El título o cabeza del texto deberá ser de no más de siete palabras. •Las referencias teóricas, metodológicas e históricas con que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán mediante notas en el texto.
Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA. Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado.
•Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas con un superíndice y colocadas al final del texto. •La redacción deberá apegarse a las normas de la Real Academia de la Lengua. •Al final se anotarán las citas bibliográficas y bibliografía.
Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.
27
Comunicación personal -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education.
Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la “Lista de referencias bibliográficas”. “Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...” Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.
-Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comunicación. 4 (33), 4-5.
•Cada trabajo deberá contener una hoja con los siguientes datos: Título del artículo, nombre del o los autores; una breve referencia académica o de trabajo, domicilio, teléfono y correo electrónico. En caso de ser una colaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia.
Documentos en Internet: Especificar la vía (el “URL”) para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/ www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-ROM, disquete, base en línea, etc. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.
Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill.
28