E S T R A T E G I A S P A R A D I N A M I Z A R L A B I B L I O T E C A E S C O L A R Introducción
ello elaboraremos carpetas temáticas para el profesorado: estrategias de manejo
Lo que proponemos a continuación es la primera parte de un infinito abanico de
de la información, técnicas de trabajo intelectual, procedimientos de utilización
posibilidades didácticas que sólo pretende abrir ante el lector un horizonte
de las obras de referencia, relación de libros para tratar determinado tema,
apasionante de experimentos, de descubrimientos, de éxitos y fracasos. Escoja
recopilación de poesías referentes a una estación, un autor, etc., dossiers, guías
él lo que más le interese, lo que más le motive y, sobre todo, lo que más se
de lectura, materiales para motivar una actividad, información de novedades,
adecue a la realidad escolar en la que desempeña su labor y a los estudiantes
estrategias de animación lectora... Si estos materiales se le facilitan al maestro
que comparten con él la deslumbrante labor de enseñar y aprender.
antes de que los necesite estaremos haciendo un favor impresionante a los
Visitas guiadas
estudiantes porque la didáctica que derrame el docente sobre ellos será más
Asistirán clases enteras para familiarizarse con la ubicación de los fondos y
motivadora y rica. Para ello es preciso que el bibliotecario esté plenamente
favorecer así la autonomía de cada usuario. Se aprovechará para contar un
integrado en el claustro de profesores, con capacidad decisoria y plena y
cuento, presentar montajes de diapositivas, realizar juegos de simulación de
constante relación con cada equipo de maestros.
cómo hacer un préstamo, manejar ficheros, etc.
Actividades colegiales
Boletín informativo
Organizar desde la biblioteca al menos una actividad trimestral en la que
De periodicidad bimestral, son óptimos para recordar periódicamente la
participe todo el centro convertirá a la biblioteca en el foco cultural dinámico y
existencia de la biblioteca y que está a disposición de todos. Ofrecerá
creativo de la escuela. Pueden ser actividades como: «Semana del cómic»,
información de las actividades, novedades, noticias culturales, literarias...
«Semana de la prensa», «Taller de poesía», «Un libro, un viaje», «Mercadillo
Expositores
de libros», etcétera.
Temáticos, de novedades, de prensa... Su finalidad será crear en la sala de
Otras actividades de interés
lectura rincones de sorpresa o lugares que, por ser frecuentemente renovados en
Resulta imprescindible que al menos una vez a la semana cada clase acuda a la
su aspecto y contenidos, estimulan la curiosidad de los lectores. Ofrecen
biblioteca a leer, consultar, estudiar...
muchas posibilidades: hacer pequeñas exposiciones de libros de un autor, con
Si hay biblioteca municipal, hay que establecer estrechos lazos con ella:
motivo de un acontecimiento, de un centenario, de una noticia...
actividades culturales y de animación conjuntas, préstamos, intercambios...
Seminario Permanente
Concienciar a todo el claustro de que la biblioteca no es algo vinculado sólo
Constituir un Seminario Permanente de maestros, bibliotecarios y padres y
con el área de lengua. Son muchas las actividades escolares que admiten
madres interesados en la lectura, la escritura y el funcionamiento de la
ampliación de datos, dos versiones distintas para ser contrastadas, etc. Y todo
biblioteca permitirá enriquecer el Plan Anual y asegurar, de esta manera, una
ello puede resolverse en la biblioteca.
mayor participación. Así será más fácil "vender" las actividades que se
Taller de creación literaria: en la medida en que los niños (y los maestros,
organicen. Este grupo deberá trabajar con un Plan Anual bien planteado y
por qué no) se sientan valorados y perciban que sus ideas y producciones son
realista y se reunirá con frecuencia quincenal para preparar y llevar adelante los
apreciadas por los demás, estarán más predispuestos a leer los trabajos de los
planteamientos asumidos.
otros, sean estos sus iguales o, más tarde, autores de prestigio.
Carteleras informativas
Exposiciones didácticas, monográficas, de novedades...
Ubicados en lugares visibles y de paso, ofrecerán informaciones culturales y
Encuentros con escritores, ilustradores, editores... que habrán de estar
literarias (la prensa es muy útil en este aspecto) para facilitar su posible
planificados con precisión milimétrica para evitar que se conviertan en una
aprovechamiento en las aulas. Conviene renovar con frecuencia las
actividad desmotivadora y en absoluto relacionada con la lectura.
informaciones y utilizar técnicas llamativas para captar la atención: recortes,
Concursos de cuentos, adivinanzas, poesías, dibujos…: permitirán, como
C a r n a v a l d e l a L e c t u r a 2 0 1 3 , N o v e n o A ñ o , E d i c i ó n S e t i e m b r e
0 5 d e s e t i e m b r e : D í a I n t e r n a c i o n a l d e l a M u j e r I n d í g e n a Cada 05 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido en 1983 por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). Esta decisión se da en honor a la lucha de Bartolina Sisa, valerosa mujer indígena y guerrera, quien por oponerse a la opresión de los conquistadores, fue asesinada por las fuerzas realistas el 5 de octubre de 1782 en La Paz. Las mujeres indígenas son víctimas de discriminación y esto se triplica por el simple hecho de ser en su mayoría pobres, carentes de educación y cultura. La mujer indígena es portadora de la herencia cultural, la que enseña la lengua ancestral a los hijos e hijas, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser india, ser pobre, ser mujer. La mujer a través de la historia del Perú se ha descrito a través de ejemplos paradigmáticos como Mama Ocllo y Mama Huaco (arquetipos míticos de la mujer hogareña y guerrera de los tiempos fundacionales), Micaela Bastidas, o María Parado de Bellido, sin embargo la identidad de las mujeres se ha forjado y se forja en los contextos más amplios de la realidad cotidiana, de las costumbres y de los roles ejercidos en consonancia con un sistema complejo de organización.
1 5 d e s e t i e m b r e : D í a I n t e r n a c i o n a l d e l a D e m o c r a c i a Fuente: http://www.deperu.com/calendario/setiembre/182/efemerides
Con una resolución aprobada por consenso, la Asamblea de las Naciones Unidas (en adelante La Asamblea) recordó que 2008 marca el vigésimo aniversario de la Conferencia sobre Democracias Nuevas o Restauradas, lo que puede ofrecer una buena oportunidad para prestar atención al fomento y consolidación de la democracia en todos los niveles. El organismo transnacional subrayó que se debe otorgar atención a este día e invitó a todos los países miembros a organizar una campaña de concienciación pública para que todos los ciudadanos conozcan este día. La resolución, presentada por Alemania durante un animado debate plenario sobre democracias nuevas o restauradas, pone de manifiesto el interés de la asamblea por reafirmar que la democracia es un valor universal basado en la libertad de las personas para determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, así como para participar plenamente en todos los aspectos de la vida. La Asamblea instó a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a impulsar y consolidar la democracia, así como la cooperación regional e internacional. Asimismo, la Asamblea pidió al secretario general de la organización, Ban Ki-Moon, que mejore la capacidad de las Naciones Unidas para responder con eficacia a las necesidades de los estados mediante el apoyo a sus esfuerzos por conseguir una nueva gobernanza y democratización. (CRI).
titulares, colores...
decíamos antes, que los niños se sientan valorados y capaces de crear.
Buena información
Creación colectiva de libros gigantes, documentales, de recetas, de pócimas y
Dinamizar el marketing de cada sección de la biblioteca para facilitar la
conjuros, de poemas, de nanas, de anécdotas, de cuentos tradicionales
utilización y la búsqueda de los distintos documentos. El etiquetado será bien
recopilados por los propios chicos y maestros...
visible, cada sección estará rotulada, habrá ficheros ordenados por títulos,
Taller informático: incorporar el libro electrónico y las enciclopedias en cd-
autores, temas...
rom a los materiales y recursos de aprendizaje para que el niño supere el
Involucrar a los niños
conflicto tradicional que padres y maestros le planteamos entre lectura y
No sólo en la decoración sino también en el funcionamiento de la biblioteca.
tecnologías avanzadas.
De este modo estaremos ofreciéndoles un canal de participación en el centro y
La hora del cuento: institucionalizar y planificar temporalmente ratos
fomentando su responsabilidad. Las funciones (facilitar el préstamo, realizar
específicos para que la comunidad educativa pueda asistir a narración de
tareas de registro, fichado, tejuelado... de los documentos, orientar a los
cuentos.
lectores, facilitar la búsqueda de información, colaborar en el montaje de
Libro forum: huyendo de la escolarización del libro y subrayando el valor
actividades, etc.) serán rotatorias, ya que normalmente se apunta
socializante de la lectura compartida.
La música favorece al desarrollo de la sensibilidad, creatividad, memoria y coordinación. Es aconsejable que primero se familiaricen con la música y
voluntariamente un importante número de chicos y chicas para ejercer de
Taller editorial: creación de periódicos, revistas, boletines...
luego escojan un instrumento para interpretar.
bibliotecarios. Será precisa una pequeña formación de estos voluntarios para
Creación de montajes audiovisuales a partir de libros: diseño de
La cocina es fundamental para el resto de sus vidas. Por medio de esta actividad desarrollan técnicas y conceptos útiles en el futuro. Es ideal para
que optimicen su cometido.
diapositivas, grabación del texto en casete con apoyo de efectos sonoros y
aprender hábitos alimenticios y de la salud. Lo más fácil es permitirles que ayuden en la cocina con tareas sencillas como amasar o untar.
Crear material atractivo
especiales.
Se confeccionarán materiales atractivos relacionados con las actividades
Dramatizaciones basadas en libros de la
organizadas desde la biblioteca (carnés de lector, separadores, pegatinas,
biblioteca.
mascotas, pins…) que puedan repartirse a todos los niños del centro. Servirán
Maratón de recitado de poemas.
de recuerdo y valoración de la biblioteca.
La biblioteca de Primaria debe convertirse en
Materiales para maestros
un centro de recursos, de información, de
El modo ideal de lograr su implicación en el funcionamiento de la biblioteca es
intercambio y difusión cultural, de encuentro
aprovechar al máximo las posibilidades que este centro de recursos ofrece. Para
entre las diferentes realidades étnicas, ideológicas, sociales y religiosas presentes en la
A C T I V I D A D E S A R T Í S T I C A S P A R A N I Ñ O S Fuente: http://mujer.starmedia.com/familia/actividades-artisticas-para-ninos.html
Las actividades artísticas en los niños enriquecen sus habilidades y ayudan a su desarrollo. Es importante conocer los gustos de los niños y escoger las actividades adecuadas. Preferiblemente debe ser una actividad extraescolar, a realizar con entusiasmo y sin presión. Algunas opciones son: El teatro infantil ayuda a que los pequeños puedan socializar, aumentar su autoestima y perder el miedo de hablar en público. Aumentan su capacidad para leer y aprenden nuevas palabras mientras se introduce al mundo de las fantasías y cuentos. Desarrollan la creatividad e imaginación
El baile es una de las actividades favoritas, sobre todo, de las niñas. De esta manera canalizan su energía y obtendrán beneficios físicos y artísticos. Aprenderán a controlar su cuerpo, desarrollan la sensibilidad y el afán de la superación. También desarrollan el Canarval de la Lectura es una publicación mensual, auspiciada por el Goethe-Institut Lima y la Asociación Educarte Dirección Educarte Yorcka Torres Diseño Jorge Contreras asociacioneducarteperu@gmail.com
oído musical, la memoria y confianza en sí mismos. Logran vencer la timidez y liberar tensiones. La pintura es otra de las actividades preferidas. Pueden jugar con los colores y materiales desarrollando la creatividad. Es una buena forma de relajación por la cual el niño aprenderá a disfrutar estar consigo mismo. La jardinería nunca pasa de moda. De esta manera aprenden a conocer su entorno y a cuidarlo. Toman conciencia de la importancia de la naturaleza. Les enseña la responsabilidad y el cuidado de un ser vivo. Pon en práctica estas actividades y ayuda a que tus hijos desarrollen su lado artístico.
¿ C Ó M O S E L O D I G O A L N I Ñ O ? LA MUERTE La muerte es un concepto extremadamente difícil de comprender para los niños, y difícil de explicar para los adultos, ya que además del gran dolor que causa, ni siquiera nosotros somos capaces de entenderla. Así lo reconoce la psicopedagoga Verónica Cinosi: “En nuestra sociedad, donde se niega y se oculta la muerte con tanatorios y cementerios apartados, el hablar sobre la muerte es un tabú, como lo fue el sexo en otro momento. ¿Cómo explicarles a los niños algo que ni siquiera nosotros sabemos y cuyo desconocimiento nos genera angustia? Lo más importante en este caso será cómo le transmitamos esa idea a un niño, ya que el concepto de 'estar muerto', no tiene el mismo significado para él que para nosotros, ya que ignora el miedo a la muerte, a la nada eterna”. ¿Cómo hacerlo? Debemos ser directos y honestos, aunque resulte doloroso, y hablarle de acuerdo a su edad, permitiendo que el lenguaje corporal transmita el mensaje, pero sin dramatizar: apóyale con un abrazo, cógele la mano… Después acepta todas sus preguntas contestando con sinceridad. Verónica Cinosi aconseja “hablarle de una forma honesta y sencilla sobre lo que le ha pasado al fallecido, aclarándole que ya no podrá realizar las actividades propias de la edad del niño (ya no podrá comer, dormir, reír, hablar, etc.), y siempre recordando, que de la forma en que lo transmitamos, es la forma en que entenderá tanto su propia muerte, inevitable algún día, como la muerte de sus seres queridos a lo largo de toda su vida”. Los niños imitan a los que tienen a su alrededor, por lo tanto si los adultos se comportan ante la muerte de forma impasible y sin expresar tristeza, aprenderán que no está permitido mostrar los sentimientos ni hacer preguntas y se lamentarán a solas. Anímale a expresar lo que siente y no restrinjas sus emociones diciéndole por ejemplo: “No debes estar triste”. Cualquier comentario que indique al niño que está equivocado al sentir tristeza podría confundirle. Del mismo modo se debe respetar su manera de afrontar la pérdida. Los niños pasan por distintas etapas: impacto, ira, sentimiento de culpa, tristeza y aceptación. Sin embargo en su comportamiento diario tienen la capacidad de estar apenados en un momento y al instante querer jugar a la pelota. Se debe permitir, escuchar y respetar cierta irritabilidad, un menor rendimiento escolar, cambios de apetito, los juegos morbosos (jugar al funeral), aparente desinterés (“¿me puedo ir ya a jugar?”) o conductas egoístas (“Ahora que se ha muerto, ¿puedo quedarme con la tele de papá?”). “Siempre hay que respetar la diversidad de personas, culturas y creencias. El objetivo es lograr una atmósfera de comunicación abierta para que el niño pueda expresar sus miedos y deseos. En este aspecto las escuelas y la comunidad educativa pueden ser de gran ayuda, ya que ofrecen otro contexto que no sea sólo el dolor y el sufrimiento”, añade Verónica. ¿A qué edad? La forma de entender la muerte varía con la edad, por lo tanto es un factor determinante a la hora de dirigirnos al niño. De 0 a 3 años desconocen el concepto de la muerte. Lo asocian a algo que no existe, sin embargo sí perciben la ausencia de la persona fallecida. Viven el duelo y lo manifiestan a través de rabietas y conductas de protesta. De 3 a 5 años ven la muerte como algo temporal y reversible, semejante al sueño. Prolongan la relación mediante rezos y cartas. Son frecuentes las preguntas como: “¿Nos puede oír?”, “¿Cómo puede respirar debajo de la tierra?”, etc. De 5 a 8 años interpretan la muerte como un castigo. La reconocen como algo irreversible, pero no universal, que no afecta a todos. Surgen también a esta edad, preguntas que pueden parecer morbosas (“¿Cuánta sangre le ha salido?”). A partir de los 8 ó 9 años ya conciben la muerte como algo irreversible y universal. Aunque la viven como un hecho lejano a ellos. ¿Qué no debo decirle? Con la idea de proteger al niño de la impresión de la muerte muchos padres recurren a metáforas para explicarla (“Papá está durmiendo”, “El abuelo ha emprendido un hermoso viaje”…). Sin embrago los niños menores de 8 años piensan en términos literales, no en abstracciones. Emplear otras palabras distintas a muerte o morir, pueden confundirle. “Hay ciertas pautas a seguir, como por ejemplo no decirles que la persona fallecida se ha ido al cielo (ya que puede generar la intención de ir a buscarle), o decirle que el fallecido está dormido (puede entender que dormirse es peligroso y temer dormirse y no despertar jamás)”, asevera Verónica. Es normal que te pregunte si él o tú vais a morir. En ese caso no conviene decirle que eso no ocurrirá: no podrías explicar por qué otros sí lo han hecho. Es preferible decir que esperas que eso suceda cuando seas un ancianito muy mayor: “Todos moriremos algún día, pero la mayoría de las personas viven hasta que son muy viejecitas. Cuando yo muera, tú ya serás un adulto y vivirás en tu casa con tus propios hijos.”
El DIVORCIO El divorcio de unos padres supone un cambio muy importante en la vida de los niños y la noticia siempre les va a afectar. Al responder a sus preguntas, debes estar preparado para repetir las cosas durante meses, pues los niños siempre tendrán la esperanza de que sus padres se vuelvan a unir. ¿Cómo hacerlo? Según el Dr. Coleman, lo ideal es que los dos padres juntos informen de la situación a sus hijos, con el fin de evitar que escuchen dos versiones distintas de los hechos, lo que ayudará a mantener una sensación de confianza. Podremos decirles: “Durante un tiempo,
mamá y papá no se han llevado muy bien. Hemos tratado de que nuestro matrimonio sea feliz, pero no lo somos, por eso hemos decidido dejar de vivir juntos”. Siempre es mejor explicar las razones que los hijos conocen, que decirles algo sobre lo que no saben nada: “Nos has oído discutir muchas veces”, “Ya has visto que no nos lo pasamos bien juntos en las últimas vacaciones”. Es importantísimo recordarle también que él no es la causa de la ruptura. La preocupación inmediata de los niños será la forma en que el divorcio afectará en su día a día, por lo que debes prepararte para explicarles cómo será su vida cotidiana. ¿Cuándo decírselo? Hasta que la decisión no sea firme, es mejor no informarle de la ruptura. En el caso de que la intención sea separarse pero no divorciarse, no es mala idea informarle en el transcurso de la separación: “Vamos a vivir separados durante los próximos seis meses. Tú papá y yo te veremos todos los días. Al final de esos seis meses decidiremos si queremos seguir viviendo separados o no”. ¿Qué no debo decirle? Es un error poner al niño entre ambos, así como culpar al ex cónyuge delante del pequeño. Evita también decirle que el divorcio es lo mejor, probablemente tu hijo no lo vea de esa manera. Simplemente trata de demostrarle que funcionará. Se debe tener especial cuidado igualmente en no otorgar al niño roles que no le corresponden: “Mamá necesita que ahora seas el hombre de la casa”. No olvides que tú eres el adulto y él sigue siendo un niño.
SEXO Responder las preguntas sobre sexo es quizás una de las responsabilidades que más incomodan a los padres. Estas preguntas se formulan cuando menos te lo esperas, pero lo más oportuno es responderlas de inmediato. El asunto no debe ser eludido, puesto que de todos modos los niños lo aprenderán de sus amigos mucho antes de que consideres que estén preparados, con el peligro de que lo que aprendan de sus compañeros seguramente será incorrecto. Ten en cuenta que resolver sus dudas a medida que crecen les ayudará a tener una educación sexual responsable. ¿Cómo decirlo? Pelancha Gómez-Olazábal, educadora infantil, considera que “se debe comenzar preguntando al niño qué es exactamente lo que quiere saber y dependiendo de sus cuestiones responderles sinceramente y con naturalidad, empleando la terminología adecuada para denominar las partes del cuerpo. Alrededor de los 2 ó 3 años comienza el interés por los órganos genitales y descubren las diferencias entre los niños y las niñas. A partir de entonces, ya son capaces de entender y pronunciar las palabras correctamente. Los adultos empleamos eufemismos por pudor, pero a los niños sólo les confundirá. Utiliza un lenguaje sencillo, sin dar más información que la que necesita en cada etapa evolutiva: una información demasiado técnica, le llenará de dudas” ¿A qué edad? Antes de lo que esperas tu hijo te preguntará: “¿Cómo se meten los bebés dentro de la barriga de las mamás?” Éste es el mejor momento para tener la “temida” charla con él, aprovéchalo. Aunque estás en un error si crees que va a ser la última. Pero si tu hijo detecta que contestas con evasivas y vergüenza, comprenderá que el sexo es algo malo y prohibido y preferirá no volver a hablar del tema otra vez contigo. La mayoría de los niños menores de 5 años despejarán sus dudas con una sencilla explicación: “El bebé crece a partir de un óvulo, un pequeño huevo que está dentro de la tripa de mamá y cuando ya ha crecido suficiente y está listo para nacer, sale por un sitio llamado vagina”. Probablemente no será necesario explicarle el acto del coito. Cuando son tan pequeños no entienden bien el concepto aún; pero si insiste o a medida que vaya creciendo puedes darle más detalles: “Cuando un hombre y una mujer se quieren mucho les gusta abrazarse y estar muy cerca, de esta relación crecerá un bebé dentro de la mamá”. Si quiere saber más, es buena idea proporcionarle libros adecuados a su edad con los que podrá entender, gracias a los dibujos e imágenes, de dónde vienen los bebés. ¿Qué no debo decirle? Si le recriminas cuando hable de sexo delante de ti puede asociarlo a algo malo o vergonzoso y nunca más te preguntará. Si tu hijo te pregunta querrá decir que ha escuchado algo en el colegio, en la tele o en casa y merece respuestas precisas y sencillas, apropiadas a su capacidad de comprensión. No le des una clase magistral de biología, pero olvídate para siempre del cuento de la cigüeña.
Fuentes: ¿Cómo decirlo a los niños?, Dr. Paul Coleman. Verónica Cinosi, Artículo: “Lo imposible de educar en el tema de la muerte” página web del Seminario del Campo Freudiano de Valencia, grupo de Investigación de Psicoanálisis y Pedagogía. Pelancha Gómez-Olazabal, Escuela Infantil Jauja. http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/como-se-lo-digo-al-nino-ii-470