Historia de la Arquitectura IV

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

INDIGENA VENEZOLANA


1

Pág.

Pág.

2 Pág.

Pág.

4

8 12

Pág.

16

Pág.

19

Pág.

Pág.

22 Pág.

Pág.

24

26 Pág.

28


La arquitectura indo hispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d. C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.

La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comunes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

Pág. 1


Pรกg. 2


Pรกg. 3


El Shapono (Shabono), de los Yanomami

El grupo indígena Yanomami habita la parte sur del Estado Amazonasy ocupa también parte del territorio que pertenece al país vecino Brasil; poco más de la mitad de la etnia, según el Censo Indígena de 1992, se ubica en territorio venezolano. Tradicionalmente los asentamientos Yanomami se encontraban en la zona interna de la selva, cercanos a los caños menores de la gran red fluvial de la región, siendo las cabeceras de los ríos y las montañas fueron su hábitat tradicional hasta el siglo XX. El sitio de mayor densidad fue la Sierra Parima, actualmente, los asentamientos más poblados se encuentran en el Alto Orinoco. Los Yanomami comenzaron a extenderse hacia los cursos de los grandes ríos navegables en la segunda mitad del siglo XX. A diferencia de la mayoría de los grupos indígenas del bosque tropical, los Yanomami son gente más adiestrados a la vida en los bosques que en los ríos.

Pág. 4

La vivienda Yanomami se presenta con soluciones técnicas y formales que más bien recuerdan los tipos de cobijos más antiguos inventados por el hombre. Diseñado con un gran espacio central, el heha, a su alrededor se desarrollan todas las actividades de la comunidad, es el punto vital del shapono; todo se abre hacia él, todo mira hacia él y la vida gira alrededor del él.


La vivienda Yanomami se presenta con soluciones técnicas y formales que más bien recuerdan los tipos de cobijos más antiguos inventados por el hombre. Diseñado con un gran espacio central, el heha, a su alrededor se desarrollan todas las actividades de la comunidad, es el punto vital del shapono; todo se abre hacia él, todo mira hacia él y la vida gira alrededor del él. El tamaño del Heha lo determina la cantidad de habitantes de cada comunidad, varia constantemente y puede decirse que sus medidas van desde los 20 a 50 m de diametro. Existe una marcada resistencia de los Yanomami en aceptar otras soluciones constructivas para levantar su tradicional shapono. Sus orígenes formales se pierden en el tiempo para proyectarse inalteradas hasta nuestros días. La solución formal del shapono actual no acusa modificaciones.

dos y abiertos. Una concepción espacial que es consecuencia de una forma de vida colectiva ancestral, arraigada y compartida para toda la comunidad. En las últimas décadas los Yanomami han asimilado formas y técnicas constructivas completamente diferentes para levantar viviendas con otras variedades tipológicas, pero cuando se trata de levantar el shapono que culturalmente los identifica, se descartan las influencias externas. Es como un acto de reafirmación cultural colectiva.

Lo que alcanza un valor espacial único, es el conjunto del shapono en su totalidad, con su gran círculo formado por las viviendas “techo en tierra” y su heha, el gran espacio central. Lo esencial no es lo arquitectónico de sus fases constructivas, sino el gran espacio colectivo logrado con la integración de los espacios techa-

Pág. 5


El shapono dura muy poco tiempo, aproximadamente unos dos años, porque por el techo pasa el agua de lluvia o se infesta de insectos. El shapono nuevo se construye en el mismo sitio después de haber quemado el que se ha estropeado o, se levanta en las cercanías del asentamiento anterior. Anteriormente, por razones de seguridad, los shaponos estaban fortificados y tenían una empalizada que los resguardaba con palos muy altos (más de tres metros) y duros que atarían con lianas muy fuertes. Los sitios de acceso tenían su sistema de alarma ruidoso que anunciaba la presencia de cualquier intruso. Los paravientos de los Yanomami acusan una de las formas constructivas más simples y de fácil ejecución. Consta de unos palos hincados de aproximadamente un metro de alto con viga horizontal en el tope y sobre ella descansa la parte más baja del envigado que conforma la armadura del techo.

Pág. 6


En el interior de la parte más baja del techo se deposita una gran cantidad de madera colocada verticalmente y con una altura correspondiente a lo definido por la estructura. Dicha madera sirve para los fogones y también para formar un cierre protector para los habitantes del shapono Tipologias viviendas indigenas Amazonas Las variaciones y modificaciones recientes en los espacios habitacionales y sociales del shapono tradicional revelan búsqueda de nuevas soluciones con el fin de adaptarse a sitios no tradicionales y a realizar actividades nuevas.. Según algunos expertos aunque el Shapono se resiste a desaparecer a pesar de las modificaciones que imponen los desplazamientos y asentamientos en sitios no tradicionales y los crecientes contactos culturales y tecnológicos que van acabando con el mito de la “selva impenetrable,” permite pronosticar que su vida no será muy larga. Tipo Yanomami El contacto con la civilización puede ser lento, pero, al mismo tiempo, es inevitable. Para evitar su desaparición, las nuevas generaciones Yanomami tendran que asumir el shapono como patrimonio culturalmente los identifica.

Pág. 7


Pรกg. 8


Pรกg. 9


Un mismo grupo familiar podría tener 6 o 7 bohíos según las exigencias del ciclo económico.

b. Central: se ubican los fogones en los extremos y el espacio libre se usa para ritos religiosos.

1. Verano: Tierras bajas para pescar. 2. Invierno: Tierras altas para el conuco y la cacería. Este tipo de vivienda tiene una capacidad promedio de 50 personas y para su ubicación se tiene que cubrir las siguientes condiciones: 1. Estar cercanas a un río. 2. Tener tierras aptas para el conuco. 3. Estar en un lugar elevado para evitar inundaciones. La construcción es colectiva, bajo el mando del jefe de grupo.

Construcción: 1. Pórticos d madera amarradas,

Características: Planta: 1. Forma ovalada. 2. Dimensiones variables: máxima 50 m de largo, 18 m de ancho y 12 m de alto (Son muy altas). 3. Es oscura y poco ventilada. 4. Los accesos se ubican en los extremos y a los lados, sus dimensiones son reducidos. 5. Posee tres naves (División virtual dentro de un espacio debido a las columnas) a. Laterales: se ubican los grupos familiares.

Pág. 10

separados a cada tres metros. 2. Proceso constructivo: a. Ubicación de dos pies derechos (a), que determinan el ancho de la nave central. b. Colocación de la viga (b) a 1.80 m de altura, la cual tiene un volado a ambos extremos de 2 – 3 m, apoyándose de dos palos amarrados a los soportes principales. Colocación de la viga (c) que remata y amarra a los pies derecho (a). c. Rigidización de los pórticos mediante la colocación de las vigas horizontales (d). d. Colocación de viguetas flexibles (e), a igual distancia de los pies derechos, definiendo el ancho de las naves laterales. e. Doblado y amarrado de la viga (e) para formar la cubierta. f. Colocación de hojas de palma real de abajo hacia arriba, amarradas en D.


1. No tiene paredes (Techo directamente al piso). 2. Amarre con bejuco y tiras de piel de animal. 3. Las viviendas son oscuras y poco higiĂŠnicas.

PĂĄg. 11


Pรกg. 12


Este grupo posee dos asentamiento permanentes: en el bosque y en la sabana, alternando su ocupación según las necesidades económicas. Se rigen por las creencias religiosas y dioses representados en los padres y madres de la tribu. Características: 1. Planta circular u ovalada, con el eje longitudinal orientado este-oeste. 2. Columna central como principal elemento simbólico: representa la unión del cielo con la madre tierra. 3. Cubierta de forma cónica o cupuliforme. 4. Construcción en sitios con cierta inclinación. 5. Duración aproximada de 3 a 4 años. 6. Capacidad promedio de 20 personas. 7. Un solo acceso (Manera de defensa). 8. Las familias se ubican en el círculo externo. 9. Al centro se ubican el espacio comunal y ceremonial. 10. El fogón lo realizan fuera de la vivienda.

Sistema Constructivo. 1. Atirantamiento de los 18 palos cortos del perímetro exterior con los 16 palos altos del interior con un tramado triangular a 2 m de altura; la parte suprior de este tramado se utiliza como alacena y en la parte inferior se guindan los chinchorros. 2. La columna central sirve de soporte a la cumbrera. 3. Las viguetas flexibles perimetrales se amarran a la columna central. 4. La cubierta vegetal se amarra a las viguetas circulares, de abajo hacia arriba. 5. Uso del acceso como sistema defensivo: es un pasillo estrecho con palos hincados y poco separados para introducir varas que impiden el ingreso de los enemigos. 6. En las Perekas de planta ovalada se sigue el mismo sistema constructivo, la diferencia está en que el acceso se ubica en un extremo y se remata de forma curva el extremo opuesto.

Pág. 13


Pรกg. 14


Pรกg. 15


Pรกg. 16


Pรกg. 17


Se ubican al lado de una vía acuática, con terrero suficiente para ubicar conucos y depósitos. Características: 1. Planta circular y cubierta cupiliforme hasta el suelo. 2. Capacidad promedio de 16 a 50 personas. 3. En la parte central se ubican el espacio común: área de trabajo y preparación del casabe, su forma es cuadrada. 4. El espacio familiar se ubica en él círculo que rodea al cuadrado central. 5. Duración aproximada de 10 años. 6. Posee un solo acceso. 7. Es oscura y poco ventilada. 8. Estructura ortogonal y aporticada. 9. La estructura es más estética que otras viviendas ya descritas. 10. El Fogón lo realizan fuera de la vivienda. 11. Familias viven sin divisiones, son monógamas. Sistema Constructivo: 1. 4 pies derechos verticales que forman un cuadrado de 5 m de alto. 2. a 2,5 m se amarran las vigas que vuelan 5 m a ambos lados, en sus extremos se amarran vigas curvas sostenidas por palos inclinados hacia dentro. 3. En la parte alta de la estructura principal se amarran vigas que forman un cuadrado con una cruz interna (Cruz de San Andrés). A la mitad de las diagonales se amarran la base de la estructura piramidal y en los puntos medios del cuadrado se amarra la estructura triangular.

Pág. 18

4. Al cubrir con palmas adquiere la forma de punta sobre la cúpula rebajada. 5. Característica más resaltante: la cúpula sin apoyo central.


Pรกg. 19


Pรกg. 20


Los asentamientos de este grupo indígena se ubican de manera cercana a una vía fluvial; es la vivienda colectiva más grande con un diámetro de 30 m. La capacidad oscila entre 60 y 120 personas, donde cada comunidad vive en un Churuata. El techo no llega al piso, espacio familiar separado, son polígonos (Un hombre tiene hasta 3 parejas), actividades religiosas en común. Características arquitectónicas: 1. Es el recinto más sagrado porque es una copia fiel del universo. 2. Planta circular: a. El círculo interno es de uso exclusivo para los hombres. b. En el circulo exterior se ubican las familias en piezas separadas. c. El techo cónico es muy amplio lo cual le da una forma muy elegante, con una gran ventana graduable desde el interior, la cual esta orientada de forma noroeste para captar los últimos rayos solares del día (Motivo religioso). 3. Alrededor de la Churuata se ubica un círculo libre de construcciones, llamado jojoro, en donde se reúnen las mujeres durante la fiesta y danzas. 4. Posee un solo acceso. 5. No hay ventanas en las paredes.

da. 2. Techo cónico con tramado de madera y cubierta de palma. 3. La cúspide del techo está apoyada en un columna central. 4. Las paredes son de bahareque sin abertura hacia el exterior. Casa de Trabajo: 1. Planta rectangular. 2. Techo a dos aguas sin paredes (Tipo galpón). 3. La cumbrera está sostenida por pies derechos ubicados en el eje longitudinal. 4. Se usa para la preparación del casabe y trabajos artesanales. Actualmente la Churuata tradicional esta siendo sustituida por minichuruatas, que poseen ventanas al exterior con malla contra los mosquitos.

Características Constructivas: 1. Estructura de madera aportica-

Pág. 21


Pรกg. 22


1. Casa circular o Waipa: es una replica de la Churuata Ye´Kwana a menor escala. 2. Casa oblongo ovalada. 3. Casa rectangular. Las tres tipologías tienen paredes de bahareque y techos de palma moriche. La ventana aparece como un elemento nuevo. Este grupo posee dos viviendas: 1. Una en el bosque para la siembra del conuco y la caza de animales. 2. Otra en la sabana para la pesca. 3. Ubicación cerca de una fuente d agua. 4. La técnica constructiva es compartida con los Ye´kwana.

Pág. 23


Pรกg. 24


1. Preferiblemente unifamiliar. 2. Mantuvo sus características hasta la primera década del siglo XX. a. Pequeña planta rectangular. b. Muro de piedra como base (Nuevo material, motivado a que el nivel freático es alto, además el piso es de piedra para aislar el agua). c. Paredes de bahareque, sin ventanas al exterior y con una sola puerta. d. Techo de paja amarrada muy inclinado y de forma piramidal. e. En el segundo piso se usaba como habitación, llevando por nombre “Soberao” (Mezanina). 3. Construcción: a. Uniones mediante ligaduras de bejucos (Amarre). b. Correas delgadas de cuero crudo. c. No se usaban los clavos. d. Son más pequeñas que las anteriores motivadas a que generen mayor calor.

Pág. 25


Pรกg. 26


Características Arquitectónicas. 1. Planta rectangular de una sola habitación (Se usa solo para dormir). 2. Se comunica con otras viviendas mediante un pasillo techado. 3. No hay paredes perimetrales ni internas. 4. Al lado de cada vivienda se ubica un espacio libre, la cual es un área de variados usos: Patio, Carga y descarga, Muelle. 5. Se comunica a tierra mediante un puente levadiza. Durante la guerra se destruye para evitar el acceso del contrincante. Características Constructivas: 1. Uso de madera de mangle. 2. Pilotes de madera. 3. Columnas de madera, amarradas a los pilotes. 4. El piso es un tramado de madera. 5. Techo a los aguas, con armadura de caña amarga y cubierta de palma amarrada. 6. Hay dos tipos de cumbreras: a. Apoyada en pies derechos ubicados en el eje longitudinal. b. El atirantamiento es de uso más reciente.

Pág. 27


Pรกg. 28


Características Arquitectónicas: 1. Planta rectangular de una sola habitación. 2. Pasillo descubierto que comunica al anexo, en donde se ubica la cocina y el lavandero techado con una vertiente. 3. Techo a dos aguas. 4. Paredes externas con ventanas. 5. Acceso principal por el muelle descubierto. Características Constructivas: 1. Pilotes de palos de mangle hincados. 2. Estructura de horcones. 3. Armadura de techo en madera. 4. Cubierta de paja (anexo) amarrada. 5. Tramado horizontal en las paredes. 6. Trenzado de paredes de palma. Este tipo de vivienda actualmente esta vigente porque responde a las exigencias de los habitantes.

Pág. 29


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.