Carnaval de la Lectura Descubriendo lectores
Edición Junio 2013 Noveno Año
Imagen: Talleres de Lectura en la Dirección Regional de Cultura de Cajamarca
En esta edición ? A mí Padre. ? Fiesta de la Música. ? “Las experiencias de lenguaje en la primera
infancia implican un adulto que canta, abraza, lee y descifra al otro.” Entrevista a Yolanda Reyes. ? Diez ideas para crear buenos lectores. ? Porque mienten los niños?, por Juan Pedro Valencia. ? Técnica Artística: Dibujo con Limón. ? Expresar las emociones ¿para qué sirve?, por Alicia Alberti. ? Literatura al borde del caos, por Luis Melgar. ? 36° Edición Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor.
Educ arte
Educ arte
Fiesta de la Música 21 de junio Una de las manifestaciones culturales, artísticas y salientes del alma del ser humano es precisamente la música, y por lo tanto la música, inherente a las personas tiene su celebración. La Fiesta de la Música es una celebración internacional que se conmemora el 21 de junio, que es el primer día del verano en el hemisferio norte. El objetivo de dicho acontecimiento es promocionar la música de dos maneras: primero, que los músicos aficionados voluntariamente salgan a tocar a la calle; y segundo, que sea con la organización de conciertos gratuitos, en el cual, el público tenga la oportunidad de presenciar sus artistas preferidos sin importar estilo ni origen. Esta iniciativa fue creada en 1981 por Jack Lang, cuando era ministro de cultura de Francia, y su primera edición fue el 21 de junio de 1982. El 21 de junio fue escogido por ser el primer día del verano, además es el solsticio de verano (el día más largo del año). Cabe recordar que esta fecha también tiene relación con las festividades paganas de la antigüedad, en las cuales se rendía culto a la naturaleza y a sus transiciones.
Fuente: http://www.deperu.com/calendario/1385/fiesta-de-la-musica
“Las experiencias de lenguaje en la primera infancia implican un adulto que canta, abraza, lee y descifra al otro.” Entrevista con Yolanda Reyes
Fuente: Revista Imaginaria http://www.imaginaria.com.ar/2013/05/yolanda-reyes/
Un extracto con la destacada Profesora Yolanda Reyes, la cual ha sido tomada de la Revista Imaginaria. Yolanda Reyes, maestra y escritora colombiana (Bucaramanga, 1959), es también Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Literatura. Es fundadora y directora de Espantapájaros Taller, un proyecto cultural que forma lectores desde la primera infancia. Escribió numerosos libros para niños, jóvenes y adultos, entre los que se encuentran Los años terribles (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2000), El terror de Sexto “B” (Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2003), Pasajera en tránsito (Bogotá, Editorial Alfaguara, 2006), Los agujeros negros (Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2008), Cucú (México, Editorial Océano Travesía, 2010) y Ernestina la gallina (México, Editorial Océano Travesía, 2010). Su libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia (Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2008) reúne sus investigaciones sobre la promoción de la lectura en niños pequeños.
—¿Por qué es tan importante promover la lectura en niños pequeños? —Entre los 0 y los 6 años se inicia ese momento de la vida que llamamos primera infancia y ocurren los momentos clave en nuestra relación con el lenguaje. Aprendemos a comunicarnos, en la medida en que alguien nos lee y le otorga sentido a nuestros gritos, a nuestros llantos. Aprendemos a hablar después de mucho tiempo de robar voces, de sentir cómo suenan y cómo cantan. Nos ubicamos en el mundo de lo simbólico y, finalmente, nos acercamos al código escrito. Yo creo que no hay tres momentos más importantes en nuestra relación con el lenguaje que comunicarnos, entrar al lenguaje oral e ingresar a la lengua escrita. Todo esto crea un piso, un nido pleno de significación, entrecruzado de afecto y desvinculado de una actividad que luego se vuelve académica, alfabetizadora. Allí se construyen las bases de la casa imaginaria.
—Entonces habría que empezar a leer desde que un bebé nace. —Sí, claro. Creo que lo importante es entender que el lenguaje es parte de la concepción de la psiquis y que tiene estructuras visibles e invisibles. Todo ser humano es desde el comienzo de la vida un sujeto de lenguaje que necesita ser leído, descifrado y envuelto en una red de significaciones. El estímulo emocional y cultural que brinda el lenguaje es muy importante en los primeros años de vida. Se trata de hacer del otro un interlocutor, alguien que se construye a partir del lenguaje.
—Este primer encuentro entre bebés, adultos y libros tiene que ver con el “triángulo amoroso”. ¿Podrías explicarnos este concepto? —Todas las experiencias de lenguaje en la primera infancia, desde las más rudimentarias hasta las más sofisticadas, implican necesariamente la presencia de un adulto. Un adulto que canta, que abraza, que lee y descifra al otro. Yo digo que la lectura en la primera infancia es un ménage à trois, no puede pensarse sin el acompañamiento de este adulto. Muchas veces, en contextos de pobreza y marginalidad son los niños quienes llevan los libros a los adultos y con esa demanda de lectura empiezan a transformar las relaciones.
—¿Cómo se trabaja en tu escuela-taller Espantapájaros? —El primer taller que proponemos se llama “Cuentos en pañales”. Es un espacio al que van mamás, papás o cuidadores con bebés desde que se puedan sentar, ya que proponemos el primer encuentro entre bebés, adultos y libros. Comienza con una canasta llena de libros para que cada uno tome el que más le guste. Hay niños que se sientan en las rodillas de una mamá que no es la propia, otros están fascinados porque vino un papá y esa presencia masculina los atrae, están los que miran un cuento, mientras una mamá alimenta a su bebé… todo eso ocurre. Damos un tiempo para hojear, morder, tocar los libros, y también para encontrarse, abrazarse. Luego hacemos una pequeña hora del cuento, que pueden ser canciones, cuentos corporales. Algunas veces esa historia se conecta con otras experiencias artísticas, la música siempre está, pero también podemos jugar, amasar, preparar alguna comida que tenga que ver con un libro. Al final volvemos con el préstamo de libros de la misma canasta y los bebés firman una ficha con un rayón. La idea es suscitar otra —o muchas, en realidad— relación entre padres e hijos a partir de la lectura. Por otro lado, está la escuela inicial desde el año y medio hasta los cuatro años donde, a partir del arte y la literatura, se exploran las conexiones entre los lenguajes. Trabajamos siempre con grupos pequeños. A partir de este trabajo, hemos empezado a construir desde hace unos doce años, una propuesta de acercamiento al arte y a la literatura que ayudó a documentar esos primeros años y a pensar propuestas que sirvan también en otros escenarios más masivos, pero partiendo siempre de la idea de que la práctica pedagógica arranca de los niños, se documenta y resignifica y luego se lleva a otros lugares.
El triángulo amoroso es esa línea que conecta tres vértices: de un lado, los niños; del otro, los libros; y hay otro vértice que es el mediador. Conectar no sólo significa que ese libro sea tomado por el niño, sino muchas veces tiene que ver con sembrar el deseo que por razones distintas no es evidente o no ha nacido. El papel del mediador es abrir múltiples posibilidades, en las que el libro obra como una especie de pretexto, pero también como una pantalla que refleja, ilumina y resignifica esa relación.
Diez ideas para
Compartir El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, novela, cómics, en Internet...
Acompañar El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer. Organizarse La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca...
crear buenos lectores Ser constantes Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura.
Proponer, no imponer. Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación.
Respetar Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan.
Estimular, alentar Cualquier situación puede proporcionar motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de nuestros hijos.
Pedir consejo El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita.
Escuchar En las preguntas de los niños y los adolescentes está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas. Fuente: http://familias.leer.es/category/10-ideas-padres/
Dar ejemplo Las personas adultas somos un modelo de lectura para niños y jóvenes. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo.
¡A pintar piedras! Una manera divertida de hacer arte con los elementos de la naturaleza es pintar piedras. Es una buena excusa para llevar a los chicos al parque o a una plaza cercana con el propósito de encontrar cosas con las que podamos desarrollar proyectos creativos. Les recomiendo el uso de piedras tipo canto rodado o similares. Pueden usar acrílicos o témperas, dejando que los niños den el acabado final con cola vinílica. Podemos jugar con las formas que sugieren las mismas rocas, imaginando a qué se parecen, y pintarlas del color de algún animalito, agregando los ojos, boca, algún accesorio preparado con masa de sal, antenitas con alambre de floristería, etc.
Es muy divertido y gratis!
Fuente: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1213.ASP
¿Por qué mienten los niños? Por Juan Pedro Valencia, psicólogo infantil
Fuente: http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/por-que-mienten-los-ninos-622 Todos los niños pequeños mienten en algún momento. En los menores de cinco años, el mundo mágico de los sueños, deseos y fantasías, no siempre se diferencia de la realidad. Pero cuando la mentira se convierte en algo crónico pasada esta edad, revela un problema más profundo de inseguridad o falta de autoestima que conviene averiguar y tratar. Si no quieres que tu hijo mienta a todas horas, evita hacerlo tú delante de él. Todos mentimos en algún momento: por conveniencia, vergüenza, interés, respeto o necesidad. Por piedad, desesperación, defensa o simplemente por gusto. Las mentiras crecen con nosotros y evolucionan junto con nuestra personalidad. Pero si la mentira es persistente y trastorna nuestra vida y la de los que nos rodean, se convierte en algo patológico y peligroso. Los padres desean que sus hijos no les mientan nunca, que confíen en ellos y les digan siempre la verdad. Para lograr esto, hay que inculcar ciertos hábitos de conducta y darles ejemplo desde pequeños. Mentir es una parte natural del desarrollo mental del niño y ciertas mentiras son positivas, pero si tu hijo es muy pequeño, es peligroso que se dé cuenta de que alterando la realidad obtiene un beneficio, porque así aprende a decir mentiras para evitar sus responsabilidades, y de adolescente engañará para probar sus propios límites y salirse con la suya. ¿Por qué mienten los niños? Juan Pedro Valencia, psicólogo infantil, nos explica los motivos de las mentiras desde temprana edad: Menos de 3 años: Por debajo de esta edad los niños no mienten aunque digan cosas que no son verdad, pues para ellos sí lo son y con eso les basta. Entre 3 y 5 años: La mentira no se produce de forma consciente, sino como elemento constituyente de sus juegos e historias fantasiosas. La mentira es un elemento más del juego y no hay que darle demasiada importancia, salvo que se extienda a su comportamiento habitual o se convierta en la forma por excelencia de obtener lo que quieren. También les sirve para aprender que no siempre los adultos saben todas las cosas -lo cual es positivo y permite adquirir una mayor tolerancia a la frustración-; que puede ser una forma útil de llamar la atención en algunos casos, o que les permite evitar consecuencias negativas, como por ejemplo, un castigo. A veces, mienten simplemente porque imitan lo que ven, es decir, absorben nuestras formas de actuar, de comportarnos y también, por qué no decirlo, de mentir. Asimismo, si nuestro nivel de exigencia es demasiado elevado, puede influir de tal forma que al no poder cumplirlo mientan para evitar defraudarnos y eliminar la tensión que les supone asumir esa responsabilidad desproporcionada: la mentira puede convertirse en una válvula de escape que enmascare una ansiedad demasiado elevada. A partir de 5 años: A esta edad comienzan a mentir de forma consciente, cuando ya suelen distinguir la diferencia entre lo que es cierto y lo que no lo es, aunque aún no tienen claro que mentir sea algo incorrecto. Las mentiras pueden producirse tanto por inseguridad y falta de autoestima -que intentan ocultar mediante la mentira- o bien para probar y ver las reacciones de los adultos y comprobar hasta dónde pueden llegar. En algunos casos, se trata de una forma de obtener afecto (que puede significar la existencia de problemas emocionales no resueltos) y que en la adolescencia puede convertirse en una forma de obtener más intimidad o de ocultar otros problemas más graves. La mentira puede ser un síntoma que nos indique la personalidad de nuestro hijo: ? El niño tímido que se evade al sentirse desamparado. ? El niño agresivo y colérico que no encuentra la reacción adecuada. ? El niño temeroso que trata de huir del peligro. ? El niño vengativo que busca desquitarse. ? ¿Cómo saber si miente? ? ? A menudo es muy difícil para los papás saber si los niños están diciendo la verdad o no. Cuando dicen la verdad, generalmente están relajados y sus expresiones
faciales lo demuestran. Cuando mienten, sus expresiones faciales pueden demostrar esta ansiedad. Los padres deben escuchar cuidadosamente lo que sus hijos les dicen. ¿Existen contradicciones en lo que dicen? ¿Tienen sentido sus palabras? ¿Es creíble lo que dicen? Si los niños dicen la verdad, usualmente sus palabras no suenan ensayadas, si lo que dicen suena ensayado, los padres pueden hacer preguntas para ver cómo reaccionan al contestarlas.
¿Qué hacer cuando mi hijo miente? Lo primero es intentar averiguar el porqué de ese comportamiento para así poder corregir lo que de nuestra parte pueda estar influyendo en el mismo y, en caso de que sea exagerado, poder recurrir a un profesional que pueda analizar el problema y orientarnos en la mejor forma de solucionarlo. No obstante, Juan Pedro Valencia nos da una serie de pautas que podemos emplear para evitar en lo posible las mentiras de nuestros hijos: - Dar ejemplo: Es difícil pedirle que no mienta si nosotros lo hacemos de forma habitual. Frases tan comunes como decir “Si me llaman por teléfono, di que no estoy”, pueden confundir al niño si luego le recriminamos por decir él algo parecido. - Crear un clima de confianza que le sirva para tener la seguridad de que puede contarnos todo con tranquilidad y sin miedo. - Explicarle claramente la diferencia entre la verdad y la mentira. Esto es especialmente importante en edades tempranas, donde, además, ajustaremos la explicación a su edad. - Felicitarle cuando nos diga la verdad, especialmente si la misma conlleva riesgo de ser castigado. Por supuesto, si ha actuado mal y nos lo confiesa sin mentir no significa que no le debamos castigar, sino que separaremos claramente lo que es un comportamiento inadecuado por su parte de lo que el niño significa para nosotros: le queremos por sí mismo, no por sus actos. - No reaccionar de forma desproporcionada cuando mienta, siendo preferible reprenderle o comentar lo ocurrido en privado que hacerlo en público. - Explicar claramente lo que esperamos en cuanto a cumplir normas y los beneficios que conlleva. Ello le permitirá entender bien la relación entre conducta y consecuencias. - Fomentar oportunidades para que actúe de forma sincera. Nosotros confiamos en ellos pero deben ser honestos con nosotros. - Guardar proporcionalidad entre la conducta y sus consecuencias. Tan inadecuado es castigar excesivamente una conducta errónea como premiar sobremanera una positiva. - La mentira no siempre hay que castigarla; a veces es más positivo saber sus razones para mentir, de tal forma que podamos actuar para que comprenda lo valioso de la sinceridad. Aumentará nuestra confianza y al mismo tiempo su libertad y autonomía. - Liberarse de actitudes neuróticas. Muchas veces reaccionamos con ansiedad ante la simple posibilidad de la mentira: “¿Habrá dicho o no la verdad?” Y cuando la mentira es descubierta, entonces se acosa al niño, se multiplican las preguntas y los interrogatorios, y, haciendo gala de una gran desconfianza, ya no se le cree, aunque diga la verdad.
Técnica artística: Dibujo con Limón Fuente: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1150/1196.ASP
ã Materiales: Hoja blanca. Hisopos, Jugo de limón, y una Plancha ã Para Realizar Esta Técnica: ? Presentamos a los niños un limón y conversamos acerca de las utilidades que nos brinda el limón, en qué comidas se lo sirve, etc. ? Podemos también probarlo para sentir su sabor ácido. ? Mejor aún si los mismos niños pueden exprimir el limón. ? Colocamos el jugo de limón en un recipiente. ? Dibujamos con jugo de limón utilizando hisopos. ? Al principio el dibujo no se verá, sólo se notará la hoja mojada, esto tal vez puede llegar a desilusionar a los niños pero la gracia está después. ? Dejar secar unos minutos. ? Calentar la plancha y planchar el dibujo. ¡Oh sorpresa! Nuestro dibujo de a poquito va apareciendo. ¡Parece magia!!!
ã Comentario: ? Entregar más de un hisopo por niño, porque se deteriora fácilmente por el limón. ? El secreto: el ácido del limón se quema con el calor, esta misma técnica se puede realizar con cualquier cítrico pero es mucho más efectiva con el limón. ? No permitas que los niños utilicen solos la plancha, si hay un calentador en el aula, puedes reemplazar el planchado colocando la hoja sobre el mismo, aunque demora más tiempo.
Expresar las emociones: ¿para qué sirve? Por Alicia Alberti Colaboradora de N-Acción en área Educativa Profesora y Coach educativa Fuente: http://www.mibebeyyo.com/ninos/salud-bienestar/psicologia-infantil/beneficios-expresar-emociones-7690
Cuando recibimos una llamada, es habitual preguntar: ¿Dónde estás? Sin embargo, olvidamos lo más importante: ¿Cómo estás? La Profesora y Coach educativa Alicia Alberti nos habla de la importancia de expresar las emociones. Pasar del "dónde estás" al "cómo estás" es todo un reto. Y parece algo contrario a lo que pensamos, ya que nos importan las personas de nuestro alrededor y cómo se encuentren, especialmente si las queremos y dependen de una manera u otra de nosotros, como es el caso de nuestros hijos. Yo, como madre y profesora, a diario me pregunto qué emociones pueden sentir mis hijos y mis alumnos, y la mejor manera de contestar a esa pregunta, ¿sabes cuál es?, tan sencilla como preguntarles. Y así lo hago. Tanto en el aula como en casa, tenemos siempre un ratito para expresar eso que llevamos dentro, eso que, cuando lo contamos, nuestro cuerpo y nuestro estado de ánimo cambia, de una forma u otra cambia, y se refleja en sus caritas: enfado, miedo, tristeza, asco, sorpresa y alegría. Qué importante es darse cuenta de cómo se siente hoy quien está a mi lado. Es vital educar en este aspecto desde pequeños, del mismo modo que aprendemos matemáticas, es necesario conocer cómo estamos y cómo gestionar nuestras emociones, su expresión conlleva autoconocimiento, autoestima y aceptación. Pero, ¿cómo lo hará un hijo si no es parte de lo que expresan sus padres? Por eso, es muy necesaria la expresión de los padres en todo ese registro de emociones (especialmente, el miedo y la tristeza, que no suelen ser tan fácilmente compartidos en grupos sociales). Escuchar de los padres cómo se sienten da inmediatamente permiso a los hijos para manifestarse. Retamos a los padres a que, en lugar de sólo enumerar todo lo que han hecho en el día de hoy, también vayan comentando cómo se han sentido en cada situación. De esta manera, el hijo apreciará que los padres pueden sentirse con muchas emociones, tantas como colores, y todas ellas son lícitas y cambian si durante el día se gestionan, porque así son las emociones: poderosas y cambiantes. Habitualmente, no nos han enseñado esta valiosa asignatura, por eso hay que incidir en su conocimiento desde edades tempranas, cuando aún no se tienen inhibidores como la vergüenza o el miedo a qué pensaran los demás. La infancia es el momento perfecto para enseñarlo, potenciarlo y que forme un hábito en su vida, pues, a la larga, los beneficios serán significativos. Ánimo, entonces, papás, mamás y educadores, para formular sin miedo la mágica pregunta de: “¿cómo estás realmente?”. Nos sorprenderán la claridad y la sinceridad de sus respuestas. Gracias por no dejar de utilizar esta mágica pregunta en vuestras conversaciones.
Literatura al borde del caos Por Luis Melgar el Sábado, Sábado, 18 mayo, 2013
Fuente: http://revistababar.com/wp/literatura-al-borde-del-caos/
¿Enseñar o entretener? Las obras de arte, ¿deben contener un elemento didáctico, una “moraleja” si así se desea, o es preferible que sean pura belleza, el arte por el arte? Este debate ha estado universalmente presente en todas las formas artísticas, y cobra una especial relevancia al tratar la literatura infantil y juvenil. Cuando el público al que nos dirigimos está compuesto por niños y jóvenes, la responsabilidad de autores y editores se hace más palpable que nunca. A la hora de valorar, recomendar o adquirir los libros, los padres y educadores se preocupan especialmente por el contenido didáctico y moral de la obra, que ha de contribuir a la a la educación y a la formación en valores de nuestros niños y jóvenes. No obstante, ¿hasta qué punto esa obsesión no destruye el contenido literario de los libros?. Si extrapolamos este debate a la literatura para adultos, nos encontramos con un tema aún más profundo: ¿hasta qué punto la personalidad del escritor debe influirnos a la hora de juzgar su obra? Ha habido escritores cuyas ideas políticas o experiencia vital han llevado al público a rechazarlos como auténticos artistas. Valgan los ejemplos de literatos que se han visto asociados a regímenes tan monstruosos como el nazismo en Alemania o las dictaduras de Chile o Argentina. Este tema ha sido tratado con frecuencia en la propia literatura. Roberto Bolaño, por ejemplo, se adentra en la exploración del monstruo como artista en Estrella distante, donde el protagonista lleva la creación artística al paroxismo cuando intenta convertir el asesinato en una forma de poesía. Sin caer en el absurdo, es cierto que arte y moral tienen una relación imposible de obviar, pero quizá más compleja de lo que podríamos suponer. Volviendo al ámbito de la literatura infantil y juvenil, nos encontramos con otro debate similar que está directamente relacionado con el anterior: ¿las obras destinadas a niños y jóvenes deben dulcificar el mundo, o mostrarlo tal cual es? ¿Existen temas tabú que no debemos tratar en las historias dirigidas a los más jóvenes?. En este sentido, es obvio que los libros juveniles de la última década se han decantado por una aproximación más realista, incluso cuando se trata de novelas de fantasía. Memorias de Idhún, de Laura Gallego, trataba el sexo adolescente hasta el punto de que la protagonista femenina se quedaba embarazada. Aún más allá va la saga Canción de hielo y fuego, cuya principal originalidad radica en la crudeza con que el autor trata las escenas de sexo y violencia.
Si de esta última se trata, qué mejor ejemplo que Los juegos del hambre, donde nos enfrentamos a adolescentes que no dudan en matarse unos a otros en su lucha por la supervivencia. Sobre todo en estos dos últimos casos, parece evidente hacia qué lado de la balanza se ha decantado el dilema entre enseñar o entretener. Sin embargo, parece legítimo preguntarse si la abundancia de historias (libros, películas, videojuegos… el espectro es casi infinito) violentas contribuyen de forma positiva al desarrollo de los jóvenes. Dejando sexo y violencia al margen, hay otros ejemplos que reflejan ese mundo no demasiado dulcificado que los autores de hoy quieren mostrar a nuestros jóvenes. Un loto en la nieve, de Gonzalo Moure, habla abiertamente de la represión religiosa en el Tíbet, y La evolución de Calpurnia Tate nos guía hacia un mundo de paradojas relativo a la igualdad de género y el papel de la mujer en nuestra sociedad. Hasta Harry Potter quiere mostrarnos un universo donde no todo es fácil, y hasta un mago como el protagonista se ve asolado por cuestiones como la muerte de sus padres o la búsqueda de un lugar en el mundo. En estos casos el dilema desaparece, ya que un mostrar un mundo real con preocupaciones reales sí contribuye, definitivamente, a ensanchar la amplitud de miras de los lectores. Sin embargo, encontrar una solución definitiva a la dualidad entre arte y moral parece imposible. Un campo aparentemente tan alejado del arte como es la teoría del caos nos ofrece una posible respuesta. Esta teoría asegura que, en los sistemas complejos, el exceso de orden lleva al anquilosamiento y al deterioro lento pero continuo, mientras que el exceso de caos conduce a la autodestrucción. Esto es verdad en biología, en ciencias sociales (pensemos en términos de civilizaciones: las más exitosas y longevas han mantenido en su seno elementos de orden y de caos)… y en arte, incluida por supuesto la literatura. Quizá la buena literatura juvenil tenga que salir del caos creativo del escritor, que rebusca en su propio arcón de memorias y experiencias y traumas y primeros amores adolescentes, pero sin olvidar el elemento apolíneo, de orden, que nos ha dado el dejar atrás la pubertad. Quizá el arte sólo sea posible al borde del caos. Igual que la vida.
36ª EDICIÓN PREMIO DE LITERATURA INFANTIL EL BARCO DE VAPOR La Fundación SM, con implantación en España y Latinoamérica, convoca el Premio El Barco de Vapor 2014 con el fin de promover la creación de una literatura para niños que fomente el gusto por la lectura y transmita, con calidad literaria, unos valores humanos, sociales, culturales o religiosos que ayuden a construir un mundo digno.
BASES 36ª EDICIÓN PREMIO EL BARCO DE VAPOR Fundación Santa María por sí misma y en cuanto perso- na jurídica titular de la empresa editorial denominada “EDICIONES SM”, con domicilio social en Boadilla del Monte, calle Impresores 2-Urb. Prado del Espino, CP: 28660 y CIF: G-28534204 (en adelante Fundación SM) con- voca la 36ª Edición del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor de acuerdo con las siguientes bases: 1. PARTICIPANTES: Podrán optar al Premio todos los escritores que lo deseen, mayores de edad, cualquiera que sea su na- cionalidad o procedencia, siempre que las obras que presenten se ajusten al concepto comúnmente acep- tado de novela, estén escritas en idioma castellano, sean originales, inéditas y no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro Premio/Concurso, ni correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de esta convocatoria. También quedarán ex- cluidos los originales que resultaran ser del autor que hubiera obtenido el premio en la convocatoria inmediatamente anterior. No podrá presentarse al Premio el personal de SM. 2. PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS: Los originales se remitirán a la siguiente dirección: Ediciones SM. C/ Impresores, 2. Urbanización Prado del Espino. 28660 Boadilla del Monte. Madrid (España). Indicando claramente en el sobre: Para el Premio El Barco de Vapor. La extensión de las obras será de un máximo de 40.000 palabras. Deberán enviarse tres originales encuadernados impresos a doble espacio y cuerpo 12, y una copia en CD. Cada original irá firmado con seudónimo, siendo obli- gatorio adjuntar un sobre cerrado que contenga: A) Nombre, apellidos, domicilio, teléfono y número de Documento Nacional de Identidad, pasaporte o cualquier otro documento oficial identificativo del autor. B) Declaración escrita manifestando de forma ex- presa: ? que la obra que se presenta es original e inédita. ? que no ha sido premiada en anteriores Premios/ Concursos, y que no se encuentra pendiente de fallo en otros premios. ? que el autor tiene la plena disponibilidad de los derechos de explotación de la obra y por tanto, no existe limitación o compromiso alguno con terceras editoriales que impida la cesión en ex- clusiva de los derechos de explotación de la mis- ma a favor de Ediciones SM. ? que se aceptan por el autor todas y cada una de las bases del Premio El Barco de Vapor.
C) Fecha y firma original. 3. PLAZO: El plazo de admisión de originales se cerrará el 1 de septiembre de 2013. Si el envío llega después de esta fecha, pero el matasellos es anterior o de ese mismo día, será aceptado. Por el hecho de presentarse al Premio, los autores aceptan las presentes bases y se comprometen a no retirar su obra una vez presentada. Asimismo, implica la ausencia de compromisos editoriales previos o simultáneos para la obra presentada al Premio. 4. JURADO Y FALLO: El jurado será nombrado por la Fundación SM y estará formado por especialistas en literatura, pedagogía y educación y por una representación de la entidad organizadora. La composición del jurado no se hará pública hasta el mismo día de la concesión del Premio. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en el transcurso de un acto que tendrá lugar en marzo de 2014. No obstante, la Fundación SM se reserva el derecho a modificar esta fecha a su conveniencia. El jurado estará facultado para resolver toda cuestión de su competencia que no hubiera quedado estable- cida de modo explícito en estas bases. 5. PREMIO: Se establece un único Premio, indivisible, dotado con la cantidad de 35.000 euros. La concesión del Premio conlleva la edición y publicación por parte de Ediciones SM de la obra premiada, así como el derecho a su distribución y comercialización en todo el mundo. Con el fin de facilitar la lectura a los niños, el lenguaje de la obra se podrá adaptar al de los distintos países donde se vaya a comercializar. El importe del premio se abonará en concepto de anticipo a cuenta de la participación proporcional en los ingresos de explotación de la obra (royalties) que se estipulen en el contrato de edición que el autor premiado se compromete a suscribir con Ediciones SM, y ello de conformidad con los términos expuestos en las presentes bases, así como en la vigente ley española de Propiedad Intelectual y por las demás normas y disposiciones que fueran de aplicación en interpretación y aplicación de las presentes bases. La aceptación del premio por parte del ganador implica la autorización expresa de éste a la Fundación SM (incluida a su empresa editorial), para la utilización publicitaria de su nombre e imagen en relación con el Premio. 6. DERECHOS DE EXPLOTACIÓN: La aceptación del premio por el autor de la novela ganadora conlleva la cesión a Ediciones SM, en exclusiva y durante el máximo tiempo permitido por la ley, de todos los derechos de explotación de la obra galardonada en todo el mundo, incluyendo, con carácter enunciativo pero no limitativo, el derecho de reproducción de la misma en
cualquier tipo de so- porte, el de distribución y comercialización por cualquier medio o canal, el derecho de transformación para su traducción a otras lenguas o para su adaptación a los mercados de exportación, así como el derecho de comunicación pública en su modalidad de puesta a disposición del público por procedimientos alámbricos o inalámbricos. 7. DERECHOS DE OPCIÓN PREFERENTE: Ediciones SM se reserva un derecho de opción preferente para publicar cualquier obra presentada al premio que, no habiendo sido galardonada, sea considerada de su interés, previa suscripción del correspondiente contrato con su autor/a, en las condiciones habituales para la colección El Barco de Vapor. A estos efectos, el autor notificará de forma fehaciente a Ediciones SM, los datos y condiciones objetivas y subjetivas correspondientes a la oferta que pudiere haber recibido de un tercero interesado en llevar a cabo cualquiera actos de explotación a que se refiere el apartado anterior, disponiendo Ediciones SM de un plazo de sesenta días para comunicar al autor su voluntad de adquirir o no los derechos en cuestión en las mismas condiciones que le hubieran sido ofertadas al autor. Caso de que Ediciones SM no se hallara interesada en el mismo, el autor podrá, libre- mente, celebrar el contrato con dicho tercero en las condiciones notificadas. 8. DEVOLUCIÓN DE ORIGINALES: Una vez hecho público el fallo, los originales no premiados y sus copias serán destruidos sin que quepa reclamación alguna en este sentido. Fundación SM no se hace responsable de las posibles pérdidas o deterioros de los originales, ni de los retrasos o cualquier otra circunstancia imputable a correos o a ter- ceros que pueda afectar a los envíos de las obras participantes en el Premio. No obstante, Fundación SM admitirá los originales remitidos por Correos cuando el matasellos de envío deje constancia de que éste se ha realizado dentro del plazo de admisión de originales, y siempre que se reciban en un plazo que no altere el normal desarrollo del Premio. 9. PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL: De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal los participantes en el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor quedan informados de que sus datos pueden ser incorporados a un fichero del que es responsable FUNDACIÓN SM, autorizando el tratamiento de los mismos para la gestión del Premio, así como para su utilización con fines informativos, promocionales o estadísticos por parte de ésta. Podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose por escrito, adjuntando fotocopia de su DNI, a SM (EDICIONES SM), C/ Impresores 2, Urb. Prado del Espino. 28660 Boadilla del Monte, Madrid. Los datos facilitados podrán ser cedidos con fines comerciales, incluida publicidad por medios electrónicos, a las empresas de SM que constan en la siguiente dirección en internet: http://www.grupo-sm.com; si usted no lo desea, comuníquenoslo. Madrid, abril de 2013.
Carnaval de la Lectura 2013 Es producido por la Asociación Educarte con el auspicio del Goethe-Institut Lima.
Agradecemos su colaboración por los artículos remitidos. Pueden enviar sus contribuciones a la dirección: asociacioneducarteperu@gmail.com Asociación Educarte Cajamarca - Perú http//educartehomepage.blogspot.com/
Educ arte