Curso Ilustrando la ciencia 1

Page 1

Ilustrando la ciencia 1 Curso de ilustración científica

Sylvia conspicillata - Clara Cerviño

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) - Madrid


Illustraciencia

CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia



Índice

Introducción 6 Participantes 8 Especies Abejaruco común Gonzalo Páramo Pino

12 - 13

Ardilla común Ines Calveiro

14 - 15

Arrendajo euroasiático Silvia Garcia Perez

16 - 17

Búho real Anna Sansón Barrera

18 - 19

Buitre leonado Alazne Casis Uribeecheverria

20 - 21

Ciervo común Daniel Marchena Perez

22 - 23

Cigüeña blanca Álvaro Gutiérrez Martín

24 - 25

Cuervo grande Felipe Fernández Cózar

26 - 27

Garza real Guillermo García-Saúco Sánchez

28 - 29

Golondrina Lorena Cardeña Sánchez

30 - 31

Jabalí 32 - 33 Diego Cepeda Gómez


Gineta Susana Cabañero

34 - 35

Gamo común Pablo Camacho Bolós

36 - 37

Gato montés Mª Isabel González Díaz

38 - 39

Lechuza común Ana María González García

40 - 41

Liebre ibérica Fernando García Guerrero

42 - 43

Lince ibérico José Luis Fernández Infantes

44 - 45

Lobo Pat Olea

46 - 47

Oso pardo Arturo Martínez Querol

48 - 49

Pico picapinos Paula Martín Rodríguez

50 - 51

Tejón común Isa Art

52 - 53

Zorro común Maria Angeles Santamaria

54 - 55

Fotografías

56 - 63


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Introducción Arte y ciencia son dos disciplinas que forman parte del ADN de Illustraciencia. Es por ello que entre nuestros objetivos destacan premiar y divulgar los valores que representa la ilustración científica a través de actividades, exposiciones y cursos abiertos a todo el mundo. El dibujo supone un vehículo de transmisión que se viene usando desde que nuestros antepasados más remotos decidieran dejar constancia de las especies con las que convivían en su ecosistema. Caballos, bisontes y mamuts quedaron retratados en las paredes de sus cuevas, en lo que se podría considerar como el origen de la ilustración científica. Desde entonces, ya sea en los tratados de Historia Natural de la Roma clásica o en las más modernas guías ornitológicas o entomológicas, el dibujo ha seguido usándose para ilustrar aquello difícilmente traducible a palabras. Ya sea en el ámbito de la medicina, la botánica, la zoología o la arqueología, la ilustración se ha convertido en una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea. La primera edición del curso ILUSTRANDO LA CIENCIA, se realizó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)la tercera semana de abril de 2017, impartido por la bióloga e ilustradora científica Clara Cerviño. Durante el curso se introdujo a los participantes en el mundo de la ilustración científica. Entre los objetivos de curso des6

ILLUSTRACIENCIA

tacaron aprender conceptos básicos que se estudian en la ilustración científica, desarrollar la habilidades a través de varios ejercicios prácticos, enseñar a los participantes a ser buenos observadores y que los conocimientos adquiridos en el curso se puedan aplicar en el día a día. En esta publicación se reúnen los dibujos realizados por los asistentes al curso, en los que se demuestra que el dibujo es portador de conocimiento. Cinco jornadas llenas de experiencias que terminaron con una mesa redonda sobre ilustración científica con los ilustradores Luis David Gómez, Román Garcia y Heber Longás Crespo. Gracias a todas las personas que han hecho posible este curso y, en especial, a todos los participantes por confiar en nosotros y acompañarnos en esta aventura.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

7


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Particitantes Isa Art Ines Calveiro Pablo Camacho Bolós Lorena Cardeña Sánchez Susan Caro Alazne Casis Uribeecheverria Diego Cepeda Gómez Felipe Fernández Cózar José Luis Fernández Infantes Fernando García Guerrero Silvia Garcia Perez Guillermo García-Saúco Sánchez Mª Isabel González Díaz Ana María González García Álvaro Gutiérrez Martín Daniel Marchena Perez Paula Martín Rodríguez Arturo Martínez Querol Pat Olea Gonzalo Páramo Pino Anna Sansón Barrera Maria Angeles Santamaria

8

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

9


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Especies Abejaruco común Ardilla común Arrendajo euroasiático Búho real Buitre leonado Ciervo común Cigüeña blanca Cuervo grande Garza real Golondrina Jabalí Gineta Gamo común Gato montés Lechuza común Liebre ibérica Lince ibérico Lobo Oso pardo Pico picapinos Tejón común Zorro común

10

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

11


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Abejaruco común Merops apiaster

Gonzalo Páramo Pino El abejaruco común es un ave bellísina e inconfundible, gracias a su cabeza canela, su pecho azul, su vientre verdoso, su cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, además de su pico típico de insectívoro. Suele vérseles por parejas, posadas en los cables telefónicos, vigilantes en busca de presas. Hábitat Vive en zonas semidesér-

12

ILLUSTRACIENCIA

ticas, estepas, estepas con arbolados, en las que pueda encontrar grietas en suelos arcillosos y de aluviones. Se le suele ver en hábitats humanizados, urbanizaciones tranquilas y no muy densas, atraídos por las abejas que liban en los jardines. Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos de nuestra península. Son principalmente aves de llanura o altiplanicie, aun-

que sus colonias de cría se extienden por toda la España seca. Necesita un suelo blando donde construir el túnel en el que nidifican. Aunque parece que su número está creciendo en los últimos años y se señalan nuevas colonias en localidades donde antes sólo se aparecía de forma irregular, el paulatino descenso en las poblaciones de abejas supone un factor preocupante, no sólo


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

por su labor polinizadora, sino también por la supervivencia de uno de sus más importantes depredadores, como es el caso del abejaruco. Reproducción Los abejarucos nidifican en colonias y también, aunque raramente, en solitario. Las colonias de cría se mantienen a lo largo de varios decenios, por lo que la desaparición de una de ellas puede causar estragos en la población. La pareja excava un túnel de hasta 2 m de profundidad en terraplenes terrosos blandos. Este túnel desemboca en una cámara donde se encuentra el nido. El tubo es siempre recto y permite

la visión del exterior desde la cámara. Está situado normalmente en paredes arcillosas verticales, pero también pueden encontrarse colonias en suelos planos o sólo ligeramente inclinados. El nido consiste únicamente en la cámara vacía, sin otro material de construcción o forrado. Los excrementos de los polluelos no son evacuados, por lo que después del uso de varios años el nido se convierte en un montón pestilente de restos indigeribles de insectos. La parte de la punta del pico que se le desgasta al abejaruco durante los trabajos de excavación vuelve a crecer posteriormente. Los machos entran en celo en la primera mitad de mayo, empezando entonces a cortejar a la hembra llevándole insectos. La puesta empieza a mediados de mayo. Tras una incubación que dura de 20 a 22 días, se abren los huevos. Aproximadamente a las tres semanas los jóvenes ya se apostan a la entrada del agujero para explorar el mundo exterior. Con unas cuatro semanas de vida emprenden el vuelo.

Alimentación y costumbres Los abejarucos se alimentan de insectos que capturan en vuelo o sobre el suelo. Su presa preferida son los himenópteros ápidos, haciendo verdaderos estragos en las abejas, lo que le ha valido, además de su nombre, la persecución de los apicultores. Además de estos insectos, consume libélulas y algunos coleópteros. Desde sus posaderos sale en persecución de los insectos que se acerquen por medio de un vuelo de caza corto.

En la página anterior dibujo en scratchboard. Arriba dibujo en acuarela del ojo y abajo cráneo realizado a tinta.

ILLUSTRACIENCIA

13


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Ardilla común Sciurus vulgaris ines calveiro Es un mamífero de pequeño tamaño, su cuerpo es alargado y estrecho, con una larga cola de aspecto esponjoso y muy poblada de pelo. Puede medir entre 19 y 24 cm., a lo que hay que añadir la cola que mide entre 15 y 20,5 cm. Su peso varía entre los 18,6 y los 35,7 gramos. Durante el invierno, las orejas están provistas de unos pequeños pinceles muy característicos en su punta, que pasada esta estación se caen. El color de su espalda puede ser pardo oscuro, rojizo o castaño vivo. Su vientre es de color blanco. Las patas traseras poseen 4 largos dedos más el pulgar, de reducido tamaño, y poseen unas largas uñas curvadas. Las patas delanteras poseen 4 dedos más un rudimentario pulgar, y también están provistos de uñas. Su dentadura consta de 22 piezas, teniendo en la mandíbula superior, 2 incisivos de crecimiento continuo, 4 premolares y 6 muelas, y en la inferior, 2 incisivos, 2 premolares y 6 muelas, careciendo totalmente de colmillos.

14

ILLUSTRACIENCIA

Hábitat y distribución Normalmente vive en las zonas sombrías de los bosques de coníferas, aunque se le puede encontrar en los bosques de hoja caduca, y es más frecuente en las zonas de baja montaña que en la altitud, prefiriendo los bosques jóvenes y cerrados. Los nidos son esféricos, de

un tamaño aproximado de 22 cm., y suelen tener 2 orificios de acceso para facilitar la huida, uno mayor que otro, pudiendo ser taponados desde el interior. Suelen estar colocados entre ramas de los árboles y su interior está tapizado de musgo, hojas, ramitas, paja o líquenes. Su distribución dentro de la


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ño, la garduña y la marta, quién la persigue y alcanza saltando de árbol en árbol, pudiendo luego instalarse en su nido. También es presa común de muchas aves rapaces como el azor, el ratonero o el águila.

En la página anterior dibujo en scratchboard del aninal. A la izquierda dibujo del ojo en acuarela, abajo dibujo a tinta del cráneo.

Península Ibérica es uniforme, faltando en las Islas Baleares y en las Canarias. Alimentación y costumbres Come todo tipo de semillas de árboles, roe las escamas de las piñas hasta alcanzar los piñones; se alimenta también de brotes, yemas, tubérculos, hongos, avellanas, nueces, bellotas, ayucos, moras, líquenes, muérdago, huevos y algún pájaro de pequeño tamaño, e incluso, en época de escasez, le valen los invertebrados. Es una especie arborícola, que baja al suelo para buscar alimento, trasladarse de un árbol a otro más distante o para beber. Camina con la cola estirada, que le sirve para equilibrarse y como órgano de expresión. Sus principales enemigos son el gato montés, el armiILLUSTRACIENCIA

15


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Arrendajo euroasiático Garrulus glandarius Silvia Garcia Perez El arrendajo es un córvido de mediano tamaño y hábitos netamente forestales, que se alimenta tanto de invertebrados como de frutas y semillas. Tiene la costumbre de enterrar una parte de los frutos que recolecta, con lo que contribuye a la expansión de las masas forestales. Ruidoso y gregario, este pájaro de vistoso plumaje se extiende por buena parte de las áreas boscosas de nues-

16

ILLUSTRACIENCIA

tro país, alcanzando sus mejores densidades en el norte peninsular. Es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es especie propia del Viejo Mundo, encontrándose regularmente distribuida en la región paleártica (Europa, Anatolia, sur de Siberia, este de Asia y el norte del Magreb) y mucho más escasamente en la paleotrópica (sur de la cordillera del

Himalaya y sureste de Asia). Es un ave de tamaño medio: longitud de 32 a 35 cm y envergadura alar de 54 a 58 cm. Es inconfundible, tiene un plumaje muy llamativo, anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar, en las plumas terciarias. Tiene además un obispillo blanco muy llamativo, que es el detalle básico para identificarla en vuelo. No presenta dimorfismo sexual


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

Distribución geográfica y hábitat Tiene un área de distribución extensa, habitando por prácticamente toda Europa y Asia, con excepción de las zonas más septentrionales, como el norte de Escandinavia y Rusia. Tampoco aparece en las estepas y desiertos de Asia central, ni en los de Oriente Medio. Es un córvido principalmente forestal, habita tanto en bosques de coníferas como en bosques de caducifolias, aunque prefiere estas últimas por la cantidad de alimento. Anida en los árboles.

dos es omnívoro, siendo uno de sus principales alimentos las bellotas, las cuales esconde y almacena enterrándolas durante el otoño para su consumo en invierno. No es un córvido muy sociable, normalmente se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado su población mucho, como el resto de los córvidos. La hembra pone entre 3 y 6 huevos de color verdoso, entre abril y junio. El arrendajo fue una de las especies descritas por Carlos Linneo en el siglo XVIII. En su descripción lo unió a los cuervos llamándole Corvus glandarius. Posteriormente acabó siendo creado el género Garrulus, donde se le incluyó. Su nombre común “gayo” proviene del latín gaius. Reproducción El periodo reproductor se inicia a mediados de abril, momento en el que ambos miembros de la pareja construyen un elaborado nido en forma de cuenco en al-

guna horquilla de un árbol. La puesta consta de cuatro a ocho huevos de color verdoso y es incubada por la hembra durante 16-18 días, transcurridos los cuales — normalmente a finales de mayo— nacen los pollos. El cuidado de la prole corre a cargo de ambos progenitores, aunque es la hembra la que suele realizar la mayor parte de las cebas. Pasados 19-23 días desde su nacimiento, los jóvenes abandonan el nido, aunque todavía continúan varias semanas más por los alrededores recibiendo alimento de sus padres. Cuando alcanzan su total independencia, no es infrecuente que los grupos familiares permanezcan unidos en pequeños bandos. No suelen existir segundas puestas, tan solo puestas de reposición si se malogra la primera. En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro. Arriba dibujo en acuarela del ojo y abajo cráneo realizado en lápiz y tinta.

Comportamiento Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico. Como el resto de córviILLUSTRACIENCIA

17


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Búho real Bubo bubo

Anna Sansón Barrera La mayor de las rapaces nocturnas ibéricas e imposible de confundir con ninguna otra. Su plumaje es pardo jaspeado. Talla de unos 70 centimetros, y entre 2,5 y 3,5 kilogramos de peso. Su embergadura alar sobrepasa los 150 centimetros, y tiene orejas anchas a modo de grandes cejas (a diferencia del Búho chico, en el que las orejas parecen antenas), poderosas garras

18

ILLUSTRACIENCIA

y ojos claramente anaranjados. La subespecie ibérica es de menor tamaño que las más septentrionales. Tienen una elevada capacidad auditiva y perfeccionada visión nocturna, lo que unido a sus garras y a su vuelo silencioso los convierte en uno de los más eficientes depredadores nocturnos. Hábitat Se encuentra presente en

toda la Península Ibérica, y en gran variedad de hábitats, incluso en la proximidad de ciudades, siempre que haya acantilados o paredes rocosas en los que anidar y presas de las que alimentarse. Reproducción Hace sus nidos en paredes rocosas, y habita permanentemente el territorio en el que cría. El celo es en febrero y mar-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro del búho. Arriba dibujo en acuarela del ojo y abajo cráneo realizado en tinta.

Sus puestas son de dos a seis huevos, a final del invierno.

zo y, si hay machos competidores, el búho residente reclamará su territorio mediante su reclamo o por otro medios. Su reclamo consiste en dos sílabas (“uuu-uu”) repetidas regularmente. También se ha observado que realizan marcación de territorio sobre rocas mediante excrementos.

Alimentación y costumbres Roedores grandes y pequeños, mamíferos pequeños, erizos, pájaros de mediano tamaño. Las poderosas garras del búho real están dotadas de uñas que clavan en sus presas. Los búhos no tienen depredadores naturales, estando su población limitada por la acción del hombre. Las poblaciones de búho se recuperan en territorios que quedan despoblados. Su vuelo es tremendamente

silencioso. Los búhos, como otras rapaces, tienen posaderos habituales desde los que otean la actividad a su alrededor, esperando que una presa delate su presencia, momento en el que caen desde el cielo en perfecto silencio.

ILLUSTRACIENCIA

19


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Buitre leonado Gyps fulvus

Alazne Casis Uribeecheverria De tamaño mayor que un águila, suenvergadura alar puede ser de hasta 260 cm. En vuelo sus alas parecen tablas. Las bate con las primarias abiertas y desplegadas, el cuello recogido y la cola corta. Tiene una coloración canela en el plumaje del dorso, el vientre y la franja anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas alares y de la cola son pardas oscuras. La cabeza y el largo cuello están cubiertos de un plumón blanco. Posee un característico collar de largas plumas leonadas. El pico es pardo en el centro; su base y su punta son amarillas. Los pies son de color gris plomo. El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso. Hábitat Forma colonias en los cortados, los acantilados y las paredes rocosas, independientemente de que éstos se hallen en macizos montañosos o en zonas altitudinalmente bajas. Suele hallarse en las repisas de los 20

ILLUSTRACIENCIA

cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que planear. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Al atardecer regresa a la buitrera para descansar. Aunque es un ave sedentaria, los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias apartándose de sus progenitores. Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas áreas del Levante. Reproducción El tiempo de celo empieza en diciembre y termina en abril. Antes del apareamiento, el macho corteja a su hembra de forma grotesca y primaria. Las parejas vuelan unidas realizando pasadas rápidas sobre la cornisa donde próximamente nidificarán.

Incuban en acantilados llamados “buitreras”, que datan de tiempos inmemoriales. Ambos sexos participan en la construcción del nido, elaborado con palos, paja y pelo. Ponen a finales de enero. La incubación del único huevo dura unos 52 días y está a cargo de ambos progenitores, que se turnan a intervalos de 24 ó 48 horas. El pequeño abandonará el nido en julio o agosto. Dieta Se alimenta de carroña, la mayoría de las veces en franca descomposición y otras en fase incipiente. En áreas donde son habituales los buitres, se les ve reunirse alrededor de una animal muerto con una rapidez inusitada. Todo el día lo pasan colgados a enormes alturas, donde


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

son invisibles al ojo humano, lanzándose hacia abajo con las alas semirrecogidas y las plumas crepitando. Cuando uno desciende, los demás le imitan. Una vez llegado junto a la carroña, el buitre se comporta de una manera desme-

suradamente tímida. Pero una vez ha dado comienzo su comilona, se enzarzan en espectaculares peleas, en las cuales suele quedarse con la mejor tajada el que llegó más hambriento.

En la página anterior dibujo a tinta del cráneo y pico. Arriba dibujo en acuarela del ojo y en scratchboard del rostro del buitre.

ILLUSTRACIENCIA

21


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Ciervo común Cervus elaphus

Daniel Marchena Perez Es el mayor de los herbívoros silvestres de la Península Ibérica, con un peso que puede llegar a los 200 kilos, una longitud de hasta dos metros y una altura a la cruz de entre uno y un metro y medio. Presenta un claro dimorfismo sexual, con los machos siendo más voluminosos y presentando cuernos la mayor parte del año (excepto entre febrero y mayo, cuando los pierden). Las hembras

22

ILLUSTRACIENCIA

por su parte son más esbeltas y carecen de cuernos en cualquier fase de su vida. La cuerna evoluciona con la edad, sirviendo para especificar el nombre del animal: varetos cuando son más jóvenes y la cuerna tiene una única punta y horquillones cuando tienen ya dos puntas. El número de puntas de la cuerna no tiene una relación directa con la edad del animal, sino que tiene que ver con factores am-

bientales y genéticos. Fuera de la época de reproducción (o berrea) los machos viven aislados e itinerantes y las hembras viven en colonias, junto con los subadultos. El color de la capa es más rojiza durante la primavera y el verano y más grisácea durante otoño e invierno. Los cervatillos presentan puntos blancos sobre su capa. El ciervo peninsular se dife-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rosto del aninal. Arriba dibujo en acuarela del ojo del ciervo.

rencia de sus parientes europeos por su carencia de crines. Hábitat y distribución Puede encontrarse al ciervo en gran variedad de hábitats de toda la Península, desde los sistemas montañosos, a los bosques densos o las dehesas. En España es posible ver ciervos en Pirineos, la Cordillera Cantábrica, la Sierra de la Culebra, Monfragüe y sierras de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, por citar algunos ejemplos.

Alimentación y costumbres Herbívoro. Se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbutos, setas y en ocasiones de los cultivos. El efecto de su presencia en el monte bajo y en los brotes de los árboles es muy apreciable. En las zonas donde habitan los ciervos el crecimiento de las especies vegetales se controla de forma natural. Normalmente, en hábitats en los que la presencia humana es notable, sus hábitos son nocturnos, con excepción de la época de celo, con una mayor actividad a la puesta de sol y al alba. En regiones más remotas con menos presencia humana sus hábitos pueden ser diurnos. Su único enemigo natural es el lobo. En la Sierra de la Culebra, donde las dos especies coexisten desde siempre, la presión a lo largo de los años que el lobo ejerce sobre los ejemplares más débiles de ciervos ha producido ejemplares de mayor tamaño que en otras regiones españolas.

Rastros Tiene pezuñas hendidas y alargadas, con dedos secundarios que sólo se marcan en el suelo muy blando o cuando el animal galopa. El rascado de la cuerna contra la corteza de otros árboles es también un signo que advierte de la presencia de ciervos en un área. Como corresponde a otros grandes herbívoros, pasan muchas de las horas diurnas acostados en camas, que tienen la forma de claros de vegetación aplastados en zonas tranquilas.

ILLUSTRACIENCIA

23


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Cigüeña blanca Ciconia ciconia

Álvaro Gutiérrez Martín La cigüeña blanca o cigüeña común es un ave de plumaje blanco y negro y pico rojo. Las cigüeñas jóvenes tienen el pico inicialmente negro y después marrón.

invierno en África Oriental por dos rutas bien delimitadas (sobre el estrecho de Gibraltar y sobre el Bósforo). La cigüeña blanca no se encuentra en dificultades sólo a causa de la destrucción de Hábitat su hábitat. Los accidentes, Viven en zonas pantanosas, casi siempre mortales, debiprados húmedos y aguas su- dos a choques en vuelo con perficiales en terrenos abier- líneas eléctricas no aisladas tos. y los riesgos derivaods de las Es un ave migradora que actuales campañas químicas vuela hacia sus cuarteles de antiplagas apenas dejan a esAbajo dibujos del cráneo y pico realizados en lápiz y tinta. En la página siguiente dibujo en acuarela del ojo y dibujo en scratchboard de una pluma.

24

ILLUSTRACIENCIA

tas aves alguna posibilidad de supervivencia. En Europa Central, en los últimos 20 años su población ha disminuido de una manera alarmante. Reproducción Su gran nido se ubica a gran altura, sobre edificios, torres, chimeneas y árboles, en emplazamientos despejados. El tiempo de incubación para sus 3 a 5 huevos es de 33 ó 34


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

días. Los pollos permanecen en el nido de 54 a 63 días. Hasta la cuerta semana después de la eclosión siempre hay un adulto que permanece vigilante junto al nido. Pasado este período, uno de los padres ya puede ocuparse de sacar adelante las crías en solitario. Aceptan de buen grado los nidos artificiales. Alimentación Se alimenta de pequeños mamíferos, insectos, gusanos; en menor cantidad también de ranas, crustáceos, lagartijas, peces y carroña. Cuando retornan de sus cuarteles de invierno, en un principio se alimentan prácticamente de lombrices de tierra (hasta el 90%). En las zonas de invernada el elemento principal de su dieta lo constituyen entre los saltamontes. ILLUSTRACIENCIA

25


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Cuervo grande Corvus corax

Felipe Fernández Cózar Es el córvido de mayor tamaño que habita en la Península Ibérica. Tiene una longitud de unos 60 cm y una envergadura de las alas de 1,20 m. Su color es completamente negro, incluido su pico, y hace un graznido característico, grave, que suena como “croac”. Son pájaros gregarios que a menudo se presentan en grupos de dos a seis individuos. Se emparejan de por vida y

26

ILLUSTRACIENCIA

se caracterizan por ser mo- época de apareamiento. nógamos. La pareja de cuervos suele tener más de un nido que Hábitat utilizan rotativamente. El Bosques y montañas. Puede nido es grande y forrado en adaptarse a cualquier tipo de su interior, y su resistencia hábitat. puede hacer que perdure durante décadas, para lo cual la Reproducción pareja realiza cada tempoComo se dijo antes son mo- rada los arreglos necesarios nógamos y mantienen la pa- para mantenerlo. Una pareja reja de por vida. Son carácte- permanece en su territorio rísticos los vuelos en picado de por vida. de los machos durante la La puesta se hace a media-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del perfil del aninal. Abajo dibujo en acuarela del ojo y dibujos del cráneo del animal realizados en lápiz y tinta.

Dieta Tremendamente adaptables, son capaces de comer cualquier cosa: pequeños animales, huevos, carroña, vegetales, basura o animales marinos en la costa.

dos de febrero y dura tres semanas. Sólo incuba la hembra, la cual es alimentada en el nido por el macho hasta unas semanas después de que los huevos hayan eclosionado. Si un incidente acaba con una puesta, la hembra hará una segunda, pero al parecer no ocurre lo mismo si hay pollos y estos resultan muertos. Los huevos son cinco o seis, de color verde y con manchas pardas y grises. Los jóvenes acompañan a sus padres hasta el otoño, momento en que abandonan el nido y buscan su propio territorio. Pueden vivir tanto como un ser humano. Aparte del hombre el único enemigo del cuervo es el búho real (Bubo bubo).

en especial los brillantes. En algunos experimentos se han mostrado capaces de utilizar objetos como herramientas.

Vida y costumbres Son pájaros que han demostrado una gran inteligencia y capacidad de interacción con el ser humano. Diversas culturas le han asignado papeles mitológicos y poderes mágicos. Son conocidos, al igual que las urracas, por su habilidad para robar objetos,

ILLUSTRACIENCIA

27


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Garza real Ardea cinerea

Guillermo García-Saúco Sánchez Es un ave grande, que mide de 90 a 100 cm de altura,5 con una longitud corporal de 84 a 102 cm, y una envergadura de alas de 1,75 a 1,95 m7 y un peso de 1 a 2 kg. Su plumaje es principalmente gris en las partes superiores y gris blanquecino en las inferiores. Los adultos tienen la cabeza y parte superior del cuello blancos, con franjas superciliares negras que se prolonga en un penacho

28

ILLUSTRACIENCIA

trasero delgado, y una línea veteada negruzca azulada a lo largo del cuello. Tiene un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando adultos. Tiene las plumas escapulares alargadas al igual que las de la base del cuello. Los inmaduros tienen toda la cabeza gris y carecen de las oscuras de la cabeza, y su penacho trasero es gris oscuro. Su largo cuelo suele estar retraído en forma de S, y las alas ar-

queadas.5 Su pico es amarillo rosáceo, recto y puntiagudo, siendo la coloración del pico de los adultos más intensa e la época. El iris de sus ojos es amarilo y sus largas patas son parduzcas. Su llamada principal es un graznido de tipo “fraaank”, pero emite una variedad de sonidos guturales roncos en sus colonias de cría. Los machos emiten una llamada especial de aviso para animar a


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard de la garza. En la página siguiente dibujos del cráneo y pico realizados en lápiz y tinta y dibujo en acuarela del ojo

la embra a unírsele al nido, y ambos emiten varios tipos de llamadas de saludo antes de emparejarse. Los machos emiten una “schaah” alto para expulsar a otras aves de su nido y un “gogogo” suave para expresar ansiedad, como cuando se acerca un depredador o un humano anda cerca de su colonia. La garza real es la especie

tipo del género Ardea, perteneciente a la familia de las garzas, Ardeidae. Las garzas se clasifican en el orden Pelecaniformes, junto a otras cuatro familias de aves acuáticas: Pelecanidae (pelícanos), Threskiornithidae (ibis y espátulas), Balaenicipitidae (picozapato) y Scopidae (ave martillo). Se distribuye ampliamente por Europa central. Su longitud es de 90 cm y su envergadura puede alcanzar los 170 cm. Llega a pesar unos 2 kg. Alimentación Es un ave muy adaptable. Se alimenta de peces, tanto en riachuelos como en la costa.

También a veces aprovecha plagas de roedores o langostas, que pueden llevar a la garza a acudir a lugares sin agua. Reproducción Lleva a cabo la reproducción en colonias, anidando en árboles y cañaverales; de esta forma se protegen en la seguridad de la multitud. Sin embargo, el resto del tiempo es un ave solitaria. La puesta, de 3 a 5 huevos, es en marzo, y se realiza después de un a serie de movimientos rituales para atraer pareja al nido. Al cabo de 26 ó 27 días nacen los pollos, que permanecerán en el nido durante 6 ó 7 semanas.

ILLUSTRACIENCIA

29


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Golondrina Hirundo rustica

Lorena Cardeña Sánchez La golondrina es un ave con la cola ahorquillada por sus dos largas plumas rectrices, que son más cortas en los jóvenes, y la frente y garganta pardo rojizas con una banda azul oscura. Su parte inferior es blanco nacarado, y la superior es azul metálico. Tiene un vuelo rápido, rasante y constante, caracterizado por cambios de rumbo repentinos y progresivos.

30

ILLUSTRACIENCIA

Su canto es agradable, débil de labradores, más escasas y gorjeante, emitido en vuelo en pequeñas ciudades, y auo posada. sentes en las grandes urbes. Presumiblemente, la golonHábitat drina se vio empujada hacia En el sur de su área de distri- el norte, dejando su patria bución existen todavía golon- subtropical, no pudiendo sodrinas comunes, que viven brevivir en las zonas templaen valles rocosos desiertos; das sin el hombre. fuera de este caso, las golondrinas se han adaptado a Reproducción vivir muy cerca del hombre: Las golondrinas regresan de criando en granjas o casas sus lares de invierno en la


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard. Arriba dibujo en acuarela del ojo y abajo cráneo y pico realizado a lápiz y tinta.

hasta agosto, período en el que tienen lugar dos incubaciones que dura cada una de 14 a 16 días. Los polluelos permanecen en el nido de 20 a 22 días. Sólo incuba la hembra, depositando 4 ó 5 huevos. Los polluelos, una vez que saben volar, se posan en fila sobre un cable o una rama, y se dejan alimentar, durante un tiempo.

Después merodean gregariamente por áreas de abundancia de comida. Los adultos, casi siempre después de un descanso de 14 días, empiezan una segunda cría. Dieta La golondrina se alimenta de insectos capturados en el aire, incluso de libélulas y mariposas pequeñas.

primera mitad de abril, llegando primero los machos solitarios. Se les ve de regreso a su nido de siempre, donde se reúnen poco después con la misma hembra del año anterior. El lugar clásico del nido de las golondrinas es el establo, en el que suelen vivir varias parejas en armonía. El nido se construye plano, sin otros materiales que el barro, la saliva y algo de paja. Lo sitúan tan pegado al techo de la estancia que resulta imposible mirar en su interior. Las golondrinas acarrean el barro en su boca, en bolitas. El interior del nido se hace confortable con plumas, pelos y tallos; con 4 o 5 días el trabajo está terminado. La época de cría es de mayo ILLUSTRACIENCIA

31


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Jabalí

Sus scrofa Diego Cepeda Gómez El jabalí es muy parecido al cerdo doméstico. Su cabeza es alargada y más o menos cónica, y termina en una especie de callo plano. Los ojos son sumamente pequeños y

32

ILLUSTRACIENCIA

densamente negros. El cuerpo es macizo y robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las delanteras. La cola es cor-

ta. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados. Sus huella es muy característica. El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior. Su coloración es de gris oscura a negra. Las crías (jabatos) son marrones, con tres o cuatro bandas longitudinales amarillentas a cada lado del cuerpo. La cola es mediana y termina en una borla. Las crías, llamadas rayones, son capaces de ver y están bien recubiertas de pelaje. Permanecen durante una semana en el cubil y después siguen a su madre. Alcanzarán la madurez sexual a los dos años. Los caninos inferiores del macho están transformados en estructuras de defensa. Los inferiores son largos y cortantes, mientras que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como colmillos o remolones. Los machos miden de 0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 kg. El macho es más robusto. El hocico de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del perfil del aninal. A la izquierda dibujo en acuarela del ojo y abajo dibujos del cráneo realizados en lápiz y tinta.

yores, mientras que los machos protegen la retaguardia del grupo. Los machos viejos viven también en solitario. Los individuos de dos a cinco años suelen formar las conocidas “piaras” o grupos separados de jóvenes machos.

Tiene gran afición en revolcarse en el barro y agua, con lo que elimina gran cantidad de parásitos de su densa pelambrera, para a continuación frotarse fuertemente contra un árbol.

Hábitat y distribución El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas, etc., regiones cubiertas de abundante vegetación. Está presente en toda la Península Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de Andalucía y Cataluña. Alimentación y costumbres El jabalí emite dos tipos de sonidos: gruñidos y silbidos. De hábitos predominantemente nocturnos, durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña excavación que realiza en el suelo, al abrigo de rocas o matorrales. Su visión es escasa, pero su olfato y oído son agudos. Generalmente vive en familias, con un macho y una hembra junto a sus crías. Las hembras conducen a los rayones y a jabatos algo ma-

ILLUSTRACIENCIA

33


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Gineta

Genetta genetta SUSANA CABAÑERO El aspecto de la gineta puede recordar al de un gato, aunque más estilizado. Su cabeza es alargada, con unas orejas grandes y redondeadas. El pelaje, gris amarillento, está moteado a franjas en el dorso, mientras que la cola, larga y peluda, presenta unos anillos oscuros. Mide unos 95 cm y pesa 2 kg. No existe apenas dimorfismo sexual. La época de reproducción suele tener lugar a comienzos de primavera. La hembra tiene una única camada anual, de dos o tres crías, formando un grupo

34

ILLUSTRACIENCIA

familiar, que se disgrega al cabo de un año. Se le llama también “gato árabe”, en referencia a la posible introducción de la gineta en la Península Ibérica durante la invasión musulmana. En efecto, se cree que la gineta era un animal doméstico para los árabes, el equivalente a nuestros gatos, y viajaba con ellos en los barcos para mantenerlos libres de ratas. Posee cinco dedos, tanto en los pies como en las manos, pero generalmente sólo deja cuatro de ellos impresos

en su huella, a no ser que el terreno sea muy blando.

Hábitat y distribución La gineta gusta de zonas boscosas de robles, encinas, pinares u olivares, con arroyos y roquedos. Se reparte por casi toda la Península, a excepción del sudeste y parte de Galicia, y por las islas Baleares. En la Península habita la subespecie Genetta genetta genetta. Respecto a las poblaciones Baleares, en Ibiza habita Genetta genetta isabelae, de menor tamaño y mucho menos pesada por la ausencia de competidores y el tamaño de las presas, mientras que en Mallorca y Cabrera vive Genetta genetta balearica. Las poblaciones baleares tienen su origen en


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo del ojo en acuarela. Abajo dibujos del cráneo realizados en lápiz y tinta. Abajo dibujo en scratchboard del rosto del aninal.

la reintroducción de seis parejas en 1894. Desde entonces ya existen las dos subespecies diferentes debido a las diferentes presiones selectivas. Aunque no es una especie amenazada, su número ha disminuido en gran medida debido a la caza ilegal. Alimentación y costumbres Es un ágil cazador de pequeñas aves, roedores, insectos y hasta conejos. En otoño los frutos juegan un importante papel en su dieta. Es un animal activo durante la noche, por lo que pasa el día entre las rocas o en los huecos de árboles, a los que se encarama con gran facilidad. Vive en solitario, salvo en la época de reproducción. Las ginetas suelen depositar sus excrementos en letrinas, situadas generalmente en un lugar prominente. Así es como realizan el marcaje del territorio, ya que esta acumulación de excrmentos hace las veces de baliza delimitadora. Puede ser presa de zorros, perros, linces y búhos reales.

ILLUSTRACIENCIA

35


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Gamo común Dama dama

Pablo Camacho Bolós

Especie perteneciente a los cérvidos, con un dimorfismo sexual apreciable, los machos pesan hasta 60 Kg, mientras que las hembras llegan sólo a los 40 Kg. Presenta además diferencias estacionales de color entre los meses de verano, en los que su capa es castaña punteada de blanco, e invierno, cuando ésta se vuelve grisácea y los puntos se hacen menos apreciables. Los machos adultos cuentan con cuernos palmeados (lla-

36

ILLUSTRACIENCIA

mados palas), que se diferencian claramente de la cuerna de los ciervos por no tener astas. Su cola es corta y oscura, con dos llamativas manchas blancas rodeándola, las cuales a su vez están enmarcadas por manchas negras en forma de paréntesis. Se aparean en otoño y los partos se producen en junio y julio. Los partos son de una cría, aunque raramente pueden serlo múltiples.

Las crías se destetan al cabo de un año. Hábitat y distribución Bosques abiertos de todo tipo con claros que ofrezcan praderas donde alimentarse. Distribuido en zonas aisladas de toda la Península. Esta especie suele encontrarse en semilibertad en fincas de caza, explotada cinegéticamente, así como en jardines. Alimentación y costumbres Se alimenta de hierba, hojas


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rosto del aninal. A la izquierda dibujo en acuarela del ojo y abajo dibujos del cráneo realizados en lápiz y tinta.

y corteza de ramas bajas de los árboles, que deja marcadas con deshilachaduras características. Tanto los machos como las hembras tienen la costumbre de marcar anillos despoblados de vegetación alrededor de los árboles. Son gregarios, viviendo en manadas de hembras y subadultos todo el año. En verano los machos adultos se suman al grupo con vistas al apareamiento. Las hembras emiten un valido de comunicación grupal, y una especie de ladrido de alerta. Los machos emiten una “ronca” característicia durante la época de celo. Los machos pierden anualmente el pelo de sus cuernos, para lo cual se ayudan rascando sus palas contra los troncos o ramas de los árboles, donde dejan señales y restos del pelo perdido.

ILLUSTRACIENCIA

37


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Gato montés Felis silvestris

Mª Isabel González Díaz El gato montés se asemeja mucho a un gato doméstico, aunque su aspecto es más corpulento y presenta un tamaño mayor, con la cabeza ancha y el hocico corto. Las orejas son pequeñas y los ojos de color ambarino o verdoso, de pupila vertical. El pelaje grisáceo es algo pardo, con rayas oscuras por todo el cuerpo menos en el vientre, que es de color blanco pardusco, a veces con manchas negras. Puede presentar dos manchas blancas en la garganta y en la región

38

ILLUSTRACIENCIA

inguinal. Sobre la cabeza tiene cuatro bandas negras que convergen en una línea longitudinal del mismo color sobre el lomo. Su cola, corta, ancha y anillada, es muy poblada y tiene un extremo romo de color negro. Mide unos 90 cm de largo y 38 hasta la cruz, y pesa unos 5 kg. Existe dimorfismo sexual en el tamaño corporal y craneal, además de los órganos genitales. También la cresta sagital es mayor en machos que en hembras.

Hábitat y distribución El hábitat principal del gato montés lo constituyen las áreas de bosque relativamente bien conservadas, aisladas de la actividad humana. Es un animal típico del bosque mediterráneo. Los ecosistemas más adecuados para la especie lo constituyen el matorral mediterráneo bien conservado del sur y del centro de la Península, junto con estepas, bosques caducifolios y zonas húmedas del norte. Se distribuye por toda Europa y la mayoría de las islas


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro. Arriba dibujos del cráneo realizados en lápiz y tinta. Abajo dibujo en acuarela del ojo

mediterráneas. En la Península Ibérica su distribución es poco conocida, pero parece que se encuentra por casi toda la Península Ibérica y las Islas Baleares. Localmente se puede presentar en elevadas densidades, especialmente en determinadas zonas del sur de España. Alimentación y costumbres El gato montés es un gran cazador de roedores, pequeñas aves y sobre todo conejos, que constituyen la base de su alimentación. Suele cazar al acecho, esperando a que la presa se pon-

ga a su alcance, para después con un fuerte salto capturarla con las garras y un mordisco en la nuca si son presas pequeñas o asfixiando a las más grandes. En muchos casos también se arrastra a ras de suelo y mediante sigilosas aproximaciones consigue capturar a sus presas. Suele ascender a los árboles para expoliar nidos alimentándose tanto de pollos como de huevos. Además de buen trepador es un buen nadador. Sus hábitos son fundamentalmente crepusculares y nocturnos. Es bastante monótono en sus paseos, si-

guiendo los mismos senderos en sus desplazamientos. Durante el día descansa en el espeso matorral o en cualquier sitio resguardado. En la mayoría de los casos vive de manera solitaria, aunque puede formar pareja para cazar. Los machos comparten su territorio con 3 a 5 hembras, pero nunca con individuos del mismo sexo. Para marcarlo suelen orinar en lugares concretos y restriegan sus glándulas anales con la vegetación, arañan árboles y depositan excrementos en lugares elevados.

ILLUSTRACIENCIA

39


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Lechuza común Tyto alba

Ana María González García La lechuza común tiene el plumaje pardo dorado claro. Su rostro es movible, permitiéndole hacer gestos que constituyen una mímica para nosotros incomprensible que incluye varias expresiones, que nosotros percibimos como muecas. En reposo la lechuza tiene un semblante grave. Los ojos, totalmente negros, destacan mucho sobre el plumón blanco de la cara, que es muy característica por su forma acorazonada. Tiene las alas largas, relativamente puntiagudas, con una envergadura de alrededor de 90 cm. Sus gritos se pueden describir como ronquidos, quejidos y estertores. Es activa exclusivamente de noche. Hábitat La lechuza común habita en todo el globo, principalmente en los trópicos. En Europa le gusta vivir cerca de los hombres, incubando en las torres de las iglesias, graneros agrícolas, ruinas y otras edificaciones solitarias. A las poblaciones españolas, que son residentes, se unen durante el invierno aves de otras regiones de Europa. 40

ILLUSTRACIENCIA

Su área de distribución se extiende por toda la Península y las Islas Baleares y Canarias. Reproducción El período de cría es en mayo, aunque en el sur se inicia en abril e incluso antes. Los huevos se depositan sobre el suelo, siempre en el ángulo más escondido, donde ni el estruendo de las campanas las molesta. A veces incuban en un palomar. Puede ocurrir entonces que las palomas se vayan o bien que se acostumbren al extra-

ño inquilino. La hembra incuba ya a partir del primero de los huevos, que suelen ser 4 ó 7 (en años de abundante comida, incluso 11), resultando después los polluelos de muy diferentes tamaños. La incubación dura entre 30 y 34 días. Los polluelos permanecen en el nido unas 8 semanas. Durante la primera semana, la hembra continúa cubriendo a los polluelos, y el macho acarrea la comida para toda la familia. En esta época, una familia de lechuzas consume unos 100 ratones cada mes.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

Dieta Se alimenta básicamente de ratones. En años de abundancia acumula una provi-

sión de ellos junto al lugar de dormir o de incubar. En años de escasez, las aves pequeñas constituyen una gran proporción de la dieta de las lechuzas, sobre todo aves jóvenes y aves del suelo. Esporádicamente también las mariposas nocturnas. Como ave estrictamente sedentaria, la lechuza común se ve sometida a los rigores del invierno: tan pronto la capa de nieve supera los 7

cm de altura, su situación se hace difícil y en las regiones que tienen más de 40 días de nieve al año la lechuza está en situación crítica. Las lechuzas jóvenes se desplazan lejos y se estacionan donde se produce una plaga de ratones.

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro. Arriba dibujo en acuarela del ojo y abajo cráneo realizado en lápiz y tinta.

ILLUSTRACIENCIA

41


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Liebre ibérica Lepus granatensis

Fernando García Guerrero Roedor de color pardo, con vientre de color claro, largas orejas terminadas en puntas de color negro, de unos 50 centímetros de longitud y unos tres kilos de peso. Tiene una buena capacidad mimética. Está presente en toda la Península Ibérica (ver especies), preferentemente en zonas de pastos, sembrados (especialmente de cereal) y zonas de matorral y bosques poco densos. Existen algunas poblaciones de montaña, pudiendo encontrarla hasta los 1.800 metros de altitud. Debido a la sobrecaza es una especie en recesión. Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos. Está también afectada por el uso de maquinaria agrícola. Son muy rápidas en carrera (hasta 70 Km/h), pudiendo pegar saltos de tres metros con facilidad, y realizar quiebros muy bruscos que hacen difícil su captura por los perros de caza. Sus depredadores son principalmente el hombre, el lobo, el zorro, el gato montés, el búho y las águilas real e imperial. A diferencia del conejo, la liebre no está afectada por al

42

ILLUSTRACIENCIA

mixomatosis, pero sí por la tularemia. Durante la época de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante “combates de boxeo”, en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen

sobre las traseras. Las camadas pueden ser de unas tres por año, de entre uno y cinco lebratos cada una. Los lebratos nacen con pelo y ojos abiertos y quedan en la cama, a cielo abierto y separados unos de otros.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo del cráneo de la liebre realizado en tinta. Arriba dibujo en acuarela del ojo. Abajo en scratchboard del rosto del aninal

Hábitos y distribución Se alimentan de vegetales, especialmente cereales si los tienen al alcance. Sus excrementos, redondeados y de aproximadamente un centímetro de tamaño, son diferenciables de los de los conejos por no tener un extremo que sobresalga. Sus huellas suelen tener poca definición sobre el terreno debido al abundante pelo que tienen en sus pies. Si no

se trata de terreno blando pueden aparecer únicamente las marcas de las uñas. Construyen camas en forma de pequeñas excavaciones del terreno en forma redondeada que hacen con sus patas anteriores. Generalmente pasan el día en esas camas y despliegan su actividad principal durante la noche. Especies de liebres presentes en la Península Ibérica Liebre ibérica (Lepus granatensis). En buena parte de la Península, excluyendo la Cordillera Cantábrica y el norte de Portugal. Diferenciable por un trazo blanco encima de los pies. Liebre europea (Lepus europaeus). Norte de Burgos y Palencia. Algo mayor que la especie

ibérica. Liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Color más amarillento y tamaño algo más pequeño que las otras especies ibéricas. Habita en piornales y brezales. Su población es muy reducida. Su descubridor es el científico español Fernando Palacios, quien dio nombre a la especie en honor del biólogo Javier Castroviejo. Liebre del Cabo (Lepus capensis). Introducida desde África. Generalmente con un anillo claro alrededor del ojo.

ILLUSTRACIENCIA

43


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Lince ibérico Lynx pardinus

José Luis Fernández Infantes Felino que se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo y que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta

44

ILLUSTRACIENCIA

de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla.

Los machos tienen las patillas más largas que las hembras. Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje: Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales; Mota


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro. Abajo dibujos del cráneo realizados en lápiz y tinta.

gruesa A: Las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a diisponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros; Mota gruesa B: Las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros. Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida. Hábitat y distribución El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas

muy restringidas de España y Portugal. El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral. El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales. Actualmente los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana.

mamíferos y aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona. En la mayoría de los casos, vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza.

Alimentación y costumbres El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, microILLUSTRACIENCIA

45


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Lobo

Canis lupus Pat Olea El lobo (Canis lupus) es un miembro del orden de los mamíferos conocidos como Carnívoros. La constitución del lobo indica inmediatamente su capacidad depredatoria, las características más distintivas de los animales de este orden son sus largos y puntiagudos dientes caninos o colmillos y sus afilados premolares superiores y molares inferiores. Las 42 piezas de sus fuertes mandíbulas,

su amplia caja torácica y sus voluminosos músculos maseteros, que dan a sus ojos esa característica forma almendrada, son fruto de una pragmática evolución al servicio de sus funciones de depredador en la escala trófica. Un lobo adulto puede tener una longitud de entre 100 y 120 centímetros, y una alzada a la cruz de entre 60 y 70 centímetros. El peso varía entre 30 y 50 kilos. Las

hembras tienen unas dimensiones y peso inferiores a los de los machos. El lobo es además un animal social, que vive fuertemente vinculado a un grupo —manada—, que es la base de la estructura social. Dentro de esta manada los comportamientos están fuertemente reglamentados en base a una jerarquía estricta. Las características principales que diferencian el pelaje del lobo ibérico del del lobo europeo son las siguientes: Manchas blancas en los belfos, llamadas “bigoteras”. Líneas verticales negras o muy oscuras que recorren el frente de sus patas delanteras. Marca oscura a lo largo de su cola. Mancha oscura alrededor de la cruz, llamada “silla de montar”. Estas marcas son las que le han valido a la subespecie el nombre de signatus, que significa “signado”, es decir, con señales o marcas. Habitat y distribución Estos lobos poblaban la mayor parte de las tierras al sur de los Pirineos hasta principios de este siglo. Sin embargo, durante los últimos cien años han venido sufriendo

46

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del perfil del aninal y dibujo en acuarela del ojo del lobo. Abajo de dibujos del cráneo del animal realizados en lápiz y tinta.

una persecución sistemática y una serie de trabas indirectas para el correcto desarrollo de sus poblaciones.

muerto de forma natural o por accidente, así como por restos provenientes de vertederos cercanos a núcleos de población humana. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir alimentos de origen vegetal, tales como frutos silvestres. Sus presas naturales son grandes herbívoros y otros mamíferos de menor porte, como zorros, perros, conejos y liebres. También en ocasiones cazan jabalíes solita-

rios o atacan al ganado doméstico. El lobo es además un animal social, que vive fuertemente vinculado a un grupo —manada—, que es la base de la estructura social. Dentro de esta manada los comportamientos están fuertemente reglamentados en base a una jerarquía estricta.

Alimentación y costumbres El lobo es un carnívoro depredador. La mayor parte de su dieta está compuesta por presas cazadas, aunque ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos de animales que han

ILLUSTRACIENCIA

47


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Oso pardo Ursus arctos

Arturo Martínez Querol Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola (apenas 7 u 8 cm) y su enorme cabeza, rematada por dos pequeñas orejas redondeadas. Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los machos mucho más pesados que las hembras. La altura en la cruz de nuestros osos pardos (desde la base de la pata hasta la cruz, que es el punto más alto del cuerpo y donde se articulan las extremidades anteriores) varía entre 90 cm y 1 m y su longitud total ronda los 2 m (desde la cabeza a la cola). La coloración del pelaje de los osos ibéricos varía desde un crema pálido hasta el pardo oscuro, pero siempre con una peculiar coloración más oscura, casi negra, en las patas y amarillenta en la punta de los pelos. Los ojos y el final de la trufa son negros; son de los pocos detalles que contrastan con su mata de pelo pardo. El oso pardo es un animal plantígrado, lo que quiere decir que para andar apoya todo su peso sobre las plantas de sus pies, igual que los 48

ILLUSTRACIENCIA

humanos. Sus garras y anatomía general nos revelan la estampa de un carnívoro típico, cuando en realidad los osos son unos devoradores de carne totalmente atípicos. Su dieta es casi enteramente vegetariana y de hecho su dentición se ha ido modificando hasta logar unos molares y premolares con tallas más redondeadas y mayor superficie, mucho más apropiados para una dieta basada en plantas y frutos, y unos incisivos puntiagudos útiles para pastar y cortar tallos y raíces. Sin embargo, en sus mandíbulas conserva la fortaleza suficiente para abatir presas tan grandes como un ciervo o cualquier otro ungulado de gran tamaño. Su alimentación está en un 85%

basada en materia vegetal (bellotas, castañas, hayucos, avellanas, bayas, megaforbios, tubérculos, brotes tiernos de gramíneas...), y la completa con carroñas, insectos, miel, setas, aves y ungulados.

Hábitat y distribución Hoy día el único hábitat viable sean los grandes bosques caducifolios del norte español: la Cordillera Cantábrica


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo del cráneo realizado en lápiz. Dibujo en scratchboard del rosto del aninal y dibujo en acuarela del ojo.

y los Pirineos. Los últimos osos cantábricos viven en los bosques de hayas de Somiedo, Degaña y Monasterio de Hermo o en las masas de roble y abedul de la reserva de Fuentes Carrionas y el alto Pisuerga en la montaña palentina. Costumbres Cuando llega la época de celo, los machos empiezan

a marcar su territorio en el bosque. A más de metro y medio del suelo muchos árboles muestran señales de arañazos, mordiscos y descortezamiento, que los osos utilizan para avisar a los otros machos de que ese territorio ya tiene dueño. También se frotan contra las cortezas, para dejar su olor impregnado. Excepto en invierno, los

osos suelen dormir en reducidos camastros sobre una pequeña depresión que ellos mismos excavan en el suelo (entre 70 y 100 cm de diámetro). Cubren el hueco con ramillas y hierba. A veces utilizan para dormir las cuevas invernales o los huecos de los árboles.

ILLUSTRACIENCIA

49


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Pico picapinos Dendrocopos major

Paula Martín Rodríguez Si fácil es identificar el pico picapinos cuando está posado, no lo es menos cuando vuela. Las grandes manchas blancas de los hombros, las plumas de vuelo, primarias y secundarias, densamente rayadas del mismo color y el blanco de las rectrices exteriores de la cola contrastan mucho con la espalda y la cabeza negras. El macho adulto tiene las partes superiores negras con la frente amarillenta, la nuca roja y la parte superior de la cabeza o píleo negro intenso. La cara, la garganta y un parche pequeño a los lados del cuello son blancos ligeramente teñidos a veces de ocráceo muy claro o parduzco y variable de unos individuos a otros. Los blancos carrillos están separados de la garganta por una estrecha banda negra. Las plumas escapulares de las alas forman una figura redondeada u ovalada muy conspicua lo mismo que las negras primarias y secundarias moteadas de blanco. Las partes inferiores son blanco ocráceas y a partir de la mitad del vientre las plumas tienen color rojo vivo, extendiéndose por debajo del nacimiento 50

ILLUSTRACIENCIA

de la cola. Esta es negra en las rectrices centrales (dos pares) y negra y blanca en las dos rectrices exteriores de cada lado que tienen bandas negras y son muy visibles cuando el pájaro apoya la cola contra la superficie del árbol. El obispillo es negro. Las hembras carecen de la mancha roja en la nuca y el resto del plumaje es igual. Los jóvenes poseen todo el píleo de color rojo formado por las puntas rojas de las plumas. La mancha o banda estrecha negra que nace en la base de las mandíbulas es discontinua y a menudo está punteada de blanco. Las partes inferiores son más pálidas que en los adultos. El pico es gris plomo algo más pálido en la base y las patas y pies grises o gris verdoso. El iris de los ojos es rojo en los adultos y pardo en los jóvenes.

Hábitat Este es un pájaro típico de toda clase de bosque, encontrándosele desde los hayedos y robledales cantábricos hasta el encinar y alcornocal de la Iberia seca, pasando por los extensos pinares de las laderas montañosas, ascendiendo hasta el mismo pinar de alta montaña y los hayedos que rondan los 2000 m s. n. m.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en acuarela del ojo y dibujo a tinta del crรกneo y pico. A la dercha dibujo de las plumas en scratchboard.

ILLUSTRACIENCIA

51


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Tejón común Meles meles ISA ARt

Con el cuerpo muy ancho, el tejón es uno de los mustélidos de mayor tamaño. Tiene una longitud de 65 a 100 cm y un peso de 10 a 16 kg. De constitución potente, su cabeza es triangular y el cuello es relativamente corto, así como la cola. El hocico, que lo emplea para escarbar, es prolongado. Los ojos son pequeños al igual que las orejas. Éstas están orientadas hacia los lados y hacia atrás. Las patas son muy fuertes y robustas, con cinco dedos en cada una y la planta almohadillada. Son semiplantígrados, con uñas largas y fuertes que quedan impresionadas en la huella de manera muy característica. La piel es muy gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje grisáceo. La coloración de la cabeza es semejante al dorso pero con anchas bandas blancas longitudinales. Tanto las partes inferiores como las patas son negras. Hábitat y distribución Preferentemente habita bosques caducifolios y mixtos y raramente en cultivos o pastos. También aparece en monte bajo, páramos, brezales, piornales, etc. En 52

ILLUSTRACIENCIA

las montañas vive hasta los 2.000 m. Se distribuye por toda la Península Ibérica, aunque sus poblaciones se están reduciendo últimamente. Aunque se desconoce con precisión cuál puede ser la problemática de conservación del tejón en España, sí que se sabe el fuerte impacto que tiene el tráfico sobre el mustélido, así como lo nocivos que resultan los lazos, por lo que no resulta extraño encontrar un tejón atropellado o ahogado en un lazo metálico. Alimentación y costumbres El tejón es omnívoro y come prácticamente de todo, desde animales a vegetales: mamíferos pequeños, insectos, lombrices, raíces, frutos, cereales, plantas verdes, etc. Es un animal con los sentidos del olfato y el oído muy bien desarrollados. Es capaz de emitir hasta 13 sonidos diferentes según su situación o grado de excitación. Trepa y nada bien sin estar adaptado. Cuando olfatea a ras del suelo, suele escarbar con su hocico, resoplando luego para limpiar las vías nasales.

Es de vida nocturna, aunque con mucha luna no suele salir de su tejonera. Aunque suele cazar en solitario por la noche, es una especie muy social, existiendo una profunda comunicación entre los individuos de la colonia (2-12 animales). Con sus secreciones suelen marcar el territorio, aunque en caso de peligro pueden expulsar violentamente una secreción anal contra su agresor. Sus madrigueras subterráneas son conocidas como tejoneras o cados, y suelen constar de 3-10 entradas para acceder a un complicado laberinto de galerías y cámaras cuidadosamente tapizadas.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en acuarela del ojo del tejón. Arriba en scratchboard rostro del del aninal.

Deposita sus excrementos en pequeñas oquedades que él mismo escarba en el suelo denominadas letrinas y que no cubren posteriormente con tierra y que sirven como marca territorial. Los tejones son animales altamente territoriales, y se muestran muy agresivos hacia los miembros ajenos a su colonia. ILLUSTRACIENCIA

53


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Zorro común Vulpes vulpes

maria angeles santamaria El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, hocico muy puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies son negros. Su variación de color, tanto individual como geográfica, es amplia. Posee cinco dedos en la pata

54

ILLUSTRACIENCIA

delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla. Habitat y distribución El zorro está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, pero no vive en las Islas Baleares y Canarias. Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y

basureros periurbanos, de los que se alimenta. Alimentación y costumbres La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta le permiten adaptarse a una gran diversidad de hábitats. Durante la época de mixomatosis el zorro se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno suele consumir una gran cantidad de frutos. En resumen, el zorro es omnívoro; se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano, aunque en poblaciones naturales sobre todo se alimenta de ratones y otros micromamíferos (sobre todo en el norte peninsular), conejos (en el sur), bayas y frutos. El zorro está activo principalmente durante el crepúsculo y la noche. Es generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en acuarela del ojo del animal. Abajo scratchboard del perfil del aninal.

permanece junto a la hembra (desde el inicio de la primavera), llevando alimentos para los cachorros. El zorro es un animal discreto, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras,

excavadas en parajes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras. No son amigos de las incursiones lejanas. Durante el transcurso de sus expediciones nocturnas cazan pequeños roedores, pájaros e invertebrados

de gran tamaño, sin despreciar los conejos, los cervatillos o los animales domésticos. Cuando consiguen una presa grande, la llevan hasta la madriguera para disponer de una reserva.

ILLUSTRACIENCIA

55


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 1

Fotografías

56

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

57










Ilustrando la ciencia 1 Curso de ilustraciĂłn cientĂ­fica

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) - Madrid

www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.