Pensamiento Crítico

Page 1



Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro Querétaro México 2014

Reservados todos los derechos conforme a la ley SEGUNDA EDICIÓN 2014 D.R. © 2014 Universidad Autónoma de Querétaro Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias Edificio I (ex F. L. y L.) Facultad de Ingenierí Ciudad Universitaria, Cerro de las Campanas s/n Colonia las Campanas C.P 76010 Querétaro, Qro. México. www.institutodeinvestigacionesmultidisciplinarias.org e-mail:jc.schara@gmail.com ISBN: 968-7311-05-3 Impreso en México Printed an made in Mexico


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO. ESCRITURA CIENTÍFICA JULIO CÉSAR SCHARA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIOS

2014



DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector Dr. César García Ramírez Secretario Académico Dra. Martha Gloria Morales Garza Secretario Particular de Rectoría Q.B. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretario de Extensión Universitaria Dr. Irineo Torres Pacheco Director de Investigación y Posgrado Dr. Aurelio Domínguez González Director de la Facultad de Ingeniería M.D.H Jaime E. Rivas Medina Director de la Facultad de Psicología LLM-E Verónica Núñez Perusquía Directora de la Facultad de Lenguas y Letras Dr. Julio César Schara Director del Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias



Al Dr. Juan Primo Benítez Rangel y al Dr. Roque Alfredo Osornio Ríos este primer Cuaderno de Investigación que espero sea de utilidad para todos los programas de la Facultad de Ingeniería, de nuestro Campus San Juan del Río. ¡Gracias por permitirme compartir esta experiencia con ustedes! Julio César Schara



ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

13

2. El MÉTODO Y SU FUNCIÓN

19

3. El PENSAMIENTO CRÍTICO-COMPLEJO

28

4. LA INVESTIGACIÓN

37

A. Fases

37

B. Técnicas

38

5. El TEMA

44

A. Selección

44

B. Delimitación

46

6. LA HIPÓTESIS

48

7. LA TESIS

49

A. El esquema

50

B. Nomencladores

51

C. Elementos integradores

53

D. La importancia del uso de pie de página

54

8. APÉNDICE: Manual de instrucciones básicas para la elaboración del trabajo de tesis

56

9. GLOSARIO

62

10. BIBLIOGRAFÍA

77

11. GUÍA DE AUTORES

84

Lenguaje y expresión escrita 12. IMAGEN VERBAL

157



PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO. ESCRITURA CIENTÍFICA

I. INTRODUCCIÓN Este Cuaderno de Investigación del IIM-UAQ, surge de la necesidad de crear una guía de estudio para ordenar y reiterar los pasos metodológicos requeridos en la escritura científica que casi siempre es abordada como una necesidad en la redacción de las tesis de grado universitarias, o para la elaboración de ensayos, artículos científicos o memorias, etcétera. Es un instrumento de prácticas para la redacción en el que tratamos de vincular la teoría de la complejidad y la multi y transdisciplina derivada de los métodos de Edgar Morin, desde luego con una reinterpretación de los mismos y una visión personal del autor. El maestro Jaime Rivas Medina, en la presentación de Diálogos Transdisciplinarios II (2011), nos ofrece entre otros, los siguientes conceptos. En los últimos 30 años han surgido una gran diversidad de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos que tratan de abordar y enfrentar la realidad, cada vez más compleja de nuestro entorno. Estos procesos se conocen con el nombre de Metodologías Cualitativas-cuantitativas divulgadas en más de 400 libros y más de 3,500 publicaciones parciales, así como capítulos de libros y artículos de revistas. Estas orientaciones metodológicas tratan de ser más sensibles a la realidad de la vida contemporánea y están dotadas de métodos rigurosos, sistemáticos y críticos y poseen una alta responsabilidad científica, (Martínez Miguélez, M.: 2010) En el siglo XX se ha transformado el concepto de conocimiento y el concepto de ciencia buscando una nueva racionalidad científica y un nuevo paradigma epistemológico que supere el modelo científico positivista que imperó por más de tres siglos, y que en México en la pos Revolución Mexicana el grupo del Ateneo y sobre todo José Vasconcelos desplazaron por un modelo abierto a las humanidades y la justicia social, la educación y la reivindicación campesina de los más pobres que se conoció como el Renacimiento Mexicano, que tuvo su epígono a fines de los años sesenta, con la represión estudiantil del 68 y 71, y por el fracaso del modelo de economía política conocido como neoclasicismo o neoliberalismo que ha fundado la dirección de la política económica de los últimos sexenios en el país.

13


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Las diferentes orientaciones pos positivistas: pos estructuralismo, deconstruccionismo, posmodernidad, etcétera, consideran la necesidad de sustituir al positivismo clásico por un modelo sistémico que fuera consecuente con las complejidades de la realidad del mundo actual. En estas orientaciones del pos positivismo surgen en los últimos 15 años el movimiento intelectual y académico denominado Transdisciplinariedad. No se trata de ir más allá de la unidisciplinariedad, ni de la multidisciplinariedad que es aquella disciplina que se enriquece con los saberes de otra, ni de la interdisciplinariedad que lleva el orden epistémico y metodológico de una a otra ciencia. La intención de la Transdisciplina es superar la parcelación y fragmentación de los conocimientos que reflejan las disciplinas particulares y su consiguiente híper especialización, debido a su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual (la ciencia ciega, las cuales ignoran la multiplicidad de los nexos de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen), (Martínez Miguélez, M.: 2010). La transdisciplina se ha revelado en otros tiempos, por ejemplo, en los estudios realizados en disciplinas como la biofísica, la astrobiología, la psicolingüística, las ciencias biopsicosociales, la psiconeuroinmunología, inmunofarmacología, y tantas otras donde se entrelazan lo interdisciplinar y la transdisciplina. El mundo en que vivimos está caracterizado por sus interconexiones globales en los que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son interdependientes. Para la nueva ciencia se hace necesaria una perspectiva más amplia, holística y ecológica interdependiente, pues el todo influye sobre el todo, para ello necesitamos un nuevo paradigma que transforme nuestro modo de pensar, nuestro modo de percibir y nuestro modo de valorar los saberes, (E. Morin: 1992). Por todas partes, se es empujado a considerar, no los objetos cerrados y aislados, sino sistemas organizados en una relación coorganizadora con su entorno (…). Por todas partes se sabe que el hombre es un ser físico y biológico, individual y social, pero en ninguna parte puede instituirse una ligazón entre los puntos de vista físicos, biológico, antropológico, psicológico, sociológico. Se habla de interdisciplinariedad, pero por todas partes el principio de disyunción sigue cortando a ciegas, (Morin E.: 1992 p. 241; citado por Martínez Miguélez, M.: 2010)

14


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Por ello mismo, nunca entenderemos por ejemplo la pobreza de una familia, de una colonia, de una región o de un país en forma aislada como tampoco podremos entender el desempleo, la violencia o la corrupción, por las mismas razones, y menos sentido tendría la ilusión de querer solucionar alguno de estos problemas con medidas parciales. La separación de los saberes se torna inoperante cuando enfrenta la realidad concreta que vivimos: los niveles de pobreza, los índices de violencia y criminalidad, el porcentaje del desempleo, el logro de una vida sana y una educación generalizada de calidad, en suma una vida humana digna para todas las poblaciones están ligados como un rizoma con mucho otros factores de muy diferente naturaleza que no se pueden desconocer para poder resolver esos mismos problemas, (Martínez Miguélez, M.: 2010). Cada disciplina debe hacer una revisión, reformulación, redefinición de sus propias estructuras lógicas e individuales, que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con la que interactúan, ya que sus saberes al haber cortado los lazos de interconexión con la de otras disciplinas o con el sistema global de la que forman parte serán parciales e inconsistentes. Por ello mismo, debemos pasar de planes de estudio mono disciplinares a planes de estudio multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, buscando conectarlos con sus interrelaciones en forma regional, global, y que puedan aportar en el desarrollo curricular mismo en el largo proceso de enseñanza-aprendizaje, innovaciones a la nueva sociedad del conocimiento. Los estudios multi y transdisciplinarios están por lo tanto íntimamente vinculados a la complejidad, cuyo término no puede resumirse en el mismo, pues: La complejidad no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución (…) la complejidad aparece ahí no del problema simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el problema simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente cegadoras… el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, (E. Morin: 2003). El origen de la palabra tesis (del griego thesis), significa proposición, en el sentido de opinión y disertación. El término es empleado,

15


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

comúnmente en los exámenes orales y/o escritos, que se exigen a los candidatos que obtienen un grado académico, en los estudios de licenciatura, maestría, doctorado o pos-doctorado. Una tesis es una obra destinada a demostrar o rechazar la verdad de una teoría o de un sistema conceptual. Para la dialéctica de Hegel, la síntesis será, precisamente, la dialéctica abordada desde la perspectiva de la tesis y la antítesis. Para demostrar o rechazar una verdad, se hace indispensable un marco teórico conceptual. Que es el punto de partida con el que iniciamos el proceso de investigación. Esto claro, una vez que tenemos elegido un objeto de estudio pertinente (selección del tema). La investigación La investigación es un proceso de indagación heurístico, que tiene la pretensión de generar conocimientos universales válidos, que puedan convertirse en leyes o principios. Creación de nuevos conceptos para su divulgación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que siempre se encuentran en un cambio dinámico y de innovación vertiginosos. La “recherche”, tiene por objeto el estudio de la realidad, lo que implica problemas científicos, tecnológicos, humanísticos, sociales lo que involucra el conocimiento y transformación del entorno físico. Se trata de conocer, científicamente, una nueva verdad. Relativa a un fenómeno específico, en un tiempo y espacio determinados El proceso de investigación es análogo a la producción artística, porque tanto en una actividad como en otra, el creador y/o investigador ejerce la razón, la sensibilidad, la intuición y el sentido común, (W. Mills: 1984). La vinculación de la investigación científica con el de la creación artística, es el compromiso que se tiene con la búsqueda del conocimiento socialmente significativo, multi y transdisciplinario esencial a un grupo, a la comunidad, a la universidad. La investigación genera conocimientos innovadores, responde preguntas, dilucida dudas, nos enseña a reflexionar libre y honestamente, nos obliga a una metodología, que no es solamente un recurso para la ciencia, sino que es útil también para la vida cotidiana, “funciona”, ofrece recursos para reconstruir los hechos, las acciones y poder analizarlos en sus partes, debidamente diferenciadas, y es esencial en esta nueva sociedad del conocimiento

16


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

que demanda acciones de investigación en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario desde el inicio del desarrollo del currículum. La búsqueda no sólo se realiza en la biblioteca o en el laboratorio, sino y también en la realidad cotidiana por medio del sujeto experenciante que da rienda suelta a los sentidos, a la imaginación, a la creatividad. Es el desafío de vincular la teoría y la práctica en forma pertinente. La academia y la realidad, en un juego lúcido que nunca concluye, que siempre nos enseña: “El olvidado asombro de estar vivos”, (Octavio Paz: 1993). La indagación es un conjunto de procesos ligados al pensamiento complejo con múltiples nexos, de un universo donde la incertidumbre y un alto grado de abstracción, que para asumirla debemos considerar lo siguiente: 1. Asimilar en detalle la materia investigada. 2. Analizar las diversas formas de desarrollo. 3. Descubrir sus nexos internos, (Rojas Soriano: 1993). En la investigación no podemos aceptar las concepciones rígidas que limiten el pensamiento y la acción. Se deben conjugar la preparación formal con el campo de la teoría; y la metodología con la preparación formal en el campo conceptual; la técnica con la imaginación creativa. Unir, reconciliar, vincular la existencia personal con la vivencia racional ligada a un sistema heurístico. La investigación en la Universidad La universidad es “la casa de la razón”, es la conciencia crítica de la sociedad, (J.A Outón: 1990). La investigación es entonces una de las más importantes razones del ser de la “universitas”, comunidad de sabios que existen por amor en la búsqueda de la verdad. Actualmente en nuestra universidad, existe una transformación en el orden que prevalece en la producción de los conocimientos, en el sentido cada vez más profundo de crisis en el sistema moderno del conocimiento. Combinación notable de incertidumbre y de liberación. De una pérdida de normas en las que podríamos confiar, y de una apertura hacia nuevas formas de conocimiento. De una profunda duda con respecto a los convencionalismos establecidos en cuanto a la producción de conocimientos y la emocionante sensación de un nuevo empezar, (Hans N. Weilar: 1993).

17


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Es muy ilustrativo analizar el debate acerca de la importancia relativa de la generalidad y la singularidad en la creación del conocimiento, al igual que la prioridad que se le debe otorgar a la formulación y validación progresiva de leyes generales o de enunciados similares a las leyes específicas a cerca de la realidad social (…). Sin embargo, el cambio de énfasis entre estas opciones es inconfundible y presenta un cambio significativo en el patrón de estrategias de investigación: estudios profundos de casos, análisis históricos, estudios etnográficos, análisis de procesos, de contenidos e incidentes críticos, estudios interpretativos, tanto de evidencia literaria como social, que cada día compiten más con los enfoques de tiempo de la hipótesis, de acuerdo a estrategias de muestreo tradicionales, que permiten la generalización de un universo teóricamente definido, pero con errores crasos de muestre identificables (Ídem, 1993) Esta transformación que constituye la pérdida progresiva del consenso científico, revalúa la importancia de reorientar la investigación hacia la metodología multi y transdisciplinaria, plural y abierta que permita un nuevo desarrollo científico que incorpore un rigor aún más estricto en los diferentes procesos, que deben estar equilibrados por una parte, por un espíritu crítico creciente, y por la otra, por un humanismo trans y multidisciplinario que rescate los valores de la sociedad y ayude a eliminar las contradicciones ciencia-sociedad, evidenciadas en el ecocidio del sistema, por nombrar sólo un problema, de muchos otros como las injusticias sociales, la pésima distribución del ingreso, etcétera. La creación de la investigación, en nuestra universidad, debe, por último, impulsar la innovación científica, tecnológica, humanística en el desarrollo de los programas de estudio, que tengan como premisa básica, el aporte de bienes sociales y su vinculación con la realidad, para que la producción del conocimiento, en esta casa de estudios, logre un espacio importante y significativo en la vida intelectual, regional y nacional, que tanto añoramos los que laboramos en esta “casa de la razón”. Julio César Schara Universidad Autónoma de Querétaro Campus San Juan del Río.

18


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2. EL MÉTODO Y SU FUNCIÓN La investigación científica surge de la percepción de que el acervo de conocimientos disponibles debe incrementarse para resolver los problemas que la realidad continuamente transforma. Parte siempre de un conocimiento previo que puede ser ordinario (empírico) o científico (obtenido a través del método científico), y puede volver a someterse a pruebas, enriquecerse y llegado el caso, superarse. El método científico Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los inconvenientes del conocimiento requieren de la intervención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para el tratamiento de los mismos, desde si mero enunciado, hasta el control de las soluciones propuestas. Por su parte, el método general de la ciencia, es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación, en el marco de cada problema de conocimiento. Para darse cuenta de cómo funciona el método científico, hay que partir de una actitud inquisitiva y crítica, tanto en los métodos como en las técnicas que se vayan a emplear. Los pasos principales de la aplicación del método científico, incluyen las siguientes operaciones: 1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas o contrastaciones. 5. Someter a contrastaciones esas técnicas para comprobar su relevancia y la confianza que merecen 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

19


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación. Las reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles y de no necesitar ulterior perfeccionamiento: han ido cristalizando a lo largo de la investigación científica y son aún perfectibles. Además no debemos esperar que las reglas del mismo puedan sustituir a la inteligencia por un mero paciente adiestramiento. La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construir teorías significativas y profundas, y la de arbitrar contrastaciones empíricas finas y originales no son actividades orientadas por reglas: si lo fueran todo mundo podría llevar a cabo con éxito investigaciones científicas y las máquinas de calcular podrían convertirse en investigadores. La metodología científica es capaz de dar indagaciones y suministrar medios para evitar errores, pero no puede suplantar la creatividad original, ni siquiera ahorrarnos todos los errores. El método hipotético-deductivo ha sido presentado hasta ahora como el método de la ciencia. La estrategia deductiva, define a su interior, una serie de problemas y niega a su vez, la pertinencia de otros que provienen de otras perspectivas: históricas, culturales, políticas, etcétera. Según, Enrique de la Garza, el positivismo no ha sido capaz de elaborar una respuesta lógica, rigurosa, a partir de sus propios presupuestos, ya que es imposible desligar el proceso de observación del contexto histórico-cultural, por ejemplo, el lenguaje como producto social y no simplemente científico Por lo que los diferentes objetos de estudio tienen interrelaciones que lo aproximan a la realidad y pueden transformarla. Sugerencias: • Usar el método hipotético deductivo como una ruta ordenada que no traicione el razonamiento lógico. • Tener sentido de apertura. • Desprender los conceptos que más se interrelacionen con el objeto de estudio, de la teoría.

20


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

• Derivar los conceptos de la teoría, no como conceptos teóricos, sino metodológicos, por ejemplo, explicar el problema de Chiapas con el concepto de clase social, como concepto ordenador metodológico, como elemento que se conecta con otros y le da sentido. • En resumen, usar el esquema del método hipotético deductivo y someterlo al razonamiento. 1. Elegir el tema. 2. Problematizarlo con los referentes de la realidad. 3. Localizar un marco teórico pertinente para desprender las hipótesis. 4. Tratar de conectar el objeto de estudio con referentes de la realidad. 5. Regresar la teoría a la realidad para validar los hechos y retroalimentarlos. 6. Analizar el objeto de estudio una vez abstraído con todos los elementos (teóricos y conceptuales) más significativos que lo aproximan a la realidad. Consideraciones generales: Lo primero es preguntarnos: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el conocer? Sin considerar aspectos de análisis más profundo, podemos afirmar que es la relación que se establece entre el sujeto cognoscente, es decir, el que conoce y el objeto conocido. En este proceso, es el sujeto quien se apropia en cierta forma del objeto conocido o parte de una realidad concreta. Ahora bien, el conocimiento, tiene diferentes niveles o instancias, como: El empírico: Es el conocimiento conocido como popular y es obtenido en forma azarosa, asistemática, empíricamente. El científico: En este nivel, el conocimiento va más allá del empírico, ya que por medio de él, trascendido el fenómeno, se pueden conocer las causas y las leyes que lo rigen. Este conocimiento es metódico y sistemático. El filosófico: En este conocimiento, el nivel se distingue por su cientificidad en su objeto de estudio, y en el método de investigación

21


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

que ha definido a la práctica de la ciencia en sí misma El religioso: Este conocimiento implica revelación, actitud de fe frente al propio conocimiento, es decir, llega o se aproxima a la verdad mediante la aceptación de los datos de la revelación divina (Dogmas). El conocimiento científico constituye un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos sistemáticamente y que hacen referencia a objetos de estudio de una misma naturaleza, que nos conducen a nuevos conocimientos. Para este proceso, se requiere una lógica que nos apoye a sistematizar conocimientos, y para ello nos basamos en la metodología, misma que nos proporciona los diferentes caminos para el abordaje del conocimiento que deseamos confirmar o aproximarnos a él, tales como: inductivo, deductivo, analítico, sintético, histórico, empírico, racionalista, nomotético, ideográfico, cualitativo, cuantitativo, clínico, dialéctico, estadístico, comparativo, tipológico, funcional, genético, psicoanalítico, sociométrico, etcétera. Por lo que debemos de considerar que el método es la ruta que nos hará llegar a las metas y que para ese propósito se auxilia de las técnicas de investigación. El método y su función El método es el camino señalado o la ruta ordenada, que se impone a los diferentes procesos para alcanzar el fin o propósitos de la ciencia. Debe entenderse que el método es un conjunto de procedimientos concatenados que el hombre emprende en una investigación, para demostrar la verdad o por lo menos aproximarse a ella. El método es una creación histórica del genio humano, que se adapta al espíritu inquisidor del hombre; a las exigencias del objeto analizado, y por el que se seleccionan los medios y líneas del proceso investigativo más apropiado o adecuado a las necesidades, para que el método sea un factor de seguridad, economía y certeza a lo propuesto en el análisis. Ahora bien, etimológicamente la palabra método deriva de los vocablos griegos “meta” a lo largo y “odos” camino, de lo cual podemos inferir que método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin

22


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

que puede ser material o conceptual. Conforme a lo anterior, el método tiene determinadas funciones, tales como: • Formular correctamente el problema. • Descomponer los elementos del problema. • Proponer en forma tentativa su explicación. • Elegir las técnicas metodológicas de investigación. • Analizar los datos de la investigación. • Interpretar los datos de la investigación. • Estimar la validez de los resultados. Así que para abordar cualquier conocimiento formal, se requiere de un método que permita al investigador desarrollar el espíritu heurístico, de preguntas y respuestas que desemboquen en hipótesis, como proposiciones tentativas para la solución de problemas planteados. La metodología del pensamiento complejo de Edgar Morin La teoría del Pensamiento Complejo, no es algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es un concepto problema, no es un concepto solución. La complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. Rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas y cegadoras de una simplificación que toma por reflejo aquello que hubiere de real en los contextos. El pensamiento crítico-complejo, es un sistema paradigmático que nos permite pensar la realidad colectiva para transformar la realidad, y crear un mejor futuro para el país. La Inteligencia consta de: Percepción-sentidos. Imágenes-visión del mundo. Sentimientos-sensibilidad. Aprender a resolver problemas complejos. El Genio es aquel individuo que transforma la realidad, alguien que innova, que inventa, que crea. Pensar es la interacción de la inteligencia con la realidad. La Relación entre inteligencia–razonar, involucra el planteamiento de un problema que implica un proceso metodológico.

23


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Poder recuperar el planteamiento del problema, las variables independientes (problema principal), y la variable dependiente (problemas secundarios). Razonar es el planteamiento de los problemas con un cierto grado de complejidad. Función esencial de la inteligencia. Conocer implica un método gnoseológico multi y transdisciplinario. La Tautología tiene objetivos a mediano y largo plazo. Innovar es crear un pensamiento alternativo, que es aquel que consiste en buscar opciones nuevas, distintas, diferentes para transformar la realidad. La interacción inteligencia-realidad para transformar la realidad. La Metodología, consta de pasos sistémicos del pensamiento científico. El Planteamiento del problema. Operacionalización del problema. Distinción de variables dependientes e independientes y la Formulación de hipótesis. Las Variables son las características particulares que pueden poseer las variables. La variable independiente es el problema principal o característica principal del problema; y las variables dependientes son los problemas secundarios. La Hipótesis consta de las preguntas que se deben realizar sobre el planteamiento del problema (respondiéndolo por medio de la investigación). Inventar es un proceso. Plantearse preguntas en forma pertinente. Crear es un proceso de la inteligencia que consiste fundamentalmente en imaginar escenarios posibles para hacerlos realidad. Imaginar es sentir, sentir es estar involucrado profundamente en la cosa que se inventa. La Evolución del desarrollo de la inteligencia involucra etapas: Ciclo Agrícola, Producción de excedentes, Intercambio de excedentes, Traslado espacial (mercado) para la venta de excedentes, Protección de los excedentes, Cálculo matemático del valor de los excedentes. El Pensamiento mágico-animista o pensamiento ingenuo es la creación de los Dioses.

24


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El Desarrollo de una inteligencia imperialista o colonial involucra a la Monocultura global. Desarrollo del pensamiento científico tecnológico o metódico y sistemático, es el proceso y creación de conceptos sobre la realidad. Cualquier realidad puede ser abordada desde el punto de vista científico-tecnológico o social-humanístico Desarrollo del tema Los factores esenciales para desarrollar la Inteligencia o la actividad intelectual son: Salud emocional: aprender a tomar decisiones auténticas, responsables y conscientes, y, Agrupar: crear modelos de referencia para conocer la realidad. El conocimiento que se desprende de la observación de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad involucra: a) Centrar: tener capacidad de manejar medidas de tendencias central, o medianas pero sin olvidar los extremos y las realidades ilógicas (lógica borrosa). b) Reorganizar: hay que tener un sistema de control y evaluación de la organización para alcanzar objetivos científicos c) Segregar: es la selección racional, relaciones sociedad – naturaleza para el futuro y saber controlar las actitudes y los prejuicios. d) Jerarquizar: orden de prioridades, la operacionalización de los problemas y la identificación de las variables independientes y dependientes. e) Separar: separación entre lo sensible y lo práctico, separar las reglas del juego, del trabajo mismo, de nuestros intereses y las relaciones sensibles. f) Unificar intereses (desde el punto de vista Prospectivo): hacer alianzas para la obtención racionales de nuestros objetivos profesionales a mediano y largo plazos.

25


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Las facultades de la Inteligencia son: a) Comprensión Verbal: la diferenciación entre los lenguajes profesionales, cultos, eruditos, de juego, los grupos de iguales. b) Aprender: los códigos y estar conscientes de ello. c) Memoria: sistema de aprendizaje que nos permite mantener vivo el pasado en el presente para poder realizar proyectos futuros. d) Racionamiento: aprender a pensar que es la gimnasia mental, leyendo, escribiendo y observando los hechos del entorno social. e) Fluidez Verbal: leer, reflexionar y pensar f) Aptitud Numérica: poder establecer la matematización o pensamiento abstracto en los procesos de nuestro desarrollo intelectual. g) Factores Espaciales: constituyen la forma en que los individuos nos hacemos dueños del espacio. Tomamos posesión del espacio para el ejercicio de nuestras actividades. En el caso del bailarín o el trapecista es el dominio del espacio, y un tiempo que los individuos dominan a partir de un entrenamiento particular. Asimismo el entrenamiento de un astronauta requiere de relacionarse en un sistema espacial en donde no existen las condiciones de gravedad en el espacio. Las características de la Inteligencia son: a) Memoria: sistema de aprendizaje que nos permite mantener vivo el pasado en el presente para poder realizar proyectos futuros. b) Cogniciones: proceso metodológico por el cual la ciencia llega a descubrir principios fundamentales, leyes procesos tecnológicos, etcétera. c) Pensamiento Convergente: es un pensamiento crítico que tiene una lógica que toma en cuenta las medidas de tendencia central. d) Pensamiento Divergente: pensamiento que no tiene lógica y no considera las medidas de tendencia central y va a los extremos. Pensamiento Complejo-pensamiento científico La Lateralización Cerebral consiste en la división del cerebro en dos partes, mitades o hemisferios.

26


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Cada hemisferio es responsable de ciertas capacidades mentales por ejemplo: el del pensamiento convergente y divergente. El funcionamiento del cerebro y la relación entre ambos hemisferios, aseguran un máximo de rendimiento intelectual. Los Instrumentos que se utilizan para medir las Funciones de la Inteligencia ayudan a realizar mediciones a partir de pruebas como las de Stanford, que determinan el nivel del coeficiente intelectual y que se llama Test de Medición. Las Habilidades de la Inteligencia consisten en similitudes y diferencias entre: a) Objetos y conceptos. b) Analizar, separar y reconstruir situaciones complejas extrayendo su significado c) Destreza para sintetizar en forma significativa y original d) Habilidad para llegar a comprender la esencia fundamental de las cosas. e) Maestría para aportar soluciones creativas a problemas complejos. La Memoria es la retención de la información recibida que puede estar disponible con las mismas claves con que fue aprendida para los proyectos futuros. Los tipos de memoria son: a) Memoria Temporal: es utilizada por un corto tiempo, olvidada y desechada después de haber sido utilizada. b) Memoria Permanente: es la información almacenada por largos periodos de tiempo y depende de los significados que le damos a ciertos materiales claves, y que se relacionan con nuestra propia vida.

27


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

3. PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPLEJO La inteligencia creativa es la habilidad que tienen los individuos para encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos a mediano y largo plazo. El elemento básico de la Creatividad radica en el pensamiento crítico. En la duda metódica, en el “dudo luego pienso, pienso y luego existo” como escribe Descartes en el Discurso del Método. Es preguntarse: por qué las cosas son como son y no pueden ser de otra manera y que se pueden proyectar para el futuro. Las Operaciones de la Inteligencia para la Creatividad son: a) Tener voluntad de inventar, crear o innovar. b) Poder recuperar la memoria temporal y permanente: enseñanza, aprendizaje significativo c) Imaginar y asociar experiencias y recuerdos para construir ideas creadoras. d) Tener sentido de lo posible, pero también de lo deseable, saber distinguir entre lo imaginable y lo deseable. e) Tener voluntad de transformar la realidad que nos circunda y no sólo conocerla. f) Saber programar objetivos de trabajo a mediano y largo plazo. El Pensamiento Original y la Originalidad es la creación del futuro del individuo, donde lo espontáneo, lo diferente y lo novedoso es lo primordial. Lo original es la práctica constante de ser uno mismo, tanto en los sentimientos como en las acciones del trabajo intelectual. Asimismo es la creación de algo nuevo que surge en el interior de la imaginación y del talento humano. Ser original es aprender a no engañarse y tener el valor y el coraje de aceptarnos tal cual somos de manera transparente y honrada, pues de ahí se origina el pensamiento individual y por lo tanto original. La Actividad Intelectual consiste en que: El cerebro humano cuenta con millones de neuronas que constituyen un sistema con un sinnúmero de células nerviosas que facilitan la conexión entre las células del cerebro. Los sistemas de desarrollo de la Inteligencia o Actividad Intelectual son procesos entrelazados entre los que sobresalen: a) El orden.

28


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

b) La jerarquía o el pensamiento del problema y su operacionalización entre las variables independientes y dependientes. c) Relación o analogía que es un sistema de comparaciones entre fenómenos. d) Diversidad de las actividades creativas. e) Predicción de los obstáculos posibles. f) Explicación, es la capacidad de razonar y verbalizar nuestros propios problemas y el autoconocimiento propio, amor a nosotros mismos y a la ciencia. La actividad de la Inteligencia consiste en la capacidad del hombre para resolver problemas complejos. La niñez es la época del pleno desarrollo de la inteligencia temprana y por lo tanto remota, y es indispensable para la Inteligencia Prospectiva. El lenguaje de la ciencia, la tecnología, las letras y las humanidades constituyen un lenguaje abstracto, y por lo tanto un complejo. El Genio Creador es el grado más alto al que pueden llegar las facultades intelectuales del hombre y la mujer. Es la capacidad de reproducir o innovar conocimientos originales. Las características del desarrollo de la Inteligencia Creativa son: a) Tener una fuerte y sostenida motivación que significa tener objetivos a largo plazo. Disfrutar de lo que se hace, poder sobreponerse a los fracasos, tener una inteligencia innovadora. b) Disponer de un esfuerzo mental que pueda sobreponerse a toda una cadena interminable de incertidumbres y fracasos. c) Poseer la firme intención de descubrir y de innovar los conocimientos en el arte, la ciencia o las humanidades. d) Contar con la fuerte y sostenida capacidad para trabajar por largos periodos ininterrumpidos de tiempo. e) Tener una mente inquisitiva y crítica (Duda Metódica). f) Manejar un bagaje de información importante que tenga un orden metodológico adecuado para desarrollar un trabajo intelectual, fructífero y prospectivo. Inteligencia: Proviene del latín intelligentzia, que significa descubrir lo nuevo. Es la capacidad de entender, comprender, enseñar y aprender correctamente. Aprender, es ejercitarse a cambiar, mejorar habilidades, aptitudes y destrezas. Es tener la capacidad de resolver problemas complejos bajo

29


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

incertidumbre, problemas que no hayan sido resueltos anteriormente. Las características de la ciencia son: a)El principio de tecnología que consiste en saber y hacer para resolver problemas en el aparato productivo. b) El principio de resibilidad que trastoca, cambia los fundamentos del saber constituido. c) El principio de interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, donde las ciencias son solidarias y se retroalimentan. La clasificación de las ciencias surge de la necesidad de dividir y agrupar disciplinas distintas. Aristóteles en el año 384 las dividió en tres grupos: a) Ciencias especulativas, que son: las matemáticas, la física y la filosofía. b) Ciencias prácticas, que son: la economía, la ética y la política. c) Ciencias poéticas, que son: la retórica, la poética y la dialéctica. En el siglo XIX Comté hizo la siguiente clasificación a) Matemáticas b) Mecánica c) Astronomía d) Física e) Química f) Biología g) Psicología h) Humanidades Las constantes de la clasificación de la ciencia y las humanidades son: a) Unidad: Es la relación de la ciencia como conocimiento formando un todo coherente. b) Orden: Organización de la ciencia que va de lo general a lo particular. c) Jerarquía: Por sus niveles de importancia de mayor a menor. d) Diversidad: La diversidad de las ciencias que se refiere a las desigualdades que se encuentran en las clasificaciones e) Predicción: Da respuestas a las preguntas del cómo y por qué, y de la explicación que plantea de las cosas. Las técnicas son el conjunto de procedimientos y recursos de las que se vale la ciencia para conseguir un fin. Y son procedimientos

30


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

operativos, rigurosos, definidos y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones. También pueden ser la estructura del proceso de investigación científica La relación entre ciencia y tecnología, se ha cambiado por lo multidisciplinar desde principios de siglo. El fin principal de la ciencia y la tecnología es abarcar la investigación pura y aplicada para elaborar procedimientos teóricos y prácticos, dirigidos a la producción y el dominio de todos los medios materiales que requiere el hombre para la sobrevivencia. El planteamiento del problema se clasifica en a) Genérico. b) Experimental. c) Científico d) Académico. e) Profesional. El acopio de los antecedentes sirve para un planteamiento del problema pertinente que hay que investigar; y se realiza con el fin de reforzar y clarificar las dificultades de la investigació Las fuentes de información son: bibliotecas, hemerotecas, información de primera y segunda mano, y las redes internacionales o bancos de datos. Las variables científicas son las características y rasgos esenciales del problema bajo estudio. Las variables pueden ser: a) Independientes: Constituyen el rasgo principal o problema principal del objeto de estudio. b) Dependientes: Son las que se derivan de la variable independiente o del problema principal. c) Moderadas: Son los factores o rasgos que influyen de manera significativa entre las variables independientes y dependientes. d) Experimentales o manipuladoras: Son los aspectos estadísticos o la matematización de los rasgos o características de las variables. El objetivo de toda investigación es explicar o predecir las variables dependientes por medio de la variable independiente. Las variables también requieren ser medidas o matematizadas para sustentar las posibles hipótesis que se desprendan del planteamiento del problema.

31


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El marco teórico conceptual es un modelo sobre el que se basa la investigación y sus variables. Los elementos básicos de un marco teórico son los siguientes: a) Deben considerarse relevantes para la definición de las variables. b) Deben establecer relaciones entre las variables y producir una nueva teoría o nuevos conceptos. c) La teoría explica si la relación entre las variables es positiva, negativa o se anulan. d) El marco teórico debe quedar establecido por un mapa conceptual o diagrama, donde se visualicen de la mejor forma posible las relaciones de las variables, y la relación entre las mismas y la teoría. Debe establecer una nueva teoría y concepto para un nuevo conocimiento. Una hipótesis es una solución tentativa al planteamiento de un problema. Es una afirmación que se hace en forma de pregunta y se relaciona entre dos o más variables. Los tipos de hipótesis son: a) Independiente: Se refiere a la característica principal del planteamiento del problema. b) Dependiente: Están vinculadas a la hipótesis principal. c) Normativa: Se redacta como un informe, o cuadros sinópticos. d) Alternativa: Son los parámetros de las diferencias entre grupos, o de relación entre las variables que podemos encontrar en el planteamiento del problema. e) Nula: Es la que niega la relación entre las variables. f) Direccional: Es la que se establece cuando se puede tener el control entre las variables, y puede ser positiva o negativa. Positivismo: proviene del latín positivus que significa lo que se impone. Y es el método que se utiliza para comprender los hechos que se pueden captar directamente de los sentidos y se pueden someter a una verificación empírica. Asimismo es una teoría que no admite otra realidad que lo empírico, ni otro tipo de investigaciones que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos. El autor del positivismo fue Augusto Comté, y su famosa obra Curso de Filosofía Positiva va a constituir un método y clasificación de las

32


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

ciencias contemporáneas. Desde el punto de vista metodológico, el positivismo se centra en analizar los hechos de la realidad, analizarlos y verificarlos cuantitativamente de los fenómenos El positivismo se fundamenta en: a) Objetividad inherente en los hechos. b) Habilidades y destrezas para el análisis de los fenómenos. c) Respetabilidad de los fenómenos en sí mismos. d) Imitación del modelo de las ciencias naturales. e) Metodología experimental. f) Verificabilidad, control y evaluación Las bases conceptuales de la ciencia y las humanidades son: a) El mundo existe y es real, podemos conocer el mundo por medio de nuestros sentidos. Los fenómenos están relacionados causalmente. La ciencia como medio, puede ofrecer un método para resolver los problemas, crear nuevos conocimientos y transformar la realidad, no se trata de conocer solamente el entorno, sino de transformarlo. b) Proporcionar métodos alternativos a problemas complejos. c) Indicar el empleo de un método para predecir cuáles son las consecuencias de un curso dado en acción para la realidad que nos circunda. La ciencia y las humanidades son la acumulación histórica de los conocimientos sistemáticos; y el objetivo de la ciencia es comprender y transformar al mundo (conocimientos frontera). Todo sistema teórico es una forma de organizar los problemas complejos. La ciencia pura es la ciencia teórica y se conoce como pensamiento complejo (niveles de abstracción). La importancia de los hechos dependen de su marco de referencia; el esquema científico vincula la teoría con problemas prácticos El primer método científico de análisis se llamó El discurso del método y su autor fue René Descartes (1596-1650). El método científico fue fundado bajo las siguientes bases: a) Dudo, luego pienso; pienso, luego existo. b) La duda metódica se convirtió en pensamiento crítico. c) El método se dividió en método científico y método de ciencias humanísticas.

33


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Un paradigma es un sistema teórico que orienta y ordena los conocimientos de la ciencia en un espacio y tiempo determinados. Es una orientación social que domina históricamente la reproducción del conocimiento. El State of Art es el estado del arte (STATE OF ART) al cual han llegado los conocimientos frontera que vienen evolucionando desde los primeros inventos del paleolítico. Uno de los mecanismos más poderosos y sutiles que impiden el desarrollo de la ciencia contemporánea en México se encuentra en la forma en que se imparte la educación profesional-tradicional caracterizada por el memorismo, un espíritu formalista, una concepción verticalista de la autoridad y la disciplina custodiada por los organismos del Estado. En el proceso de investigación y producción el hombre no pone en juego su capacidad creadora, no participa. El individuo se convierte en un espectador, impotente ante todo lo que acontece en su propia existencia. Aislado e integrado a un sistema extraño; una cosa inerte, la mercancía se cambia por otra cosa vacía que es el dinero, por eso todo lo que le pueda interesar a los individuos, cuando no se trata de sus intereses más inmediatistas o monetarios, no le importan, se convierten en falsos, convencionales y artificiales El individuo adaptado a un sistema jerárquico y a una relación con los demás, egoísta, competitiva y mercantilista, es deglutido por la maquinaria social y adopta como propia la imagen empobrecida y falsa de la realidad que emana del sistema social y lo refuerza. Las funciones fundamentales de la universidad, en la ciencia mexicana contemporánea son: Investigación científica, producción del conocimiento, docencia y difusión de la cultura, que de manera autónoma tiene la misión de buscar entre discípulos y científicos la producción de nuevos conocimientos. La extensión de la cultura involucra las actividades que se refieren a la música, la literatura o el teatro, que constituyen parte fundamental en la creación del pensamiento abstracto y complejo que forma parte indivisible de los lenguajes de la ciencia. Los individuos que no logren penetrar los lenguajes de las artes no podrán mejorar su calidad de vida, ni su percepción de la realidad,

34


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

ni podrán desarrollar su sensibilidad que es esencial en cualquiera de las actividades humanas. La ideología es el sistema de ideas y representaciones que dominan el espíritu de un hombre o grupo social. La praxis o praxis ideológica son aspectos simbólicos que se convierten en prácticas. Son rituales que se realizan en el seno de la existencia de la vida material. Ejemplos: Bodas, sistemas de comunicación, actividades deportivas. Los aparatos ideológicos del Estado reproducen las relaciones sociales de reproducción económica, y someten a los individuos de manera inconsciente a las políticas del mismo. Es también una representación de la realidad imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia. La ideología nunca dice: “soy ideología” y se oculta bajo ciertos rituales. La ideología dominante, se convierte en autoritaria gracias a la puesta oculta de la operación de los aparatos ideológicos del Estado que realizan funciones de manera oculta e invisible. Ejemplos: Educación de niños, sistema jurídico, formas de comunicación, la familia, la religión. Marx concibe la estructura de la sociedad como dos niveles o instancias: infraestructura o base económica y relaciones de producción; y una superestructura jurídica, política, moral e ideológica. Los procesos sociales son eventos sociales que tienen una función específica en el cambio social para la transformación de las estructuras socio-económicas. La relación del desarrollo científico-tecnológico en los países subdesarrollados consiste en que las naciones que se contentan con importar la ciencia y adaptar las tecnologías extranjeras a su propia realidad jamás podrán construir su propio desarrollo. La simple traslación de los adelantos científico-tecnológicos a nuestro país en lugar de contribuir, el avance científico no hará sino acentuar los rezagos y las dependencias. Para construir un proceso para producir conocimiento científico-tecnológico y humanístico se requieren tres elementos fundamentales: a) Políticas educativas que permitan estímulos tempranos en los niños para que se interesen en la ciencia.

35


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

b) La estructura productiva como inversión a mediano y largo plazo para la investigación científica c) La infraestructura científico-tecnológica, cuyo crecimiento debe nivelarse a un desarrollo científico global La relación que existe entre la universidad y la solución de los problemas de la ciencia contemporánea es que, para que la universidad pueda generar nuevos conocimientos científicos tecnológicos debe crear un pensamiento metodológico adecuado, y que lo utilice en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje para convertirlos en una disciplina. La variable científica en el proceso de enseñanza-aprendizaje consiste en que la docencia y la investigación no deben estar separadas. Ambas deben formar un sistema fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los factores esenciales para el desarrollo de una inteligencia creativa son: a) Agrupar. b) Centrar. c) Reorganizar. d) Saber hacer estructuras y relacionarlas en forma adecuada. e) Segregar. f) Jerarquizar. g) Separar. h) Unificar Las características de la inteligencia según William Guilford son: a) Memoria. b) Cogniciones. c) Pensamiento convergente. d) Pensamiento divergente.

36


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

4. LA INVESTIGACIÓN La investigación nace cuando se tiene conciencia de un problema (objeto de estudio) y la necesidad de resolverlo o estudiarlo a través de un método de investigación, buscando, con ello, nuevos aportes a los conocimientos ya existentes. Y se transforma en ciencia cuando en ella se construyen sistemas teóricos, ya que sin éstos no existe la ciencia. El concepto de investigación deriva del latín “investigare” que significa desarrollar actividades con el objeto de registrar, indagar, descubrir y encontrar la verdad; se entiende como sinónimo de pesquisa, explicar, seguir la huella. Y su propósito fundamental es agregar (comprobar, ratificar o rectificar) algo nuevo al conocimiento humano. La investigación científica se clasifica en básica (documental) y aplicada (de campo), misma que requiere de un proceso para la integración de una tesis. Además produce ciencia, y esto significa, de acuerdo a la raíz griega, Isemi; conocer, tener noticia; y del latín Scientia que significa conocer A. Fases La investigación presenta un ordenamiento de fases como lo siguiente: • Esquema de investigación (proyecto). • Planteamiento del problema (delimitación). • Objetivos (generales y/o específicos) • Hipótesis (generales y/o específicas) • Justificación • Marco de referencia. • Recopilación de material. • Planificación inicial • Selección de material. • Lectura y estudio del material seleccionado. • Cálculo de extensión del trabajo (Más de 100 cuartillas). • Redacción del borrador de tesis. • Redacción de partes adicionales. • Ordenamiento lógico del trabajo. • Redacción de síntesis. • Presentación a revisión (asesor y sinodales).

37


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

• Correcciones últimas. • Inicio de trámites administrativos. Cada una de las fases anteriores debe adaptarse a los aspectos administrativos que cada universidad contempla en sus reglamentos para ello. B. Técnicas de investigación La investigación requiere de ciertas técnicas que en la práctica se dividen en dos grandes ramas: La primera se refiere a la investigación documental o bibliográfica, la cual tiene como soporte la memoria de la humanidad registrada en cada una de las obras en las que ha dejado huella el hombre en su devenir histórico y se clasifican en Investigación bibliográfica: Fuente: Biblioteca. Recursos: Caras de consulta que se encuentran catalogadas en ficheros bibliográficos (autor-título-materia Instrumentos de recolección de datos: La ficha bibliográfica con síntesis de contenido Métodos y técnicas LUNDBERG, George A. 1949. Técnicas de la investigación social Trad. Por José Miranda México D.F., Fondo de Cultura Económica. Contiene definicionesde Teoría y Método. Se concentra principalmente en las técnicas de observación, muestreo, cuestionarios y entrevistas. Trata cuestiones de estadística y deconstrucción de escalas.

Biblioteca Nacional Biblioteca del Museo de Antropología Biblioteca del Colegio de México. Bibliotecas en redes científicas internacionales Investigación hemerográfica: Fuente: Hemerográfic Recursos: Periódicos, revistas, folletos, obras de consulta periódicas que pueden ser: diarios, revista semanal, mensual, trimestral,

38


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

cuatrimestral, semestral y anual. Instrumento de redacción de datos: La ficha hemerográfic AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, 3 de Diciembre de 1971, “Revolución, Tecnología y Cultura” El día Suplemento de la sección TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS Núm. 35, Año X, Núm. 3398 México D.F., p. 13-14 Se refiere a la antropología social, a la escuela rural y al movimiento indigenista. Excélsior Julio Scherer García México, D.F.

Hemeroteca Nacional de la UNAM Centro de Información Científica y Humanística, UNA Centro de Documentación del CONACULTA, etcétera. Investigación archivonográfica: Fuente: Archivos públicos y privados. Archivos públicos que pueden ser administrativos o históricos. Recursos: Documentos escritos. Instrumentos de recolección de datos: La ficha archivonográfic CLAVIJERO, Francisco “Cartas a la Misión de Monterrey en la Nueva España” En: Archivo General de la Nación, Ramo Misiones. Volumen……., Expediente……., Foja…….., Caja……, Legajo….

Es casi imposible que exista una tesis de licenciatura, maestría o doctorado que no requiera de este tipo de fuentes de información. No todos los archivos se encuentran clasificados (cajas), por lo que no hace difícil la recopilación de datos o la identificación de su registro.

39


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Investigación audiográfica: Fuente: Fonoteca, discoteca. Recopilan, ordenan, clasifican y difunden material grabado. Recursos: Programas radiofónicos grabados. Grabación en discos o fonogramas. Grabación en casetes o guarda cintas. Instrumentos de recolección de datos: La ficha audiográfica para radioprogramas, grabación y guardar cintas-casete. Investigación videográfica: Fuente: Filmoteca. UNAM y RTC. Localiza, adquiere, identifica, clasifica, restaura, valoriza, difunde filmes o material cinematográfico Recursos: Películas, programas de TV, y videocasetes. Instrumentos de recolección de datos: Ficha videográfica Filmoteca de la UNAM. Filmoteca de canales privados de TV. Filmoteca de la comisión de RTC. Investigación iconográfica: Fuente: El museo como testimonio de las civilizaciones y culturas. El museo especializado: • Historia Natural. • Histórico. • De Arte. • Antropológico. • Etnográficos • De Maquinaria. • De Electricidad, entre otros. El museo se encuentra apoyado por: • Pinacoteca. • Gliptoteca. • Filmoteca. • Mapoteca. • Cintoteca.

40


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Recursos: Todo lo que sea testimonio de la huella del hombre. Instrumentos de recolección de datos: La ficha iconográfic Ficha audiográfica Nombre del programa de (altas y bajas) subrayado. Nombre de la radiodifusora. Hora de transmisión. Fecha que se escuchó. Periodicidad. Localidad y Estado (país). Conductor, locutor, productor, artistas que intervienen. Observaciones. Ficha videográfica (película) Nombre de la película (alta y baja) subrayado. Director. Filmadora y/o distribuidora. Artistas principales. Tiempo de duración. Observaciones. Nota: En el caso de programas de TV, agregar al nombre del programa los siguientes datos: canal, hora, lugar, fecha, día, mes, año, locutores y otros datos. Ficha iconográfica Nombre del objeto, (altas y bajas) subrayado. Autor (en la parte superior por apellido; para fin de clasificación) Origen (civilización o cultura de procedencia). Lugar donde se encuentra actualmente. Sitio o Museo. Ubicación (localidad: Estado o País). Ficha de internet Nombre del Web (altas y bajas) subrayado. Autor y Responsable de la publicación (en la parte superior por apellido; para fin de clasificación Localidad (país). Ubicación (dirección de la página Web y servidor y fecha de consulta). La investigación documental busca la formación del investigador confrontándolo con problemas particulares, con principios generales

41


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

para que en los aspectos prácticos pueda aprender a dar soluciones. Cabe señalar que esta técnica tiene como base los libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, leyes, cintotecas, discotecas y la informática, entre otros medios. Investigación de campo Ya se ha indicado que el trabajo de tesis consta de dos aspectos principales: la técnica de investigación bibliográfica o documental y la técnica de investigación de campo. Para A. Garza Mercado, la técnica de campo se divide en dos tipos principales: 1. La observación y la exploración del terreno, que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio. 2. La encuesta que consta del acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. Lundberg, G.A. (1954), por su parte define y divide al trabajo de campo como se presenta a continuación: 1. Las observaciones directas de cualquier fenómeno, incluso la conducta verbal. 2. Los testimonios orales y escritos de personas, cuando nuestro interés radica más bien en las situaciones representadas por las respuestas verbales que en la conducta misma. La esencia de los datos del trabajo de campo dice Lundberg –como de cualquier otro científico- consiste en que se puede ser exacto y comparable. Este fin sólo puede lograrse mediante cierta uniformidad de procedimientos. Los datos obtenidos en la investigación de campo deben ser exactos (objetivos y comparables). Esta técnica es denominada por algunos estudiosos como: sistema de documentación estadística por evidencia concreta. Los puntos cardinales en los que descansa este sistema son: • Cada fenómeno debe estudiarse a través del más amplio ordenamiento posible de sus manifestaciones concretas. • Debe ser exhaustivamente por medio de ejemplos detallados. • Los resultados deberán ser tabulados para ser usados como instrumentos de estudio o como documentos históricos, sociológico, entre otros.

42


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Por tanto, la observación es parte determinante de la investigación de campo, y en síntesis se puede afirmar que esta segunda fase en el proceso de elaboración de tesis, tiene como fin comprobar con ayuda de encuestas y entrevistas que lo investigado por vía documental es aplicable o no a una muestra representativa previamente seleccionada. Una investigación de campo bien aplicada puede dar certeza y veracidad a la propuesta que implica el trabajo de tesis. Se hace la observación de que cada una de estas técnicas no son excluyentes, ya que en la práctica de la investigación pueden llegar a complementarse y retroalimentarse en el proceso de indagación.

43


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

5. EL TEMA A. Selección a. Concepto Tema proveniente del latín: Thema.- Proposición o texto que se toma como materia que constituye un discurso. Es un asunto o materia que constituye el objeto de una disertación o debate. b. Determinación del tema: 1º Parámetro: Académico curricular -Carreras universitarias-. 2º Parámetro: Carrera por su contenido curricular -Materias de la carrera-. 3º Parámetro: Elegir el área, para escoger temas genéricos -Partes de la materia, donde surge el “tema” y el “planteamiento del problema-. c. Criterios de selección: 1º Producción de nuevos conocimientos o perfeccionar los ya existentes. 2º En un marco nacional: atender problemas de índole social, científica, tecnológica, de ciencias sociales y humanidades 3º Supervisión adecuada e interés personal. 4º Viabilidad: Contar con elementos para su desarrollo y culminación. 4.1 Equipo necesario. 4.2 Recursos bibliográficos o fuentes de información actualizados. 4.3 Tiempo. 4.4 Costo: Ver fuentes de financiamiento 5º Creación de nuevos conocimientos. 6º Ofrecer: hipótesis, ideas o lineamientos de futuros estudios.

44


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Bajo este criterio conceptual, el tema es un asunto o materia que constituye el objeto de una disertación o debate y que en el ámbito de la tesis de licenciatura, maestría o doctorado, es el “enunciado”, el título puesto a un trabajo que se relaciona con su contenido. Para los efectos de normar los criterios de selección de un tema de tesis, es importante considerar los siguientes pasos: • Que existe una supervisión adecuada. • Cuestionarse si es de interés personal el tema. • Cuestionarse si se podrá terminar con el trabajo en el tiempo requerido. • Cuestionarse si se cuenta con el equipo necesario para desarrollar el trabajo de investigación. • Cuestionarse si existen suficientes recursos bibliográficos o fuentes de información, ya sean públicos o privados. • Cuestionarse si se tiene considerado el costo de la tesis. • Cuestionarse si es viable e importante el tema, para el entorno científico o social Para la selección del tema hay que considerar lo siguiente: Primero.-Conocer el parámetro académico curricular de la carrera, para ubicar las áreas del conocimiento o de investigación por ejemplo: • Administración. • Artes Visuales. • Contaduría. • Ciencias de la conducta. • Derecho. • Diseño Gráfico • Economía. • Ingeniería. • Sociología, etcétera. Segundo.-Conocer la carrera por su contenido curricular y extraer las principales áreas de investigación, como por ejemplo en el caso de Diseño Gráfico • Diseño de identidad corporativa e institucional. • Diseño editorial. • Diseño de empaque. • Diseño de cartel. • Diseño tipográfico

45


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

• Diseño de material P.O.P. • Diseño de señalización o señalética. Tercero.- Elegir el área de Diseño Gráfico para escoger los temas genéricos que permitan orientar la investigación, por ejemplo: Diseño editorial • Revista > De entretenimiento. > Política. > Especializada. > De colección (fascículos). • Periódico > Diario. > Semanario. • Libro > Ilustrado. + Infantil. + Técnico. > Manual. +Técnico. + Científico > Consulta. + Diccionario. + Glosario. B. Delimitación Cuando ya se tiene ubicada el área de investigación y una vez escogido el tema genérico propuesto de acuerdo al problema planteado, es necesario delimitar el campo de la investigación, por ejemplo: Planteamiento del problema ¿Los estudiantes de diseño gráfico tienen dónde consultar los términos inherentes a su carrera en un solo documento, sin tener que recurrir a muchos textos?* De la anterior inquisición se debe considerar a qué argumentos específicos o áreas del Diseño Gráfico responde, en forma pertinente, la pregunta (*). En este caso se trata de un libro de consulta y por lo

46


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

tanto al diseño editorial. ¿Por qué? Porque se necesita conocer qué tipo de publicación resuelve y contiene la información adecuada, además que debemos considerar que todas las publicaciones de recopilación son Libros en la modalidad de consulta, como son los glosarios (vocabulario de términos relativos a una actividad determinada). ¿Cómo quedaría integrado el tema de la investigación que nos ocupa? De la siguiente manera: “Diseño y realización de un glosario de términos para estudiantes de la carrera de diseño gráfico Si nos percatamos, con los pasos anteriores, se eligió, seleccionó, delimitó y se le dio denominación en forma clara y concreta al tema que será un ámbito de nuestra investigación de tesis. Es muy importante observar que con el tema de tesis definido, ya se puede intentar a representarlo en forma simbólica a través de un diseño de trabajo que se desarrollará y que puede quedar configurado en el siguiente modelo • Marco de referencia: - Teórico. - Conceptual. - Histórico. • Desarrollo de los hechos. • Interpretación de los hechos. • Conclusiones generales. • Propuestas. (Se hace la observación que este no es el único modo de representarlo, pero es la forma más común).

47


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

6. LA HIPÓTESIS A todo problema planteado, trae aparejado una posible solución. La palabra hipótesis deriva de “hipo” = bajo, y “thesis” que significa posesión, situación. La hipótesis es un instrumento que nos ayuda a ordenar, estructura y sistematizar el conocimiento, mediante una proposición de solución a un problema simple, mismo que comprende una hipótesis directriz o de trabajo. Además surge como consecuencia de querer solucionar un problema. Es decir, es dar una respuesta tentativa al problema que se ha planteado, ya que toda investigación se inicia con el planteamiento de un problema y, paralelo a ello se ofrece una solución tentativa en forma de proposición. Esto significa que cuando se establecen a través de un marco de investigación, la hipótesis no surge espontáneamente, sino de acuerdo con el criterio que permitan ser útiles en el proceso de la investigación. Con el planteamiento de un problema y el desarrollo de una hipótesis se inicia toda investigación, ya que no debemos olvidar que quien se rehúsa a usar la hipótesis como guía, debe tomar el azar por maestro. Una vez adquirida la hipótesis, se formaliza o se instrumenta un diseño de investigación que debe cubrir por lo menos las siguientes etapas: • Relación con el marco teórico, al cual se recurre para fundamentar la necesidad y el carácter de la investigación, es decir, la formalidad, la delimitación, entre otros elementos. • Planteamiento del problema, en el cual se precisa el objeto de estudio y se señalan los fines y las limitaciones • La formulación de las diferentes hipótesis secundarias que traten de explicar las relaciones causales entre los fenómenos o partes del objeto que se estudia y que sirven de guía en el proceso de investigación. • Desarrollo y ventilación de la hipótesis, como etapas del procesamiento de datos, recolección y la aplicación de técnicas apropiadas. •Análisis y conclusiones.

48


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

7. LA TESIS Antes de conceptualizar la idea de tesis es conveniente que el sustentante se organice mentalmente para planificar el desarrollo de la investigación, ya que planear es la forma más directa para sustituir la buena suerte con resultados esperados, y para ello es importante hacer una reflexión introspectiva sobre las siguientes cuestion s: ¿Qué se quiere hacer? Es decir, conocer la naturaleza del trabajo de investigación. ¿Por qué se quiere hacer? Es decir, encuadrar el origen y fundamentación del tema. ¿Para qué se quiere hacer? Es decir, determinar los objetivos o propósitos del trabajo de investigación. ¿Cuánto se quiere hacer? Es decir, determinar las metas, el volumen o la cantidad de la investigación. ¿Dónde se quiere hacer? Es decir, la ubicación o localización física espacial del lugar de la investigación (aquí en México o en otro lugar). ¿Cómo se va a hacer? Es decir, organizar las actividades y los métodos (o método) que se van a utilizar para el tema de investigar. ¿Cuándo hacer? Es decir, calendarizar las actividades a través de un cronograma para fijar los tiempos de desarrollo del trabajo de tesis. ¿A quiénes va dirigido? Es decir a qué grupo social va destinado el trabajo que se desarrollará. ¿Quiénes lo van a hacer? Es decir, con qué recursos humanos se contará para el apoyo de la investigación, sobre todo si es científico ¿Con qué se va a contar o hacer? Es decir, ubicar los recursos materiales o financieros para el desarrollo de la investigación. La palabra tesis como en la introducción se señala, proviene del

49


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

griego “thesis” que significa proposición u opinión. Desde el punto de vista de la investigación, se refiere a la propuesta hecha por el sustentante que la defiende, la razona y por medio de su investigación, reúne los criterios formales y racionales para apoyar su punto de vista. Algunos autores la han definido como la conclusión o proposición que se mantiene con razonamiento científico, humanísticos o técnicos. Es un trabajo académico de alta calidad, que da derecho a presentar el examen que exige una institución autorizada para ello, a quienes desean ejercer una profesión u obtener un grado académico. Otros afirman, que es una expresión personal sobre un tema relativo a la especialización, que se estudia con las características de originalidad y creatividad reconocidas por los “pares” académicos. La tesis debe contar con las siguientes características: • Un tema definido que pueda ser estudiado o analizado • Las citas correctas al pie de cada pregunta. • Notas definidas • Fuentes de investigación: directas o indirectas, bien identificadas • Un lenguaje claro, es decir: llano, entendible, accesible. • Conclusiones destacadas. • Soluciones positivas o propositivas y además constructivas. • Propuestas. A. El Esquema Todo trabajo de tesis debe representarse previamente con un esquema o esbozo preliminar. El concepto de esquema deriva del griego “Skema”, que significa representación gráfica de una cosa inmaterial o representación de las relaciones y el funcionamiento de un objeto, es decir: un proyecto. Estructura esquemática de la Tesis

50


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

TÍTULO INTRODUCCIÓN CAPITULO PRIMERO ____________________________________________________________ _____________________________________ Etcétera. CAPITULO II ____________________________________________________________ _____________________________________ Etcétera. CAPITULO III ____________________________________________________________ _____________________________________ Etcétera. CAPITULO IV ____________________________________________________________ __________________________________ Etcétera. CONCLUSIONES PROPUESTA (S) BIBLIOGRAFÍA ADDENDA

B. Nomencladores Estos sirven para dar ubicación y nombre a cada uno de los apartados que integran los capítulos de la tesis, desde el punto de vista de su clasificación y orden, de acuerdo con los criterios establecidos previamente para la investigación. Para ello existen dos modelos, el convencional y el decimal. Modelo Convencional CAPÍTULO I A.1.-

a)

b) 2.-

a)

1.2.1.2.1.2.-

B.-

51


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.-

a)

1.2.-

Modelo Decimal En este modelo, cada capítulo se inicia con el número arábigo del capítulo, sin mezclar los números arábigos con los romanos. CAPÍTULO I 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 CAPÍTULO II 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3

52


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

C. Elementos Integradores Carátula

Es la portada de un libro, tesis o tesina donde se inscriben las características del tema o argumento de trabajo escrito en el mismo. Contendrá las características que cada universidad o facultad señale o apruebe. Portada Es la primera página de la tesis y deberá contener los mismos datos de la carátula. Epígrafe Es la cita de un autor que sirve de encabezamiento a un libro, tesis o capítulo. Por lo regular son ideas, frases o comentarios de relieve sustancial y conceptual. Dedicatoria Es un homenaje que hace el autor de un libro, tesis, etc., al poner una amistosa dedicación a un destinatario personal. (Se recomienda no alargarlas demasiado). Índice Es la lista de lo contenido en una obra; también ha sido considerado como el capitulado o sumario conceptual de la propia obra. Introducción Discurso preliminar que encabeza una obra literaria, conocido también como prefacio o exordio, en el que se explican el por qué y el cómo de la obra. Texto Son los términos propios del discurso o de un autor de un libro u obra literaria o sea: los argumentos desarrollados totalmente a través del discurso contextualizado. Conclusión Es la consecuencia o resultado de un argumento que define una proposición conclusiva. Propuesta Es la manifestación de una idea, una cosa o un parecer u opinión.

53


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Addenda (apéndice) Es un discurso adjunto o añadido a otro, es decir, es el apoyo documental del discurso de la tesis, que se agrega al final de la obra desarrollada. Bibliografía Es la descripción de los libros u obras consultadas y que versan sobre una cuestión (Debe ser ordenada en forma alfabética) D. La Importancia del uso del Pie de Página Para el desarrollo del texto de la tesis, es conveniente hacer uso del pie de página para dar formalidad y soporte técnico conceptual a las ideas que se plasman en la misma, además de que es necesario otorgar el crédito a aquellos que nos proporcionan argumentos que le den solidez a nuestro discurso de tesis. Ahora bien, para los efectos de los pies de página, se relacionan las locuciones o abreviaturas latinas de uso más frecuente: Ibíd-Ibidem-Idem Estas equivalen a lo mismo, o sea, el mismo autor y obra. Se usa cualquiera de ellas cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros autores. (Debe darse una breve explicación) Op.Cit. Significa obra citada y se emplea cuando se vuelve a mencionar una autor después de intercalar otras citas, poniendo el nombre de este antes de la locución. Loc.Cit. Esta nos indica el texto o lugar citado, o locución citada. Generalmente se emplea cuando se repite una frase o párrafo ya mencionado. Et.al Significa: y otros. Se utiliza para no señalar a todos los autores cuando la obra o el artículo fue escrito por más de dos personas. Infra Expresa: abajo o en los párrafos o páginas siguientes. Se utiliza cuando se remite al lector a una parte posterior del libro. Supra Quiere decir: arriba o que ese tema se ha tratado en una página o párrafo anterior.

54


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Vid Apunta: véase. Es decir, consulte tal obra. Cfr. Significa: compare, consulte en. Apud. Formula: apoyado por, citado o basado en. Se utiliza para señalar lo que dice un autor, pero que se encuentra apoyado por otro u otros autores. Sic. Expresa: así o léase como está. Se emplea cuando el párrafo o la frase del autor es confusa o errónea. V.gr. Quiere decir: por ejemplo Passim Enuncia: frecuentemente, en cualquier lugar o indistintamente Ca. Significa: acerca, fecha o información aproximada Se hace la observación de que no son todas las alocuciones que se usan para elaborar un proyecto de trabajo de investigación, pero sí las de uso más frecuente.

55


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

8. APÉNDICE: MANUAL DE INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS La Presentación del Trabajo de Titulación 1. Carátula 2. Portada 3. Epígrafe 4. Dedicatorias 5. Índice 6. Introducción 7. Cuerpo del trabajo 8. Conclusiones 9. Apéndices o anexos 10. ibliografía 1. Carátula a) Deberá contener los datos que solicita la forma anexa. b) Difiere, si la licenciatura tiene incorporación de la Secretaría de Educación Pública o de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultar anexos No. 1 y 2. c) El número de acuerdo de incorporación a SEP o UNAM es diferente según el plan de estudios y el plantel de origen. Favor de corroborarlo en la Secretaría Académica de cada Facultad. d) El tamaño de la tesis deberá ser 22*16 cm. e) Para el título de tesis en la carátula, no deberá anotarse ningún dato abreviado, y en la medida de lo posible eliminar las palabras en otro idioma diferentes al español. El título de la tesis no deberá alterarse respecto al uso de símbolos o mayúsculas o minúsculas. Una vez que ha quedado registrado en el “Formato de Alta de título”, todos los trámites continuarán con el mismo nombre. En caso de modificar cualquier palabra es necesario reportarlo a la Secretaría Académica de cada Facultad. 2. Portada Es la primera página de la tesis y deberá contener los mismos datos de la carátula. 3. Epígrafe Es la cita de un autor que sirve de encabezamiento a un libro, tesis o capítulo.

56


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

4. Dedicatorias Deberán ser sencillas y escuetas. 5. Índice Deberá presentarse inmediatamente después de las dedicatorias de acuerdo al siguiente ejemplo: ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓ ……………………………………

1

TEXTO: CAPÍTULO I. (En el caso de incluir hoja de separación, paginar y no enumerar) (NOMBRE DEL CAPÍTULO I)………………………..

.

1.1 (NOMBRE DEL TEMA 1 DEL CAPÍTULO I) ………………….…………………….……………… . 1.2 (NOMBRE DEL TEMA 2 DEL CAPÍTULO I) .....…………………….……………….…………… . 1.3 (NOMBRE DEL TEMA 3 DEL CAPÍTULO I) ..……………….……………….…….………………

.

CAPÍTULO II (NOMBRE DEL CAPÍTULO II) .....………………….………………………………..

.

2.1 (NOMBRE DEL TEMA 1 DEL CAPÍTULO II) ..............………………......................………………

.

2.2(NOMBRE DEL TEMA 2 DEL CAPÍTULO II) ...................................………………..……………

.

2.3 (NOMBRE DEL TEMA 3 DEL CAPÍTULO II) .....................................……………..………………

.

2.4 (NOMBRE DEL TEMA 4 DEL CAPÍTULO II) ...........................................................………………

.

57


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2.4.1 (NOMBRE DEL SUB-TEMA 1 DEL TEMA 4 DEL CAPÍTULO II) .....……………………………………. . 2.4.2 (NOMBRE DEL SUB-TEMA 2 DEL TEMA 4 DEL CAPÍTULO II) .....……………………………………. . Etcétera. CONCLUCIONES PROPUESTA

…………………………………….

.

.....…………………………………….

.

APÉNDICES 1. (NOMBRE DEL APÉNDICE 1) .........……………..…………………………………. . 2. (NOMBRE DEL APÉNDICE 2) .......................……………………….……………… . BIBLIOGRAFÍA

………………….…………………… .

6. Introducción Se refiere al panorama general del tema desarrollado, indicando los aspectos más interesantes. 7. Cuerpo del trabajo (texto) El cuerpo de trabajo estará integrado por la introducción, los capítulos y las conclusiones. Es necesario entregar la tesis paginada (en la parte superior derecho o al centro). Se conforma por: a) Introducción. b) Capítulos. c) Conclusiones. 8. Conclusiones Propuestas.

58


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

9. Apéndices o anexos Su objetivo es aclarar, ilustrar o ampliar lo que se expresa en el cuerpo del trabajo y consiste en tablas. Gráficas, cuestionarios, dibujos, etcétera. 10. Bibliografías Es la relación de libros, revistas y obras consultadas para el desarrollo del trabajo. Además de que da seriedad al trabajo, sirve de guía para que el lector amplíe su formación. Ejemplos de: revistas, películas, periódicos y congresos. Aclaración: Las carreras incorporadas a la SEP deberán entregar un resumen con las características descritas en el anexo correspondiente. ANEXO No. 1 FORMATO S.E.P CARÁTULA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

ESTUDIOS RECONOCIDOS POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN ACUERDO No. ______________ DE FECHA ______________ (Datos publicados en la página web de la universidad) NOMBRE DE LA TESIS (IDEM AL REGISTRADO CON ANTERIORIDAD) TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ________________________ PRESENTA (N): NOMBRE COMPLETO (sin abreviaturas)

MÉXICO, D.F.

199_ / 20__

59


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

ANEXO No. 2 FORMATO U.N.A.M CARÁTULA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

NÚMERO DE REGISTRO

NOMBRE DE LA TESIS (IDEM AL REGISTRADO CON ANTERIORIDAD)

TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO (A) EN DERECHO PRESENTA (N): NOMBRE COMPLETO (sin abreviaturas)

Primer revisor

Segundo revisor

(Nombre del profesor)

(Nombre del profesor)

MÉXICO, D.F.

199_ / 20__ (Año de registro de la tesis)

60


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO EL RESUMEN DE TESIS (Plan S.E.P.) El resumen de tesis es requisito indispensable para la tramitación de la autorización de tesis, y deberá ser presentado de la siguiente manera: 1. La carátula. 2. Incorporar el índice, La introducción, las conclusiones y la bibliografía idénticos a la tesis. 3. Elaboración de síntesis por cada capítulo (No se recomiendan sub-temas). 4. No incluir anexos (gráficas, diagramas, formatos, etc.) 5. La tesis deberá ser: a doble espacio; respetando el margen y la paginación en la parte superior derecha o al centro. Margen propuesto:

6. El resumen no debe exceder de 20 cuartillas y no se debe paginar (traducción al inglés). Nota: Tanto el resumen de tesis en original, como la copia de la tesis engargolada en los casos que no esté inscrito al seminario de la elaboración de la tesis, anexando original y dos copias de los votos aprobatorios, deberán ser entregadas en la Secretaría Académica de cada Facultad (consultar la página web de la universidad).

61


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Alineación y educación, uno de los mecanismos más poderosos y sutiles se encuentran en la educación escolar, o mejor dicho, en la forma de educación escolar tradicional caracterizada por un espíritu formalista, con una concepción verticalista de la autoridad y la disciplina celosamente custodiada por los organismos burocráticos del estado. Alienación y trabajo, en el proceso de producción, el hombre no pone en juego su capacidad creadora, no participa. La personalidad se convierte en el espectador imponente de todo lo que acontece a su propia existencia, particular, aislada e integrada a un sistema extraño. Una cosa inerte: la mercancía, se cambia por otra cosa inerte: el dinero. Por eso todo lo que interesa a la gente, cuando se trata de sus intereses más inmediatos, monetarios, se hace falso, convencional y artificial Alienación, individuo y sociedad, adaptado a un sistema jerárquico y a una relación interindividual egoísta, competitiva y mercantilista, el individuo es deglutido por la maquinaria social y adopta como propia imagen empobrecida y falsa de la realidad, que emana del sistema social y lo refuerza. Aparatos ideológicos del Estado, son los religiosos, sistemas de difusión, aparatos ideológicos del estado (AIE) escolares, el sistema de difusión, en escuelas públicas y privadas, los AIE familiares. Bases conceptuales de la ciencia • El mundo existe y es real. • Podemos conocer el mundo. • Podemos conocer el mundo por medio de nuestros sentidos. • Los fenómenos están relacionados causalmente. • La ciencia como medio puede: a) Ofrecer un método para resolver problemas y crear nuevos conocimientos. b) Proporcionar métodos, alternativas o problemas complejos. c) Indicar el empleo de un método para predecir cuáles son las consecuencias de un curso dado de acción.

62


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

La ciencia es la acumulación histórica de los conocimientos sistemáticos. El objetivo es comprender y transformar el mundo en el que viven los individuos. La Ciencia Pura Todo sistema teórico es una forma de organizar los problemas (encuadre teórico). La importancia depende de su marco de referencia (sentido común o esquema científico). Un mismo hecho puede ser pertinente para problemas científicos y problemas prácticos. Clases de definiciones Nominal. Por denotación, definición real y requieren de las siguientes condiciones: 1. Debe dar la esencia de aquello que define 2. Debe ser directa. 3. Debe explicarse en un lenguaje claro. 4. Debe emplearse con términos afirmativos La definición científica de un concepto, es explicar las condiciones y operaciones a través de las cuales se pueden contestar las hipótesis o construir nuevas definiciones Clases variables • Dicotómicas: Blancos o negros. • Continuas: Ingresos, status, edad, medidas, vivienda. • Independientes: Son la causa supuesta de la variable dependiente y sus efectos. • Dependientes: Son consecuencia de la variable independiente y que se utilizan para explicar otras variables que incluyen a aquellas que son ajenas a la relación estudiada. Conceptos Son construcciones lógicas creadas partiendo de impresiones de los sentidos de percepciones y de experiencias complejas.

63


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Concepto y hecho La distinción consiste en que los conceptos simbolizan las relaciones empíricas y se afirman por el hecho mismo de los fenómenos en estudio. Conceptos y hechos (Distinción) Es la distinción entre hechos y conceptos, donde las últimas simbolizan abstracciones afirmadas o derivadas de los fenómenos prácticos. Conceptualización Abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. Condición contingente Bajo determinadas condiciones, se puede transformar en la contribución necesaria para que los hechos se produzcan. Condición contribuyente Es aquella que eleva las posibilidades de que un fenómeno ocurra, pero no lo hace necesariamente seguro. Condición necesaria Es que debe ocurrir, si el fenómeno de que es causa es a la vez necesario y suficiente Conocimiento Es un proceso por el cual los individuos se apropian en cierta forma de un objeto de estudio conocido o que parte de una realidad concreta, para crear un nuevo conocimiento o un conocimiento innovador. El conocimiento tiene varias instancias o niveles: A) Empírico: Conocimientos populares. B) Científico: Conocimiento de causa y efectos, es metódico y sistemático. C) Filosófico: Modelo crítico de análisis para las humanidades y las ciencias. D) Religioso: el estudio de los dogmas divinos.

64


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Criterios de selección para el tema de tesis 1. Producir nuevos conocimientos. 2. En un marco regional, nacional e internacional atender problemas de índole social, científica o académica 3. Supervisión adecuada y sensibilidad social, política económica y científica 4. Criterio de viabilidad, contar con los elementos para el desarrollo de la tesis. Equipo necesario, recursos, bibliografías y fuentes de información actualizada y el tiempo y los costos. 5. Que el tema elegido sea de utilidad, que pueda ofrecer hipótesis, ideas o lineamientos puros para futuros estudios. Datos obtenidos en la investigación de campo Los datos de cada fenómeno deben estudiarse a través del más amplio ordenamiento de manifestaciones concretas. Debe ser un estudio exhaustivo por medio de ejemplos detallados. Los resultados deben ser tabulados para que sirvan como instrumentos de estudio científico, técnico, histórico o social. La encuesta es aplicable sólo a una muestra representativa. Definición Es uno de los objetivos de toda investigación, específica las condiciones necesarias y suficientes por las cuales los conceptos pueden ser definidos y por lo tanto aplicados. El objetivo de la definición es evitar ambigüedades y vaguedades en el objeto de estudio. Definición científica (funciones) La función de la definición científica de un concepto, es explicar las condiciones y operaciones, a través de las cuales se pueden constatar preguntas con el fin de crear nuevos conocimientos Definición de un (os) evento (s). Es la conceptualización que es causa de lo que puede suceder al actor social y que puede tener implicaciones sociales.

65


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Definición de un proceso Es una serie de eventos que colectivamente tiene una función específica Definición nominal Es el acuerdo o resolución sobre el uso que se dará a cada concepto cono relación simbólica verbal. Definición operacional Permite pasar del nivel abstracto al plano concreto. Especifica qué se debe hacer para medir una variable. Definición real Es una definición conocida como aristotélica o fundamental, que permite una comprensión más adecuada del contenido conceptual, y que se encuentra definida por el uso más frecuente que se da al mismo tiempo entre los científicos Definición real (condiciones) 1. Debe ser esencia de aquello que defin 2. No debe ser circular 3. Debe, directa o indirectamente contener al sujeto definido 4. Debe expresarse en un lenguaje claro y preciso. 5. Debe emplearse en términos positivos, evitando los negativos. Definición/Innovación Es meta de la investigación científica y específica las condiciones necesarias y suficientes, según las cuales los conceptos (innovación del conocimiento) van a ser aplicables. Definiciones/objetivos Es evitar la ambigüedad y la vaguedad en los conceptos principales, y que los nuevos conocimientos tengan un significado y un uso específico

66


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El tema El tema de tesis está determinado por: 1. En el “Cuantuum” académico curricular. 2. Contenido curricular. 3. Elección del área y temas genéricos, planteamiento del problema. Estadísticas El aspecto de la hipótesis en términos cuantitativos y estadísticos. Nulas: Es una proposición que afirma conceptos que son rechazados porque no existe ninguna relación entre las variables. Preferida o preferente: Es aquella que más concuerda con las verdades observadas estadísticamente comprobadas. Evento Es algo que le sucede a un actor social. Ficha archivográfica Apellido del autor, nombre, titulo del artículo (subrayado), en: (Archivo General de la Nación), ramo de las misiones, volúmenes, número de expediente, foja número, caja número., legajo número. Ficha audiográfica Nombre del programa, nombre de la radiodifusora, hora de la transmisión, fecha en que se escuchó, periodicidad, localidad y estado. Conductor, locutor, productor, artistas que intervinieron. Observaciones. Ficha bibliográfica -Nombre del autor (se empieza por el apellido, nombre del autor, fecha, nombre del libro, subrayado o en cursivas). -Nombre del traductor, si existe. -Lugar. -Editorial. -No. De páginas.

67


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ficha hemerográfica Apellido del autor, nombre, nombre del artículo (subrayado), nombre del diario o revista, nombre del suplemento o de la sección, número del diario, año, número de publicación, lugar y fecha y número de páginas. Ficha iconográfica Nombre del objeto, nombre del autor, origen, civilización o cultura de procedencia, lugar, fecha donde se encuentra actualmente, sitio o museo, ubicación. Ficha videográfica Nombre de la película film o video; nombre del director; nombre de la filmadora y/o distribuidora. Artistas principales, tiempo de duración. Observaciones: en caso de emisiones televisivas se agrega después del nombre del programa, lo siguiente: canal, hora, lugar, fecha, día, mes, año, locutores, etcétera. Funciones del método científico de análisis 1. Formular correctamente el problema. 2. Descomponer los elementos del problema. 3. Proponer en forma tentativa su explicación. 4. Elegir las técnicas metodológicas de investigación. 5. Analizar los datos. 6. Interpretar los datos. Estimar la validez de resultados. Funciones fundamental de la universidad Son la investigación científica, la producción de conocimientos, la docencia, y la difusión de la cultura, dentro de una operación con autonomía, y que tiene la misión de buscar la verdad entre científico y discípulos. La universidad es la sede en la cual la sociedad permite el florecimiento de la más clara conciencia de la época Hecho Es una observación empíricamente observable.

68


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Hechos Ayudan a producir teorías, y a reformular las existentes. Las rechazan cuando no son consecuentes con los hechos. Cambian el modo de orientación de las mismas. Las aclaran y redefinen Hipótesis Es una afirmación conjetural, una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más fenómenos o variables observabas. La hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Es una proposición que debe ser puesta a prueba para determinar su veracidad que debe ser confrontada con los datos a través de la evidencia empírica. Hipótesis (clases) Hipótesis sustantivas Es una afirmación conjetural sobre la relación entre dos o más variables. No son estrictamente comprobables, pero se pueden poner a prueba en una investigación estadística. Hipótesis (cualidades) Son los puentes entre la teoría y la investigación. Son supuestos que se ponen a prueba para verificar su veracidad o falsedad. Son instrumentos para la construcción del conocimiento. Las hipótesis deberán ser conceptualmente claras, específicas y estar relacionadas con el cuerpo de la teoría. Ideología Es un sistema de ideas y representaciones que dominan el espíritu de un hombre o de un grupo social. Ideología –PraxisLa ideología y sus acciones son actos insertos en prácticas normadas por los rituales de las prácticas, que se describen en el seno de la existencia material: misa, boda, encuesta, encuentro deportivo.

69


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ideología como representación imaginaria de la sociedad Los aparatos ideológicos del Estado concurren el mismo resultado, reproducir las relaciones sociales de reproducción económica. Los AIE someten a los individuos a la ideología política del Estado. La ideología dominante: nacionalismo, moralismo y consumismo. Y es una representación de la realidad imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia. Ideología dominante La ideología nunca dice “soy ideología”, por lo cual se convierte en dominante gracias a la puesta oculta en operación de los AIE, en que ella se realiza y es realizada de manera oculta e invisible. Ideología. Aparatos ideológicos del Estado Se llama aparato ideológico del estado, a cierto número de realidades que se representan al observador bajo la forma de instituciones precisas y especializadas: religiosas, jurídicas, escolares, (Althusser: 1990). Investigación El proceso de investigación tiene la pretensión de generar conocimientos universales válidos, que pueden convertirse en leyes o principios, y que tiene por objeto el estudio y transformación de la realidad, problemas científicos, tecnológicos, humanísticos como en el caso de la psicología, o ciencias de la conducta, procesos sociales y el conocimiento del entorno físico. El proceso de investigación es análogo a la producción artística, porque tanto en una actividad como en otra, el creador y/o el investigador originan un conocimiento, ejercen la razón, la sensibilidad, la intuición y el sentido común. Investigación aplicada La investigación aplicada puede aportar nuevos conocimientos: poner la teoría a prueba; ayudar a aclarar los conceptos; e integrar una teoría antes existente. Investigación de campo Consta de dos aspectos principales: la técnica de investigación bibliográfica o documental y la técnica de la investigación de campo,

70


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

esta última se divide en dos tipos principales: 1.- La observación, la exploración del terreno, que consiste en el contacto directo con el objeto de estudio. 2.- La encuesta, que consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. Metáfora marxista del edificio de dos pisos Marx concibe la estructura de toda la sociedad como niveles e instancias articuladas por una específica infraestructura o base económica (fuerzas productivas y relaciones de producción) y de una superestructura jurídica, política, moral e ideológica. Los pisos superiores no se podrán sostener en los aires solos, necesitan reposar respecto a la base. Hay una acción de retorno de la superestructura sobre la base, (Althusser: 1990). Método científico de análisis Es aquel procedimiento que trata un conjunto de problemas que plantea la creación de nuevos conocimientos sobre el acervo de los conocimientos disponibles. Los pasos principales para la aplicación del método científico son entre otros los siguientes 1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2. Derivar consecuencias lógicas de las preguntas. 3. Someter a prueba los postulados o los principios que se deriven, para comprobar su relevancia y aporte científico 4. Llevar a cabo la contratación o interpretación de resultados. 5. Determinar los dominios en los cuales se validan las hipótesis y las técnicas y formular los problemas más originales para la investigación. Método dialéctico Para Hegel, la verdad será abordada desde la perspectiva de la tesis a la antítesis (sistema dialéctico). Para demostrar o rechazar una verdad se hace indispensable un marco teórico conceptual, que es el punto de partida con el que iniciamos el proceso de investigación, siempre y cuando se haya elegido un objeto de estudio pertinente. Método hipotético deductivo Pasos para utilizarlo: 1. Elegir el tema (objeto de estudio).

71


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2. Problematizar el tema con los referentes de la realidad. 3. Localizar un marco teórico pertinente para desprender hipótesis. 4. Conectar el objeto de estudio con los referentes de la realidad. Regresar la teoría a la realidad para validar los hechos y retroalimentarlos. Muestra Es tomar cualquier porción de una población o universo como representatividad de la misma. Muestras accidentales (estocásticas) El investigador toma los elementos que tiene a la mano hasta obtener la medida de la muestra deseada. Muestras intencionadas Es cuando se investigan expresamente cierto tipo de elementos según sus características o su representatividad o su importancia. Muestras por cuotas Es cuando el universo se divide en estratos. Muestreo de probabilidades Es la especificación de cada elemento con que puede contar un universo que debe ser incluido en la muestra. Muestreo probabilístico Es donde el accidente o el azar son el factor determinante. Muestreos estratificados El universo o población es dividido previamente en estratos determinados. Muestreos por racimos, conglomerados Son las unidades de selección que contienen las variables de un universo en estudio.

72


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Papel de la teoría 1. Ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes 2. Clasifica y conceptualiza, se puede resumir en dos categorías a) Generalizaciones empíricas. b) Sistema de relaciones entre proposiciones. 3. Predice hechos y establece hechos que cabe esperar. Paradigma Un paradigma es un sistema teórico dominante en la ciencia en cada periodo de su historia. Organiza y dirige la investigación científica en una cierta dirección y un sistema de referencias que nos permiten organizar nuestra percepción y valoración del mundo. Dentro de ese paradigma subyacen los factores inmediatistas (económicos), formando un complejo motivacional. Pasos necesarios del proceso de investigación Son los siguientes: 1. Esquema de investigación o proyecto. 2. Planteamiento del problema. 3. Objetivos generales y específicos 4. Hipótesis generales y específicas 5. Justificación del tema 6. Marco teórico de referencia. 7. Recopilación de materiales. 8. Planificación inicial 9. Selección de materiales. 10. Lectura y estudio del material seleccionado. 11. Calcular la extensión del trabajo. 12. Redacción del borrador de la tesis. 13. Redacción de los adenda. 14. Ordenamiento del trabajo. 15. Redacción de la síntesis. 16. Presentación y revisión de los aspectos y sinodales. 17. Correcciones últimas. 18. Inicio de trámites administrativos.

73


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Proceso científico tecnológico Tres elementos fundamentales se requieren cambiar para producir conocimiento innovador en la sociedad contemporánea: 1. Las políticas educativas 2. La estructura productiva 3. La infraestructura científico tecnológica, niveladas y coordinadas continuamente en su actividad competente. Proceso social Son una serie de eventos que colectivamente tienen una función específica; por ejemplo el cambio social Relación desarrollo subdesarrollados

científico

tecnológico

en

los

países

Las naciones que se contentan con importar los adelantos científicos tecnológicos y adaptan las tecnologías extranjeras a su propia realidad, jamás podrán construir su propio desarrollo. La simple traslación de adelantos tecnológicos a otros países en lugar de contribuir al avance científico no hará sino acentuar rezago y dependencia. Relación proceso científico tecnológico Dejar de ser un país que históricamente se ha determinado por ser importador indiscriminado de tecnologías, sin crear las bases o estructuras para el desarrollo científico tecnológico, con características propias. Relación universidad y la investigación científica La universidad debe estar en simbiosis con la formación profesional y la generación de nuevos conocimientos. En la universidad, la investigación debe tener un lugar y debe contribuir principalmente al descubrimiento de nuevos conocimientos por la transmisión de los métodos que permitan tales descubrimientos, lo que garantiza la continuidad de la búsqueda de la verdad científica y que unifica todas las demás funciones de la universidad.

74


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Relación, docencia e investigación La docencia y la investigación no deben ser dos modalidades desarticuladas, no ser una satélite de la otra. Ambas deben formar un sistema fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo lo que se haga por el mejoramiento de la docencia, deriva de la retroalimentación con la investigación básica y aplicada. Sentido común y sentido científico 1. El método científico va más allá de los problemas prácticos 2. El método científico implica experimentación controlada 3. La solución científica busca generalizaciones más amplias 4. La experimentación científica establece sobre la base histórica de un cuerpo ya existente de teorías y conceptos. Sistema educativo y gnoseología En una sociedad que produce y necesita alienación, la educación cumple la función de transformar al niño, que es un ser naturalmente curioso e inquieto, es un individuo invalido por un total desaprecio hacia el conocimiento; la posibilidad de acción sobre los aspectos realmente trascendentes de la realidad: en un individuo son el vacío de la indiferencia, con una parálisis de su espíritu crítico y una inhibición que podríamos llamar: “gnoseológica general del paradigma”, se gesta una apunta más inmediata y personal: la percepción del individuo va adquiriendo de sí mismo como un ser básicamente inerte y pasivo frente a una realidad rígida y desconocida, que se le impone como dada y aparece como inmodificable en lo esencial Teoría Se refiere a las relaciones entre los hechos. La teoría es un instrumento de la ciencia de los modos siguientes: 1. Define la orientación principal de la ciencia por la clase de conceptos que se deben abstraer. 2. Representa un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes. 3. Resume los hechos. 4. Predice los hechos y los fenómenos. 5. Señala ausencias de conocimientos.

75


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Teoría Pura 1. Establece principios generales y puede ofrecer soluciones a problemas prácticos. 2. La teoría pura ayuda a encontrar los factores fundamentales de cada problema. 3. Puede servir de procedimientos sistematizados en la resolución de problemas. 4. La investigación teórica establece soluciones alternativas con resultados que pueden cambiar la base de la misma teoría. Tesis Tesis viene del griego “Thesis” que significa proposición en el sentido de opinión o disertación. El término es empleado en los exámenes exigidos a los candidatos que obtienen el grado académico de licenciatura o posgrado. Una tesis debe de mostrar o rechazar la verdad de una teoría o de un sistema conceptual. Variable Es una de las formas a través de las cuales el investigador llega al conocimiento de las cosas, y estas son individuales, grupales y sociales. Variable es todo rasgo, cualidad y característica cuya magnitud cambia aspectos esenciales de los problemas que analizan individual o grupalmente. Es un signo al cual se le asignan conceptos o valores, grados, que son siempre justificados de acuerdo a ciertas características o dimensiones.

76


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

10. BIBLIOGRAFÍA Adorno, Frenkel-Brunswich, Et.al., 1950, Personality, Nueva York, Harper & Brothers.

The

Authoritian

Barton A., 1955, “The concept of Property Space in Social Research”. En: Lazarsfeld, P. y Rosenberg, M. The Language of Social Research, The Free Press of Glenroe, Illinois. Becherlard, G., 1972, La formación del espíritu científico, Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Blalock, H y Blalock, A., 1968, Methodology in Social Research, Nueva York, McGraw Hill. Blalock, H., 1972, Social Statistics, Tokio, McGraw Hill Kogakusha. ---------------, 1964, Causal Interferences in Nonexperimental Research, The University of North Carolina Press, Chapel Hill. ---------------, 1971, Causal Models un the Social Sciences, Chicago, Aldine-Altheron. Borko, H., 1962, Computer Applications in the Behavioral Sciences, Nueva Jersey, Prentice-Hall. Boudon, R., y Lazarsfeld, P., 1973, Metodología de las Ciencias Sociales, Barcelona, De. Laia. ----------------------------------------------, 1974, El análisis empírico de la causalidad, Barcelona, De. Laia. Bourdieu, P., Passerson, J-C, Chamboredon, J-C., Le M-etier de Brodbeck, M., 196, Reading un the Philosophy of the Social Sciences, Nueva York, The MacMillan Co. Brown, R., 1972, Psicología Social, México, Siglo XXI Editores. Bunge, M., 1965, Causalidad, el principio de la causalidad en la ciencia moderna, Buenos Aires, Eudba. -----------------, 1970, La ciencia, su método y si filosofía, Buenos Aires, Siglo XX Editores.

77


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Buss, A., 1966, Psycopathology, Nueva York, J. Wiley & Sons. Bustamante, J., 1974; Mexican Inmigration and the Social Relations of Capitalism. Doctoral Dissertation, Indiana, University of Notre Dame, N.d. Cacoullos, T., 1973, (De.) Discriminant Analysis and Applications, Nueva York y Londres, Academic Press. Castell, M., 1968, Problemas epistemológicos implícitos en la práctica sociológica (mimeo), Chile, FLACSO, S. Cochram, W., 1953, Sampling Techniques, Nueva York, J. Wiley and Sons. Coleman, J., 1964, Introduction to Mathematical Sociology, Nueva York, The free Press of Glencoe. Coombs, C.H., 1952, A Theory of Psychological Scaling, Ann Arbor, Michigan, Engineering Research Institute, University of Michigan. Chevry, Gabriel R., 1992, Pratique des enquetésstatiques, Presses Universitaires de France, 3°De. Christie, R & Johada, M (De.), 1954, Studies in the Scope and Methods of “The Authoritarian Personality, Nueva York, The Free Press. Denzin, N., 1970, Sociological Methods A Sourcebook, Chicago, Aldine. Duverger, Maurice, 1961, Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Edit. Ariel. Traducción del original francés, Méthodes des Sciences Sociales, Press Universitaries de France. Edwards, A., 1957, Techniques of Attitude Scale Construction, Nueva York, Appleton-Century-Crofts. Eisenbeis, R. y Aery, R., 1972, Discriminant Analysis and Classification Procedures, Mass., Lexington Books

78


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Festiner, L. y Katz, D., Research Methods in the Behavioral Sciences, The Dryden Press. Forcese, D & Richer, S. (De.), Stages of Social Research. Fruchter, B., 1954, Introduction to Factor Analysis, Princeton, Nueva Jersey, P. van Nostrand. Galtung, J., 1966, Teoría y Métodos de la Investigación Social (dos tomos), Buenos Aires, Eudeba. Gasner, D., Seegrist, D., y Walton, G., 1971, Technique of Defining Subareas for Regional Analysis, Growth and Change. Germany, G., 1968, Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós. Gerth H. y Mills, N.C., 1963; Carácter y estricutura social: Paidós, Buenos Aires. Goode, W.J y Hatt, P.K., 1960, Métodos de Pesquisa Social, Sao Poalo, Compahia Editora Nacional. Traducción del original inglés Methods on Social Research, 1972, Nueva York, McGraw Hill Co. Inc. Gould, P.R.: 1967, “On the Geographical Interpretation of Eigehvalue”, en: Institute of British Geographers, Núm. 42, pp. 5385. Greenwood, Ernest, 1951, Sociología experimental, México, Fondo de Cultura Económica. Traducción del original inglés Experimental Sociology, 1945, A study in Method, King´s Grown Press. Guilford, J.P., 1954, Psychometric Methods, Nueva York, McGraw Hill. Hays, W., 1963, Statistics of Psichologists, Nueva York, Holt, Rinehalt, and Winston. Heintz, P., 1965, Curso de sociología, Buenos Aires, Argentina, Eudeba. Hempel, C., 196910, Fundamentals of Concept Formation in Empirical, en: University of Chicago Press, Vol. II, Núm. 7, Chicago.

79


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Hovland, C., et. al., 1955, “A base line for the measurement of percentage change”, en: Lazarsfeld, P. y Rosenbeg M, The Language of Social Research, The Free Press of Glencoe, III. Hyman, H.: 1957; “Survey design and analysis”, The Free Press, Publishers, Glencoe III. ----------------- 1972, Secondary Analysis of Sample Surveys, Principles, Procedures and Pottentialities, Nueva York, J. Wiley & Sons. Jahoda, M., 1959, Current Concepts of Positive Mental Health, Nueva York, Basic Books. Kahn, R &Cannell, Ch., 1962, The Dynamics of Interviewing: Theory, Techniques and Cases, Nueva York, J. Wiley & Sons. Kaplan, A., 1964, The conduct of Inquiry: Methodology of Behavioral Sciencies, San Francisco, Chandler. Kerlinger, F., 19732, Foundations of Behavioral Research, Nueva York, Holt, Rinechart and Winston. Kretch, D. y Gruschfield, R.S., 1948, Theory and Problems of Social Psychology, Nueva York, Mc Graw Hill. Krimerman, L., 1969, The nature & Scope of Social Science: A critical Anthology, Nueva York, Appleton-Century-Crofts. Kuhn, T., 19702, The Structure of Scientific Revolutions, en: International Encyclopedia of Unified Science, Vol. II, Núm. 2, Chicago, The University of Chicago Press. Lakatos, I., 1978, La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, España, Alianza Editorial Lazarsfeld, P., 1972, Qualitive Analysis. Historical and Critical Essays, Boston, Allyn and Bacon. -------------------- Evidence and Interference in social research, en: Evidence and Interference, Lerner et. al., Nueva York, The Free Press. López Ruiz, Miguel, 1995, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México, UNAM.

80


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Lundberg, G. A., 1954, Técnica de la investigación social, México, FCE. Maccormick, Thomas, 1954, Técnica de la estadística social, México, FCE. Traducción del original ingles, Elementary Social Statistics, 1941, Nueva York, McGraw Hill Book Co. Inc. McGall, G., y Simmons, J., 1969, Issues in Participant Observation. A text and a reader, Massachussets, Addison-Wesley. Merton, R., 1964, Teoría y estructuras sociales, México, Fondo de Cultura Económica. Merton, R.,Broom, Cottrell, 1959, Sociology today, Nueva York, Basic Books. Morin, E., 2003, Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona, Ed. Gedisa. Método I, Multidiversidad, Mundo Real. Una visión integradora. Disponible en: www.edgarmorin.org. (Consultado: 26, Oct. 2014). Moser, C.A., 1957, Survey Methods in Social Investigation, Londres, Heinemann. Nettler, G., 1970, Explanations, Nueva York., McGraw Hill. Newcomb, T.M., 1943, Personality and Social Change: Attitude Formation in a Studente community, Nueva York, Dryden. Olive, León, Pérez, Ransanz, Ama R., (Compiladores), 1989, Filosofía de la ciencia: Teoría y observaciones, México, Siglo XXI Editores. Padua, J., Quevedo, S. Faria, R. y Ochoa, J., 1967, Estudio del programa de asistencia escolar proporcionado por la JNAEB, Santiago de Chile, ELAS-JNAEB. Padua, J., 1974, Estudios globales y estudios parciales: un análisis desde la perspectiva epistemológica (mimeo), México, CES, El Colegio de México.

81


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

----------------, 1973, Some Problems in Logical and SociologicalEmpiricism (mimeo) México, CES, El Colegio de México. Parsons T., y Shields, 1951, Toward a General Theory of Action, Nueva York, Harper & Row. Parten, M., 1950, Survey, Polls and Samples, Nueva York, Harper & Row. Riley, M., 1963, Sociologial Research: A case Approach, Nueva York, Harcourt, Brace & World. Robinson, J. &Shever, Ph., 19713; Measures of Social Psychological Attitude, Survey Research Center, Ann Arbor, Michigan, The University of Michigan. Robinson, J., Athenasion, R, Head, K., 1969, Measures of Occupational Attitudes and Occupational Characteristics, Ann Arbor, Michigan, Survey Research Center, ISR, The University of Michigan. Ruiz, M y Nieto, D., 1950, Tratado elemental de botánica, México, Porrúa. Schara, J. C., (Compilador) 2011, Diálogos Transdisciplinarios II, Arte, Literatura y Sociedad, México, Ed. Fontamara. Selttiz, C., Johada, M., Deutch, M y Cook, S., 1959, Research Methods in Social Relations Holt, Nueva York, Rinehalt and Winston. Siegel, S., 1969, Nomparametric Statics for the Behavioral Sciencies, Nueva York, McGraw-Hill. Simon, J., 1969, Basic Research Methods in Social Science: The Art of Empirical Investigation, Nueva York, Random House. Stinchcombe, A., 1969, Constructing Social Theories, Nueva York, Harcourt, Brace, and World. Thomas, W. and Znaniecki, The Polish Peasant in Europe and America. Thurstone, L., 1929, The Measurement of Attitudes, Chicago, The University of Chicago Press.

82


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Torgerson, W., 1969, The Measurement of Attitudes, Chicago, The University of Chicago Press. Unión Panamericana. Naciones Unidas, 1959, Manual sobre métodos para la elaboración de dato,. Parte I. Edición Provisional. Preparado por la oficina de estadística de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. Traducido y publicado por el Departamento de Estadística de la Unión Panamericana. Weber M., 19966, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. Zeisel, H., 1974, Dígalo con números, México, Fondo de Cultura Económica. Zetterberg H., 19653, On Theory and Verification in Sociology, Nueva York, The Bedminster Press.

83


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

11. GUÍA DE AUTORES ÍNDICE CAPÍTULO I Lenguaje y expresión escrita Objetivo Introducción 1. Las partes del lenguaje. 2. Elementos constituidos de la oración o frase. 3. Frase, período y cláusula. 4. Orden de las palabras y construcción de la frase. 5. Construcción lógica: el orden de las palabras y el orden de las ideas. 6. La Cohesión en el párrafo y las frases desordenadas. 7. El relativo “que” y su antecedente. 8. La colocación con modificativos y la claridad de la frase 9. Unidad de propósito o la coherencia entre la idea principal y las ideas secundarias. 10. El estilo. Prácticas Escritos introductorios a la redacción-ensayo 1. Escritos expresivos. 2. Escritos informativo-referenciales. 3. Escritos creativos. El texto académico. Algunas características de la redacción. Cualidades generales de la redacción. Estilos directo o indirecto. Actitud personal e impersonal. Frases cortas y frases largas. Estructura del Trabajo Académico 1. Introducción. 2. Desarrollo o exposición general. 3. Conclusiones y/o recomendaciones.

84


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Tipos de Escritos 1.El informe académico. 2. Reseña. 3. Monografía. 4. Artículo. 5. Ensayo. Antología 1. Ortografía. 2. Acento escrito. 3. Lenguas extranjeras. 4. Vicios y defectos de la redacción. Bibliografía Imagen verbal Sencillez de las presentaciones 1. Planificar 2. Preparar. 3. Practicar. 4. Presentar. Bibliografía CAPÍTULO I Lenguaje y expresión escrita Objetivo Una vez vistos los elementos básicos de la comunicación, y de haber conocido las funciones del lenguaje en la sociedad, luego de conocer la genealogía de nuestro idioma y de incursionar en el mundo de la lengua oral, el objetivo del presente capítulo será proporcionar al estudiante las herramientas básicas que le hagan posible identificar las partes esenciales en las que una oración está compuesta, así como de su ordenamiento incluyendo la interacción entre frases principales y secundarias, con el fin de que sea capaz de generar textos propios, particularmente los que corresponden al trabajo académico, es decir, al tipo de trabajo con que regularmente el estudiante universitario es evaluado por sus profesores. En definitiva, se trata de conocer y dominar el lenguaje escrito

85


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Introducción El ingreso a la Universidad supone un momento de ruptura en la formación académica que cada uno de nosotros hemos estado siguiendo. El mundo universitario ofrece un cúmulo de novedades que requiere de habilidades especiales para ser adquiridas, entre otras las que tienen que ver con el manejo de un lenguaje conceptual complejo y debidamente estructurado. En otras palabras, la Universidad ofrece una serie de conocimientos científicos que se alejan de la cotidianidad del lenguaje que estamos acostumbrados a utilizar. La condición de transferencia de esos conocimientos refiere a un sistema formal en el diseño de los mensajes que tiene que ver con la capacidad argumentativa. Es decir, hace alusión a una forma muy especial de ordenamiento, no sólo de la razón científica, sino también del lenguaje con que esas ideas o conocimientos requieren ser transmitidos. Desde esa perspectiva es lógico suponer que la capacidad de compresión de un lenguaje científico o especializado descansa en el dominio inequívoco del lenguaje escrito en su forma más elemental. Estamos conscientes que en muchos casos es común, para la mayoría de los estudiantes, ver en esta barrera una frontera infranqueable. Sin embargo, no es así. En los apartados que siguen trataremos de proporcionarles las habilidades necesarias para que dominen ese obstáculo. Es necesario aclarar además, que la naturaleza del presente capítulo hace prácticamente imposible agotar las posibilidades lingüísticas de un idioma tan diverso y rico como es el español, por lo que nos limitaremos a ciertos aspectos solamente. El capítulo, en este sentido contempla algunos cuadros en los que podrán consultar reglas para la buena escritura, entre otros encontrarán por ejemplo: los acentos, la puntuación, usos de letras como: la b y la v; la c, s, y z; la j y la g; la ll y la y; la x y la h. En un primer momento presentamos un apartado denominado: Las partes del lenguaje, cuyo contenido alude no sólo a los elementos que lo constituyen (signos lingüísticos devenidos cadena hablada, es decir, frases con predicados y discurso). También contempla observaciones acerca de la coherencia y claridad con que el redactor tendrá que transmitir sus ideas. Asimismo introducimos la idea del estilo y algunos consejos para adquirirlo o, en su caso, mejorarlo. El segundo apartado del capítulo versa sobre técnicas para elaborar textos de tipo expresivo, informativo-referencial y creativo que sirven como preámbulo para la redacción de un ensayo. Entre otros,

86


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

enfatizamos cómo elaborar un resumen, cómo tomar notas; también damos indicaciones para comprender textos desde los métodos analítico y comparativo, para concluir con algunas diferencias y coincidencias entre la investigación y la relación. El último apartado está reservado para uno de los núcleos de este curso: el texto académico. Si bien algunos principios para su elaboración fueron vistos en la primera parte del capítulo, aquí se refieren más específicamente al contexto escolar en términos de forma, contenido y estilo. Cerramos este fragmento con una tipología de escritos académicos. Aparte de la presentación de una bibliografía alternativa, el complemento del capítulo consiste en una serie de ejercicios y prácticas que contribuirán a fijar y evaluar los conocimientos transferidos en clase. Sólo resta advertir que las obras consultadas para el capítulo fueron: Para tratar las funciones de las palabras y todo lo relativo al “El Estilo”, se consultó a Hilda, Basulto, Curso de Redacción dinámica, p. 121 y sigs., sólo extractos. La explicación del diálogo que aparece en el párrafo: “Oración, frase, enunciado”, fue tomada de Raúl Ávila en La lengua y los habitantes. El resto de la primera parte se trabajó con base en el Curso de redacción de Martín Vivaldi. Los escritos introductorios a la redacción ensayo y el texto académico fueron elaborados a partir del libro de María Teresa Serafini en Cómo redactar un tema; y los artículos. “Tipos de escritos”, “Estructura del trabajo académico” y “Normas básicas para la elaboración de un escrito” todos ellos de Irma Munguía Zataraín, de su obra Técnicas de investigación documental. 1. Las partes del lenguaje Como sabes, escribir ideas no es lo mismo que pensarlas y hablarlas, su transcripción exige un esfuerzo fundamentalmente de ordenación y claridad. El lenguaje como hemos dicho, es un código de normas generales que debe observarse con rigor estricto en el momento de ser utilizado, particularmente cuando se le escribe. Dicho de otra manera, el lenguaje es un sistema de reglas gramaticales cuyo conocimiento es condición indispensable para el dominio de la escritura. En contraste, la lengua hablada no requiere de ese conocimiento cada vez que uno habla sin tener necesariamente conciencia del sistema normativo del lenguaje.

87


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El lenguaje como conjunto interconectado de palabras tiene por misión producir mensajes o sentidos y sus unidades mínimas, en esa perspectiva, son las palabras (no los sonidos que son el objeto de estudio de los fonólogos, y que hemos visto en un capítulo aparte). Las palabras entonces pueden verse como los eslabones que configuran, a partir de frases, enunciados y oraciones, la cadena hablada del lenguaje. Para ese efecto les han sido consagradas una serie de funciones que podrían resumirse de la siguiente manera: 1. Nombran. Es decir, designan a todos los seres y todas las cosas que existen y que no existen. A las palabras que cumplen tal cometido se conoce como sustantivos. 2. Sustituyen a los sustantivos: los pronombres. 3. Califican o determinan a los sustantivos: los adjetivos 4. Determinan a los sustantivos y a las funciones sustantivas: los artículos. 5. Indican la existencia, las acciones o los estados de los sustantivos con énfasis en una dimensión temporal: los verbos. 6. Señalan las diferentes circunstancias: modo, tiempo, lugar, etcétera, que acompañan a las acciones, calificaciones o determinaciones enunciadas: los adverbios. 7. Unen elementos gramaticales, con indicación de dependencia: las preposiciones. 8. Unen elementos gramaticales independientes: las conjunciones. 9. Expresan de manera independiente diferentes estados anímicos o intenciones, tales como llamado, ruego, estímulo, admiración, dolor, susto, etcétera: las interjecciones. Por último, importa introducir un nuevo concepto, la sintaxis, o el estudio de las relaciones que las palabras establecen entre sí para constituir oraciones. Es también el fundamento o la génesis de la redacción por cuanto alude a la morfología de la cadena hablada toda vez que cuando nos comunicamos. Verbalmente no lo hacemos con palabras aisladas o sueltas, sino que lo hacemos por medio de conjuntos de ellas, ligadas en forma de oraciones. Pero, ¿qué es una oración? a) Oración, frase o enunciado. El lenguaje también es entendido como una secuencia de signos (un concepto asociado a una imagen acústica) que pueden segmentarse para analizar y, más tarde, para construir discursos. Sea el diálogo:

88


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1. ¿Qué estudias en la UAQ? 2. Ciencias de la comunicación. 3. ¿Y vas todos los días? 4. ¡No! 5. ¿Cuándo faltas? 6. Los fines de semana Observamos una serie de expresiones que usaron los dos interlocutores está segmentada por pausas que ortográficamente se indican por un punto (.), o por los signos de interrogación (¿?) o exclamación (¡!). Todos estos fragmentos permitieron la comunicación entre los personajes: fueron comprensibles y comunicaron una idea. Esos segmentos mediante los cuales se establecen la comunicación, y que aparecen entre las pausas en la cadena hablada, son los enunciados. Vemos, además, que los enunciados tienen diversas extensiones; la más pequeña es la que aparece en el número 4, donde se presenta aislada una palabra, que es la forma mínima que puede tener valor de enunciado. Por otra parte, las palabras se organizan en estructuras superiores, como frases (números 2 y 6), y las oraciones (números 1, 3 y 5), (Cfr. Ávila, Martín: 1990, p. 27). Donde estas últimas pueden definirse como la palabra o conjunto con sentido completo y con unidad de entonación (Cfr. Vivaldi, Martín: 1993, p. 77). 2. Elementos constituidos de la oración o frase La casi totalidad del presente apartado fue elaborado con base en el libro de Martín Vivaldi arriba citado, en particular del capítulo: Claridad y Orden; salvo el apartado sobre: El estilo. La oración o frase, por su forma o estructura básica, consta de dos miembros: sujeto y predicado. “Predicado” es lo que se dice (predica) en la oración; “sujeto”, aquello de que se dice algo. Ejemplo: Don Luis está siempre un poco cansado. El sujeto es: “Don Luis”, y el “predicado” lo que se afirma de Don Luis, que: “siempre está un poco cansado”. El predicado: sus clases. El predicado puede ser verbal y nominal. El primero consta de un verbo en forma temporal y personal, con o sin complementos. Ejemplos: El enemigo no llevaba la mejor parte. (Predicado verbal con complemento).

89


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

España produce mucho aceite. (Predicado verbal con complemento). El tiempo corre. (Predicado verbal sin complemento). Se llama predicado verbal porque lo que se dice del sujeto está expresado esencialmente por un verbo. El predicado nominal consta de un nombre (sustantivo o adjetivo) con o sin complementos. Generalmente, el predicado nominal va ligado al sujeto por los verbos ser o estar. Es decir que, mientras el predicado verbal nos dice lo que hace el sujeto (Juan come), el predicado nominal no expresa acción, sino una manera de ser o estar. Ejemplos: Los aviones de reacción son muy veloces. El Amazonas es el río caudaloso del mundo. Mi primo es capitán. Mi padre está enfermo. Los verbos “ser” y “estar”, en estas oraciones se llaman verbos copulativos o cópula. Y aunque tengan verbo copulativo, estas oraciones se llaman nominales y no verbales, porque “ser” y “estar” no tienen aquí un contenido de significación; el contenido lo expresa el nombre, con o sin complementos (muy veloces, capitán, enfermo). No obstante, al verbo copulativo se le considera como si formara un todo con el predicado nominal, porque (tomando el tercer ejemplo) lo que yo afirmo de mi primo es que es capitán Para comprender la función copulativa del verbo ser en estas últimas frases, basta con suprimirlo. El resultado, según los ejemplos expuestos, será: El Amazonas, el río más caudaloso del mundo. Mi primo, capitán. Mi padre, enfermo. El sentido de la frase no se ha perdido al suprimir el verbo ser. La idea se entiende. Y ello porque el verbo sólo servía aquí de lazo, unión o cópula, entre el sujeto y el nombre que nos dice lo que del sujeto afirmamos

90


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

En cambio, si suprimimos los predicados verbales de los ejemplos anteriores (“el enemigo no llevaba la mejor parte”; “España produce mucho aceite”, etcétera), las frases quedan mancas, sin sentido, sin vida; El enemigo, la mejor parte. España, mucho aceite. 3. Frase, período y cláusula Modernamente, a la oración gramatical se le llama frase y se define como “la menor unidad del lenguaje con sentido completo”. Junto a ella se distingue el período, que no es sino una serie de frases yuxtapuestas o unidas por medio de partículas (frases coordinadas), y la cláusula, que combina una o varias frases de sentido indeterminado con otra principal de valor independiente, para cerrar o determinar más su significado “Tener sentido completo” quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que mando a alguien que venga. En cambio, si digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, son frases inanimadas a las que faltan elementos fundamentales o expresivos. Ejemplo: “Luisa estaba entre bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”. Ejemplo de cláusula: “Si hace buen tiempo, volaremos.” Aquí, “si hace buen tiempo” es una frase simple subordinada, con sentido indeterminado; “volaremos es la principal, con valor independiente”. La frase inarticulada y la frase nominal. Según Marouzeau, una frase, definida como un enunciado que se basta a sí mismo, puede consistir en un mínimo de elementos que ni siquiera es preciso sean gramaticales. Ejemplos: ¡Pss! (¡oiga!), ¡chss! (¡callesé!), ¿eeh? (¿qué le parece?). Se afirma también que un grupo de palabras –o una sola- puede ser significativo sin necesidad de estar construido. Así sucede en los títulos, anuncios y órdenes. Ejemplos: Lavabo, al final del pasillo. Prohibido fumar. ¡Armas al hombro! Dice luego el autor citado que el verbo no es indispensable, incluso en las frases complejas. Ejemplo: Pedro ladrador, poco mordedor.

91


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

En estas frases –precisa Marouzeau- mal llamadas elípticas, más correctamente nominales, la entonación suple a los artificios gramaticales. El procedimiento es característico de la lengua hablada. Se emplea literariamente para producir un efecto de rapidez: La calle hierve de gente. Hombres, mujeres, niños, gritos, empujones. Un vendedor de globos. Un ciego con lotería. Y se citan a continuación unos versos de Víctor Hugo que, traducidos, dicen así: Oigo voces, resplandores a través de mis párpados. Gritos de bañistas… cantos de gallos. El rechinamiento de una hoz que corta la hierba. Choques rumores. Unos trasteadores andan sobre la casa. Ruido del puerto. Silbido de las máquinas. Música militar que llega a oleadas. Escándalo en el muelle. Voces francesas… El agua chapotea…etcétera. “Tales enunciados –dice Marouzeau- dan la impresión de desarticulación, que según los casos, puede agradar o irritar. Una frase debe estar en cierta manera organizada en torno de su verbo, del que parten y hacia el que convergen los hilos conductores.” La frase larga y el período A juicio de Dauzat, “el período es cosa diferente de la frase larga. Una frase -afirma- puede ser interminable; si sólo consiste en miembros hilvanados entre sí, si está como descoyuntada, sin una armadura central, no tiene ninguno de los rasgos del periodo. El período es un conjunto, un todo, una unidad, una arquitectura; representa el desarrollo de un pensamiento con una idea central como eje, y expresada dicha idea por medio de una agrupación de miembros armonizados en torno a un verbo, y tras un sujeto como guía”. Wolfang Kayser considera al período y al párrafo como “formas superiores de la frase”; “están por encima de la oración y de la frase”. El período – según Dauzat- requiere un esfuerzo paciente; supone el gusto por el estilo bello, el amor del trabajo bien hecho. En nuestros días se busca más bien el efecto fácil, conseguido sin gran esfuerzo. Es decir, se escribe con frasecitas cortas, unidas o hilvanadas por puntos.

92


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

“Por estructura gramatical –afirma el autor citado- el período, en el fondo, no es diferente a la frase corta; sólo es más amplio, más lleno de complementos y de frases subordinadas, cuyo número y variedad exigen una búsqueda de equilibrio.” 4. Orden de las palabras y construcción de la frase Orden sintáctico. Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la construcción armoniosa. Adviértase, no obstante – y la advertencia requiere especial atención-, que, en castellano, la construcción de la frase no está sometida a reglas fijas, sino que goza de libertad, de holgura. Libertad no quiere decir libertinaje, ni la holgura indica una desconexión arbitraria entre los elementos de la frase. Quiere decirse que, en realidad, al escribir, manda el interés psicológico. Nadie escribe pensando en las reglas sintácticas, como nadie, al pensar, tiene en cuenta las reglas de los silogismos. “El escritor –dice Martin Alonso- que produce sus ideas de un modo íntimo y vital y redacta por instinto o por reflexión, fabrica las frases a tenor de sus fenómenos mentales, cambiando, a veces, la distribución directa de los vocablos, para dar más valor expresivo o ritmo a determinadas formas del lenguaje.” A pesar de todo, conviene insistir –detenerse- en la construcción sintáctica, para facilitar la labor del alumno en los momentos de duda al redactar. La construcción sintáctica es la que ordena los elementos de la frase, según su función gramatical: 1º, el sujeto; 2º, el verbo; 3º, el atributo o complementos; a) directo b) indirecto y c) circunstancial. Es decir: 1º, el sujeto y 2º, el predicado. Ejemplo: Sujeto Isabel II, reina de Inglaterra. Verbo concedió. Complemento directo la independencia. Complemento indirecto a Ghana. Complemento circunstancial no hace mucho tiempo.

93


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Lugar del verbo en la frase No obstante lo dicho acerca del orden sintáctico, nos parece oportuno recordar que, en la frase unitaria, el verbo se coloca normalmente intercalado entre el sujeto y el complemento. En cuanto a estos dos elementos, debe preceder el de mayor interés, y el otro colocarse al final de la frase. Lo que no es correcto en castellano es colocar el verbo al final de la frase. Esta construcción o es un “latinismo” o un “germanismo”. Veamos algunas posibles combinaciones entre los elementos de una frase unitaria: Luis compró una bicicleta. Luis una bicicleta compró. Compró una bicicleta Luis. Compró Luis una bicicleta. Una bicicleta compró Luis. Una bicicleta Luis compró. En la prosa moderna, todas las combinaciones son posibles menos las que van en letra cursiva. La primera es la que obedece al orden sintáctico estudiado anteriormente. La anteposición más característica y frecuente en el español es la del verbo, que tiende a ocupar el primer lugar en la oración. Con ello se consigue un efecto estilístico de mayor viveza, destacándose el valor de la acción que el verbo representa; LLEGÓ Pedro el primero (se destaca la acción de llegar). Este tipo de anteposición es muy frecuente y casi obligado en las frases interrogativas: “¿VENDRÁ usted mañana?”> (Criado de Val: Fisonomía del idioma español.). En realidad, la colocación al principio de la frase depende de lo que se quiera destacar, aquello sobre lo que deseamos fijar la atención que, en los ejemplos propuestos, podrá ser Luis, o el hecho de comprar, o la bicicleta. (Véase lo que decimos en la lección siguiente.) 5. Construcción lógica: el orden de las palabras y el orden de las ideas Recordemos lo expuesto en el tema anterior: El orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) sólo nos interesa para los casos de duda. Insistimos en que la frase española no está sometida a reglas inflexibles: goza de holgura y libertad. El orden de las palabras se gobierna más por el psicológico (orden lógico)

94


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

que por la estructura gramatical. Dicho de otro modo; al escribir, conviene seguir el orden de nuestro pensamiento porque el escritor, según dice Martin Alonso, “fabrica las frases a tenor de sus fenómenos mentales, cambiando, a veces, la distribución directa de los vocablos, para dar más valor expresivo o ritmo a determinadas formas del lenguaje”. Todo ello, en la práctica, se resume en unas cuantas reglas, cuyos principios esenciales podrían ser los siguientes; a) Conviene ligar las ideas entre dos o más frases. b) Deben presentarse tales ideas según su importancia. c) Es necesario evitar las faltas de sentido que resultan de no respetar el orden “lógico-psicológico” de nuestro pensamiento. Lo anterior puede quedar resumido en el siguiente principio lógico: Una idea puede expresarse de diferentes modos, según la importancia de dicha idea. Este principio se complementa con la siguiente regla general de construcción lógica: Para la debida claridad de la frase, conviene que el orden de las palabras se someta al orden de las ideas. Ejemplo: Mi primo Juan, ingeniero de Caminos, regaló todos sus libros a mi padre poco antes de morir. De acuerdo con las reglas indicadas, si en una frase precedente a la del ejemplo se habló ya de “la biblioteca de mi primo”, se puede continuar así: Todos estos libros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre. Si se quiere destacar la idea de tiempo, escribiremos: Poco antes de morir, mi primo, el ingeniero de Caminos, regaló todos sus libros a mi padre. Consideremos ahora otro ejemplo: Debemos contraer el hábito de trabajar desde la juventud. Esta frase está ordenada sintácticamente:

95


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1º. Sujeto: nosotros (implícito en el verbo “debemos”). 2º. Verbo: debemos. 3º. Complemento directo: contraer el hábito de trabajar. 4º. Complemento circunstancial de tiempo: desde la juventud. Sin embargo, si lo que nosotros queríamos resaltar al escribir –el interés psicológico o idea dominante- radica en la idea de tiempo “desde la juventud”, entonces el orden sintáctico de las palabras se somete al orden “lógico-psicológico” y escribimos: Debemos contraer, desde la juventud, el hábito de trabajar. O mejor aún: Desde la juventud, debemos contraer el hábito de trabajar. 6. La Cohesión en el párrafo y las frases desordenadas La Cohesión. Donde verdaderamente tiene importancia el orden lógico (interés psicológico), no es en la frase unitaria, sino en el párrafo o período. Todo lo expuesto en la lección anterior sirve de precedente a la siguiente regla de construcción lógica: Para conseguir la debida coherencia en un párrafo o período, debe procurarse ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase precedente o de la idea general –dominante- de dicho párrafo. Ejemplo: El edificio incendiado era un chalet de lujo. El fuerte viento reinante avivaba las llamas y les daba una espantosa intensidad. ¿Cuál de las dos frases siguientes liga mejor con la expuesta? a) (…) El salvamento de los habitantes del chalet tuvo que hacerse en medio de este brasero ardiente. b) (…) En medio de este brasero ardiente, tuvo que hacerse el salvamento de los habitantes del chalet. Sin duda alguna, la segunda frase “en medio de este brasero ardiente” liga mejor, más lógicamente, con la “espantosa intensidad de las llamas”. Las Frases desordenadas. Estudiemos ahora el problema que nos plantean las frases desordenadas porque no se tuvo en cuenta la importancia de los elementos que entran en su composición, es decir, porque el orden de las palabras no se sometió al orden de las ideas.

96


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ejemplo: El maestro obligó a todos los alumnos a someterse al examen médico, por orden de la superioridad. En realidad, debió escribirse: Por orden de la superioridad, el maestro obligó a todos los alumnos a someterse al examen médico. Otro ejemplo: El teniente Martínez tuvo que tomar el mando del batallón cuando mataron al comandante López y al Capitán García. Mejor escrito: Cuando mataron al comandante López y al capitán García, el teniente Martínez tuvo que tomar el mando del batallón. Nota: En realidad y téngase ello muy en cuenta, estas reglas son un tanto elásticas. No es preciso seguirlas siempre. A veces, la construcción lógica debe ceder ante la sintáctica o la armoniosa. Por consiguiente, en los ejercicios correspondientes a esta sección, el alumno volverá a ordenar sólo aquellas frases cuya corrección le parezca imprescindible. Y lo será siempre, que el orden expuesto no exprese con claridad lo que se quiere decir. 7. El relativo “que” y su antecedente Como complemento de lo estudiado en los temas anteriores acerca de la construcción lógica, debe tenerse en cuenta la siguiente regla: El pronombre relativo debe colocarse cerca de su antecedente. Ejemplo: Señalaré un capítulo en este libro que me parece muy interesante. Escríbase, mejor: Señalaré en este libro un capítulo que me parece muy interesante. Observaciones: A veces no resulta fácil colocar el relativo inmediatamente después de su antecedente. En tal caso, si el empleo de “que”, “cual”, “cuyo”, etc., fuese causa de equívoco, se recomienda sustituirlo por “el cual”, “del cual”, etcétera, o bien se repite al antecedente o, simplemente, se da otro giro a la frase.

97


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Al decir, “Hay una edición de este libro que resulta muy agradable por su impresión”, si colocar el relativo “que” inmediatamente después del antecedente “edición”, tendríamos que escribir: Hay una edición que resulta muy agradable por su impresión de este libro. En este caso, el remedio ha sido peor que la enfermedad –como suele decirse-. Por tanto, podríamos escribir: Hay una edición de este libro, la cual resulta muy agradable por su impresión. O también: De este libro hay una edición que resulta muy agradable por su impresión. O también: De este libro hay una edición que resulta muy agradable por su impresión. Dado que ninguna de las variantes nos agrada (la última rima en “ón”), lo mejor, en este caso, sería dar otro giro a la frase. Por ejemplo: “Hay una edición de este libro, muy gratamente impresa”. Hemos suprimido el relativo “que” y así hemos salido del atolladero más fácilmente. 8. La colocación con modificativos y la claridad de la frase Son “modificati os” aquellos vocablos o frases breves que alteran o modifican de algún modo el sentido del pensamiento. La mayoría de ellos son adverbios o frases adverbiales. El problema práctico que se nos plantea con los modificativos es el de su exacta colocación. Lo cual quiere decir que dichos modificativos deben colocarse lo más cerca posible de la palabra o frase que modifican Entre las palabras modificativas, requieren especial atención: apenas, entonces, luego casi, solamente, en seguida, después, etcétera.

98


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Considérese el siguiente ejemplo: “Apenas unas cincuenta personas del tendido 7, de pie, pudieron ver bien la faena.” En esta frase quiero decir que, entre los espectadores del tendido 7, sólo unos cincuenta, los que se pusieron de pie, pudieron ver la faena. “Unas cincuenta personas del tendido 7, de pie, apenas si pudieron ver la faena”, digo caso lo contrario; que, entre los espectadores del tendido 7, hubo unos cincuenta que casi no vieron la faena. Se supone que el resto de los espectadores del tendido 7, la vieron bien. 9. Unidad de propósito o la coherencia entre la idea principal y las ideas secundarias. En algunos tratados de redacción se estudia un capítulo especial dedicado a la “singularidad de propósito”, y que nosotros llamaremos “unidad de propósito.” Tal unidad de propósito significa que en todo párrafo o período – formado por una serie de frases encadenadas- tiene que haber cierta coherencia entre la idea principal expresada (la idea matriz) y las ideas complementarias o secundarias. 10. El estilo Estilo era el punzón, agudo por un extremo y plano por el otro, con el cual los antiguos escribían y borraban en tablillas recubiertas de lino y enceradas. Con el tiempo, el término pasó a denominar ciertas condiciones de lo escrito. En la antigüedad clásica, el estilo se consideraba como un conjunto de rasgos o caracteres que constituía una categoría permanentemente e inamovible en la expresión literaria. Durante la Edad Media, designaba un grupo de tipos fijos de exorno o figuras retóricas. A partir del siglo XVIII, el término comenzó a confundirles con forma y pasó a significar lo individualizador o característico de un habla particular. Actualmente, estilo significa: a) modo, manera, forma; b) uso, práctica, costumbre, moda; c) manera de escribir o de hablar, no en cuanto a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino a lo accidental, variable y característico del modo de formar; combinar y enlazar las frases, las oraciones y los períodos para

99


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

expresar los conceptos; d) conjunto de procedimientos con que un escritor se apropia, con fines expresivos, de los recursos que le ofrece la lengua; es una acto selectivo sobre el material lingüístico, a fin de obtener determinados efectos; e) conjunto de rasgos comunes –o “espíritu colectivo” – de la literatura de cada época, al mismo tiempo que de su pensamiento, arte, política, economía y ciencia. Clases de estilo Se dice que, en rigor, existen estilos, pero no estilo. “Hay grandes y pequeños estilos; y también no-estilos”, asegura J. Middletton Murry, autor de El estilo literario. Se han hecho numerosas clasificaciones en relación con el estilo en las letras que responden a los más variados puntos de vista. Antiguamente, la rígida retórica distinguía las variedades de sublime, bajo y mediano, según la calidad de los elementos. Además, por las características predominantes, consideraba al ático (delicado, sencillo), asiático (difuso, adornado), rodio (abundante) y lacónico (conciso). Según Gracián, hay dos clases de estilo; natural y artístico. También suele diferenciarse el estilo espontáneo del culto, variantes denominativas de los anteriores. Hay otras clasificaciones: por la época: antiguo o clásico, medieval, moderno, contemporáneo; la escuela: neoclásico, barroco, romántico, realista, simbolista, didáctico, clerical, comercial; el uso profesional: médico, jurídico, periodístico, diplomático, clerical, comercial; el tono intencional: amable, irónico cortante servil, protocolar, laudatorio, coloquial, intimista, jocoso, quejumbroso; o ciertas apreciaciones subjetivas: pesado, difícil, ligero, meloso, ameno, seco, sencillo, enredado o tortuoso, cristalino, brillante. En la redacción común, la preceptiva establece algunos estilos más bien formales, diferenciados por la extensión de los párrafos. La puntuación desempeña un papel fundamental por la extensión de los párrafos. Así, se distingue el estilo periódico o amplio: párrafos largos, encadenados; del cortado o sentencioso: oraciones breves, simples, ágiles; y del mixto: alternación de oraciones de variada extensión. A ellos agrega Camelo Bonet el que llama “asmático”, en el cual la economía de las palabras y la frecuencia de los puntos confieren un ritmo jadeante a la expresión

100


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Fuera de esta clasificación queda el innominado modo de escribir de quienes prescinden de la puntuación, movidos por razones que van desde el más negligente o rebelde esnobismo hasta el más depurado propósito artístico, promotor de libre interpretación o evocador de una sucesión –a veces inconexa, a veces lánguidas, otras vertiginosas- de hechos y pensamientos. Formación del estilo Lope de Vega expresó que el estilo es un “compuesto del genio natural, del arte y del estudio”, es decir es instinto y trabajo. El talento ha sido considerado una “aptitud desarrollada” y el genio, una “larga paciencia”. Pero, aun aceptando el concepto generalizado de que el talento y el genio, así como la sensibilidad, la fluidez y el “buen gusto”, son cualidades innatas, nadie puede negar que a veces están como dormidas y se pueden despertar con el estudio y la imitación, además –indiscutiblemente-, el perfeccionamiento, la adecuación y la operancia se logran con el aprendizaje, el razonamiento y la práctica, accesibles a toda persona bien dotada. Según vimos, puede interpretarse al estilo en diversos sentidos. Literariamente, se le atribuyen tres contenidos: a) individualidad de expresión, gracias a la cual reconocemos a un escritor; b) técnica de expresión; c) condición de “alta literatura”, en sentido absoluto. En el primer caso, está definido el concepto en la expresión común: “Aunque sin firma, se ve que el artículo lo escribió Fulano”. El segundo se expresa en frases como ésta: “Las ideas de Mengano son interesantes, pero debe aprender a escribir, pues carece de estilo”. Y el tercero es patente en afirmaciones de este tipo: “Zutano, pese a sus conceptos anticuados y discutibles aún prevalece como escritor, por su gran estilo”. En cualquiera de sus sentidos, el estilo es una óptima condición de lo escrito. Puede formarse y perfeccionarse, como modo expresivo personal, como técnica de la expresión y como realización de una fusión completa entre lo universal y lo personal. Indicaciones para perfeccionar el estilo 1. Imponerse una disciplina de trabajo: antes de formar un estilo hay que formar una voluntad. “La eficacia del trabajo va creciendo geométricamente si supiéramos la pereza y nos afirmáramos en la tarea como un deber aceptado con perseverancia y entusiasmo”, expresa Martín Alonso.

101


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2. Practicar de mudo progresivo, primero lo básico del arte de escribir y luego su perfeccionamiento. Así se logra, insensiblemente, la costumbre de pensar bien (en forma ordenada, minuciosa, precisa, profunda), base de toda la buena redacción. Según Stuart Mill, “el secreto del estilo de los grandes escritores griegos y romanos consiste en que es la perfección del buen sentido”. 3. A fin de ejercitar la destreza imaginativa, sobre escritos dados realizar trabajos de variación de estilo, exageración, comparación, cambio de intención, dialogación y similares, con la máxima exigencia en el uso de elementos originales. 4. Para poner en juego dotes se razonamiento, en trozos literarios efectuar ejercicios de síntesis, amplificación, comentario, prosificación, versificación, situación de formas, limpieza de expresiones, etcétera, con especial atención sobre la propiedad idiomática. 5. Aumentar constantemente el vocabulario usual (una receta metódica establece: nunca dormirse sin haber aprendido un término o significado nuevo). Manejar con frecuencia diccionarios y vocabularios, para precaverse de la pobreza expresiva. Se dice que “el lenguaje crea al pensamiento”: ampliar el lenguaje es agrandar el horizonte pensante. 6. Estar al día en materia idiomática. Conocer las innovaciones y las prescripciones actuales en la lengua general y en el uso particular que interese al redactor. Juzgar y aplicar oportunamente tanto lo que aporta “la moda” en el decir –“estar en la onda”- como la terminología tradicional, y aún anticuada, si el caso lo requiere. 7. Cuidar la claridad como virtud máxima de la redacción efectiva. Medir y pesar cada palabra, para que sea fiel reflejo del pensamiento o sentimiento que la originó. Evitar las expresiones que puedan resultar oscuras o ambiguas para el lector, los rodeos innecesarios, las expresiones vagas o caprichosas (cuando no respondan a un fin artístico) 8. Suprimir la redundancia léxica e ideológica (repetición inútil), y recurrir al pleonasmo (repetición artística, intencional) solo cuando tenga justificación como refuerzo expresivo y no sea forma automática.

102


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

9. Eludir vicios como el “cosismo” (abuso de la imprecisa palabra “cosa”); el “mismísimo” (uso indebido de “mismo#”); el “aísmo” (abundancia viciosa de “a”); el “queísmo” (representación de “que”); el “gerundismo” (abusivo empleo de gerundios); la extranjerización inútil o defectuosa (formas galicasa, anglicismo, “ponchismo”, etcétera); el “solecismo” (deformación gramatical); el “vulgarismo” (alteración formal), y otros similares. 10. No caer en la verborragia típica del lenguaje hablado ni en el blablismo (expresión abundante y hueca), a menos que sea con deliberado propósito literario. 11. Usar los nexos (“luego”, “pues”, “por otro lado”, “ahora bien”, Etc.) con meditada adecuación, ni para llenar espacio. En este tipo de expresiones, diferenciar entre la causa (“a causa de ello”) y el efecto (“como consecuencia de lo anterior”) 12. Cuidar con esmero la adjetivación y el uso de adverbios, tan importantes en la caracterización del estilo. Como los adjetivos y los adverbios ponen una nota subjetiva en los elementos básicos del idioma (sustantivos y verbos), en su ajustado empleo radica uno de los pilares del arte de escribir. 13. En el uso de pronombres, conviene hacer economía (suprimir los personales cuando los verbos evidencian al sujeto, especialmente el molesto “yo”), y examinar la posibilidad de oscuridad y confusión (como cuando se dice “el suyo” o “aquél” y no está claro a quien se refiere, por haber más de un término reemplazable por el pronombre) 14. Prestar especial atención al uso de la puntuación y de los signos auxiliares, de tanta importancia en la claridad y configuración estilística 15. Huir de las formas anticuadas (como “me refiero de usted a su atento y seguro servidor”), o no significativas (“sin otro asunto que tratar por el momento”), así como los idiotismos gramaticales (“de cuando en cuando”) o significativos (“muy señor mío”). 16. Adiestrarse en la exoneración (uso de figuras) original, de gusto moderno. Diferenciar la “hinchazón” de la abundancia, la vulgaridad de la sencillez, la cursilería de la elegancia.

103


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

17. Emplear las palabras abstractas, los tecnicismos, las siglas, las abreviaturas y las expresiones especiales o individuales con sumo ciudadano en cuanto a su educación y accesibilidad. 18. Tener presente el dinamismo constante que requiere la perfectividad del estilo (como cualquier habilidad humana), y ejercitarse continuamente hacia su logro. Recordar el proverbio latino Scribiendo dices scribere (“Escribiendo aprendes a escribir”). 19. Dominar el arte de tachar y rehacer. Dijo Horacio: “Si quieres ser leído más de una vez, no vaciles en borrar a menudo”. Prácticas Escritos introductorios a la redacción-ensayo En esta parte se presentan las técnicas de realización de los escritos de tipo expresivo, informativo-referencial y creativo, que son introductorios a la redacción-ensayo. La exposición es menos sistemática y más sintética que en el caso de la redacción-ensayo; sin embargo, este capítulo es muy útil: por una parte se ocupa de algunos escritos utilizados en la escuela y en el mundo del trabajo (como tomar notas y la información); por otra parte, pone en claro la importancia de otros tipos de escritos, tales como los escritos creativos, que, en cambio, son poco utilizados. 1. Escritos expresivos Los escritos expresivos son textos fáciles, que no tienen que obedecer a reglas o formatos y que sirven para romper el hielo con la escritura. Por eso no se deben dar demasiadas indicaciones para la realización de los mismos; la sugerencia fundamental es la de dar la máxima libertad a quien escribe. Sin embargo, los escritos expresivos pueden ser utilizados como punto de partida de un trabajo para desarrollar la habilidad descriptiva. Ésta es una habilidad básica, requerida por todos los escritos. Además pueden ser utilizados para habituarse a desarrollar la propia capacidad de percepción, utilizando los cinco órganos sensoriales, y a describir objetos, lugares, personas y propios sentimientos y pensamientos. Con este fin es recomendable practicar escribiendo simples diarioscrónicas, que informen, con el mayor número de detalles posibles,

104


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

lo que sucede a nuestro alrededor y las reacciones frente a ello. Los diarios pueden referirse a situaciones más o menos fáciles de describir; el diario más simple consiste en describir lo que sucede en un breve periodo de tiempo. La realización de estos diarios debe hacerse paso a paso, presentando, por ejemplo lo que suceda a nuestro alrededor mientras se está escribiendo. Luego se puede continuar este ejercicio en un lugar diferente que ofrezca muchos estímulos, como un jardín o una calle, para después hacerse un diario de todo lo que sucede en media hora; hay que insistir en que la descripción debe ser no sólo de los hecho, sino también de los lugares y de las sensaciones. Finalmente, redactar diarios de situaciones más difíciles de describir, un lugar cerrado, por ejemplo, en el que uno se encuentra solo. Otro escrito simple de tipo expresivo es la transcripción de diálogos a los que uno asiste o es protagonista. Por ejemplo: “Una discusión con mi padre”, “Una llamada telefónica entre amigos”. De la misma manera, es posible transmitir monólogos que requieren transformar en palabras los propios sentimientos y pensamientos. Por ejemplo: “Mis pensamientos cuando estoy enfadado”. 2. Escritos informativo-referenciales Los escritos informativo-referenciales comprenden escritos de amplio uso en la escuela: el resumen, los apuntes, la información y la investigación. El resumen Resumir un escrito significa crear un nuevo escrito más breve que sólo utiliza del primero las informaciones más importantes. No todos están de acuerdo sobre esta definición. El semanario L´Espresso (“Elogio del riassunto”, octubre de 1982) pidió a doce escritores, periodistas y críticos literarios que resumieran a quince líneas mecanografiadas una obra literaria de su elección. Como respuesta, algunos de ellos efectivamente sólo informaron sobre los hechos principales del texto, creando una ficha similar a las que se pueden encontrar en las enciclopedias y en los manuales de literatura; otros, en cambio, no dijeron casi nada del “contenido” del texto y escribieron una crítica-comentario. Ninguno de estos escritores expuso una teoría del resumen, pero se deduce de sus escritos que tienen idea diferente del resumen. Humberto Eco, autor de una breve introducción, observa que el resumen de una novela, es una sinopsis particular, ya que en ese caso no se trata solamente de

105


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

“selección de hechos” sino de “hacer implícitamente un juicio crítico”. En La República, Calvino (“Poche chiachiere!”, octubre de 1982) comparó los resúmenes de los doce escritores y abrió una discusión sobre el resumen: ¿existe una diferencia entre resumen y comentario? Al seleccionar las informaciones que consideramos más importantes, ¿no estamos haciendo un comentario? ¿Un resumen debe ser un texto fiel al escrito de origen, tanto en el lenguaje como en el escrito? ¿Es necesario hacer referencia sólo a los hechos muy generales o es útil también referirse a cualquier detalle que conforme la atmósfera del texto? Calvino distingue netamente entre los comentarios y los resúmenes; los primeros aclaran, sobre todo, el juicio que formula quien escribe en relación al escrito que se debe resumir; son pequeños ensayos críticos. Los segundos, en cambio, deben conservar incluso los aspectos formales y estilísticos del texto de origen. Según Calvino, la utilidad del resumen está unida al hecho de que, la diferencia del ensayo, “nos obliga a abstenernos de la facilidad del léxico intelectual y a observar los textos desde dentro antes de definirlos desde fuera”. Como la selección de elementos dentro de un texto es necesariamente el fruto de una cierta arbitrariedad, podemos llegar a la conclusión de que en un resumen y un comentario no son vistos como dos tipo de escritos completamente diferentes, sino como los dos extremos de un continuum que presenta cada vez menos elementos del texto de origen y cada vez más elementos que muestran la personalidad que escribe. Por lo tanto, veremos el resumen como un texto que reelabora el texto de origen reduciendo a su longitud, en el que el autor se mantiene en segundo plano y se esfuerza en ser objetivo, en un intento de crear una síntesis coherente y comprensible del texto original. La operación de resumir un texto se puede dividir en dos fases separadas: la comprensión del texto y su reelaboración en un nuevo escrito. Comprensión del texto Comprender un texto no sólo significa entender las frases una por una literalmente, sino también entender la conexión entre las frases y aquello que constituye la cohesión total del texto. La comprensión se produce a través de dos procesos diametralmente opuestos, pero que se cumplen paralelamente: el proceso de análisis del texto y el proceso de conexión de las informaciones del texto con lo que

106


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

ya sabemos sobre el mundo. Por eso son posibles dos métodos diferentes para la comprensión de un texto: el método analítico o el método comparativo. a) Método analítico Este método es típico de quien no conoce casi nada del tema del texto a analizar y de quien no está familiarizado con la técnica del resumen. El que usa ese método lee el texto párrafo, atento para entender la relación entre frase y frase y prestando gran atención a las conjunciones y a las conexiones (por qué, por eso, en efecto, en primer lugar…). La redacción del resumen comienza, generalmente, antes de haber leído todo el texto, se va haciendo párrafo por párrafo y el resumen producido respeta fielmente la estructura del texto de rigen. b) Método comparativo o por guión Con el método comparativo o por guión, el texto se lee prestando atención a su estructura general y a las informaciones que responden a nuestras expectativas. Este método es utilizado por quien ya tiene información sobre el tema que se trata en el texto que está resumiendo y, por lo tanto, quiere completar su propio cuadro sobre el problema, posiblemente con una rápida lectura. Una parte se comprende de acuerdo a las propias expectativas, utilizando uno o más de los “paquetes” de datos o guiones que constituyen la memoria. La memoria no está constituida por elementos separados entre sí, sino que conserva las informaciones en grupos, por temas, además de nuestras experiencias personales, de las generalizaciones o guiones. Para leer, comprender y resumir de forma rápida es necesario relacionar con el texto estos paquetes de información que ya están en la memoria. Por ejemplo, un estudiante que tiene cierta experiencia en el estudio de la literatura utilizará para hacer la síntesis de un movimiento literario lo que él ya tiene construido sobre los aspectos principales de un movimiento literario genérico: cuándo comenzó, dónde se desarrolló, si tuvo influencia de otros movimientos literarios de otros países, quiénes son sus exponentes, cuáles son las temáticas más tratadas, etcétera. Al resumir, el estudiante recorrerá rápidamente las páginas en cuestión, teniendo presentes algunas preguntas generales sobre el problema que trata de responder.

107


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Reelaboración del texto y construcción del resumen Ahora damos algunas reglas para hacer un resumen simple. Estas reglas, de tipo analítico, se aplican a un texto original bastante simple y circunscrito. Son reglas que pueden ser usadas como primeras armas para empezar a practicar el resumen. Para efectuar un resumen complejo, por ejemplo el resumen de una novela, no se puede abordar utilizando las reglas de tipo analítico. Tomemos como ejemplo para realizar un resumen el siguiente fragmento. Ayer por la noche Mario y Luisa fueron a cenar al restaurante de la esquina. Se sentaron a la mesa cercana a la entrada. Mario comió: una pizza con champiñones, un calzone relleno y una rodaja de torta margarita; Luisa comió un pastel de espinacas, alcachofas a la romana y ensalada de lechuga. Luego, cuando salieron del local caminando de prisa contra el frío y viento de la noche, atravesaron la calle y volvieron a casa. Buscaron la llave, abrieron el portal de la entrada, controlaron si había correo para ellos, llamaron el ascensor; finalmente se sentaron en el diván, justo a tiempo para disfrutar el calorcillo de un film de Gary Cooper que a los dos les gustaba mucho (118 palabras). He aquí un ejemplo de resumen: A pesar del frío, ayer por la noche Mario y Luisa fueron a comer fuera. Mario hizo una cena a base de farináceos, Luisa de vegetales. Luego volvieron a casa a pie a tiempo para el film de Gary Cooper (40 palabras). Veamos cuatro reglas básicas que se usaron en el resumen anterior: 1. Cancelación: en un texto es posible cancelar las palabras y las preposiciones que se refieren a detalles marginales cuando no son necesarias para la comprensión de otra parte del texto. Usando esta regla, en el resumen se ha eliminado “Se sentaron a la mesa cercana a la entrada”; este detalle no tiene ninguna importancia dentro del ambiente del texto propuesto. 2. Generalización: en un texto es posible sustituir algunos elementos, palabras e incluso oraciones, con otros elementos más generales que los incluyan. En el resumen el término “farináceas” sustituye a “pizza, calzone y torta margarita”, y el término “vegetales” a “espinacas, alcachofas y ensalada de lechuga”.

108


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

3. Selección: en un texto es posible cancelar todos los elementos que expresan detalles obvios y normales dentro de un contexto que se presenta. En el resumen se ha omitido “salieron del local” porque es obvio que para volver a casa, después de haber comido en el restaurante, es necesario salir primero del mismo. 4. Construcción: en un texto es posible sustituir un conjunto de proposiciones por una proposición nueva que las incluya cuando aquéllas representan elementos obvios dentro del contexto. En el resumen “volvieron a casa a pie” sustituye “caminando de prisa… atravesaron la calle y volvieron a casa”. Utilizando la cancelación y la generalización una parte de la información ya no es recuperable, mientras que con la selección y la construcción la información omitida es parcialmente recuperable sobre la base de nuestro conocimiento. El primer resumen está constituido por 40 palabras, pero puede ser abreviado a 22 palabras: Después de una cena fuera, en pantuflas para ver a Gary Cooper: he aquí la noche de ayer Mario y Luisa (22 palabras). Este segundo resumen informa sobre los dos hechos del texto de origen, omitiendo todos los detalles. Pero en este segundo resumen notamos que aparece “en pantuflas” que no aparecía en el texto original. En el texto se decía que Mario y Luisa se sentaban en el diván al calorcillo; esto puede evocar en el lector una sensación de relajamiento que se puede decir con una expresión inventada y metafórica que en realidad no figura en el texto original Las cuatro reglas representadas llevan a crear un texto en el que no aparecen elementos evaluativos. Sin hacer un comentario aún, es posible escribir un resumen en el que aparezcan también nuestras reacciones frente al texto. He aquí tres ejemplos de este segundo tipo de resumen: Mario y Luisa son dos tipos muy normales y armónicos. Ayer, cansados por un fatigoso día de trabajo, pasaron una noche tranquila cenando en el restaurante vecino a su casa. Luisa, leyendo al revés el menú frente a Mario, eligió una cena hipocalórica. Hacía frío, estaban sin coche y se les había hecho tarde, de modo que se fueron a casa casi corriendo. Por suerte estaban cerca. Apasionados

109


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

por los ciclos de televisión con los grandes actores americano no querían perder el comienzo (83 palabras). Mario y Luisa, una pareja comprometida y poco social, pasaron anoche una velada banal entre el pequeño restaurante de debajo de casa y la televisión. La comida no la encargan igual: los dos tienen problemas de línea, pero sólo ella se cuida y eligen con criterios diferentes. Pero para correr luego a casa para ver a Garay Cooper estaban plenamente de acuerdo (60 palabras). Mario y luisa son una pareja joven, no están casados pero viven juntos desde hace unos años. Después de muchos propósitos de una vida rica y fantasiosa tienen en realidad una vida chata: ninguno de los dos desea cocinar y terminan de salida para ir al restaurante de debajo de casa, malo pero económico. Luego terminan la noche frente a la televisión. Ayer no hicieron nada diferente (65 palabras). En todos estos casos se han reconstruido la historia inventado detalles páusales, pero no tomados del texto original. El efecto es el de tener tres resúmenes más agradables que el texto original, en los cuales se trasluce la personalidad de quien los ha escrito. En los cinco ejemplos de resúmenes que hemos visto indicamos el número de palabras. De hecho un resumen debe contener, en general, una información tanto más exhausta sobre el texto original, cuantas más palabras tiene en su disposición el autor. Generalmente no se dice de qué extensión debe ser el resumen (dejando de este modo la libertad de usar 20 ó 200 palabras); sin embargo está bien dar esa indicación. Un ejercicio útil puede ser el de proponer diferentes números de palabras, de modo que se ejercite el aplicar las reglas de cancelación, generalización, selección y construcción de forma progresiva. Los apuntes (Tomar las notas) Al tomar notas, al resumir, se seleccionan las informaciones del texto original reduciendo la extensión. Las notas se configuran como un material de trabajo de uso exclusivo personal. Mientras el resumen conserva la forma de un texto, las notas o apuntes también pueden tomar formatos diferentes. Existen tres formas diferentes de tomar notas: a) Pequeños resúmenes: en este calo las notas no difieren

110


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

del resumen; aunque a veces las diferentes partes de una página no están relacionadas, en los apuntes por pequeños resúmenes aparecen frases completas con sujeto, verbo y complementos con conjunciones y preposiciones. b) Palabras clave: en este caso las notas no forman un texto de frases completas, pues están constituidas por palabras particularmente significativas que están seleccionadas de forma cuidadosa, las palabras del discurso. Luego éstas se aproximan de manera que se evoquen también conceptos complejos. Con este tipo de notas se recuerdan hechos e ideas de forma esquemática, pero la compresión de los esquemas está relacionada con el recuerdo de quien los ha formulado. De hecho, las notas por palabras clave son prácticamente inutilizables para personas diferentes del autor. Para poner en evidencia las relaciones entre las palabras clave (sobre todo los nexos de dependencia entre ellas) con frecuencia se usan flechas y otros signos c) Mapas: en este caso las notas están organizadas en un mapa para que se aproveche la bidimensionalidad de la hoja de papel. En esta tercera forma de tomar notas, encontramos como en al anterior, frases esquemáticas y palabras clave, pero se muestra de forma gráfica las correspondencias y las jerarquías entre las palabras. La actividad de tomar nota no está referida solamente a la síntesis de textos escritos, sino sobre todo, a las lecciones en clase, los dos métodos presentados tienen ventajas y defectos. Los apuntes por palabra clave son evidentemente más sintéticos que los pequeños resúmenes; estos últimos requieren una escritura más rápida, sobre todo cuando el profesor explica velozmente o la lección es rica en datos. Pero los apuntes por pequeños resúmenes son los más útiles cuando las notas deben ser utilizadas después de un tiempo; conservan un significado no ambiguo, mientras es fácil que después de cierto tiempo el sentido que se les dio a las flechas y a los signos gráficos de los apuntes por palabras clave pueda ser olvidado Cuando por falta de tiempo o por razones prácticas, los apuntes se toman con el método de las palabras clave, es conveniente que en pocos días se reelaboren las palabras clave transformándolas en períodos completos; sólo así será posible volver a utilizar los apuntes después de mucho tiempo. Si se prevé completar los apuntes escritos por palabras clave, es muy útil dejar muchos espacios en

111


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

blanco para poder agregar las frases sin tener que volver a escribir completamente todo. La Relación (la información) La relación es un texto en el que se presentan sucesos o informaciones tomados de libros no sólo dando importancia a la elección de las informaciones sino también a su presentación. Es diferente de la investigación, porque en el caso de una relación las fuentes de información son notas: no se pide que se halle la información sólo que se la comunique. Sin embargo, la relación y la investigación tienen muchos puntos en común desde el punto de vista de la realización final del texto. Se diferencian del diario y del resumen por que la información se presenta de acuerdo a una organización interna y autónoma, mientras que en el diario la presentación de la información depende de la sucesión de los hechos, y el resumen de la estructura del texto de origen. Finalmente, la relación se diferencia del ensayo en la medida en que presta una particular atención, a la corrección y a las formas de presentación de la información dejando en un segundo plano las opiniones de quien escribe, que son el elemento más importante en el ensayo. Como una relación bien lograda requiere presentar una información bien estructurada, es necesario realizar un cierto trabajo de planificación antes de comenzar a escribir, para aprender a estructurar las relaciones es útil conocer algunos esquemas fijos de presentación de la información, los guiones. A principios estos guiones serán usados en forma mecánica, para luego aprender a hacerlos de nuevo. Veamos el ejemplo de guión relativo a un viaje. Guión para realización de un viaje: a) Por qué, quién y cómo se organizó el viaje. b) Qué esperaba del viaje. c) Crónica del viaje. d) Qué me ha impresionado particularmente. e) En qué cosa el viaje resultó diferente de las expectativas. f) Significado y balance del viaje Otro ejemplo típico de la relación se refiere a los hechos de actualidad. Se puede imaginar ser el enviado especial de una revista y presentar de la forma más clara posible los múltiples aspectos de cualquier suceso. Es importante elegir un tema sobre el que sea fácil

112


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

encontrar material en los periódicos y revisar esa documentación. La investigación La investigación es un escrito que requiere un complejo trabajo de búsqueda de información. Además, como en la relación, es necesario estructurar y presentar bien la información recogida. Con frecuencia en la universidad las investigaciones son trabajos inútiles, de los que lo jóvenes aprenden poco, y que los profesores leen con cansancio, ya que se reeducan a verdaderas operaciones de plagio en la que se copia de uno o más libros, limitándose ocasionalmente a saltar algunas líneas y a resumir algunas partes. El escaso éxito de la investigación escolar se debe al hecho de que se descuidan todas las características y las técnicas básicas de una verdadera investigación. Hay dos prerrequisitos fundamentales para hacer una buena investigación: tener claridad sobre sus objetivos y tener un método para investigar. Es imposible comenzar una investigación sin tener, ante todo, una necesidad, una curiosidad, un problema que se quiera resolver. La elaboración de una tesis, por ejemplo, es un trabajo que requiere da una investigación seria y sistemática, e incluso es motivo de que se aborde en un seminario sobre el tema, objetivo que rebasa las aspiraciones de la presente Guía. 3. Escritos creativos En la enseñanza secundaria se le da poco espacio a los escritos creativos que den a los estudiantes la posibilidad de expresarse más libremente, de inventar y de jugar con el lenguaje. La mayor parte de los profesores, con frecuencia por carecer de hábitos y de educación para la escritura creativa, considera que en la escuela superior se deben desarrollar casi exclusivamente las condiciones lógicoabstractas, el rigor del buen razonamiento. El juego y la diversión con el lenguaje se deben dejar, a los estudiantes que lo deseen y que puedan ocuparse por su cuenta fuera de la escuela. Este reducido espacio que se le da a la creatividad y al juego activo con el lenguaje contrasta con el hecho de que en la escuela se dedica mucho tiempo a la lectura de textos creativos literarios. Los estudiantes se encuentran en una situación asimétrica: leen ensayos (literatura, de ciencia, de filosofía, etcétera), y escritos literarios, pero sólo escriben ensayos. Esta situación es doblemente

113


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

perjudicial: los estudiantes no están estimulados para desarrollar su propia creatividad y sienten extraños los textos literarios sobre los que deben cimentarse. Si por el contrario hicieran un mayor uso de los escritos creativos, permitiría que muchos estudiantes descubrieran sus propias cualidades creativas y adquirieran una mejor relación con los escritos literarios profesionales. El Texto académico Profesionistas de distintas especialidades opinan que quien no puede traducir su pensamiento a formas coloquiales aceptables, no sabe pensar. Y esto es válido tanto para el habla como para la escritura. De nada nos sirve tener excelentes ideas y proyectos si no somos capaces de transmitirlos o darlos a conocer con claridad. En este apartado nos interesa la forma escrita del lenguaje, o sea, la escritura y cómo valernos de ella para transmitir lo que pensamos. A ese cómo se puede responder que con una buena redacción. En su sentido etimológico, redactar es “poner en orden”, es decir, expresar por escrito las ideas en forma lógica. Para conseguir esta habilidad, es necesario recurrir a la práctica constante y sistematizada; habrá que redactar un trabajo académico sencillo, una carta o una tesis profesional, es indispensable conocer y dominar las habilidades y técnicas de la expresión escrita. Si el texto se escribe clara y objetivamente, expresando los elementos científicos con un lenguaje educado, se logra dar al trabajo el nivel académico que se desee. Esto quiere decir que el mismo tema pero con diferente redacción se puede comunicar a un especialista de la materia, a estudiantes universitarios o al público en general; la fórmula está en la redacción. Algunas características de la Redacción Son varias las cualidades y las características que se deben manifestar en un texto académico, aquí señalaremos solo los aspectos más significativos para la elaboración de trabajos académicos El texto en general, cada capítulo, cada párrafo y cada enunciado debe estar construido y estructurado como unidades completas en sí mismas. Además, los escritos académicos deben cuidar los puntos siguientes:

114


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1. Para este tipo de escritos emplear la norma de la lengua escrita y, considerando al lector de los trabajos académicos, preferir la norma culta. Cuando se tenga necesidad de usar un lenguaje muy coloquial, hay que distinguirlo o marcarlo con comillas. (“ ”) 2. Evitar el lenguaje “vacío” o “pseudocientífico” que da por resultado el verbalismo o apariencias esnobistas. 3. Buscar el rigor científico, la objetividad, presentando los argumentos con ilación y lógica. 4. Preferir los periodos cortos a los largos que oscurecen el texto. 5. Evitar los recursos literarios o retóricos, así como las construcciones rebuscadas, vacilantes o conceptuosas. 6. Emplear en el escrito, la forma impersonal. 7. Concordar los elementos gramaticales en forma correcta. 8. Revisar la ortografía y la puntuación. 9. No exponer con recursos anecdóticos. 10. Recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar expresiones. 11. Evitar las exageraciones y afirmaciones tajantes 12. Emplear un estilo personal evitando imitaciones perjudiciales. 13. Procurar que el escrito tenga claridad, interés, concisión, coherencia y las cualidades propias de estos escritos. Cualidades generales de la Redacción 1. Claridad: Consiste en expresar las ideas de manera que se comprendan sin dificultad. Para lograr la claridad se requiere a) Un orden lógico y sintáctico en la expresión. b) No utilizar frases o párrafos demasiado largos. c) Evitar las frases superfluas o rebuscadas

115


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2. Concreción: Consiste en consignar en un escrito, exclusivamente las ideas esenciales, es decir, evitar las palabras y expresiones de relleno. 3. Precisión: Se logra la precisión, expresando las ideas completas, sin omitir los detalles que hagan falta para la comprensión cabal de un texto 4. Propiedad: Consiste en utilizar los vocablos en su sentido exacto, cuidando que las palabras empleadas no deformen la idea que quiere expresarse. Es común cometer errores de impropiedad cuando se utilizan los sinónimos indiscriminadamente o cuando se maneja un vocabulario reducido 5. Sencillez: Consiste en expresar las ideas con naturalidad. Es remendable huir de frases rebuscadas o artificiosas que en poco o en nada ayudan a la claridad y corrección de un escrito. Estilos Directo o Indirecto La diferencia entre estilo directo e indirecto reside en la posición que asume el autor en un escrito ante lo que va a decir. En el primero, se transcriben textualmente las palabras que dijo otra persona, y de esta manera, se pretende proporcionar una visión objetiva y directa de los hechos. El estilo directo se utiliza mucho en los escritos que incluyen diálogos, como en el cuento, la crónica, la entrevista, la reseña informativa, etcétera; en este tipo de textos, el lector es ubicado en el lugar de los hechos y la impresión que causan es más viva y real. Ejemplo: La reunión de estudiantes de comunicación se inició a las 11:30 hs., bajo la coordinación del Lic. Paoli Bolio. En primer término, el estudiante Francisco Martínez pidió la palabra y dijo: “creo que no podemos permitir que las evaluaciones de los eventos organizados por la sociedad de alumnos se hagan de manera improvisada…” Este estilo indirecto se utiliza cuando el autor del escrito asume la responsabilidad de informar con sus palabras, sobre lo sucedido o lo dicho por otra persona. Es muy usual en los casos en que se pretende proporcionar una información breve y general. Ejemplo:

116


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El maestro de Literatura y Sociedad nos explicó los orígenes de la novela picaresca; en primer lugar nos dijo que en el siglo XVI, en España, el pícaro era un muchacho vagabundo, bribón y holgazán… Actitud personal e impersonal La forma que se utilice para redactar, ya sea personal o impersonal, modifica el punto de vista del autor. La forma personal se basa en el empleo de los pronombres “yo o nosotros”. El primero es muy usado en los escritos de carácter personal, donde el firmante se identifica plenamente, y en cierta medida, se involucra en el contenido de su escrito; “el nosotros” es muy utilizado en los escritos que se elaboran a nombre de la institución, porque en estos casos, el autor no escribe el nombre propio. La forma más recomendable para la redacción de trabajos académicos (reseñas e informes) es la impersonal, pues en ésta, el autor no está presente –verbalmente- en lo que está diciendo y de esta manera, la atención de lector se centra más en el contenido del escrito. En ocasiones se requiere del auxilio del pronombre “uno”, considerando como una fórmula impersonal. Es recomendable que los trabajos académicos no se mezclen la actitud personal con la impersonal, sino que se adopte una y se mantenga en todo el escrito. Ejemplo de actitud personal con el uso del yo: En este trabajo presentaré algunos de los distintos ejes semánticos de la novela Cien años de soledad. Incluiré, solamente como un texto, las pequeñas obras de García Márquez tituladas La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba y la increíble y la triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada. Las razones por las que no incluyo en relato de un náufrago, son obvias; no aparecen en él las constantes que sí localizo en las primeras, como son la levitación, el diluvio, el tren, los pájaros que rompen las lumbreras de las ventanas para morir de calor dentro de las casas, etc.

117


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ejemplo de actitud personal con el uso del nosotros: Podemos observar en las obras citadas, la descripción de un pueblo al que reconocemos de inmediato como el típico pueblo latinoamericano: pobre, caluroso, polvoriento, donde hay explotación, viejos agobiados por los recuerdos, curas buscando más y más fondos para construir iglesias, etc. A los personajes de García Márquez los percibimos en una constante agonía porque no saben cómo vivir, los vemos perdidoso en los laberintos de su soledad y de su nostalgia. Ejemplo de actitud impersonal: En conclusión, puede decirse que los elementos de explotación, la deficiente formación cultural, la religión, así como la decepción, frustración y marginación de los personajes y su consecuente encerramiento en la sociedad sólo alimentada por la nostalgia, constituyen los ejes semánticos más importantes en las obras que se analizarán en este ensayo. Frase Corta y Frase Larga La utilización de la frase corta y la frase larga en un escrito depende en gran parte del estilo del redactor, es necesario considerar lo siguiente: La frase corta es la unidad expresiva formada por un enunciado bimembre simple (o sea…); por el contrario, la frase larga constituye un enunciado complejo. Por esta razón es más fácil construir a base de periodos cortos, pero de preferirlo así, el estudiante debe considerar lo siguiente: a) Si abusa de la frase corta, puede obtener textos que adolezcan de monotonía. b) Un párrafo construido sólo con frase corta puede perder su unidad, es decir, que las ideas no estén convenientemente enlazadas. Ahora bien, el abuso de la frase larga tampoco es recomendable pues trae como consecuencia, construcciones confusas, afectadas y poco ágiles. Es necesario pues, alternar en un escrito, periodos cortos con periodos largos, cuidando siempre obtener redacciones claras y precisas.

118


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ejemplo de un texto en que se abusa de la frase corta: El grupo está silencioso. Todos los estudiantes tienen miedo a los exámenes. El maestro termina de dar las instrucciones correspondientes. El maestro reparte las pruebas. Ejemplo de un texto en que se abusa de la frase larga: Sí, como después dijeron los economistas en una conferencia de prensa, se resuelve el problema en forma favorable para los intereses de la iniciativa privada de Perú y Venezuela, los Estados Unidos se verán obligados a pactar en otros términos con México, hecho que de realizarse, habrá de dar mejores resultados para este país en lo que se refiere a petróleo Este mismo texto puede corregirse de la siguiente manera: Los economistas en una conferencia de prensa que, de resolverse el problema en forma favorable para los intereses de la iniciativa privada de Perú y Venezuela, los Estados Unidos se verán obligados a pactar con México en otros términos. Si esto se realiza, nuestro país se verá beneficiado en lo que se refiere a petróleo Estructura del Trabajo Académico Todo trabajo académico debe mostrar una organización interna que le de unidad y coherencia a las partes. Cada parte está en el escrito con un propósito específico dentro de la exposición principal. Así, cada unidad, por pequeña que esta sea, está interrelacionada en forma lógica, de tal manera que las conclusiones son el resultado de un procedimiento meditado y reflexivo. No hay información excesiva, pero tampoco insuficiente: todo se equilibra y justific Hay una estructura lógica elemental que reúne las características necesarias para presentar los trabajos académicos. Constan de tres partes esenciales con las que se logra dar a la exposición científica 1. Introducción 2. Desarrollo o exposición general 3. Conclusiones y/o recomendaciones

119


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1. Introducción La introducción es una parte fundamental de todo trabajo académico, pues da una información previa y suficiente del contenido escrito. No se debe confundir con otros elementos previos al trabajo, como pueden ser el prólogo, la presentación, el prefacio, la advertencia y otros; estos elementos se caracterizan primordialmente porque tratan asuntos ajenos a la exposición del trabajo, y pueden estar escritos por el autor o por otra persona. La introducción no se elabora al principio. Se redacta una vez que ha concluido el trabajo, porque sólo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido real, sin limitaciones y sus logros. No se deben pretender desarrollar en esta parte, el problema, ni presentar las conclusiones. Al redactar la introducción y, para asegurarse que contiene los puntos debidos, conviene guiarse por el siguiente procedimiento: 1. Se expone el tema o problema que se va a abordar o las integrantes que se tratarán de responder. 2. Se expresa por lo que el tema elegido. Se justifica 3. Se explica la estructura general de la posición. 4. Se informa de los alcances y limitaciones del trabajo. 5. Se comenta el origen del tema, las causas que estimularon a estudiarlo. 6. Se emana el sentido en que se usan expresiones concretas del trabajo, sin definirlas Algunos defectos en lo que incurre frecuentemente, que deben evitarse, son los siguientes: 1. Redactar la introducción en forma vaga, redundante y verbalista. 2. Señalar los aspectos innecesarios: a) Demasiados antecedentes históricos. b) Excesivos ejemplos. c) Exposición de aspectos secundarios. 3. Expresar asuntos personales o ajenos a la introducción. 2. Desarrollo o exposición general Esta parte es la más importante de un trabajo académico. Aquí se expone, se demuestra y se sustenta la argumentación. La organización interna de la exposición dependerá del tipo de trabajo,

120


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

del tratamiento del tema, del razonamiento, en fin, de la metodología empleada. Todas las partes se justifican y se relacionan, y deben corresponder a los lineamientos propuestos en la introducción. Para la presentación de lo mencionado y por ser ésta la parte más extensa del trabajo, es conveniente exponer una idea o argumento y luego pasar a otra; se puede recurrir a las subdivisiones – según el esquema del trabajo- que ayudan a una exposición más clara del tema y facilitan la compresión del texto. En esta parte: 1. Se analiza el problema, se reflexiona sobre él y se sacan deducciones. 2. Los argumentos propuestos para el tratamiento de tema se demuestran y fundamentan. 3. Se trata de argumentar objetivamente, no de persuadir subjetivamente. 4. Se emplean razones, no verborrea. 5. Se razona con lógica para obtener deducciones científicas 3. Conclusiones y recomendaciones En la introducción se plantea un tema; en el desarrollo o exposición, se analiza, se argumenta y se deduce objetivamente; en las conclusiones se dan los resultados obtenidos que se lograron en el estudio. En esta parte: 1. Se presentan en forma ordenada los resultados obtenidos con el trabajo. 2. Se enuncian los aspectos que no se lograron entender o resolver en la exposición. 3. No se aventuran afirmaciones tajantes sobre esos aspectos. Conviene aclarar que pueden darse conclusiones cuando se realiza un trabajo para describir ciertos hechos, organizar el pensamiento expresado por diferentes autores con relación a un tema, presentar diferentes puntos de vista sobre una materia determinada, dar juicios de valor sobre un tema. Es permisible presentar sólo un resumen de los aspectos conseguidos con el trabajo, hacer una síntesis de estudio realizado, expresar las opiniones y recomendaciones sobre el tema. Tipos de Escritos Una vez consultados los documentos necesarios (apuntes, periódicos, revistas, libros, analogía, etc.) para recopilar información suficiente en fichas de trabajo, éstas –mediante un proceso analítico–

121


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

se organizan lógicamente. Resta solamente el último pasó: asentar los resultados de nuestro trabajo. Guiándose por la estructura del trabajo académico antes descrita, se empieza a redactar, revisando – obviamente- las fichas y organizadas Es también requisito indispensable que, antes de redactar, se tenga definido el tipo de trabajo que se va a escribir. Aunque en esta Guía hemos orientado las recomendaciones hacia cómo elaborar un texto o trabajo académico de los que comúnmente se tiene que realizar en la universidad, es oportuno recordar que hay varios tipos de escritos que se estructuran de diferente manera, aunque no todos presenten los resultados de una investigación. Algunos ejemplos son: el informe, la reseña, el artículo, la monografía y el ensayo. Este último, como veremos, corresponde al texto académico. No hay límites establecidos para distinguir estos escritos, ni existente aún una diferencia objetiva y clara de la estructura y de algunas características de los mismos. Sin embargo, por razones didácticas, se exponen los conceptos que sí fijan una distinción entre ellos Informe Académico Es un documento escrito que tiene la función de presentar los resultados del proceso de la investigación documental: los objetivos propuestos en el estudio, las técnicas y procedimientos empleados, la exposición y argumentación de los temas, los hechos y datos alcanzados y la conclusión e implicaciones obtenidas a partir de los resultados. Reseña En general, una reseña es la relación sucinta de algún acontecimiento, exposición de una situación o el resumen de un libro. Reseña descriptiva: se limita a presentar un inventario de los contenidos de una fuente bibliográfica, sin establecer juicios o conclusiones. Solamente enumera, en forma breve, los principales aspectos del contenido, destaca las aportaciones más importantes del autor y menciona las características generales de la obra. Reseña Crítica o Valorativa: establece juicios y valoraciones acerca del contenido de una fuente bibliográfica. Hace comparaciones del tema tratado en la obra con otros estudios sobre el mismo tema. Discute, además la validez de los datos, juicios, enfoques, tratamiento del documento, procurando siempre la objetividad y equilibrio de opiniones.

122


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Monografía La monografía se refiere a un estudio exhausto sobre un tema específico, una determinada parte de la ciencia, un punto o asunto específico. La investigación se realiza con profundidad sobre alguno de esos aspectos tratando de obtener datos válidos y significativos Artículo El artículo científico comunica los resultados de una investigación realizada sobre un área del conocimiento. El investigador presenta los antecedentes de la investigación, la justificación de su estudio, el diseño de investigación, los resultados obtenidos, la metodología empleada, los alcances de sus logros con relación a la ciencia y las recomendaciones para nuevos estudios. Uno de sus fines es una publicación para dar a conocer los avances de la ciencia, por lo que los lectores son –en general- especialistas sobre la materia. Ensayo El ensayo es un trabajo académico que tiene parte de subjetividad del autor; se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema, cuya profundidad de investigación es variable. Trata ciertamente, un área del conocimiento; pero a partir de un punto de vista, el autor, quien teniendo cierto dominio sobre el tema, escribe libremente sobre él. Arturo Sauto, es su libro El ensayo (1973, p. 13) lo define como una visión particular del escritor, un ángulo específico desde el cual enfoca un problema, cualquiera que éste sea. Podrá ser más o menos imparcial, honesto nunca desapasionado, pero su debilidad y su fuerza consisten en que representa una actitud personal del escritor, una toma de conciencia individual.

123


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Antología 1. Ortografía* 1.1 Se escribe b 1.1.1 Antes de consonante. De ahí la famosa regla de las sílabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu: Al abrigo de su obsesividad, Blanca es obstinada y resulta obvia y obtusa. 1.1.2 –bir. Los infinitivos terminados en bir y todas las formas de esos verbos llevan b: Recibió la carta que escribiste. Se exceptúan: hervir, vivir, servir y sus derivados. 1.1.3 Ciertos verbos. Se escriben con b: acabar, adobar, alabar, beber, caber, deber, estorbar, haber, incubar, probar, robar, saber, sorber, trabajar, trabar, sus inflexiones y palabras derivadas Acaba ya el adobo que lo debo probar. No caben las alabanzas a Ramón. Roba en vez de trabajar. La traba estorba para abrir la incubadora Sabes que tu deber es aprobar Sorber cuando bebes es desagradable 1.1.4 –ba, -bas, -bamos, -bain, -ban. Estas terminaciones del pretérito imperfecto (copretérito) de indicativo de los verbos terminados en –ar y del verbo ir se escriben con b: ¡Cómo íbamos a saber que se amaban! Lilia cantaba, Graciela y Francisco bailaban. 1.1.5 –bundo, -bunda, y –balidad. Utilizan b los adjetivos que terminen en –bunda y –bundo, y los sustantivos terminados en –bilidad, excepto civilidad, movilidad y sus compuestos: José está furibundo por la falta de amabilidad.

124


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.1.6 -Bar-, bibl-, bor-, bon-, bod-, boq-, bot-, bof-, boch-, bu-, buf-, bur-, bus-. Las palabras que principian con esas sílabas se escriben con b, excepto: voraz, vorágine, votar, vara, varar, varear, varón y sus derivados: El bibliófilo buscó las obras del búlgaro en las bodegas Es bochornoso que el barbón toque el bongo mientras come la botana hecha con boquerones. El borracho se burló y recibió un bofetón. Arrojó la bufanda por la borda. 1.1.7 –buir. Se escriben con b los verbos terminados en –buir y sus derivados: Claudia contribuyó con la distribución… 1.1.8 –mb. Después de m siempre se escribe b: En ese ambiente, el público embrujado por la ombliguista se mantuvo embebido. El embajador es ambicioso y ambiguo. 1.1.9 –b final. Las palabras terminadas con este sonido siempre se escriben con b: Job y Jacob fueron al club El Mayab. 1.1.10 -Bi-, bis-, biz-. Las palabras que empiezan con bi-, bis(cuyo significado es dos) y bizEl bisnieto del bígamo vende bizcochos Virrey o vizconde no son excepciones pues vi- y viz- son apócopes de vice, que significa “en lugar de” 1.1.11 -Bien-, bene- y bon-. Las palabras que comienzan con esas sílabas siempre se escriben con b: El bienestar y los beneficios de este pueblo se deben a su bonanza. Se exceptúan: venerable, venero, veneno, venéreo, vientre, venir, ver, viento y todos sus derivados.

125


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.2 Se escribe con v: 1.2.1 Ciertas terminaciones. Los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo, sus derivados y compuestos: Aunque breve, la carta resulta lesiva. Su carácter primitivo la toma explosiva. 1.2.2 Algunas inflexiones verbales. Los tiempos presentes del verbo it, los pasados y el futuro del subjetivo de los verbos: estar, andar, tener y sus compuestos: estuve, anduviste, tuve, estuvieras, anduvieras, tuviereis, estuvieren, anduviéremos, tuviere: Ellos van al cine, ella va a su casa. Iría aunque estuviera cansada. Anduvo con tapujos. 1.2.3 –bv, -dv, -nv. Se escribe después de b, d y n: Es obvio que conviene advertir: 1.2.4 Prev-, priv-, prov-. Las palabras que comienzan con pre-, pri- y pro-: Es proverbial que prevalecen sus privilegios. Excepto prebenda, preboste, probabilidad, probar y sus derivados. El preboste recibió prebendas en su prueba de probidad. 1.2.5 –iro, -ívora, -ívoro. Estas terminaciones se escriben con v, excepto víbora: El león es carnívoro, la iguana es herbívora y el hombre, omnívoro. 1.3 Se escriben con c 1.3.1 Derivados de determinaciones en z: Todas las palabras con esta terminación, al derivarse, utilizan c: Lo alcanzaría con tenacidad pero Susana no es tan tenaz.

126


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.3.2 –cer, -cir, -ciar. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminan en –er, -ir, -iar, excepto: toser, ansiar, extasiar, asir, coser y sus derivados: Su ropa zurcida denunció al conocido maleante. Se cose con aguja; se cuece con fuego. 1.3.3 Diminutivos con c y con s. Se escriben con c los diminutivos terminados en – ito, - illo, cuando no proceden las palabras con s en su sílaba final Mujer, mujercita Ratón, ratoncito

Hombre, hombrecito Trozo, trocito

En cambio los vocablos con s en la sílaba final toman prestada esa letra para formar su diminutivo: Mesa, mesita Cosa, cosita

Rosa, rosita Queso, quesito

1.3.4 –ción. Se escribe con c los sustantivos terminados en – ción cuyo adjetivo o participio termina en - to: Correcto, corrección Discreto, discreción

Bendito, bendición Sujeto, sujeción

1.3.5 –acción, -ección, -icción y –ucción. Las palabras con estas terminaciones se escriben con cc: Curso de redacción en las diez lecciones. La reducción de problemas de dicción. Salvo los vocablos cuyo adjetivo termina en –xo o en –jo; Conexión de conexo Refl xión de refl jo

127


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.4 Se escriben con s 1.4.1 Abs-, cons-, des-, dis-, obs-, pers-, subs-, trans-, tras-. Las palabras que comienzan con estas sílabas se escriben con s: Observa que se abstuvo y no persistió. Construyó a fuerza de disciplinas y abstención. Después de discutir destituyó al traspunte. 1.4.2 De –so, -sión. Se escriben con s los sustantivos terminado en –sión cuando sus adjetivos terminan en –so: Impreso, impresión

Iluso, Ilusión

1.4.3 –oso, -osa. Los adjetivos terminas en –oso, -osa y sus derivados se escriben con s: Espantoso, tenebroso, impetuoso, mentiroso 1.4.4 –ísimo, -ísima. Estas terminaciones y sus plurales (propias de los adjetivos superlativos) se escriben con s: Amantísimo, rarísimo, purísima, fide ísimo 1.4.5 –és o ense. Los gentilicios con estas terminaciones se escriben con s: Portugués, francés, bonaerense, jalisciense 1.5 Trampas 1.5.1–esco, -esca, -usco, -usca. Se escriben con s estas terminaciones cuando se trata de derivados de sustantivos y adjetivos: Burla (sustantivo) Piedra (sustantivo) Verde (adjetivo)

Burlesco Pedrusco Verdusco

Excepto blancuzco y negruzco

128


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.5.2 –ezco, -ezca, -uzca, -uzca. Estas terminaciones se escriben con z cuando son formas verbales: Producir, produzca Enriquecer, enriquezco

Conducir, conduzco Traducir, traduzco

1.6 Se escriben con z 1.6.1 –anza y –azgo. Los sustantivos con estas terminaciones se escriben con z:

Su noviazgo comenzó con esta danza. El cacicazgo provocó la matanza.

1.6.2 –ez o –eza. Los sustantivos abstractos con estas terminaciones se escriben con z:

La timidez le impidió hablar de su belleza Manifiesta su candi ez con franqueza 1.6.3 Pedro hijo de Pérez. Los apellidos terminados en –ez, pues significan hijo(a) de (por ende, la libertad de algunos esgrimen para escribir nombres y apellidos a su antojo tiene ciertos límites): Enríquez, González, López, Martínez 1.6.4 –azo, -zuelo, -zuela. Se escriben con z los aumentativos terminados en –azo, y las palabras que incluyen este sufijo para denotar golpe. Lo mismo aplica a los diminutivos terminados en –zuelo, -zuela: Los jovenzuelos entraron a manotazos. El actorazo besó a la mozuela. 1.6.5 –izar. Todas las formas verbales cuyo infinitivo termina en –izar, excepto antes de e o i, en cuyo caso se escriben con c: Analizar Analicé

analizo, analizas, analiza… analicen, analicemos…

129


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.6.6 --Con z o con c: el Diccionarios de la Real Academia Española (D.R.A.E) registra algunas palabras escritas con <, que deberías escribirse con c, conforme a las reglas de ortografía. Azenoria Aczema Zigzag Zeus En algunos casos ofrece dos grafías: C Z Ácimo ázimo Acimut azimut Cebra zebra Cinc zinc Encima enzima Neocelandés neozelandés 1.7 Se escriben con g 1.7.1 Geo -. Las palabras empiezan con este prefijo siempre llevan g: Estudiamos geología, geometría y geografía. 1.7.2 –gélico, -gesimal, -gésico, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, gíneo, -ginoso, -gisimo. Se escriben con g todas las palabras y sus derivados que utilizan las terminaciones mencionadas: Ahorra energéticos con una técnica original. Angélica se da aires virginales. Es el vigésimo analgésico que tomas. Excepto espejismo y salvajismo. 1.7.3 –gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico. Estas terminaciones, sus femeninos y plurales exigen g: Ese arpegio parece producto de la magia Es prodigioso el crecimiento regional. Pertenece a la legión de los madrugadores Sus correligionarios aplaudieron el panegírico.

130


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.7.4 –ogía, -ógica, -ógico. También se escriben con g las palabras derivados que contienen dichas terminaciones: Carmen analiza el problema psicológico; Claudia en cambio. Estudia los aspectos sociológicos. Está en el Museo de Antropología. 1.7.5 –gerar, -ger, -gir, -girar. Cuando estas terminaciones corresponden a infinitivos y a sus derivados se escriben con g Exagera cuando exige ese horario Se protegió al elogiar de esa manera. Pero es obvio que frente a las letras a y o se escriben con j: Escojo y exijo para que te protejas Las excepciones a esta regla son: tejer y crujir 1.8 Se escriben con j 1.8.1 –ja, -jo, -ju. Los derivados de palabras con estas terminaciones se escriben con j:

En ese cajón rojisohay paja y tejas.

1.8.2 je, ji. Se escriben con j estas sílabas de formas verbales cuyo infinitivo carece de g o j Nos enseñó a conducir; por eso condujimos. Traducir es difícil y tú lo tradujiste muy bien. Dije que decir es fácil. 1.8.3.1 –jería. Las palabras así terminadas se escriben con j: La cerrajería esta frente a la relojería 1.8.3.2 –jear. Los verbos con esa terminación, al igual que sus inflexiones, se escriben con j Al escuchar los gorjeos se olvidó de cojear.

131


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.8.3.3 --Con j o con y. Casos de duplicidad (que admiten dos grafías) son las siguientes palabras (se destaca con una asterisco la forma menos frecuente en México): J y Jaguar yaguar* Jambo yambo* Juntar yuntar* Pijama* oiyama 1.9 Se escriben con h 1.9.1 hia, hie, hua, hue, hui. Se antepone h a los diptongos ia, ie, ua, ue, ui: Baila este huapango y sirve los hielos. Huelga decir que es collar es huichol. 1.9.2 Sutilezas. Los derivados de hueco, huérfano, hueso y huevo omiten la h al perder el diptongo: El huevo tiene forma ovoide. El huérfano abandonó el orfanatorio en 1990. Este es tejido óseo de aquel hueso. El gesto hueco denuncia la oquedad de la intención. Sin embargo, los derivados de huero y huésped conservan la h al perder el diptongo: El hortelano trabajó en la huerta durante la mañana, después habló con el huésped y con la hospedera 1.9.3 hidr, hip. Estas combinaciones silábicas exigen h: La hidroterapia ayuda a los pacientes hipersensibles. Excepto ipecacuana.

132


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.9.4 herm, hern, holg, horr, hosp, hum. También se antepone h a estas combinaciones: Hermenegildo se hospitalizó debido a una hernia La holgazanería le provoca un humor horrible Humberto es hermano de la hermosa Hermelinda Excepto: ermita, Ernesto, Olga, umbral, umbrío, umblibal, umbela y sus derivados. 1.9.5 Derivados. Se escriben con h los derivados y compuestos de palabras con ese letra: María, malhumorada, hace y deshace para tornar hospitalario este ambiente inhóspito. Este dinero malhabido, producto de cohechos. 1.9.6 Deshacer y desechar. Con frecuencia se confunde de ortografía de los derivados de estos verbos, por lo tanto, cabe mencionar que deshecho participio adjetivo de deshacer, significa “destrozar, descomponer”; mientras que el significado más común de desechar es “apartar de sí algo o a alguien, “desechar”. Desecho significa “residuo, desperdicio” Deshecha en llanto, desechó las cartas. Los desechos químicos no se deshacen. 1.9.7 Del griego y del latín. Se escriben con h las palabras compuestas que se forman con los siguientes prefijos Hect (cien) Hectolitro, hectárea, hectovato. Helios (sol) Heliaco, Heliocéntrico, Heliografía Hema (sangre) Hematemesis,Hematoma, Hemofilia Hemi (mitad) Hemisferio, Hemiciclo, Hemiplejia (o hemiplejía). Hepta (siete) Heptaedro, Heptasílabo, Heptarquía. Hetero (distinto) Heterodoxo, heterogéneo, heteroplastia. Hexa (seis) Hexágono, Hexaedro, Hexasílabo. Hiper (más allá) Hipérbole, hiperestesia, hipermétrope. Hipnos (sueño) Hipnología, Hipnalismo, Hipnotizar. Hipo (caballo o debajo) Hipocentauro, Hipotálamo, Hipología.

133


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.9.8 Con h o con j. A continuación aparecen casos de duplicidad con estas letras. Aunque ambas gráficas están aceptadas se marca un asterisco la forma menos frecuente: H Hierba Hieroglífico Hierosolimitano Hieraquía*

Y Yerba* Jeroglífic Jerosolimitano* Jerarquía

1.10 La desairada K Aunque pocos vocablos contienen esta letra, los gramáticos aún no definen criterios claros sobre su uso, y así resulta que hay casos de duplicidad (el asterisco marca la forma menos frecuente): K c/q Kaki caqui* Kermes Quermes* (insecto) Kermesse Quermés* (fiesta Kilo Quillo* (y todas la palabras que comparte la raíz griego, killon que significa “mil”). Kimono Kiosoco Kominform Komintern Folklore

1.11

Quimino* Quiosco* Cominform* Comintern* Folclor* ( y sus derivados)

Se escriben con ll

1.11.1 –illa, -illo. Los diminutivos terminados en estas sílabas: Palillo, rojillo, natilla, canastilla. 1.11.2 Lamar, hallar. Conservan la II todas las inflexiones de verbos cuyo infinitivo se escriben con esa letra Llamó Pedro: halló a tu caballo resollando.

134


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.12 Se escriben con y 1.12.1 yec. Esta sílaba siempre se escribe con y: Inyectó energía al proyecto. 1.12.2 –í o –y. Las palabras que terminan con sonido i acentuada se escriben con esa vocal; usan y si carecen del acento: ¡Ay de mí! Estoy muy preocupada porque hoy no oí al rey y me reí.

1.13 Se escriben con r

1.13.1 Suave o fuerte. Los sonidos de esta letra marcan claramente a las palabras que se escriben con r o rr. La excepción es cuando la r aparece después de b, l, n y s, va que ahí siempre se escribe sencilla: Hay un enredo alrededor de la enramada. Al abrigo de la etapa posrevolucionaria.

1.14 Se escriben con x 1.14.1 Ex, extra. Se escriben con x estos prefijos cuando significan más allá fuera de: Es extraordinario que su excomunión sea extraoficial 1.14.2 xpla, xpli, xplo, xpre, xpri, xpro. Se escribe con x antes de las sílabas pla, pli, plo, pre, pri, pro: Se explayó en su explicación sobre el expresionismo. Expropió hasta ek exprimidor. Excepto: espliego, Espronceda, esplendor y sus derivados.

135


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.15 Prefijos 1.15.1 hidro-, hiper-, y ultra-. Conviene recordar que todos los prefijos se escriben junto con la palabra que anteceden y, si bien algunos autores separan guión las partículas hidro, hipery ultra, es preferible unirlas al adjetivo o nombre en aras de la uniformidad:

El aparato de ultra-sonido. La sala de hidro-terapia. El aparato de ultrasonido. La sala de hidroterapia.

1.15.2 Ex. Un caso aparte que suele provocar dudas es el de ex, ya que puede desempeñar dos funciones. Como prefijo se fusiona a la palara y significa, “sacar, poner fuera” (extraer, exhibir); “desarrollar, descubrir” (explicar, explorar); “alejamiento” (extranjero, excéntrico). Como preposición latina, ex significa “antiguo” y se escribe separada: Extrañado, el ex presidente expuso las excentricidades del subsecretario y del vicecónsul. 1.15.3 ¿Pos- o post-? Se usa el prefijo pos- antes de consonante (salvo s); post-, antes de s o vocal:

Añadí una posdata sobre el periodo postoperatorio. Terminó la etapa de la postselección.

1.16 Supresión y cambio de letras 1.16.1 Duplicidad. La tendencia actual simplificar ha dado origen a dos grafías en numerosas palabras (la regla abarca a todos los derivados y compuestos de estos vocablos, excepto cuando se indica lo contrario). Es correcto usar una u otra opción (la Academia generalmente prefiere las grafías más largas), siempre que se mantenga un principio de uniformidad; o sea, que se escriben psicólogo, es necesario conservar esa grafía en todos los casos donde aparezca esta palabra o sus derivados. Para mayor facilidad de consulta se incluyen las palabras de una sola grafía que pueden proporcionar confusión.

136


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.16.2 Grupo bs. El D. R. A. L. registra la simplificación de un vocablo (y sus derivados) en este grupo: Bs s Obscuro Oscuro 1.16.3 Grupo const. Costar y costar, no obstante compartir igual raíz latina, no representan un caso de duplicidad debido a su significado distinto. A continuación se incluyen los casos de duplicidad: Const cos Constelación costelación Constreñir costreñir Constringir costringir Construir costruir 1.16.3 Grupo const. constar y costar, no obstante compartir igual raíz latina, no representan un caso de duplicidad debido a su significado distinto. A continuación se incluyen los casos de duplicidad: Const cos Constelación costelación Constreñir costreñir Constringir costringir Construir costruir 1.16.4 Grupos subrt/subsc. Subst sus Substantivo sustantivo Substancia sustancia Substituir sustituir Substraer sustraer Subscribir suscribir 1.16.5 Grupo ps. A partir de 1956, la Academia aceptó la simplificación de ps inicial y la indicó como preferente, pero quizá fue una medida tardía, ya que pocos autores se han mostrado dispuestos a adoptarla.

137


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ps Pseudo Psicología Psiquiatría Psitácido Psitaciforme Psitacismo Psitacosis

s seudo sicología (y todos sus derivados) siquiatría (y todos sus derivados) sitácido sitaciforme sitacismo sitacosis

1.16.6 Grupo pt. Esta combinación de consonantes tiende a caer en desuso cuando concierne a las palabras de la familia de escribir o cuando ocupa la posición inicial. En el primer caso, el D. R. A. E. registra inscrito y sobrescrito sólo en su forma simplificada, y en el segundo caso incluye pterodáctilo e ignora otros vocablos con pt inicial, en cualquiera de sus gráficas. Cabe recordar que esta unión de consonantes se mantiene en otros vocablos, como captar, aceptar, reptar, raptar, apto, copto, cuya ortografía no causa dudas. Pt T (Palabras de la familia de escribir) Adscripto Adscrito Escripto Escrito Infrascripto Infrascrito Rescripto Rescrito La enumeración siguiente proviene del Diccionario del uso del español de María Moliner; se han omitido los vocablos zoológicos y botánicos que la autora incluye: Pt inicial T Pteridofita Pterodáctilo … Ptialina Tialina Ptialismo Tialismo Ptolemaico Toleimaco Ptomanía------------------------Tomaína

138


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

1.16.7 Grupo sc. Esta combinación se encuentra al inicio de varias palabras técnicas de origen latino, griego, italiano e incluso de inglés; por la dificultad que implica su pronunciación, generalmente se antepone la e, aunque debe omitirse en la escritura. Como señala María Moliner, esta combinación aparece además, “en palabras que designan lea menuda, o cosa que arde fácilmente: “chirivisca, frasca, yesca”. La autora añade: “También se encuentra como sonido expresivo con valor despectivo: enjugascarse”. 1.16.8 Conciencia. Los derivados de este vocablo provocan frecuentes confusiones, ya que algunos utilizan la combinación sc. C C Conciencia Consciente(mente) Concienciar Inconsciente(mente) Concienciación Subconsciente(mente) Concienciamiento Concienzudo(a) (mente) 1.16.9 Cambio de s por d. Cuando el vocablo sur se convierte en prefijo, sustituye la r por d Sudamérica Sudeste

sudexpreso sudoeste

1.16.10 Grupo trans. El DRAE aborda esta combinación de manera inconsistente, pues en ocasiones acepta dos grafías; en algunos casos indica solo la grafía trans; y, en otro, únicamente tras, sin explicación alguna. Trans Tras Transalpino Trasalpino Transandino Trasandino Transatlántico Trasatlántico Transbisabuelo…………… Trasbisabuelo Transbordar Trasbordar Transcendente Trascendente Transcender Trascender Transcribir Trascribir Transcurrir Trascurrir Transferir Trasferir Transfigurar Trasfigur

139


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Transfijo Trasfi Transfixión Trasfixi Transflorar Trasflor Transflorear Trasflore Transfregar Trasfregar Transfretar Trasfretar Transfugo Trásfugo Transfundir Trasfundir Transfusión Trasfusión Transgredir Trasgredir Transgresión Trasgresión … Trashumar … Trashumante Transiberiano … Transición … Transigir … … Trasijado Transir … Transitar … Transitivo … Transito Translación Traslación … Trasladar … Traslapar Translaticio Traslaticio Translativo Traslativo … Traslimitar Translinear Traslinear Transliteración … Transliterar Trasliterar … Trasloar Translucidez … Translucido Traslucido … Trasluz … Traslumbrar Transmigrar Trasmigrar … Trasminar Transmitir Trasmitir y todos sus derivados Salvo: Trasmisor Transmontano Transmudar Transmutar

Trasmontano Trasmudar Trasmutar

140


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Transpacífico … Transparentar Transpasar Transpirar Transpiración Transpireinaco Transplantar Transplante Transponer Transportar Transposición … … … … Transversal

raspacífic Traspalar Trasparentar Traspasar Traspirar Traspición Traspireinaco … … Trasponer Trasportar Trasposición Trastornar Trastocar Trastrocar Trasudar Trasversal

Una aclaración adicional: la difusión en Latinoamérica impone su uso a pesar de que el vocablo no figure en el DRAE 1.16.11Formas contractas. Las vocales repetidas en fin de prefijo e inicio de raíz (por ejemplo, contraalmirante) también propician dudas. El Diccionario de la Academia generalmente acepta ambas grafías, excepto en los casos siguientes: Vocal repetida

Contracta Guardaguas Guardalmacén Guardamigo … … Sobrestante … … Rescindir

Sobreempeine Sobreexceder Reeducar Reestreno

En caso de duda, conviene escribir la vocal doble, sobre todo en vocablos de reciente formación. 1.17 ¿Juntas o separadas?

141


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

El DRAE registra dos grafías para algunas palabras pluriverbales que se han unido, mientras que ofrece solo una grafía en otros casos similares. El asterisco marca preferencia: Unida Separada Adiós* A dios Correveidile … Deprisa* De prisa Enhorabuena* En hora buena Enhoramala* En hora mala En seguida (aunque muchos autores la escriben unida) 2. Acento escrito 2.1 Reglas generales Por la silaba en la que recae el acento, las palabras pueden ser agudas (primera silaba de derecha a izquierda), graves (segunda silaba), esdrújulas (tercera) y sobresdrújula (cuarta). 2.1.1 Palabras agudas. Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s se acentúan: Amará, amarás, amarán Excepto cuando la n o s están precedidas por otra consonante: Orleans, Casals. 2.1.2 Graves. Se escriben con acento (o tolde) las palabras graves, o llanas, que no terminan en vocal n ni s. Útil, lápiz, cóndor Excepto las terminadas en n o s precedidas por otra consonante: Fórceps, bíceps, trémens. 2.1.3 Esdrújulas y sobresdrújulas. Estas palabras siempre se acentúan: Rótulo, cántaro, amábala, corríjaseme 2.2 Sutilezas

142


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2.2.1 Compuestas. Estas palabras, que se forman por dos vocablos claramente diferenciados acentúan el último componente, cuando este se acentúa en su forma original: Radiografía, decimoséptimo Es decir el primer componente pierde el acento ortográfico al unirse al segundo: Así mismo Décimo séptimo

Asimismo Decimoséptimo

2.2.2 Unidos por guión. Los adjetivos compuestos unidos por guión conservan los acentos originales: Físico-químico Soviético-japonés Anglo-francés Por cierto el primer elemento de estos compuestos siempre es masculino singular, el segundo concuerda con el género y número con el sustantivo que califica La lección teórico-práctica. Los cuerpos técnico-administrativos. 2.2.3 –mente. Los adverbios terminados en –mente conservan su acento: Últimamente Cortésmente Comúnmente Pero es obvio que no se acentúan cuando el componente original carece de acento: 2.3 Diptongos La unión de dos vocales forma un diptongo, este se acentúa cuando contiene una vocal fuerte (a, o, e) y otra débil (i,u), sea cual fuere el orden y no obstante estar separadas por h, siempre que el acento prosódico (pronunciado) corresponda a la vocal débil: Atraída, continúa, egoísmo, vahído. 2.4 Acentuación de formas verbales

143


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

2.4.1 –air, -eir, -oir, -uir. De acuerdo con las normas de acentuación de la Academia, de nuevo, se acentúan los infinitivos de la tercera conjugación con las terminaciones –air, -eir, -oir: Descaír Reír Oír Dichos verbos también se acentúan cuando añaden pronombre: Reírme Oírte En cambio, los participios de los verbos terminados en iur no se acentúan: Huido Construido Incluido Contribuido Aunque es obvio lo anterior no se aplica a las inflexiones de estos verbos que añaden una vocal fuerte: Huía, contribuía, construía. 2.4.2 Acentos que permanecen. Las formas verbales agudas mantienen el acento ortográfico cuando aumentan su terminación aunque, en rigor, la tilde está de más: Se lamentó de su suerte. Lamentóse de su suerte. La golpeó, violó y mató. Golpeóla, violóla y matóla. 2.4.3 Acentos que sobran. Algunas inflexiones verbales que se acentúan erróneamente son: diferencian, financian, negocian. Deben conjugarse como anunciar, es decir que el acento no se pronuncia en la i sino la sílaba anterior. Asimismo adecuan, licuan y evacuan no se acentúan en la u, sino que se pronuncian con acento en la silaba anterior (se conjugan como averiguar). Las inflexiones de alinear y delinear, no se acentúan en la i sino que se pronuncian acentuando la e final

144


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

No: Ella diferencia, adecúa y alínea las cifras para que la financíen Sí: Ella diferencia, adecua y alinea las cifras para que la financien No: Licúa la frita. Evacúa el edificio Sí: Licua la fruta. Evacua el edificio 2.5 Trampas 2.5.1 Monosílabos. Quizá los académicos opinaron, con justa razón, que la tilde era un adorno en los vocablos de una sola sílaba, o monosílabos. Así, las palabras como fui, vio, dio, pie, perdieron esa decoración omnipresente en documentos antiguos. Igual criterio se aplicó a las vocales que sirven como palabras (a, e, i, o, u), incluso a la o entre números, la cual se acentúa solo en los casos donde la tipografía (o caligrafía) propicia confusión, pues no es lo mismo escribir: ME DEBES 123 ó 124 que ME DEBES 123 o 124, dado que en un descuido puede convertirse en 1230124. 2.5.2 Acento diacrítico. Algunas palabras usan acento diacrítico (diferencial) para distinguir su significado Acabóse (se acabo) Acabose (ruina, desastre) Aún (todavía) Aun (hasta, siquiera Incluso, también)

Acabóse lo que se daba. Fue el acabose. Aún espera.

Sólo (solamente) Excepto en la expresión tan solo

Sólo falta que llegues solo.

Llegaron todos, aun Elena.

Tan solo falta que llegues solo.

Solo (adjetivo o sustantivo) toca un solo).

Estudia solo y con la puerta cerrada

Después Más (adverbio de cantidad) Más (conjunción [pero]) Dé (del verbo dar) De (preposición) Sé (del verbo saber) Se (pronombre) Mí (pronombre)

145

Trabaja más. Mas falta que trabajes más Dé usted más dinero. De usted recibí más dinero. Sé lo que se me oculta. Se oculta lo que ya sé. Ese libro es para mí


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Mi (adjetivo posesivo) A mí me gusta mi libro. Tú (pronombre) Tú defiendes tu argumento Tu (adjetivo posesivo) Tu argumento es irrebatible. Té (sustantivo) El té de tila te sienta bien. Te (forma pronominal) ¿Te invito a tomar el té? Sí (pronombre o afirmación) Cree tanto en sí, que sí escribirá Si (sustantivo o conjunción) Un concierto en si bemol si se lo piden Él (pronombre) Él compro ese libro El (articulo) Él compro el libro Éste, ésta, éstos, éstas Cuando éste le dijo a ésa… Aquél, aquéllos, aquéllas Aquel es de ésa. (Pronombres) Este, esta, estos, estas, Aquel, aquellos, aquellas

Cuando este hombre le dijo a esa mujer. Aquel libro es de esa mujer.

(adjetivos)

Sin embargo, las normas de la RALE emitidas en 1959 aceptan prescindir del acento en los pronombres éste, ése y aquél, con sus femeninos y plurales cuando no exista riesgo de anfibología o confusión. 2.5.3 Eso, esto, aquello. Jamás se acentúan estos pronombres demostrativos, pues son formas neutras que nunca dan lugar a anfibiologías Eso no modifica la teoría Aquello se explicó en el coloquio. 2.5.4 Qué, quién, cuál, cuánto. Estos vocablos (y sus femeninos y/o plurales) se acentúan cuando son pronombres interrogativos (o exclamativos), aunque no necesariamente estén precedidos por signos de interrogación: ¿Qué significa esta frase ¡Qué atrevimiento! ¿Quién pide informes? ¡Quién lo diría! ¿Cuánto cuesta? ¡Cuánto dolor! Me pregunto qué significa esa frase y quién es su autor

146


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Le gustaría saber cuál es tu disco y cuánto cuesta. O se acentúan cuando son pronombres relativos: María, quien escribió ese libro que… Estoy de vacaciones, de lo cual me alegro. Te dijo todo cuanto sabía. 2.5.5 Cuándo y cómo. Se acentúan cuando son adverbios interrogativos aunque no estén precedidos por signo de interrogación: ¿Cuándo comes? ¿Cómo estudias? Me pregunto cuánto costaba y cómo podía pagarlo. No se acentúan cuando son adverbios relativos: Cuando duerme bien, trabaja mejor. Como estudia poco, pagará las consecuencias. 2.5.6 ¿Por qué el porqué se cuece aparte? Porque tiene funciones distintas. Por qué en dos palabras y acentuado en la partícula qué (pronombre interrogativo) se usa únicamente para preguntar. Al igual que en los casos anteriores, no es indispensable el signo de interrogación: ¿Por qué llegaste tarde? Quisiera saber por qué fuiste al cine. Cabe preguntar por qué este libro es tan difícil. La respuesta a preguntar como las anteriores utilizan la conjunción causal porque (una sola palabra sin acento): Porque estuve muy ocupada. Porque se proyectaba una magnífica película. Porque el tema es muy complejo. Esta forma (unida y sin acento) también puede servir como conjunción final u equivale a para que Luchamos porque cederían. Porque (separado y sin acento) es en realidad una preposición (por), seguida de un pronombre relativo (que). Equivale a por los (las) cuales: Esas son las razones por que discutimos. 2.6 Acento al gusto

147


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Después de tantas reglas, alivia recordar las palabras que pueden o no acentuarse según la pronunciación del país en cuestión. Por ejemplo, en México no usamos el acento prosódico en vocablos terminados en –iaco ni en –mancia, como tampoco pronunciamos período sino periodo. Por lo tanto, es lícito omitir el acento, siempre que se mantenga uniformidad en el tratamiento; en otras palabras si decide escribir cardiaco sin acento aplique el mismo criterio a todos los casos y a otros vocablos de igual terminación.

Amoniaco Austriaco Cardiaco Demoniaco Policiaco Cartomancia Nigromancia Periodo

Amoníaco Austríaco Cardíaco Demoníaco Policíaco Cartomancía Nigromancía Período

Asimismo, en nuestro país se prefiere la primera forma de los siguientes vocablos:

Alveolo

Alvéolo

Anémona

Anemona

Anhídrido

Anhidrido

Cantiga

Cántiga

Égida

Egida

Etiope

Etíope

Gladiolo (a) Metamorfosis

Gladíolo (a) Metamórfosis

Omoplato

Omóplato

Pentagrama

Pentágrama

Polígloto (a)

Poligloto (a)

Reuma

Reúma

Tortícolis

Torticolis

3. Lenguas extranjeras

148


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

3.1 Personas Los nombres personales se escriben en el idioma original, salvo aquellos cuya traducción ya está arraigada en español, como es el caso de los monarcas, pontífices, santos y el de algunos artistas: No: Michelangelo Raphael Ann Boleyn Carlos Marx

Sí: Miguél Ángel Rafael Ana Bolena Karl Marx

3.1.1Nombres en otros alfabetos. Es necesario transliterar los nombres o vocablos en lenguas que no utilizan el alfabeto romano (consultar tablas de transliteración en Encyclopedia Britannica, Enciclopedia Hispánica o en Gran Enciclopedia Larousse). Sin embargo, las normas establecidas por la costumbre rigen los nombres de individuos que, al vivir en occidente, adoptan la grafía del país. 3.1.2 El científico y el aprendiz. No utilice términos de dignidad ni académicos antes del nombre, salvo aquellos que identifican plenamente al individuo en cuestión: No: El Sr. Domínguez, el Lic. Pérez… Sí: Alberto Domínguez, Rolando Pérez Pero: el doctor Atl, Lord Byron (Esta regla se aplica a ensayos, artículos y escritos especializados no a correspondencia ni a documentos oficiales 3.2 Instituciones y edificio 3.2.1De la escuela a la oficina. Los nombres de instituciones, sindicatos, academias, partidos políticos, oficinas gubernamentales, organizaciones e iglesias, siempre se traducen, a menos que la tradición indique lo contrario: El Partido Laborista Australiano El Ministerio de Cultura de Francia La universidad Harvard (no usa la preposición de, ya que no existe ciudad alguna con ese nombre) La Royal Academy 3.2.2 Industria. Los nombres de empresas y corporaciones no se

149


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

traducen y se escriben con tipos redondos. Si por razones de claridad se requiere traducir alguna parte del nombre, esta se escribe con minúsculas: En el Chase Manhattan Bank… De la Ford Motor Company… 3.2.3 Arquitectura. Los nombres de edificios no se traducen (y se escriben con redondas) salvo cuando la tradición establece lo contrario: La Torre Eiffel pero: el Empire State, el Pentágono, el Lincoln Center. 3.3 Palabras prestadas 3.3.1Del extranjero. Los vocablos en otro idioma se escriben con cursivas: Ese collage es una crítica al establishment. 3.3.2 Neologismos. Si recurre a un neologismo escríbalo en redondas (La primera vez debe de aparecer entre comillas o en cursivas) El ejemplo muestra la introducción de un neologismo (escrito entre comillas), un vocablo en otro idioma y el mismo neologismo: Esa chica “ye-ye” ahora es una vieja gagá. En sus tiempos bailaba desde el mambo hasta el yeye. 3.4 Las obras 3.4.1 Revistas y periódicos. Los títulos de estas publicaciones nunca se traducen y se escriben con cursivas: Se publicó en Le Monde y en el New York Times. 3.4.2 Ediciones extranjeras. Si un libro o escrito no se ha traducido al español. Se cita si título en el idioma original: Pierre Bourdieu, Les Étudiants et leursétudes. 3.5 Castellanizaciones

150


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

3.5.1Lista. A continuación aparecen palabras adaptadas a nuestro idioma; Su plural se forma de acuerdo con las reglas de la gramática española. Los vocablos seguidos de asterisco carecen de plural: Cartel* Chelín Chofer Club Coctel Cupé

Déficit* Élite Esnob Estándar Estatus Géiser

Leitmotiv Percápita* Superávit* Trust Yate Yogur

3.6 Giros prestados 3.6.1 Del latín. Aunque ya se ha destacado la conveniencia de evitar el uso de locuciones extranjeras, a continuación se incluyen algunas expresiones en latín que propician errores en su ortografía, pronunciación o significado Ab absurdo: por lo absurdo Ab aeterno: desde la eternidad, desde muy antiguo Ab initio: desde el principio Ab intestato: sin testamento, intestado Ab ovo: desde el huevo. Desde el principio, desde tiempos remotos Addenda: Adiciones. Lo que se añade después de terminar una obra escrita. Su plural es invariable: una ddenda, unas addenda. Ad hoc: idóneo, indicado, inconveniente Ad aetérnum: para la eternidad Ad libitum: a voluntad, a elección Ad nauseam: hasta la náusea, hasta el aborrecimiento A fortiori: con mayor razón, con mayor motivo. Ex abrupto: salida de tono. Su castellanización es exabrupto y significa “brusquedad, enfado Ex cáthedra, ex cátedra: en virtud de la autoridad propia; por extensión también significa, “en tono doctoral”

151


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Ex profeso: a propósito, expresamente. No se escriba en una sola palabra ni como adverbio (ex profesamente) Grosso modo: en conjunto, sin detallar. No se añada la preposición a: Loc.cit: abreviatura de loco citato, que significa lugar citado Modus vivendi: modo de vivir. Generalmente se aplica a una solución transitoria. Motu proprio: Voluntariamente, de libre voluntad. No se diga propio. 3.6.2. Giros que frecuentemente se emplean mal son: Aggiornamento: modernización, actualización: Attrezzo: tramoya, decorados, vestuario de un escenario teatral. Con frecuencia se comete el error de escribirla con una sola t. Dolcefarniente: dulce ociosidad Sottovoce: en voz baja 4. Vicios y defectos de la redacción: 4.1 Barbarismos Se consideran barbarismos: a) Las palabras mal escritas o mal pronunciadas. b) Las palabras utilizadas con una significación diferente de la que realmente tienen. c) Los vocablos extraños al idioma propio; en español serían los galicismos, italianismos, anglicisimos, etc. Ejemplos: - comistes por comiste -distancía por distancia -amateur por aficionad 4.2 Cacofonía

152


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Es el vicio que se comete al alterar letras o sílabas que, en un texto científico o informativo, producen un efecto poco agradable. Ejemplo: - A Ramón le regresaron su redacción por los errores que repetía. Solo se considera correcto el uso de la aliteración como recurso en los textos poéticos. 4.3 Anfibologí Es el vicio que consiste en utilizar construcciones que producen confusión o ambigüedad. Ejemplos: - Recomiendo a usted a mi amigo. - Julia y María se encontraron y luego se fueron a su casa. 4.4 Monotonía o pobreza Es cuando quien se expresa tiene un escaso vocabulario, quien comete este vicio repite varias veces algunas palabras a un mismo texto. Ejemplo: -¿Cómo dices que dijeron la noticia? 4.5 Redundancia Este vicio consiste en repetir innecesariamente la misma idea en una expresión. Ejemplos: -La muchacha de blondos y rubios cabellos. -Volar en el aire. -Bajar para abajo. Es necesario señalar que en los textos literarios, se encuentran expresiones que repiten la misma idea, solo que en estos casos, la repetición tiene un sentido y cumple una función: lograr un efecto estético, poner énfasis en algo, etc., y por tanto, se le considera como recurso literario –no como vico- denominado pleonasmo. Ejemplo: -La pálida luna 4.6 Solecismos

153


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Son solecismos todos los errores que se cometen en la construcción o sintaxis de un escrito. Algunos de los más comunes son los siguientes: -Volví en sí por volví en mí. -Juan les trata bien –por- Juan los trata bien. -El joven del cual hable –por- el joven de quien te hablé-El caballo a quien compré –por- el caballo que compré. -Hice presente mis razones –por- hice presentes mis razones. -Estaban medios cansados –por- estaban medio cansados. -No me temo a los exámenes –por- no les temo a los exámenes. -Fue entonces que le conocí –por- fue entonces cuando lo conocí. -Fue ahí que murió –por- fue ahí donde murió. -Recién que llegamos a la ciudad –por- poco después que llegamos -Se venden muñecas para niñas de plástico –por- se venden muñecas de plástico para niñas. -No cae en la cuenta –por- no cae en cuenta. -Antes que nada lo haré –por- en primer término lo haré. -Tan en sí –por- tanto en sí.

154


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Bibliografía Ávila Raúl, 1990, La lengua y los hablantes, México, Ed. Trillas. Basurto, Hilda, 1987, Curso de redacción dinámica, México, Ed. Trillas. Bello, Andrés y Rufino J. Cuervo, 1958, Gramática de la lengua castellana, Buenos Aires, Sopena. Cerezo de Ponce E. y R. Carrillo, La comunicación escrita. Un enfoque dinámico, Río Piedras, Puerto Rico, E.EDIL, Inc. Domínguez, Luis Adolfo, 1988, Redacción uno, México, Editorial Diana. Eco, Umberto, 1985, Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, México, Editorial Gedisa. Fiere, Paulo, 1984, La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI. González A, Margarita, 1994, Truco y trampas del lenguaje escrito, México, Editorial Planeta. Hanlet, C., La technique du style, Liegne, Belgique, H. dessain, éditeur. Moliner, María, 1990, Diccionario de uso del español, Madrid, España, Ed. Gredos. Munguía Zataraín, Irma, Et. al., 1980, Técnicas de investigación documental. Manual de consulta, México, RID II.UPN. Roca Pons, José, 1972, Introducción a la gramática, Vergara. Barcelona. Sabaté, E., Para escribir correctamente, Barcelona, Ed. Juventud. Sauto, Arturo, 1973, El ensayo, México, AUNIES. Seco, Manuel, 1989, Gramática esencial del español, Madrid, Ed. Aguilar.

155


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Serafini, Ma. Teresa, 1989, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona, España, Ediciones Paidós. Verguin, J., 1972, “Enunciado”, en: Martinet (dir) La lingüística, Barcelona, Anagrama. Del libro: Quintero V. Pedro, Paolo B. Iván, Schara Julio César, Villagómez V. Tajín, 1994, Comunicación. Teoría, Práctica y Antología, México, Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro.

156


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

12. IMAGEN VERBAL Dr. Julio César Schara Sobre las presentaciones de los trabajos Las presentaciones ante un público (llámese discurso, presentaciones de negocios, juntas informativas, o comunicados de un vocero oficial, etcétera), deben seguir cuatro pasos muy sencillos para alcanzar la máxima efectividad. Si se siguen estas sencillas instrucciones se tendrá un gran impacto en la audiencia, y se logrará el objetivo deseado. Conocidas como las 4 P’s: • Planifica • Preparar • Practicar • Presentar • Planificar > Conoce el tipo de público al que te vas a dirigir: qué quieren, por qué están aquí. > Define el propósito de la presentación en función de los resultados que esperas obtener de la audiencia: informar, persuadir, vender, motivar a la acción. > Establece una actitud mental positiva, a través de la automatización. • Preparar Existe una regla muy sencilla para preparar una presentación: > Atrapar la atención de la audiencia con una buena introducción. > Desarrollar el argumento de acuerdo con las circunstancias y el ambiente. > Sentar una conclusión eficaz

157


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Pero esta regla se puede simplificar aún más >Anuncia lo que vas a decir. > Dilo. > Resume lo que dijiste. Anuncia lo que vas a decir: >> Prepara una apertura con gancho, relacionada con el tema general de la presentación, que capte la atención. >> Destaca lo que “ganará” la audiencia si te hacen caso. Relaciona tu meta con la necesidad de tu audiencia. >> Presenta un avance preliminar de los fundamentales que vas a tocar en tu exposición.

puntos

>> Estos puntos deben ser mínimo 3 (tres) y menos de 7 (siete), pues se ha demostrado que más allá de este umbral la atención humana tiende a dispersarse. Dilo: >> Explica cada punto e ilústralo con pruebas que se relacionen con la necesidad del oyente. >>Puedes utilizar: * Estadísticas. * Analogías. * Demostraciones y hechos. * Testimonios de expertos. * Anécdotas. * Documentos.

158


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Resume lo que dijiste: >> Prepara un cierre memorable. >> Recapitula los puntos del cuerpo de tu presentación. >> Proporciona un resumen convincente. >> Establece de nuevo los beneficios principales >> Usa frases de motivación para la acción. >> Lanza un reto, ofrece una prueba final Material didáctico: Se pueden utilizar tantos apoyos visuales como nos dicte la imaginación, pero son tres los que se usan con más frecuencia: > Proyector de acetatos o cuerpos opacos. > Cañón de video. > Transparencias. En ambos casos se debe tener cuidado en lo siguiente: No recargar las láminas con texto, no utilizar colores chillantes que dificulten la lectura. Así como no abusar de las imágenes, fotografías, animación o dibujos.

• Practicar > Revisa la información que vas a mostrar. > Practicar la presentación ante una audiencia, ante otra persona o ensayando delante de una cámara de video. > Analiza el resultado y practica de nuevo.

159


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

> Revisa: * Apertura impactante. * Aclarar los puntos clave. * Flujo lógico. * Evidencias creíbles. * Comprueba y practica. • Presentar > Adopta siempre la actitud de un PROFESIONAL dando presentaciones: * Privilegio (de estar ante una audiencia). * Responsabilidad (para no hacer perder el tiempo a los demás). * Oportunidad (para ofrecer algo valioso al público y alcanzar la meta que te hayas trazado).

> Concéntrate en lo fundamental: dominar tu tema. * Trata de aprenderte los aspectos generales de tu presentación. * Ensaya para no tener que leer en público. * Esfuérzate en dar una primera impresión positiva y agradable. * Establece contacto visual con el público. * Muestra una expresión corporal serena, segura. * Relájate.

160


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

> Compenétrate con la audiencia: * Utiliza el “nosotros”, no el “yo”. * Involúcrala en el desarrollo de la presentación. > Mantén la atención de la audiencia: * Usa palabras sencillas y habla con claridad y concisión. * Adopta una expresión corporal adecuada. * Procura no mirar la pantalla ni dar la espalda al público, a menos que quieras llamar la atención sobre algo en especial. >Esfuérzate para mejorar continuamente: * Mide el éxito de tu presentación. * Identifica los puntos fuertes, así como las áreas a mejorar * Decide cómo vas a realizar la siguiente presentación.

Julio César Schara Universidad Autónoma de Querétaro San Juan del Río

161


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Bibliografía Carnegie Dorothy y Dale, 1969, El camino fácil y rápido para hablar eficazmente, México, Editorial Hermes Asher, Spring y Chambers, Wicke, 1999, Cómo hacer presentaciones exitosas, México, Prentice Hall. Mendoza Núñez, Alejandro, 1998, Imparte clases sin temor, México, Fernández Editores. Flores de Gortari, Sergio y Orozco Gutiérrez Emiliano, 1996, Hacia una comunicación administrativa integral, México, Trillas. Gordoa, Victor, 1999, El Poder de la Imagen Pública, México, D.F., Ed. EDAMEX. Quintero V. Pedro, Paolo B. Iván, Schara Julio César, Villagómez V. Tajín, 1994, Comunicación. Teoría, Práctica y Antología, México, Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro.

162


PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

163



PENSAMIENTO CRÍTICO COMPLEJO, ESCRITURA CIENTÍFICA

Colofón Métodos y técnicas para la elaboración de trabajos de tesis de grado, de Julio César Schara, fue editado por el Instituto de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Autónoma de Querétaro; se terminó de imprimir en los talleres de la Imprenta Universitaria, el 4 de diciembre de 2014. La primera edición de esta publicación formó parte de la colección de la biblioteca de apoyo al estudiante universitario, de la Universidad Autónoma de Querétaro. Consta de 100 ejemplares y estuvo al cuidado de Carolina Delgado Medina y el autor Julio César Schara, el diseño editorial fué realizado por Artemisa Llorente Topete.

165




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.