Curso ilustrando la ciencia 4

Page 1

Ilustrando la ciencia 4

Hippocampus guttulatus - Clara Cerviño

Curso de ilustración científica Museo do Mar de Galicia - Vigo


ILLUSTRACIENCIA

CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

MUSEO DO MAR DE GALICIA - VIGO

www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia



ÍNDICE

Presentación Miquel Baidal

6

Caballito de mar Carmen Soto Lopez

8-9

Desarrollo embrionario en la Pintarroja Marta Currás Martínez

10 - 11

Diferencias hembra y macho raya mosaico Sara Bernárdez Veiga

14 -15

Diferencias morfológicas y anatómicas Ledicia Prieto Vázquez

16 - 17

Doto floridicola (Simroth, 1888) Sara pérez

18 - 20

El mimetismo de la sepia Alberto rodrígez moreira

20 - 21

La alimentación de la Julia Ana María Abeleira

22 - 23

La reproducción del nudibranquio Nerea Montes Pérez

24 - 25

Leitugas de mar Xosé Pintado Valverde

24 - 26


Muy diferentes Beatriz nuñez

26 - 27

Stenella coeruleoalba Santiago González

28 - 29

Paracentrotus lividus Luisa Martínez

30 - 31

Proceso de muda de la langosta Aroa Vargas Rial

32 - 33

Varios pulpos Saínza Peixoto

34 - 35


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Presentación Arte y ciencia son dos disciplinas que forman parte del ADN de Illustraciencia. Es por ello que entre nuestros objetivos destacan premiar y divulgar los valores que representa la ilustración científica a través de actividades, exposiciones y cursos abiertos a todo el mundo. El dibujo supone un vehículo de transmisión que se viene usando desde que nuestros antepasados más remotos decidieran dejar constancia de las especies con las que convivían en su ecosistema. Caballos, bisontes y mamuts quedaron retratados en las paredes de sus cuevas, en lo que se podría considerar como el origen de la ilustración científica. Desde entonces, ya sea en los tratados de Historia Natural de la Roma clásica o en las más modernas guías ornitológicas o entomológicas, el dibujo ha seguido usándose para ilustrar aquello difícilmente traducible a palabras. Ya sea en el ámbito de la medicina, la botánica, la zoología o la arqueología, la ilustración se ha convertido en una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea. La cuarta edición del curso ILUSTRANDO LA CIENCIA, se realizó en el Museo do Mar, Vigo la primera semana de julio de 2018, impartido por la bióloga e ilustradora científica Clara Cerviño. Durante el curso se introdujo a los participantes en el mundo de la ilustración científica. Entre los objetivos de curso destacaron aprender conceptos básicos que se estudian en la ilustración científica, desarrollar la habilidades a través de varios ejercicios prácticos, enseñar a los participantes a ser buenos observadores y que los conocimientos adquiridos en el curso se puedan aplicar en el día a día. En esta publicación se reúnen los dibujos realizados por los asistentes al curso, en los que se demuestra que el dibujo es portador de conocimiento. Gracias a todas las personas que han hecho posible este curso y, en especial, a todos los participantes por confiar en nosotros y acompañarnos en esta aventura.

Miquel Baidal Coordinador de Illustraciencia

6

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO DO MAR - VIGO

ILLUSTRACIENCIA

7


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Caballito de mar Guttulatus guttulatus Hippocampus guttulatus CARMEN SOTO LOPEZ Como seña de identidad propia y diferenciadora presenta un hocico largo en comparación con otras especies de Hippocampus, su longitud es más de un tercio del largo de la cabeza. Porta tubérculos óseos en el cuerpo. Aleta pectoral con 15-18 radios, aleta dorsal con 18-21 radios y aleta anal diminuta. Desprovistos de aleta cau-

8

ILLUSTRACIENCIA

dal, que se ha visto modificada en forma de una cola prensil que les permite fijarse sobre algas y plantas. Las aletas pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los

movimientos verticales. De color amarillo verdoso a marrón rojizo, se mimetiza con la vegetación circundante. Esta estrategia la realiza con el fin de camuflarse, ya que, al contar con aletas minúsculas es muy lento de movimientos, y no posee aparentemente ninguna defensa frente a predadores. Los machos pueden llegar


MUSEO DO MAR - VIGO

alcanzar los 15 cm de longitud total. Viven entre 3 y 5 años. Las diferencias entre sexos son fácilmente distinguibles: Los machos presentan un vientre más abultado de forma redondeada, mientras que en la hembra éste finaliza en forma de ángulo de 90º

Abajo dibujo de la especie en su hábitat De color amarillo verdoso a marrón rojizo, se mimetiza con la vegetación, es muy lento, y no posee ninguna defensa frente a predadores. La aleta anal diminuta, caudal en forma de cola le permite agarrarse a algas y plantas.

ILLUSTRACIENCIA

9


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Desarrollo embrionario en la Pintarroja Scyliorhinus canicula MARTA CURRÁS MARTÍNEZ La pintarroja es un tiburón pequeño, de unos 70 cm de longitud. La Pintarroja deposita sus huevos protegidos por una cápsula córnea rectangular translúcida y de color pardo, con 4 filamentos largos, como zarcillos, que la fijan al sustrato.

100 cm. Su dorso es de color gris amarillento con pequeñas manchas pardas, negras y, en ocasiones, blancas más pequeñas que en el alitán. Su vientre es enteramente de color crema. Su piel es áspera y está cubierta de dentículos dérmicos.

Al inicio de su desarrollo, se observa en el huevo un saco vitelino ovalado de coloración anaranjada y un polo animal que contiene el disco embrionario. Posteriormente, el embrión se vuelve más y robusto y el pedúnculo se alarga y estrecha. Aparecen pequeños y delgados filamentos branquiales y, más tarde, los pliegues dorsal y ventral, que formarán las aletas. El saco vitelino es cada vez más pequeño. Cuando el embrión adopta la morfología final, comienza a aparecer la pigmentación dorsal con manchas oscuras. Antes de la eclosión, el embrión está completamente pigmentado y su cola esta flexionada en 180° en el interior de la cápsula. Posee un cuerpo alargado y una cabeza con morro corto y redondeado. Mide entre 40 y 50 cm de longitud, pudiendo llegar hasta un máximo de

Posee ocho aletas: Dos pectorales, delante de las cuales se encuentran cinco hendiduras branquiales, dos pélvicas, largas y unidas en los machos por el margen interno,dos dorsales que se encuentran en posición distal respecto a la cabeza, una aleta anal corta y detrás de ésta una aleta caudal asimétrica. En la parte inferior de la cabeza se encuentran sus orificios nasales que están conectados con la boca a través de dos canales que se forman por una depresión del labio superior. Posee surcos labiales en la mandíbula inferior. Sus dientes son numerosos y pluricúspides. Es una especie demersal, se encuentra en la plataforma continental y reposa sobre fondos arenosos desde los veinte hasta los 400 m de profundidad, siendo más abundante entre los 150 y los 300 m. Se alimenta de

10

ILLUSTRACIENCIA

crustáceos, moluscos y cefalópodos marinos. Suele ser de hábitos nocturnos. Se captura durante todo el año principalmente mediante arrastre de fondo, palangre y enmalle. Sin embargo tiene poco interés tanto deportivo como comercial. Se utiliza principalmente para la obtención de aceite y pasta de pescado Distribución Es una especie bentónica que se distribuye en aguas frías y empladas, distribuido en el Atlántico nororiental, desde Noruega e Islas Británicas hasta Senegal y Costa de Marfil, incluyendo el Mediterráneo, donde es más abundante.


MUSEO DO MAR - VIGO

Desarrollo embrionario en la Pintarroja

ILLUSTRACIENCIA

11


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Diferencias hembra y macho raya mosaico Raja undulata SARA BERNÁRDEZ VEIGA La Raya Mosaico es típica de clima subtropical. Se localiza en el Mediterráneo occidental, Atlántico oriental desde las costas meridionales de Irlanda hasta las islas Canarias y Mauritania. Su hábitat son principalmente fondos de arena y fango desde los 50 m hasta los 200 m de profundidad. Huevos La puesta corresponde a unos 20 huevos envueltos por una cápsula córnea rectangular con unas prolongaciones acentuadas en los vértices de unos 9-15 cm que

12

ILLUSTRACIENCIA

son depositados en los fondos arenosos o enganchados en diversas algas como en el Látigo de mar. Diferencias hembra y macho Su nombre hace referencia a las espinas que presentan en su parte dorsal y en la cola. En el caso de las hembras presenta una serie de espinas entre 20-50 que va desde la cabeza a la cola, y dos filas laterales de espinas desde el ojo hasta la primera aleta dorsal, mientras que en los machos solo existe una fila del ojo a la aleta dorsal y la cola se encuentra llena de

espinas dispuestas irregularmente. Se encuentran es posición dorsal y detrás de ellos se abren unos espiráculos. Presenta dos espinas anteriores al ojo y otras dos detrás.


MUSEO DO MAR - VIGO

ILLUSTRACIENCIA

13


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Diferencias morfológicas y anatómicas Tursiops truncatus y Delphinus delphis LEDICIA PRIETO VÁZQUEZ

Figura 1: Tursiops truncatus. Prieto, L. (2018)

En este artículo se va a hablar sobre el arroaz o delfín de nariz de botella (Tursiops truncatus) y sobre el delfín común oceánico (Delphinus delphis). Ambas especies pertenecen al orden Cetacea y al suborden Odontoceti, el cual se caracteriza por la presencia de dientes en lugar de las barbas de otros cetáceos, como puede observarse en la Figura 3. Pese a que estas dos especies pertenecen a la misma familia, a simple vista se aprecian fácilmente diferencias morfológicas y de pigmentación, (Figura 1 y Figura 2). Sin embargo, a menudo se encuentran ejemplares de estos cetáceos varados en la costa, muchos de ellos en avanzado estado de descomposición, hecho que dificulta la tarea de 14

ILLUSTRACIENCIA

identificación de la especie. Para ello, lo más sencillo es estudiar las diferencias craneales, en especial a nivel maxilar. T. truncatus presenta un paladar plano, sin ninguna fisura, no obstante, D. delphis presenta dos canales o hendiduras a lo largo del paladar (López, 2011), tal y como puede observarse en la Figura 3. Además de eso, otro rasgo distintivo característico es la longitud del pico: el de D. delphis es mayor que el de T. truncatus, y por lo tanto, el número de dientes del primero también es mayor que el del segundo.


MUSEO DO MAR - VIGO

Figura 2: Delphinus delphis. Prieto, L. (2018)

Figura 3: Diferencias craneales entre T. truncatus (izqda.) y D. Delphis (dcha.). Prieto, L. (2018)

ILLUSTRACIENCIA

15


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Doto floridicola (Simroth, 1888) SARA PÉREZ

El Doto floridicola (Simroth, 1888) es una especie de nudribranquio muy frecuente en el litoral mediterráneo ibérico. Se trata de un animal que puede llegar a medir 10mm. Es de color translúcido, con una banda rojizomarrón situada en la zona dorsal, desde la cabeza hasta la cola y subiendo por las vainas rinofóricas. Vainas rinofóricas altas con el borde ondulado llegando a ser lobulado en la zona anterior. Rinóforos traslúcidos y lisos, con pequeños puntos de pigmento en la zona superior. Tiene entre cuatro y seis pares de ceratas. Cada cerata tiene 4 líneas de tubérculos poco salientes y aplanados, de color marrón rojizo. El tubérculo apical es más grande que el resto. Pseudobranquia situada en la cara interna de los ceratas formada por dos tubérculos semitransparentes, con un pigmento blanco irisado. Tiene la papila anal cilíndrica de color hialino entre el primer y segundo cerata del lado derecho. Los orificios genitales se sitúan en la parte derecha, bajo el primer cerata. El masculino es anterior y pigmentado de marrón y el femenino está situado posteriormente y 16

ILLUSTRACIENCIA

sin pigmentación. El pene es alargado y posee un estilete. Hábitat Se encuentra por todo el mar Mediterráneo, hasta unos 32 metros de profundidad. Suele estar asociado a cnidarios como Aglaophenia y Synthecium. Es una especie bastante fácil de observar debido a la coloración y por tener un tamaño relativamente grande. La puesta, depositada sobre la Aglaophenia, es una cinta ondulada, con tres o más bucles, con huevos blancos de unas 120 micras de diámetro. Distribución Es una especie meridional. Su área de distribución va desde las islas Canarias hasta las Azores, sur de Inglaterra, norte de España y el Mediterráneo. ¿Se puede confundir? Esta especie es similar a Doto paulinae (Trinchese, 1881) pero se puede diferenciar del Doto floridicola por el tubérculo apical de los cerata, que en Doto paulinae es blanco y en Doto floridicola es rojo.

Se caracteriza por unos lóbulos del velo cefálico muy marcados y despigmentados y una sutil quilla prerinofórica

Ceratas con 4 filas de tubérculos, con el cerata apical más grande. Los tubérculos apicales son aplanados y poco prominentes de color marrón rojizo. La pseudobranquia está formada por dos tubérculos blancos semitransparentes con un tono blanco irisado.

La puesta es una cinta ondulada, con tres o más bucles, con huevos blancos de unas 120 micras de diámetro, muy juntos entre sí.

El poro genital masculino se sitúa en la zona anterior del lado derecho, bajo el primer cerata y está ligeramente pigmentado. El femenino está situado posteriormente en la misma zona y carece de pigmentación.


MUSEO DO MAR - VIGO

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard del rosto del aninal. Arriba dibujo en acuarela del ojo del ciervo.

ILLUSTRACIENCIA

17


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

El mimetismo de la sepia Sepia officinalis ALBERTO RODRÍGEZ MOREIRA La coloración de la sepia puede variar en función del entorno o del estado de ánimo del animal. Los colores varían desde tonos color arena hasta rojizos o incluso negros. Esto le permite mimetizarse perfectamente con su entorno, comunicarse durante la reproducción o incluso como forma de amenaza ante posibles depredadores. El cambio de color se produce debido a los cromatóforos.

18

ILLUSTRACIENCIA

Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz emitiendo así el color de su interior. Cada unidad cromatófora está compuesta por una única célula y numerosos músculos, nervios, células gliales y células de la vaina. En el interior de la célula los gránulos de los pigmentos se encuentran encerrados en un saco elástico. Para cambiar de color deforma el tamaño o la forma del saco por


MUSEO DO MAR - VIGO

En la página anterior dibujo del cráneo realizado a tinta. Abajo en scratchboard del dibujo del animal.

Fibras musculares

Pigmento

contracciones musculares logrando así las variaciones de color. Cuando la sepia está en la arena las fibras musculares de los cromatóforos se encuentran en una posición

laxa, de forma que el pigmento se encuentra concentrado en una menor superficie, por lo que la coloración es menos intensa. Cuando la sepia está en la arena las fibras musculares

de los cromatóforos se encuentran en una posición laxa, de forma que el pigmento se encuentra concentrado en una menor superficie, por lo que la coloración es menos intensa. ILLUSTRACIENCIA

19


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

La alimentación de la Julia CORIS JULIS ANA MARÍA ABELEIRA

La julia, doncella o budión (Coris julis) es un pez teleósteo (con esqueleto óseo) de la familia Labridae (familia de peces marinos muy coloreados) del suborden de los Acantopterigios, (con dobles labios carnosos que cubren sus mandíbulas). Son omnívoros. Depredadores y están dotados de pequeños dientes. Su alimentación se basa 20

ILLUSTRACIENCIA

en pequeños gasterópodos: Lapas, caracoles, bígaros, liebres marinas, mariposas de mar, babosas, caracolas..., equinodermos: Lirios de mar, estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, pepinos de mar..., crustáceos: Langostas, langostinos, bogavantes, cigalas, gambas, camarones..., además de pequeños poliquetos: Clase

de gusanos anélidos, generalmente marinos, con el cuerpo cubierto de cerdas. Durante la alimentación, las hembras forman grupos mientras los machos lo ha-


MUSEO DO MAR - VIGO

cen en solitario. A veces buscan entre la arena y las piedras pequeĂąas, erizos, que rompen y se comen con avidez. En ocasiones, picotean los corales. ILLUSTRACIENCIA

21


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

La reproducción del nudibranquio Felimare cantabrica NEREA MONTES PÉREZ Felimare cantabrica es un nudibranquio de la familia Chromodorididae, también conocidos como babosas de mar. Estos gasterópodos se caracterizan por coloraciones muy vivas, estando presentes en casi todos los hábitats marinos. Una de las especies que podemos encontrar en las costas gallegas es Felimare cantabrica. Miden alrededor de 40mm, pudiendo llegar a los 110mm. Su manto tiene tonalidades azuladas, con una raya amarilla más o menos fragmentada. Vive en los fondos marinos y su principal alimento es la esponja Dysidea fragilis (Montagu, 1818). Se encuentra dentro del grupo de los opistobranquios, caracterizados por ser hermafroditas simultáneos. Se produce un intercambio

de esperma entre dos individuos, ambos proyectando sus penes para inocular los paquetes seminales en el receptáculo seminal del otro. Ya que el atrio genital se encuentra en la parte anterior derecha, se colocan enfrentados exponiendo su lado derecho. Tras la cópula, pondrá sus huevos sobre la esponja de la que se alimenta, Dysidea. Las puestas en forma de lámina en espiral son de color blanquecino. Su nido es una cavidad sin tapizar en troncos de árboles o acantilados. Pone de 2 a 6 huevos una sola vez al año, normalmente en invierno o principios de primavera. Son muy sensibles a su entorno, y si no tienen suficiente espacio o comida la puesta puede retrasarse y reducirse sensiblemente. La

Esquema del sistema simultáneo de intercambio de esperma. Pese a encontrarse pene y vagina juntos en el atrio genital, cada uno cuenta con un conducto separado, lo que permite la proyección del pene dejando libre el conducto del receptáculo seminal.

22

ILLUSTRACIENCIA

hembra incuba los huevos mientras el macho consigue el alimento. Al cabo de 36 días los huevos eclosionan. Los pollos son semi-nidícolas; tienen un plumón blanco, que cambian por un plumón pardusco entre los 10 y 12 días. Aunque la tarea de alimentación y cuidado de los pollos es ejercida mayoritariamente por la hembra, el macho durante este periodo colabora activamente. A las tres semanas de nacer ya son capaces de alimentarse y tragar por sí solos. A los dos meses comienzan a volar, aunque solo unos pocos metros, y a los cuatro meses ya están cubiertos de plumas. Durante esta etapa son vulnerables a los depredadores, pero su plumaje les ayuda a camuflarse entre las ramas. Al final del

Copulación de dos Felimare, en posición enfrentada, exponiendo su mitad derecha para permitir el intercambio. También se produce una extensión del manto, que impide ver la penetración.


MUSEO DO MAR - VIGO

otoño, los juveniles son expulsados del territorio de los adultos, y comienza su periodo de dispersión juvenil en el que se desplazarán en busca de un nuevo territorio desocupado. La distancia de dispersión juvenil en esta especie es muy variable; en

las poblaciones centro europeas se han descrito desplazamientos de hasta 400 km, mientras que en el sur de la península ibérica, donde las presas son muy abundantes la distancia media no superan los 50 km.

Representación de un ejemplar de Felimare cantabrica con su puesta, sobre una esponja Dysidea fragilis

ILLUSTRACIENCIA

23


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Leitugas de mar Ulva rigida e Ulva australis XOSÉ PINTADO VALVERDE

Figura 1. Espiñas marxinais microscópicas no borde do talo en U. rigida.

Figura 2. Corte histolóxico da base do talo en U. rigida

O xénero Ulva Linnaeus (Ulvales, Chlorophyta) está amplamente distribuído en hábitats mariños e salobres de todo o mundo. Nas costas de Galicia coexisten diversas especies de Ulva, como U. rigida e U. australis, denominadas comunmente como 24

ILLUSTRACIENCIA

“leituga de mar” ou “verza de mar”. Aínda que esas dúas especies son xenéticamente diferentes, resultan difíciles de distinguir á primeira ollada. Ademais, dependendo das condicións ambientais, época do año e acción dos predadores, poden cre-

cer con diferentes morfoloxías, o que dificulta aínda máis a súa identificación. U. rigida presenta un talo laminar con perforacións xeralmente pequenas e regularmente dispostas en toda a súa lámina, mentres que U. australis as presenta


MUSEO DO MAR - VIGO

Figura 3. Parte basal do talo de U. australis coas características enrrugas concéntricas.

Figura 4. Corte histolóxico da base do talo en U. australis.

mais abundantes e maiores canto mais nos achegamos a la base do talo. O carácter mais distintivo para U. australis, desde o punto de vista macroscópico, é a presenza de engurras concéntricas na base do talo (Figura 3), que non aparecen en U. rigida.

Na observación microscópica diferéncianse no borde do talo, que é liso en U. australis, mentres que en U. rigida presenta espiñas marxinais (Figura 1). Tamén diferéncianse na forma das células da zona basal do talo. Os cortes histolóxicos transver-

sais desa zona mostran células fusiformes en U. rigida (Figura 2), mentres que en U. australis son oblongas, rectangulares e coas esquinas redondeadas (Figura 4).

ILLUSTRACIENCIA

25


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Muy diferentes Pinto - Maragota BEATRIZ NUÑEZ O Pinto e a Maragota son dous morfotipos da mesma especie, Labrus bergylta. É un peixe de mar da familia dos Lábridos. Vive en augas costeiras (até uns 50 m de profundidade) e pódese atopar no Mediterráneo occidental, no Océano Atlántico e no norte até a parte oeste

xicas significativas. Entre elas, cabe destacar a talla de cambio de sexo que, no caso da maragota, está nos 36 cm mentres que no pinto é de 47´2. Tamén en canto ao seu patrón de crecemento posto que o pinto alcanza maior tamaño. Outra característica común

de Mar Báltico. O pinto, de cor vermella-alaranxada con puntos brancos e a maragota, de cor marrón-verdosa, os dous son hermafroditas secuenciais-isto é, nacen femia e cambian de sexo arredor dos 10 anos- pero observan diferenzas bioló-

destes dous peixes é ser extremadamente sedentarios (non se moven máis de 1000 m ao día), son moi fideis ao seu territorio, que non abandonan, e reprodúcense entre os meses de xaneiro e abril. Son neste caso os machos os que se encargan de coi-

26

ILLUSTRACIENCIA

dar os ovos que depositan as femias (a maragota produce un número considerablemente maior que o pinto). Teñen, así mesmo, un crecemento relativamente lento e son moi lonxevos xa que a súa idade media é de 13 anos aínda que poden vivir ata os 22 anos. No que se refire aos morfotipos Pinto e Maragota, hai que ter en conta que os morfotipos puros en realidade non existen. En Galicia pódense diferenciar moi facilmente os morfotipos maragotas dos morfotipos pintos. O uso do plural débese a que en realidade hai moitos morfotipos maragotas e tamén moitos de pintos: é unha especie moi polimórfica. En calquera caso as dúas familias de morfotipos diferéncianse ben e, en Galicia, apenas hai individuos con caracteres mesturados e os que hai case non teñen caracteres do morfotipo contrario. Pero noutros lugares hai morfotipos de maragota con características de pinto e viceversa. Outra característica que os diferencia é que nunca atopamos pintos e maragotas xuntos durante o momento da posta.


MUSEO DO MAR - VIGO

Abajo dibujos en acuarela de la maragota xirada y del pinto xirado.

ILLUSTRACIENCIA

27


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Delfín listado Stenella coeruleoalba SANTIAGO GONZÁLEZ El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es una de las especies de la familia de los delfínidos más comunes en las aguas templadas y tropicales de todos los océanos del mundo. Los individuos de esta especie miden al nacer aproximadamente un metro y crecen hasta alcanzar una longitud media, en el caso de los machos, de 2.6 m y un peso aproximado de 160 Kg, mientras que las hembras son sensiblemente más pequeñas. La vida media de estos animales es de 55 a 60 años y su alimentación varía dependiendo de la zona geográfica, pero esta principalmente basada en pequeños peces y calamares.

28

ILLUSTRACIENCIA

La característica identificativa más evidente en estos animales son las dos listas longitudinales que recorren el cuerpo desde la zona anterior del pico hasta la región posterior de la cola. El cuerpo presenta la forma fusiforme característica de los delfines, y gracias al empuje de su potente cola pueden llegar a alcanzar velocidades cercanas a los 40 Km/h, que lo convierten en unos de los mamíferos más rápidos del océano. Su musculatura trasera es mucho más potente su musculatura frontal, y las aletas sirven meramente de timón. Además, comparten con otros cetáceos la posibilidad de emitir sonidos muy

agudos que les permiten comunicarse a grandes distancias además de servirles para la ecolocalización de presas u obstáculos. En cuanto a su comportamiento son animales muy sociales, se desplazan en grupos normalmente numerosos, y frecuentemente se les puede ver interaccionando con embarcaciones o realizando saltos acrobáticos. Con respecto a su nivel de protección cabe destacar que el delfín listado es una especie protegida. Sin embargo, las capturas accidentales por pesqueros son relativamente frecuentes. Otro de los peligros principales para estos animales son las redes a la deriva que son responsables de la muerte de miles de individuos cada año. Además, los delfines listados son muy susceptibles a los contaminantes químicos como los metales pesados, que se acumulan en su cuerpo en cantidades muy elevadas, lo que afecta seriamente a su sistema inmunológico, haciéndolos más susceptibles de padecer enfermedades, así como afectando negativamente la capacidad reproductiva de la población


MUSEO DO MAR - VIGO

ILLUSTRACIENCIA

29


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Erizo de mar Paracentrotus lividus LUISA MARTÍNEZ El erizo de mar común es una especie abundante en nuestras costas. Habita en áreas rocosas, desde la zona intermareal hasta los 30 m. Suele tener color violeta o verdoso. Es una especie bastante fácil de encontrar en las charcas de marea coincidiendo con la bajamar. Su máxima actividad tiene lugar por las noches. Durante el día se esconden en pequeñas oquedades excavadas por ellos

30

ILLUSTRACIENCIA

mismos en las rocas. Para camuflarse se cubren con trozos de algas o conchas. Cuando anochece, los erizos salen de sus escondites y se mueven gracias a sus púas y a un sistema de tubos muy estrechos y terminados en ventosas, que se llaman pies ambulacrales. Las púas son las encargadas de que el erizo avance, mientras que los pies van reconociendo el terreno en busca de alimento. Su exoesqueleto desnudo,

deja ver los puntos en los que se insertan las púas, los poros por los que salen los pies ambulacrales, así como los orificios donde se encuentran la boca y el ano. Cuando anochece, los erizos salen de sus escondites y se mueven gracias a sus púas y a un sistema de tubos muy estrechos y terminados en ventosas, que se llaman pies ambulacrales. Las púas son las encargadas de que el erizo avance, mientras que los


MUSEO DO MAR - VIGO

pies van reconociendo el terreno en busca de alimento. Su exoesqueleto desnudo, deja ver los puntos en los que se insertan las púas, los poros por los que salen los pies ambulacrales, así como los orificios donde se encuen-

tran la boca y el ano. El erizo de mar común es un animal herbívoro. Su boca está formada por 5 fuertes dientes que arrancan las algas pegadas a las rocas y que se conocen con el nombre de Linterna de Aristóteles.

Ano

Aristóteles, más conocido por ser filósofo, hizo importantes aportaciones a la zoología. Cuando estudió la anatomía de los erizos, la forma de la mandíbula le recordó a una linterna de la época. De ahí su nombre.

Púa Pies ambulacrales

Boca

Dientes Mandíbula ILLUSTRACIENCIA

31


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Proceso de muda de la langosta Ardea cinerea AROA VARGAS RIAL Los crustáceos (Crustacea; del latín crusta, ‘costra’ y aceum, ‘naturaleza de algo’) son un extenso subfilo de invertebrados artrópodos con más de 67.000 especies descritas (Brusca and Brusca, 2003). Son un grupo zoológico con un éxito evolutivo considerable, tanto por el número de especies como por la diversidad de hábitats que colonizan en el ambiente marino. También se encuentran en ambientes terrestres, como por ejemplo el grupo formado por las cochinillas

32

ILLUSTRACIENCIA

de la humedad (Orsen Isopoda, Infraorden Onoscidea). Estos organismos se caracterizan por presentar un exoesqueleto articulado constituido de quitina (segundo polisacárido más abundante en la naturaleza después de la celulosa, presente en otros grupos zoológicos como los insectos, arácnidos o incluso en los poliquetos) a modo de caparazón rígido que les sirve de protección. Esta estructura limita su crecimiento por lo que este proceso se realizada “a saltos” en períodos

bien definidos, condicionado por un proceso denominado ecdisis. Debido a la presencia de este exoesqueleto o caparazón, el crecimiento de estos invertebrados implica la eliminación del antiguo exoesqueleto y la formación de un nuevo tegumento de mayor tamaño, siendo el conjunto de estos sucesos conocido como ciclo de muda. Este fenómeno es cíclico, alternándose fases de relativo reposo externo con otras de intensa actividad.


MUSEO DO MAR - VIGO

En la página anterior dibujo en scratchboard de la garza. Abajo crámeo y dibujo de la garza y detalle de la articulación de la sexta vertebra

Diferentes estadios del ciclo de muda (Drach and Tchernigovtzeff, 1967) Fase 1: el animal acaba de abandonar la exuvia continuando la secreción de la nueva cutícula. Fase 2: comienzan a endurecerse las diferentes capas de la nueva cutícula.

Fase 4: se reabsorben los minerales y materiales orgánicos del exoesqueleto y se deposita parcialmente el nuevo exoesqueleto, debajo del viejo. Fase 5: el animal se desprende del viejo exoesqueleto tras un laborioso proceso; es el proceso concreto de la exuviación.

Fase 3: todo el exoesqueleto se engrosa y endurece. Hay crecimiento de tejidos y acumulación de reservas.

ILLUSTRACIENCIA

33


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 4

Varios pulpos Octópodos SAÍNZA PEIXOTO Los octópodos son un orden de moluscos cefalópodos octopodiformes conocidos comúnmente como pulpos. Al igual que otros cefalópodos, el pulpo es bilateralmente simétrico, con la boca y el pico situados en el punto central de sus ocho extremidades. Tienen un cuerpo blando que puede alterar rápidamente su forma, permitiendo que se escurran a través de pequeñas grietas. Arrastran sus ocho apéndices detrás de ellos mientras nadan. Utilizan el sifón tanto para la respiración como para la locomoción, expulsando un chorro de agua. Cuentan con un sistema ner-

vioso complejo y una vista excelente y se encuentran entre los invertebrados más inteligentes y de mayor diversidad conductual. Habitan diversas regiones del océano, como los arrecifes de coral, las aguas pelágicas y el fondo marino; algunas especies viven en la zona intermareal y otras en la abisal. La mayoría de las especies crecen rápido, maduran temprano y son de vida efímera. Durante la reproducción, el macho utiliza un brazo especialmente adaptado para depositar un paquete de esperma directamente en la cavidad paleal de la hembra, después de lo

cual se produce una rápida senescencia y muere. La hembra deposita los huevos fertilizados en una madriguera y los cuida hasta que nacen, después de lo cual también muere. Entre sus estrategias para defenderse de los depredadores incluyen la expulsión de tinta, el camuflaje y el comportamiento deimático, su capacidad para impulsarse rápidamente a través del agua y esconderse, e incluso mediante el engaño. Todos los pulpos son venenosos, pero solo hay constancia de que los pulpos de anillos azules puedan ser mortales para los humanos. Los pulpos aparecen a menudo en la mitología como monstruos marinos, como el Kraken en la nórdica, el Akkorokamui en la ainu o, probablemente, la gorgona de la griega. En la novela de Victor Hugo Los trabajadores del mar (Les Travailleurs de la mer, 1866) se relata la lucha contra un pulpo gigante, inspirando otras obras como Octopussy, de Ian Fleming. Los pulpos se encuentran representados en el shunga, arte erótico japonés.

34

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO DO MAR - VIGO

En el sentido de las manillas del reloj empezando por arriba: pulpo gigante, pulpo de anillos azules, pulpo rojo y pulpo comĂşn.

ILLUSTRACIENCIA

35




www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.