ACADEMUS XIII

Page 1

13

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

GEORGINA PAULÍN

Año 7 No. 13 SEGUNDO SEMESTRE 2015 ISSN: 2007-4662

JULIO HORTA

GABRIEL A. SIADE


DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL Y ARBITRAJE INTERNO

ARBITRAJE EXTERNO

Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector

Dr. Julio César Schara Editor responsable

Dr. Pablo Alonso Herraiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Irineo Torres Pacheco Secretario Académico

Lic. Bernabé Galicia Beltrán Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Félix Beltrán UAM-Azcapotzalco

Dr. Andrés Garrido del Toral Facultad de Derecho, UAQ

Dr. Luis Felipe Bojalil F. UAM-Xochimilco

Mtro. Antonio Flores González Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Sergio Bojalil Parra UAM-Xochimilco

Dra. Blanca Gutiérrez Grajeda Secretaria Particular de Rectoría Q. B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretario de Extensión Universitaria Dra. Ma. G. Flavia Loarca Piña Directora de Investigación y Posgrado Mtro. Luis Alberto Fernández García Director Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Aurelio Domínguez González Director Facultad de Ingeniería Dr. Luis Enrique Puente Garnica Director Facultad de Psicología LLM-E Verónica Núñez Perusquía Directora Facultad de Lenguas y Letras Dr. Julio César Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Dr. Juan José Lara Ovando Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Sebastián García Garrido Universidad de Málaga Escuela Politécnica Superior Área de Dibujo.

Jorge Luis Oseguera Castro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Dr. Eric Lair Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Gobierno Universidad de Bogotá, Colombia

M. en H. Israel Isaac Pájaro Sánchez Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Dr. Carles Méndez Llopis Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Charles Posner UAM-Xochimilco

M. en H. Pedro Armando Cabral Salazar Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

iim.uaq.mx REVISTA DE ANÁLISIS DE ARTE, CIENCIA Y CULTURA MULTIDISCIPLINARIO, es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Autónoma de Querétaro, con arbitraje interno y externo. (Revista publicada desde el primer semestre enero-julio 2008).

Dra. Pamela Garbus Facultad de Psicología

PORTADA Maestro Óscar Uribe Villegas Fotografía de archivo del Instituto de Investigaciones Sociales UNAM

Comité Editorial

, año 7, núm. XIII, periodo (julio diciembre 2015), es una publicación semestral publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, por medio del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, con domicilio en el Edificio I. Facultad de Ingeniería (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010. Editores responsables: Julio César Schara y Augusto Isla Estrada. Reserva de derechos al título exclusivo 04-2011091210184000-102. ISSN: 2007-4662 No. de Registro, revista Indexada por LATINDEX: 22090.

Cuerpo Académico: Sociología del Arte, Comunicación y Conocimiento

A.V Jorge L. Oseguera

Dr. Pablo Alonso Herraiz

Arturo García Riestra

Dr. Gerardo Argüelles Fernández

Coordinador de Diseño Diseño, Formación y Portada

Certificado de Licitud y contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación (en trámite).

Dra. María Esther Castillo García

L.A.V Artemisa Llorente Topete

Dr. Emiliano Duering Cufré

Se distribuye actualmente en Universidades del país, Europa, Estados Unidos y América Latina.

Lic. Bernabé Galicia Beltrán

l L.A.V. Ana Cristina Fragoso Tejeida Traducción

Informes, correspondencia y suscripciones: Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ingeniería, Edificio I. (Ex FLyL), Cerro de las Campanas s/n, Col. Las Campanas, C.P. 76010, Querétaro-México. Tel: (01442) 192 12 00 ext. 7014 y 4802. Cel: (01442) 4094 760. Impresa por Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de Querétaro, con domicilio en Prol. Pino Suárez #467 Col. Ejido Modelo C.P. 76177, Querétaro-México. Este número se terminó de imprimir el día 15 de diciembre del 2015, con un tiraje de 500 ejemplares.

Consejo de Investigación

Lic. Bernabé Galicia Beltrán Asistente editorial

Dra. Margarita Rosa Camarena Luhrs

Dr. Sebastián García Garrido

Asistente editorial

Diseño Web y Editorial

Dr. Augusto Isla Estrada

Dra.Carolina Delgado Medina

Lic. Juan Antonio Isla Estrada

Corrección de Estilo

Dr. Jesús González Aguilar

L.N.T. Oscar Ibarra Arriaga

Mtra. Lucía Molatore

Captura de textos

Dr. Daniel Orizaga Doguim

Dr. Daniel Orizaga Doguim

A.V. Jorge L. Oseguera

Revisor


CONTENIDO Presentación Gilberto Herrera Ruiz

3

Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Oscar Uribe Villegas Georgina Paulín Julio Horta Gabriel A. Siade

5

El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio? Martín Armando Feregrino Quiroz

20

LA VOZ DE LA PIEL (SECCIÓN LITERARIA)

¿Era necesario crear las empresas productivas de estado en la Constitución Mexicana con la Reforma de 2013? Andrés Garrido del Toral

28

Cine y Muralismo Influencias y contrastes, 1896-2010 Jesús González Aguilar

40

El uso ideológico de los derechos humanos María de los Ángeles Nolasco Chávez

48

Frank Hursh. Memoria Oral. Julio César Schara

54

1

68

XLV JUEGOS FLORALES NACIONALES SAN JUAN DEL RÍO, QRO.

69

·ATRACCION AL VACÍO Javier Acosta Escareño

70

·DOMICILIO CAMBIADO Luis Flores Romero

74

·SAN JUAN DEL RÍO Olga Rodríguez Jiménez

76

Consideraciones sobre el cine. Entrevista a Magdiel Aspillaga Félix Beltrán

80

Presentación de la Revista ACADEMUS XII Eugenio Castellanos Malo

82

Investigaciones de un idiota Bernabé Galicia Beltrán

87

¿Es posible construir sociedades sustentables? Mónica Ribeiro Palacios

92

Restituto Rodríguez Julio César Schara

95


Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ingeniería Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Arte y Ciencia

Misión La misión del IIM es el trabajo en conjunto con investigadores de diferentes disciplinas para incorporar una red de estudios multi y transdisciplinarios para el mejoramiento de los niveles académicos y científicos, principalmente de la UAQ con el concurso de diferentes centros de estudio nacionales y extranjeros. Descripción ¿QUÉ ES EL IIM? Uno de los objetivos fundamentales de la Universidad Autónoma de Querétaro es la investigación, la difusión y la extensión del conocimiento por medio de centros e institutos de investigación. Siendo la investigación uno de los aspectos relevantes para la producción e innovación del conocimiento, así como para la actualización y el logro de la excelencia académica, se ha creado el Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias (IIM) para contribuir con la generación de alternativas para la creación, innovación, interpretación o reinterpretación del estado del arte de los conocimientos. Información General El IIM cuenta con el Programa de Investigación Académica como su principal eje. El programa centra su campo de acción en la investigación multi y transdisciplinaria, ya sea educativo científica (básica y aplicada), y en la generación de habilidades y destreza sen la formación de los investigadores. Tiene como meta el innovar conocimientos en las diversas áreas y disciplinas académicas que se ofrecen en la Universidad, tanto en la educación superior como en los estudios de posgrado. La investigación es desarrollada tanto por los docentes (sean de asignatura de tiempo libre, de honorarios, de medio tiempo o de tiempo completo) como por los estudiantes de todas las carreras de la UAQ que tienen vocación por la investigación. Una de las principales tareas del IIM es la vinculación con distintas universidades a través de la docencia, el servicio social, la difusión y extensión de la cultura. El trabajo conjunto se sostiene por medio de publicaciones: Academus, Entrever, Diálogos Transdisciplinarios y Cuadernos de investigación, así como conferencias, cursos, talleres de capacitación artesanal en Sierra Gorda, Santa Rosa Jáuregui y Pie de Gallo; y la reconversión de los planes de estudio en diferentes facultades. Además cuenta con la Galería de arte y ciencia Ing. Alfredo Zepeda Garrido donde se promueven las obras realizadas en los talleres de capacitación artesanal así como también proyectos artísticos realizados por los alumnos de las distintas facultades de nuestra casa de estudios. Ubicación y Contacto Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería, edificio I. Cerro de las Campanas, C.P. 76010. Querétaro, México. Tel.(01 442) 192 12 00 ext. 7014 Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería, edificio O.(edificio de la biblioteca). Av. Río Moctezuma 249, San Cayetano, C.P. 76807, San Juan del Río, Querétaro. Tel. (01 442) 19212 00 ext. 4802

2


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

PRESENTACIÓN Con este número de ACADEMUS XIII, culminan 7 años de esfuerzos editoriales que gracias a amigos, directores, académicos, diseñadores, etcétera, hemos podido culminar; en estos años se han publicado 88 ensayos de diferentes disciplinas y 48 artículos de arte y literatura de distinguidos académicos de nuestra universidad, del país y de universidades extranjeras. En los últimos 3 años el Rector de la máxima casa de estudios, Dr. Gilberto Herrera, nos ha dado su valioso apoyo para que la revista sobreviva, mi reconocimiento y agradecimiento por ello.

consejos editoriales, arbitrajes y un nuevo comité editorial. De esta forma, ACADEMUS pasa a una cuarta etapa de consolidación; donde la primera, el nacimiento del primer número en la Facultad de Bellas Artes; la segunda en el exilio involuntario; la tercera constituida por el apoyo generoso de la rectoría; y esta cuarta etapa, que espero sea para el mejor disfrute, promoción y difusión de los nuevos conocimientos en la ciencia multi y transdisciplinaria. En este número Martín Armando Feregrino Quiroz, Coordinador de la Facultad de Derecho Campus San Juan del Río, UAQ, establece una relación del agua con la ciencia jurídica: “el hecho de tener una garantía del servicio del agua potable para uso propio y que corresponde a la autoridad proporcionarlo”. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde a la Nación, la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a particulares, constituyendo la propiedad privada, artículo que Feregrino Quiroz acota. El valor del presente artículo, más allá del mérito académico y preciso estilo, es el de tomar la palabra en el debate hacia la materialización del Derecho Humano del agua, tópico que aquí se propone a la metodología transdisciplinaria para beneficio de la sociedad a nivel regional y nacional.

La época heroica de sobrevivencia de la misma fue sin duda cuando después del primer número de ACADEMUS fuimos expulsados de la Facultad de Bellas Artes UAQ, y la señora Arcelia Oseguera, madre de Jorge Oseguera, nos prestó una bodega para poder guardar muebles, computadoras y archivos de la revista, sin cobrar, claro, ninguna renta durante varios meses. Asimismo, también Angélica Gallegos, Arturo García Riestra, Jorge Oseguera, asistente editorial, diseñadores, Luciano Pérez García y David Apolinar Rincón, correctores de estilo que en la época heroica se les pagaba según los recursos que tuviéramos (quinientos a dos mil pesos). Pero, y sobre todo, José Luis Mora Ramírez, mi capturista por más de veinte años cuyos pagos alcanzaban escasamente para transporte y viáticos. Todo fue solidaridad, y tanto diferentes directores, profesores, y compañeros, pasajeros en tránsito en esta aventura nos ayudaron a continuar con la presencia de ACADEMUS en nuestro entorno académico.

De la Facultad de Derecho, Andrés Garrido del Toral, Doctor en Derecho por la UNAM, profesor investigador de la UAQ, y cronista de nuestro estado, rotula una valiosa colaboración con la pregunta siguiente: “¿Era necesario crear las empresas productivas de estado en la Constitución Mexicana con la Reforma de 2013?” Pues el Poder Constituyente Permanente de México aprobó en Diciembre de 2013 una serie de reformas; siguiendo el discurso del maestro Garrido, las figuras innovadoras de empresas productivas de Estado y la de los organismos reguladores coordinados que obligan “a los estudiosos del Derecho Administrativo a buscar y encontrar sus elementos y el lugar de dichos órganos en las estructuras que componen la administración pública federal”. En fin, de lo que resultó entre la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia energética y lo que se negoció con fracciones parlamentarias en el Poder Constituyente Permanente, el profesor Garrido anota al final de su artículo: “dicha reforma no es un dechado de pureza jurídica ni de dogmática administrativa, sino una compleja red de normas forjadas en el pragmatismo político y parlamentario que caracterizan el mandato de Peña Nieto.”

Asimismo, cabe destacar la generosidad del Dr. Félix Beltrán, el multi homenajeado diseñador cubanomexicano, el más brillante de nuestros diseñadores que han alcanzado prestigio internacional, quien hizo el logotipo de nuestra revista. En fin, la lista es interminables: ayudas, apoyos generosos de tantos colegas, compañeros que aman las publicaciones, la difusión y la promoción de la cultura científica humanística, y sobre todo impulsar la nueva ciencia, aquella que se inserta en este movimiento intelectual que recorre el mundo hace más de dos décadas constituido por la multi y la transdisciplina. El próximo número ACADEMUS crecerá en sus objetivos y se convertirá, gracias a la invitación que nos hiciera la Dr. Blanca Gutiérrez Grajeda, titular de la Secretaría Particular de la rectoría, para que nuestra querida revista se institucionalice como una publicación que va más allá de nuestro instituto y se convierta en la revista de la Universidad Autónoma de Querétaro. Nos ha invitado a seguir en la dirección de la misma, pero tendrá nuevos

3


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Jesús González Aguilar, arquitecto, artista e investigador del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UAQ, relaciona el arte cinematográfico y el muralismo para hallar las influencias y contrastes en el contexto mexicano (1896-2010). Análisis de los aspectos sociales y estéticos del cine nacionalista, bajo la luz de las convergencias y contrastes del arte y la Escuela Mexicana de Pintura, para hallar el legado poético-social del cine nacional y del Movimiento Muralista en México.

contemporáneo Frank Hursh, quien actualmente radica en la ciudad de Querétaro y tiene una trayectoria de más de sesenta años de trabajo artístico. “Frank Hursh. Memoria oral” se presentó durante el III Congreso Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad: “Oralidades y Cultura”, que convoca la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad y coorganiza la UNAM a través del Instituto de Investigaciones Sociales y la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales en octubre de 2015. En nuestra sección dedicada a la literatura y el arte: La Voz de la Piel, presentamos a los ganadores de los XLV JUEGOS FLORALES NACIONALES, celebrados para conmemorar el 484 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de San Juan del Río, Qro., y el 50 Aniversario de la institución de este certamen, el cual se llevó a cabo en el marco de la tradicional Feria Anual en el mes de junio de 2015: “Atracción al vacío”, de Javier Acosta Escareño, “Domicilio cambiado”, de Luis Flores Romero, y “San Juan del Río”, de Olga Rodríguez Jiménez, fueron los galardonados y publicamos algunos de los poemas.

María de los Ángeles Nolasco Chávez, docente de la Facultad de Derecho de la UAQ, campus San Juan del Río, revisa el uso ideológico de los derechos humanos a partir de la concepción crítica de ideología: “Marx señala que el problema básico es que las abstracciones mentales que hacemos tienen una contradicción tremenda con el mundo material”, puesto que “las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, esto es, la clase que constituye la fuerza material dominante de la sociedad, es al mismo tiempo su fuerza intelectual dominante" (Thompson), y en el contexto del debate contemporáneo de los Derechos Humanos lo más importante, sobre cualquier sesgo ideológico o interés de clase, es la protección de las personas.

Félix Beltrán, teórico de las artes visuales, el diseñador más renombrado de América Latina, y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, colabora para ACADEMUS con una entrevista a Magdiel Aspillaga: “Consideraciones sobre el cine”. En tanto, el maestro Eugenio Castellanos Malo reseña nuestro número de ACADEMUS XII para la presentación que se celebró en la Facultad de Derecho de la UAQ, campus San Juan del Río y Cerro de las Campanas, los días 2 y 10 de octubre de 2015.

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UAQ mantienen un constante intercambio mediante cursos, seminarios y convenios para un diálogo con las ciencias sociales y las humanidades y así encontrar nuevas opciones para la innovación y producción de los conocimientos, a lo que se nos ha convocado a todos en nuestra casa de estudios; así pues, Georgina Paulín, Julio Horta y Gabriel A. Siade del IIIS-UNAM participan en nuestra revista ACADEMUS con el artículo “Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Oscar Uribe Villegas”, donde se deja constancia de un merecido homenaje al humanista, investigador, pionero de la articulación de diversas interdisciplinas a través de más de cuatro décadas de trabajo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Bernabé Galicia Beltrán, escritor y asistente editorial del IIM, nos entrega sus impresiones y lecturas de la contingencia de los días, “Investigaciones de un idiota”, donde la divagación, la errancia y la ironía dotan de sentido y belleza a la realidad. Mónica Ribeiro Palacios, de la Facultad de Filosofía, reseña el libro “Aprender a decrecer. Educando para la sustentabilidad al fin de la era de la exuberancia”, de Luis Tamayo, y cuestiona si es posible construir sociedades sustentables. Para cerrar nuestro número de ACADEMUS XIII, Julio César Schara nos habla del pintor Restituto Rodríguez, en un afán por valorar en su justa medida los talentos, artistas y personajes de la cultura de San Juan del Río, Querétaro.

Julio César Schara, editor responsable de ACADEMUS, profesor investigador de la UAQ, sociólogo, poeta y crítico de arte, relaciona vida cotidiana y creación artística, memoria e historia oral, en el trabajo de investigación de Sociología del Arte, la Literatura y el Conocimiento titulado: “Frank Hursh. Memoria oral”, donde utiliza la entrevista oral para ordenar y metodizar el objeto de estudio, así como lo ha hecho en la serie de entrevistas para el programa Controversias de Radio UNAM. El presente artículo aborda la memoria, vida y obra del pintor

Julio César Schara Director del IIM-UAQ Segundo semestre 2015 Campus San Juan del Río, Querétaro

4


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

Georgina Paulín Julio Horta Gabriel A. Siade Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Sumario En la extensa obra del profesor e investigador Óscar Uribe Villegas se revela un proyecto vital académico expansivo, en cuanto cada resultado de conocimiento, que de él se obtiene, se descubre un nuevo campo temático. Asimismo, nos ofrece las exploraciones metodológicas, y técnicas de la sociolingüística, así como algunos aspectos aplicados a los fenómenos sociolingüísticos, semiológicos y antropológicos; además de las representaciones cartográficas, que han dado resultados importantes en las temáticas que se abren a la dimensión aplicada en sus líneas política, pedagógica y de planeación sociolingüística. Palabras clave Uribe Villegas, método estadístico, investigación social, estadística descriptiva, proyecto sociolingüístico, semiología. Abstract The work of the professor and researcher Oscar Uribe Villegas, reveals an expansive academic project, in each result as knowledge, that from he may be obtained, discovers a new subject field that used to be ignored. In immediate terms, is important to reiterate that (in the concrete reference) the methodological explorations and sociolinguistics techniques, and some aspects applied; in addition to the counts and linguistic computations, sociolinguistic and cartographic representations (relatively simple methods that have been used just a little) have yielded important results in the fields related to the applied dimension in its lines of, pedagogic and sociolinguistic planning. Thus, the mere mention of some of the directions and senses that has developed in the project shows the need for holistic projects, as is the case of the sociolinguistic, become increasingly institutional appointments, where suitable personal collaborate, sufficiently trained, with the right approach, and provided with appropriate means. Key Words Uribe Villegas, statistical method, social research, descriptive statistic, sociolinguistic project, semiotics.

5


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

datos agrupados a priori en clases2. Cada uno de dichos textos muestra al menos un caso particular en el que se obtiene tal medida central. Siendo que, como supuestos para hallarla, algunos autores consideran que “Si la frecuencia total es grande, será suficiente suponer que los valores de cada clase están distribuidos de modo uniforme a lo largo del intervalo” (Yule, 1959: 128). Mientras otros; para fines del cálculo, suponen que “(…) la distribución de las observaciones incluidas en cualquier grupo dado es uniforme” (Mills, 1969: 104).

En la década de los 50 del siglo pasado, Óscar Uribe Villegas hizo evidente su interés en la técnica estadística como herramienta necesaria en la investigación social. Dicha inclinación se reflejó no sólo en su actividad como docente, sino además en sus trabajos de investigación, publicados durante los años de 1950 a 1965. Durante este periodo surgieron cuatro publicaciones sobre técnicas de investigación social en México, de entre las cuales, tres pertenecen a la autoría de Uribe Villegas (1957, 1962 y 1963); y una más realizada por Pauline Young (1960), traducida al español bajo el título Métodos Estadísticos de Investigación Social.1

En distinción a los casos particulares mencionados arriba, en TECNICAS ESTADISTICAS para investigadores sociales, Uribe Villegas deduce una fórmula para obtener la mediana de cualesquiera datos agrupados a priori en clases. En tal deducción se expone una proporción cuya resolución permitió establecer dicha ecuación matemática. Proporción que es posible obtener, suponiendo constante la densidad lineal de valores (datos), en el intervalo cerrado con los extremos de la clase en que se sitúa la mediana3. Además, de la implicación entre los supuestos considerados y la fórmula deducida, podemos extraer una proposición cualificada de científica (“…aquello que permite cualificar de científica a una proposición no es el hecho de que sea verdadera, íntegra y definitivamente verdadera, sino acaso la manera como se llegó a ella, o sea el método, que es camino o proceso”4), pues se encuentra justificado el camino para llegar a ella. Implicación con el siguiente consecuente.

En dicho contexto, dentro de sus indagaciones puntuales sobre estadística, encontramos por ejemplo: la deducción de una fórmula para obtener la mediana, lo que resultaría inédito en la literatura de mediados del siglo XX. Además, su trabajo en el área estadística y matemática lo guiarían a diseñar técnicas peculiares de estudio para fenómenos sociolingüísticos, semiológicos y antropológicos. Posteriormente, en la década de los 60 sus incursiones y aportaciones en la sociolingüística como interdisciplina, y su aplicación en un proyecto de investigación institucional, lo perfilaron como pionero de la sociolingüística, con énfasis sociológico, en el contexto de investigación social del país. A partir de este panorama general, el presente texto buscará esbozar algunas de las líneas de trabajo más importantes dentro de la trayectoria académica de Óscar Uribe Villegas, circunscritas a los intereses epistemológicos cercanos al Proyecto Sociolingüístico. En esta dirección, en un primer momento se realizará una revisión de una de las aportaciones de Uribe Villegas a la teoría estadística. Posteriormente se realizará una descripción de las etapas, avances y resultados del proyecto sociolingüístico. Y, finalmente, se revisarán las distinciones teóricas de una semiología derivada de los intereses sociolingüísticos, frente a la semiología estructural saussureana, para reconocer las aportaciones teórico-metodológicas hechas por Uribe Villegas y su equipo de investigadores.

N

m-1

Md = l + ( ( ½ S Fi - S Fi ) / Fm ) I , I=1

i=1

Donde l representa el extremo inferior del intervalo con los extremos de la clase m, clase que comprende el valor por debajo del cual se encuentra la mitad de datos, Fm representa la frecuencia de dicha clase m, e i la diferencia entre el extremo superior y el inferior del intervalo con los extremos de la clase m, de un total de N clases5. 2. Etapas, avances y resultados del proyecto sociolingüístico En 1966, al encargarse de la Dirección del Instituto de Investigaciones Sociales, el Doctor Pablo González Casanova propuso a Óscar Uribe Villegas la coordinación de un proyecto destinado a descubrir la situación sociolingüística de México, en un primer intento de formalización.

1. Una aportación a la Estadística Descriptiva En la literatura de mediados del siglo XX encontramos varios textos sobre estadística, los cuales carecen de una ecuación para calcular la mediana de cualesquiera

6


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

En el contexto de este compromiso académico, Uribe Villegas planteó los propósitos del proyecto 1) en términos de la determinación de los aspectos que caracterizaban cuantitativa y cualitativamente la situación sociolingüística de México; y 2) en razón de la identificación de factores que llevaran a definir algunas de las causas y de los efectos sociales de la diversidad lingüística del país en la sociedad mexicana, tanto en su estructura, como en su funcionamiento y en sus patrones de conducta. Asimismo, en el mismo tenor de intenciones, se expuso el interés por delimitar la forma como la dinámica sociolingüística puede encauzarse racional, ética y estéticamente para beneficio de los seres humanos que habitan el territorio mexicano, y también de sus relaciones con quienes habitan en otros países para beneficio común humano.

No obstante Uribe Villegas, afirma que el uso de los idiomas indígenas en México puede y debe ser uno de los medios para mejorar esa situación, pero advierte que: Cuando se habla de uso de los idiomas indígenas, se trata (…) de volver al pasado para cobrar en el presente impulso que a quienes no somos indoparlantes originarios y a quienes sí lo son nos impulse hacia el futuro. De lo que se trata es de mostrar que eso que muchos creen muerto, sigue teniendo vida latente, y que es posible hacerlo adquirir, de nuevo, vida patente, manifiesta (Uribe Villegas; 1983: 20).

En esta dirección, señala la bondad y conveniencia del empleo de las lenguas indígenas, pero alerta contra sus limitaciones frente al mundo de la técnica y civilización modernas; al “(…) no poder compartir con otros seres humanos el goce que producen los logros de hombres de otras latitudes; el verse convertidos en sujetos pacientes de una ley que no entienden y a la que no pueden aproximarse siquiera por estar redactada en una lengua que para ellos es extraña” (1983: 22).

Por supuesto, el objeto central de dicho proyecto ha sido siempre el Lenguaje, pero como fenómeno e instrumento de Comunicación y Expresión, aunque el énfasis se centró en un primer momento en la comunicación, por ser un ámbito más próximo a lo sociológico y cercano a las finalidades del Instituto citado.

Así, en sus primicias el borrador del anteproyecto se presentó a la consideración de algunos lingüistas y hombres de gobierno del país, como una “Investigación de las Posibilidades de Castellanización en México”, y de ellos se obtuvieron valiosos comentarios. Una vez que el proyecto se reajustó, se sometió al juicio de especialistas de otros países bajo el titulo de Resistencia de los Indígenas Mexicanos frente a la Castellanización y gracias a las observaciones recibidas de ellos y a las reflexiones de Uribe Villegas, éste decidió redefinir el proyecto.

En este ámbito de la comunicación, Uribe Villegas (1995) precisa que las funciones principales que debe cumplir el lenguaje, son las que hacen posible: 1) la comunicación interna; 2) la comunicación internacional y 3) la comunicación técnico-científica. Estas funciones, de acuerdo al autor citado, permiten asegurar que los habitantes, en el caso concreto de México, puedan comunicarse fácil, eficaz, y productivamente, como para constituir una Nación con Identidad, con perfiles propios y capaz de funcionar como Estado soberano e independiente en la escena internacional. Sin embargo, Uribe Villegas (1983: 19) señala que:

La redefinición dependió del reconocimiento –por parte de Uribe Villegas– de que el término “resistencia” resulta abusivo y revela el prejuicio que los hispanoparlantes mexicanos solemos tener frente al problema: a saber, que las culturas indígenas son resistentes a la civilización y se cierran culturalmente a la modernidad. Por lo que consideró que la impresión que dejaba el título se podía corregir, entrecomillándolo y referirse, tácitamente, a las Actitudes del Indígena frente a la Castellanización (Cf. Uribe Villegas; 1970).

México ofrece (…) una situación lamentable que demanda inmediato remedio. Por una parte, el mexicano hispanohablante aparece –en mucho– como un desarraigado carente de las necesarias raíces aborígenes sin las que no logrará ser sino mala copia de otros pueblos. Por otra parte, el nahuaparlante mexicano –y lo mismo puede decirse de otros indohablantes– aparece enraizado, sí; pero en demasía. De ese modo, podría decirse que este último (…) carece de posibilidades de irradiación nacional y mundial. Tanto lo uno como lo otro, dañan tremendamente la realidad mexicana actual y sus potencialidades.

De hecho esta modificación permitió delimitar la ubicación final del proyecto, al considerar que no se puede hablar de la castellanización en México sino (como) de un proceso social en el que intervienen por lo menos dos sectores: el de los indígenas mexicanos nohispanoparlantes y el de los hispanoparlantes mexicanos. En este sentido, toda la investigación quedó

7


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

replanteada en términos psicosociales y sociológicos como una Investigación de las Actitudes de los Mexicanos (Hispanoparlantes; en su defecto, Nohispanoparlantes) ante la Castellanización y sobre sus Correlatos Sociológicos. Lo último abrió la vía para extender la investigación al estudio no sólo de actitudes, sino de creencias expresadas y comportamientos observados, conforme a la metodología revelada por el profesor José Pedro Rona de la Universidad de Montevideo, en la Conferencia Sociolingüística (1964), en la Universidad de California en los Ángeles (Cf. Uribe Villegas; 1994: 73).

Al respecto, cabe señalar algunas acotaciones. En principio, un idioma propio (nacional y artificial) eliminaría los inconvenientes de la mayoría de las alternativas, con la desventaja práctica de que todos los mexicanos se verían obligados a aprender un idioma totalmente nuevo que no tendría de propio sino el haber sido inventado en el país. Esta alternativa presenta además la adicional desventaja (en términos humanos) de dificultar la comunicación con otros pueblos y anular la existente con otros pueblos hispanoparlantes, y las posibilidades de solidaridad. Por otra parte, un idioma mas ampliamente difundido que el español (como el inglés) permitiría ampliar la comunicación con otros pueblos, con el mismo inconveniente práctico y con el adicional de no ser propio del mexicano. En cambio, un idioma nuevo que llegara a ser propio, propiciaría la comunicación con otros pueblos si todos los de la Tierra lo adoptaran. Pero la experiencia muestra que ningún lenguaje artificial de los construidos hasta hoy ha merecido aceptación universal.

Esta reorientación ubicó el proyecto más amplio sin modificar su concepción inicial pues se integra en él como una fase importante del mismo. Esta reorientación se presentó y discutió en el Décimo Congreso Internacional de Lingüística (1967) reunido en Bucarest, capital rumana. En esta línea de exposición, es importante enunciar los principios, delimitaciones y precisiones, entre otros sustentos metodológicos del diseño de investigación que Uribe Villegas presentó en dicho Congreso. Uno de los principios fundamentales del proyecto se sustentó en la afirmación de que ningún proyecto de progreso6 humano (resultante de desarrollo y evolución) puede tener éxito si no existen canales adecuados y expeditos para la comunicación entre los individuos y grupos que han de realizarlo y beneficiarse de él.

El idioma (castellano) hablado por la mayoría de los mexicanos presenta inconvenientes en el grado en que se “imponga” a la minoría (si se suprimen abierta o solapadamente o no se estimulan los idiomas minoritarios); pero convendría si, al mismo tiempo que se le difunde más, se respetan y estimulan (…) esos idiomas de las minorías. Ahora bien, el idioma hablado por una minoría (incluso de gran prosapia como la de habla náhuatl) tendría, para su expansión nacional, los mismos inconvenientes del mayoritario (seria impuesto a los hablantes de otras lenguas indígenas y a los hispanoparlantes) y tendría el adicional —práctico— de requerir mayores medios de enseñanza, mayores gastos educativos que no podría cubrir México, y que lo colocarían en una situación difícil como la de muchos pueblos africanos que inician su vida independiente en materia sociolingüística.

En el caso particular de México, su contribución al progreso humano –por eliminación de desniveles y elevación del nivel de vida de toda su población—no será posible sin una adecuada comunicación entre sus diversos grupos. Sin embargo, su situación revela que la comunicación no puede establecerse entre todos los mexicanos, porque no todos hablan la misma lengua. Desde esta situación social problemática, surge la necesidad de proponer un idioma común, capaz de generar los vínculos comunicativos que permitan el progreso social y el paulatino desarrollo del conocimiento. Sin embargo, las condiciones peculiares de México permiten sugerir caminos a través de los cuales se realice la posibilidad de un lenguaje común, en términos de: a) un lenguaje nuevo, propio; b) un lenguaje que responda a su mayoría; c) el lenguaje de una minoría con prosapia cultural; o finalmente, d) un idioma (natural o artificial) de amplia difusión mundial.

En el marco de esta diversidad de alternativas, la reflexión y deliberación de Uribe Villegas lo llevaría a elegir como alternativa aceptada la difusión del castellano en México. Pero, para no lesionar los derechos lingüísticos de las minorías, debiendo cuidar que la castellanización no implicara imposición ni destrucción de las lenguas indígenas. Así, la investigación se diseña sobre la base de que: 1) hay que determinar la resistencia7, la aceptación o la inclinación de las poblaciones minoritarias indígenas8 en cuanto a

8


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

castellanizarse9; y 2) hay que filiar dicha resistencia, dicha aceptación o esa inclinación poniéndolos en relación con la estructura social total de las comunidades, su dinámica social, la historia de sus contactos con la sociedad global, y sus matrices valorativas.

El diseño de la prueba piloto, consistió fundamentalmente en: 1) la elección de las comunidades concretas que servirían para la prueba en función de: a) la comparabilidad entre las mismas y b) la posibilidad de asegurar suficiente variabilidad entre las que se investiguen, en relación con el tema específico de la prueba piloto y de la investigación amplia (monolingüismo-bilingüismo, contacto o falta de contacto con la sociedad global, etc.); y 2) la organización y disposición de los instrumentos de trabajo mas pertinentes para la investigación.

Es importante reiterar, que si bien en un principio, Uribe Villegas habló sólo de “castellanización de indígenas mexicanos” y de “resistencia de los indígenas a la castellanización”, casi desde sus comienzos se rebasaron ampliamente tales niveles de estudio. En efecto, además de la reflexión sobre la castellanización y sin competir con ella u obstruirla (dentro del binomio comunicación-expresión), se considera en paralelo la preservación y aun la promoción de las lenguas indígenas. De la misma manera, se salva la limitación original con el reconocimiento de que esa “resistencia” mencionaba sólo los extremos de un continuo psicológico social que se extiende de la resistencia en sentido estricto, y aun del rechazo de la castellanización a su apetencia y aun a su búsqueda apremiante.

Del sondeo y de la prueba piloto se buscaba, como resultado: 1) la constitución de una escala sociométrica para medir las resistencias a la castellanización, 2) el establecimiento de una serie de correlaciones entre la calificación lograda al aplicar dicha escala en cada comunidad –por una parte—y otras variables socioculturales –por otra—3) la relación causal que permitiese vincular ciertos niveles altos de resistencia a la castellanización con a) ciertas formas especificas en las que ésta se haya intentado (método directo; enseñanza simultanea o sucesiva de la lectura del castellano y la lengua materna, etc.) y con b) experiencias especificas del contacto intercultural de la comunidad indígena con la sociedad global (y especialmente con los hispanoparlantes de la misma).

Los principales aspectos y etapas de la investigación sociolingüística de México, abarcan: 1) un sondeo, 2) un diseño de la prueba piloto, 3) la prueba piloto, 4) un nuevo diseño de amplitud nacional, 5) una investigación nacional y 6) una campaña pedagógica nacional (en la que el Instituto podrá intervenir sólo como asesor).

Las investigaciones se ordenaban, principalmente, a lo largo de los tres ejes mencionados: 1) el de la comunicación interna; 2) el de la comunicación internacional; y 3) el de la comunicación técnicacientífica. A estos se le agregó posteriormente, el cuarto (correspondiente al segundo término del binomio comunicación-expresión) que se refiere a los usos expresivos del idioma y que abre la puerta a la sociología de la literatura (no sólo escrita sino también oral, aunque esto parezca una contradicción en los términos) y a la más amplia sociología del arte, con todas las conexiones que esto revela con la semiótica, y otras vecinas como la sociología de la ciencia, la sociología de la moral, la sociología de la educación, etcétera. Ámbitos y componentes de lo que Uribe Villegas (1980) llama Culturología, con una expresión que, de acuerdo al sociolingüista, trata de salvar de su estrechez lo que antiguamente exploraba la Antropología tradicional al integrar a ella el estudio de todos aquellos productos humanos elaborados no sólo por las comunidades ágrafas sino también por las sociedades civilizadas, y tratando de mantener –también-la conexión entre el producto y el productor ya que, para esta concepción

En el sondeo se pretendió determinar de modo sencillo: 1) las situaciones sociolingüísticas y las posiciones de los estadistas de países con problemas de multilingüismo, en relación con la difusión de un idioma común y de la supervivencia de los idiomas de las minorías o grupos de habla diferente, 2) las opiniones de los lingüistas mexicanos y de los funcionarios responsables de los asuntos indígenas en México, en relación con esos mismos problemas, 3) las opiniones de algunos indígenas ya castellanizados y de otros no castellanizados, a fin de determinar las modalidades de resistencia, de aceptación o de la inclinación a castellanizarse y las razones o motivos específicos de las mismas, mediante entrevistas, 4) la medida indirecta de esa “resistencia” a la castellanización, por dos medios: a) mediante el recuento de los prestamos del español en las lenguas indígenas y de las lenguas indígenas en el español y b) por la determinación de las tasas de monolingüismo y bilingüismo dentro de la población de diversas entidades del país, así como la densidad de monolingües y bilingües sobre el territorio de cada una de ellas.

9


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

uribiana, mientras lo sociológico es lo humano in vivo, lo culturológico es lo humano in vitro que mantienen entre sí ineludibles relaciones dialécticas. A lo largo del primer eje, el de la comunicación interna, se ha estudiado, la situación deficitaria extrema de las etnias o grupos indígenas del país que no usan o que emplean insuficiente, torpe o equivocadamente el castellano, y se han explorado algunas de sus actitudes hacia este medio de expresión considerado como lengua oficial por el Estado mexicano.

En el nivel estadístico, se ha ido perfilando una técnica de tipificación (y no sólo de descripción) que aparentemente no se había empleado antes por otro investigador y que, analíticamente, parte de tres conjuntos de tabulaciones estadísticas y de las respectivas representaciones cartográficas: 1º de densidad de hablantes de lenguas indígenas en la población total; 2º de densidad de esos mismos hablantes en el territorio, y 3º de diversidad lingüística. Hasta el momento, Uribe Villegas (1975) apunta que, por una indispensable parsimonia científica, se ha otorgado privilegio al enfoque sincrónico y no se ha dudado en sacrificar la “actualidad” de los datos (que hace perder el sueño del periodista) a la comparabilidad metodológica. Así, en un caso al menos, cuando ya empezaban a aparecer datos del censo de 1970, se prefirió seguir elaborando los de los 60's que permiten la soldadura científica con los previos ya elaborados, al dejar unos y otros en el aire para satisfacer a quienes siempre sacrifican al “ultimo minuto”. El enfoque diacrónico requiere, por otra parte (tanto hacia delante como hacia atrás) elaboraciones preliminares (a veces sumamente delicadas) las cuales se iniciaron con una modestísima reconstrucción de los cuadros estadísticos disponibles.

A fin de usar al máximo dos de las técnicas extremas de la investigación social, se han empleado: 1) la estadística (aún sin crítica de los modos de obtención y presentación de la información censal en este dominio, que se vislumbran como factibles para un próximo censo), y su complementaria cartografía; así como 2) la técnica de casos, instrumentándola mediante entrevistas directas, las cuales después se han sometido a análisis de otro tipo. Motivo por el cual, se procedió a medir las magnitudes de usuarios de los idiomas indomexicanos, para conocer la forma como monolingüismos (de lenguas indígeno-mexicana) y bilingüismos (de lenguas indígeno-castellana) determinaban un ámbito más o menos grande de comunicación interna. Asimismo, se realizó una indagación casuística, para explorar la resistencia, la aceptación o la inclinación de las poblaciones indígeno-mexicanas frente a la castellanización; y también como ya se ha señalado, la filiación de dicha resistencia, aceptación o inclinación con la estructura social total de las comunidades, su dinámica social, la historia de sus contactos con la sociedad global y sus matrices valorativas.

Otro nódulo sociolingüístico que se ha explorado es el de las actitudes y opiniones de algunos mexicanos indígenas castellanizados y de monolingües que usan los idiomas indomexicanos, tal y como esas actitudes y opiniones se anudan en el complejo vivencial de las historias de casos. Ese estudio se intentó mediante un conjunto de entrevistas, generosamente abiertas, para las que: 1) se elaboró una guía sumaria; 2) se atendieron ciertas recomendaciones metodológicas de los especialistas en entrevistas sociales y 3) se recogieron en una pequeña escala –a título tentativo- ciertas reacciones del entrevistado.

Para captar los aspectos objetivos del problema se procedió al cálculo de una serie de medidas analíticas, que permitió la obtención de: 1) tasas de monolingüismo y bilingüismo indígena dentro de la población, de todas las entidades del país (a nivel estatal y municipal); 2) densidad de monolingües y bilingües sobre el territorio de cada una de las entidades mexicanas; 3) tipificación de las situaciones sociolingüísticas (a nivel estatal, y en el caso de Oaxaca a nivel municipal); 4) grados de heterogeneidad lingüística (índice de diversidad monolingüe no-ponderado o índice A de Greenberg, a nivel estatal y municipal), y 5) índices de comunicación (índice H de Greenberg).

En el contexto del Proyecto, la situación sociolingüística total de México se ha enmarcado teórica y empíricamente en la situación lingüística mundial, y la condición sociolingüística de los grupos indígenas en México se ha comparado con la que tienen grupos similares a ellos en otros continentes y –más particularmente- en otros países en los que el multilingüismo produce o contribuye a producir: a) marginalizaciones, en unos casos; b) fricciones y conflictos, en otros. Para este fin, se elaboró un marco teórico que permitió la publicación de diversos libros, entre los que destacan, Sociolingüística: una

10


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

introducción a su estudio (1970)10; Sociolingüística concreta (1970)11; Sociolingüística doctrinaria (1971)12. Así como un marco empírico, que concretó en el texto del libro: Situaciones de Multilingüismo en el Mundo (1972)13 , y que presenta un gran número de casos típicos sin agotarlos todos.

extenso listado de publicaciones sobre la sociolingüística de diversos pueblos en el mundo, de ellos anotamos algunos: Para una sociolingüística del cercano oriente (1978)20; Para una sociolingüística del Maghreb (1980)21; Problemas sociolingüísticos transpacíficos (1983)22; Sociolingüística de los pueblos soviéticos, bálticos, eslavos (1985)23; Sociolingüística de los pueblos escandinavos, celtas, germanooccidentales (1985)24; Sociolingüística de los indomexicanos, nahuas, mayas, otomís, purépechas, didjazaas, mixtecos, mixes, totonacas (1985)25; Turanios e iranios: una aproximación a su sociolingüística (1985)26; Sociolingüística de los pueblos balcánicos, albaneses, búlgaros, macedonios y neogriegos (1986)27; Sociolingüística: de los asiáticos, Anatolia, Turan, Kurdistán, Irán, Hindustán, Bangladesh, Pakistán, China y sus vecinos (1986)28; Sociolingüística de los pueblos Neo-románicos(1991)29; Sociolingüística de los indoamericanos (1993)30; Sociolingüística histórica celta (1998)31.

Durante 1973, se reiniciaron los trabajos del proyecto con un intento de rigorización de las concepciones sociolingüísticas, proyecto destinado a satisfacer la demanda de autoridades mundiales en la materia, el cual se incorporó en un estudio sobre Sociolinguistics in search of a place among academic disciplines and political practices y que, más tarde, se enriqueció hasta constituir un opúsculo intitulado Las disciplinas sociolingüísticas y el énfasis sociológico en sociolingüística (1976)14. A partir de esta teoría y de esos hechos (en buena parte in fieri, porque en ese entonces –década de los 70– la misma sociolingüística era una disciplina naciente), Uribe Villegas comienza a constituir un modelo, particularmente en lo que se refiere a esa condición indígena, y tiende a orientarlo en la delineación: 1) de una política cultural; 2) de una planeación lingüística, y 3) de una pedagogía castellanizadora.

En cuanto al material del Marco Concreto se cuenta con intentos categoriales y configurativos, en las estadísticas y mapas: de monolingüismo y bilingüismo de la población indo-mexicana; en los índices de diversidad lingüística de Greenberg32 y en especial el de diversidad monolingüe con miras a utilizarse en co-graduaciones con otros fenómenos socio-culturales; mapas de monolingüismo y bilingüismo en México que permiten una visión tipificadora de cada una de las vertientes de la problemática y la responsabilidad que el gobierno estatal y federal tiene que asumir frente a ella, y la distribución de los hablantes de idiomas indomexicanos por entidades. Además, en la dimensión subjetiva de la investigación, se cuenta con material de entrevistas a indomexicanos; parte de ese material permitió estructurar un cuestionario genérico y cuestionarios para monolingües zapotecos y mazahuas, así como resultados de entrevistas con monolingües de habla nahua, maya y totonaco, y con bilingües.

Para apoyar estos esfuerzos, Uribe Villegas solicitó la colaboración de reconocidas autoridades mundiales en la materia, lo que cristalizó en un libro sobre La Sociolingüística Actual, sus Problemas, Planteamientos y Soluciones (1974)15. De ahí, siguieron numerosas publicaciones que han nutrido el marco teórico del proyecto, tales como: Issues in sociolinguistics (1977)16; El énfasis sociológico en sociolingüística (1984)17; Prolegómenos sociolingüísticos (1985)18 Encaminamientos Hacia la Sociolingüística (2005)19. En 1975 sigue en marcha el Proyecto en los términos ya delineados, pensando en la conveniencia de enriquecer la casuística de las situaciones sociolingüísticas concretas, así como de estudiar otros aspectos de algunas de las situaciones exploradas. Por ello, se han seguido examinando, como una rutina diaria (concretada en recensiones, notas y artículos orientados a ese fin) los problemas sociolingüísticos mundiales. Esta labor, fructificó en diversas publicaciones que alimentaron el marco empírico, así como el marco concreto. En el primer caso, existe un

De las elaboraciones estadísticas se desprende una estrategia política, porque a través de los índices, se determina -en relación con el problema de los monolingües y en relación con los bilingües- cuál nivel de la administración pública (el municipal, el estatal o el federal) tendría, en un municipio determinado, la máxima responsabilidad. Asimismo mediante la tipificación se pudo elaborar mapas con identificadores de situaciones sociolingüísticas susceptibles de

11


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

tratamiento político-social. Por su parte, los resultados de la aplicación del índice H de Greenberg permitieron conocer, desde el punto de vista macrosocial, la comunicación interna que había hacia 197033 y cuyos cálculos para 2015 permitirán conocer la manera como la misma ha mejorado o empeorado.

(1975), inicia el estudio de los organismos de “control” y “planeación” lingüísticos. Y, señala que ha preferido iniciar esta investigación con el estudio de la composición y la irradiación sociológicas de las academias, contra la práctica de otros investigadores que prefieren el estudio de las “comisiones planificadoras del lenguaje” (evidentemente más modernas), porque las Academias, por más viejas, tienen obra-laudable o criticable-de la que aún carecen (o casi) las comisiones recién creadas; y porque mientras las primeras han producido en la comunidad hablante reacciones observables, en las segundas estas apenas se vislumbran en cuanto se encuentra status nascendi. En el mismo tenor de reflexión, añade que ha preferido -por otro lado- comenzar con aquellas academias que regulan idiomas distintos del castellano, y no por las que regulan el uso de este idioma en España y en Hispanoamérica, porque éstas últimas son susceptibles de provocar reacciones más parciales del investigador de habla castellana que se aminorarán en cuanto conozca cuántos de sus aspectos positivos y negativos son compartidos por ellas y por las Academias de los otros idiomas y cuántos de unos y otros les son peculiares y, por lo mismo, máximamente loables o máximamente criticables.

Este trabajo, produjo diversas publicaciones que sustentan el marco concreto, tanto en su dimensión objetiva como subjetiva. En cuanto a la dimensión objetiva, el material del Marco Concreto cuenta (como ya se ha indicado) con intentos categoriales y configurativos, en las estadísticas y en los mapas de: Un mapa del monolingüismo y el bilingüismo de los indígenas de México en 1960 (Uribe, Villegas: 1970); Densidad territorial de los monolingües y bilingües de México en 1960-1970 (Martínez, Ruíz: 1977); Índices de comunicación de México en 1970 (Martínez, Ruíz: 1979); Cograduación Social de la comunicación en México en 1970 (Martínez, Ruíz: 1979); Diversidad monolingüe de México en 1970 (Martínez, Ruíz: 1986); Monolingües y bilingües en la población de México en 1960 (Paulín, Pérez: 1971); Mapas de monolingüismo y bilingüismo de los indígenas de Oaxaca, en 1960 (Paulín, Pérez: 1974); Índices de monolingüismo de México, en 1960 (Paulín, Pérez: 1979), entre otros libros y artículos de las estadísticas del proyecto sociolingüístico.

En el proyecto, Uribe Villegas sigue explorando la realidad mexicana a lo largo de cada uno de los otros dos ejes mencionados, el de la comunicación internacional y el de la técnico-científica. Y a lo largo del mismo eje de comunicación interna que-en otro de sus puntos-se refiere: 1) al conocimiento o el desconocimiento del alfabeto por grandes capas de la población mexicana (proximidad con la sociología de la educación y la instrucción) o a la forma en que, con base en consideraciones lingüísticas, sociales y de economía pedagógica, puede facilitarse el proceso de adquisición del mismo y 2) al insuficiente dominio del idioma oficial por los mexicanos, sus consecuencias sociales y las posibilidades que ofrecen los grande difusores como formadores y deformadores sociolingüísticos.

En la dimensión subjetiva de la investigación, se cuenta con material de entrevistas a indomexicanos, tal es el caso de: Mexicanos marginados por el idioma (cuatro hablantes de maya), (Uribe Villegas, coord.: 1980); Mexicanos marginados por el idioma (tres hablantes de náhuatl), (Uribe Villegas, coord.: 1978); Diez mexicanos marginados por no hablar castellano, (Uribe Villegas, coord.: 1986); Vocabulario mazahua (Uribe Villegas, coord.: 1981), entre otras publicaciones del estudio de casos del proyecto sociolingüístico. En forma más concreta, a más de la edición de las entrevistas con castellanizados y las que se iniciaron con académicos de la lengua, por Carlos Becerra, se comenzó un recuento de mexicanismos del Diccionario de la Real Academia que –según apunta Uribe Villegas (1975) – por falta de persona dispuesta a realizar esa labor tediosa, aparentemente infructuosa y casi desesperada, no ha podido pasar de la “C”.

3. Apuntes para una semiología Durante el desarrollo del Proyecto Sociolingüístico, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM), a principios de los años 80's este grupo de trabajo comenzó un interesante giro con respecto al estudio del lenguaje: en correspondencia con los intereses de la escuela estructuralista, iniciaron su propia incursión hacia la semiología. En esta dirección, y

Dentro de lo que debe constituir el aspecto socioprudencial del proyecto, el sociolingüista Uribe Villegas

12


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

para integrar esfuerzos bajo objetivos comunes, en 1979 constituyen la Asociación Mexicana de Semiología (A.C.), proponiendo como presidente y fundador al profesor Óscar Uribe Villegas34. La Asociación logró constituirse en uno de los primeros organismos en México dedicados al estudio del signo y el lenguaje. En esta dirección, y como evidencia de su trabajo de investigación, en 1984 fundaron una de las primeras revistas de semiótica: este medio de divulgación científica, titulado en su primer número Revista Mexicana de Semiología, cambió su denominación y registro en 1986, pasando a ser la Revista Mexicana de Semiótica, de acuerdo con los estándares propuestos por la Asociación Internacional de Semiótica.

posterior se preocuparía por establecer la metodología y los fundamentos teórico-conceptuales que posibilitaran dicho estudio. En sus límites, las propuestas semiológicas se mantendrían fieles a los principios teoréticos de la lingüística saussureana: a saber, sostiene su aparato teórico-metodológico bajo el fundamento de categorías dicotómicas37; al igual que la lingüística, da prioridad epistemológica a la “lengua”, reconociendo a ésta como el sistema de lenguaje más desarrollado; y, finalmente, reafirma al sistema de signos verbales (lengua) como fundamento de conocimiento, como el sistema a través del cual se determinan el resto de sistemas de signos. Así pues, cuando el grupo de investigadores del Seminario de Semiología de la Cultura realizaron sus aproximaciones hacia una postura semiológica que mantiene dos compromisos de orden epistemológico. Por un lado, a nivel teórico, aceptan los principios de la tradición saussureana, y en ese sentido consideran pertinente la descripción de fenómenos sígnicos a través de categorías dicotómicas; por otro, a nivel metodológico, mantienen como objeto de estudio principal y fundamento de análisis el sistema de signos verbales. Este último compromiso responde, además, a las inquietudes anteriores del grupo dentro del proyecto Sociolingüístico, y su amplia trayectoria de investigación en el terreno de la realidad multilingüe y bilingüe en México.

En sus primeros años de trabajo, la Asociación logró reunir a académicos de diferentes países, estableciendo líneas específicas de investigación, pero determinando como objeto primordial de indagación el sistema de la lengua. Casi en paralelo con la conformación de la Asociación, un año antes se instituyó el Seminario de Semiología de la Cultura, dentro de la línea de investigación Sociología de la Cultura, en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM). Algunas contribuciones concretas de dicho seminario fueron: la publicación del libro de investigación intitulado Lecturas de Semiología; la participación de miembros del seminario en el Segundo Congreso Internacional de Semiótica; y la discusión teórica con Tatiana Slama-Cazacu, acerca de tópicos como los medios masivos en México, el estudio de grupos alienígenas (extranjeros) en México, y los procesos de comunicación en grupos marginados.35

De ahí que, en las líneas posteriores se describirán los puntos esenciales que definen la postura particular de este grupo mexicano y su herencia teórica con la semiología estructural para, posteriormente, realizar un esbozo de crítica que nos permita hacer un balance de los alcances de esta semiología en el contexto de los estudios semióticos.

Si bien en principio las inquietudes epistemológicas estarían circunscritas a los planteamientos de la lingüística estructural, empero el grupo de investigadores 3 6 miembros del Seminario de Semiología de la Cultura realizaron un esfuerzo peculiar en aras de establecer los vínculos teóricos y epistemológicos entre la sociolingüística y la semiología. En esta dirección, buscarían extender sus reflexiones hacia ámbitos más amplios, como la sociología de la comunicación, sociología de la ciencia, y la psicopatología social.

Hacia una definición de signo… Una preocupación esencial del grupo consistía en realizar una caracterización teórica del signo que permitiera el estudio social del mismo. Esto obligaba a proponer una noción que imbricara no sólo las cualidades teóricas del término, sino que además mostrara cómo los conceptos y categorías, que definen la realidad abstracta del signo, funcionan para describir, en su aplicación, una parte concreta de la realidad social. Pero, más aún, el reto se presentaba en mostrar cómo ambas “realidades”, la teórico-abstracta y la social concreta se vinculaban con fines cognoscitivos.

Ahora bien, el término “semiología” designa, dentro del Curso de Lingüística General de F. de Saussure, la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social. Bajo esta inquietud, la semiología estructural

13


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

En este sentido, el seminario de Semiología planteó una definición operativa de signo capaz de funcionar como fundamento metodológico para el estudio estructural de la realidad sígnica. En principio, dentro de esta postura, resulta necesario reconocer que el signo funciona sustancialmente de manera semántica: los diferentes niveles de relación de cada componente sígnico (desde el lógico formal, hasta el pragmático social) postulan diferentes niveles de sentido que, de manera complementaria y transversal, conforman la relación de referencia entre el signo y el objeto referido. Por tanto, el significado es la condición necesaria dentro del esquema explicativo estructural, en donde se puede justificar que un signo —para funcionar como tal— necesariamente refiere un objeto diferente de sí mismo. Así pues, parece pertinente aceptar que las relaciones semánticas subyacen en los diferentes niveles de la realidad sígnica (lógico, sintáctico, semántico y pragmático), en tanto vinculan transversalmente los diferentes niveles de relación significante para constituir el objeto de referencia como contenido del signo.

combinaciones de elementos (expresiones complejas) no se derivan del conjunto finito (sistema de lenguaje) constituido por principios-reglas de derivación (sintácticas y semánticas), y el conjunto finito de términos disponibles para la combinación. Ante la imposibilidad implícita de afirmar que todo lenguaje en sus funciones semánticas implica considerar su condición como un lenguaje composicional, el grupo de investigación consideró como alternativa circunscribir la noción de “semántica”. Así pues, para estos investigadores mexicanos, la semántica debe ser parte de la semiología, entendiendo por esta, a la manera de Saussure, la ciencia que estudia los sistemas de signos que funcionan en la sociedad; es decir, una ciencia encargada de estudiar los signos verbales y no verbales. En este punto cabe hacer un señalamiento. Uno de los tópicos problemáticos que los miembros del Seminario no desarrollan con mucha profundidad es la distinción discutible entre semiología y semiótica. Pese a la amplia discusión al respecto, consideran el término “semiótica” como un estudio técnico-aplicativo del signo; mientras que la noción “semiología” alude a una investigación más general y teórica.

El estudio del componente semántico permite entender y circunscribir la función social del signo: “al ser su objeto de estudio los signos y sus significados, maneja la palabra y la oración como cadenas y modelos, pero les da sentido y los vivifica al insertarlos dentro de un proceso: el de la comunicación social.”38 Esta acotación sugiere un ámbito problemático, pues en principio las categorías estructurales tienden a parcializar y segmentar el funcionamiento social del signo dentro del proceso de comunicación. La “vivificación” del signo nos muestra de manera consecuente su carácter dinámico, donde el sentido y significado no se pueden reducir a condiciones internas al sistema de lenguaje, sino que además implican factores externos como los diversos contextos de expresión y los sujetos hablantes.

No obstante, y en correspondencia con el semiota Charles Morris, para acotar la función específica de la semántica dentro del espectro de estudio de los signos, el Seminario decidió adoptar la delimitación pragmática de estratos semióticos propuesta por la escuela anglosajona. En este sentido, las funciones sígnicas se realizan en tres niveles: a saber, el sintáctico, que corresponde a la relación lógica de los signos entre sí; semántico, que alude a la relación del signo con la cosa significada; y finalmente, la pragmática, que enmarca las funciones sígnicas dentro del proceso social, en la relación de los signos con sus hablantes.

Tomando como punto de partida esta última consideración, para el grupo de investigación del Seminario resultó insuficiente el estudio del componente semántico desde una postura lingüísticoestructural. Se consideraba que una postura de naturaleza lingüística podría reducir el objeto de estudio de la semántica, poniendo énfasis sólo en la relación de los signos entre sí, al interior de un sistema de lenguaje. Una consecuencia que puede intuirse de este problema es la reducción del contenido semántico en sistemas de lenguaje no composicionales y no recursivos39: es decir, en sistemas de lenguaje cuyas

Si bien esta división tríadica de funciones sígnicas se fundamenta en la división de categorías faneroscópicas propuestas por Ch. S. Peirce —lo cual en principio parece mostrar su solidez teórica—, empero parece problemática al momento de definir el carácter disciplinar de cada nivel y la naturaleza del objeto específico de estudio que le corresponde. Para evitar estas cuestiones, la sugerencia de Uribe Villegas y de los miembros del Seminario fue integrar, dentro de la segmentación tríadica, la distinción entre, por un lado, las disciplinas “entelequiales” encargadas del análisis de la estructura

14


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

de los signos; y por otro, las disciplinas “reales”, cuyo objeto es el análisis de las funciones de los signos.

En relación con esta categorización se presenta una acotación importante en relación con el proceso de sentido de los signos: a saber, “debemos reconocer que en cada pareja y en cada función existe un motor y un algo que es movido por ese motor; y que para entender el proceso habría que ir de abajo hacia arriba: de la pragmática a la sintáctica.”40 De este punto de vista se obtienen directrices acerca del funcionamiento sígnico en el proceso de establecimiento del significado. De ahí que, en la pragmática el “significador” mueve al significante a través del significado; en tanto que en la semántica el significado motiva al significante a través del objeto referido. Finalmente, al ascender a la sintáctica el significante concreta y se vuelve motor de significados a través de las cosas significadas.

En palabras más amplias, y de acuerdo con la propuesta de Uribe Villegas, las disciplinas entelequiales tienen como objetivo estudiar “objetos sencillos”, para los cuales se propongan métodos de análisis “puros”. Mientras que las reales, tienen objetos mixtos y complejos, que obliga considerar métodos diversos que necesariamente se imbrican entre sí. Esta división, aplicada a los tres niveles (ejes) de funciones semióticas propuesta por Morris da como resultado una interesante categorización de las disciplinas consideradas dentro del análisis de las funciones semióticas. Así pues, de acuerdo con el grupo de investigadores, de la imbricación de los tres ejes y dos planos se obtienen la siguiente segmentación:

El ciclo del proceso semiótico se cierra cuando los significados móviles se concretan como intérpretes, de suerte que “en el camino de retorno, la semántica permite que los significados, de móviles, se conviertan en motores de significadores que, en esta forma, quedan convertidos en intérpretes (hermenéuticos o no).”41 En el paso de un nivel a otro, y en el camino de regreso, se evidencia la prioridad de la semántica como ámbito que permite la concatenación de niveles significativos y la unidad del significado.

· Sintáctica: en tanto disciplina “real” de la semiología, le corresponde como disciplina “entelequial” la Lingüística: ámbito que tendría por objeto de estudio la “forma lingüística”, la cual tendría prioridad epistemológica por encima del significado. Mientras que la Sintáctica se ocuparía, propiamente la relación significante/significado dentro de un contexto social dado.

A manera de síntesis, el Seminario de Semiología de la Cultura arroja una definición interesante de signo, tratando de delimitar sus componentes sustanciales y los niveles de relación implicados. En este sentido, un signo es una unidad semántica, cuya componente principal es la función de significado determinada transversalmente por la imbricación de los elementos constituidos en tres ejes y dos planos. De acuerdo con los autores, esta perspectiva teórica permite reconocer todas las funciones implicadas en el signo y, asimismo, permite establecer la distinción entre los componentes fácticos/no fácticos involucrados en el proceso de edificación del significado del signo.

· Semántica: en tanto disciplina “real” de la semiología, le corresponde como disciplina “entelequial” la Lógica: ámbito que tendría por objeto de estudio el “significado puro”, como categoría semántica que describe heurísticamente el sentido de un signo más allá de las fronteras idiomáticas y los usos del lenguaje. Por tanto, la Semántica se ocuparía, propiamente, de la función significante-cosa dentro de un contexto social específico. · Pragmática: como disciplina “real” de la semiología le corresponde —bajo una denominación tentativa— un campo de conocimiento que se podría referir como Ideología: el objeto de estudio de este ámbito sería el uso social de las ideas, más allá de las formas discursivas concretas. Dentro de este campo, la Pragmática estudiaría, concretamente, la función entre significantesintérpretes en el contexto social de uso del lenguaje.

No obstante, se puede argüir que este alcance teóricometodológico resulta problemático dentro del campo específico de la semiótica. Como se hace evidente, la recurrencia de los términos significado/significante reducen el espectro de estudio a los componentes de los signos lingüísticos, mismos que no necesariamente se identifican como elementos constitutivos de los signos en general. Esto parece estar en concordancia con el objeto de estudio primordial de Uribe Villegas y los miembros del seminario: a saber, la lengua como able;

15


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

sistema fundamental de significación y comunicación. Pues si bien, el objetivo de los estudios de lenguaje debe circunscribirse al objetivo del progreso humano, y éste “debe sustentarse en la existencia de canales adecuados y expeditos para la comunicación entre los individuos”42 como requisito indispensable; empero, este grupo de investigadores reconoce la lengua como el sistema que por excelencia constituye el fundamento que permite la comunicación entre hablantes.

sería una preocupación teórico-metodológica, tanto de los miembros del Seminario, como del mismo Óscar Uribe Villegas, en aras de mostrar y describir el funcionamiento fáctico de los procesos de significación. En esta dirección, un primer nivel, denominado in vivo describe el movimiento general de significación que va de lo social a lo procesal; mientras que, el segundo nivel, in vitro, describe el movimiento que va de lo procesal hasta lo cultural-producto, como resultado procesado y ya codificado. En este desarrollo general de significación ocurre un proceso creciente que acarrea viejos elementos de sentido e incorpora nuevos, y en donde las manifestaciones sígnicas concretas asisten a un doble sentido: por un lado como manifestaciones ya codificadas (in vitro), determinadas por un código que estabiliza sus sentidos; y por otro, dichas codificaciones se concretan en movimientos dinámicos que cambias sus sentidos codificables y crean nuevas relaciones de significado (in vivo) dentro de los diversos contextos implicados.

Así pues, el proyecto de semiología, y en consecuencia la definición inicial de signo, queda circunscrito a la necesidad de estudiar y entender el sistema de lengua que permite y condiciona los procesos comunicativos. Desde este punto de vista, el reconocimiento del otro, de lo otro y la superación cognoscitiva de los límites interpretativos está en la comprensión de las funciones de significado establecidos por y condicionados en un sistema lingüístico. Al respecto, en la discusión en torno a los problemas semióticos, se ha discutido la pertinencia de replantear el prejuicio de la posición primordial de la lengua (sistema de signos lingüísticos), por encima de los demás sistemas de lenguaje. Si bien no se ha encontrado una respuesta concluyente, empero se puede afirmar una posición epistemológica relevante en sistemas no lingüísticos (como las imágenes), en donde se pone en entredicho el lugar central del signo lingüístico como fundamento en la construcción de conocimiento y como condición necesaria de procesos comunicativos. Otro punto a resaltar, es el estudio del significado: la insuficiencia de reducir la función semiótica de un signo sólo a su aspecto semántico trae consigo limitantes teóricas para dar cuenta de problemas en términos de la delimitación pragmática del uso de los signos en contextos no referenciales; la construcción del sentido, no a partir de un sistema, sino de la imbricación de diferentes sistemas de lenguaje; la designación de objetos de referencia que no corresponden con un significado específico; los problemas lógico-pragmáticos en términos de las contradicciones que subyacen a las relaciones extensionales/intencionales; por mencionar algunos (…).

Conclusión La obra del PROFESOR e Investigador, Óscar Uribe Villegas, revela un proyecto vital académico expansivo, en cuanto cada resultado de conocimiento, que de él se obtiene, descubre un nuevo campo temático que se ignora. En términos inmediatos, es importante reiterar que (en la referencia concreta) las exploraciones metodológicas, y técnicas de la sociolingüística, así como algunos aspectos aplicados; además de los recuentos y cómputos lingüísticos, sociolingüísticos y las representaciones cartográficas (medios relativamente sencillos que han sido poco empleados) han dado resultados importantes en las temáticas que se abren a la dimensión aplicada en sus líneas política, pedagógica y de planeación sociolingüística. Por ello, la sola mención de algunas de las direcciones y sentidos en que se ha desarrollado el Proyecto muestra la necesidad de que proyectos holísticos, como es el caso del Sociolingüístico, se conviertan cada vez más en designios institucionales, donde colabore personal idóneo, suficientemente capacitado, con el enfoque apropiado, y dotado de medios adecuados.

Por último, y frente al contexto actual del estudio de los signos, una segunda categorización que propone el Seminario y que puede resultar relevante para complementar el estudio semiótico está en la dicotomización de niveles “ontológicos”43 del signo. Así pues, esta dicotomía de niveles “ontológicos” del signo

16


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

Notas

mediana. Finalmente, si aproximamos el número de datos en ( a , b ) al de [ a , b ], podemos obtener la proporción en cuestión presentada en Uribe, 1957:110. 4 Nicol, E. 1984 (3ª edición), Los principios de la ciencia, México, FCE, p. 39. 5 Cf. Uribe, 1957, p. 110. 6 De acuerdo con Uribe Villegas (1973), el concepto Progreso alude al resultado de la síntesis dialéctica del autoconocimiento individual y social, que nombra Desarrollo; y, la auto-realización del potencial individual y social, que designa Evolución. (“Monolingües indígenas de México: su distribución territorial y su dispersión sociolingüística” en Revista Mexicana de Sociología. Vol. 35, Nº 3 (julioseptiembre), México, IISUNAAM, 1973. 7 La “resistencia” señala Uribe Villegas (1970: 807) no se puede definir sino mediante el uso de técnicas estadísticas escalares, y los grados de resistencia cubren un continuo que va de la máxima a la nula y de ella a la resistencia negativa máxima o búsqueda máxima de la castellanización. 8 La definición de “indígena”, apunta Uribe Villegas (id), es tema de muchas discusiones en México, pero, para este proyecto, el término señala a quienes hablan idiomas indígenas, idiomas americanos (por exclusión de quienes hablan idiomas indoeuropeos, ugrofineses… etc.) 9 Uribe Villegas (id) se refiere a la Castellanización como un proceso por el que un número cada vez mayor de pobladores (mexicanos) adquiere dominio creciente del castellano para su uso activo y pasivo, expresivocomunicativo, mediante el empleo de sus técnicas fonética y grafica. La castellanización total (limite al que tiende asintóticamente el proceso, sin alcanzarlo jamás) seria aquella situación en que todos los mexicanos pudieran entender, hablar, leer y escribir todas las unidades lingüísticas castellanas y sus combinaciones permitidas. 10 Uribe, O., 1970, Sociolingüística. Una introducción a su estudio, México, UNAM-IIS. 11 -----------, 1970, Sociolingüística concreta (Algunas facetas), México, Libros de México. 12 -----------, 1971, Sociolingüística doctrinaria, México, Libros de México. 13 -----------, 1972, Situaciones de Multilingüismo en el Mundo, México, UNAM-IIS. 14 ------------, 1976, Las disciplinas sociolingüísticas y el énfasis sociológico en sociolingüística, México, UNAM-IIS. 15 ------------,1974, La Sociolingüística Actual, sus Problemas, Planteamientos y Soluciones, México, UNAM-IIS. 16 -----------, 1977, Issues in sociolinguistics, México, Libros de México. 17 -----------, 1984, El énfasis sociológico en sociolingüística, México, Libros de México. 18 -----------, 1985, Prolegómenos sociolingüísticos, México, Libros de México. 19 ----------, 2005, Encaminamientos Hacia la Sociolingüística, México, Grupo Loera Chávez. 20 -----------, 1978, Para una sociolingüística del cercano oriente, México, Instituto Mexicano de Cultura.

Cfr. Camero Medina, V. y De la Vega Shiota, G. (coordinadores), 2015, Reflexiones. Los grandes maestros: una distinción necesaria. 52 años de estudio, peregrinación y combate de Oscar Uribe Villegas en la UNAM, México, UNAM/Ediciones La Biblioteca. 2 Cfr. a) Yule, G. y Kendall M. G., 1959. Introducción a la estadística matemática, España, Aguilar, (Traducción de la 14ª edición inglesa por Jimeno J.R.); b) Mills, F. 1969. Métodos estadísticos. España: Aguilar, (Traducción de la 10ª edición por Herranz A., etc.) La bibliografía sugerida a confrontar en a), pero en una edición anterior, forma parte de las referencias de TÉCNICAS ESTADÍSTICAS para investigadores sociales. 3 El intervalo cerrado con los extremos de la clase donde se sitúa la mediana incluye tanto el extremo inferior como el superior de dicha clase. En relación con la proporción mencionada considérese lo siguiente. Si dx representa la longitud de cierto segmento del intervalo cerrado arriba comentado, y dn el número de valores en dicho segmento, se propone 1) dn = (x) dx , donde (x) será llamado la densidad lineal de valores (Cf. De la Peña, L. 1991 (2ª edición), Introducción a la mecánica cuántica, México, Ediciones Científicas Universitarias, UNAM y FCE, pp.40-41. De la Peña inicialmente se refiere a la densidad superficial de electrones, posteriormente expone que “Como el número de dimensiones útiles (es decir, apropiadas al problema específico) varía de caso en caso, escribimos en general dn = (x) dx, en donde dx representa el elemento de volumen en el espacio correspondiente (una, dos, tres, etc. dimensiones)” - De la Peña, 1991: 40. En el presente trabajo consideramos la noción de densidad lineal, pero en el caso de los valores (datos) en el intervalo cerrado con los extremos de la clase en que se sitúa la mediana). Además, si n = (x) donde representa una función derivable y x un incremento de x, entonces 2) dn = '(x) dx (Cf. Swokowski, E., 1982, CALCULO con geometría analítica, (Traducción de Abreu J.L. y Fetter H.), México, Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 108-109). De 1) y 2), '(x) dx = (x) dx. Si (x) es una constante en el intervalo cerrado arriba mencionado, entonces obtenemos (integrando ambos lados de la igualdad anterior sobre [ a , b ] , y después sobre [ a , c ] ) la siguiente proporción ( ( b ) - (a) ) / ( b – a )

=

( (c) - (a) ) /

(c–a) , donde las diferencias ( ( b ) - (a) ) y ( (c) - (a) ) representan respectivamente el número de valores (datos) en el intervalo [ a , b ] y en [ a , c ] , intervalos que a su vez se encuentran contenidos en el intervalo cerrado con los extremos de la clase donde se sitúa la

17


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

21

habla, significado-significante, forma-contenido, sustanciaforma, código-mensaje, etc. Si bien estas dicotomías no funcionan al mismo nivel, ni describen los mismos objetos o cualidades, empero muestran la insistencia teórica estructuralista por continuar sobre la base de relaciones dicotómicas como principio fundamental y necesario para la correcta descripción de fenómenos sígnicos. 38 Jiménez-Ottalengo, R. et al, 1980, 1ª edición, “Reflexiones acerca de la semiología. El problema del signo y la realidad”. En Seminario de semiología del Instituto de Investigaciones Sociales. Lecturas de Semiología, UNAM, 1980, p. 73. 39 Ahora bien, por lenguaje composicional se entiende, desde la filosofía del lenguaje (Frege, Chomsky, Szabó…), al lenguaje estándar unitario constituido por un conjunto finito (conjunto composicional) compuesto por el vocabulario-léxico (términos susceptibles de combinación), reglas de sintaxis, y reglas semánticas. Del conjunto composicional se pueden componerderivar infinitas oraciones, en donde las oraciones derivadas del conjunto son verdaderas dentro del conjunto de lenguaje. Así pues, el conjunto establece sus condiciones de verdad, donde el significado es una función, tal que una oración particular derivada del conjunto establece una función de significado. De ahí que, el significado en un lenguaje composicional responde a un “principio de composición”: a saber, donde el significado de una “oración compleja” (€) está determinado por a) el significado de las “oraciones simples” (On), y b) la combinación de las partes entre sí (estructura). De manera gráfica, la determinación de la función-significado de una oración compleja se presenta de la siguiente manera: <O1, S1> (€, S) = <O2, S2> <O3, S3> <O4, S4> Para profundizar en el estudio y consecuencias de la concepción composicionalista del lenguaje, consultar: Werning, Hinzen, y Machery, (eds.). The Oxford Handbook of Compositionality, Oxford: Oxford University Press, 2012. 40 Jiménez-Ottalengo, R. et al., op. cit., pp. 75-76. 41 ------------------------------------, op. cit., p. 76 42 Paulín Georgina. “Posición de las lenguas indígenas, de las alienígenas y de la oficial de México, evaluación y promoción diferencial.” En revista Semiología, Año I, Número I. México: Asociación Mexicana de Semiología, 1984, p. 94. 43 Y pensamos en denominarlos “ontológicos”, quizás a pesar de los propios miembros del seminario, pues se refieren a niveles sígnicos que describen procesos de construcción de una realidad cultural. Claro, y ponemos el término entrecomillado pues consideramos el término ontología de manera operativa, pues no alcanza a realizar propiamente un nivel ontológico a la manera de Heidegger.

------------, 1980, Para una sociolingüística del Maghreb. México, UNAM. 22 ------------, 1983, Problemas sociolingüísticos transpacíficos. México, Quetzalcóatl. 23 ------------, 1985, Sociolingüística de los pueblos soviéticos, bálticos, eslavos, México. 24 -----------, 1985, Sociolingüística de los pueblos escandinavos, celtas, germano-occidentales, México, Libros de México. 25 ------------, 1985, Sociolingüística de los indo-mexicanos, nahuas, mayas, otomís, purépechas, didjazaas, mixtecos, mixes, totonacas. México, [s.n.]. 26 -------------, 1985, Turanios e iranios: una aproximación a su sociolingüística, México, [s.n.]. 27 ------------, 1986, Sociolingüística de los pueblos balcánicos, albaneses, búlgaros, macedonios y neogriegos, México, Libros de México. 28 ------------, 1986, Sociolingüística: de los asiáticos, Anatolia, Turan, Kurdistán, Irán, Hindustán, Bangladesh, Pakistán, China y sus vecinos, México, UNAM. 29 -------------, 1991, Sociolingüística de los pueblos Neorománicos, México. 30 -------------, 1993, Sociolingüística de los indoamericanos, México, UNAM-ISS. 31 -------------, 1998, Sociolingüística histórica celta, México, Quetzalcóatl. 32 Joseph Greenberg diseñó ocho índices de diversidad lingüística a los que identificó con las letras sucesivas A, B…H. De ellos, A es el más sencillo y H el más significativo para el estudio de la comunicación. El índice A se conoce también como método monolingüe no ponderado de medida de la diversidad lingüística. Por su parte, al índice H se le conoce como índice de comunicación. En el proceso de cálculo, los resultados obtenidos para A se incorporan en el cálculo de H, pero marchan en sentidos opuestos e indican situaciones complementarias de diversidad lingüística (A), de comunicabilidad (H), (Cfr. Uribe, Villegas, 1983: 13, 14) 33 En 1970, por ejemplo, Nuevo León tenía el índice de comunicación (H) más alto de todo México; a Oaxaca le correspondía el más bajo de todo el país, y se encuentran también entre los que tenían bajos índices de comunicación Quintana Roo, Yucatán y Chiapas (del sureste), Hidalgo (del centro). (Cfr. Uribe, Villegas, 1983: 15, 64) 34 Entre los miembros de la asociación se encuentran las investigadoras Georgina Paulín Pérez, Maria Luisa Rodríguez Sala-Gómezgil, Leticia Ruíz y Regina Jiménez. Este grupo de investigadoras ocupaban el cargo de vicepresidentes de la asociación. 35 Consultar: Uribe Villegas, O. “Asociación Mexicana de Semiología”. En Dispositio, revista del departamento de lenguas romance. Vol. 4, Año 10. Estados Unidos: Universidad de Michigan, 1979, pp. 121-128. 36 Entre los miembros de este grupo se encuentran tanto los vicepresidentes de la Asociación Mexicana de Semiología. Al grupo se integró posteriormente la profesora Virginia López, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM. 37 Por ejemplo, se mantienen vigentes las dicotomías lengua-

18


Tres momentos medulares en la obra del sociólogo Óscar Uribe Villegas

Bibliografía

Congrès Internacional del linguistes (agosto-septiembre 1967). pp. 805-812. Bucarest: Èditions de l`académie de la république socialiste de Roumanie.

Camero Medina, V. y De la Vega Shiota, G., coord., 2015, Reflexiones. Los grandes maestros: una distinción necesaria. 52 años de estudio, peregrinación y combate de Oscar Uribe Villegas en la UNAM, México, UNAM/Ediciones La Biblioteca.

-----------------, 1957, Técnicas estadísticas para investigadores sociales. México: UNAM-IIS. Werning, Hinzen, y Machery, (eds.), 2012, The Oxford Handbook of Compositionality. Oxford: Oxford University Press.

De la Peña, L., 1991, Introducción a la mecánica cuántica. México: Ediciones Científicas Universitarias. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.

Yule, G. y Kendall M. G., 1959, Introducción a la estadística matemática. España: Aguilar.

Jiménez-Ottalengo, R. et al., 1980, “Reflexiones acerca de la semiología. El problema del signo y la realidad”. En Seminario de semiología del Instituto de Investigaciones Sociales. Lecturas de Semiología. 1ª edición. México: UNAM. Mills, F., 1969, Métodos estadísticos. España: Aguilar. Nicol, E., 1984, Los principios de la ciencia. México: Fondo de cultura económica.

Bibliografía de Óscar Uribe Villegas 1970, Sociolingüística. Una introducción a su estudio. México: UNAM-IIS. 1970, Sociolingüística concreta (Algunas facetas). México: Libros de México. 1971, Sociolingüística doctrinaria. México: Libros de México. 1972, Situaciones de Multilingüismo en el Mundo. México: UNAM-IIS. 1974, La Sociolingüística Actual, sus Problemas, Planteamientos y Soluciones. México: UNAM-IIS. 1976, Las disciplinas sociolingüísticas y el énfasis sociológico en sociolingüística. México: UNAM-IIS. 1977, Issues in sociolinguistics. México: Libros de México. 1978, Para una sociolingüística del cercano oriente. México: Instituto Mexicano de Cultura. 1980, Para una sociolingüística del Maghreb. México: UNAM. 1983, Problemas sociolingüísticos trans-pacíficos. México: Quetzalcóatl. 1984, El énfasis sociológico en sociolingüística. México: Libros de México. 1985, Prolegómenos sociolingüísticos. México: Libros de México. 1985, Sociolingüística de los pueblos soviéticos, bálticos, eslavos. México: Libros de México. 1985, Sociolingüística de los pueblos escandinavos, celtas, germano-occidentales. México: Libros de México. 1985, Sociolingüística de los indo-mexicanos, nahuas, mayas, otomís, purépechas, didjazaas, mixtecos, mixes, totonacas. México, [s.n.]. 1985, Turanios e iranios: una aproximación a su sociolingüística. México, [s.n.]. 1986, Sociolingüística de los pueblos balcánicos, albaneses, búlgaros, macedonios y neogriegos. México: Libros de México. 1986, Sociolingüística: de los asiáticos, Anatolia, Turan, Kurdistán, Irán, Hindustán, Bangladesh, Pakistán, China y sus vecinos. México: UNAM. 1991, Sociolingüística de los pueblos Neo-románicos. México. 1993, Sociolingüística de los indoamericanos. México: UNAM-ISS. 1998, Sociolingüística histórica celta. México: Quetzalcóatl. 2005, Encaminamientos Hacia la Sociolingüística México: Grupo Loera Chávez.

Paulín G., 1984, “Posición de las lenguas indígenas de las alienígenas y de la oficial de México, evaluación y promoción diferencial.” En revista Semiología, Año I, Número I. México: Asociación Mexicana de Semiología. Seminario de Semiología del Instituto de Investigaciones Sociales, 1980, Lecturas de Semiología. 1ª edición. México: UNAM. Swokowski, E., 1982, Cálculo con geometría analítica. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Uribe, O., 1995, Protocolo del Proyecto de Investigación: Sociolingüística de mazahuas, zapotecas tzeltales en la segunda mitad del veinte. México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. -------------, 1994, Reflexiones sobre una sociopolítica del lenguaje. México: Colectana Sociolingüística. -------------, 1983, Socioprudencia lingüística y dramática (I).México. UNAM. ---------------, 1979, “Asociación Mexicana de Semiología”. En Dispositio, revista del departamento de lenguas romance. Vol. 4, Año 10. Estados Unidos: Universidad de Michigan. ----------------, 1975, Protocolo del Proyecto Sociolingüístico. México: UNAM/IIS. ----------------, 1973, Monolingües indígenas de México: su distribución territorial y su dispersión sociolingüística en Revista Mexicana de Sociología. Vol. 35, Nº 3 (julio-septiembre). México, IISUNAAM. ----------------, 1970, La resistencia indígena a la castellanización. Proyecto para medirla y correlacionarla sociológicamente. Actes du X

19


El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio?

Martín Armando Feregrino Quiroz Facultad de Derecho, UAQ

Sumario Sin agua no hay vida, sin vida no hay hombre. Es indispensable comentar sobre el agua por la importancia que esta reviste. Haciendo una relación del agua con la ciencia jurídica podemos sustentar que el agua es un derecho humano, como tal, tiene que estar garantizado por la autoridad en sus distintos niveles de gobierno. Lamentablemente lo que tendría que ser un derecho humano garantizado como servicio público se torna en nuestro país como un consumo de contraprestación económica, lo que se vuelve un privilegio solo para los que tienen el poder adquisitivo de adquirir el agua, y es entonces donde se vuelve necesario hablar de un proceso de democratización del agua a través de la creación de leyes adecuadas para su aplicación y una correcta sensibilización del problema en la sociedad. Palabras clave Agua, privatización, costo, derecho humano, legislación. Abstract Without water there's no life, without life, there's no man. It's necessary to comment about water because of it's importance. By doing a relation between water with the juridical science we can sustain that water is a human right, as such, it has to be guaranteed by the authority in the diverse levels of government. Unfortunately what should be a human right guaranteed as a public service on our country turns as a consumption of economic consideration, and so becomes a privilege only for the ones who has the purchasing power to acquire the water, and that's where becomes necessary to talk about the process of democratization of water through the creation of appropriate laws for its application and a correct sensitization of the problem in the society. Key Words Water, privatization , cost, human right, legislation.

20


El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio?

1. Relación Agua-Derecho

“cosa” el agua –cualquiera que sea su especie- es susceptible de un derecho exclusivo de propiedad, incluso los mares.1

Una de las necesidades más básicas, -sino que hasta la principal-, para la supervivencia del ser humano es sin duda alguna el agua. Pensar en la regulación legal del agua resulta, para algunos, un tanto desinteresado puesto que el estudio del derecho no es del gusto de todos. Sin embargo, concebir el agua como la supervivencia propia del hombre merece sin justificación alguna, el estudio preciso y adecuado de este vital elemento entre los diferentes sectores de la sociedad, y es precisamente cuando resulta la necesidad de que la autoridad emita una serie de disposiciones normativas y obligatorias propias del agua: aquí es donde entra una necesaria e interesante relación entre el agua y el derecho. Y es que llamo al lector a la reflexión: ¿qué haría Usted cuando no saliera agua de la llave de la regadera de su casa nunca más? ¿Qué haría Usted cuando no pudiera, incluso, tomar agua? Ahora es interesante, y si no necesario, que las personas encontremos relevante el tema, al considerar por lo menos, el hecho de tener una garantía del servicio del agua potable para uso propio y que corresponde a la autoridad proporcionarlo, y entonces resulta muy justificable y viable la relación entre agua y Derecho (concibiendo al derecho en su acepción más sencilla de conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad y que son emanadas por la autoridad), y es cuando nacen conceptos jurídicos muy novedosos como el de "derecho al agua", concebido como la prerrogativa o facultad que tiene cualquier persona de hacer uso y consumo de este vital líquido, o el concepto de "derecho humano del agua", que es reconocido a partir del año 2010 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomando en cuenta algunos datos cuantitativos como los señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que precisa que una persona debe tener acceso de entre 50 y 100 litros diarios de agua para satisfacer sus necesidades humanas básicas.

Podemos encontrar el agua mueble en el agua potable embotellada, ya que por su embotellamiento, la podemos trasladar; por el otro lado, el agua puede ser inmueble cuando la encontramos en lagos, ríos, mares, etc., ya que estando en esa condición, no podemos transportarla (sería absurdo pensar en transportar un río o un mar). En México, de acuerdo a nuestra Constitución, se establece que el agua es un bien público, y mediante ello, se puede transmitir el dominio a los particulares. Esto se fundamenta en el artículo 27 de nuestra Carta Magna: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada (…).”2 Como se puede desprender de este numeral, es propiedad de la Nación toda el agua que está en territorio nacional, pero, por necesidades biológicas, políticas y sociológicas, es necesario que el mismo Estado transfiera el dominio de las mismas a los particulares, y como además lo menciona esta ley, se constituye la propiedad privada, de la que surgirá una palabra muy sonada en estos últimos tiempos: privatización, -concepto que comentaré en breve-. 2.- Lo importante: el agua potable El agua potable es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. En la actualidad, se denomina agua potable a la tratada para su consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionalesEn muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que se pueden desenlazar conflictos bélicos por la posesión de las fuentes.

Existe una variabilidad de ciencias que definen "agua". A mucha gente le sorprende que dentro del ámbito jurídico, exista una definición de la palabra “agua”; pero si nos ponemos a reflexionar, nos percataremos que este líquido, es un elemento contemplado a rango constitucional, y que desde luego, es un recurso vital para el ser humano, y por ende, debe de tomarse en cuenta en las normas jurídicas emanadas del poder público.

De acuerdo al Banco Mundial, el 45% de la población mundial carece de un acceso directo a los servicios de agua potable. En otras fuentes se habla de mil millones de personas sin acceso al servicio, en tanto dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación. En los países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países llamados en vías de desarrollo. Hay que tomar en cuenta, que el agua potable en México es considerablemente mal usada, es decir, el agua potable es desperdiciada, además de que es en nuestro país donde se utiliza agua al nivel de un país desarrollado, cuando México, apenas es una sociedad en vías de desarrollo.

Para el Derecho, el agua es una “cosa”, que puede ser mueble o inmueble, exigiendo en cada caso el correlativo tratamiento. Prescindiendo de la condición legal que las diversas legislaciones le atribuyan, como

21


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

De acuerdo a Shettino Yañez3, es sorprendente el mal uso que se le da al agua: en México, usamos el agua de manera irresponsable. En la Ciudad de México, cada habitante usa, al día, 300 litros de agua. Se trata de un promedio, pero nos da la idea del desperdicio. En ciudades más cuidadas, el consumo es, cuando mucho, de 200 litros por habitante. Pero la zona metropolitana de la Ciudad de México tiene unos 22 millones de habitantes, lo que significa 6600 millones de litros al día, o bien, 76 metros cúbicos por segundo. Para tener una idea más gráfica: son 75 tinacos por segundo. Si el agua llegase al D.F. por pipas, tendrían que entrar a la ciudad 3 pipas por segundo. Es absurdo.

Interesante resulta que en nuestro país se trate de igualar el precio de un litro de refresco, un litro de leche y un litro de agua: tener acceso al agua potable cuesta dinero, ¿dónde está el derecho humano al agua? 4. Privatización del agua Mucho se ha comentado en estos últimos tiempos sobre la privatización, es una palabra que se ha puesto de moda. Hablar de la privatización del agua es retomar el Art. 27 Constitucional, ya abordado, en el que hay que mencionar que la Nación es dueña de todas las aguas del territorio nacional, pero que dada la necesidad, tiene que pasar ese dominio a los particulares y de ahí que surja la privatización. Aquí el dilema esta en: ¿Qué tanto se debe traspasar el dominio de esas aguas?, ¿Qué tanto se debe privatizar este recurso? Por un momento, no estaría de más reflexionar sobre este aspecto.

Esa inmensa cantidad de agua viene, a mitades, del subsuelo de la ciudad y de zonas muy lejanas. Es tanta agua la que hay que mover, que el D.F. es el mayor cliente de la Comisión Federal de Electricidad, porque las bombas de agua usan electricidad. Y se saca tanta agua del suelo, que la ciudad se va hundiendo poco a poco. Estos hundimientos rompen las tuberías, y el agua se pierde. Afortunadamente, el agua que se fuga de las tuberías regresa al subsuelo, pero el costo de potabilizarla y moverla se pierde.

Durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, se dio el llamado Plan Nacional Hidrológico (PNH) 2001-2006, donde se hacía notorio la participación del interés privado en el sector hidráulico; hay que mencionar que este interés del sector privado iba a acompañado del aumento de las tarifas del agua.

3. ¿Agua o refresco? Concretamente, el Gobierno Federal dispone de un fideicomiso que otorga subsidios directos a la construcción de infraestructura de probada rentabilidad social, y gestionando apoyos crediticios del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) para elevar la eficiencia de operación de los organismos encargados de la prestación del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, y saneamiento. Este fideicomiso se denomina Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA) y lo maneja el mismo BANOBRAS. El FINFRA está encaminado a ser el interlocutor entre la participación privada y las entidades públicas que manejan a nivel estatal y municipal el agua.5

En nuestro país, las grandes corporaciones generan de alguna forma que no tengamos acceso al agua potable. Y este asunto es evidentemente delicado. En las maquiladoras de México, el agua potable es tan escasa que infantes y niños beben Coca-Cola y Pepsi. Los productos de Coca-Cola se venden en 195 países y generan entradas por 16000 millones de dólares. La escasez de agua es inequívocamente fuente de utilidades para las empresas. En su informe anual, Coca-Cola señala lo siguiente: Todos los que formamos parte de la familia CocaCola nos despertamos por la mañana sabiendo que cada uno de los 5600 millones de personas del mundo tendrán sed ese día. Si hacemos posible que ninguna de esas 5600 millones de personas escape de Coca-Cola, entonces garantizaremos nuestro éxito futuro por muchos años. Hacer cualquier otra cosa no es una opción. 4

Considero que es necesario también, recordar algunos antecedentes de la privatización del agua: la privatización de los servicios del agua es un proceso que se ha llevado a cabo en algunos países, particularmente Inglaterra y en las empresas privadas que cotizan públicamente en la bolsa, que es el caso de los Estados Unidos de América, donde también coexisten este tipo de empresas privadas con las entidades municipales públicas de servicios de agua. Otra forma de privatizar es el esquema de la empresa mixta, donde un porcentaje importante de los títulos representativos del capital social de la sociedad que se constituye se mantiene en manos del Estado. El esquema de privatización mixta es la forma de

Empresas como Coca-Cola están muy conscientes de que el agua es lo único que realmente sacia la sed y están pasándose al negocio del agua embotellada. Coca-Cola lanzó su marca internacional Ciel, Pepsi introdujo Santorini (en Querétaro) y Danone lanzo al mercado Bonafont.

22


El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio?

privatización más favorecida en países latinos como Chile, Colombia y por supuesto de México.

El agua es un derecho humano y todas las personas debemos tener acceso a ella. Actualmente en México, en los poblados rurales una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable y sólo cuatro de cada diez cuenta con alcantarillado.8 Con este dato estadístico, podemos darnos cuenta de que en nuestra sociedad mexicana, no es respetado este derecho al agua, y esto tiene consigo graves consecuencias, porque como ya se ha mencionado, es un derecho natural. Posiblemente este derecho no sea respetado por la falta del recurso, y no porque así lo quiera el Estado. Pero lo que sí es un hecho, es que algo se debe hacer al respecto: la autoridad tiene y debe de buscar los mecanismos suficientes para garantizar a la sociedad el consumo adecuado del agua a corto, mediano y largo plazo.

Otra forma de participación del sector privado es la que se da a través de la concesión de servicios públicos. En México, este esquema es el que se utilizó para propiciar el desarrollo del sistema de agua en Cancún, Quintana Roo; otorgándose a "Aguakán", una sociedad controlada por Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) la titularidad de los derechos que derivaban de la concesión. Esta concesión muestra un caso en el que el proveedor privado fue rezagándose en el cumplimiento de sus obligaciones.6 Frente a todas estas situaciones, creo que deberíamos plantear una hipótesis, y que no debe de quedar en el aire: ¿Cómo haber participación del sector privado en el agua sin que se descuide el interés público?

En contraste con los teóricos corporativos que promueven soluciones de mercado para la contaminación, las organizaciones populares piden soluciones políticas y ecológicas. Las comunidades que combaten la contaminación de las industrias de alta tecnología han propuesto la Carta de Derechos Ambientales Comunitarios, que incluye derechos a una industria limpia, a seguridad contra exposiciones dañinas, a la prevención, al conocimiento, a la participación, a la protección y la procuración, a la compensación y al saneamiento. Todos estos derechos son elementos fundamentales de una democracia del agua que proteja el derecho de todos los ciudadanos al agua limpia. Los mercados no pueden garantizar ninguno de esos derechos.

Tomando en consideración el papel de la privatización en México, se deslumbra que es un fenómeno social y político que nos debe de importar a todos. De manera muy particular, considero que la privatización del agua no es conveniente para la sociedad mexicana, porque es un bien público y debe de respetarse como tal. Cuando se calificó al agua como "bien común de la humanidad", se generó la discusión: ¿El agua debe estar en manos del Estado o en manos privadas? Esto también ha generado otro intenso debate, debate que no tiene sentido. El agua es de todos y para todos. 5. Derecho al agua

De acuerdo con Shiva Vandana, la democracia del agua se sustenta en nueve principios9:

A lo largo de la historia y en todo el mundo, los derechos sobre el agua han sido moldeados por los límites de los ecosistemas y por las necesidades de la gente. Como derechos naturales, los derechos sobre el agua son derechos usufructuarios; el agua puede usarse pero no poseerse. El pueblo tiene derecho a la vida y a los recursos que la sustentan, como es el agua.7

1. El agua es un regalo de la naturaleza. Recibimos el agua gratuitamente de la naturaleza. Le debemos a la naturaleza el hacer uso de este regalo de acuerdo con nuestras necesidades de subsistencia, el mantenerla limpia y en cantidad adecuada. Los desvíos con los que se crean regiones áridas o anegadas violan los principios de la democracia ecológica.

Sin duda alguna, el derecho al agua es un derecho intrínsecamente válido, y por lo mismo se debe de respetar. Sabemos perfectamente, que ninguna persona, puede seguir adelante sin el agua. Sin el agua no somos nada.

2. El agua es esencial para la vida. El agua es fuente de vida para todas las especies. Todas las especies y ecosistemas tienen derecho a su ración de agua en el planeta.

Al ser el agua un derecho fundamental y un bien común, concepto global y no contradictorio, vemos que el Estado tiene la obligación de proporcionar ese derecho fundamental. El acceso al agua es un derecho fundamental, el agua es un bien común. El proceso converge a la unidad y no hay por qué crear contradicciones.

3. La vida se encuentra estrechamente relacionada por el agua. El agua relaciona estrechamente a todo ser y todo lugar del planeta mediante el ciclo del agua. Es obligación de todos asegurarse de que

23


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

nuestras acciones no dañen a otras especies o personas.

los derechos del hombre deben de ser materializados por la norma jurídica, concluimos entonces que la autoridad como parte fundamental del Estado, debe de garantizar mediante las políticas públicas adecuadas a los gobernados respecto del agua:

4. El agua con fines de subsistencia debe ser gratis. Puesto que la naturaleza nos da agua sin costo alguno, su compraventa para obtener ganancia viola nuestro derecho inherente a este regalo de la naturaleza y les niega a los pobres sus derechos humanos.

1. Cobertura: El agua debe llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad. 2. Cantidad: Las personas deben tener acceso a una dotación de agua suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina, higiene personal, limpieza de la vivienda y lavado de ropa.

5. El agua es limitada y puede acabarse. El agua es limitada y puede acabarse si no se utiliza cuidando su sostenibilidad. La utilización no sostenible incluye sacar más agua de los ecosistemas de la que puede reabastecer la naturaleza (no sostenibilidad ecológica) y consumir más de lo que nos corresponde legítimamente, dados los derechos de otros a una ración justa. (No sostenibilidad social)

3. Calidad: En términos simples, con las palabras "calidad del agua de consumo" nos referimos a que el agua se encuentre libre de elementos que la contaminen y la conviertan en un vehículo de transmisión de enfermedades.

6. El agua debe preservarse. Todos tenemos la obligación de preservar el agua y utilizarla de modo sostenible, dentro de los límites ecológicos y justos.

4.

7. El agua es un bien comunal. El agua no es un invento de la humanidad. No puede limitarse ni tiene límites. Es por naturaleza, comunal. No puede ser poseída como propiedad privada ni vendida como mercancía.

Continuidad: El servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que obliga al almacenamiento intra-domiciliario, afecta la calidad y puede generar problemas de contaminación en las redes de distribución.

5. Costo: El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos administrativos que un buen servicio exige.

8. Nadie tiene derecho a destruir. Nadie tiene derecho de usar agua en exceso, abusar del agua, desperdiciarla o contaminarla. Los permisos de contaminación comercializables violan el principio de uso sostenible y justo.

6. Cultura hídrica: Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto al agua y su importancia para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y re-utilizarla.

9.El agua es insustituible. El agua es intrínsecamente diferente de otros recursos y productos. No puede ser tratada como mercancía. El agua representa aproximadamente el 70% del peso corporal de los seres humanos. Si una persona pierde 10% del agua de su cuerpo su vida está en situación de riesgo. Y si pierde 20%, la condición es tan grave que puede morir. Se sabe que una persona debe ingerir al día una cantidad de agua que represente por lo menos 3% de su peso, lo que significa que el promedio necesario de agua por persona es de aproximadamente 2 litros al día.

Es necesario tomar en cuenta estos estándares para que el derecho al agua sea efectivo. Hasta el momento no se han adoptado, por parte del gobierno, las medidas necesarias para garantizar el acceso al agua como un derecho humano, que lentamente comienza a permear en leyes y principios del Derecho Internacional, como en políticas públicas, tal y como lo establece el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, del que nuestro país es signatario. Tampoco se observa

Concluyendo respecto de la necesidad tan básica que el agua representa para el ser humano, y constatado que

24


El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio?

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a través de los organismos operadores, pero no los brindan con la calidad requerida porque tienen baja eficiencia operativa y escasa capacidad de inversión.

la promoción de una nueva cultura del agua, que genere alternativas éticas en el manejo del recurso hídrico. Hablar de una "Nueva Cultura del Agua para México" nos obliga a hacer referencia a la Declaratoria Europea por una Nueva Cultura del Agua (DENCA) en la cual se aboga por una auténtica regeneración hidrológica de la sociedad, planteada desde un mundo de nuevos valores y responsabilidades.

"En promedio, los organismos operadores sólo reciben ingresos por 300 litros de cada mil que aportan y ello se debe tanto a tarifas que no reflejan los costos reales, como a la falta de actualización en los padrones de usuarios y potabilización de los servicios. La situación ha provocado que la recaudación promedio nacional sea de 1.52 pesos por metro cúbico (m3), cifra insuficiente para enfrentar los costos de operación y mantenimiento, cuando el costo promedio nacional es de 5 pesos por m3", afirma la CNA.

La escasez del agua es un agudo problema mundial, y en nuestro país ya se manifiesta en situaciones preocupantes. Hay gente que la recibe sin costo alguno; hay grupos que la pagan a un precio que incorpora un subsidio implícito elevado, y hay quienes la adquieren a precios exorbitantes, aquí es donde nos encontramos con la palabra llamada “desigualdad” dentro del agua.

Esta es una problemática importante porque para elevar la cobertura de los servicios, cada año se requerirá invertir 17 mil millones de pesos, así como construir más plantas de tratamiento y rehabilitar las existentes. Pero sin duda, el mayor problema al que se enfrentan los organismos operadores lo constituyen los adeudos que tienen con la Federación por el pago de derechos de uso de aguas nacionales y por el aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales, los cuales ascienden a 62 mil millones de pesos.13

6. Pagar por el agua En México el mecanismo bajo el cual se determina un cobro por el agua se encuentra en el Art. 73 Constitucional, que establece que es facultad del Congreso la de establecer contribuciones sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales10, referidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27 Constitucional, entre las que se incluyen las aguas nacionales.

Como se puede apreciar, la Comisión Nacional del Agua, se excusa del posible mal servicio de agua porque los organismos encargados de brindar este servicio no recaudan el dinero suficiente por parte de los usuarios, o bien, la cuota que se cobra no es la necesaria para que alcance a cubrir el gasto del servicio. Pero siendo así, ¿dónde queda la garantía que el Estado debe brindar para asegurar el derecho al agua?

En concordancia con el imperativo constitucional en comento, el Código Fiscal de la Federación incluye, dentro del género de contribuciones, a los derechos por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público, como el agua.11 El cobro de derechos por el uso, explotación, o aprovechamiento de agua no tiene únicamente finalidades fiscales, sino que también tiene la importantísima función de regular su consumo. De esta forma lo confirma la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante una tesis jurisprudencial emitida en 1988.12

Aquí es donde entra una disyuntiva: ¿Será necesario subir de precio la tarifa que se paga por consumir agua?, pero entonces enfrentamos un problema de fondo muy importante: Todos tenemos derecho al agua, pero para tener acceso a este derecho, hay que pagar la cuota respectiva para el sostenimiento que el mismo derecho trae consigo, ¿pero qué pasa con la gente que no tiene para pagar esa cuota?, ¿se le tendrá que suspender ese derecho?, es aquí donde radica el problema real con los costos y tarifas que implica tener acceso al agua potable.

La tarifa de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento, o para referirse en forma corta: la tarifa de servicios de agua, es un pago por el servicio. Este servicio comprende las actividades relacionadas con la producción o explotación de la fuente de agua, la conducción del líquido, la distribución y comercialización del recurso, así como las de desalojo y tratamiento de aguas residuales.

7. Hacia la materialización del Derecho Humano del agua Es hora de proponer alguna solución para que en nuestra sociedad, se haga efectivo nuestro derecho al agua y desde luego, se regule el cuidado respectivo del agua, según las exigencias que la sociedad actual requiere.

De acuerdo con la Constitución Mexicana, los estados y municipios se encargan de prestar los

25


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Una buena legislación, a propuesta propia, sería la que considerara de forma primordial lo siguiente: ·

El derecho al agua: que la ley contemple que el agua potable es un derecho muy natural, y que todos, sin importar, credo, sexo, nacionalidad, o estatus social, debemos de gozar para nuestra sobrevivencia.

·

El cuidado del agua: que la legislación contemple los aspectos que deben de considerarse para hacer uso del agua, asegurar, por un tiempo considerable, su existencia, su potabilidad, su riqueza y su aseguramiento.

·

Los costos y tarifas del agua: que esta legislación contemple tarifas más justas para los que menos tienen, para de ahí asegurar su derecho al agua, y a los que más tienen, que se contemplen tarifas justas y de acuerdo al consumo que del agua se haga.

·

Que la legislación contemple costos y tarifas suficientes para asegurar el goce del agua, y mantenimiento de todos los recursos necesarios para hacer llegar este recurso a toda la sociedad.

·

Que la legislación contemple que el agua es un bien público, y que es de todos.

·

Que el cuerpo normativo contemple las prioridades del uso del agua, considerando primero las necesidades básicas del ser humano en general, y después a los sectores de la industria y la agricultura.

·

·

·

Que se implementen medidas de seguridad para que el agua sea usada lo necesario, pero que no se exceda en su uso. Todos tenemos derecho al agua pero todos debemos de cuidarla. Que la legislación contemple penas y sanciones de distinta índole y grado a quien viole de forma excesiva el uso del agua, para obligar a la sociedad hacer cuidar el agua. Que la ley contemple más recursos del Producto Interno Bruto (PIB) al sector hidráulico, para que de este modo se garantice el cuidado de las tuberías que hacen llegar el agua a nuestras casas.

26

·

Que se prohíba terminantemente que el sector privado asuma todo el dominio del agua, para así, asegurar el agua como bien público.

·

Que se sostenga que el agua es un bien colectivo cuya gestión corresponde al poder público y debe administrarse con miras al bienestar social.

·

Que se fomente de manera obligatoria, la institucionalización de los organismos públicos encargados del agua, para que de esta forma, estos organismos se consoliden para bien social.

·

Que la ley establezca los mecanismos jurídicos necesarios para la protección de los recursos hídricos atendiendo a cuestiones técnicas.

·

Que la ley proteja a todos los organismos públicos no gubernamentales (ONG) cuyas funciones sean cuidar el agua, para así, garantizar el derecho de expresión del agua.

·

Que la legislación contemple los plebiscitos, para que cualquier inconformidad social que haya sobre la administración del agua, sea atendida y respetada por la autoridad.

·

Que se marque que frente al derecho al agua, todos somos iguales, y para nadie habrá excepciones.

·

Delimitar correctamente los límites de las aguas nacionales para su mejor cuidado.

·

Que se contemple, siempre, el cuidado a todas las fuentes del agua potable.

·

Que la legislación contemple recursos a la investigación hidráulica, para que de este modo se contribuya a la cultura del agua.

·

Reformar la cultura del agua en México, para que la sociedad sea más susceptible a su cuidado.

·

Que México participe como miembro activo, en todas las organizaciones públicas internacionales que tengan como fin el cuidado del agua.

·

Todas las que la sociedad, en términos de igualdad y democracia establezcan mediante necesidades.


El Agua: ¿Un Derecho o Privilegio?

Notas 1

Enciclopedia Jurídica Omeba, 1984, Argentina, Editorial Driskill. 2

5

Valencia Álvarez, Donají, 2004, Derechos y Tarifas del Agua en México: ¿Anarquía Económica Legalizada?, México, Editorial Porrúa. 6

Ibíd.

7

Shiva Vandana, op. cit.

8

Disponible en: http://www.comda.org.mx/index.shtml.

9

SHIVA, Vandana, op. cit.

Constitución Política de México, Art. 27.

3

Schettino Yañez, Macario, 2002, México: Problemas Sociales, Políticos y Económicos, México, Editorial Pearson.

10

Constitución Política de México, Art. 73.

11

Valencia Álvarez, Donají, op. cit.

12

Ibíd.

13

Disponible en: http://www.invdes.com.mx/

4

Shiva, Vandana, 2003, Las Guerras del Agua: Privatización, Contaminación y Lucro, México. Editorial Siglo XXI.


¿Era necesario crear las empresas productivas de estado en la Constitución Mexicana con la Reforma de 2013?

Andrés Garrido del Toral Facultad de Derecho, UAQ

Sumario

Abstract

Una diferencia tajante entre las empresas productivas de Estado y las empresas de participación estatal y los organismos descentralizados federales no existe claramente, y pudiera decirse que el poder reformador federal fue ocioso a la hora de crear esta tipología legal al existir ya otras figuras en la Ley Federal de Entidades Paraestatales, pero seguramente la reforma en este sentido se hizo para tener una carta más flexible y ágil con qué jugar en el complejo mundo de la globalización y la salvaje competencia en el sector energético. Es previsible que si se quiere hacer participar al capital privado --extranjero y nacional-- en los sectores de los hidrocarburos y electricidad donde México está atrasado, los hombres del dinero no lo iban a hacer a través de un organismo descentralizado y tampoco en empresas de participación estatal que la experiencia mexicana hizo poco atractivas a los inversionistas. En cambio, si bien no pueden participar directamente en el capital de la empresa productiva de Estado que pertenece exclusivamente a éste, sí lo pueden hacer a partir de la Reforma de 2014 en sus empresas filiales.

Having no clear distinction between state productive enterprises, companies with state participation, and decentralized federal organisms, it's possible to say that the national congress was redundant by creating the former, since there already existed similar legal concepts in the Federal Law of Parastatal Entities. Nevertheless, it is safe to asume that creating this concept obeyed a strategy to have more flexible figures for a highly competitive industry such as energy. If Mexico intends to have private capital -both national and foreign- invest in it's outdated oil and electricity sectors, such investments would be unlikely to happen through decentralized organisms or companies with state participation, since the experience with these has been negative in the past, thus discouraging posible investors. However, although the new investors can't participate directly in the capital of state productive enterprises, the laters' affiliates make investing possible through them, due to the recent amendment of 2014. Key Words Constitutional administrative law, Forms of administrative organization, Public administration, Centralization, Decentralization, State productive enterprises, Companies with state participation, Decentralized organisms, Organisms decentralized by assimilation.

Palabras clave Derecho Administrativo Constitucional, Formas de organización administrativa, Administración Pública, Centralización, Descentralización, Empresas productivas de Estado, Empresas de participación estatal, Organismos descentralizados, Organismos descentralizados por asimilación.

28


I. Introducción

haya atrevido a reconocer como tales a la centralización, desconcentración y la forma intermedia.2 Y digo que se atrevió, porque casi todos los autores manejan solamente la centralizada y la descentralizada, argumentando que los organismos intermedios y los desconcentrados pertenecen a la forma administrativa centralizada.

El Poder Constituyente Permanente de México aprobó en diciembre de 2013 una serie de reformas constitucionales --sobre todo en materia de telecomunicaciones y energía-- que vinieron a alterar los conceptos básicos de Derecho Administrativo Constitucional que desde la reforma administrativa de 1977 conservaban su identidad, no sólo legal sino también científica. Ahora, tenemos las figuras innovadoras de empresas productivas de Estado y la de los organismos reguladores coordinados que vienen a romper con la rigidez teórica y nos obligan a los estudiosos del Derecho Administrativo a buscar y encontrar sus elementos y el lugar de dichos órganos en las estructuras que componen la administración pública federal, amén de sus diferencias con otras estructuras existentes. La reforma constitucional fue complementada con importantes reformas a las leyes secundarias en abril de 2014 que no podemos soslayar en el presente estudio.

En lo personal, siento que si bien la relación jerárquica y los lazos de control de los órganos centrales hacia los intermedios y desconcentrados son muy fuertes, asimismo percibo que los organismos desconcentrados e intermedios cuentan con características muy definidas. No hay que olvidar que aún los organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos, que pertenecen a la forma de organización descentralizada, son sujetos a control y vigilancia por parte del gobierno central, y no por ello, la forma de organización administrativa descentralizada no existe. También considero como formas de organización administrativa la llamada “administración pública contenciosa”, que es aquella que se integra por órganos jurisdiccionales, órganos reguladores y organismos constitucionales autónomos, diferentes a los del Poder Judicial, y a la “administración pública corporativa”, que comprende a un conjunto de órganos constituidos y dirigidos por la sociedad civil, y que sin embargo, tienen fines y objetos de interés público.

El Poder Ejecutivo Federal se deposita en un solo individuo denominado presidente de los Estados Unidos Mexicanos, según el artículo 80 de la Constitución, lo que nos lleva a deducir que el Poder Ejecutivo Federal mexicano es unipersonal, es decir, se deposita en una sola persona física, y que los titulares de los diferentes órganos o estructuras que forman parte de ese poder solamente son auxiliares o colaboradores, más no titulares.

En resumen, para mí existen seis formas de organización administrativa en la administración pública federal mexicana: la centralizada, la descentralizada, la desconcentrada, la intermedia, la contenciosa y la corporativa.

Llamamos Derecho Administrativo Constitucional al conjunto de normas jurídicas de carácter administrativo que contiene el texto constitucional.1 A su vez, denominamos Derecho Administrativo al conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de la administración pública, así como las relaciones de ésta con los particulares o gobernados. Entiendo al Derecho Constitucional como el conjunto de normas jurídicas que regulan la formación, integración y funcionamiento de los elementos del Estado.

El principio rector de la estructura organizativa federal mexicana está en la Constitución General, en el artículo 90, que reza de la siguiente manera: La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

II. Las formas de organización administrativa federales en México Aún cuando la doctrina del Derecho Administrativo no se pone de acuerdo para definir las formas de organización administrativa, nos parece muy importante que el autor Rafael Martínez Morales se

Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado. 3 (…)

29


La centralización administrativa es la forma de la organización administrativa en la cual los órganos del Poder Ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la Administración Pública.

d) Poder de mando. e) Poder de revisión. f) Poder de vigilancia.

Esta forma de organización implica una gran concentración del poder de decisión en manos de un número reducido de titulares de órganos para dictar las soluciones e imponer determinaciones. Los demás órganos simplemente realizan los actos materiales necesarios para auxiliar, es decir, son órganos de preparación.

g) Poder disciplinario. h) Poder para resolver conflictos de competencia. Los órganos que integran la Administración Pública Centralizada pueden denominarse, según el Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: Oficina de la Presidencia de la República, secretarías de Estado, Órganos Reguladores Coordinados y la Consejería Jurídica del Gobierno (Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, según la ley secundaria), los cuales son denominados dependencias, según el artículo 2o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. También existen dentro de la organización centralizada los órganos adscritos al Poder Ejecutivo, a los que la ley secundaria ubica en el órgano llamado “Oficina de la Presidencia de la República”, según artículo 8o. de la misma ley.

Como efecto de la centralización administrativa podemos apreciar entre los órganos que la componen un gran sentido de unidad y un acomodo jerárquico, el cual es de subordinación frente al Poder Ejecutivo, de coordinación entre las secretarías y entre éstas y la Consejería Jurídica del Gobierno, además de los organismos reguladores coordinados en materia energética, y de subordinación en el orden interno por lo que respecta a los órganos de cada dependencia. Este sentido de unidad se aprecia a través de la “relación jerárquica”, que es el orden y grado que guardan entre sí los distintos órganos de la Administración Pública.

No me pareció que el legislador federal ordinario, en la Reforma de abril de 2014, determinara que los Órganos Reguladores Coordinados sean órganos centralizados, verbigracia Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, los que me parecen más organismos constitucionales autónomos que dependencias, ya que están expresamente creados por la Constitución en su numeral 28 desde diciembre de 2013, y para el nombramiento de sus titulares se requiere de la acción del Senado ante la propuesta en terna del Ejecutivo por cada comisionado, como también lo regula el artículo 6o. de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en materia energética. El carácter de organismo autónomo sí se le daba en la iniciativa que para ello presentó la fracción panista, y que en las negociaciones parlamentarias quedó soslayada. Los titulares de los órganos de referencia no refrendan, ni tienen fuero, ni son sujetos de juicio político, y no acuden ante las cámaras a ilustrar un asunto o iniciativa y aún así se les equipara con los titulares de las secretarías de Estado, según los artículos del 90 al 93 de la Constitución.

Según Héctor Jorge Escola, para que exista una verdadera relación entre dos órganos administrativos, es menester que haya, al mismo tiempo, superioridad de grado de un órgano respecto del otro, y, además, igualdad de competencia, en razón de la materia, entre el órgano superior y el inferior, es decir, que ambos pertenezcan a la misma línea de competencia.4 La relación jerárquica implica la existencia de una gama de poderes que se traducen en facultades que el superior posee frente al subordinado, a efecto de permitir la unidad de la acción administrativa. A continuación enumero dichos poderes: a) Poder de decisión: implica que el superior puede tomar resoluciones para indicar la conducta o forma de actuar del órgano. De todos los poderes derivados de la relación jerárquica, éste es el más importante y el que en un momento dado agrupa a todos los demás.

La función de consejero jurídico del Gobierno, según el numeral fundamental 90, estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo Federal a la que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal llama Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en sus artículos 2o., 4o. y 43, sustituyendo desde 1996 a la

b) Poder de nombramiento. c) Poder de revocación del nombramiento.

30


Procuraduría General de Justicia en ese rubro. Según lo ordenado por el mismo artículo 90 constitucional, la función más importante de esta Consejería Jurídica será la de representar a toda la Federación en los asuntos en que ésta sea parte.

empresas de participación estatal o fideicomisos públicos. c) Tendrán carácter permanente o transitorio, dependiendo de la naturaleza de su objeto. d) Generalmente asumirán tareas consultivas o de asesoría y excepcionalmente de carácter ejecutivo.7

La desconcentración administrativa consiste en una técnica a través de la cual se otorgan a un órgano subordinado, por medio de un decreto, ley o reglamento, determinadas facultades de decisión y ejecución limitadas, que le permite actuar con mayor rapidez, eficacia y flexibilidad, así como el tener un manejo autónomo de su presupuesto, sin dejar de existir el nexo de jerarquía con el órgano superior.5

e) Su objeto es la satisfacción de necesidades, o solución de problemas, cuya naturaleza haga necesaria la intervención de dos o más dependencias o entidades. f) El instrumento jurídico que las crea, señalará quién las presidirá.

A pesar de que el artículo 90 constitucional distribuye entre las distintas secretarías de Estado los negocios del poder público, surgen cuestiones concretas de carácter multidisciplinario e interdisciplinario que requieren de la acción conjunta de los distintos niveles gubernamentales o de dos o más entidades y dependencias. A estas estructuras es a lo que llamamos “administración pública intermedia”, aunque el nombre nos resulte muy convencional, pero es el que mejor encontramos Rafael Martínez y su servidor.

El fundamento constitucional de estos organismos está en los artículos 90, 92 y 89, fracción I. Las entidades de la Administración Pública Paraestatal podrán integrarse a dichas comisiones, cuando se trate de asuntos relacionados con su objeto. Las comisiones podrán ser transitorias o permanentes y serán presididas por quien determine el presidente de la República 2. Las Comisiones Intergubernamentales

A continuación desarrollo las diferentes modalidades que existen a nivel federal de estos organismos intermedios.

Aunque todos los autores las estudian dentro de las comisiones intersecretariales, nos atrevemos a distinguirlas porque en estas comisiones intergubernamentales se tiene la presencia de dependencias y entidades no solamente del ámbito de competencia federal, sino que también intervienen órganos estatales y municipales, además de que en numerosos casos se suman representantes de los sectores de la sociedad.

1. Las Comisiones Intersecretariales Son organismos intermedios creados para la atención de asuntos que implican el ejercicio de la actividad administrativa en diversas ramas o materias, y están integradas por dos o más dependencias del Ejecutivo y/o entidades paraestatales y su finalidad es la de dar solución a los problemas en los cuales sea insuficiente la acción de una sola dependencia o entidad.

El fundamento de estas comisiones lo encontramos en forma indirecta en el artículo 89, fracción I, de la Constitución General.

Las características de las comisiones intersecretariales son las siguientes:

3. Gabinetes Sectorizados

a) Son creadas mediante ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto, reglamento o acuerdo del Ejecutivo Federal. El maestro Acosta Romero afirma que solamente el presidente de la República puede crearlas por ser el poder estatal a quien le interesa resolver los asuntos administrativos.6

En los regímenes parlamentarios, el gabinete consiste en la reunión de los ministros, bajo la presidencia del jefe de gobierno, con el fin de tomar decisiones colectivas. Desde este punto de vista no existe el gabinete en nuestro país, ya que el Poder Ejecutivo reside en un solo individuo y no en un cuerpo colegiado.

b) Están integradas por varias secretarías o departamentos de Estado u organismos descentralizados, organismos desconcentrados,

Sin embargo los artículos 7o. y 8o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal declaran que:

31


carácter indirecto, es decir, gozan de autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas.

Artículo 7o. El Presidente de la República podrá convocar, directamente o a través del Secretario de Gobernación, a reuniones de gabinete con los Secretarios de Estado y funcionarios de la Administración Pública Federal que el Presidente determine, a fin de definir o evaluar la política del Gobierno Federal en asuntos prioritarios de la administración; cuando las circunstancias políticas, administrativas o estratégicas del gobierno lo ameriten; o para atender asuntos que sean de la competencia concurrente de varias dependencias o entidades de la Administración Pública Federal. Estas reuniones serán presididas por el Presidente o, si éste así lo determina, por el titular de la Secretaría de Gobernación. El Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República podrá ser convocado a las reuniones de gabinete, por acuerdo del Presidente. Artículo 8o. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará con el apoyo directo de la Oficina de la Presidencia de la República para sus tareas y para el seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica, con el objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de las atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias. El Presidente designará al Jefe de dicha Oficina. La Oficina de la Presidencia de la República contará con las unidades de apoyo técnico y estructura que el Presidente determine, de acuerdo con el presupuesto asignado a dicha Oficina.

No hay que confundir la descentralización administrativa con la descentralización política, la cual consiste en una dispersión o distribución del poder entre varias entidades dentro de un sistema político que tiene como objeto fomentar los intereses locales, los que en el caso de México serían los relativos a estados y municipios. Por otra parte, aunque semánticamente descentralización y desconcentración significan lo mismo, es decir, alejamiento del centro, para el Derecho Administrativo sí existen diferencias entre ambos conceptos, por lo que enumero las siguientes: Desconcentración 1. Órgano inferior subordinado a una Secretaría, Departamento de Estado o a la Presidencia. 2. No con personalidad jurídica. 3. No cuentan con patrimonio propio. 4. Posee competencia limitada aunque exclusiva. Descentralización 1. Órgano que depende indirectamente del Ejecutivo Federal. 2. Tiene invariablemente personalidad jurídica.

Estos ordenamientos conceptúan a los gabinetes como instancias presidenciales de coordinación que definen y evalúan la política del Gobierno Federal. Tal potestad de definición y evaluación de políticas no nos hacen presumir el sustento de resolución solidaria -como realmente funcionan los gabinetes parlamentarios--, sino que persiste la intención de colaboración, pues la decisión definitiva será la del presidente.

3. Siempre tiene patrimonio. 4. Posee competencia más autónoma. Esta forma de organización administrativa obedece a la necesidad práctica de atender un servicio público, con personal técnico especializado y con independencia presupuestaria, que diera flexibilidad a las necesidades económicas del servicio y libre de los problemas que impone la burocracia centralizada.

Para Elsa Roqué este acuerdo que constituyen los gabinetes hace referencia más bien a la simple asociación, no al resultado que es el acuerdo presidencial, por lo que para dicha autora se trata de un uso un tanto impreciso.8

Andrés Serra Rojas afirma en su libro Historia de las ideas e instituciones Políticas, que a él se debe la sugerencia de adoptar la denominación “paraestatal”, que en algunos países europeos, Italia por ejemplo, unificaba o aglutinaba numerosos organismos que en el caso mexicano se hallaban dispersas comunidades independientes.9

La forma de organización administrativa descentralizada es aquella en que los entes ostentan una personalidad jurídica propia, distinta de la del Estado, y cuyo vínculo con el Poder Ejecutivo es de

32


Los organismos que conforman esta forma de organización administrativa están comprendidos bajo el título genérico de entidades paraestatales, es decir, el concepto que globaliza a organismos descentralizados, empresas de participación estatal, órganos asimilados y fideicomisos públicos, quedando aparte los desconcentrados, como lo hice notar en páginas anteriores. El maestro Gabino Fraga considera que al usarse la expresión “paraestatal” en la ley mexicana, nos apartamos del origen etimológico de la misma, pues de acuerdo con él se significa algo que no se confunde con el Estado... camina paralelamente al Estado, y en el caso de las entidades que se comprenden en la designación que ahora usamos no caminan al lado del Estado, sino que son parte de la organización estadual. Concluye dicho autor diciendo:

Orgánica de la Administración Pública Federal consideran como integrantes de la forma de organización administrativa descentralizada a las empresas de participación estatal, a los organismos asimilados, a los fideicomisos públicos y a los organismos descentralizados. También el artículo 90 constitucional autoriza al Congreso de la Unión para definir las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. Asimismo, el Congreso de la Unión, a través de leyes, determinará las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las secretarías de Estado. III. Las Empresas productivas de Estado en México Dejo esta figura al final del presente estudio, relativo al Poder Ejecutivo Federal, porque es nueva en nuestro texto constitucional, y ubicarla en el contexto de las formas de organización administrativa y encontrar su esencia es primordial para este artículo científico; se insertó apenas en la Reforma Energética de 2013, y la Carta Magna la prevé en el párrafo IV del artículo 25, así como en el párrafo VII del numeral 27. En la Ley Fundamental no encontré definición, concepto ni características de dicha figura de empresas productivas, solamente la orden de que habrá este tipo en materia de rubros energéticos como los hidrocarburos y sus derivados así como en la electricidad:

(…) la expresión paraestatal no corresponde al contenido de la sección en que se emplea y que sólo debe tomársele como una expresión cómoda, aunque arbitraria y a veces inexacta, para denominar los organismos que aún formando parte de la administración estatal, no son considerados como los tradicionales elementos de la Administración Centralizada.10

No resuelve el problema terminológico del Derecho mexicano la definición que adopta el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española al consignar la palabra “paraestatal” refiriéndola a organismos y centros que por delegación del Estado cooperan a los fines de éste sin formar parte de la Administración Pública. También agrava nuestro problema el hecho de que con tal denominación se incluyen entidades de diversa naturaleza, según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tales como las de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, sociedades nacionales y organizaciones auxiliares de crédito, aseguradoras, afianzadoras y fideicomisos públicos.

Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad,

Comenta Elsa Roqué que tal inadecuación de la palabra paraestatal se atenúa si consideramos la distinción entre los órganos que integran el sector central y las entidades paraestatales, en razón del requisito de personalidad jurídica de éstas últimas.11 El artículo 90 de la Constitución General divide a la Administración Pública Federal en Centralizada y Paraestatal, y a su vez, la teoría del Derecho Administrativo y los artículos 45, 46 y 47 de la Ley

33


transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar…

“empresas de participación estatal minoritaria y mayoritaria”, pero al sacar explícitamente del sector paraestatal a estas empresas productivas de Estado la reforma a la Ley Federal de Entidades Paraestatales en su artículo 3o., párrafo tercero, me surgen varias interrogantes: ¿qué diferencia tienen estas nuevas empresas con las entidades paraestatales? ¿Al excluir el legislador ordinario a estas empresas productivas de la regulación de la Ley Federal de Entidades Paraestatales en qué parte de la estructura organizacional del Gobierno Federal cabrían? Intentaré dar respuesta a estas preguntas en las siguientes líneas.

Artículo 27 Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.

De los elementos que encuentro en la Constitución, en las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad intentaré llegar a postulados válidos. Elementos de las empresas productivas de Estado: a) Son propiedad exclusiva del Estado mexicano y creadas exclusivamente por una ley específica expedida por el Congreso de la Unión a partir de un mandato constitucional expreso, como es el caso de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

De manera no tan directa y sin llamarlas “empresas productivas de Estado”, el numeral 28, párrafos cuarto y sexto, nos dice: No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

b) Tienen personalidad jurídica y patrimonio propios. c) Gozan de mayor autonomía técnica, operativa y de gestión en relación a las entidades paraestatales, y relativamente de cierta autonomía presupuestaria, porque aunque cuentan con dividendos propios están sujetas al techo presupuestal que cada año les dicta la Cámara de Diputados. d) En materia de remuneraciones a sus altos directivos se ajustan a lo dispuesto por el Derecho Administrativo disciplinario fundado en el artículo 127 constitucional, pero su personal técnico se sujetará a un régimen especial competitivo frente a la industria privada para poder retenerlo. e) Podrán participar en operaciones de bolsa y de deuda libres, en coordinación con el Gobierno de la República.

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado (…).

f) Deben tener su domicilio legal en el Distrito Federal, sin perjuicio de que para el desarrollo de sus actividades puedan establecer domicilios convencionales, tanto en territorio nacional como en el extranjero, sobre todo en el caso de sus empresas filiales.

Pareciera que la creación de esta nueva figura de “empresas productivas de Estado” es inútil al existir la figura típica de “organismos descentralizados” y de

34


g) Son reguladas por una ley específica para ellas y de manera supletoria por el Derecho Mercantil y el Derecho Civil, ya no otras normas de Derecho Administrativo. Están sujetas a un régimen jurídico especial, previsto en sus leyes específicas, muy diferente al de las entidades paraestatales.

c) Tienen personalidad jurídica propia. d) Cuentan con patrimonio propio. e) Gozan de autonomía jerárquica con respecto a la administración central. f) Su objeto puede ser el atender un área estratégica o un área prioritaria de la economía nacional, y en esto es más versátil que las empresas de participación estatal.

h) Cuentan con órganos de administración, dirección y vigilancia. Su gobierno interior es corporativo conforme a las mejores prácticas internacionales, con el objetivo de generar valor económico.

g) Su finalidad es el interés general.

i) En la integración de su consejo de administración interviene el Senado de la República en cuanto a la ratificación o no de los consejeros independientes, pero también representantes de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Energía. Su director general es nombrado libremente por el presidente de la República y es removido por éste o por siete de los miembros del Consejo de Administración.

h) Tienen órganos de dirección, administración y representación. i) Denominación. j) Existe un control o tutela, por parte del Estado, sobre su actuación. k) Ámbito de competencia territorial o funcional exclusivo.

j) Su objeto es o será el atender alguna área estratégica de la economía nacional, según lo dispuesto por los numerales 27 y 28 constitucionales.

Los elementos y características de las empresas de participación estatal:

k) Tienen como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto, generando valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano como su propietario, así como actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental, y procurar el mejoramiento de la productividad para maximizar la renta del Estado y contribuir con ello al desarrollo nacional.

En nuestro Derecho se diferencian las empresas de participación estatal mayoritaria de las empresas de participación estatal minoritaria. Siguiendo el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se consideran empresas de participación estatal mayoritaria las siguientes:

l) Pueden contar con empresas subsidiarias y filiales, pudiendo participar capital privado --nacional y extranjero-- en estas últimas únicamente.

I. Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación específica;

m) En cuanto a transparencia en su actuar, cuentan con estándares de información como cualquier otra empresa que cotiza en la bolsa de valores y llevan un esquema de vigilancia y auditoría de resultados, gestión y responsabilidad para evitar actos de corrupción.

II. Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones auxiliares nacionales de crédito; así como las instituciones nacionales de seguros y fianzas, en que se satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos:

Elementos y características de los organismos descentralizados federales:

a) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o separadamente, aporten o sean propietarios de más del 50% del capital social.

a) Son creados por ley o decreto del Congreso o por decreto del Ejecutivo.

b) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos de capital social de

b) Tienen régimen jurídico propio.

35


serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno Federal; o

Posibles ventajas de contar con la figura de empresas productivas de Estado

c) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al presidente o director general, o cuando tengan facultades para vetar los acuerdos del propio órgano de gobierno.

Las ventajas que pudieran tener las empresas productivas de Estado respecto a las entidades paraestatales ya enunciadas en el ámbito económico, jurídico y fiscal son las siguientes según se desprende de mi análisis en millares de fojas de los dictámenes legislativos de las comisiones unidas en el Senado:

Se asimilan a las empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades civiles así como las asociaciones civiles en las que la mayoría de los asociados sean dependencias o entidades de la administración pública federal o servidores públicos federales que participen en razón de sus cargos o alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen las aportaciones económicas preponderantes.

1.- Generar mayores ingresos a la Nación; 2.- Mayor sustentabilidad y armonía con el medio ambiente; 3.- En los contratos de exploración y extracción el Estado mexicano los suscribirá con la empresa productiva y ésta con los particulares. Quien ofrezca mejores condiciones para el Estado obtiene el contrato;

Las características de las empresas de participación estatal mayoritaria a mi parecer son las siguientes:

4.- En el caso de PEMEX, el petróleo del subsuelo siempre será de la Nación y donde haya o pueda haber yacimientos transfronterizos, la participación obligada de esta empresa productiva será de al menos el 20%;

a) Son creadas por acuerdo o decreto del presidente de la República y excepcionalmente por ley del Congreso de la Unión.

5.- En materia de licitaciones se propone un proceso de precalificación para analizar los requerimientos de inversión, contenido nacional, capacidad técnica etc. Y gana la licitación quien ofrezca la mayor cantidad de recursos para el Estado mexicano;

b) Gozan de personalidad jurídica distinta de la del Estado. c) Cuentan con un patrimonio propio. d) El Estado les proporciona parte o el total de sus recursos económicos.

6.- Se elimina el impuesto por Rendimientos Petroleros en el caso de PEMEX y el aprovechamiento actual a la CFE para aplicar en ambos casos el Impuesto sobre la Renta;

e) La Administración Pública Centralizada ejerce un control o una tutela sobre sus actividades. f) Deberán tener por objeto las áreas prioritarias de carácter industrial o comercial que se establezcan en los términos de los artículos 25, 26 y 28 de la Constitución General.

7.- En los contratos de dichas empresas se dará preferencia a nacionales cuando ofrezcan condiciones similares en precio, calidad y entrega oportuna respecto a los extranjeros;

g) Sus tareas son reguladas por normas de Derecho Público y normas de Derecho Privado.

8.- Se fomentará de manera más eficaz la industria y la inversión directa;

h) Su finalidad es la de satisfacer el interés nacional y las necesidades colectivas, no la obtención de lucro.

9.- Se plantea un proceso gradual de liberación de importaciones y precios, además se mantienen precios máximos que solamente se ajusten conforme a la inflación, pudiéndose ofrecer al público consumidor, a partir de 2017, marcas distintas a PEMEX, lo que genera mayor

La forma o figura jurídica o tipo legal que adoptan las empresas de participación estatal en México es las de Sociedad Anónima.

36


competencia y por ende mayor calidad y precios bajos;

transformados o disueltos por ley o decreto de éste o por decreto del Ejecutivo, mientras que las empresas de participación estatal son creadas, transformadas o disueltas por acuerdo o decreto del presidente de la República y excepcionalmente por ley del Congreso, como en el caso de la banca de desarrollo NAFINSA (Nacional Financiera), BANOBRAS (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), y BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior), etc.

10.- La CFE podrá construir y operar redes con la posibilidad de contratar a terceros, creando un modelo sustentable que garantice la transmisión de la energía eléctrica, incentive la generación a precios competitivos y se alcance la electrificación en todo el territorio nacional. 11.- Las empresas productivas de Estado se regirán por su propia ley específica y no por la Ley de Adquisiciones ni la Ley de Obras del Sector Público, podrán cotizar en la Bolsa de Valores, serán vigiladas y auditadas por un esquema de resultados, gestión y responsabilidad para evitar corrupción, el Estado pasa de ser administrador a propietario y estarán diseñadas conforme a las mejores prácticas internacionales con el objetivo de generar valor económico;

3. En cuanto a las empresas de Estado, el Senado interviene en la ratificación de los consejeros independientes que conforman su consejo de administración, pero no interviene el órgano senatorial en el nombramiento de titulares de los órganos de Gobierno de las empresas de participación estatal y organismos descentralizados, más que en el del Instituto de Radiodifusión del Estado Mexicano, no sectorizado, previsto en el artículo 6o., apartado B, fracción V, de la Constitución (el Senado interviene en el nombramiento de sus titulares a pesar de que es un organismo descentralizado del Poder Ejecutivo Federal).

12.- Las empresas referidas tendrán plena autonomía en su ejercicio presupuestario, gozarán de un régimen especial competitivo frente a la industria para poder retener su capital humano, podrán realizar operaciones de deuda libres en formas, montos y mercados, en coordinación con el gobierno federal y sólo deberán cumplir con un techo de endeudamiento y de servicios personales aprobados por la Cámara de Diputados.

4. La empresa productiva de Estado puede tener empresas subsidiarias y filiales, mientras que los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal solamente pueden contar con subsidiarias pero no con filiales --y menos en el extranjero--, aunque puedan tener participación de capitales en otra clase de personas jurídicas colectivas. 5. El objeto de las empresas productivas de Estado es siempre atender un área estratégica de la economía nacional, de las previstas en el artículo 28 constitucional, mientras que el objeto de un organismo descentralizado federal puede ser el de un área estratégica o de un áreas prioritaria; el objeto de las empresas de participación estatal siempre será el de atender un área prioritaria y nunca un área estratégica de la economía nacional.

Diferencias entre empresas productivas de Estado y las entidades paraestatales Del estudio de estos elementos intentaré, con mucho esfuerzo, encontrar las diferencias entre las empresas productivas de Estado con las empresas de participación estatal y los organismos descentralizados. 1. La propiedad exclusiva del Estado mexicano se da siempre sobre las empresas productivas de Estado y sobre los organismos descentralizados federales, mientras que en la empresa de participación estatal pueden intervenir otro tipo de capitales.

6. El objeto de las empresas productivas de Estado, al igual que el de las empresas de participación estatal, es industrial y/o comercial, y el del organismo descentralizado federal puede ser industrial y/o comercial pero también muy versátil hasta en servicios administrativos.

2. Las empresas productivas de Estado siempre son creadas, transformadas y disueltas por ley del Congreso de la Unión, mientras que los organismos descentralizados federales pueden ser creados,

Al estar las empresas productivas de Estado fuera del marco de las entidades paraestatales, no les pude encontrar de manera natural un lugar en ninguna de las seis formas de organización administrativa que analicé

37


de manera exhaustiva, así que propongo ubicarlas en una forma de organización administrativa nueva, ya que a pesar de la fuerte injerencia que tiene el Ejecutivo Federal en el nombramiento y remoción de sus directores generales y miembros de sus consejos de administración, gozan de autonomía técnica y de gestión, pero por disposición legal expresa no pertenecen al sector paraestatal. Un detalle de relativa autonomía es que siete de los integrantes del respectivo consejo de administración pueden remover al director general de PEMEX o de CFE sin pedir permiso al presidente de la República. IV. Conclusión Puedo concluir que una diferencia tajante entre las empresas productivas de Estado y las empresas de participación estatal y los organismos descentralizados federales no existe claramente, y pudiera decirse que el poder reformador nacional fue ocioso a la hora de crear esta tipología legal al existir ya otras figuras en la Ley Federal de Entidades Paraestatales, pero seguramente la Reforma en este sentido se hizo para tener una carta más flexible y ágil con qué jugar en el complejo mundo de la globalización y la salvaje competencia en el sector energético. Es previsible que si se quiere hacer participar al capital privado --extranjero y nacional-- en los sectores de los hidrocarburos y electricidad donde México está atrasado, los hombres del dinero no lo iban a hacer a través de un organismo descentralizado y tampoco en empresas de participación estatal que la experiencia mexicana hizo poco atractivas a los inversionistas. En cambio, si bien no pueden participar directamente en el capital de la empresa productiva de Estado que pertenece exclusivamente a éste, sí lo pueden hacer a partir de la reforma constitucional de diciembre de 2013 y de la reforma a las leyes secundarias de abril de 2014 en sus empresas filiales. Las ventajas que pudieran tener las empresas productivas de Estado respecto a las entidades paraestatales ya enunciadas en el ámbito económico, jurídico y fiscal son las siguientes:

PRIMERA.- Generar mayores ingresos a la Nación; SEGUNDA.- Mayor sustentabilidad y armonía con el medio ambiente; TERCERA.- En los contratos de exploración y extracción el Estado mexicano los suscribirá con la empresa productiva y ésta con los particulares. Quien ofrezca mejores condiciones para el Estado obtiene el contrato; CUARTA.- En el caso de PEMEX, el petróleo del subsuelo siempre será de la Nación y donde haya o pueda haber yacimientos transfronterizos, la participación obligada de esta empresa productiva será de al menos el 20%; QUINTA.- En materia de licitaciones gana la licitación quien ofrezca la mayor cantidad de recursos para el Estado mexicano; SEXTA.- En los contratos de dichas empresas se dará preferencia a nacionales cuando ofrezcan condiciones similares en precio, calidad y entrega oportuna respecto a los extranjeros; SÉPTIMA.- Se mantienen precios máximos que solamente se ajusten conforme a la inflación, pudiéndose ofrecer al público consumidor, a partir de 2017, marcas distintas a PEMEX, lo que genera mayor competencia y por ende mayor calidad y precios bajos; OCTAVA.- Las empresas productivas de Estado serán vigiladas y auditadas por un esquema de resultados, gestión y responsabilidad para evitar corrupción, el Estado pasa de ser administrador a propietario y estarán diseñadas conforme a las mejores prácticas internacionales con el objetivo de generar valor económico. De lo que resultó entre la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia energética y lo que se negoció con las distintas fracciones parlamentarias en el Poder Constituyente Permanente puedo concluir que dicha reforma no es un dechado de pureza jurídica ni de dogmática administrativa, sino una compleja red de normas primarias y secundarias forjadas en el pragmatismo político y parlamentario que caracterizan el mandato de Peña Nieto.


Notas 1 Castrejón García, Gabino Eduardo, 2004, Derecho administrativo constitucional, Cárdenas Velasco Editores, México, p. XIX. 2 Martínez, Rafael I., 1991, Derecho administrativo. Primer y segundo curso, Harla, México, pp. 56, 118123. 3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México, 2014. 4 Escola, Héctor Jorge, 1984, Compendio de Derecho administrativo, Depalma, Buenos Aires, ts. I y II, p. 266. 5 Acosta, Miguel, 1983, 5ª Ed., Teoría general del Derecho administrativo, Porrúa, México, p. 181. 6 Ibidem, p. 189. 7 Martínez, Rafael, op. cit., p. 118. 8 Roqué, Elsa, 1994, “La organización administrativa”, en: Introducción al Derecho administrativo, 2ª ed., Porrúa, México, pp. 155-156. 9 Serra Rojas, Andrés, 1991, Historia de las ideas e instituciones políticas, UNAM, México, pp. 412-413. 10 Frafa, Gabino, 1992, Derecho administrativo, 31ª ed., Porrúa, México, p. 198.

Frafa, Gabino, 1992, 31ª ed., Derecho administrativo, Porrúa, México, 1992. Garrido del Toral, Andrés, 2002, Derecho administrativo estructural, FUNDAP, México. Martínez Silva (coord.), Diccionario de política y administración pública, 1988, tomo III, Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, México. Martínez, Rafael I., 1991, Derecho administrativo. Primer y segundo curso, Harla, México. Nava, Alfonso, 1991, Derecho administrativo, UNAM, México. --------------------, 1995, Derecho administrativo mexicano, FCE, México. Roqué, Elsa, 1994, 2ª ed., “La organización administrativa”, en Introducción al Derecho administrativo, Porrúa, México, 1994. Serra Rojas, Andrés, 1991, Historia de las ideas e instituciones políticas, UNAM, México. -------------------------------, “Las empresas privadas de interés público: nuevas formas de asociación en el Derecho administrativo mexicano (1960)”, en: Revista de Administración Pública, INAP, México, núm. 30, 1975.

11 Roque, Elsa, op. cit., p. 141.

Leyes

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014.

Acosta, Miguel, 1983, 5ª ed., Teoría general del Derecho administrativo, Porrúa, México. Carrillo, Alejandro, “La reforma administrativa en México (estudio de un caso)”, en Revista de Administración Pública, INAP, México, núm. 26, 1973. ------------------ y GARCÍA, Sergio, 1986, Las empresas públicas en México, Miguel Ángel Porrúa, México. Castrejón García, Gabino Eduardo, 2004, Derecho administrativo constitucional, Cárdenas Velasco Editores, México. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 1992, 21ª ed., Espasa Calpe, España. Diccionario jurídico mexicano, 1988, 2ª ed., 4vols., Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM-Porrúa, México. Escola, Héctor Jorge, 1084, tomos I y II, Compendio de Derecho administrativo, Depalma, Buenos Aires.

Ley de la Comisión Federal de Electricidad, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014. Ley de los Organismos Reguladores Coordinados en materia energética, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014. Ley de Petróleos Mexicanos, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014. Ley Federal de Entidades Paraestatales, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México, 2014.


Cine y Muralismo Influencias y contrastes, 1896-2010

Jesús González Aguilar Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias - UAQ

Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado Stanley Kubrick

Sumario Se trata de un análisis de los aspectos sociales y estéticos del cine nacionalista mexicano, desde sus inicios hasta la primera década de este siglo. Todo ello bajo la luz de las convergencias y contrastes entre este arte y el Movimiento Muralista mexicano. Palabras clave Cine nacionalista, cine político, raíces culturales, arte público y movimiento muralista mexicano. Abstract This article deals with an analysis of the social and esthetical aspects of Mexican national cinema, from its beginnings until the first decade of this century, viewed from the perspective of convergences and contrasts between this art form and the Mexican Muralist Movement. Key Words Nationalist cinema, polítical cinema, cultural roots, public art, Mexican Muralist Movement.

40


El fin del siglo XIX es la época de “los años locos”. Las capitales de Europa se visten de Art Nouveau, se vive al ritmo del tranvía eléctrico y el tren Metropolitano (Metro). Los primeros automóviles circulan por las calles de París, Nueva York o Berlín, y el fonógrafo acompaña los elegantes bailes de los parroquianos, en los diarios, la fotografía ilustra ya los eventos políticos que conmocionan al mundo.

Ciudad Luz. El 6 de agosto de 1896 Porfirio Díaz y su familia, además de su gabinete presencian las imágenes en movimiento –función privada- en la que dos enviados de los hermanos Lumiére; Bernard y Veyre, hacen una proyección en un salón del Castillo de Chapultepec. El cine en un inicio es utilizado en México para reseñar los eventos políticos, y ese invento tecnológico al proyectar la imagen en movimiento aparece como un acto de magia ante los ojos del pueblo (mayoritariamente iletrado). La primera película mexicana es El Presidente de la República paseando a caballo en el bosque de Chapultepec.

El fenómeno de la fragmentación de la luz es retomado por los pintores Signac y Seurat para innovar el Puntillismo. La percepción e interpretación del color fue transformada espectacularmente por los pintores impresionistas y post-impresionistas. Cuestión crucial para el cine.

El cine de ficción teje su propia leyenda Desde sus inicios hasta nuestros días, el llamado Séptimo Arte no deja de sorprender al espectador, mezclando prácticamente todas las artes. Si la arquitectura aloja a todas las artes, el arte cinematográfico se nutre de todas ellas creando o recreando un espacio temporal, y de esa manera inventa un nuevo arte.

Charles Baudelaire irrumpe en el mundo literario y “anuncia” la modernidad. Asimismo, en el prefacio de Las Flores del Mal, Théophile Gautier declara: (…) Hojeando el Gaspard de la Nuitse me ocurrió intentar alguna cosa análoga y aplicar a la descripción de la vida moderna, o, mejor dicho, de una vida moderna y más abstracta, el procedimiento que él había aplicado a la pintura antigua (…) ¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus días de ambición, con el milagro de una prosa poética, musical, sin ritmo y sin rima, lo bastante flexible y lo bastante maleada para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y los sobresaltos de la conciencia? (Baudelaire, Charles, 2004).

Bernard y Veyre realizan en 1896 el primer filme mexicano en donde se emplea a actores que siguen un argumento preciso: Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec. Y un año más tarde, en 1887 se filma la primera película muda con producción mexicana, Riña de hombres en el Zócalo. El año 1898 se exhibió en la calle Del Espíritu Santo, el aristógrafo, aparato que inventó el mexicano Luis Adrián Lavie para proyectar imágenes en tres dimensiones. Por su parte, el director Salvador Toscano filma en 1899 Don Juan Tenorio, que es un cortometraje de la pieza teatral de Zorilla.

Además en ese texto ya se toca el tema de la interdisciplina en las artes -rasgo básico del muralismo-. El cinematógrafo es inventado por el biólogo e industrial francés August Lumiére en el año 1885 con la ayuda de su hermano Louis. Los hermanos Lumiére se basaron en el Kinetoscopio aportación de William Kennedy Laurie Dickson. Louis Lumiére, construyó la primera máquina de cine, que registra en 1895; este aparato era el producto de la combinación de una cámara fotográfica y un aparato de proyección, capaz de proyectar 16 imágenes por segundo.

La recreación de hechos famosos o que causan sensación se hace común, en 1896, Edison filma una especie de cortometraje para su Cinetoscopio, donde se mostraba a dos hombres que se enfrentaban en un duelo a cuchilladas, y esto sin duda se debió a la influencia del film arriba citado; Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec. Entonces, la imagen del mexicano violento se convierte en un estereotipo impuesto por el cine estadounidense para referirse a México. Ese fenómeno fue utilizado de manera sistemática por las grandes productoras cinematográficas estadounidenses para caracterizar al mexicano como uno de los villanos predilectos en el cine Western, “arma eficaz” del racismo en el imperio norteamericano, justificación primaria para el despojo y robo que sufrieron los mexicanos de todo el sur de los Estados Unidos.

La primera película que se exhibió en público fue L'arriveed'untrain, (La llegada del tren) en El gran café de París, el 28 de Diciembre de 1895. Primicias del cine en México En su desafiante trayectoria, el cinematógrafo llega a México ocho meses después de su aparición en la

41


Cine y Muralismo Influencias y contrastes, 1896-2010

Cine documental; cronista de la Revolución Mexicana

película mexicana no se puede confundir con un filme francés, ya que el contexto es local -un puerto del trópico mexicano-.

A todo lo largo de la gesta revolucionaria de 1910-1920, el cine mexicano, sigue siendo utilizado para dar testimonio del evento histórico. Los documentales registran las batallas, así como la presencia de los jefes militares y sus tropas. Los líderes de los diferentes bandos revolucionarios hacen un lugar en su Estado Mayor para los incipientes cineastas, quienes darán fe del momento histórico: Los hermanos Alva (productores) se encargan de plasmar los eventos de Francisco I. Madero. Pancho Villa mandó grabar sus batallas a productores estadounidenses; Jesús H. Abitia filma acontecimientos de la División del Norte y de las tropas de los generales Álvaro Obregón y Venustiano Carranza.

El mito francés y un director mítico En 1939 el ministro de Educación y Bellas Artes en Francia Jean Zay, propone el proyecto de crear el Festival International du Film, en Cannes. Sin embargo, se canceló la primera edición debido a la 2ª Guerra Mundial. El evento iba a ser presidido por Louis Lumiére. Finalmente en el año 1946, al término de la guerra, se lleva a cabo la primera edición del Festival. Y allí tenemos una vez más una interesante relación entre el cine francés y el mexicano, ya que para esa primera edición del certamen el director mexicano Emilio “El indio” Fernández, ganó el Grand Prix, con el filme María Candelaria.

El cine sonoro y Época de Oro, 1930-1960

En 1957, la actriz mexicana Dolores del Río forma parte del jurado del Festival de Cannes (Por primera vez una mujer tiene esa función).

Durante la década de 1930 comienza el cine sonoro en México. El ingeniero José de Jesús Rodríguez Ruelas inventa un aparato de grabación de sonido óptico para cine, ese aparato ligero se conoce como Rodriguez Sound Recording System, y dio la pauta para lograr la sincronía perfecta entre imagen y sonido en el cine. Se trata del tercer equipo del mundo que obtuvo el registro de patente de la óptica sonora para películas. Algunas de las películas más destacadas de los primeros años del cine sonoro son, Santa (1931), del director Antonio Moreno, es la primera película mexicana de cine sonoro, y la más conocida de las cuatro versiones fílmicas de la novela de Federico Gamboa, con la actuación de Lupita Tobar y Carlos Orellano. La producción estuvo a cargo de la recientemente creada Compañía Nacional Productora de Películas (1932). Por lo cual, Santa es la primera película mexicana de cine sonoro, donde un equipo entrenado en Hollywood apoyó la filmación de esta cinta, y ese hecho explica la estrategia para crear una industria cinematográfica nacional.

Influencias externas: Además de las influencias francesa y norteamericana (1910-1920), el cine nacional tuvo -ya en la era sonora-, la de la Escuela Rusa, y poco después la del director Luis Buñuel. Dentro de los aspectos técnico-formales, es de suma importancia la influencia del cine soviético para la composición de imágenes durante la etapa formativa del cine mexicano. Durante los años treinta la contribución al cine mundial de los directores Serguei Mijailovich Eisenstein y Vsevolod Pudovkinera conocida en ese círculo. ¡Que viva México! (1930-1932) Este filme del director Serguei Eisenstein está basado en un ambicioso proyecto de hacer un “panorama fílmico” sobre México. Pero en realidad esa película nunca fue concluida debido a que los productores suprimieron el financiamiento. Pero Eisenstein decide que los cientos de metros de celuloide serían editados para formar distintas películas: Tormenta sobre México de Sol Lesser. Tiempo del sol de Mary Seaton. Finalmente se logró el filme ¡Que viva México!

La mujer del puerto, 1933, bajo la dirección del chileno-ruso Arcady Boytler y del mexicano Raphael J. Sevilla, fotografía de Alex Phillips. La producción estuvo a cargo de Servando C. de la Garza. Los estelares son: Andrea Palma y Domingo Soler. Ese melodrama se basa en la novela de Guy de Maupassant “Le Port”. Con el controvertido tema del incesto (Especialmente en aquella época). La imagen de Andrea Palma ha quedado en la memoria colectiva como un ícono de la “femme fatale” de nuestro cine. No obstante, esa

El lenguaje artístico-cinematográfico de esa cinta tuvo una gran influencia en el cine nacional; La belleza del

42


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

paisaje –cielos tersos cubiertos de nubes se convierten en “personajes”-, la sobre posición de imágenes y la nueva mirada estética del indígena, fueron los tres elementos sobresalientes de esa propuesta estética.

tradiciones rurales y celebrar la violencia revolucionaria”. Sin duda, la imagen de Doroteo Arango, alias Pancho Villa, se convertirá por esos años en el gran ícono de ese tipo de cine. Algunas referencias de realizaciones sobre la Revolución Mexicana son:

En ese estilo de cine existe una confluencia con la pintura mural, especialmente por la temática, pero, también la de pintores que antecedieron ese movimiento pictórico como: Saturnino Herrán y José Ma. Velazco. Este fenómeno fue determinante para Emilio Fernández, quien en esos años, aún muy joven, se encontraba trabajando en Hollywood, y vio esta película o al menos los fragmentos.

? Vámonos con Pancho Villa, (1935), de Fernando de

Fuentes. ? l tesoro de Pancho Villa (1935), de Arcady Boytler. ? Los de abajo (1939), y Si Adelita se fuera con otro

(1948), de Chano Urueta. ? Las abandonadas (1944), Flor Silvestre (1943), del

Indio Fernández. El asesinato de Carrillo Puerto (1973) de Mario Hernández; y La casta divina (1977) de Miguel Contreras Torres; son tres filmes con el tema de la revolución socialista de Yucatán.

Luis Buñuel Buñuel junto con Eisenstein son las dos grandes figuras extranjeras del cine que dejan huella en nuestro país. Buñuel realizó una serie de películas en blanco y negro que han sido catalogadas como cine trivial, o “comercial”. No obstante la ausencia de símbolos o rasgos surrealistas como en sus películas posteriores, se trata de melodramas técnicamente impecables, lo mismo que actuación y dirección, además trabaja con dos de los mejores fotógrafos del país; Alex Philips y Gabriel Figueroa.

Vale la pena detenerse a examinar un par de películas singulares, tanto por su factura como por la actuación y dirección, pero de creación más reciente, Reed. México insurgente y Las fuerzas vivas. La primera fue hecha como cine independiente, es decir, fuera de la industria cinematográfica en el año 1970, y se trata de una reacción contra los clichés que se tenían acerca de la revolución social de 1910-20.

Las tres obras consumadas de Buñuel en México son: Viridiana, Macario (inspirado en un cuento del escritor norteamericano Traben), Y los Olvidados. Buñuel, Eisenstein, y Emilio Fernández, por sí solos pueden ser tema de otro artículo.

A pesar de que Leduc no tenía una larga trayectoria en el cine nacional, logra conformar un sólido grupo de trabajo. Hace equipo para el guión con dos talentosos escritores: Juan Tovar y Emilio Carballido; para la fotografía Víctor Herrera; y con los experimentados actores: Claudio Obregón, Eduardo López Rojas y Víctor Herrera. El filme de Leduc es también biográfico, junto con los productores Luis Barranco y Bertha Navarro enfrentó el reto de llevar a la pantalla -por primera vez en el mundo- una obra de Reed. Se logró una película de la Revolución Mexicana, histórica y profundamente crítica. Y precisamente la crítica nacional e internacional favoreció esta cinta, fue nominada por México para contender por el Oscar a la mejor película extranjera Es obvio que para Hollywood se trataba únicamente de un filme “político”, y no quedó entre las cinco finalistas.

La Revolución Mexicana y el Cine de Ficción Los cineastas de las décadas 1930 y 1940 se percatan con prontitud que el tema de la Revolución es una gran beta que se puede explotar desde diferentes ángulos, desgraciadamente no todas las películas fueron de buena calidad. La primera película que se realiza en nuestro país bajo la rúbrica de la Revolución Mexicana es La sombra de Pancho Villa o Revolución (1932), solamente un año después que Santa. (Sánchez, Fernando F. / García, Muñoz Gerardo. 2010) “(…) Con este largometraje iniciaría la formación de un corpus fílmico que se realizaría con la vertiente Eisensteiniana y que hace eco de los presupuestos del muralismo y las novelas de la Revolución; es decir, que expone una perspectiva que intenta homogenizar el mundo representado, construir una visión teleológica de la industria, valorar las

En cambio, para el filme Las fuerzas vivas se contaba con un director poco más experimentado: Luis Alcoriza, quien junto con la producción formó un elenco de actores reconocidos, y la distribución de esa película fue poco mejor que la de Leduc. Se trata de un filme con un tono de

43


Cine y Muralismo Influencias y contrastes, 1896-2010

d) Se construyeron estudios cinematográficos de importancia.

humor negro o sátira que pone en evidencia la “institucionalización de la Revolución”, algo inédito en esos años de poder político central.

e) Llegaron a México Eisenstein y Buñuel, marcando una influencia.

Anatomía del cine

f) Algunos personajes del Cine Mexicano salieron al extranjero: Indio Fernández, Dolores del Río, Arturo de Córdova, o María Félix, entre otros.

A partir de la década 1930, comienza la Época de Oro del cine nacional, en la que se presentan características similares a las que conocieron las artes plásticas de nuestro país, en particular las de la pintura mural moderna, sin embargo, en la cinematografía existen características específicas que merecen analizarse aparte:

g) Durante la época de oro, el Cine Mexicano se convierte en líder de los países Latinoamericanos, y hasta ahora una referencia en los países de habla hispana.

1. En el cine se requiere de un financiamiento importante “externo”, que generalmente es de grandes proporciones comparado con otras artes (incluidas la Danza y el Teatro). Además de ese financiamiento que generalmente obtenían los productores a través de la Banca privada se necesita contar con el apoyo gubernamental.

g) El Cine Mexicano, desde sus inicios, contó con la participación de talentosos actores españoles: Sara García, Prudencia Grifel, Ninón Sevilla o Ángel Garasa, entre otros. El cine de denuncia y el melodrama En el Cine Mexicano Nacionalista, y posteriormente el llamado Cine de Arte, no se trata únicamente el cine histórico o de la Revolución Mexicana, sino, además son filmes de diversos géneros como:

2. Además de los gastos de producción se requiere de empresas que se ocupen de la distribución de los filmes. 3. El cine para su exhibición requiere de una red de salas de cine cuyos propietarios quieran y se comprometan a hacerlo con todas las películas sin parcialidades.

? El cine con temática social o de denuncia: El apando,

de Felipe Cazals, y Canoa, del mismo autor; El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein; y La vida inútil de Pito Pérez, de Roberto Gavaldón.

4. La industria cinematográfica necesita estudios de filmación con tecnología sofisticada.

? Del género, melodramas: Los Cachorros, de Jorge

Fonso; Muñeca reina de Sergio Olhovich, son dos remarcables ejemplos. Este tipo de cine tiene sus inicios durante los años Setenta, por paradójico que parezca, y como parte de las contradicciones del sistema político mexicano, durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez se le dio un impulso al Cine Mexicano; ya que Echeverría puso al frente del Banco Cinematográfico Nacional a su hermano Rodolfo Landa, quien fue actor de la época de Oro del Cine Mexicano. Landa dio su apoyo a jóvenes y no tan jóvenes directores locales como: Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Felipe Casals; y los ya mencionados Paul Leduc y Luis Alcoriza, entre otros.

5. La cinematografía debe contar con la audacia y el talento de directores bien capacitados técnicamente. Contexto del cine mexicano, 1935-1960 a) El cine mexicano desde sus inicios contó con el apoyo de figuras de la política nacional, (El presidente Porfirio Díaz fue el primero), lo que facilitó los créditos por parte de la Banca privada. b) Rápidamente surgieron productores locales que corrieron la aventura de invertir en la incipiente industria cinematográfica.

Por otra parte, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Creado en 1963 por la UNAM produce películas con bajo presupuesto y buena calidad, gracias al entusiasmo, dedicación y talento de jóvenes actores, técnicos y directores. (Premios nacionales e internacionales). Además como lo dice su

c) La publicidad de los filmes también estaba a cargo de las compañías distribuidoras. La profesión de Diseño Gráfico aún no existía en México. Los carteles o “posters” eran hechos por pintores y dibujantes muchas de ellas obras de arte-.

44


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

propia página web; “(…) con una vocación social, espíritu crítico, analítico e independiente”. 1 Un ejemplo de la influencia del CUEC en el cine de aquellos años es la película Los caifanes dirigida por Juan Ibáñez; con guión del propio Ibáñez y Carlos Fuentes; con fotografía de Fernando Álvarez Garcés (Colín); en los estelares están: Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez, Oscar Chávez, Ernesto Gómez Cruz y Norma Lazareno. (Ahora ya puede ser visto como anécdota, las actuaciones de Carlos Monsiváis y Arturo Ripstein).

-

Ambos trascendieron las fronteras de nuestro país, y también propiciaron un intercambio con artistas de otros países de América Latina y el mundo.

-

Se trata de dos movimientos artísticos que abrazan diversos estilos artísticos.

-

Hubo colaboración de pintores muralistas con cineastas para el diseño de escenografías, pero también varios directores llamaron a músicos para hacer obras en conjunto. El filme Redes (1934) de Emilio Gómez y Fried Zinnemann, fue una experiencia casi inédita en el mundo, ya que primero fue la música de Silvestre Revueltas, y después se hizo el filme acoplándose a ella.

-

Cine y Muralismo forjaron artistas, y crearon escuelas de actuación: Los Soler en el primer caso; y los propios talleres de los pintores, (El Taller Siqueiros de Cuernavaca), en el segundo caso.

-

Las dos artes tuvieron una transformación sustancial durante las décadas 1980 y 1990. Provocada por las nuevas tecnologías, pero también por el casi nulo presupuesto gubernamental dedicado a la industria cienematográfica. El Cine Nacionalista ha seguido manifestándose, pero, en las últimas dos décadas ha tenido diversas ramificaciones: Cine Costumbrista (Como agua para chocolate de Alfonso Arau); Cine Satírico sobre la corrupción de la clase política mexicana, (La ley de Herodes 1999, de Luis Estrada), inaugura una serie de ellas; y también, el Cine de Drama-romance (Shibari 2002, de Christian González). Pero esa nueva “escuela” de Cine Mexicano ha tenido, hasta la fecha, una reducida producción.

-

Algo parecido ocurrió con diversos proyectos de pintura mural, en donde incluso se mezclan técnicas de Grafitti; el video y otras. Incluso se dijo por esos años que era un género ya agotado, sin embargo, el fenómeno del Grafitti en Estados Unidos demostró lo contrario. (El poder comercial de ese país ha jugado una doble moral, por un lado, lo considera vandalismo, y por otro, han obtenido jugosas ganancias con la venta de libros y videos); y por tanto, no le resta sino reconocer que la Pintura Mural es un recurso artístico inagotable y en constante renovación.

Película urbana que refleja la realidad social en el México moderno de los años 70-80, un país inmerso en la lacerante diferencia de clases sociales, el lumpen citadino y la fulgurante vida nocturna. Una historia que no solamente evidencia la existencia de los miserables de la capital, o seres “olvidados”, sino, que ventila la confrontación de los personajes de barriada contra el joven rico de la gran capital, protagonistas que viven, rezan y sueñan en ese México -a varias velocidades -. Un cine que ya no nos habla del ranchero o el charro, sino del capitalino. Ese México urbano emergente, moderno a contrapelo. Probablemente un antecedente es “La Nouvelle Vague” (La nueva ola), corriente cinematográfica francesa con temas urbanos donde se ventilan aspectos existenciales como: la frivolidad, la violencia y la rebeldía de los jóvenes. El Cine Mexicano que había ganado prestigio en América Latina, Estados Unidos y festivales cinematográficos europeos, cayó en un bache a partir del sexenio del presidente José López Portillo, cuando comienza “El cine de Ficheras”, con argumentos huecos, temáticas repetitivas, actores improvisados (en su mayoría), y directores corruptos o charlatanes sin aptitudes artísticas. Sin embargo, a la par de todo ese “chachacha” mal acompasado, se han seguido realizando obras fílmicas, consideradas ya, joyas del séptimo arte; pero éstas son “garbanzos de a libra” debido al escaso apoyo del Estado mexicano. El Cine Nacionalista y el Muralismo. Convergencias y contrastes -

Tanto el Cine Nacionalista como el Muralismo son un producto de la Revolución social de 1910.

45


Cine y Muralismo Influencias y contrastes, 1896-2010

-

-

Probablemente una de las grandes diferencias entre ambas artes, es que en el primero no hubo posiciones de intransigencia política, y en cambio en el Muralismo hubo divergencias irreconciliables entre Rivera y Siqueiros. Sin embargo, el Séptimo Arte Mexicano fue atrapado por el estigma de la Revolución Mexicana, fenómeno que fue caricaturizado por películas de mediocre calidad como ya se ha visto líneas arriba. También la figura del charro ha sido reiterativa, y eso sin duda es un síntoma del mercantilismo a ultranza, sin ningún afán artístico. El Cine Mexicano Nacionalista fue distorsionado por los mercaderes nacionales e internacionales del cine. En contraparte el Muralismo Mexicano nunca fue retomado por el comercio del arte, pues, no veían de dónde podían sacar ganancias económicas jugosas, (pero, ahora sí lo hacen con la venta de libros, videos e incluso visitas turísticas), y además ese movimiento pictórico representaba un peligro político, es por ello, que promocionan fuertemente -en contubernio con el gobierno en turno- a los artistas que abanderaban un “figurativismo” a la moda o el arte geométrico, durante los años sesenta y setenta, ignorando que el geometrismo tiene sus bases en el arte cinético impulsado por algunos artistas de la vanguardista y socializante escuela Bauhaus.

reciente nos brinda un elenco muy filmable. Acontecimientos y personajes. Con excepción de la estupenda producción de Luis Mandoki, la utilización de esta riqueza política ha sido muy limitada. Imagínense en cine la tragedia de Díaz Ordaz atrapado entre la razón de Estado y su paranoia, o la pintura de la época decadente de Salinas. Sin duda no se han hecho muchos filmes políticos pero ha habido algunas realizaciones dignas de tomar en cuenta tal es el caso del filme “Cementerio de papel” del director Mario Hernández, con las actuaciones de Alberto Estrella y Rocío Verdejo, producción del año 2000. El tema es la llamada 'Guerra sucia' basado en la novela de Fritz Glockner, tema de mucha actualidad, ya que apenas hace unos años se pidió un juicio político hacia la persona del ex presidente Luis Echeverría Álvarez. (Las arbitrariedades cometidas por su gobierno en contra de los estudiantes el 10 de junio de 1970, “Los halcones”).

Con respecto a la controversia que ha suscitado el Cine Político Mexicano, especialmente en los medios de comunicación privados, casi monopólicos en nuestro país. En la misma entrevista Hernández dice: “(…) Al ver una película en la pantalla te das cuenta de que pudo haber sido mucho mejor. Cementerio de papel, no es una cinta complaciente y hubo que convencer a personas que compartieran mi ideología. (…) Mi vida ha sido de lucha constante, porque ha sido necesario luchar a brazo partido para subsistir, En la medida en que una película se hace más radical mucha gente no está de acuerdo contigo. El reto es no hacer un panfleto”.

El Cine Nacionalista Mexicano ha tenido más variedad temática que las pinturas murales, a pesar de la reiteración de las películas de la Revolución y de “charros”. En el caso del Cine Político Mexicano, se hicieron relativamente pocos filmes de ese género en la Época de Oro, y no fue sino hasta las décadas de 1960 y 1970 que se hicieron un poco más películas de ese corte –especialmente durante el gobierno populista de Luis Echeverría Álvarez-.

Es elocuente ese testimonio de un profesional del cine actual de nuestro país, el Cine Político, tiene el compromiso, y también la necesidad de convencer de acuerdo a una ideología específica, pero aquí cabe la reflexión: ¿El arte debe sustraerse del ámbito social, político o económico? Y una cuestión más: ¿El arte es producto de la sociedad y sus procesos de cambio?

En el diario La Jornada fue publicado un artículo el 6 de febrero del 2009, bajo el título: Pese a ser relegado, el cine político puede ser exitoso: Mario Hernández. El propio director, en entrevista, dice:

Se han escrito en el mundo diversas novelas que han señalado injusticias sociales o que forman parte de un acto político emancipador, y que incluso han sido llevados a la pantalla grande convirtiéndose también en obras maestras de la cinematografía:

(…) Nuestro cine actual: interesante cuota de creadores, emprendedores y actores. Está bloqueado por un régimen fiscal absurdo, falta de apoyos y crédito, el monopolio de Hollywood y la voracidad de los exhibidores. No ha podido ser el gran motor de la cultura mexicana generador de divisas desesperadamente necesarias. Nuestra historia

Los miserables de Jean Paul Chanois; Germinal de Claude Berri; Actas de Marusia de Miguel Littín; Estado de sitio de Costa Gavras; Sacco y Vancetti de Jean María Volonté; o El ciudadano Kane de Orson Welles; son sólo algunas. Sin embargo, para que un filme tenga condición de arte, no puede ser únicamente un mensaje político,

46


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

pues en tal caso es panfletario como bien dice Hernández, entonces se requiere que el cine posea características estéticas genuinas.

había definido a la ópera como la “obra total” (Wagner). A todo lo largo del siglo XX, el cine fue el arte que aglutinó a las artes, incluidas las artes digitales y electrónicas. Creemos que simplemente ha sufrido mutaciones muy importantes, como casi todas las artes visuales, y esto se debe en buena medida a las modificaciones de los aspectos técnico-formales y fenómenos sociales; como es el caso de la red internet, el video, la pluridisciplina, lo transcultural, las tribus urbanas, y otros que están en gestación. Debido a ello la Pintura Mural Mexicana también se ha transformado. Y en relación a los conceptos en estos momentos muchos jóvenes artistas visuales están generando cultura con principios de rebeldía semejantes a los de: Orozco, Siqueiros, Diego Rivera, Melecio Galván; los hermanos: Silvestre, Fermín y José Revueltas; Efraín Huerta o el Indio Fernández.

Por otra parte, el cine político mexicano, casi siempre ha tenido el problema de conseguir financiamiento: “(…) Cementerio de papel costó unos 15 millones de pesos, y aún no sé cómo saqué la lana, confiesa el director Hernández. Y esto tiene que ver con la posición de los inversionistas quienes manifiestan que, - ese tipo de cine no es rentable- es decir, no es negocio porque no es atractivo para el público”. Y esto corresponde a nuestra realidad, puesto que los últimos treinta años, los gobiernos en complicidad con la radio y la televisión han condicionado y aleccionado a las clases populares de México para ver películas de pésima calidad, vulgares, carentes de imaginación y talento.

De manera semejante existen jóvenes cineastas mexicanos que están haciendo cine análogo o digital con propuestas muy interesantes, afianzados en nuestras culturas populares, y la realidad de estas primeras décadas del siglo XXI, también ellos conocen la historia del arte subversivo mexicano, y nos atrevemos a decir que ellos están haciendo la historia actual de las artes cinematográficas. ¿Podrá ser la subversión el legado poético-social tanto del Cine Nacionalista como del Movimiento Muralista en México?

El Cine: arte totalizador y nuevos horizontes Cuando la dramaturgia y la foto cohabitan en un mismo espacio fílmico, en ese momento el cine recrea ambos elementos, y los transforma subordinándolos para un solo fin, es decir, la actuación y la fotografía deben adaptarse al guión, pero sobre todo a la intención del director. Cosa semejante sucede cuando en el cine se echa mano de la música –lo sonoro debe acolarse a lo visual, pero sobre todo al argumento. Si en el pasado se

Notas

Betancourt, Javier, “El cine y la Revolución”, en: Revista Proceso, No. 1161, 31 de enero 1999, México.

1 http://www.cuec.unam.mx/semblanza-2.html *Las imágenes fueron publicadas en la revista Algarabía No. 93.

Hernández, Mario, “Pese a ser relegado, el cine político puede ser exitoso”, en: Periódico La Jornada, 6 de febrero 2009, México.

Bibliografía Vínculos en Internet Baudelaire, Charles, 2004, Las flores del mal (Baudelaire, les fleurs du mal), España, Editorial Melsa.

http: //es.wikipedia.org/wiki/Cine mexicano

Sánchez, Fernando F. / García, Muñoz Gerardo, 2010, La luz y la guerra. El cine de la Revolución mexicana, México, CONACULTA.

http://www.taringa.net/post/ apuntes-y-monografías http://www.cuec.unam.mx/semblanza-2.html

Periódicos y revistas Algarabía, No. 93, Junio 2012, “Especial del cine”, México.

47


El uso ideológico de los derechos humanos

María de los Ángeles Nolasco Chávez Facultad de Derecho, UAQ

Sumario El concepto de Ideología en términos marxistas es, que las abstracciones mentales que hacemos muestran una contradicción tremenda con el mundo material, ello nos lleva una distorsión de la realidad, es decir, los conceptos mentales que construimos contrastan con lo que observamos en el mundo. Así las cosas, el concepto de Derechos Humanos puede llegar a ser ideologizado, es decir, es distorsionado. Los conceptos no son lo que interesa, es la protección a los seres humanos lo que verdaderamente importa. Palabras clave Naciones Unidas, ONU, Derechos Humanos, Ideología. Abstract The concept of ideology in Marxist terms is that the mental abstractions that we have show a tremendous contradiction with the material world, this leads to a distortion of reality, that is to say the mental concepts we build contrast with what we see in the world. So, the concept of Human Rights may be ideological, namely, it is distorted. The concepts are not what matters, is the protection of human beings what really matters. Key Words United nations, UN, Human rights, ideology.

48


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

El Concepto de Derechos Humanos (D.H.) es uno que ha ganado mucha fama en los últimos años en nuestro país, y al parecer en todo el mundo. Sucede que muchas personas parecen entender que tiene D.H., aunque no sepan bien a que se refieren con dicho concepto.

sobre la base de las ideas mismas. El hombre ha llegado a vincular un signo distintivo a cada una de las ideas de las cuales hace un uso frecuente, expresando otras a partir de su combinación (…).”, esta frase muestra que las palabras tienen una carga así misma emotiva, traen consigo sensaciones generadas a partir de la combinación de palabras.

En términos muy laxos los D.H. significan varias cosas, por un lado, son prerrogativas que tienen los gobernados frente al Estado. Los D.H. además significan un límite del Estado, y propiamente dicho un límite a las autoridades frente a los gobernados con independencia de cualquier circunstancia. Significan asimismo un parámetro de justicia, es decir, son ideas morales sobre lo que es correcto o incorrecto desde un ámbito racional y objetivo, esto es no se dejan al arbitrio del capricho de una persona y de las creencias de esa persona o grupo de personas estas prerrogativas mínimas; lo anterior en razón del cambio constitucional del año 2011.

En el caso de la Idea de D.H., esta frase está signada por términos que contienen una propiedad de carácter casi “místico”, “sacro” basados en lo que se llama el núcleo3 de los DDHH que es la Dignidad Humana4 que sustrae a los D.H. de un simple concepto jurídico y lo eleva a un concepto de carácter moral, de carácter ético y con ello transformado la idea de los D.H. surgidos como Derechos Naturales5 y dados divinamente al hombre por estar hecho a imagen y semejanza de Dios, sino que el hombre mismo obtiene su dignidad en virtud de su humanidad misma, despojándose de la dependencia de un ser divino para ser respetado en su ser.

Lo anterior parece ser un Estado Idealizado que protege a sus ciudadanos, sin embargo la realidad contrasta tristemente con lo anterior.

Así es que, el concepto de D.H. contiene un lenguaje emotivo que busca elevar el significado por encima de cualquier clase de razonamiento contrapuesto.

A pesar de que la Teoría de los D.H. surge en países occidentales, pareciera ser que Occidente mismo, hace un Uso Ideológico de los mismos, y para saber cómo es que se hace este uso ideológico tendremos que entrar al estudio de lo que significa el concepto de ideología.

En ese sentido, como señala Althousser,6 citado por Angela M. Delli Sante, los DDHH se vuelven un cumulo de ideas con cierta coherencia y que representan actos (proteger a los seres humanos) que debería llevar a cabo el Estado. Por otro lado, la Ideología en la concepción materialista surge en el siglo XIX adquiere un sentido peyorativo, pues llega a significar un enmascaramiento de la realidad en beneficio de la utilidad socioeconómica de la clase que domina. La ideología es entonces entendida como un espejismo, como una “falsa conciencia” una distorsión del entendimiento, es un disfraz de la realidad que necesita ser desenmascarado para retratar los hechos tal y como son.

El concepto de Ideología trae consigo varios problemas debido a que existen diferentes acepciones del mismo, a continuación expongo algunos de ellos brevemente. El vocablo “ideología” tiene su origen en vocablos griegos “éidos” que significa idea y “logos” que se interpreta como discurso racional; por tanto “ideología” podría significar modo de racionalizar ideas. Es un término que empieza a desarrollarse en el siglo XVII y que evoluciona hasta nuestros días. Al respecto, los siguientes conceptos son una muestra de dicha evolución.

Entonces pues, este es un concepto en realidad opuesto al que nos ofrece Destutt de Tracy, al menos prima facie con el concepto que da Marx7 sobre ideología. Marx señala que el problema básico es que las abstracciones mentales que hacemos tienen una contradicción tremenda con el mundo material. De ahí deviene la distorsión de nuestra realidad, los conceptos mentales que construimos contrastan con lo que observamos en el mundo.

El término de ideología tal y como lo concibe Destutt de Tracy1 es una disciplina cuyo objeto es hacer un estudio de las ideas para poder descubrir las sensaciones en que están sustentadas. Menciona Destutt de Tracy2 “que es sobre la base de las palabras que razonamos, sobre la base de los signos que representan nuestras ideas, no

49


El uso ideológico de los derechos humanos

En este sentido, y enfocándonos al presente trabajo, la abstracción mental que tenemos de los D.H., en la base filosófica-moral y jurídica que se ha construido desde el siglo XVIII, pasando por la Primera y Segunda Guerra Mundial hasta el nacimiento de una Organización Internacional para la protección de los mismos es una construcción mental8, un deber ser. Que contrasta con el mundo material (los intereses económicos privados de empresas europeas sobre los recursos naturales existentes en Libia), un mundo material en donde las relaciones humanas, en buena medida, están en conflicto por los bienes, la propiedad de esos bienes, la obtención de ello y la acumulación de los mismos.

que pasó de países aislados, a países con el firme compromiso de colaborar reunidos para dar respuesta a los grandes problemas de la Humanidad). Así pues, existe la imposición de la Idea de los D.H. en el sentido occidental que damos a los mismos, cuyo respeto debe ser entendido en forma absoluta, es decir, con independencia de las ideas culturales, religiosas o morales de cualquier país, en este sentido, los D.H. asumen también un carácter ideológico, ese compromiso no es asumido debidamente por muchas naciones occidentales, y claro está no por las potencias militares que toman decisiones en la ONU a través del Consejo de Seguridad. La Carta de las Naciones Unidas, documento que da vida a la ONU fue consensado por varios países luego de la Segunda Guerra Mundial12 e impuesta a cualquiera que quisiera ser parte de la Organización de las Naciones Unidas. E inclusive en el punto sexto del artículo dos de la Carta mencionada, hace alusión al hecho de que los Estados no Miembros pueden ser compelidos por la ONU a respetar los principios contenidos en el artículo primero a fin de mantener la paz y seguridad internacionales.

Es por ello que Marx da un sentido peyorativo a la Ideología9, una abstracción mental que deforma la percepción del mundo material10. Haciendo alusión al hecho de que la moral y las creencias religiosas tienen por su propia naturaleza la facilidad de cimentar ideologías. Así pues las superestructuras (tales como el Derecho) bajo las cuales estaría cimentada la propiedad privada y el capitalismo conforman un cristal que deforma una realidad para que sea percibida como correcta cuando no lo es.

Si bien es cierto en tal sentido la teoría de los D.H. que está basada en un principio de universalidad, que de cierta forma es adoptado por la ONU, la idea principal es que, todos los miembros de la especie humana tenemos prerrogativas mínimas que han de respetarse en cualquier circunstancia, inclusive las guerras. Si los mismos no son respetados y protegidos, la Comunidad Internacional debe intervenir; no es intensión del presente trabajo señalar si es adecuado o no intervenir en un país, pero existe la posibilidad jurídica de hacerlo cuando hay graves violaciones a los D.H. de la población civil, el principal problema es ¿Quiénes y cómo deciden cuando hay violaciones graves a los D.H. de los civiles?

Por último, abordaré brevemente el concepto de Ideología (que se conformó a través de los movimientos sociales vinculados en buena medida con regímenes políticos) como un adoctrinamiento de masas en el siglo XX, en muchas ocasiones con fines sociales y políticos, siendo este la Imposición unilateral de una o varias Ideas11 ya sea para la transformación de una sociedad o bien para el control de una sociedad. Este concepto también adquiere un carácter peyorativo, pues en buena medida, las ideologías se imponían desde los gobiernos a través del control exclusivo de la educación, así como también una visión unilateral de cómo debía desarrollarse el Estado y sus Instituciones.

Pues bien, la ONU a través del Consejo de Seguridad decide cuándo intervenir militarmente en un país si hay violaciones a D.H. y Crímenes de Lesa Humanidad (como lo fue en el caso de Libia, para ayudar a los rebeldes libios a derrocar el gobierno de Gadafí), pero también decide cuándo no intervenir, (como lo ha hecho en la Guerra Civil Siria, en donde las violaciones a D.H. y Crímenes de Lesa Humanidad han derivado en las cifras alarmantes.

En tal sentido, en el contexto internacional puede observarse un fenómeno similar, en virtud de que a partir de la Segunda Guerra Mundial existe un desarrollo sustancial por instrumentos internacionales y la creación misma de la ONU con el firme propósito de proteger y respetar a los DDHH como se ha mencionado en múltiples ocasiones, (esto fue la transformación de toda la Comunidad Internacional

50


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Al observar lo acontecido en Siria y los cientos de miles de muertos (decenas de miles por armas químicas, prohibidas en el Derecho Internacional, convirtiendo el uso de ellas en hechos subsumibles a las hipótesis penales contempladas en el Estatuto de Roma) así como millones de desplazados en condiciones potenciales de más violaciones a sus D.H. y el peligro siempre potencial de perder la vida. Y a pesar de que las cifras de violaciones y muertes son mucho más elevadas en el conflicto Sirio que en el conflicto Libio, la ONU se limita a hacer recuento de lo que acontece en ese país, y a través de varios funcionarios de la misma organización de instar al Consejo de Seguridad para que actué e intervenga para proteger a la población civil sin tener éxito, pues los seres humanos siguen sufriendo violaciones graves a sus D.H.

matriz en los países que lideran las acciones militares, esto es llamado Geopolítica del Petróleo. Por tanto, los documentos internacionales que protegen D.H. y la ONU exponen una realidad deformada a través de las resoluciones, sin mostrar las otras razones (económicas) materiales por las cuales también intervienen militarmente en el país libio. Lo anterior expone que la ONU como una organización internacional inconsistente en la forma en la que actúa a través del Consejo de Seguridad frente a los conflictos en donde hay riesgo de violaciones masivas de DDHH y altamente probables crímenes de lesa humanidad. Es por ello que las Naciones Unidas se ve falta de legitimidad en la toma de sus decisiones frente al concierto de naciones y a la Humanidad (como sujeto de derecho internacional) ya que son las potencias (militares y económicas) basadas en intereses alternos a los propósitos y fines de la ONU las que toman resoluciones discrepantes en conflictos muy similares. Lo anterior no sólo es inconsistente con la idea de los D.H. contenida en la Carta Internacional de D.H.14, y con los documentos internacionales que dan vida a la ONU15, sino que el Uso Ideológico de los D.H. trasciende a la vida o calidad de vida de poblaciones en países en donde hay conflictos armados, no solamente Siria, sino en aquellos países como Sudan del Sur (miembro más reciente de la ONU) Somalia, Yemen, la República Centroafricana, en Costa de Marfil, Afganistán, Irak16, puesto que no ha habido una intervención internacional para generar condiciones de vida favorables, la respuesta otorgada por el Consejo de Seguridad de la ONU al conflicto armado civil en Libia fue de 3 meses, en algunos de los mencionados países como Sudan del Sur ,Somalia llevan décadas sufriendo peripecias como hambrunas, conflictos tribales que derivan en genocidios, y apenas y llegan algunos cuantos observadores internacionales para dar cuenta de qué es lo que pasa en tales naciones.

¿Por qué sí intervenir en Libia, y por qué no en el caso de Siria? ¿Vale más la vida de un ciudadano de Libia que uno de Siria? La respuesta es claro que las vidas de los seres humanos valen lo mismo, y sin embargo las razones verdaderas sobre la intervención para prevenir y terminar con violaciones a los D.H. subyacen en los recursos económicos que se pueden explotar en los periodos de las postguerras, en el caso de Libia, los recursos petroleros y acuíferos son los suficientemente tentadores para movilizar fuerzas armadas hasta las costas de aquel país. Siria no cuenta con tales recursos y por esa razón (que a mi parecer es una sin razón) los ciudadanos sirios siguen sufriendo en una guerra de varios años. Con lo anterior se lleva a cabo un Uso Ideológico de los D.H. en términos marxistas en cuanto a que los D.H. son utilizados de Jure (como en la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de intervención militar en Libia13) para sustentar el principio de “Responsabilidad de Proteger” a la población civil a través de la Comunidad Internacional, es decir, cuando el Estado no protege a su población la Comunidad Internacional debe asumir tal responsabilidad, es decir, tanto los documentos internacionales así como las instituciones abstraen como una razón para intervenir las violaciones a D.H. perpetradas a la población por los regímenes autoritarios e internacionales.

La respuesta a la escases de recursos para intervenir militarmente en los países para salvar a ciudadanos es una respuesta inválida luego de lo que se pudo observar en Libia, claro que existen los recursos tecnológicos, económicos y humanos para poder dar solución a los graves conflictos que existen en aquellos países, no es la falta de recursos por parte de las potencias (económicas y militares) lo que detiene el actuar de las mismas, es la falta de un beneficio

Por lo anterior, detrás de esos fines legítimos (la protección de las personas) se busca un beneficio sobre la explotación de los recursos naturales de Libia por parte de algunas empresas que tienen su origen o

51


El uso ideológico de los derechos humanos

http://www.academia.edu/1085806/el_concepto_de_ideolog %C3%ADa._Volumen_1_carlos_Marx 8. No solamente Marx es el expositor de esta clase de concepto de Ideología, Karl Mannheim menciona a la ideología como una situación social que oculta y revela al mismo tiempo, que enmascara la realidad, por tanto lo que existe es una perspectiva relativista de la realidad. También menciona Mannheim a las ideologías parciales es decir ocultan lo que su autor no quiere reconocer, ya sea de forma consciente o inconsciente, por lo tanto, la perspectiva que tiene todo ser humano puede ser deformada y en virtud de ello la realidad también se deforma. Vid. Mannheim, Karl, 1987, Ideología y Utopía, México, FCE, pp.49-53. 9. Atienza, Manuel, 2000, Introducción al Derecho, 2ª Edición, México, Fontamara, pp. 40-43. 10. Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan, 1993, Marxismo y Filosofía del Derecho, México, Fontamara, Segunda Reimpresión 2004, pp.21-63 11. Fukuyama, Frances, El Fin de la Historia. Disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/files/Francis%20Fukuyama%20%20Fin%20de%20la%20historia%20y%20otros%20escrito s.pdf 12. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml 13. Disponible en: http://www.un.org/es/rights/overview/ 14. Disponible en: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1970/ 15. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont /41/pr/pr26.pdf 16. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_ geopolitico_2011.pdf 17. Kant, Emmanuel, 1923, La Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, (Traducido por Manuel García Morente), San Juan, Puerto Rico, Edición de Pedro M. Rosario Barbosa, pp. 61-74.

económico en aquellas naciones en conflicto lo que frena el actuar de las mismas. No es justificable que la ONU intervenga en algunos conflictos armados y en otros no, la teoría de los D.H. expone precisamente su carácter objetivo y racional, lo cual significa que los D.H. no pueden estar al arbitrio de la aceptación de los mismos, pero también significa que siempre hay que actuar por deber, no para obtener algún tipo de ganancia como lo señala Kant17 en su Imperativo Categórico. En virtud de tal teoría objetiva racional, y en virtud de los propósitos y objetivos de la Carta de Naciones Unidas, los intereses económicos de los países que velan por la paz y la seguridad Internacionales deben quedar siempre al margen de las decisiones que deben tomarse y se consideren mejores para proteger D.H. de las poblaciones que se encuentran más vulnerables debido a los conflictos armados. El presente artículo no da cuenta sólo de las discrepancias entre la teoría y la realidad, proteger a las personas es lo más importante, de otra forma lo único que tenemos es una distorsión de la realidad que se expone en papel de una forma y que en el mundo material se convierte en otra.

Notas 1. Nocera, Pablo, Discurso, Escritura, E Historia En L'ideologie De Destutt De Tracy. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/pablo nocera.pdf Consultado: 7 de abril de 2015. 2. El trabajo de Destutt de Tracy no sólo refleja un estudio sobre las ideas, sino además de la pedagogía, el estudio de la educación y por tanto de cómo trasmitir ideas. 3. Becchi, Paolo, 2012, El principio de la Dignidad Humana, México D.F., Fontamara, p.47. 4. Kant, Emmanuel, 1923, Metafísica de las Costumbres, (Traducido por Manuel García Morente), San Juan, Puerto Rico, Edición de Pedro M. Rosario Barbosa, pp. 48-57. 5. Beuchot, Mauricio, 1999, Derechos Humanos, Historia y Filosofía, México, D.F. Fontamara, pp. 97-110. 6. Vid., Angela M. Delli Sante, En torno al concepto de Ideología. Disponible en: http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Multidiscipl ina/Primera-Epoca/multi-1980-11-04.pdf 7. Vid. Daniel Cherlino, El Concepto de Ideología, Volumen 1, Carlos Marx. Disponible en:

Bibliografía Alexi, R.,1995, Teoría del Discurso y Derechos Humanos, Barranquilla, Atlántico, Colombia, XEROX. Atienza, M., 2000, 2ª ed., Introducción al Derecho, México D.F., Fontamara. Atienza, M., & Ruíz Manero, J., 1987, A propósito del Concepto de Derechos Humanos de Francisco Laporta, Doxa, 67-69. Basave Fernández del Valle, A., 1989, 2ª ed., Filosofía del Derecho Internacional, Iusfilosofía y Politosofía de la Sociedad Mundial, UNAM y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Becchi, P., 2012, El principio de la Dignidad Humana, México D.F., Fontamara. Beuchot, M., 1999, Derechos Humanos, Historia y Filosofía, México, D.F., Fontamara.

52


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Cuadra, H., 197 (sic), La polémica sobre el Colonialismo en las Naciones Unidas, Caso de Namibia, México, D.F., UNAM y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Fernandez, E., 1982, Los Derechos Fundamentales del Hombre Introducción. Anuario de Derechos Humanos, 75112. Hohfeld, W.,1991, Conceptos Jurídicos Fundamentales, México, D. F., Fontamara. Kant, E., 1923, Metafísica de las Costumbres, (Traducido por Manuel García Morente), San Juan, Puerto Rico, Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. Nino, & Santiago, C., 2003, 2ª ed., Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires, Argentina, Astrea. Vínculos en Internet Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/con t/41/pr/pr26.pdf Cherlino, Daniel, 2007, El Concepto de Ideología, Volumen 1, Carlos Marx, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: http://www.academia.edu/1085806/el_concepto_de_ideolo g%C3%ADa._Volumen_1_carlos_Marx Comité del Consejo de Seguridad de la ONU, Resolución 1970 sobre Libia 2011. Disponible en: http://www.un.org/spanish/sc/committees/1970/

Delli Sante, Angela M., 1980, En torno al concepto de Ideología, México, UNAM. Disponible en: http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Multidiscipli na/Primera-Epoca/multi-1980-11-04.pdf Fukuyama, Frances El Fin de la Historia. Disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/files/Francis%20Fukuyama%20%2 0Fin%20de%20la%20historia%20y%20otros%20escritos.pdf La ONU y los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/rights/overview/ Ministerio de Defensa. Panorama Geopolítico de los conflictos en 2011. España, Instituto Español de Estudios Estratégicos. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_ geopolitico_2011.pdf Nocera, Pablo, 2009, Discurso, Escritura, E Historia En L'ideologie De Destutt De Tracy, Universidad de Buenos Aires, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas No. 21. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/pablo nocera.pdf Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml


Frank Hursh. Memoria oral Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Estudios Sobre Oralidad y Cultura. Celebrado en la Universidad Autónoma de México, del 5 al 7 de Ocubre del 2015

Julio César Schara Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias - UAQ

Sumario La vida, memoria y obra de Frank Hursh; un pintor emblemático norteamericano del siglo XX, que nos sigue acompañando en el siglo XXI, con sus proezas en pro del mejoramiento de la educación del arte; pero, y también, con su obra, como una Paideia que nos enseña que el arte, las expresiones estético sensibles (pedagogía sensible, educación para el arte) de los actores sociales abrevan en las experiencias de la vida cotidiana, sobreviven a ellas como una ilustración voluntaria de expresión imaginaria, individual, sensible, pero con el paso de la historia se convierten en las únicas formas de comprender esa misma vida cotidiana de las culturas en los siglos pretéritos. Vida cotidiana y creación artística, memoria e historia oral, forman parte de un sólo núcleo que las contiene, la vida social les da forma, color, interpretación y enriquecen la misma historia. Así, arte y sociedad, vida cotidiana y luchas por la reproducción de la vida material, quedan retroalimentadas por un paradigma: la voluntad de representación y expresión del espíritu humano, inmemorial, antiguo y moderno, vasto, ilimitado, trascendente y a veces olvidado, recluido en los rincones de la vasta obra del hombre y su historia. Palabras clave Frank Hursh, americano trashumante, abstraccionismo contemporáneo, construcción semiótica, gramática colorística, memoria oral, vida cotidiana, vinculación social. Abstract The life, memory and work of Frank Hursh. An emblematic north-american painter of the XX century, that continues to accompany us in the XXI century, with his prowess in favor of the improvement in the art education; but, and also, with his artwork, as a PAIDEIA that teach us that the art, the sensible aesthetic expressions (sensitive pedagogy, education for the art) of the social actors sate in the experiences of the daily life, survive to them as a volunteer illustration of imaginary expression, individual, sensible but with the passage of the history they become the only ways to understand that same daily life of the cultures in the bygone centuries Key Words Orality, Metaphor, Symbol, Myth, Frank Hursh.

54


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Introducción

mismo, y que son aproximadamente y que son diferentes según el que escucha y el que habla y para ello necesitan establecer un diálogo libre, de iguales y en una confianza mutua, las imágenes visuales son muy distintas de una persona a otra o de un tipo a otro.

Durante mi trabajo de investigación de Sociología del Arte literatura y el conocimiento, he utilizado la entrevista oral como un proceso para ordenar y metodizar los objetos de estudio que como en este caso, se trata de una biografía para vincularla a la producción artística del pintor Frank Hursh, así como su vinculación social, del espacio tiempo de la sociedad americana y mexicana a la vez.

Lo que presta eficacia a una imagen no es tanto su condición vívida como su carácter de acontecimiento mental relacionado peculiarmente con la sensación. Su eficacia se debe a que son un vestigio, reliquia y representación de la sensación sensible, del que habla y el que escucha.

Los textos orales me permiten vincular imágenes que el lenguaje oral concatena a la expresión espontánea del hablante y se puede vincular a las siguientes categorías:

Ezra Pound, definía la imagen no como representación pictórica, sino como lo que presenta un complejo intelectual y emocional en un instante de tiempo, como una unificación de ideas dispares.

La oralidad se caracteriza por rasgos peculiares, se distingue de otros modos de expresión. El hombre se expresa con todos sus sentidos, tacto, olfato, gusto, y sobre todo auditivo y visual. Hay expresiones no verbales extremadamente ricas, como la gesticulación. Sin embargo, el lenguaje acede a un nivel más complejo con la enunciación verbal, es decir, con palabras, códigos convencionales combinados con otros. El hecho de que esas palabras sean bajo la forma de audiolectos (código auditivo) y no grafolectos (código visual, como la escritura) crea muchas d i f e r e n c i a s . D i s p o n i b l e e n : http://es.wikipedia.org/wiki/Oralidad

La imagen visual es una sensación, o percepción, pero también representa, remite a algo invisible, algo interior. Puede ser presentación y representación al propio tiempo (ej. Amar es combatir). La imagen puede darse como descripción o bien como metáfora. Como la imagen, el símbolo ha dado a un movimiento literario específico, como es el caso del simbolismo francés del siglo XIX, y el imaginismo americano de la posguerra. En estos contextos la imagen, sigue presentándose en forma distinta y empleándose para fines muy diferentes. La imagen aparece como término en la oralidad, en la lógica, en matemáticas, en semántica y semiótica y en epistemología; tiene también una larga historia en el mundo de la teología, de las bellas artes y de la poesía. El elemento común a todas estas acepciones corrientes del término, es probablemente de algo que representa a algo distinto, pero que reclama valor en sí mismo, como un producto diferente al que se refiere o metamorfosea.

Imagen, metáfora, símbolo y mito La imagen de los textos orales aluden a la concepción psicológica de la misma y significa reproducción mental, recuerdo de una vivencia pasada, sensorial o perceptiva, y fundamentalmente visual. Pero las imágenes no son solamente visuales. Las clasificaciones establecidas por los psicólogos y la estética son numerosas. No sólo hay imágenes referentes al gusto y al olfato, sino también imágenes de calor y de presión, ambientales, que traducen emociones y sensaciones.

El aspecto importante es que el símbolo difiera de la imagen y de la metáfora, primeramente, en la relación y persistencia del símbolo, a una imagen puede recurrirse una vez como metáfora, pero si se repite, persistentemente, puede resultar una representación simbólica o convertirse en parte de un sistema simbólico (o mítico). (Welleck y Warren, 1969)

La utilización de imágenes cromáticas pueden ser o no tradicionales o subjetivamente simbólicas, depende de los mitos de cada hablante construidos a lo largo de su historia. La imagen cinestésica, la del movimiento entre el hablante y el escucha lleva a cabo una transposición de un sentido a otro. Por último, existe la distinción, provechosa para el escucha y el hablante, entre imágenes ligadas e imágenes libres: Las imágenes auditivas y musculares, provocadas forzosamente aún cuando el hablante se escuche así

El mito, que en la poética de Aristóteles aparece en la acepción de trama, estructura narrativa, fábula. Su antónimo y contrapunto es el logos-oral. El mito es narración, cuento, en oposición al discurso dialéctico,

55


Frank Hursh. Memoria oral

exposición, es también lo tradicional o intuitivo, a diferencia de los sistemáticamente filosófico, y de la escritura.

organización, primero de la división sexual del trabajo y después la división internacional del mismo. La cacería, el ciclo agrícola o la compra en el supermercado, son una y la misma: La reproducción de la vida material que es visible en las imágenes del arte paleolítico, o en las madres campesinas de las obras de Siqueiros, o en el Tata Jesucristo de Francisco Goitia, tiene en sus antecedentes en la herencia oral de la humanidad.

La palabra mito, término dilecto de la crítica moderna, señala y acota una importante zona de significado, compartida por la religión, el folklore, la antropología, la sociología, el psicoanálisis y las bellas artes. En algunas de sus habituales contraposiciones es lo opuesto a historia o a ciencia e incluso a filosofía, o a verdad, o alegoría.

El ritual y los mitos reproducidos en las imágenes del Paleolítico o el Tata Jesucristo, de Goitia, desarrollan un sistema de signos, gestos elaborados en danzas, imágenes materializadas en símbolos plásticos y narraciones (oralidad) míticas que van del Diálogo de lo cansado de la vida, del libro de los muertos egipcio, el I Chin, la Biblia o la filosofía Náhuatl. “(…) La prioridad en el desarrollo corresponde al instinto vital: la voluntad por vivir. Todas nuestras facultades están al servicio de esta necesidad imperiosa, y el arte y la magia fueron parte de una compleja respuesta a este impulso único”. (H. Read)

Históricamente, el mito sigue al ritual y es correlativo de éste; es la parte oral del ritual, el argumento que el ritual representa. El ritual es ejecutado en nombre de la sociedad por su representación sacerdotal, con el fin de prevenir o propiciar algo; es un agendum necesario de modo reiterado, duradero, como las cosechas o la fertilidad humana, como la iniciación de los jóvenes en la cultura de su sociedad y el adecuado viático para el futuro de los muertos; pero en sentido más amplio, mito viene a significar toda historia anónima en que se refieren orígenes y destinos: la explicación que una sociedad brinda de porqué el mundo existe y porqué la realidad tiene zonas inexplicables como las estaciones pluviales: llueve mucho o no llueve, o llueve normal. El chamán del paleolítico lo resolvía con danzas y golpeando con una vara en el suelo, podía proveer de la lluvia para el ciclo agrícola, siendo descendiente de un águila que vuela y conoce las nubes o siendo él mismo el águila que vuela por los aires para verificar la proximidad o no de la lluvia benéfica para la subsistencia. Entre los Mexicas será Tlaloc el tótem deificado que propiciará por medio de la lluvia la sobrevivencia tribal, así pues los rituales y los mitos se convierten en imágenes que enseñan y elaboran un discurso sobre el estado de la naturaleza y la encrucijada del destino humano, ahora más predecible por los cambios climáticos del ecocidio del planeta.

El desarrollo del vitalismo en las imágenes rupestres puede haber estado asociados con ritos pero el impulso sería el mismo, el deseo de captar el objeto sobre el cual habrían de ejercerse los poderes mágicos, fueron primero transmitidos en tradición oral. En las escuelas y academias enseñan a los discentes no a usar sus sentidos, ni a cultivar su conciencia del mundo visible, sensible, sino a aceptar ciertos cánones de expresión, y a partir de éstos a construir artificios retóricos cuya sutileza va dirigida más a la razón que a la sensibilidad. El principal esfuerzo, tanto del arte como de la poesía, ha sido tradicionalmente oral. Un conflicto de valores, entre la conciencia pura y la conciencia intelectual: el artista, por así decirlo, no da ya una comunicación verdadera de los contenidos de su conciencia sensible, que solo podría traducirse por medio de su biografía. El espacio biográfico como tal, conceptual, infinito, fue una aducción resultante de los espacios concretos descubiertos primero por el artista. Pero se presentó entonces una fatal posibilidad, (reproducción material de la vida) hacer de la creación del espacio el único criterio para realizar su existencia.

Para Herbert Read la actividad artística es una cristalización, a partir del reino amorfo del sentimiento, de formas significativas o simbólicas, míticas. En la base de esta actividad se hace posible un discurso oral simbólico y surgen la religión, la filosofía, los mitos y la ciencia como una reproducción imaginaria que permite la sobrevivencia material de la existencia humana.

Los pintores y los poetas románticos fueron los primeros en revelar la idea de que el poeta y el artista revelan una realidad ya existente en un plano trascendental, al crearse en cierto modo una realidad

La preocupación del hombre por reproducir su vida material, y por lo tanto la existencia humana lo llevó a la

56


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

completamente nueva. Esto podría implicar la conformación de una lengua, la simbolización de un sentimiento y, más particularmente, la materialización de las intuiciones trascendentales. La poesía o la pintura, implicaban un proceso de gestación real y una metáfora por la cual el mundo sensiblemente podría ser revelado y trascendido, convirtiéndose en objetos producidos que se convertían en el patrimonio intangible de la humanidad.

pueden dilucidar estéticas, literaturas y poderlas vincular al espacio social en estudio, esto es el objeto de estudio de la Sociología del Arte y del Conocimiento. (La Pedagogía sensible y la imagen en movimiento, pp. 153). Frank Hursh Conocí a Frank Hursh en una comida organizada por miembros del Patronato Cultural Santa Rosa-Juriquilla, A.C. Ya había escuchado de él como promotor, pues el ex-Rector General de la Universidad del Valle de México, doctor Aurelio Romero Fernández, cuando supo que venía a vivir a Querétaro, me pidió que buscara a Frank Hursh quien había sido fundador del Campus Juriquilla de la misma Universidad. En esta ocasión en particular, el destacado músico y compositor Francisco Núñez, Presidente del Patronato, acompañado por Lauro Jiménez, Frank y su hija Holly, planteaban la creación de la Universidad de las Artes de México; un proyecto que incluía la enseñanza-aprendizaje de un número plural de artes, diseños, música, danza, etcétera. Me interesó mucho la propuesta, pues en ese entonces trabajábamos en la reestructuración de los Planes y Programas de Estudio de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Autónoma de Querétaro, y los grandes ausentes eran precisamente buscar la forma de que la extensión universitaria pudiera llegar a las poblaciones más alejadas del Estado. Con este motivo nos vimos varias veces; Frank, artista nacido en Texas en 1929, a veces se transformaba en un joven entusiasta buscando apoyos para un ambicioso proyecto, que muy bien pudiera albergarse en las instalaciones de la Ciudad de las Artes, ahora convertido en un Centro de Congresos y un Teatro de las Artes, magnífica construcción proyectada inicialmente por el gran arquitecto Teodoro González de León.

El objeto del poeta y el artista románticos es establecer una equivalencia entre un sentimiento subjetivo y una clara transparencia, espontánea, convertida en palabra y obra que simbolizaban los estados del alma ya fueran del gozo, del dolor, de la alegría o el sufrimiento, estados de ánimo del espíritu humano que se convertirían en símbolos del auténtico ser y estar en el mundo. En el extremo de la creación se halla la percepción sensitiva, formadora de imágenes del artista. El artista ha creado un nuevo mundo con sus imágenes. Las imágenes que ha creado no son arbitrarias mismo si son abstracciones, tienen existencia por sí mismas y provocan en nosotros fuerzas y deseos que primero acomodan formas y colores en un sentido constructivo y después se rehacen como imágenes plásticas subjetivas dotadas de sensación y sentimiento, que se pueden rescatar de una biografía oral. “(…) La imagen constructiva penetra gradualmente todos los cambios de la vida, y un nuevo estilo de vida, de imágenes… que son constructivistas.” Contemplar la belleza ahora invisible – ir más allá de la pantalla del hábito y la convención-, tal ha sido el impulso director de toda gran época del arte. Hemos visto que el término belleza no es suficiente para contener todos los atributos del arte, pero la vitalidad, cualidad que también debemos tomar en consideración, nos lleva todavía más directamente al ámbito de los sentidos (…) con renovada fuerza. Si somos algo más que animales, si nuestra mente se halla imbuida por un sentido de gloria y puede por lo tanto elevarse sobre un sentido brutal de nulidad, es por que poseemos este don de poder establecer imágenes luminosas (…) de todo nuestro discurso poético, artístico y filosófico (…). (H. Read, 1980)

Con los días pude conocer más a la familia Hursh que, por azares del destino, se convirtieron en mis vecinos en el Fraccionamiento Cortijo-Calesa, situado entre los Arcos y el Río Querétaro. Asistí a una exposición retrospectiva de la obra de Frank en la Galería Libertad, la más importante Galería de Arte de la ciudad y descubrí la magnitud, importancia y calidad estética de un gran pintor que durante más de 60 años, cultivaba el arte de la pintura con una fidelidad y transparencia estéticas realmente extraordinarias.

La biografía, la oralidad forman parte de un proyecto de investigación como un instrumento que ha definido la relación del lenguaje oral y la imágenes con las cuales se

La fascinación que produjo en mí la exposición de Frank, revelaba una obra cultivada con esmero, pulcritud y fidelidad por más de 60 años; no solamente se

57


Frank Hursh. Memoria oral

refería a la multitud de usos y desusos, combinaciones, transparencias, dibujos esquemáticos, formas abstractas suspendidas en el espacio en un universo colorístico fluido, transparente, liquidez sensual reconocible en un ambiente de gozo y felicidad recobrados del mundo trashumante y los miles de paisajes y sensaciones que el autor fue coleccionando en su mundo visual, para que finalmente con esa tenacidad, brillo y esfuerzo nos dejara a los espectadores una experiencia artística con una multitud de sensaciones creadas por la vasta experiencia de un artista que no sólo se asomó al mundo por una ventana para contemplarlo, sino para vivirlo, transformarlo y gozarlo. El color de Frank es una narración histórica de los hechos vividos con intensidad por su propia experiencia subjetiva, enfrentando al mundo de la supervivencia, la familia, los hijos, los nietos, los bisnietos; este linaje fundado por Frank, gentil hombre de brazos y piernas largas: “todo piernas, todo brazos”. Frank con una riqueza cromática inigualable, va mostrando sus experiencias personales para crear un lenguaje cuya sintaxis es el color que transmite narraciones sin fin por cuevas, paisajes, cavernas, muslos, piernas, color en movimiento, fluidez de los sentidos.

La comunicación se da a través de símbolos y signos, el lenguaje del color es aquél cuyos signos cromáticos se convierten en elementos comunicantes, signos, símbolos que se ponen en relación al espectador y al asomarse a esta construcción semiótica, se abre a diferentes interpretaciones que cada contemplador pueda darle y que determinarán la comunicación de acuerdo a la sensibilidad que cada actor posea. En este sentido, el color se convierte en el lenguaje de comunicación cuyo significado semiótico se encuentra en la base del sistema cognitivo que nos permite analizar los elementos colorísticos: signos, símbolos, tachaduras, honduras, transparencias, paisajes ocultos que emergen de la profundidad del color. La comunicación visual abstracta no sólo ayuda a transmitir los signos o elementos que integran el mensaje colorístico, sino que además establece una relación entre esos elementos de significación y los procesos culturales, vivenciales, existenciales que son los elementos experenciante con que los artistas expresan sus obras en cualquier estilo, tendencia o escuela. La gramática colorística de Frank Hursh es una sintaxis de movilidad, transparencias y una variabilidad de temas y narraciones que, si bien se sumergen en las atmósferas de la abstracción, es relativamente accesible para que los espectadores puedan crear su propia narración, su propia historia a través de los cuadros de Frank. Así la obra de este artista se vincula a la dimensión sintáctica, donde podemos considerar las relaciones de los signos y formas que se relacionan entre sí, para la construcción de su lenguaje visual. Asimismo, la dimensión semántica, que son las relaciones de los signos con los objetos representados en formas abstractas, porque el color en sí mismo también es una forma y un lenguaje; y una dimensión pragmática, que es el encuentro de los espectadores con este lirismo poético, pleno de color y de sugerencias formales que nos llevan de la mano a paisajes que alguna vez también nosotros descubrimos en la realidad que nos rodea. Así, los espectadores vuelven a rehacer la obra y le adicionan nuevos signos que forman una cadena infinita de interpretaciones diversas como diversos son los actores sociales que viven, luchan y trabajan para realizar sus vidas, para transformar su realidad, como el autor de estas obras lo ha venido haciendo por más de 80 años.

Al encontrarme con la obra de Frank en la Galería Libertad, descubrí la obra de arte abstracta más sugerente, original y con una variabilidad de temas como de gamas de colores, siempre abstractos, que me hicieron recordar la frase de Paul Klee, que decía que pintaba música para los ojos. La obra de Frank me entusiasmó de tal manera que surgieron admiración, aprecio y un afecto espontáneo que creció con el paso del tiempo. Así, quise investigar por qué este autor, con una obra tan significativa para las artes visuales y sobre todo para las diferentes corrientes del abstraccionismo contemporáneo, era tan poco conocido. Al descubrir su historia le propuse que hiciéramos un libro para relacionar su múltiple y rica experiencia en la reproducción de su vida material, su multitud de empleos, trabajos académicos y su larga vida con estas narraciones líricas, desbordantes de poesía y emociones profundas que el espectador recibía de su obra y que se mudaban de la alegría a la nostalgia, a la felicidad, a la sensualidad por la forma misma en un lirismo sin fin, con una coherencia y concordancia visuales pocas veces vista en el conjunto de una obra marcada por la sabiduría y el tiempo transcurrido por su larga vida de más de 80 años.

58


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

extraordinaria y fiel de ese extraño misterio que relaciona la vida cotidiana y el arte. Esto es la reproducción propiamente material de la existencia humana y la voluntad de la representación sensible que aspira a trascender a partir de sus propios límites artísticos y representativos.

Así: La percepción del color a nivel sintáctico requiere la identificación de las unidades elementales, sus reglas de transformación y organización y sus leyes de combinación para formar unidades mayores con sentido gramatical.

La relación entre la biografía de un artista y su obra tiene una multitud de referencias que sería difícil llegar a crear un modelo que pudiera servir de referencia: las excentricidades de un Dalí, los amoríos de Picasso, la sordera de Beethoven, los muchos hijos de Johann Sebastián Bach y su entorno hogareño en una granja familiar. El homoerotismo y mística franciscana de Carlos Pellicer; el alcoholismo suicida del gran pintor oaxaqueño Rodolfo Nieto; las obsesiones egocéntricas y la fobia a los perros de José Luis Cuevas; la personalidad expansiva y entrega apasionada por la docencia de Gilberto Aceves Navarro; el carácter bipolar y enfermizo de Jackson Pollock; la timidez y excentricidades de Andy Warhol; la teatralidad de los gestos y el partidismo político de Siqueiros, El Coronelazo (no hay más ruta que la nuestra). Rufino Tamayo, con quien conversar era a veces diálogos con largos silencios –el mudo como le decía Olga Tamayo, su esposa, promotora de su obra y que pasó la vida sufriendo el carácter majadero y elemental de la misma–. Alguna vez le pregunté, después de un performance doméstico, que sabía muy bien armar Olga: ¿Cómo soporta todo esto, maestro? Y me contestó que Olga había entregado toda su vida a promover su obra y que sin el trabajo de ella, él no sería nada y ahora no le quedaba nada más que quererla como era y por supuesto aguantarla. (A la obra de Frank le hizo falta una Olga Tamayo).

La teoría del color alcanza sus mayores logros. Aquí podemos considerar los numerosos sistemas de orden de color desarrollados, las variables para la identificación y definición de todos los colores posibles (desde el punto de vista netamente físico), las leyes de combinaciones e interacciones de los colores, las armonías cromáticas y cada aspecto que hace posible hablar de la percepción del color”. Disponible en: http://www.proyectacolor.cl/significadosdel-color/semiotica-del-color Consultado: 17-11-12.

La percepción del color en sí misma, lleva a los contempladores a relacionarlos con códigos subjetivos que establecen las diferentes interacciones que los colores les producen. El color transmite conceptos que si bien pueden ser abstractos originan un sinnúmero de percepciones sensibles que se convierten en sentimientos y narraciones que viajan de la subjetividad al mundo exterior que rodea a los actores sociales. Así, la relación color-forma, en su abstracción más plena, se convierte en ventanas abiertas a todas las interpretaciones posibles según sean las experiencias de los sujetos que los contemplan. Por eso el arte abstracto ha tenido, entre todas las corrientes de las vanguardias artísticas, una mayor adhesión que otros lenguajes que al dimensionarse en mensajes visuales concretos, pierden su significación cuando al leerlos se convierten en narraciones cerradas. El arte abstracto es una narración abierta, es un mar de abismos en donde los espectadores con gozo y libertad pueden crear sus propias historias. He aquí el acierto más espléndido de la voluntad artística de Frank Hursh: libertad de creación, espacio gozoso, sensual, narrativo y poético que es la síntesis mayor de la experiencia de vida de este importante autor del arte contemporáneo de Estados Unidos, México, Texas y Querétaro, abstracción de lugares, formas y espacios que con su obra nos convierte en contempladores transnacionales, globales, universales.

Los artistas y su biografía ocupan un universo extremadamente complejo para poder definir si existe alguna relación entre la vida cotidiana, la forma de transcurrir la misma, el carácter libertario y a veces anarquista de los mismos y su obra. La importancia de la obra pictórica de Frank Hursh, se me revelaba como una forma complementaria en sus afanes generosos de promover la Universidad de las Artes, en donde todos los estudiantes con o sin antecedentes académicos, con más o menos recursos materiales, podrían acceder a la misma. El arte y la vida cotidiana de los artistas pasan por una diversidad tan intensa de experiencias como la historia del arte mismo, lo que nos recuerda, El Otro Poema de

La obra pictórica de Frank, sin protagonismos ni esnobismos, voluntad creativa en solitario, resulta

59


Frank Hursh. Memoria oral

famoso Instituto Allende; y es promotor incansable de la importancia y necesidad de excelencia en la educación en artes.

los Dones, de Jorge Luis Borges: Por la diversidad de las criaturas que pueblan este singular universo. Así pues, partiendo de esta preocupación le pedí a Frank que narrara sus memorias, para buscar en la narración oral de su vida cotidiana algunas pistas que me permitieran comprender la vastedad y riqueza de una obra plástica sustentada sin prisas, pero sin pausas, por más de 60 años; para comprender un poco más, de ser posible, cómo se construye la inteligencia creativa, vinculada al quehacer cotidiano de la supervivencia y la vocación por lograr la plenitud de su transcurrir artístico creativo, pues la vocación por el arte de Frank surge desde la infancia y durante varias décadas ha ido dejando, para nosotros los contempladores, una obra plena y vasta situada en la vida y sociedad de nuestro siglo XX.

Frank es la historia del sueño americano del siglo XX, que se construyó con trabajos y esfuerzos de millones de migrantes pero, y sobre todo, con una pasión desmedida por la sobrevivencia y transformación de la realidad, del entorno familiar y la protección de la familia. Sueño compartido por miles de ciudadanos de diferentes nacionalidades que crearon la nación más poderosa del siglo XX. Frank es una historia prístina del esfuerzo continuo por la reproducción de la vida material, el trabajo y las ambiciones individuales que, como decía Adam Smith, constituye “la mano invisible” que crea la riqueza de las naciones. Ambición personal por cada quien según su esfuerzo y su trabajo, con la cual la nación americana construyó el paradigma del capitalismo global del siglo XXI y cuyas contradicciones fundaron la nueva tendencia del Neoclacisismo (Neoliberalismo económico), otra forma de explotación cruel y despiadada que se exporta a los países de la periferia; de los cuales sustrae la reproducción de su capital, grandes riquezas reproducidas por la pobreza y la explotación de la mano de obra barata del segundo y tercer mundo, creando, en la época contemporánea, la nueva historia del neocolonialismo global. El primer mundo ha sabido rehacer su poder político y económico y mantenerse en el liderazgo mundial a pesar de las grandes crisis del sistema capitalista de producción y la ley de los rendimientos decrecientes, por ejemplo, los préstamos hipotecarios de la Unión Americana, la crisis de las deudas de Grecia e Italia, el desempleo en España, etcétera.

Frank Hursh nació en 1929 en Wichita Falls, Texas, decide finalmente residir en Querétaro, desde hace 24 años, donde pinta y trabaja; habiendo pasado por Nuevo México, Carolina del Norte, Arizona, San Miguel de Allende, Morelia y México D.F. Su historia académica lo sitúa en Black Mountain College, la Universidad de Texas, en la Mexico City College (hoy día Universidad de las Américas) y en la Academia de San Carlos (UNAM). Frank es el ejemplo de un hombre tenaz que ha tenido toda clase de trabajos durante su vida; desde sus esfuerzos en su adolescencia para contribuir a la economía familiar, durante las difíciles épocas de la Gran Depresión y la segunda Guerra Mundial, haciendo entregas para tiendas locales, como empleado en una gasolinera e investigador para un notario; asumiendo gradualmente mayores responsabilidades y sin huir del trabajo físico extenuante: como conductor de un autobús, construyendo vías de ferrocarril y como minero. Ya como estudiante de universidad, colaboró en diferentes áreas, incluyendo investigación científica; profesionalmente ha trabajado en la industria de la animación, en publicidad, en diseño museográfico en el Museo Nacional de Antropología, como Ilustrador Técnico y Médico para la División de Recursos de Entrenamiento de la Fuerza Aérea de los Estado Unidos. Más aquello de lo que más le enorgullece, a partir de su obra artística, son sus actividades y esfuerzos en el campo de la educación: fundó el campus Juriquilla de la Universidad del Valle de México, en donde creó programas de estudio; ha sido docente en varias instituciones universitarias, incluyendo el

Frank es, sobre todo, un americano trashumante; la multitud de ciudades, pueblos en los cuales ha vivido por largos periodos de tiempo, expresan esa forma del carácter americano migrante, trashumante, conquistador, creativo y, sobre todo, esa construcción de tantísimas nacionalidades que han reinventado la América contemporánea y que tiene en Nueva York, donde están representadas todas las nacionalidades del mundo y se hablan cientos de lenguas, el centro de la cultura del siglo XXI, desplazando a París y Londres que fueron las joyas de la corona de la civilización contemporánea. Oralidad, historiografía y vida cotidiana ¿Cuál es la correlación entre vida cotidiana, la memoria, el arte?

60


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por la Sociología del Arte, la Literatura y el Conocimiento, en tanto producción y reproducción de sentidos, valores, sentimientos e ideologías se construyen en la experiencia cotidiana.

La historiografía aspira a obtener datos valiosos sobre la vida cotidiana. (…) El proceso ha sido laborioso y únicamente sirve para espacios sociales reducidos o con pocas variables a considerar. Pudiéramos conseguir una aproximación de cómo es el espacio social, Erving Goffman en Sociología y el realismo literario. Otro autor moderno: Jeremy Rifkin en El sueño europeo, 2004, describe la vida cotidiana de Europa y América del Norte para épocas pasadas y actuales y con usos y costumbres, que pueden deberse al avance tecnológico o evolución y difusión cultural o nuevos valores como la comunidad o el individualismo, e t c é t e r a . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i / Vi d a _ c o t i d i a n a Consultado: 17-11-12.

La “naturalidad” con la que ella se despliega la vuelve ajena a toda sospecha y, amparada en su inofensivo transcurrir, selecciona, combina, ordena el universo de sentidos posibles que le confieren a sus procedimientos y a su lógica el estatuto de “normalidad" (Althusser, 1981).

En la agenda de la vida cotidiana de la comunidad, hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo social, según edad y sexo, preparación; y si es una comunidad urbana o tradicional, se encuentra estratificada según los ingresos y la edad; esto es, por los grupos de edades: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde cada grupo reproduce en forma colectiva su cotidianeidad ya sea en la escuela, el trabajo o el ocio. Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas caseras, medios de comunicación, conversación con familiares, amigos y descanso.

La historia de la vida cotidiana, o la historia de la vida privada-particular es un género historiográfico de surgimiento reciente, cuya investigación procura centrarse en el modo de vida de los individuos, más allá de los grandes hechos, que habitualmente son los que se presentan en la historiografía convencional. Intenta superar, pues, la insistencia en las fuentes documentales de la metodología tradicional.

Cada actividad tiene rituales familiares, escolares, productivas, sociales, esparcimiento: futbol, televisión, cine, recreación; ya sea la fiesta patronal, los XV años, la bodas, las misas o el duelo, que cambian según las clases sociales y las comunidades pequeñas o grandes ciudades, reproduciéndose por las mismas, en los sistemas de representación ideológica, rituales sociales que repiten los paradigmas que orientan tanto la vida cotidiana como el pensamiento científico y la creación cultural (Althusser, 1981).

(…) La historia de la vida cotidiana estudia las manifestaciones tenidas como menos importantes por la Historia: "la cotidianidad, lo íntimo, la sensibilidad, la sociabilidad, los afectos; que indaga sobre las representaciones sociales del amor, la pareja, la niñez, la sexualidad, la familia, el honor o el gusto (...). La línea divisoria entre público y privado es muy difusa. Precisamente esta historiografía trata de demostrar cómo se definen ambas esferas en sociedades y épocas determinadas”. Dependiendo del enfoque, puede tener dimensiones de historia general, historia nacional, regional, o local. Dependiendo de la perspectiva, puede realizar comparaciones sincrónicas o diacrónicas. La renovación historiográfica de mediados del siglo XX, con la historia económico y social de la Escuela de los Anales, permitió una búsqueda de objetos de la historia con otras perspectiva, como la larga duración de Fernand Braudel. No es casualidad que sean dos autores próximos a esta escuela francesa, Philippe Ariès y Georges Duby, los que lanzaron el principal éxito editorial de la disciplina, en una verdadera enciclopedia que repasa toda las épocas de la Historia. Jérôme Carcopino, ya en 1939 había titulado una de sus obras como La vie quotidienne à Rome à l'apogée de l'Empire (La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio) (Idem).

La recreación de la historia, memoria o biografía de los actores sociales constituye una sociología de la vida cotidiana que nos permite investigar los propósitos y métodos con la cual los creadores, ya sea de arte, literatura o ciencia, recrean esa vida cotidiana, que por supuesto está íntimamente vinculada a las teorías del conocimiento sobre lo comunitario y la sociedad que las contiene. También cabe mencionar que la observación participativa sería una forma de conseguir la información para describir la vida comunitaria y su voluntad para recrear por medio del arte y la literatura lo que se piensa en la vida diaria, y su vinculación con los productos culturales.

61


Frank Hursh. Memoria oral

La metodología necesaria para este enfoque la hace dependiente de ciencias auxiliares de la historia, métodos cuantitativos (criometría) o ciencias autónomas como la antropología, la estética, pero también para la historia de la cultura, el arte y la literatura que se enmarcan en la línea de investigación de la Sociología del Arte, que ahora se está introduciendo en los planes de estudio de las universidades.

con las capas populares de la sociedad o con las culturas que no conocen la escritura sigue siendo evidente. Esto hace que, a menudo, el objetivo declarado de muchos investigadores sea dar la palabra a quienes no tienen voz para rescatar del pasado la experiencia de mayorías silenciosas o silenciadas, pues las élites (políticas, económicas e intelectuales) han tenido más oportunidades para manifestar ideas y legar testimonios. En este aspecto, las fuentes orales son muy útiles para investigar la historia familiar en la medida en que ofrecen vivencias de gente corriente.

Las fuentes orales siempre han sido tomadas con prevención por los historiadores, y sometidas a crítica documental, aunque desde el principio de la historia como ciencia se han utilizado. Antes del desarrollo de la escritura, la tradición oral, los mitos, los ritos, las costumbres y la cultura material eran los únicos medios para la transmisión de información de una generación a otra.

La implicación del historiador con el tema (habitualmente muy emotivo) y con las personas que son sus fuentes, puede constituir un problema de subjetividad, que, como en todos los casos, debe intentar compensarse con la preocupación por mantener la objetividad científica, que realmente no es un frío e imposible alejamiento, sino la conciencia de la intersubjetividad.

(…) El testimonio oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presenciales, por tanto se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos (…). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_oral Consultado: 17-11-12.

Los testimonios orales han adquirido, más tarde que otras fuentes históricas, validez y categoría de documentos para investigar el pasado. Historiadores anglosajones e italianos fueron los primeros en utilizar fuentes orales para indagar temas como la conquista del Oeste, la historia social o el recuerdo del fascismo. En España la historia oral inició su andadura con la recopilación de testimonios sobre la Segunda República Española y la , con el fin de recuperar la memoria histórica. En tal sentido fue emblemática Blood of Spain de Ronald Fraser (1979), una historia oral de la Guerra Civil publicada en español con el explícito título Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (Idem).

A pesar de que el surgimiento de la historia en Grecia (Heródoto, Tucídides) manejaba fundamentalmente testimonios orales y lo continuó haciendo durante la época romana (Estrabón) y la Edad Media (Froissart), ocurría más bien que el historiador redactaba sus propias memorias. La preponderancia de la utilización del registro escrito de historiadores precedentes (fuentes secundarias) o de registros escritos sin una finalidad necesariamente histórica (fuentes primarias de todo tipo) es consustancial a la tarea del historiador.

A partir de los Talleres de Historia de la década de 1960 e historiadores como Paul Thompson, Phillippe Joutard y Raphael Samuel, se extendió a otros países como Italia Luisa Passerini para la memoria del antifascismo en Turín, o en Argentina, Dora Schwarzstein, el exilio republicano español. La institucionalización de la disciplina se encauza en publicaciones periódicas como Historia y fuente oral, Storia orale, Oral History y archivos como el Archivo de la Palabra, en México, y el Archivo oral de la Universidad de Buenos Aires o el Archivo oral del Instituto Di Tella en Argentina (Idem).

Las citadas prevenciones y usos profesionales de los historiadores provocaron que la cientifización, la profesionalización y la institucionalización de la disciplina dejaran claramente relegadas las fuentes orales, vinculadas desde finales del siglo XVIII a los estudios folclóricos, considerados interesantes por la filología y la antropología (por ejemplo, los hermanos Grimm en Alemania). La vinculación de la historia oral

Frank Hursh Pintura y vida cotidiana Una primera pregunta de investigación para interrogar las memorias de Frank Hursh sería, ¿Por qué la

62


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

elección de Frank por el arte abstracto cuando desde niño se inicia en el dibujo y la pintura en forma figurativa?

El grupo de los vagabundos, estuvo vinculado con Dostoievski, Tolstoi, Turguenev, que viajaban por la Rusia de principios de la Revolución llevando exposiciones de sus obras. Inspirados en el arte popular ruso, en la música de Mussorgsky, Borodin y Rimski Korsakov. Esta vanguardia va a tener sus antecedentes en el impresionismo francés, que culmina con las obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Picasso, Antóine Pevsner y su hermano Naum Gabo. Las revoluciones pictóricas del Cubismo y el Futurismo cercano a la lección de Cézanne. La primera variable importante del abstraccionismo fue la teoría del Rayonismo de Natalia Goncharova (1881) y Mikhail Larionov (1881); para ellos los objetos desmaterializados están ligados entre sí por rayos de energía, que el artista capta en el dinamismo de la pintura y que años después en la Escuela de Nueva York retomara Jackson Pollock, con los chorreados, donde la conjunción del “azar conducido” daba a su obra una impronta de dinamismo y movimiento casi virtuales. El manifiesto de los rayonistas dice:

Frank indica una predilección temprana por la escuela americana de Realismo Social, encabezado por Thomas Hart Benton, Albert Pinkerton Ryder, Edward Hopper y Grant Wood. En el Hardin Junior College, toma un curso de pintura privada con Jon Bodkin, en donde debe crear obras originales en los estilos varios de los inicios del siglo XX; es aquí donde nace su atracción hacia lo abstracto. Ya experimentando en este estilo, ingresa a la famosa Black Mountain College, donde seguramente el abstraccionismo ejercía su influjo. Black Mountain College, en Carolina del Norte, Estados Unidos, inicia sus actividades en 1933. Durante los 24 años de su existencia, dentro de la lista de los docentes y ponentes, se incluye a: Josef Albers, Anni Albers, Eric Bentley, Ilya Bolotowsky, Josef Breitenbach, John Cage, Harry Callahan, Mary Callery, Robert Creeley, Merce Cunningham, Max Dehn, Willem de Kooning, Robert Duncan, Buckminster Fuller, Walter Gropius, Lou Harrison, Alfred Kazin, Franz Kline, Jacob Lawrence, Richard Lippold, Charles Olson, M. C. Richards, Albert William Levi, Xanti Schawinsky, Ben Shahn, Arthur Siegel, Aaron Siskind, Theodoros Stamos, Jack Tworkov, Robert Motherwell, Emerson Woelffer, William R. Wunsch, Peter Voulkos, Robert C. Turner, Albert Einstein, Clement Greenberg, Bernard Rudofsky, Richard Lippold y William Carlos Williams.

(…) Nosotros afirmamos que el genio de nuestra época debe ser: pantalones, chaquetas, zapatos, tranvías, autobuses, aeroplanos, barcos maravillosos. ¡Qué estupenda, que gran época sin parangón en la historia mundial! (…) ¡Viva el espíritu nacional! Nosotros marchamos al lado de los artistas rusos. ¡Viva nuestro estilo rayonista en pintura, independiente de las formas reales, que vive y se desarrolla, según las reglas de la pintura! El rayonismo es una síntesis de cubismo, futurismo y orfismo! (De Micheli Mario, p. 315).

Contemporáneos al rayonismo son Kandinsky (18661944), Kazimir Malevich (1897-1935) y Vladimir Tatlin (1885-1953), quienes demandan un mundo constructivo, levantado en el andamiaje de la colectividad y no del individuo individualmente aislado. En 1913-1914, Tatlin experimenta con nuevos materiales: “mi máquina está construida por los principios de la vida orgánica. A través de esta observación de las formas he llegado a la conclusión de que las formas más estéticas son las más económicas”.

Algunos de estos profesores como Josef Albers, venían de la Bauhaus alemana, cuyos antecedentes se remontan a las ideas sociales del esteta Inglés John Ruskin que con William Morris encabezan el renacimiento artístico inglés, el Art Noveau y sobre todo la escuela de los constructivistas rusos surgidos de la Revolución Rusa de 1917. En los primeros años del gobierno soviético surgieron los conceptos del arte abstracto, que como dice Ida Rodríguez Prampolini: El primer grito de rebeldía que se levanta (…) Cuando un grupo de treinta artistas con nuevos ideales se unen en el círculo llamados los vagabundos, con el objeto definido de llevar el arte al pueblo, servir a la sociedad y luchar contra la idea del arte por el arte (Rodríguez Prampolini, 1970, pp. 7071).

El trabajo para la transformación de la materia y la vida es el arte. Así, el cuadro tradicional se transforma en tres dimensiones, en esculturas que contienen la nueva visión del mundo contemporáneo que quiere dominar el espacio. Por otra parte Malevich, crea el cuadro blanco sobre el fondo blanco, con las cuales expresa el fin del arte tradicional y la fe en un cuadro

63


Frank Hursh. Memoria oral

constructivo, donde el artista trabaje en unidad con la ciencia, los ingenieros y los constructores pueden recrear el nuevo mundo. Así se unifican las artes: pintura, arquitectura, poesía, música y las artes menores como la cerámica, la tipografía, la escenografía teatral, el diseño industrial que son elevados a la altura del arte. Tatlin construye un modelo de estufa de combustible y la escultura más grande del constructivismo ruso: el Monumento a la Tercera Internacional, una enorme espiral con el eje inclinado que se proyecta en el infinito, que solamente quedó en maqueta ya que la ambición de su altura, dos veces el Empire State Building, de Nueva York y su realización en acero y cristal le impidió llevarse a cabo, además de las razones económicas. Tatlin también crea una serie de diseños para costura que sirven de patrones; moldes para la manufactura de trajes y vestidos que tenían como principio estético minimizar los costos: costo mínimo, minimalista. También en la fotografía, los fotomontajes, los novedosos carteles, las portadas de revistas, anuncios publicitarios, surgen en la Rusia de la pos revolución.

estudiar con artistas de tanto renombre internacional; no había en este entonces oportunidades similares en la ciudad de Nueva York. Muchos grandes pintores surgen de la Escuela de Nueva York, entre otros sus líderes: Jackson Pollock, Mark Rothko, Robert Rauschenberg, Jasper Johns; y de las tendencias subsecuentes: Roy Lichtenstein, Andy Warhol, David Smith, Ellsworth Kelly, Frank Stella. La primera generación de los abstraccionistas, de la Escuela de la Ruptura Mexicana: Rodolfo Nieto, José Luis Cuevas, Fernando García Ponce, Enrique Echeverría, Lilia Carrillo, Arnaldo Cohen, fueron influidos por la lección exuberante de Rufino Tamayo, al cual Frank conoce personalmente en la emblemática Galería de Antonio Souza. Tamayo que se inicia en la Escuela Mexicana de Pintura salta al expresionismo abstracto de Nueva York, en donde vive por más de quince años y construye las bases de su expresionismo abstracto con la impronta mexicana. Los ambientes culturales diferentes que vive Frank Hursh en Estados Unidos y México lo alimentan y construye para sí mismo un lenguaje artístico emblemático del siglo XX: El Abstraccionismo y Expresionismo abstracto cuya naturaleza radica principalmente en la sensación del color como forma, y su impronta sensible y profundamente expresiva. El arte abstracto, informalista y principalmente no figurativo, lírico y expresivo, si bien surge con los constructivistas rusos –en el que no debemos de olvidar a Kandinsky, cuya experiencia y enseñanzas (De lo Espiritual en el Arte) influye la cultura visual del siglo XX–, van a utilizar el color como principal fuente de insumo para las artes visuales con la creación de obras suntuosas y prodigiosas que culminan con el Action painting y la escuela de Nueva York. Con el arte cinético, óptico y virtual de Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz Diez, cuya obra se inicia y desarrolla en los años cincuenta del siglo pasado en París, Francia. Frank abreva en la modernidad y la postmodernidad, fiel a su vida íntima, reproduce su vida material en un sinnúmero de actividades productivas y su propia presencia existencial lo lleva a narrar nuestro mundo contemporáneo en formas líricas abstractas y una vasta narración colorística que para nuestra fortuna Frank ha sabido cuidar y mantener con extremo cuidado y cariño como un legado para las siguientes generaciones.

La influencia de los constructivistas rusos, fueron asimiladas por el movimiento Holandés de Stijl y la escuela de la Bauhaus, cuyas repercusiones se encuentran en la cultura occidental del siglo XX, y donde de alguna manera Frank Hursh va abrevar en el Black Mountain College. Josef Albers, el famoso teórico del color, fue el principal responsable de darle a Black Mountain College su dirección y destino en las artes. Aunque personalmente estaba interesado en las posibilidades del Abstraccionismo Geométrico y promovía agresivamente el arte abstracto, también estaba consciente del hecho de que los alumnos necesitaban exponerse a una gran diversidad de estilos y acercamientos en su estudio de las artes, e invitó a muchos artistas que se desempeñaban en tendencias y estilos distintos del abstraccionismo, a dar clases y conferencias. La diversidad fue el pilar de la experiencia en el College, los docentes y alumnos eran artistas vivos, que ya estaban ejerciendo su influencia en el desarrollo de la cultura moderna en Estados Unidos. El año que Frank asiste al College, las tendencias principales que emanaban como paragones de la vida en la escuela eran un sentido de experimentación y libertad. Kenneth Noland (alumno), se asombraba del hecho de que en una escuela tan pequeña, los alumnos tuvieran la oportunidad de

64


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Referencias Finales Frank Hursh y Querétaro

veces se muestra con retrasos y olvidos. El desarrollo cultural del país ha compartido sus afanes y trabajos junto a los desarrollos científicos tecnológicos y de industrialización, un poco a la manera de cualquiera de los países occidentales en la historia del siglo XX.

Entremos ahora a la cuestión de ¿Cómo se retroalimenta la obra de Frank en los últimos 24 años de su residencia en Querétaro?

Frank nos recuerda con su presencia y su obra generosa, la multi-vinculación que México ha tenido con todos los extranjeros, que llegados a nuestra Patria, aún con la inercia de la cultura tradicional, van avanzando en los caminos de su desarrollo científico tecnológico industrial y cultural.

Frank continua con su obra en solitario, fiel a las corrientes de las vanguardias abstraccionistas, informalistas y coloristas; surge así mismo su empeño por sentar, fundar escuelas de arte ya sea en la Universidad del Valle de México; en su proyecto, aún sin realizar, de la Universidad de las Artes; su profunda creencia en la importancia de las artes como eje central del quehacer humano y la necesidad de incorporar las artes como parte integral de la educación para todos los miembros de la sociedad. Las nuevas generaciones deben tener la oportunidad de formarse en un ambiente enriquecedor, con programas adecuados que atiendan los requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento, la comunicación y los desarrollos postindustriales de la postmodernidad.

Así pues, podemos vincular, entre otros, la vida, memoria y obra de Frank Hursh; un pintor emblemático norteamericano del siglo XX, que nos sigue acompañando en el siglo XXI, con sus proezas en pro del mejoramiento de la educación del arte; pero, y también, con su obra, como una Paideia que nos enseña que el arte, las expresiones estético sensibles (pedagogía sensible, educación para el arte) de los actores sociales abrevan en las experiencias de la vida cotidiana, sobreviven a ellas como una ilustración voluntaria de expresión imaginaria, individual, sensible, pero con el paso de la historia se convierten en las únicas formas de comprender esa misma vida cotidiana de las culturas en los siglos pretéritos. Vida cotidiana y creación artística, memoria e historia, forman parte de un sólo núcleo que las contiene, la vida social les da forma, color, interpretación y enriquecen la misma historia. Así, arte y sociedad, vida cotidiana y luchas por la reproducción de la vida material, quedan retroalimentadas por un paradigma: la voluntad de representación y expresión del espíritu humano, inmemorial, antiguo y moderno, vasto, ilimitado, trascendente y a veces olvidado, recluido en los rincones de la vasta obra del hombre y su historia.

México como Querétaro, deben hacer esfuerzos por actualizar sus planes y programas de estudio para que la reproducción de la vida imaginaria, artística puedan ser consecuentes con las relaciones sociales del mundo contemporáneo y la modernidad global que vive sitiada por el arte de la sociedad tradicional, léase arte figurativo, el paisajismo, etcétera, que son las constantes de las Artes Visuales en México y Querétaro. La vanguardia artística tiene y ha tenido autores relevantes, no sólo con Tamayo, sino también con una gama de artistas llegados del extranjero, como Mathías Goeritz, los surrealistas Remedios Varo y Leonora Carrington, Alice Rahon, Wolfang Paalen, así como los llegados desde la Escuela Mexicana de Pintura, como Carlos Mérida y Pablo O'Higgins. El arte del siglo XX mexicano se recreó también en muchas vanguardias que se asentaron en el país e influyeron y mestizaron los lenguajes del arte nacional, creando un universo complejo, diverso y de una gran riqueza para las Artes Visuales Contemporáneas.

(Fuente: Julio César Schara, 2013, Hursh. Ausencia de Tiempo, Pintura y vida, Cuadernos de Investigación, Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias-UAQ, México. Edición bilingüe.)

Frank Hursh forma parte de esta visión universal del arte que desde la pos Revolución Mexicana ha luchado por sobrevivir junto a las luchas por el desarrollo social, la democracia y la distribución de la riqueza que muchas

65


Frank Hursh. Memoria oral

Bibliografía

Ensayos Arte y Cátedra. -------------------,1972, Sociología del arte, Madrid, Alianza Editorial. Fry, M., 1975, El arte en la era de la máquina, Caracas, Monte Águila Editores. Gadamer, H. G., 1991, La actualidad de lo bello, el arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona, Paidós. Hadjinicolaou, N., 1981, La producción artística frente a sus significados, México, Siglo XXI. Hausser, A., 1968, Historia social de la literatura y el arte, T. I, II y III, Madrid, Ed. Guadarrama. -----------------, 1982, Fundamentos de la sociología del arte, Barcelona, Guadarrama. Heidegger, M., 1978, Arte y Poesía, México, FCE, Breviarios. Heller, A., 1993, Teoría de los sentimientos, México, Ediciones Fontamara. Kahler, E., 1993, La desintegración de la forma en las artes, México, Siglo XXI. Kandinsky, W., 1973, De lo del espiritual al arte, Barcelona, Barral Editores. Kofler, L., 1972, Arte abstracto y literatura del absurdo, Barcelona, Barral Editores. Las academias de arte (VII Coloquio Internacional), 1985, UNAM-IIE. Le Goff, J., 1999, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Buenos Aires, Ed. Altaza. Maffesoli, M., 1993, El conocimiento ordinario, México, FCE. Marcuse, H., 1979, La dimension esthétique, París, Ed. Seuil. Mendieta y Núñez, L., 1979, Sociología del Arte, México, UNAM. Paz, O., 1989, Los privilegios de la vista, México en la obra de Octavio Paz, México, FCE. Picó, J. (comp.), 1990, Modernidad y Posmodernidad, México, Alianza Editorial. Ramos, S., 1984, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa Calpe, Colección Austral. Read, H., 1995, El arte de la escultura, Buenos Aires, Ed. Eme. ------------, 1974, A concise history of modern painting, Nueva York, Thames and Hudson. -------------,1980, Imagen e Idea, México, FCE. -------------, 1969, Educación por el arte, Buenos Aires, Paidós. -------------,1965, Orígenes de la forma en el arte, Buenos Aires, Proyección. -------------,1981, Las raíces del arte, Buenos Aires, Infinito. Richter, H., 1973, Historia del Dadaísmo, Buenos Aires, Nueva Visión. Rodríguez Prampolini, I., 1964, El arte contemporáneo, México, Premarca. ----------------------------------, 1970, Dos conceptos sobre el arte revolucionario, UNAM-IIE.

Adorno, T. W., 1992, Teoría Estética, Madrid, Taurus. Althusser, L., 1981, La filosofía como arma de la revolución, México, Ed. Cuadernos de presente y pasado. Arnheim, R., 1999, Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona, Paidós, Estética 22. -------------, 1986, El pensamiento visual, Barcelona, Paidós, Estética. Ashton, D., 1988, La Escuela de Nueva York, Madrid, Ed. Cuadernos arte cátedra. -------------, 1970, Modern American Painting, Nueva York, Ed.A Mentor-UNESCO art book. Aumont, J., 1998, La estética hoy, España, Cátedra, Signo e Imagen. Bastide, R., 1987, Art et société, preface de Jean Duvignaud; París, Ed. Payot. Bayer, R., 1998, Historia de la Estética, México, FCE. Bayón, D., 1978, América latina en sus artes, México, Siglo XXI, Editores. Berger, J., 2000, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili. Bourdieu, A. y Darbel, P., 2003, El amor al arte, Barcelona, Paidós, Estética. Bourdieu, A., 2003, Un arte medio, ensayo sobre los usos sociales de la fotografía; Barcelona, Gustavo Gilli. Calhoun, Ch. y Solomon, R., 1996 (comps.), ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica, México, FCE. Castelnuovo E., 1988, Arte, industria y revolución, temas de historia social del arte, Barcelona, Ed. Nexos. De Michelle, M., 1999, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial. Derrida, J., 1997, Le droit á la philosophie du point de vue cosmopolitique, París, UNESCO. ----------------,1978, La Vérité en penture, París, Ed. Champs Flammarion. Dorfles, G., 1977, El devenir de las artes, México, FCE. ---------------, 1970, El devenir de las artes, México, FCE, Breviarios. Duvignaud, J., 1972, Sociologie de lárt, París, Ed. Presses Universities de France. Eco, U., 1992, Los límites de la interpretación, México, Editorial Lumen. ----------,1999, Arte y belleza en la Estética Medieval, 2ª. Ed., Barcelona, Lumen. Eder, R. y Laur, M. (comps.), 1986, Teoría social del arte, bibliografía comentada, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas. Foppa, A., 1975, Confesiones de José Luis Cuevas, México, FCE. Francastel, P., 1990, Pintura y Sociedad, Madrid, Ed.

66


ACADEMUS, año 7, no. XIII, Junio - Diciembre, IIM-Fi-UAQ

Sánchez Vázquez, A., 1984, Las ideas estéticas de Marx, México, Era, Biblioteca ensayo. -----------------------------, 1992, Investigación Estética, México, Grijalbo. ----------------------------- (comp.), 1980, Estética y Marxismo, T. I y II, México, Era. Schara, J. C., 1981, Arte y Sociedad, un estudio sobre el Pindín, Panamá, Ed. INAC. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNESCO. ------------------, 2001, Carlos Cruz Diez y El arte Cinético, México, CONACULTA, Arte e imagen. ------------------, 2002, Educación y Cultura, Políticas Innovadoras, México, Plaza y Valdés EditoresUDUAL. -----------------, (comp.), 2009, La Pedagogía sensible y la imagen en movimiento, Diálogos Transdisciplinarios. México, D.F., Ed. UAQ-Fontamara. --------------------, 2013, Hursh. Ausencia de Tiempo, Pintura y vida, Cuadernos de Investigación, Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias-UAQ, México. Edición bilingüe. Schwartz, J., 2002, Las vanguardias latinoamericanas, México, FCE. Silbermann, A. et al., 1971, Sociología del Arte, Buenos Aires, Nueva Edición. Taine, H., 1970, La naturaleza de la obra de arte, México, Grijalbo.

Tibol, R., 1969, David Alfaro Siqueiros, México, Empresas Editoriales. Tomberg, F., 1977, Estética Política, España, Ed. Colección Hoy es siempre todavía. Villafane, J., 2002, Principios de teoría general de la imagen, Madrid, Ediciones Pirámide. Westheim, P., 1985, Mundo y vida de grandes artistas, T. I y II; México, FCE. -------------,1985, La calavera, México, FCE-Cultura-SEP. Winckelman, J. J., 1955, Historia del Arte en la Antigüedad, Madrid, Aguilar. Vínculos en Internet http://www.proyectacolor.cl/significados-del-color/semioticadel-color Consultado: 17-11-12. http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_cotidiana Consultado: 1711-12. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_oral Consultado: 17-1112. http://www.blackmountaincollege.org/conference/65-bmcinternational-conference-2009-schedule. Consultado: 17-1112.


siglas ISSN que se traducen en: número internacional normalizado de publicaciones de inve

que la identifica, de manera única, como una colección con título y bibliografía pertinent

periódicamente y permite ubicar inequívocamente a su editor y distribuiidor.

ta se ajusta a la Norma Oficial Mexicana, ISO 3297 teniendo una enorme significancia que sea

indica un cuidadoso proceso de selección para incluirla en un índice, en que se ubica el almace

de información, lo que facilita su recuperación posterior, lo que denota alta calidad al emplear para mejorarla al máximo.

rior permite su consulta mundial en bibliotecas, en forma eficiente, para su adquisición y

ando trámites de préstamo, con tratamiento automatizado de datos al contar con depósito le

ia en su y código de barras y, tener la certeza de la precisión de las citas académicas, así com

ra en permanente juicio de sus pares, que son los especialista en el campo de la ciencia, la tecn

s ciencias sociales y, las humanidades, lo que presupone un Comité Editor responsable, encabezad

César Schara.

puntualizar que la revista homenajeada es de libre acceso, al tratarse de una Universidad púb

Piel

en México, Europa, Estados Unidos y América Latina, ( más propiamente, hispanoamérica) y así, dis

que representan valor comercial.

tiene un elevado factor de impacto, pues su meta son los usuarios investigadores, estu

lmente, la comunidad científica, denominada de impacto, no siendo común en hispanoam

ial.

ye una oportunidad para los investigadores publicar en la revistada, dada su mayor visibilidad XLV JUEGOS FLORALES NACIONALES

DEL RÍO, QRO. promueve SAN el JUAN prestigio de los autores,

estimula la localización de sus pares, promoviendo u

ATRACCIÓN ALsin VACÍO mbio e, impulsando duda, el desarrollo del campo científico. Javier Acosta Escareño DOMICILIO CAMBIADO

Flores Romero reto deLuis una revista indizada, que refleja grado de madurez al, criterios de calidad, co SAN JUAN DEL RÍO Olga Rodríguez Jiménez

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ACADEMUS XII Eugenio Castellanos Malo

os, es conectar y lograr su inclusión en forma periódica y permanente. INVESTIGACIONES DE UN IDIOTA Bernabé Galicia Beltrán

CONSIDERACIONES SOBRE EL CINE. ENTREVISTA A evista queMAGDIEL se presenta, es sumamente relevante¿ESsuPOSIBLE carácter multidisciplinario para así ent ASPILLAGA CONSTRUIR SOCIEDADES SUSTENTABLES? Félix Beltrán

Mónica Ribeiro Palacios

ero diálogo entre el Arte, la Ciencia, la Tecnología y, la RODRÍGUEZ Cultura en general.RESTITUTO Julio César Schara

lar y altamente revelador que el plato fuerte de la revista, sea el artículo “Acto Administ


Voz de la Piel La a Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de l de la Piel La Voz de la P de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel oz V Voz La La l ie P Piel la a l e d de oz Voz V a a L L l e el i Pi P la a l e d de z oz Vo V La La de la Piel La Voz de la Piel Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz a Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La V e la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel L La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel a l de oz V a L el i P la de oz V La l Pie la e d La Voz Piel la e d z Vo La Piel a l de Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P Voz La La l Pie iel P la e la d de de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz el La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Pi la e d Voz La V La Piel la de Voz a L iel P la de Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel e la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La el La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Voz de la P Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Pi La La l e l Pi Pie la la de e d Voz Voz La a L Piel a Piel l a l de e z d o oz V V a L La el el Pi i P la de la Piel La Voz de La Voz de la Piel La Voz de la l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Pie La Voz de la Piel La Voz de la Piel La V de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel e la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz La l ie P la de Voz a L l e Pi la e d z Vo La de la Piel Voz a L iel P la de Voz La l e Pi la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P e la d e z d Vo Voz La La iel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P a Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La l e d oz V a Voz de la Piel La Voz de la Piel La V L La iel el i P P la a l de de oz V Voz La La el l ie Pi P la la e d de Voz Voz a La e la Piel L oz de la Piel Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La V la e d z Vo La Piel a l de Voz La iel P la de Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La

XLV JUEGOS FLORALES NACIONALES SAN JUAN DEL RÍO, QRO.

Introducción Desde el año 1965, los Juegos Florales Nacionales de San Juan del Río, han congregado a los más selectos poetas y escritores Nacionales, Queretanos y Sanjuanenses, convirtiéndose así en el evento literario más importante en este Municipio, el cual se lleva a cabo en el marco de nuestra tradicional Feria Anual, celebrando la fundación de nuestra Ciudad, y en honor al santo Patrono San Juan Bautista. Cada vez, los Juegos Florales de San Juan del Río, han cobrado gran renombre en el país entero; evento de gala en el que celebramos la Poesía, una muy antigua manera que el ser humano creó para expresar sus sentimientos y emociones. Tradición que se remonta al año 1324, cuando los Juegos Florales fueron fundados en Toulouse, Francia, por un consistorio o “Alegre Compañía de los Siete Trovadores” y que se trataba de un concurso anual, poniendo en la concurrencia a los poetas de la lengua provenzal, por un poema en honor a Dios o de la Virgen. Y así, en la historia de los Juegos Florales de San Juan del Río, reconocidos Poetas y Escritores han logrado ser galardonados como un estímulo a su talento, y a su sustentabilidad, a su manera peculiar de expresar sus emociones por medio de la Poesía, en la que plasman el pensamiento, el sentimiento y su expresión, a través de ella dan muestra de su capacidad de reflexión. Para la difusión y promoción de este importante Concurso contamos con el invaluable apoyo de Gobiernos de los Estados de la República, Instituciones Gubernamentales y Privadas, portales cibernéticos y personas amantes de la poesía y la cultura, a quienes les expresamos nuestra sincera gratitud por su esfuerzo y dedicación.

69


el La Voz de la Piel La Voz de la Piel L Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Pi a Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La l de Voz La iel P la de Voz a L l e Pi la de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la e d oz V Voz de la Piel La La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la iel P la de Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La La l e Piel Pi a l la e e d d oz V Voz La La Piel Piel a l a l de de Piel La Voz de la Piel La Voz a Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la L el Pi la de oz V La Voz de la La el Pi la e d Voz a L Piel a l de de la Piel La Voz la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de iel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P a L La el el i Pi P la a l de de oz oz V V La La el l ie Pi P la la e d de Voz Voz a a L L l e Piel Pi La Voz de la de la Piel La Voz de la z de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel a Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Vo La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Voz La Piel a l de z o V a L el Pi la de oz V La de la Piel La de la Piel z Vo Voz a La L Piel Piel a l a l e de d oz Voz V a a L L iel el i P P la a l de de oz oz V V La La La Voz de la Piel de la Piel La Voz de la Piel de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz la e d Voz a L l e Pi la e d z Vo La Piel a l de Voz iel La P la de Voz La l e Pi la e d Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La La el i P Piel a l a l de de z o Voz de la Piel La de la Piel La Voz de la Piel La V Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la el i P a l de oz V La l Pie la e d Voz a L Piel la e La Voz d

Atracción al vacío

Javier Acosta Escareño

Escuela de telequinesia según su antiguo plan de estudios En la primera clase nos enseñaron a negar la existencia del mundo, y en la clase final a detener las tantas cosas de la mente: el flujo de sangre, la órbita de los planetas, de la montaña que iba por fin hacia El Profeta, y a mitad de semestre nos instruyeron en las artes de desplazar obispos y caballos y el aplaudido oficio de quedarse de piedra en la casilla blanca, en la casilla negra, hubo algo de teoría: infiero en las asignaturas de limpiar el estrellado espejo de la mente, en cómo retirar el polvo sin estornudar, pulirlo grano a grano, el polvo por cien años, en demostrar la inexistencia del espejo, nos fue quedando claro, como de propia mano, podríamos resarcir, de par en par, sus alas a las vainas, inertes de pimienta, nos enseñaron a llamar, mariposa a la flora cuando no va volando: no a tomar nuestras manos, no a meternos en un cuarto de hotel y besarnos las llagas, esas que van desde el talón hasta la coronilla: no a encandecer hasta la iluminación nos enseñaron. Alumno que se duele de un justificado azote del maestro Él me veía en dos pies volar o caminar. ¡Detente!, así no irás a ningún lado: burro me decía, hablaba poco sin parar muy poco, yo bajaba en barrena si quería oír de nuevo lo que a un lado y otro de la vida nos decía, en pájaro en español en viento remolino alguien así nos lo decía del que aprendimos casi a quedarnos bien quietos a ese y otro lado de la muerte, ya sin saber qué lado decía lo que decía si hablaba era que a este lugar no íbamos en movimiento que volar y andar eran el mismo tipo de banales milagros que nos desencaminan de ir a donde vamos quietos: y casi nunca hablaba, por eso era inviable prestar siempre atención No llegarás a ese lugar en movimiento: burro me decía, y lo importante fue su azote que me hizo bajar a poner mis dos y tres y cuatro pies sobre la tierra y casi comprender: ¿Por qué a golpes me ha sido dado comprender?. Esa y no otra es la pregunta. También la vida eterna viene a menos Tampoco si recibes en tu corazón un ángel puede vivir por mucho tiempo, entra y se espanta el pobrecito y se enferma del susto, no permitas que escape le conviene morir más bien de prisa donde nadie lo escuche su berrido el bíblico tronchar de sus dientes de leche: el corazón humano fue la ratonera que el demonio guardaba por si acaso.

70


15% al vacío Un novicio rapado al cero por el Buda en persona me ha estado distrayendo de la impecable vacuidad venerable maestra de tanta plenitud él y no yo tengo la culpa: me puso mi mentor una santa paliza, sin embargo, y reembolso me prometió del donativo que deposité entonces salvo el IVA se hizo en mí el perfecto vacío. Sí de golpe y porrazo caes en cuenta de que la infancia es dura y es eterna ¡Qué duro es te lo confieso!, es regresar en seco al illo tempore de la miel en los labios del mundo recién hecho: cuando no tienes ya en los labios ni en los pechos la leche materna ni la predilección que por primera vez tenías hacia las cosas del mundo como son si cuando no lo dices son y otra vez se te deja venir cada porrazo que te hirió tu duro corazón de entonces para otorgarle su partida forma, qué difícil decir lo que muy antes del bien y antes del mal muy antes hubo si entonces no hubo Dios, ni al principio fue el verbo la palabra precisa había para nombrarlo qué bellos es no encontrar la palabra no soportar de nuevo y otra vez la ronda de porrazos que apenas recomienza en illo tempore cuando tú muy ahora y desde siempre haz de vivir aún recién parido y soportar el tiempo que también huye del tiempo. Se detiene en una encrucijada a demostrar por qué diantre razón solo anda en redondo Se fue mi pie torcido | mi único bastón | qué se podría esperar de mí | si anduve tan perdido | si el asma | fue la rosa | única del viento | fue que soplé de mi boca y |fuera| mi escuela el pasmo | ese: de estar | en ambos | dos | y | tres | y | cuatro | pies sobre la tierra | fue qué sople| me fui | volando a todas partes sin moverme | pero a no andar | tengo muy aprendido en cuatro | y | tres | dos | pies que se fueron torciendo al mismo | tiempo y mi| sendero deshago al arrastrarme | baba de caracol | es tu camino | qué | se podría esperar de ti | si a dónde vas tan | lento no puedes llegar | tarde me dijo | sigue por donde vas desandador de los caminos | a ti que te pario la esfinge | te devora. Se ha puesto por fin quieto y lo que ahora | empieza a desplazarse es todo lo que mundo y |se parece al rio Es nada o todo |que se mueve salvo yo | que estoy | apenas en un plano | sin y ni x | de la tierra tan pequeño y perdido |que no es ningún aquí ni allá | sobre la tierra, pero en todas partes esté quieto | rumbo donde no encaja bien la metafísica del antes y | después: no es la línea ni el circulo | ni el | consabido | tránsito del río a toda hora ningún | río | que sirva de metáfora para este | sin cesar ¿lo sabes? | Si | lo sabes | y lo callas | y no lo tienes | tan claro es. |: Entre la voz que no dice palabra y la piel de gallina| para un dios no es tolerable la existencia Eso me dijo |antes de irse | el último: | no obstante nunca fue la palabra | lo que un hombre a su lado sin duda| sino ese | su no decir diciendo |que levemente |tu piel y la gallina | eriza cuando a tu lado ya no está | en esa voz sin habla que | no es tuya | no es mía que nos hace y a Dios | que no fue suya | que ya no soportaba como | nosotros | que a su pesar cuanto | sonreíamos porque a nosotros | no resta otra agonía | que | con la piel de gallina | ser por | un buen tiempo inmortales |: sonreíamos Entre las voces que lo habitan hay más de una que |no cabe en su cabeza Pero ya le había preguntado en mi cabeza |: ¿Tú sabes cuando voy | a como tú | volar? Le dije en esta forma de caerme | de hocico ¿Cómo |tú sabes cuándo? Él era él y yo | oficiaba de pájaro que el viento | de cabeza puso| sin excepción | el viento ama | casi | cualquier cosa que empolla | se marea

71


y | cae de dientes para afuera | dijo: ¿No sé | ni me interesa | sabes? No sé si así | viniste a dar aquí | en la mala hora o | tú | o yo | no cabemos | los dos en mi cabeza: dijo | en mi cabeza. Razón sentimental que multiplica las porciones de la sopa del día La ropa rinde el doble | y si hay vino de ayer también un dios | llamarlo dios no lo hace dios | pero te ayuda | un dios | te lo duplica | ¿Tantísimo milagro para un hombre solo? | te preguntas | cuando abordas el tema | de la sopa del día | y el vino de la casa | cuando la casa es un pasillo | lo que para la gente que vive bien |y mal acompañada | ha sido sin dudar | alguna casa de la media noche y el entero | día | cuando rinden el doble si se | te ocurrió otra vez tomarles la medida | si |quieres calcular del tiempo | la raíz cuadrada | crece | tu barba el doble cada día |: sólo tu boca | se hace más pequeña cuando quieres hablar | como si fueran dos | tú : y él | dios que siempre | es de mentiras | recalienta el pasado | y se sabe rendir el vino | para un hombre que sólo vive a la mitad si | todo se duplica | un dios te pide | su tajada. El pensamiento es un tropiezo de la mente |dijo la mente a la no mente Lo interesante viene cuando muerdes el polvo |; pero ni hablada | ni |entablada la conversación entre la mente y la no mente | : vale la pena| servirles una taza de té | y dejarlas mirarse frente a frente | y | sembrarles la duda metódica del vaguido. | ¿Qué es lo que cae? ¿Qué lo que muerde el polvo? | ; Pero el tropiezo es el pie | y filosofía | es la piedra: y luego el pienso y | luego existo: dejan de tropezar | la mente y la no mente levanten el meñique | y la tacita: a la hora del té piensan |y no| que el mayordomo es un burro que habla sin parar |de las orejas: se miran a los ojos | y piensan y no existen |; pero. Dice la mente que la mente sabe fingir estar | dentro de uno Todo el mundo se disfraza: | también la mariposa cuando dice mírame bien | acércate poquito | soy una hoja que va cayendo de su rama | la estrella cuando jura| soy un ojo de Dios | no de la noche. El hombre y la mujer ensayan el andar de los dioses del mundo | el dios finge que existe; el rey | que va vestido |incluso cuando va vestido | la mente aprende a convencer | que te habla desde dentro | el tiempo | a pasar | porque simula como nadie ser un río | y aún supo embaucar el gran Heráclito el Oscuro | y no | sabemos no mirarlo | de otra forma. Al observar el fresno de su casa | piensa que hacemos música imitando al pájaro | que no hace música pero si octavas y terceras | piensa Afuera de mi casa el fresno | este que insiste en asaltar el cielo | se muestra hospitalario con el ruiseñor y no impide su canto | para ti es música | para el ave un informe a otros ruiseñores; no me quiero perder | no se me pierdan | aquí vive un señor que deja alpiste | u otra forma |a veces | eficaz de mantenerse en vida: si, si, a ti, tú no me mates, mejor escucha esto | al fresno: acógeme | a cambio te comeré la plaga | pero el árbol tiene también sus menesteres | principalmente | su existencia pondera | las variaciones de la luz |:| a donde vayas voy; espérame | multiplícame | resécame| mi Dios |hasta ser un o| como tú | no me deja pensar| tanto silbido y si | supiera el múltiple pájaro |imitar | nuestro quejido de andar aún en vida | no habría tampoco distinción entre la dura |realidad y la | en cada rama variación | del pájaro el mundo está a una octava más baja |: no hay otra diferencia silba | ya no piensa. Alguien que se pellizca el brazo no es digno de fe| ni tiene voz ni voto

72


Porque es difícil percibir | todo lo que desborda las costumbres del ojo | y el oído | ninguno entre la muchedumbre lo notaba | quiero decir | nosotros veíamos con el pensamiento | y él para mirar sólo usaba los ojos | hablábamos y él era la voz | cuando se ha liberado | por fin de las palabras | no levanto la mano | no dijo soy un cosmos, el hijo de Manhattan | ni tenía en si | todos| los sueños de este mundo sólo estaba despierto: | despierto como nadie entre esa muchedumbre | de los que te han mirado desde dentro | solo estaba bien despierto | como la mariposa cuando dejaba de soñar | que Chuang-Tzu| era. Hombre que juega con sus genitales desde niño Aquella imagen tuya | piensas en tu lecho de muerte | y has jugado con ella | como a esa hora con tus genitales: la conjetura de que alguien | muy cercano te podría sorprender | en esa situación y dudas entre el placer y la vergüenza | pero a eso |se reduce todo y aún algo sobra de la | piensas tanto en tu vida| tan a final de cuentas tan sencilla y sin pies | ni cabeza | es la vida| un juego con tus genitales | piensas. Ese viejo haiku donde una montaña es reflejada | en ojo | de libélula Donde el alma | se sienta un gallina encaramada en las partes más sucias | de los gallineros | pura y no pura y cacarea | entre la | por todas partes mierda | de pájaras y pájaros | donde ya nada más te queda | desgastar ese cuerpo de afuera | de tu alma | el alma no tiene juicio| ni opinión sobre ti | nada |que contarte | y nada más la ves | levantar una pata | y nada más mirarte | con un ojo a la vez | toda la vida| y empollarte su huevo matutino | eres el ojo de gallina en que te ves | desde tan lejos como a veces un monte | así | recién nacido | si se refleja en el ojo de una | paso tan rápida | tan se supone | detenida | que fue una libélula. Metafísica del amor filial y leche tibia Pide y se te dará | piensa mi madre a la hora | de tibiar la leche | si te vas a morir | en esa vida mueres tantas veces | no sé por qué nacer allá | yo he rogado por ti toda mi vida | por eso no | aún has nacido | allá donde ya solo nuestra mente | somos en el mundo | que hay este| mundo piensa mi madre | enfría la leche de su pecho y no hay anverso del mundo | yo no | pido vivir | júrame que no aún he renacido | que no hay mundo | lo jura y lo perjura | en su cabeza | existo cada vez que me tibia la leche | y | la otra vez la lengua no me quemo | gracias a Dios | no aún has nacido hijo mío | dice | su voz en mi cabeza hueca. Oración de sus hijos al poeta soltero No nacieron tus hijos | en este que no fue ni de lejos | el mejor de los mundos | tantas veces contigo | renacido el mundo | en que pudieras acunar en tus brazos | los hijos que no tuvo el poeta que no tuvo hijos | fuiste| que te pudieran superar| pues tu nombre será | y fue tan grande ahora y para siempre | suplantado | si una gota de esperma | se quedó en el peso pesado de tu escroto | padre mío| todos los no nacidos | amamos tanto | tú | ya pasó| tu vida tantas veces | ni antes | ni después para ti ahora | el presente se llama siempre| nunca | fuiste| padre mío. De vez en cuando busca |; pero no encuentra el corazón esa palabra Toma su turno |y tarde tanto| lo que debe decirse |que las así dignas de serlo | escogidas gargantas | ejercen mientras tanto | de dar voz a los mil súbditos | afónicos del mundo | y son insuperables artífices de la palabra | y es celestial | dicen oírlos unos a otros encomiarse: eres un dios | y nunca he oído palabras tan divinas |; mientras que llega el turno de | lo que ha de decirse cuando | mucho me temo no quede ya | garganta preparada |; mientras crujen los dientes de los ángeles | allá en

73


nuestros lejanos | e indescifrables corazones |:| que no tiene más tiempo | que no esperan su turno. Y sin aquella rajadura el canto | dijo del ruiseñor sería un oxidado ábaco del silencio Ya sabes | ante ti: mi viuda | mi alguna vez mujer | soy diez mil hombres que rezan por ser uno: algún día | cuando | Él decida echarse para atrás: | incluyo el tema del avance del tiempo y la | ya sabes | rajadura que hace multiplicarse a cada cosa | pero | ya sabes Dios no es muy digno de fe |; así que deberás poner algo de empeño en la enfadosa | quien te manda | tarea de ahuyentar de una y diez | mil maneras diferentes a todos esos ruiseñores | tú | mi señora | mi | ay | no | mi | ex: mira de vez en cuando | con la gentileza | de los matemáticos que no son gentiles | y se inclinan | con disimulada humildad como si fueras tú | y no abril | el que nos revivió | y los besa mientras oyes | el canto de los no quieres cantarlos | tantos | abiertos en canal: los ruiseñores. A veces puedo no volar y luego del revés | me caigo A veces cuando vuelo | vienen tus tantos ojos a mirar | me veo en ellos | diez mil | hombres en uno de tus ojos | vuelvo a veces me complacen | tanto esas cosas que saben | sólo existir si se reflejan en tus ojos | cuando están bien cerraditos tus ojos leen | estas palabras cuando vuelo | vienen. Anotación al margen de un críptico poema del Ryokan| llamado el Gran Tonto Cuando no seas poeta y nadie | lea también en aquel tiempo |lo que no escribas al reverso de tu página en blanco | no escribas | ni siquiera esas cosas que a lo lejos parecen | cagarrutas de mosca a los ojos de nadie | cuando no seas apoderado de los | según las cuentas de tu ábaco | 10 mil| pequeños tontos | que habitan tu cabeza |; ni el corre ve y dile | de la buena | maldita y unitaria pajarera de tu corazón | cuando Ryokan escriba en un poema que no es un poema | que ya lo comprendiste. Hasta que llega abril | el norte es un lugar | seco y vacío Mientras abril y el ventarrón | prosiguen su resbaladizo curso | de ojo y de reojo hay | un chanate |: has visto | mi antigua mi ex | como propaga | su evangelio secreto | el pajarito | por el seco y vacío norte de | ¿hay un país llamado? | México moja la cabeza | en algo así diríamos un vestigio del agua | si desmiente | su nombre y su baldío lugar de resistencia porque | si abril | ha llegado por el fin | decidido a corregir | todos los platos rotos en su ausencia | y resucita | cada digamos pájaro negro | corazón | y averiado remolino: tiene un aire a ti | cuando pasa de largo | todo lo que aún sigue vivo | tiene un aire a ti: cuando | ya no me amas | y antes | digo | nada que no sea bello | jamás me ha herido: ahora | piensas | que queda bien claro | idiota tu rodeo. Se muere muchas veces en la vida cuando un dios quiere aprender cómo resucitar a sus criaturas No es que siga la idea | de que hay otro mundo en este | ni quisiera | poner otro dios frente a ti | pero yo he sido tan a menudo resucitado | por otro como tú | que me hizo el milagro de traerme a un mundo lugar | muy parecido a este con la diferencia de que | aquí no fui multiplicado como el pan y los peces | pero a caballo dado | es decir: está bien | si así debe ser la existencia | porque | ya va quedando claro que | ser siempre uno | mismo| es estar muerto y un dios tampoco debería | mirar el diente del caballo.

74


La Voz de la Piel La Voz de la Piel La de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz la de oz V La l Pie la e d Voz La Piel la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P a l de de oz Voz V a L La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Pie la e d Voz de la Piel La Voz de la Piel La V Voz a La L Piel Piel la a l de e d oz Voz V a L La el i P Piel la a l de de oz oz de la Piel La V e la Piel La V l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Pie la e d Voz a L Piel la e d z Vo La iel La Voz de la Piel La Voz de la P P Piel la a l de de oz de la Piel La V La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel la de la Piel La Voz de la Piel La V de Voz Voz a L La l e Piel Pi la la e d e d z Vo Voz La La Piel Piel a l a l iel La Voz de e la Piel La Voz de Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la P a L el i P la de oz V La l Pie la e d Voz La Voz de la Piel La Voz de la P a L Piel a Piel a Piel La Voz de l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel z Vo La Piel la Piel La Voz de la Piel La V a l de de oz V Voz La La l iel Pie P la la e d de Voz Voz a L La l La Voz de la Piel e la Piel La Voz de la Pie de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Voz La Piel la de Voz a L iel P la de a Voz de la Piel La Voz de la P Voz L La Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz la e d Voz a L Piel La Voz de la Piel La V Piel la a l de e d oz Voz V a L La iel P Piel la a l de de oz V Voz de la Piel La e la Piel La Voz de la Piel La l La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz Pie la e d Voz a L Piel la e d z Vo La Piel a l de Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la

Domicilio Cambiado Categoría Nacional

Luis Flores Romero Mi casa no la lleno por mí mismo: necesito salir, estar en otras tareas, geografías, dimensiones, estar en un santuario de aire lento, salir de mi presente a mi pasado para encontrar en mi pasado un mapa: el espacioso mapa al que regreso, el alto mapa de San Juan del Río. Mi casa no se llena con mi nombre, sino con un camino hecho de piedras, piedras que son el borde y testimonio de un río cuyas aguas discursivas entonan episodios cristalinos, la Historia canta en rebatidas aguas, aguas que transparentan el pasado, aguas despiertas de San Juan del Río. Abro mi casa para que entre el tiempo: es el río San Juan que corre hablando, rodea cada mueble y me parece que el Puente de la Historia entró en mi casa, lo traje en mi memoria, lo reinstalo en mi escritura entre una hoja y otra; y en ese puente pasan las leyendas, pasan personas de épocas pretéritas, páginas varias de San Juan del Río Es una de esas páginas, mi casa encontró un amarillo resonante, y desde entonces todas sus paredes amarillean por contagio lúcido de la Parroquia de color viviente por sus muros de sol a medio día, el sol imprime vida en cada muro de la Parroquia de San Juan del Río Así también se imprimen mis palabras, mis letras imantadas por los templos, en cada línea busco hallar las líneas de cada arquitectura que he mirado, aquellas construcciones coloniales, aquellas tumbas donde está un museo, astutas geométricas y casonas, arcos y haciendas de San Juan del Río. Mi casa no se llena con mis pasos: dentro de ella pasan mis recuerdos son diversas calles, camino lentamente con el día y llego hasta la Plaza Independencia, allí parece que es domingo siempre, la luz dominical está en la plaza y es otro el ritmo de San Juan del Río Es otro el tiempo que circunda y llega para poblar de voces esa plaza, mientras que la Parroquia mira todo, y todos miran los atardeceres cuando las campanadas se hacen eco y el eco son palomas en el aire y el aire suena a bronce y a parvada, suenan las alas en San Juan del Río. Mi casa tiene música distinta desde que tengo múltiples murmullos que en mí cabeza rondan dibujando el canto desatado de una fuente, el río con su canto caminante, el cántico solemne de un convento, cada conversación y cada risa que hay en la feria de San Juan del Río.

75


Las melodías forman un mosaico, el tiempo allí se registra su fortuna, se plasma en calles breves o extendidas, y la fascinación del visitante crece mientras absorbe las esencias –con sus cinco sentidos- de este mapa, dan ganas de quedarse aquí por siempre, ser hijo o nieto de San Juan del Río. Mi casa es un enorme tren inmóvil que yo quiero mover con mis palabras para que pueda trasladarse pronto hasta llegar al sitio que celebro, y allí ser una casa como otras apacibles, quiero salir de casa y ver que afuera siempre me esperará San Juan del Rio. Pero, ¿por qué no puede estar mi casa en esa mencionada geografía?, San Juan del Río viene hasta mi puerta y lo dejo pasar, abro un cuaderno para que ese lugar esté guardado en las grafías que mi pluma esparce, son estos signos un verbal reflejo, estas palabras son San Juan del Río.

Sebastián García Garrido A mi Maestro Rafael León, maestro impresor y especialista en historia y técnicas del papel, SGG 2012. Óleo, diferentes tipos de madera y tipos móviles de madera originales, papel hecho a mano en el Molino Papelero de Basilea con la filigrana del primer libro impreso por Gutemberg, sobre tabla 66x50 cm.

76


Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La La el i P la e d Voz La Voz de la P La iel Piel P la la e de d de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz La Voz de la Piel La Voz de la Piel la Piel La V la Piel La Voz de la Piel La Voz de de z o Voz V La La La Voz de la Piel La Voz de la Piel el i Piel P la la de de Voz Voz La La de la Piel de la Piel la Piel La Voz de la Piel La Voz la Piel La Voz de la Piel La Voz e d de Voz Voz La La Piel Piel a l la de de z Voz de la P o Voz V a La L La Piel el i Piel e la P La Voz de la La Voz de la Piel La Voz de la La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La V La Voz de la Piel La Voz de la Piel Piel Piel a l la de de Voz Voz La La La Voz de la Piel La Voz de la Piel el i Piel P la la e de d Voz Voz de la Piel La de la Piel La de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz la Piel La Voz de la P la Piel La Voz de la Piel La Voz de e la Piel La Voz de la Piel La Voz de oz V Voz a L La l ie P Piel la e la d de oz Voz V a La L iel l ie P La Voz de la La Voz de la Piel La Voz de la P La V La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel iel P Piel a l la de de Voz Voz La La l Pie Elogio a San Juan del Río Piel a l la de de oz Voz V a L Piel La Voz de la P Piel la la de e la Piel La de oz V Voz a L La l e Pi Piel la e la d z de oz Vo V a La L La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel V La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la PielLocal La Voz de la Piel La Voz de la Piel Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel Categoría Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La Voz de la Piel La a La L iel P Piel a l la de de Voz Voz La La l Pie Piel la la de de La Voz de la P La Voz Piel Piel la la de e la Piel La Voz de oz z o V V a L La l e el i Pi P la la de z de oz Vo V La Voz de la Piel La La Voz de la Piel La Voz de la Piel oz de la Piel La Voz de la Piel La La Voz de la Piel La Voz de la Piel z de la Piel La Voz de la Piel La V de la Piel La Voz de la Piel La Vo Voz La Piel la de z o V La el i P la e la Piel La Voz de

San Juan del Río

Olga Rodríguez Jiménez Paisaje sonoro, Brizna de luceros Perros que ladran. Pedregosos los senderos Que la pupila negra encarna. Ya se hunde el sol Por los cerros deshebrados, Y la lengua roza el cielo Donde los autos ya no pastan. Tumbadas las estrellas, Pegadas a los filos De alas de palomas. Y el río Ave Fénix De orillas que avizoran distorsionados imperfectos. Betún de vida que acaricia y permuta: Lugar donde el sol se tumba Y el polvo y la sombra elevan los talones De quien arriba a estas tierras. II Fluorescentes atardeceres de sonrisas enroscadas en las nubes y sigiloso el viento que colma el sol de múltiples colores. Atornillante ruido de los grillos, Desmesurando la caída de la noche En esta tierra llena de enigmas De furtivos ruidos silenciosos.

77


¡Mi San Juan del alma! Llevando bolsas menguantes De figuras tersas Y fronterizas calles III Oda a las palomas Se alojan en el instante, Se vuelven ciegas al vivir con el alma Y sus manos revuelcan mariposas Señalándoles las convulsiones De sus pies tiritantes. Adormecidas en sudor Amando a su amado, Esperando el niño profeta Que sentado en piedra Trenza la fuente y las alimenta de noche infinita Oda hoy a las palomas Cuya tierra purifican Y no recuerdan sinsabores Que les adormecen las entrañas. Náufragas eternas En la garganta tierra adentro. Palomas: Astillando las estrellas, Creando olas en el aire Con todas sus voces cantando En la espera De las jacarandas Vestidas de ceniza al alba IV Aquí de madrugada Solares de noche y voces arrullando Cantan ellos, los dueños del silencio, Los de las luces que corren y corren Por los mares de concreto Y la paz que se respira Como lava de ángel Y el cuerpo y el alma Corren de aquí allá Donde los cerros les rodean Llenando todo de fósforos Atiborrando el camino Del suelo que pisan ¡Tan llena de agua de colonia! Que produce surcos que se anudan De sentires.

78


V El Jardín Independencia Lleno de rincones, Rinconcitos de amor. Que soberanos se postran Mirando parejas que pasean… El águila de tiempo sin reloj allá desde lo alto Les abraza y sueña Poniendo en jarras los árboles estoicos Que secuestran los momentos Inherentes de la magia furtiva. Y enfrente El quiosco Entre el danzón y los helados Se les mira platicando Entre las frondosas jardineras. Todos los amantes Empapados de adoquines Murmurando simpatía En los rincones, Entre fuentes A chapuzones de caricias Estando por momentos, Con la estancia infinita Del mago y el payaso Que solventa tanta galantería. VI El mirador Prestando ojos para tocar, Donde los techos de las casas Maximizan sentimientos. El lugar de árboles sin sombra Porque de sombra en sombra Han menguado. No alcanzan los ojos Para tocar la magia, Ni manos Para sentir los atardeceres, Ahí donde estirando los brazos, Colocando las yemas Se jalan estrellas. Del tiempo congelado Las luces y los autos hacen metamorfosis Giran y giran Porque su bullicio es mayúsculo.

79


Y la autopista serpiente de luz Con hormigas luminosas en camino Adormecen los átomos Permitiendo que los ojos Sientan. VII Y así San Juan canta bajito, Con postales que muestran la ciudad Donde se ama, se ríe y se vive Minuto a minuto. Donde las familias aguantan Temporales, Acá donde el que se va vuelve de lejos Y siente el sol en la ventana, Afuera y adentro Abrazándole. Canta mi tierra entre las luces Embriagando en pocas horas De su niñez secreta. Canta y silba con la lluvia de vida: Destilando Mensajeros cual pichones Con distorsiones en el alma Que elaboran palabras Permitiendo cambiar La escucha de la paz, Dejando flores en las puertas.

Sebastián García Garrido Al alfabeto latino. SGG 2011. Óleo sobre maderas y tipos de madera originales sobre tabla, 50x37 cm.

80


Consideraciones sobre el cine Entrevista a Magdiel Aspillaga

Félix Beltrán Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Félix Beltrán (F.B.): ¿Qué es el cine para ti?

fascinar conscientes o no por el mismo, desde algún lugar sale la luz y con ella nacen las imágenes. Es lucha contra el tiempo, contra la muerte, haciendo de lo efímero eterno.

Magdiel Aspillaga (M.A.): Es un poco difícil esta pregunta, en tanto que atractiva al mismo tiempo. Desde niño tengo una relación bien cercana al cine, y no puedo pensar mi vida sin la presencia de este.

F.B.: ¿Por qué se considera el cine un arte? M.A.: Pienso que a pesar de su corta edad y con respecto a otras manifestaciones artísticas, el cine ha logrado cambiar la manera de ver la vida, modificando nuestra noción de lo que somos, hay indiscutiblemente con el nacimiento del cine un antes y un después en la historia humana. El hombre aprendió a convivir con esa realidad, u otra realidad que aporta el cine, si sumado a esto es utilizado aquel invento un tanto subestimado por sus propios creadores como un vehículo de expresión, es sencillamente sublime su resultado.

Mis orígenes se encuentran en un pequeño pueblo de campo de la provincia La Habana en Cuba, y como en la película de GiuseppeTornatore “Cinema paradiso”, durante mucho tiempo el cine marcó numerosos eventos en el pueblo hasta el día en que por alguna razón desconocida lo clausuraron, fue entonces que alguien comenzó a rentar las proyecciones desde un reproductor Betamax en el patio de su casa, nuevo cine al que siguieron asistiendo los habitantes del pueblo. Recuerdo que mi madre me dejaba en la primera tanda y me recogía ya finalizada la película. Resulta que un día la tanda se demoró más de lo normal, mi madre preocupada esperaba afuera del cine, pero la eterna película no se terminaba, se trataba de “Ran” de Akira Kurosawa, por supuesto no era consciente de lo que estaba viendo, pero no he podido olvidar aquellas imágenes alucinantes de la película. El cine para mí tiene mucho de ese misterio que envuelve el pasado de la infancia, de lo que alguna vez fuimos, son imágenes que nos acompañan en cada momento de nuestras vidas, unidas como parte de nuestra realidad, emociones, obsesiones, fantasías, miedos. El cine es magia en tanto que nos dejamos

F.B.: ¿Cuál consideras el principal aporte del cine? M.A.: Quizás la parte estructural, narrativa, la manera de narrar no solamente un determinado relato, sino la manera de mirar, especie de imitación del ojo o la vista humana, pero reconstruido en planos, movimientos, encuadres, objetivos que junto al tiempo de la narración fílmica aportan notablemente en todas las ramas de la creación artística. Cineastas como Bela Tarr o Andrei Tarkovski demuestran con su cine una particular apreciación del tiempo fílmico, entonces el relato de la película se complementa con el tiempo que se usa en pantalla,

81


convirtiéndolo en otro elemento (el más importante) de una película. En eso por supuesto el montaje cinematográfico juega un papel fundamental. El cine tiene toda una libertad narrativa y estructural que va desde los conocidos flash-backs, hasta el plano secuencia.

sonido, ya con ese inicio el cine ha ganado una batalla sobre el espectador, es algo que no pasa desapercibido, no hay posibilidad de no ser movido frente a una película a diferencia de un libro o de la propia pintura donde el espectador tiene el control sobre lo que consume, el cine se impone en el buen sentido y hacia todos los sentidos.

Aunque pienso que los principales que aportaron a esto fueron los primeros cineastas rusos como Einsestein, los cuales instauraron las bases del montaje y el cine como lo conocemos hoy en día.

F.B.: ¿Consideras que la evaluación creativa del cine es la misma en relación a la pintura? M.A.: El cineasta Peter Greenaway muchas veces ha comentado que el cine es un arte atrasado, y que comparando su desarrollo en ciento y tantos años con respecto a otras artes como la pintura o la literatura se encuentra mucho más atrás; comenta también Greenaway que las películas que rodaba David W Grifith son las mismas que rueda hoy Scorsese. En un sentido puede tener algo cierto esto, no lo cito para cuestionarlo, sólo que pienso que el cine es un medio que en la medida en que nació en el siglo XX también ha sabido absorber una postura menos modernista, menos vinculada a la carrera que significa inventar o descubrir algo nuevo en materia de arte, el cine fue y es un objeto de feria, un espectáculo que posee toda la magia y el encanto particular que lo hacen arte, y si es arte no es arte cercano a las Bellas Artes y la pintura, en todo caso es un arte industrial, conectado con las bases de una cultura popular.

F.B.: ¿Cuál de las etapas del cine, en cuanto a su historia, consideras más relevante? M.A.: Todas han tenido valor como parte de un proceso muy rico, y a mí en lo particular me gusta un poco de todas, si tuviera que escoger, pudiera hablarte del Neorrealismo y la Nueva Ola francesa, aunque me mueven mucho algunos directores específicos. Creo que a nivel de gusto el cine que prefiero es el realizado en los años 60 y 70 por autores únicos, que dejaron verdaderas y sinceras obras de arte. Te pudiera mencionar el cine de Pier Paolo Pasolini, su “Acattone”, “Mamma Roma”, o “Pajarracos y pajarillos”; Glauber Rocha a quien tengo como mi cineasta preferido sobretodo por su película “Tierra en trance”; John Cassavettes, “Mujer bajo influencia” o “The killing of a chinese bookie”; Ingmar Bergman con “Persona” o “El inquilino” de Roman Polanski. Pero como te comentaba el cine me gusta desde sus orígenes no hay un momento determinado que sobrepase a otro, desde las cosas de Fritz Lang hasta el cine más actual, con todos sus géneros tendencias y directores, creo que sobretodo soy un cinéfilo, razón por la cual muchas veces no es necesaria lo que la crítica califica como “calidad” para que me entusiasme ver una película.

F.B.: A diferencia de la pintura tradicional, ¿consideras el cine una práctica enteramente colectiva? M.A.: Sí lo es, no imagino el cine de otra manera, por lo menos como es ahora, no dudo lo sea en años con el desarrollo, etcétera, pero ahora no hay otra manera de concebir el cine que no sea colectivo. ¡Claro!, sin la dirección de todos estos departamentos por supuesto sería un caos total, siempre se necesita el orden, pero creo que la clave del éxito de muchos directores y películas es entender el valor que aporta cada persona vinculada al proceso de creación cinematográfico.

F.B.: ¿Qué importancia tiene la fotografía frente al cine? M.A.: El cine en esencia es fotografía, técnicamente es eso, es la realidad atrapada en una cantidad determinada de fotogramas por segundo a través de la luz. Aunque el cine en sí mismo como arte y más allá del evento técnico no importa si el formato sea video, digital o lo que sea. Lo importante en el cine es la estructura narrativa visual y el aporte que como obra artística tenga. Si te refieres al valor estético de la fotografía de una película en ese caso creo que la fotografía tiene que acompañar al relato o la intención de la propuesta cinematográfica más allá de ser un elemento de virtuosismo, conocemos muy malas películas con excelente fotografía y lo contrario, es decir, la cohesión de todos los elementos fílmicos es la clave y la importancia para lograr una buena película.

F.B.: ¿La ficción en la pintura resulta más relevante que la que se encuentra en el cine? M.A.: La pintura es mucho mas contemplativa en sí misma que el cine que es mucho más activo como ya había dicho, entonces la ficción, la historia, el relato resulta mas estremecedor en el cine, es un arte que juega con la realidad y la traduce a través del lente y el ojo del realizador en una ficción estructurada de manera elíptica para describir, condensar el tiempo. Sin embargo, en lo particular soy un amante de la pintura, y en ese sentido la sutileza de la obra pictórica queda más al off a lo que esta fuera de cuadro, la pintura siempre tiene ese final inconcluso, ese terreno que no podemos ver, en cambio el cine por lo regular y como lo conocemos hasta hoy tiene un final, y su héroe logrará su objetivo si no perece antes quedando en nuestra memoria para siempre.

F.B.: ¿Por qué recursos se destaca más el cine? M.A.: Pienso, el cine es un ataque directo a los sentidos, uno se sienta en una sala y espera ser testigo de una realidad que llega sobre uno a través de la imagen y el

82


Presentación de la Revista ACADEMUS XII*

Eugenio Castellanos Malo Facultad de Derecho, UAQ

depósito legal, como se aprecia en su código de barras y tener la certeza de la precisión de las citas académicas, así como que se encuentra en permanente juicio de sus pares, que son los especialista en el campo de la ciencia, la tecnología, el arte, las ciencias sociales y las humanidades, lo que presupone un Comité Editor responsable, encabezado por el Dr. Julio César Schara.

Agradezco a los maestros Ricardo Ugalde Ramirez y Gerardo Servín Aguillón, Director de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad y profesor investigador de tiempo completo respectívamente, la oportunidad de presentar ante ustedes la Revista ACADEMUS, que es una REVISTA INDEXADA, que aparece bajo las siglas ISSN que se traducen en: número internacional normalizado de publicaciones de investigación seriadas, que la identifica, de manera única, como una colección con título y bibliografía pertinente, que se publica periódicamente y permite ubicar inequívocamente a su editor y distribuiidor.

Debemos puntualizar que la revista homenajeada es de libre acceso, al tratarse de una universidad pública, con difusión en México, Europa, Estados Unidos y América Latina, (más propiamente, Hispanoamérica) y así distinguirla de las que representan valor comercial. Además, tiene un elevado factor de impacto, pues su meta son los usuarios investigadores, estudiosos y, principalmente, la comunidad científica, denominada de impacto, no siendo común en Hispanoamérica el área social.

La revista se ajusta a la Norma Oficial Mexicana ISO 3297 teniendo una enorme significancia que sea indizada, pues ello indica un cuidadoso proceso de selección para incluirla en un índice, en que se ubica el almacenamiento selectivo de información, lo que facilita su recuperación posterior, lo que denota alta calidad al emplear técnicas formales para mejorarla al máximo.

Constituye una oportunidad para los investigadores publicar en la revistada, dada su mayor visibilidad mundial, lo que promueve el prestigio de los autores, estimula la localización de sus pares, promoviendo un mayor intercambio e, impulsando sin duda, el desarrollo del campo científico.

Lo anterior permite su consulta mundial en bibliotecas, en forma eficiente, para su adquisición y gestión, simplificando trámites de préstamo, con tratamiento automatizado de datos al contar con

83


El gran reto de una revista indizada, que refleja grado de madurez alto, criterios de calidad, con índices adecuados, es conectar y lograr su inclusión en forma periódica y permanente.

Coincide con lo anterior la escolástica, pues San Agustín afirmaba que no existe nada ordenado que no sea bello y, por tanto, el arte bello descansa en el derecho y la justicia.

En la revista que se presenta, es sumamente relevante su carácter multidisciplinario para así entablar un fructífero diálogo entre el arte, la ciencia, la tecnología y la cultura en general.

En épocas posteriores, el derecho sigue teniendo una estrecha relación con la literatura, la poesía, la estética… en suma, con el arte, por su Fe en lo sobrenatural que sobrepasa las formas de expresión. Tanto el Derecho como el Arte entrañan la aspiración del superhombre a realizar la justicia, la belleza, el bien y la moral, como realidades supremas y, en el terreno de la idealidad, peregrinar hacia ellas por la vía del deber, la virtud y el estudio.

Es singular y altamente revelador que el plato fuerte de la revista sea el artículo “Acto Administrativo y Derechos Fundamentales, mismo que ocupa la portada y esté dedicado a la ciencia jurídica, mismo que corre a cargo de dos distinguidos juristas, el Maestro en Derecho Ricargo Ugalde Ramirez y el Dr. Gerardo Servín Aguillón, por lo que estimo obligado reflexionar –al ser la revista homenajeada de carácter multifacética, que contiene estudios y trabajos de investigación de diferentes disciplinas, para su difusión y extensión– sobre ese diálogo entre el Arte y el Derecho, que ahora presenciamos en esta publicación, siguiendo, al efecto, al catedrático Manuel Gallego Morrell que en su obra “El Derecho y sus relaciones con el Arte” (publicado en el boletín número 3, del año de 1993 de la Facultad de Derecho de la UNED, Centro Regional de Extremadura, España) inicia citando a José Ortega y Gasset: “…El derecho es esa fuerza libre que ayuda al hombre en su camino fatigoso que asciende de la Tierra al Cielo…” y a Francesco Carnelutti (en su obra el Arte del Derecho, seis meditaciones sobre el Derecho) que equipara al legislador con el pintor; al código legal, con una galería de arte; a la ley, con música interpretada y, al jurista, como el director del concierto.

En la época moderna, la ley es el imperativo categórico de la razón y, al igual que la ley o la sentencia, la forma artística, no es una forma vacía, sino una señal de plenitud espiritual, con colmado contenido de sentido., ya que la forma, es fondo y, así, la norma de la conducta social tiene una belleza intrínseca cuando tutela la libertad. El Derecho y el Arte son dos manifestaciones del espíritu humano, regido por principios superiores y no meros cuerpos sin alma; constituyen la vida del espíritu; gozan del mismo gérmen: un entrecruzamiento en las alturas. Sin duda, el derecho en sí tiene una belleza natural, pues es la representación del código ideal de Justicia, siendo sus formas bellas al expresarse, al exteriorizarse dándose la oportunidad de ostentar su perfección artística que le es connatural o consustancial. Esa belleza o perfección de las nomias se califica a posteriori, en su expresión gramatical, según logren salir a la luz esas fórmulas del derecho, que al igual que las formas del arte, en que un lienzo o un trozo de mármol son capaces de expresarse dramáticamente. Siguiendo al universitario Morrell, filosóficamente, solo hay un derecho y sólo hay un arte, pues se habla del derecho o del arte y no se puede concebir el espacio desintegrado del tiempo, así como existen seres individuales o individuaciones fenoménicas y temas con variaciones, pero sin perder lo uno y la esencia….

Arte y Derecho coinciden en su perfil y estructura: ordenar el mundo, tender un puente del pasado al futuro, esto es, incidir en los arcanos y eternos idelaes, pues como decía Celso, el Derecho es el Arte de lo Bello y de lo Justo. El arte también es libertarse de la vida, para poder sentirla. La virtud que busca el derecho es un género de arte, acercarse a lo divino: en la época clásica el mismo hombre era sacerdote, legislador, juez y vate, adoptando el derecho formas poéticas para expresarse en canto y verso, pues el ritmo permitía que perdurara más en la memoria de los ciudadanos al no existir la imprenta, y se da una importancia singular a la medida y a la simetría: para Artistóteles lo bello residía en la grandeza y el orden.

No podemos soslayar el arte de la oratoria clásica forense: Los discursos argumentativos de Demóstenes, Sócrates o Marco Tulio Ciceron, así como tampoco las excelentes piezas forenses consistentes en las sentencias dictadas por magistrados queretanos del siglo XIX.

84


Presentación de la Revista ACADEMUS XII*

En el mundo de las formas, la interpretación jurídica es forma de exégesis artística y apunta a una tierra en que los hombres se amen y amándose logren la libertad: un orden estético y de Justicia, que confluyen en la libre actividad humana, con lo que concluimos que se trata de dos manifestaciones del espíritu humano y de vida del espíritu…

combatir, lo que García de Enterría denominó como, “las grandes inmunidades del poder”, como lo son los llamados actos políticos y los actos discrecionales… e iluminarlos con el Derecho, para efecto de someterlos a su imperio en beneficio de los valores democráticos, como igualmente sería el caso de una figura novedosa consistente en conceder acción procesal constitucional en contra de la omisión legislativa, esto es, el relativo a obligaciones de hacer que, por negligencia o razones de Estado, son desatendidas por los legisladores.

En suma, Derecho y Arte….. Justicia y Belleza, que ordenan el mundo…. Así como el legislador que ordena o el magistrado que juzga, enriquece al mundo del Bien y de la Justicia, son también como el artista que ordena al Mundo.

La investigación, en comento, nos remite a las fuentes clásicas del pensamiento político, haciendo un recorrido en las obras del estagirita y, del aquiniense, para culminar con autores modernos, como John Locke y Juan Jacobo Rousseau.

La obra festejada en este evento universitario resulta altamente significativa, al confluir en ella trabajos de investigación acerca del Derecho y del Arte, como es el trabajo de investigación de los juristas referidos, sobre el Acto Administrativo y derechos fundamentales, que lo comparten en esta revista de carácter multidisciplinario.

También abordan los investigadores, de manera somera, un tema de gran importancia como lo es la tutela de los intereses difusos o, también llamados, los derechos de clase, que se han introducido ya, como verdaderos procesos de jurisdicción social, en que se concede una legitimidad procesal, aunque limitada, a personas o grupos que resientan alguna afectación indirecta con las acciones gubernamentales y, por la otra, un tema de gran calado como es el de la responsabilidad patrimonial del Estado.

Los juristas y profesores universitarios ubican su atención en el equilibrio necesario entre el acto administrativo y los derechos fundamentales del gobernado, apuntando hacia la modernización del ejercicio del poder público. Hacen especial señalamiento en que se trata de un verdadero reto, conciliar el poder público con el derecho, partiendo del dogma fundamental de que el fin del Estado es el bien de la persona: será, pues, una obra de arte lograr que la positividad del derecho coincida con el deber ser de la Ética, de la Justicia, del Bien Común y de la Equidad…

Igualmente, realizan interesantes reflexiones sobre los derechos fundamentales, como un derecho frente al Estado, es decir, frente al poder público y el ejercicio de ponderación que deben realizar jueces y magistrados para colocar en su debida dimensión la multidireccionalidad del interés público con el interés particular, abordando en ese recorrido los denominados actos de particulares para efectos del amparo, como lo son los relativos a personas privadas de derecho público, que son susceptibles de afectar los derechos individuales, como son, a saber, de las cámaras empresariales, de los sindicatos, de los colegios de profesionistas, concesionarios y notarios.

Dichos autores anotan los paradigmas del Estado moderno que son, lograr la transparencia y la rendición de cuentas, a través de un eficiente control y vigilancia de las acciones públicas, haciendo hincapié en el control difuso que apunta hacia la defensa y protección del interés colectivo y de control de la actuación de los servidores públicos.

Queda así, en ponderación de la supremacía social, la preeminencia de la ley, haciéndo efectivo el manto protector a personas morales de derecho privado, lo que refleja una sociedad cada vez más demandante que hace valer, cada vez con mayor frecuencia, tópicos de Teoría General del Derecho, como son la desobediencia civil o la objeción de conciencia, cuestionandose con ello, los límites de tales libertades y la interrogante al viejo arcano del actuar ante el dilema de la legalidad o de la Justicia del Derecho…

Asimismo, refieren el significativo avance democrático de la creación de la ley federal y estatal de procedimientos administrativos como un código de derechos de los administrados y como un instrumento de modernización de la función administrativa, en que se precisan los requisitos de los actos administrativos para lograr los objetivos de la convivencia social. Los autores colocan el acento en el debido equilibrio entre el órden público y el privado, y hacen votos por

85


Por su parte, la Maestra Paloma Rodriguez Alegría, coordinadora de la Facultad de Derecho, campus San Juan del Río, Qro., efectuó trabajo de investigación de carácter teórico-práctico, sobre la evaluación educativa en las instituciones de nivel superior, siendo su estudio de campo, precisamente, el de dicho centro de estudios, planteándose la importancia innegable de la enseñanza-aprendizaje como el reflejo de la calidad educativa, lo cual realiza en forma metódica, centrándose en lo que implica la comprobación sistemática del logro de resultados previsos en los objetivos académicos, misma que debe ser continua y constante, al aplicarse antes, durante y después de la labor educativa y, con metas específicas, con un programa operativo congruente con el plan de estudios, en que necesariamente se vinculan los sectores de la sociedad, para así aportar una fuerza de trabajo verdaderamente especializada.

José Lara Ovando expone “Humboldt en El Bajío”, invaluable contribución que hiciera a la Nueva España dicho varón berlinés, naturalista, de una polivalencia extraordinaria, de ideas liberales y viajero incansable: Alejandro Von Humboldt y quien es padre de la geografía moderna universal, al recorrer los Estados de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Michoacán y Jalisco y que distinguió las zonas mineras principalmente en los dos primeros y lo que constituyó el granero novohispano… Este explorador incansable llegó a Acapulco en 1803 y se dedicó a describir y medir las fértiles zonas productivas, haciendo importantes estudios mineralógicos, vulcanológicos, hidráulicos, censales, arqueológicos y productivos, hasta bitácoras de escuelas y hospitales, realizando una descripción detallada de la zona y que aprecia suave y templado, más fertil que el de los Estados de Kentucky, Tennesse y Luisiana…. califica a las minas de Guanajuato del doble del Alto Perú y mejores que todas las vetas de Hungría y Transilvania, que no llegan ni a la sexta parte de las primeras.

Sebastian García escribe sobre arte, diseño y el artesanado, en relación con el humanismo, lo cual nos remite a la actividad artística hecha mensión en las presentes consideraciones, como una manifestación espiritual en los procesos industriales, que se realiza por operarios expertos y son exhibidos en museos con una inspiración multicultural y de alta competetividad y que plasman los ideales del mundo clásico greco-latino judeo-cristiano, como una identidad cultural de hispanoamérica, que conceptúan al hombre en busca de la felicidad y portador de valores eternos como son la Verdad, la Belleza y la Bondad, los que se expresan al través de una técnica sofisticada, creadora y de buen gusto, encontrando la mayor dicha y realización de su esencia en la creación de tales obras.

Su obra se conoce como “ensayo político de la Nueva España””, a la que aprecia como la más favorecida por la naturaleza (a este científico se le atribuye la representación del mapa geográfico del cuerno de la abundancia). En sus estudios pone el acento en la agricultura sobre la minería de metales preciosos, la que juzga como verdadera riqueza. Me pareció sumamente intersante la denuncia formal, de carácter social, que hace al rey de España sobre las deplorables condiciones de trabajo de las fábricas y obrajes, que califica de semiesclavistas e injustas, al establecer horarios inhumanos, deudas impagables y, en suma, de una inaceptable explotación laboral excesiva y diferencias sociales, que se acentuaba en los lugares en que existía un mayor aprovehcamiento de los recursos económicos… lo que dio a conocer a escasos seis años de distancia del inicio de la lucha independista.

Nuestro apreciado Doctor y Editor Responsable Julio César Schara hace referencia a don Justo Sierra Méndez, escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano, decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México en septiembre de 1910 –hoy UNAM por sus siglas– desde la entrevista que le hiciera a Agustín Yañez, para transmitir su cosmovisión e ideales de la realidad de la educación en México y sus principios de gratuidad, laicidad, obligatoriedad y de incorporación de grupos indigenas.

La revista en comentario da cuenta, en la pluma de Jorge Oseguera, de la obra cultural de Francisco Moreno, Melecio Galvan y José Revueltas, escritor y activista político, que se ubica en el contexto del movimiento socio político del 68, en el cual militó éste último en el comité de huelga de la Facultad de Filosofía y Letras y se acercó a los trotskistas que, provenientes de

Este artículo, nos ubica en el contexto de la universidad científica porfiriana y la gran obra cultural desarrollada por don Justo Sierra, para combatir efectivamente la delincuencia y cimentar la conciencia de la nacionalidad mexicana y el respeto a la vida humana.

86


Presentación de la Revista ACADEMUS XII*

la liga obrera marxista (LOM por sus siglas), fundarían el grupo comunista internacionalista, en que desde la cárcel de Lecumberri, en su carácter de preso político, declaró su pertenencia al GCI referido y envió una carta al congreso, realizado por uno de los sectores que se autodenominaban la IV Internacional.

energía en expansión y encuentra la realización propia en el ser amado. Considera que la verdadera revolución estriba en el amor a los otros, para así combatir la ignorancia, el engaño, el miedo o la superstición y, en el campo público, incita hacia una política amorosa, incluyente de los enemigos, como forma de vida en la pluralidad, la tolerancia, la solidaridad, el respeto,el reconocimiento, la equidad y la igualdad, en suma, en la cristalización de los valores de la cultura greco-latina judeo cristiana, en una fusión de constante retroalimentación, pues sólo el poder del amor nos salvará de la autodestrucción.

El artículo relata la producción artística de los protagonistas, en medio de ese aciago parteaguas mexicano y distingue entre naturaleza y condición humana, pues mientras la primera toca los elementos de la esencia del ser hombre, la segunda es la atingente a todos los acontecimientos, experiencias y circunstancias sociales del ser en el mundo; refiérese al estar, a los embates, límites de tiempo y espacio o, dicho en otras palabras, su contexto o situación en el universo.

Tornando a la revista Academus en sí, una magnífica realización en su edición, que cuenta con preciosas pinturas y fotografías y que expone un producto académico, es un trabajo de un editor responsable, como lo es el Dr. Julio Cesar Shara y de un equipo multidisciplinario de juristas, artistas, literatos, investigadores, filósofos, sociólogos, periodistas y reconocidos catedráticos, siendo sumamente gratificante que ahora colaboren cultores del derecho, como son los profesores universitarios Ricardo Ugalde, Gerardo Servín y la maestra Paloma Rodriguez, en que dialogan con espíritu universitario artistas, técnicos y científicos y representa, como dijera Gabriel García Marquez, orgullo y gratitud: orgullo, porque se trata de una obra que reviste estándares de alta calidad, perfectamente identificable y consultable desde cualquier biblioteca mundial, elaborada por nuestra muy querida Alma nutricia, y de gratitud pues es una oportunidad para los señores investigadores de dar a conocer sus obras y compartirlas con sus pares así como para cualquier lector, que aunque no sea miembro de la comunidad universitaria, para enterarse del quehacer científico y artístico con carácter universal. –MUCHAS FELICIDADES Y ENHORAHUENA.–

Tambíen reflexiona el autor el sufrimiento y dolor y cúmulo de dificultades que multiplican la fuerza y resistencia humana, obra en que se dan cita los filósofos de la nada, como Arthur Schopenhahuer, Jean-Paul Sartre y Heideger para converger en ese estado de desamparo, angustia, miedo, marginación, injusticia social, tortura, desigualdad y explotación, y del cual emerge el arte que reflejan los protagonistas, y el inicio de la nueva historia de México. Finalmente, Margarita Camarena presenta la sociabilidad del amor: la sensibilidad del humano y sus conexiones y escisiones emocionales, colocando la esencia del amor en la ausencia de sujeciones, yugos o dominaciones y, por tanto, antípoda y lucha dialéctica con el poder que implica la pérdida de la libertad. La filósofa social recuerda que los primeros grupos humanos ofrendaron obediencia, o su soberanía personal, a cambio de protección, esencia de la fundación del estado moderno y del temido “Leviatan” de Thomas Hobbes…Su aportación consiste en la reflexión del amor contra el poder, pues la supremacía de éste conlleva la pérdida de la libertad, de la creatividad y hasta de la risa… La autora cavila profundamente sobre la alienación de las relaciones humanas, de la cosificación del humano, del poder afirmado en la desigualdad.

Nota * Celebrada en la Facultad de Derecho de la UAQ, campus San Juan del Río y Cerro de las Campanas, los días 2 y 10 de octubre de 2015 respectivamente.

Igualmente hace profundas cavilaciones sobre el germen de comunidad de los primeros cristianos, que se caracterizaron por sus vínculos de amor, alegría, gozo y paz, que es lo que verdaderamente transforma y libera, pues el sustantivo en estudio se trata de una

87


INVESTIGACIONES DE UN IDIOTA

Bernabé Galicia Beltrán Escritor y Asistente editorial del IIM-UAQ

A mi hermana Sandra Cuando se está vivo se sueña. Es posible todo en el sueño, menos el engaño. Francisco Cervantes, Advertencia Los siguientes textos fueron extraídos del diario de un idiota. Se ha respetado el título que el autor da a sus dislates. La lectura y selección de estas “investigaciones”, contrarias a la sana razón, no ha dejado de ser engorroso. Y para no hacer más insufrible el escarnio, sirva esta advertencia al lector antes de perder su valioso tiempo con los despropósitos de un idiota.

Miércoles, 20 de octubre de 2010 00.32 Visita al Museo Nacional de Arte, bello edificio colonial, exposición Una semana de bondad, del artista alemán Max Ernst, Collages que se exhibieron en Madrid en 1936 y que por el inicio de la Guerra civil española se guardaron. Más de setenta años después vuelven a mostrarse al público en la Ciudad de México. Tomando imágenes diversas de novelas de folletín del siglo XIX, Ernst crea una obra onírica de pesadilla, vía de exploración subliminal, donde la crueldad y la dominación se expresan en sus formas capitalistas-occidentales-antropocéntricas. En algunas otras imágenes, la mujer-maga, enigma y seducción, es la fuente de donde brotan las aguas eternas de la creación y en sus manos flota el mundo como todas las cosas creadas. Más tarde, cruzando la Alameda Central y dando tumbos por Mesones, pienso que si las sociedades contemporáneas quieren hallar un alivio al vértigo y a la explotación, este se halla en las ondas concéntricas del éxtasis femenino; al fin, cuando el agua vertical cae y allá arriba se rompe un cántaro, me pongo a salvo en un hotel.

88


Miércoles, 27 de octubre de 2010 23.48

vacío con luminiscencias que a sí mismas se consumen en un instante. ¿Esto amerita el sentido de toda una vida? El instante de suyo lo vale, pues en este cabe toda la creación posible. ¿Y lo imposible? Es precisamente a lo que hay que aspirar.

Imágenes de él Porque bajo el laurel el rencor zumba / y el formidable brazo envejecido / tactea algo que crece y algo que se derrumba. (Carlos Pellicer, La oda a Díaz Mirón) Yo deshojé las constelaciones, hiriéndome, / afilando mis dedos en el tacto de estrellas, / hilando hebra por hebra la contextura helada / de un castillo sin puertas… (Pablo Neruda, El hondero) Y hundo la mano y cojo el grano incandescente y lo planto / en mi ser: ha de crecer un día. (Octavio Paz, Mutra)

Lunes, 28 de febrero de 2011 01.53 La música nos libra de lo que hay de contingente y temporal en nuestra precaria existencia (noción trascendental de la música). Domingo, 7 de agosto de 2011 06.07 No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Esto significa que vives. Franz Kafka

Domingo, 31 de octubre de 2010 01.18 Imágenes de ella

Jueves, 15 de diciembre de 2011 00.47 Me ocurría a veces que todo se dejaba andar, se ablandaba y cedía terreno, aceptando sin resistencia que se pudiera ir así de una cosa a otra. Digo que me ocurría, aunque una estúpida esperanza quisiera creer que acaso ha de ocurrirme todavía. Y por eso, si echarse a caminar una y otra vez por la ciudad parece un escándalo cuando se tiene una familia y un trabajo, hay ratos en que vuelvo a decirme que ya sería tiempo de retornar a mi barrio preferido, olvidarme de mis ocupaciones (soy corredor de Bolsa) y con un poco de suerte encontrar a Josiane y quedarme con ella hasta la mañana siguiente. Julio Cortázar, El otro cielo

… he / aquí a la flor que sangra y hace sangrar, / la flor de inexorable y tajante geometría como un delicado / instrumento de tortura… (Octavio Paz, El cántaro roto) Qué parecida eres al más largo beso, / su sacudida fija parece nutrirte, / y su empuje de brasa, de bandera revuelta, / va latiendo en tus dominios y subiendo temblando, / y entonces tu cabeza se adelgaza en cabellos, / y su forma guerrera, su círculo seco, / se desploma de súbito en hilos lineales / como filos de espadas o herencias del humo. (Pablo Neruda, Juntos nosotros) Martes, 16 de noviembre de 2010 02.01 Estoy decidido contra el silencio, en contra de la naturaleza y de mi esencia humana. ¿Quién no lo está? ¿Acaso demuestran lo contrario la religión, el arte, la cultura? No. Y, por tanto, no he de sentirme un proscrito señaladamente especial. No soy diferente a los demás ni en la médula ni en el atentado que pretendo contra esta. Quizás el fervor, la intensidad, el ansia, el hambre, el deseo de socavar la naturaleza me distinga de los otros; pero esto solo es una diferencia en cuanto a la dosificación, que en absoluto me distingue del devoto que entrega su vida a Dios. Por lo demás, no tengo intención alguna de extinguir el silencio, eso sería atentar contra la vida misma tanto como imposible e inútil. El silencio me es imprescindible a manera de contraste, algo he de tener que quebrantar. ¿Cómo he de infringirlo? Poblando el eterno espacio

… Convendría renunciar también a esta última relación, no seguir vagas ensoñaciones como las que provoca todo trato perruno por más endurecido que uno se crea, y dedicar el poco tiempo que me resta en forma exclusiva a mis investigaciones… Franz Kafka, Investigaciones de un perro Viernes, 19 de abril de 2013 07.51 Intentar oponerse a la realidad, reaccionar de algún modo a los sucesos exteriores o pretender corregir una situación humana no nos salva jamás del inexorable avance de la fatalidad, al contrario, esto mismo puede

89


INVESTIGACIONES DE UN IDIOTA

ser el error fatal que, en el mejor de los casos, solo posponga y haga más tortuosa la caída. En la vida real, levantar nuestra voluntad frente al fúnebre destino mortal es traumático y doloroso; en el teatro, es efectivo y dinámico, pues mantiene la tensión que crece y crece hasta el punto en que es inevitable que el personaje oponga alguna resistencia y, al fin, rinda sus fuerzas a la catástrofe y la ruina total. No obstante, en ambos casos, hay el testimonio del orgullo humano que es más grande cuanto mayor es la adversidad.

Tiendo la mano hacia un cigarrillo, cruzo la calle, entro corriendo en un cine o un bar. Pido una copa, hablo con el desconocido más próximo –¡cualquier cosa capaz de apagar tus velas! – ¡porque hoy el mundo está iluminado por el relámpago! Apaga de un soplo tus velas, Laura…” Hay un personaje más en escena, Amanda Wingfield, madre de Tom y Laura, quien se aferra a una romántica visión del pasado y es inconscientemente cruel en la forma de amar a sus hijos. En fin, ¿qué mueve a estos personajes a chocar entre sí, desprendiendo sinceros destellos de ternura y compasión? Son el desaliento y la desesperación los que se sienten hervir bajo el techo del departamento de los Wingfield, donde estos desvalidos seres buscan un futuro frente a una violenta realidad en El zoológico de cristal, de Tennessee Williams.

Jueves, 2 de mayo de 2013 02.02 En El zoológico de cristal, Tennessee Williams enuncia su poética, en voz de Tom Wingfield, joven poeta que trabaja en una zapatería y vive oprimido por el celo y las ilusiones de su madre, escribe: “Tengo trucos en el bolsillo –y cosas bajo la manga– pero soy todo lo contrario del prestidigitador común. Éste, les brinda a ustedes una linda ilusión con las apariencias de la verdad. Yo, les doy la verdad con las gratas apariencias de la ilusión…” Con estas líneas Williams da pie a la narración de la obra que rotula como comedia de recuerdos, en la que parece pedir perdón a su hermana Rose por una lobotomía que le fue practicada y de la que se sentía culpable: Tom Wingfield abandona sin compasión a su madre y hermana, no obstante su temperamento carece de crueldad y así termina la narración de su recuerdo:

Jueves, 16 de mayo de 2013 19.24 En La gata sobre el tejado de zinc caliente, Williams trató de “… captar la verdadera naturaleza de la experiencia de un grupo de personas, esa interrelación turbia, vacilante, evanescente, con una carga feroz, que se da entre unos seres humanos en medio de la tormenta de una crisis común…”, como lo señala en una de las acotaciones del segundo acto. El artilugio que aquí tiende el dramaturgo norteamericano pretende atrapar el pájaro de las crisis familiares, la autenticidad de una experiencia humana, la tensión de las emociones en medio de la tormenta: el deseo vehemente, la elusión, la ansiedad, el miedo a la muerte, con un fondo de delicada y serena luz de una tarde de verano. Entre las personas que de ordinario conviven se dicen muchas cosas, pero siempre hay algo que se deja de decir, que subsiste en el silencio y que, por tanto, se enquista en el alma hasta volverse maligno. Es la culpa que se nos pudre en el corazón e invade el cuerpo con resentimientos, rencores, inseguridades y miedo, a un tiempo que infesta el entorno de convivencia. Todo esto acontece en la intimidad, como una fiesta familiar, y Tennessee Williams lo recrea en su obra La gata sobre el tejado de zinc caliente, para perturbación del público o del lector recoleto. Por lo demás, el dramaturgo norteamericano tiene la capacidad de inscribir en los parlamentos de sus personajes pensamientos tan certeros como coloquiales, veamos algunos ejemplos:

“… Me marché de Saint Louis. Bajé por última vez esos peldaños de la escalera de emergencia y seguí, desde entonces, los pasos de mi padre1, tratando de hallar en el movimiento lo perdido en espacio… Viajé mucho por todas partes. Las ciudades pasaban rápidamente ante mí como hojas secas, de brillantes colores pero arrancadas de la rama. Me habría detenido, pero algo me perseguía. Aquello acudía siempre de improviso, tomándome de sorpresa. Quizá fuese un pasaje musical familiar. Quizá sólo un fragmento de transparente cristal… Quizá me esté paseando por una calle de noche, en alguna ciudad extraña, antes de haber encontrado compañeros y pase junto a la ventana iluminada de una perfumería. La ventana está llena de piezas de cristal de color, de frasquitos transparentes de delicados tonos, que parecen fragmentos de un arco iris roto. Entonces, repentinamente, mi hermana2 me toca el hombro. Me vuelvo y miro sus ojos … ¡Oh, Laura, Laura!... ¡Traté de dejarte atrás, pero soy más fiel de lo que pensaba ser!

“… los seres humanos sueñan con una vida eterna… Pero la mayoría la quieren en la tierra y no en el cielo…”

90


o “Puedes ser joven y no tener dinero, pero no puedes ser viejo sin él. Si eres viejo debes tener dinero, porque serlo sin dinero es terrible, tienes que ser una cosa o la otra, o joven o rico, pero no puedes ser viejo y pobre…” o “… la vida debe continuar incluso después de que el 'sueño' de la vida haya… acabado…” no obstante, “El tiempo pasa tan rápido. Nada lo puede superar. La muerte llega demasiado pronto… Casi antes de llegar a saborear la vida… te encuentras al otro lado…”

La anterior historia se narra en el cuento Del amor, de Antón Chéjov. Al principio de la narración nuestro autor se hace la siguiente pregunta: ¿en qué medida en el amor es importante la cuestión de la felicidad personal? Y, al final –en medio de la catarsis de los personajes–, concluye que “cuando uno ama y piensa en ese amor, tiene que partir de algo más elevado, más importante que la felicidad o la desgracia, más importante que el pecado y la virtud en su sentido más vulgar; o, mejor, no hay que pensar en absoluto.” Del amor se ha dicho y escrito más de lo que imaginamos, por ejemplo: que todas las cosas iguala; y siempre habrá historias, como la anterior, dignas de ser contadas.

Frases sueltas, casi ocurrencias, de dos personajes femeninos de la obra de Williams. En fin, ¿no sería gracioso que fuera cierto?

Lunes, 24 de noviembre de 2014 00.36 Servicio a domicilio

Martes, 5 de noviembre de 2013 00.57 “Decidir ahora lo que es verdad, y lo que no lo es me parece falta de modestia. ¿Vanidad? Vanidad.” (Krzystof Kieslowski, TRES COLORES ROJO)

Desde la torre del penal se veía la llanura de San Miguel, cubierta por un propicio manto de brisa veraniega, adonde una vaca pastaba y las nubes se fundían con la mortecina luz. Bajar el muro me llevaría unos minutos, solo tengo que esperar una señal. Pronto será de noche y el custodio seguía desangrándose, <<Cómo quisiera hallar remedio a la herida>>. Ahora podría estar en el Jardín de San Sebastián, comprar nieve de mantecado y amustiar mientras escucho el revoloteo de los pájaros que buscan un lugar entre las ramas de los árboles. ¿Acaso no me tildan de puta? ¿Acaso no lo soy? La gorra de este tipo está toda empapada hasta la letra esa que ha de indicar el sector que vigila. Un soplo me causa escalofrío, de pronto me asalta el recuerdo de la arena de mi pueblo, los postres que preparaba mi madre, caballero pobre. Han empezado a llamar a los custodios, el momento ha llegado…

Homenaje a Monterroso Las apostillas son moscas textuales. Entre más notas en un texto, más apestado el autor. Viernes, 10 de octubre de 2014 01.10 Hablemos del amor Imaginemos la siguiente historia: un hombre de ciudad y con estudios vive frustrado en el campo donde sostiene, no sin grandes sacrificios, una hacienda. Es nombrado juez honorífico en su poblado y, de cuando en cuando, tiene que asistir a reuniones del consejo en la ciudad. Ahí conoce y se hace amigo del vicepresidente del tribunal que lo introduce a su hogar. De esta amistad, no solo con el colega, sino con la familia entera, trasciende el amor que nace entre nuestro personaje y la esposa de su amigo y que, por obvias razones, mantienen callado, impronunciable. Cuando el matrimonio tiene que mudarse debido al nuevo cargo del vicepresidente, los dos enamorados se despiden y abren sus corazones declarándose su amor condenado al fracaso.

Domingo, 7 de diciembre de 2014 15.21 oh ruiseñor En el capítulo 28 de Rayuela, la Maga y Ossip Gregorovius escuchan música en un departamento. Moderan el ruido, pues el pequeño Rocamadour, hijo de la Maga, duerme en la cama de aquel cuartucho húmedo y oscuro lleno de pilas de diarios y papeles mientras

91


INVESTIGACIONES DE UN IDIOTA

Oliveira se opone de manera tajante. Para Horacio la idea de Ronald es muy simple y se funda en lo que sus sentidos perciben y en lo que sus palabras alcanzan a explicar. La realidad, pues, sería algo que se pliega y para poder aprehenderla en su totalidad sería imprescindible una ubicuidad que nos permitiera participar de las diversas experiencias vitales. Oliveira no niega que haya una realidad, por ejemplo, que en París esté lloviendo en ese momento; lo que no alcanza a comprender es la relación entre él y esa realidad, absurda relación de cualquier manera; ya que la ausencia de excepciones, la regularidad, le genera la suspicacia de estar ante el auténtico absurdo: el de un mundo satisfactoriamente ordenado por la razón. Cuando entramos en crisis y procedemos de manera “irracional” se podría decir que participamos más de lo humano que tenemos, una especie de mostración de nuestra naturaleza, como el final de una tragedia. Después de discutir buen trecho, el minutero indica que ha llegado la hora de darle su remedio a Rocamadour. Los golpes del viejo en el cielo raso son los graznidos del ave agorera. La realidad se precipita. Las reacciones se concatenan. La Maga enciende la luz, sirve el medicamento en una cuchara, se acerca a la cama para despertar a su hijo, derrama el remedio y se desvanece sobre el cuerpo ceniciento e inerte. El viejo del piso de arriba ha vuelto a salir. Ronald lo confronta. Y en medio del caos:

afuera llueve sobre París. Horacio Oliveira, protagonista de la novela de Julio Cortázar, acaba de llegar y escucha la conversación del interior desde el rellano de la escalera. Ossip advierte vagamente la presencia de Horacio como un poliedro que está cuajando en la penumbra detrás de la puerta. ¿Cuajando qué, Oliveira o la inminencia de algo? Un viejo loco y porfiado golpea el cielo raso, sale de su departamento, discute con Oliveira, sale la Maga y tras una breve discusión todos vuelven al seno de sus habitaciones. Entre que el viejo comienza a molestar con los golpes y al fin entra Horacio al cuarto, muere el bebé Rocamadour. Oliveira es quien se percata de la muerte. ¿Qué hacer? Encender las luces, armar el escándalo, llamar a la policía, intentar volverle la vida. No. Completamente inútil. Absurdas tentativas que cualquier persona con los pies bien plantados en la “realidad” aceptaría como lo adecuado a la ocasión. Sin embargo, nuestro Horacio no es cualquier persona bien plantada; aún más, ni siquiera está plantado en algo, revolotea entre lo que considera una asquerosa cotidianidad y el reino de los que sueñan con la ventana en el rostro. Oliveira se resiste a aceptar las convenciones, los silentes acuerdos de las generaciones, los moldes preestablecidos por la cultura, en fin, se niega a calzar los zapatos con los que la civilización echó a andar siglos atrás. Por tanto, ¿cómo afrontar la muerte de Rocamadour? Oliveira opta por un camino no convencional, lo que las buenas conciencias considerarían absurdo y hasta inhumano. Calla lo sucedido y espera que la aplastante realidad se desvele. Hace salir a la Maga de la habitación y le comunica la necrología a Gregorovius. En eso, eran pocos y parió la abuela. Llegan Ronald y Babs con la noticia de que Guy, conocido de todos, se ha bebido un frasco de gardenal. Tras ellos hace su aparición Etienne, el pintor del grupo o Club de la serpiente, quien les trae las nuevas: el suicida se recupera gracias a su pronta intervención y a los lavados de estómago y enemas que le fueron aplicados en el hospital. Oliveira comunica a los recién llegados la muerte de Rocamadour. Entonces en la penumbra de la habitación (cual lienzo tenebrista), el grupo de amigos, como si nada hubiera pasado, se pone a beber café y a discutir qué es lo que se admite como real. Ronald inicia el debate arguyendo que hay una sola realidad común a todos, algo así como el gozne de la puerta por donde cualquiera puede acceder y participar de la experiencia vital del universo.

“La lluvia golpeaba a chijetazos en la ventana, París debía ser una enorme burbuja grisácea en la que poco a poco se levantaría el alba. Oliveira se acercó al rincón donde su canadiense parecía un torso de descuartizado, rezumando humedad. Se la puso despacio, mirando siempre hacia la cama como si esperara algo. Pensaba en el brazo de Berthe Trépat en su brazo, la caminata bajo el agua. <<¿De qué te sirvió el verano, oh ruiseñor en la nieve?>>, citó irónicamente. <<Apestado, che, perfectamente apestado. Y no tengo más tabaco, carajo.>> Habría que ir hasta el café de Bérbet, al fin y al cabo la madrugada iba a ser tan repúgnate ahí como en cualquier otra parte.”

Notas 1. Quien renunció a su empleo en la compañía telefónica y de la ciudad huyó, abandonando a su familia dieciséis años atrás. 2. Laura Wingfield, joven tullida y dominada por un complejo de inferioridad hasta que la visita de Jim O'Connor, un joven que le gustaba en el colegio secundario, la alienta a dejar su postración.

92


¿Es posible construir sociedades sustentables? Reseña de libro

Mónica Ribeiro Palacios Facultad de Filosofía, UAQ

En este mundo no se consigue nunca lo posible si no se intenta lo imposible una y otra vez. Max Weber, La política como vocación (1919)

Hace unos meses, tuve el honor de comentar, en la Universidad Autónoma de Querétaro, el último libro de Luis Tamayo titulado “Aprender a decrecer. Educando para la sustentabilidad al fin de la era de la exuberancia”. Bajo este título tan sugerente me encontré con un breve pero detallado mensaje de alerta sobre la condición actual y las incertidumbres que nos depara el futuro en nuestro planeta y una contundente propuesta que invita a transformar, de modo radical, a nuestras sociedades. Todo ello escrito para un público hispano parlante muchas veces olvidado en el ámbito científico, y por tanto poco informado. Si bien este texto se destina a los que podría llegar a ser los sobrevivientes de la catástrofe -si el humano fracasa en su intento de encaminarse hacia una civilización sustentable– acoge también como destinatarios a aquellos lectores que hoy quieren realmente formar parte de un cambio positivo para la humanidad. El que Luis Tamayo eligiera estos destinatarios para su libro, me resulta un enorme acierto, así como también un enorme reto. En este sentido, me parece que el libro cumple con su cometido, en tanto que está escrito para un público muy amplio, expertos y legos. A diferencia de los textos de corte científicos que restringen su público a los especialistas en el tema, este libro parece tener el afán de generar una reflexión que abarque el mayor número de personas con diversas formaciones e incluso podría pensarse para un público de otros sectores distintos al académico.

93


Así, desde la Ecosofía, Luis Tamayo suma su voz a la de los científicos, que desde diversas disciplinas han advertido, desde hace dos o tres décadas, sobre la caída en la catástrofe por efecto de la sobreexplotación de los ecosistemas y el final de la era del petróleo barato. Científicos y filósofos han puesto al descubierto la destrucción de la vida, que conllevan los intereses del progreso desmesurado capitalista y su lógica instrumental, sobre todo durante la era de la gran aceleración. Con este término aludimos al período nombrado antropoceno, un período en que se hace patente, a través de diversos signos de deterioro y destrucción, que el comportamiento de la humanidad hacia el planeta, la hace una fuerza geológica a gran escala, es decir que los usos de energía, el consumo desmesurados de los bienes no renovables, el acelerado cambio de uso de suelo, enmarcados en la lógica de la economía de mercado, impacta en nuestro mundo, más allá de la propia variabilidad natural del planeta, generado el deterioro de la biodiversidad, la acidificación de los océanos, aumento de gases de efecto invernadero, la destrucción de los ecosistemas, variación en el clima y en la calidad del aire. (Steffen 2007) y (Crutzen y Stoermer 2000)

sustentabilidad implica un cambio en los modos de vida, en los modos de pensar, en los modos de existencia. La necesidad de una reflexión profunda que permita transformarlos en nuevas sociedades capaces de hacer frente a la crisis actual (…), que no es una crisis social o económica, ni siquiera ambiental, se trata de una crisis sistémica y civilizatoria, una que por primera vez ha puesto en entredicho la sobrevivencia del ser humano. No obstante, cabe decir que las crisis no sólo son momentos de dificultad y emergencia, sino también momentos para proponer, construir, tejer, conectar, regenerar (…). En este sentido Luis Tamayo no sólo señala esta devastación desmesurada, esta codicia y rapacidad que no quiere reconocer los límites de los bienes comunes (como el agua, la tierra, la atmósfera); hace lugar también al señalamiento de ciertas experiencias que a su juicio “mitigan la ley de la selva que genera el libre mercado moderno”. Resulta muy agradable encontrarse en el texto Aprender a Decrecer. Educando para la sustentabilidad al fin de la era de la exuberancia con un diálogo jugoso entre diversas propuestas para construir sociedades alternativas, desde el decrecimiento, pasando por el buen vivir, el ambientalismo de los pobres, el ecodesarrollo hasta la sustentabilidad y el eco-socialismo. Un diálogo plural que para el lector rinde mayores frutos en la reflexión, que cada una de estas propuestas por separado, como estamos acostumbrados a verlas.

Luis Tamayo se suma a la voz de los científicos conscientes que no se dejan corromper por los hombres del capital, científicos que no miran y tratan a la tierra como un entorno ajeno, negándose a depredarla sin piedad, como sí lo hacen quienes han dado a la tierra el estatuto de mercancía.

Hoy, afirmar que vivimos en una crisis civilizatoria es cada vez más común. Existen ya múltiples propuestas teóricas que dejan de lado los conceptos de desarrollo, progreso y crecimiento económico para ser sustituidos por los de sustentabilidad, vida digna y decrecimiento. Esto supone una transformación radical de paradigmas, valores y cosmovisiones. Pero, sobre todo, cabe resaltar que hoy existen en muchas partes del mundo movimientos alternativos, indignados con el sistema hegemónico.

A lo largo de su texto, Luis Tamayo ubica este afán depredador, dominador de la tierra, desplegado en la larga historia de la humanidad, que va desde los estados feudales, pasando por la naciente burguesía hasta nuestros días en que corporaciones transnacionales, en el contexto de un capitalismo financiero neoliberal hiperpotente, se adueñan de la tierra y consolidan la sociedad del riesgo. Esta sociedad del riesgo en la que hoy estamos sumergidos, creada por la civilización industrial y el modelo hegemónico depredador, debe ser desafiada, cuestionada y porqué no, superada. Ante esta premisa, podemos hacer cambios en nuestra sociedad tales como usar energías limpias, usar autos eléctricos, pagar por bonos de carbono, usar maderas de bosques ecológicamente certificados, tratar las aguas contaminadas, etc. Sin embargo, todo eso, no lograría que los humanos detuviéramos la amenaza creciente que se cierne sobre nosotros, pues todo lo anterior es necesario, pero no suficiente. Frente a esto, bien hace Luis Tamayo al tejer a lo largo de su texto un entramado complejo que permite entender que la

En esta tesitura, a mi juicio, la interrogante central planteada en el texto y que todos nosotros deberíamos asumir y extenderla entre los más que podamos es: ¿Cómo transitar hacia sociedades sustentables justas y seguras para sí mismas y los demás seres vivos dentro de los límites del planeta? Para responderla, Luis Tamayo hace referencia a 7 condiciones que deberían cumplirse para poder hacer esta transición social: 1) Decrecimiento, que como propuesta política y económica, implica de modo central la simplicidad voluntaria; una vida austera pero plena. 2)

94


¿Es posible construir sociedades sustentables?

biomímesis, tomando a la naturaleza como modelo en el desarrollo e innovación de tecnologías; 3) Ecoeficiencia, es decir, la producción de más con menos, 4) una condición bioética, no permitir el libre juego de científicos y tecnólogos inconscientes asociados a corporaciones inhumanas; 5) la urgente mirada sistémica descrita por Rodolfo Santander; ver la realidad articulada en su justa dimensión compleja y multidimensional en la que se articula de manera indisociable lo ecológico, económico, social y político 6) la comprensión del comportamiento exponencial presentada por Bartlett y 7) la unidad del ser humano con el mundo, que desprende el autor de Aprender a Decrecer… de la enseñanza de Heidegger. Cabe, a mi parecer, agregar una octava condición para transitar hacia una sociedad sustentable: librar las luchas en defensa de los pueblos originarios, para que no sean despojados de sus tierras, que no tengan que entregar a manos del mercado su biodiversidad, sus suelos, su agua, sus saberes sobre la naturaleza, que bien han resguardado por milenios y que hoy constituyen, sin duda, el último resquicio de biocapacidad en nuestro planeta.

individualismo, la competencia y la acumulación de riqueza material, debe surgir una ética fundada en la solidaridad, la reciprocidad, el bien colectivo, la supervivencia de la especie y el respeto al planeta. Trascender el capitalismo, hoy, es un imperativo para la supervivencia de la humanidad, de la vida y del planeta (Toledo, 2013). La cosmovisión del futuro, si es que somos capaces de asegurar el futuro, tendrá que dejar a un lado la visión cortoplacista, egocentrista e injusta, que está en la base de la actual cosmovisión unidimensional del extractivismo, que nos lleva a un callejón que no tendrá otro final que el de la autodestrucción. Las sociedades tienen que dar lugar al respeto de los límites y la capacidad de carga de los ecosistemas naturales que sustentan la vida. Para terminar diré, parafraseando a Leonardo Tyrtania, que la sustentabilidad es de quien la trabaja, la teje, la alimenta, la comparte y la sueña como esperanza (Toledo y Ortiz-Espejel, 2014). Sin duda, Luis Tamayo es uno de estos seres humanos que alimentan la sustentabilidad, y que con su texto nos invita a serlo también.

Pero, la principal apuesta de Luis Tamayo para caminar a la sustentabilidad, es la educación para el decrecimiento. Una educación que tenga por objetivo deseducar, porque como bien se afirma en este libro, el modelo educativo tradicional es un modelo que parece ser mera reproducción de la destrucción unidireccional y enloquecida transmitida de una generación a otra. La educación de hoy es absolutamente insuficiente cuando se trata de transmitir saberes que requieren de una mirada crítica, de largo plazo, saberes que necesitan de inventiva y libre pensamiento. Por ello, viene bien la propuesta de una educación que reconoce el valor de los recursos finitos de nuestro mundo y que advierte sobre los desastres e incertidumbres que nos depara el futuro. Pero además que impulsa a la creatividad y a la imaginación para proponer soluciones y alternativas en este mundo cambiante e incierto para quienes hoy habitamos este planeta.

Bibliografía Crutzen, P.J., and Stoermer, E.F., 2000, The Anthropocene: Global Change Newsletter, v. 41, p. 17–18. Steffen, Will. Crutzen, Paul. McNeill, John., 2007, The Antropocene: Are Human Now Overwelming the great forcé of Nature? Ambio, Royal Swedish Academy of Sciences 36(8): pp. 614 – 621. Tamayo. L., 2014, Aprender a decrecer. Educando para la sustentabilidad al fin de la era de la exuberancia, México, Paradiso Editores. Toledo, V., Ecología y política: cómo salir de la crisis. En periódico La Jornada martes 28 de mayo de 2013.

No puedo cerrar mi reflexión sobre el texto de Luis Tamayo sin hacer referencia a su último capítulo. Punto de llegada es la propuesta de una sociedad ecosocialista. Debo reconocer que a pesar de la brevedad de este capítulo, para mí, representa el punto de apoyo para el despliegue de alternativas creativas, justas y seguras. Y es que para el ecosocialismo la sustentabilidad se concibe como emancipación y liberación de la hegemonía que hoy impera.

Toledo, V., Ortiz – Espejel, B., 2014, México, Regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Ed. Universidad Iberoamericana Puebla. Weber, M., 1919, La política como vocación, en Weber, M. 1975. El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid.

Construir sustentabilidad supone entonces, organizar en la vida cotidiana la emancipación civilizatoria. Frente a una racionalidad basada en el

95


Restituto Rodríguez

Julio César Schara Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, UAQ

Pintor originario de San Juan del Río (n. 5 de julio de 1931) y considerado decano de pintores queretanos, Restituto Rodríguez, es aficionado a las novelas policiacas y su pasión es pintar. Desde niño le gustaba dibujar y aprendió a pintar así: “Nada más de ojo”. Todo mundo sabe que soy pintor, pero no saben qué cosa es lo que pinto. Me invitan a exponer y yo expongo, pero la gente no está acostumbrada a ir a los lugares donde se exhibe el arte, la gente va el día de la inauguración, a tomar la copa, la foto, el acto social, pero nada más. Está un mes colgada la exposición y no entra nadie, entonces a mí me gusta exponer en el mercado, en el portal, en el jardín, quiero un lugar donde vean mi obra y me digan: me gustó, no me gustó, son unos monos que no me gustan. Sí, es válido. O que digan está precioso, como en la exposición retrospectiva que tuve en el Museo de Arte, me encantó un comentario que dejó un señor de Sonora sobre mi colección Las vírgenes locas, eran 35 cuadritos pequeños, con mujeres entre vírgenes y locas, pero muy bellas, y él escribió: Las vírgenes locas están bien chingonas. Restituto Rodríguez Hoyos, su padre, arribó en 1901 a Veracruz, procedente de San Martín de Hoyos, un pueblo enclavado en las montañas de Santander, España. En San Juan del Río, conoció y contrajo nupcias con la madre del pintor, doña Concepción Camacho Ruiz. En esa ciudad vivió toda su vida. De joven, estudió Contabilidad en la Escuela Bancaria y Comercial, ubicada en la casa de la Calle Juárez Sur en la ciudad de Querétaro. En la pintura se inició desde niño, cuando hacia retratos de sus compañeritas de la escuela. Siempre he tenido el don de sacar el parecido de las personas. Yo pintaba nada más de ojo, no sabía pintar, era autodidacta, claro que uno tiene ojo y ve, y dice: está bien o está mal, y lo corrige; pero saber hacer las cosas con un método, pues no, tuve que comprar libros de perspectiva, de composición, teoría del color, todo, para aprender a pintar y me puse a estudiar con mucha disciplina.

96


teatro no pintaba y mientras pintaba no escribía, entonces llegó un momento en que dije: no, para hacer las cosas bien tiene que ser una cosa nada más.

La Presidencia Municipal de San Juan del Río fue el centro de labores de Restituto Rodríguez a lo largo de décadas. Desempeñó el puesto de Tesorero, Oficial de Registro Civil y Director de la Casa de la Cultura. Tuvo la oportunidad de signar las actas de nacimiento y matrimonio de miles de personas que hoy habitan el municipio. Fue testigo de los momentos fundamentales de la vida de sus contemporáneos. Trabajó con disciplina y tesón, y todas sus horas libres estaban dedicadas a la pintura, logrando así una vida plena.

Ahí fue donde decidí ser pintor, y pensando en vender dije: tengo que pintar algo que le guste a la gente; y como me gustaba mucho Remedios Varo, dije voy a ser surrealista, y empecé a hacerme surrealista, muy influido por Remedios, pero poco a poco fui marcando mi camino.

El maestro ha tenido varios estudios, primero en la Escuela de Bellas Artes, posteriormente en la casona ubicada en la Calle 16 de Septiembre número 7, y ahora en Boulevard Hidalgo número 69. Formó una familia con la maestra Berenice De la Vega Trejo, con quien tuvo tres hijos: Resti, Álvaro y Diego.

Se interesó en el Surrealismo a partir de 1967, técnica en la que el movimiento artístico literario buscaba expresar el pensamiento o los sentimientos puros. Ha participado además en exposiciones pictóricas individuales y colectivas de Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Jalisco y Coahuila. Muchas de sus obras se encuentran en Estados Unidos, Italia, Dinamarca y Australia.

Restituto Rodríguez. Surrealista, obra editada por Código Áureo, bajo el cuidado de la escritora y promotora cultural Araceli Ardón, y con el apoyo del Gobierno del Estado de Querétaro, el municipio de San Juan del Río, y el senador Enrique Burgos García, es el libro publicado en 2014 para conmemorar y atesorar el trabajo del maestro Restituto Rodríguez.

(…) Cuando decidí que quería ser pintor, tuve una temporada, como a los 20 y 25 años que quería escribir teatro y quería pintar, pero mientras escribía

97


ACERCA DE LOS AUTORES

Martín Armando Feregrino Quiroz Coordinador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, campus San Juan del Río. Licenciado en Derecho por la UAQ. Estudió la Especialidad en Derecho Privado: m_feregrino@hotmail.com Félix Beltrán La Habana, Cuba 1937. Se diploma en la School of Visual Arts y en la American Art School, ambas de Nueva York. Además estudió en el Art Students League de Nueva York y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue becario de la New School for Social Research, Nueva York, del Graphic Art Center-Pratt Institute, Nueva York, y del Council for International Exchanges of Scholars, Washington, D.C. A nivel nacional e internacional, sus obras han participado en 476 exposiciones colectivas y 66 exposiciones individuales; y se encuentran en las colecciones permanentes de 60 museos. Es profesor titular en la Universidad Autónoma Metropolitana: felixbeltran@infinitum.com.mx Eugenio Castellanos Malo Maestro en Derecho. Especialista en Derecho Fiscal y Derecho Privado. Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es autor de la obra “Valores Éticos en la Jurisprudencia Fiscal Mexicana”, editada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ha elaborado numerosos trabajos de investigación publicados en las principales revistas especializadas en la materia administrativa. Bernabé Galicia Beltrán Nació en la Ciudad de México en 1981. Escritor. Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Tiene publicada la obra “¿Le pasó esto alguna vez a Cervantes? Monólogo inspirado en un relato y poemas de Charles Bukowski” (Herring Publishers, 2013) así como artículos y ensayos de poesía, teatro y literatura. Actualmente, es asistente editorial de ACADEMUS. Revista de análisis de arte, ciencia y cultura multidisciplinario e investigador del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, UAQ: brajaman7@hotmail.com Andrés Garrido del Toral Nació en la ciudad de Querétaro, Querétaro, en 1963. Licenciado en Derecho y Maestro en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro, y Doctor en Derecho por la UNAM. Profesor investigador de tiempo completo en la UAQ. Autor y coautor de 30 libros sobre derecho e historia de Querétaro. Director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro 2013-2015. Cronista del estado y la ciudad de Querétaro: divobernal@hotmail.com Jesús González Aguilar Arquitecto y pintor. Doctor en Teoría del Arte de París XII, Francia. Actualmente, imparte clases en la Licenciatura de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y es investigador del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias de la UAQ: jesustonantzin@gmail.com

98


ACERCA DE LOS AUTORES

Julio César Horta Gómez Filósofo y comunicólogo. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; y cuenta además con la licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. Realizó la maestría en Filosofía de la Ciencia; actualmente está cursando el doctorado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Colabora en diferentes proyectos de investigación en el área de Sociolingüística y Cultura en el Instituto de Investigaciones Sociales. Es académico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, impartiendo los cursos “Introducción al estudio del lenguaje”, “Teoría de la Imagen” y “Semiótica”: julio_horta@hotmail.com María de los Ángeles Nolasco Chávez Nació en Querétaro. Licenciada en Derecho con Especialidad en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es docente de la Facultad de Derecho de la UAQ, campus San Juan del Río: nolasco_angeles@hotmail.com Georgina Paulín Pérez Nació en la Ciudad de México en 1944. Socióloga y Maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, especialización en Artes Liberales y Humanidades por el Ateneo Filosófico. Investigadora Titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, donde coordina el proyecto “La Dimensión Pragmática de las Neo-Humanidades”. Profesora en el área de Teoría del Lenguaje en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad. Autora de seis libros y coautora de cuatro más. Ha publicado numerosos artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales desde 1966 sobre temas de lenguaje, cultura, educación, humanidades, sociolingüística, entre otros asuntos: papg@unam.mx

99


Mónica Ribeiro Palacios Doctora en Ciencias Ambientales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Profesorainvestigadora en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro en la licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad, en la línea de investigación “Cambio ambiental global y desarrollo rural”. Actualmente coordina el proyecto de vinculación “Estrategias para garantizar la soberanía alimentaria familiar y hacer frente al cambio climático en San Ildefonso, Amealco” y el proyecto de investigación “Servicios Ecosistémicos, migración y resiliencia en el contexto del cambio ambiental global en La Joya, Huimilpan”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas de circulación internacional y diversos artículos de divulgación: ribeiro.palacios@gmail.com Julio César Schara En 1981 obtuvo la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Santa María La Antigua (Panamá); la Maestría en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986, la Maestría en Artes Visuales en la UNAM en 1995, y el Doctorado en Ciencia Política en 2002, también en la UNAM. Desde hace más de 40 años ha escrito artículos de crítica de arte y literatura en periódicos y revistas especializadas. Entre sus últimas publicaciones están: Carlos Cruz Diez y el arte cinético (CONACULTA, 2000), Diálogos Transdisciplinarios. Arte y Sociedad (Fontamara, 2009), Diálogos Transdisciplinarios II (Fontamara, 2011), Jesús Rafael Soto y el arte como emoción y conocimiento (El CID/Elibro.com/IIM-UAQ, 2011), El proyecto de innovación de la universidad oaxaqueña (IIM-UAQ, 2011), Frank Hursh. Ausencia de tiempo. Pintura y vida (IIM-UAQ, 2013). Director y fundador del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias y Director de las revistas ACADEMUS y ENTREVER de la UAQ: jc.schara@gmail.com Gabriel Antonio Siade Paulín Nació en la Ciudad de México en 1972. Físico y Maestro en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Ha realizado investigaciones relacionadas con i) lógica, ii) lógica de las preferencias y iii) con axiomatizaciones para caracterizar lógica intuitiva. Asimismo, es colaborador del proyecto “La Dimensión Pragmática de las Neo-Humanidades”. Ha publicado numerosos artículos en revistas arbitradas nacionales e internacionales sobre temas de lógica, lenguaje, cultura, educación, humanidades, entre otros asuntos: gsiade@prodigy.net.com

100


GUÍA DE AUTORES

· ·

·

·

· · · · · · · ·

El Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, en Arte, Comunicación y el Conocimiento de la Universidad Autónoma de Querétaro extenderá a los autores acuse de recibo de sus colaboraciones. El Instituto evaluará la posibilidad de publicación de los trabajos de acuerdo con la estructura de los números y turnará el escrito al Comité de Arbitraje Editorial integrado por especialistas y otras personalidades de reconocida autoridad intelectual en la materia, quienes revisarán y dictaminarán sobre el mismo, y cuyo resultado será informado a sus autores. El Consejo de Arbitraje Editorial se reservará el derecho de realizar la corrección de estilo correspondiente, así como la posibilidad de cambiar, organizar e introducir títulos y subtítulos –en caso de ser necesario–, para facilitar la comprensión del texto. Los trabajos deberán presentarse en original, escritos a doble espacio y en papel tamaño carta, acompañados de CD en formato Word; fuente: Arial 11 pts. o enviarlo al correo electrónico: jc.schara@gmail.com La extensión de los artículos será de entre 10 y 15 cuartillas a doble espacio. Cada artículo deberá de iniciar con una síntesis o resumen del contenido de no más de 10 líneas. También se deberá anexar al menos cuatro y seis máximo de palabras clave de identificación temática del texto. El título o cabeza del texto deberá ser de no más de siete palabras. Las referencias teóricas, metodológicas e históricas con que se sustente el trabajo, serán consideradas como apoyo y se insertarán mediante notas en el texto. Las notas y referencias bibliográficas y hemerográficas deberán ser numeradas con un superíndice y colocadas al final del texto. La redacción deberá apegarse a las normas de la Real Academia de la Lengua. Al final se anotarán las citas bibliográficas y bibliografía. La bibliografía se anotará en orden alfabético y deberá contener todos los elementos de una ficha bibliográfica, según la American Psychological Association (APA):

Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México, McGraw-Hill Interamericana. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland. Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187. Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen.

101


GUÍA DE AUTORES

Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas: Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA. Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado. Comunicación personal Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la “Lista de referencias bibliográficas”. “Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...” Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título). Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente. Documentos en Internet: Especificar la vía (el “URL”) para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-ROM, disquete, base en línea, etc. Medios audiovisuales Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comunicación. 4 (33), 4-5. ? Cada trabajo deberá contener una hoja con los siguientes datos:

Título del artículo, nombre del o los autores; una breve referencia académica o de trabajo, domicilio, teléfono y correo electrónico. En caso de ser una colaboración institucional, hay que referir el nombre y domicilio de la institución de procedencia

102


El Proyecto de Innovación de la Universidad Oaxaqueña (UABJO) (1983-1987)

Ed. CONACULTA

Diálogos Transdisciplinarios Arte y Sociedad Ed. FONTAMARA - UAQ

Ed. IIM. UAQ

Diálogos Transdisciplinarios II Arte, Literatura y Sociedad Ed. FONTAMARA - UAQ

Hursh Ausencia de tiempo Pintura y vida UAQ

Ed. IIM. UAQ

Diálogos Transdisciplinarios III Arte, Literatura y Sociedad Ed. FONTAMARA - UAQ

Ed. IIM. UAQ

La Mesa del Escribano Ensayo sobre literatura mexicana. UAQ

Ed. IIM. UAQ

El Suicidio ¿Una respuesta ante el cinismo social y el miedo? UAQ

La Congregación de los muertos o el enigma de Emerenciano Guzmán UAQ

Diálogos Transdisciplinarios IV UAQ

Universidad Autónoma de Querétaro

SEGUNDO SEMESTRE 2013

Jesús Rafael Soto y el arte como emoción y conocimiento. UAQ e-libro.com

Diálogos Transdisciplinarios V FONTAMARA - UAQ

9

Año 5 No. 9 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS

Juan José Lara Ovando Gustavo de la Vega Shiota Andrés Medina Hernández Francisco Ríos Ágreda

Los

Pasos

de Pozas

Ricardo Pozas Arciniega (Amealco 1912, México,1994)

Publicación semestral del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias

Revista de Análisis de Arte, Ciencia y Cultura Multidisciplinario



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.