Curso Ilustrando la ciencia 3

Page 1

Ilustrando la ciencia 3 CURSO DE ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

Garduña martes foina - Clara Cerviño

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) - Madrid


ILLUSTRACIENCIA

CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia



ÍNDICE Introducción 6 Participantes 8 Abejaruco común (Merops apiaster) 10 Irene de Diego Tamayo Ardilla común y el piquituerto (Sciurus vulgaris - Loxia curvirostra) 12 Luisa Domènech Garcia Arrendajo (Garrulus glandarius) 14 Laura de Lucas Búho real (Bubo bubo) 16 Sara Garcia Morato Ciervo común (Cervus elaphus) 18 Claudia Sanchis

Cuervo grande (Corvus corax) 20 Carmen Rubio Gamo común (Dama dama) 22 Sergio García Garza real (Ardea cinerea) 24 Isabel Barreda Muñoz Golondrina común (Hirundo rustica) 26 Antonio Espejo Mejías


Jabalí (Sus scrofa) 28 Ana Zabaleta Ordoñana Lechuza común (Tyto alba) 32 Ana Borges Pereira Liebre ibérica (Lepus granatensis) 34 Bárbara Romero Gómez Lobo marsupial (Thylacinus cynocephalus) 36 Antonio Martín Higuera Lobo con seña de identidad (Canis lupus signatus) 48 Laura Torrico Miranda Lince ibérico (Lynx pardinus) 44 Laura Lucía Sánchez Guillén Mariposa isabelina (Graellsia isabelae) 46 Javier Martínez-Mugueta Sanz Osa parda (Ursus arctos) 48 Nines Romero Tejón común (Meles meles) 50 Clara García Guardiola Fotrografías 52


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Introducción Arte y ciencia son dos disciplinas que forman parte del ADN de Illustraciencia. Es por ello que entre nuestros objetivos destacan premiar y divulgar los valores que representa la ilustración científica a través de actividades, exposiciones y cursos abiertos a todo el mundo. El dibujo supone un vehículo de transmisión que se viene usando desde que nuestros antepasados más remotos decidieran dejar constancia de las especies con las que convivían en su ecosistema. Caballos, bisontes y mamuts quedaron retratados en las paredes de sus cuevas, en lo que se podría considerar como el origen de la ilustración científica. Desde entonces, ya sea en los tratados de Historia Natural de la Roma clásica o en las más modernas guías ornitológicas o entomológicas, el dibujo ha seguido usándose para ilustrar aquello difícilmente traducible a palabras. Ya sea en el ámbito de la medicina, la botánica, la zoología o la arqueología, la ilustración se ha convertido en una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea. La tercera edición del curso ILUSTRANDO LA CIENCIA, se realizó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)la tercera semana de abril de 2018, impartido por la bióloga e ilustradora científica Clara Cerviño. Durante el curso se introdujo a los participantes en el mundo de la ilustración científica. Entre los objetivos de curso des6

ILLUSTRACIENCIA

tacaron aprender conceptos básicos que se estudian en la ilustración científica, desarrollar la habilidades a través de varios ejercicios prácticos, enseñar a los participantes a ser buenos observadores y que los conocimientos adquiridos en el curso se puedan aplicar en el día a día. En esta publicación se reúnen los dibujos realizados por los asistentes al curso, en los que se demuestra que el dibujo es portador de conocimiento. Cinco jornadas llenas de experiencias que terminaron con una mesa redonda sobre ilustración científica con los ilustradores Fernando Ferreiro y Jaime de la Torre. Gracias a todas las personas que han hecho posible este curso y, en especial, a todos los participantes por confiar en nosotros y acompañarnos en esta aventura.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

7


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Particitantes Isabel Barreda Muñoz Ana Borges Pereira Irene de Diego Tamayo Laura de Lucas Luisa Domènech Garcia Antonio Espejo Mejías Sara Garcia Morato Clara García Guardiola Sergio García Antonio Martín Higuera Javier Martínez-Mugueta Sanz Nines Romero Bárbara Romero Gómez Carmen Rubio Laura Lucía Sánchez Guillén Claudia Sanchis Ana Zabaleta Ordoñana Laura Torrico Miranda

8

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

9


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Abejaruco común Merops apiaster IRENE DE DIEGO TAMAYO El abejaruco común es un ave bellísina e inconfundible, gracias a su cabeza canela, su pecho azul, su vientre verdoso, su cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, además de su pico típico de insectívoro. Suele vérseles por parejas, posadas en los cables telefónicos, vigilantes en busca de presas. Hábitat Vive en zonas semidesérticas, estepas, estepas con arbolados, en las que pueda encontrar grietas en suelos arcillosos y de aluviones. Se le suele ver en hábitats hu-

10

ILLUSTRACIENCIA

manizados, urbanizaciones tranquilas y no muy densas, atraídos por las abejas que liban en los jardines. Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos de nuestra península. Son principalmente aves de llanura o altiplanicie, aunque sus colonias de cría se extienden por toda la España seca. Necesita un suelo blando donde construir el túnel en el que nidifican. Aunque parece que su número está creciendo en los últimos años y se señalan nuevas colonias en localidades donde antes sólo se

aparecía de forma irregular, el paulatino descenso en las poblaciones de abejas supone un factor preocupante, no sólo por su labor polinizadora, sino también por la

supervivencia de uno de sus más importantes depredadores, como es el caso del abejaruco. Alimentación y costumbres Los abejarucos se alimentan de insectos que capturan en vuelo o sobre el suelo. Su presa preferida son los himenópteros ápidos, haciendo verdaderos estragos en las abejas, lo que le ha valido, además de su nombre, la persecución de los apicultores. Además de estos insectos, consume libélulas y algunos coleópteros. Desde sus posaderos sale en persecución de los insectos que se acerquen por medio de un vuelo de caza corto.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard y abajo crรกneo realizado a tinta. Arriba dibujos del ave y mapa de ubicaciรณn.

ILLUSTRACIENCIA

11


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Ardilla común y el piquituerto Sciurus vulgaris - Loxia curvirostra LUISA DOMÈNECH GARCIA La ardilla roja es un roedor de tamaño medio y cola larga y tupida, de aspecto esponjoso, con longitud hasta 445 mm. Coloración parda rojiza y partes inferiores blancas. Plantígrada, con cuatro dedos en las manos y cinco en los pies, terminados en uñas curvadas. Extremidades posteriores más largas que las anteriores. Orejas provistas de un penacho de pelo

12

ILLUSTRACIENCIA

muy llamativo en invierno. Se ha observado interacción entre ardillas y piquituertos (Loxia curvirostra). El piquituerto posee un pico en forma de tijera, cuyas mandíbulas se cruzan para constituir una tenaza con la que extraer los piñones, que constituyen la base de su dieta. Ave del tamaño del gorrión, pero más corpulenta y de cabeza grande. Los

machos adultos muestran una coloración rojiza. Se alimenta fundamentalmente de los piñones de los pinos silvestre, laricio, negro y carrasco. La depredación de semillas de pinos por el piquituerto aumenta según se incrementa la altitud y el bosque se hace más abierto, al mismo tiempo que disminuye la depredación por las ardillas, estas depredan piñas de menor tamaño, con brácteas pequeñas, más delgadas y en menor número, lo que produce selección en los árboles que producen estas piñas. Como resultado de la selección ejercida por las ardillas, las piñas son más grandes y tienen brácteas más grandes. Los mayores niveles de depredación de semillas del piquituerto que las ardillas se deben a la estructura abierta del bosque en su extremo superior y la mayor intensidad de selección del piquituerto se deben a sus mayores niveles de depredación de semillas.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard y crรกneo realizado a tinta de la ardilla Dibujo del piquituerto y la ardilla realizado con rotuladores al alcohol y lรกpices de colores .

ILLUSTRACIENCIA

13


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Arrendajo euroasiático Garrulus glandarius LAURA DE LUCAS El arrendajo es un córvido de mediano tamaño y hábitos netamente forestales, que se alimenta tanto de invertebrados como de frutas y semillas. Tiene la costumbre de enterrar una parte de los frutos que recolecta, con lo que contribuye a la expansión de las masas forestales. Ruidoso y gregario, este pájaro de vistoso plumaje se extiende por buena parte de las áreas boscosas de nuestro país, alcanzando sus mejores densidades en el norte peninsular. Es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es especie propia del Viejo Mundo, encontrándose regularmente distribuida en la región paleártica (Europa, Anatolia, sur de Siberia, este de Asia y el norte del Magreb) y mucho más escasamente en la paleotrópica (sur de la cordillera del Himalaya y sureste de Asia). Es un ave de tamaño medio: longitud de 32 a 35 cm y envergadura alar de 54 a 58 cm. Es inconfundible, tiene un plumaje muy llamativo, anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar, en las plumas terciarias. Tiene además un obispillo blanco muy llamativo, que es el 14

ILLUSTRACIENCIA

detalle básico para identificarla en vuelo. No presenta dimorfismo sexual Distribución geográfica y hábitat Tiene un área de distribución extensa, habitando por prácticamente toda Europa y Asia, con excepción de las zonas más septentrionales, como el norte de Escandinavia y Rusia. Tampoco aparece en las estepas y desiertos de Asia central, ni en los de Oriente Medio. Es un córvido principalmente forestal, habita tanto en bosques de coníferas como en bosques de caducifolias, aunque prefiere estas últimas por la cantidad de alimento. Anida en los árboles. Comportamiento Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico. Como el resto de córvidos es omnívoro, siendo uno

de sus principales alimentos las bellotas, las cuales esconde y almacena enterrándolas durante el otoño para su consumo en invierno. No es un córvido muy sociable,

normalmente se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado su población mucho, como el resto de los córvidos.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard del rostro y abajo crรกneo realizado a tinta. Abajo el ave en su entorno.

ILLUSTRACIENCIA

15


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Búho real Bubo bubo SARA GARCIA MORATO La mayor de las rapaces nocturnas ibéricas e imposible de confundir con ninguna otra. Su plumaje es pardo jaspeado. Talla de unos 70 centimetros, y entre 2,5 y 3,5 kilogramos de peso. Su embergadura alar sobrepasa los 150 centimetros, y tiene orejas anchas a modo de grandes cejas (a diferencia del Búho chico, en el que las orejas parecen antenas), poderosas garras y ojos claramente anaranjados. La subespecie ibérica es de menor tamaño que las más septentrionales. Tienen una elevada capacidad auditiva y perfeccionada visión nocturna, lo que unido a sus garras y a su vuelo silencioso los convierte en

uno de los más eficientes depredadores nocturnos. Hábitat Se encuentra presente en toda la Península Ibérica, y en gran variedad de hábitats, incluso en la proximidad de ciudades, siempre que haya acantilados o paredes rocosas en los que anidar y presas de las que alimentarse. Reproducción Ambos sexos viven normalmente solos y no se juntan hasta llegada la época del cortejo. Cuando encuentran un buen sitio de cría, lo indican cavando un pequeño hoyo en la tierra y emitiendo una serie de llamadas características.

Su nido es una cavidad sin tapizar en troncos de árboles o acantilados. Pone de 2 a 6 huevos una sola vez al año, normalmente en invierno o principios de primavera. Son 16

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro del búho y diferentes nidos. Abajo dibujo del ave adulta, cráneo y polluelo.

muy sensibles a su entorno, y si no tienen suficiente espacio o comida la puesta puede retrasarse y reducirse sensiblemente. La hembra incuba los huevos mientras el macho consigue el alimento. Al cabo de 36 días los huevos eclosionan. Los pollos son seminidícolas; tienen un plumón blanco, que cambian por un plumón pardusco entre los 10 y 12 días. Aunque la tarea de alimentación y cuidado de los pollos es ejercida mayoritariamente por la hembra, el

macho durante este periodo colabora activamente. A las tres semanas de nacer ya son capaces de alimentarse y tragar por sí solos. A los dos meses comienzan a volar, aunque solo unos pocos metros, y a los cuatro meses ya están cubiertos de plumas. Durante esta etapa son vulnerables a los depredadores, pero su plumaje les ayuda a camuflarse entre las ramas. Al final del otoño, los juveniles son expulsados del territorio de los adultos, y

comienza su periodo de dispersión juvenil en el que se desplazarán en busca de un nuevo territorio desocupado. La distancia de dispersión juvenil en esta especie es muy variable; en las poblaciones centro europeas se han descrito desplazamientos de hasta 400 km, mientras que en el sur de la península ibérica, donde las presas son muy abundantes la distancia media no superan los 50 km.

ILLUSTRACIENCIA

17


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Ciervo común Cervus elaphus CLAUDIA SANCHIS Es el mayor de los herbívoros silvestres de la Península Ibérica, con un peso que puede llegar a los 200 kilos, una longitud de hasta dos metros y una altura a la cruz de entre uno y un metro y medio. Presenta un claro dimorfismo sexual, con los machos siendo más voluminosos y presentando cuernos la mayor parte del año (excepto entre febrero y mayo, cuando los pierden). Las hembras por su parte son más esbeltas y carecen de cuernos en cualquier fase de su vida. La cuerna evoluciona con la edad, sirviendo para especificar el nombre del animal: varetos cuando son más jóvenes y la cuerna tiene una única punta y horquillones cuando tienen ya dos puntas. El número de puntas de la cuerna no tiene una relación directa con la edad del animal, sino que tiene que ver con factores ambientales y genéticos. Fuera de la época de reproducción (o berrea) los machos viven aislados e itinerantes y las hembras viven en colonias, junto con los subadultos. El color de la capa es más rojiza durante la primavera y el verano y más grisácea du18

ILLUSTRACIENCIA

rante otoño e invierno. Los cervatillos presentan puntos blancos sobre su capa. El ciervo peninsular se diferencia de sus parientes europeos por su carencia de crines. Hábitat y distribución Puede encontrarse al ciervo en gran variedad de hábitats de toda la Península, desde los sistemas montañosos, a los bosques densos o las dehesas. En España es posible ver ciervos en Pirineos, la Sierra

de la Culebra, Monfragüe y sierras de Castilla-La Mancha, y Extremadura por citar algunos ejemplos. Alimentación y costumbres Herbívoro. Se alimenta de brotes tiernos y hojas, pasto, arbutos, setas y en ocasiones de los cultivos. El efecto de su presencia en el monte bajo y en los brotes de los árboles es muy apreciable. En las zonas donde habitan los ciervos el crecimiento de las especies vegetales se controla de forma natural.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rosto del aninal. Abajo ciclo de la cuerna.

Ciclo de la cuerna Si bien los ciervos macho utilizan la cornamenta en los combates, al parecer la razón por a que ésta crece tanto es informar a las hembras de la salud genética del macho. Buena parte del cortejo de los ciervos con grandes astas consiste en ostentar la cuerna.

Otoño La cuerna queda lista para peleas y exhibiciones en la época de celo. Alcanza un tono más oscuro por la exposición de la cuerna tras la eliminación del terciopelo.

Verano Al final de verano, la cornamenta alcanza su tamaño máximo y se endurece. El terciopelo empieza a secarse y a desprenderse. El macho se frota las astas contra arbustos y árboles.

Primavera La cuerna nueva comienza a crecer a finales de primavera, está cubierta por una piel sensible denominada “terciopelo”. Esta cobertura le aporta la irrigación sanguínea necesaria para el crecimiento de la cuerna.

Invierno Tras la época de celo las dos astas se caen. Suele haber unos días de diferencia entre la caída de una y otra cuerna.

ILLUSTRACIENCIA

19


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Cuervo grande Corvus corax CARMEN RUBIO Es el córvido de mayor tamaño que habita en la Península Ibérica. Tiene una longitud de unos 60 cm y una envergadura de las alas de 1,20 m. Su color es completamente negro, incluido su pico, y hace un graznido característico, grave, que suena como “croac”. Son pájaros gregarios que a menudo se presentan en grupos de dos a seis individuos. Se emparejan de por vida y se caracterizan por ser monógamos. Hábitat Bosques y montañas. Puede adaptarse a cualquier tipo de hábitat. Reproducción Como se dijo antes son monógamos y mantienen la pareja de por vida. Son carácterísticos los vuelos en picado de los machos durante la época de apareamiento. La pareja de cuervos suele tener más de un nido que utilizan rotativamente. El nido es grande y forrado en su interior, y su resistencia puede hacer que perdure durante décadas, para lo cual la pareja realiza cada temporada los arreglos necesarios para mantenerlo. 20

ILLUSTRACIENCIA

Una pareja permanece en su territorio de por vida. La puesta se hace a mediados de febrero y dura tres semanas. Sólo incuba la hembra, la cual es alimentada en el nido por el macho hasta unas semanas después de que los huevos hayan eclosionado. Si un inciden-

te acaba con una puesta, la hembra hará una segunda, pero al parecer no ocurre lo mismo si hay pollos y estos resultan muertos. Los huevos son cinco o seis, de color verde y con manchas pardas y grises. Los jóvenes acompañan a sus padres hasta el otoño, momento en que


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del perfil del aninal y dibujo del cráneo Abajo dibujos en acuarela del nido y del ave adulta y juvenil.

abandonan el nido y buscan su propio territorio. Pueden vivir tanto como un ser humano. Aparte del hombre el único enemigo del cuervo es el búho real (Bubo bubo). Dieta Tremendamente adaptables, son capaces de comer

cualquier cosa: pequeños animales, huevos, carroña, vegetales, basura o animales marinos en la costa. Vida y costumbres Han demostrado una gran inteligencia y capacidad de interacción con el ser humano. Diversas culturas le han

asignado papeles mitológicos y poderes mágicos. Son conocidos, al igual que las urracas, por su habilidad para robar objetos, en especial los brillantes. En algunos experimentos se han mostrado capaces de utilizar objetos como herramientas.

ILLUSTRACIENCIA

21


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Gamo común Dama dama SERGIO GARCÍA Especie perteneciente a los cérvidos, con un dimorfismo sexual apreciable, los machos pesan hasta 60 Kg, mientras que las hembras llegan sólo a los 40 Kg. Presenta además diferencias estacionales de color entre los meses de verano, en los que su capa es castaña punteada de blanco, e invierno, cuando ésta se vuelve grisácea y los puntos se hacen menos apreciables. Los machos adultos cuentan con cuernos palmeados (llamados palas), que se diferencian claramente de la cuerna de los ciervos por no tener astas. Se aparean en otoño y los partos se producen en junio y julio. Los partos son de una cría, aunque raramente pueden serlo múltiples. Las crías se destetan al cabo de un año. Hábitat y distribución Bosques abiertos de todo tipo con claros que ofrezcan praderas donde alimentarse. Distribuido en zonas aisladas de toda la Península. Esta especie suele encontrarse en semilibertad en fincas de caza, explotada cinegéticamente, así como en jardines. 22

ILLUSTRACIENCIA

Alimentación y costumbres Se alimenta de hierba, hojas y corteza de ramas bajas de los árboles, que deja marcadas con deshilachaduras características. Tanto los machos como las hembras tienen la costumbre de marcar anillos despoblados de vegetación alrededor de los árboles. Son gregarios, viviendo en manadas de hembras y subadultos todo el año. En verano los machos adultos se suman al grupo con vistas al apareamiento. Las hembras emiten un valido de comunicación grupal,

y una especie de ladrido de alerta. Los machos emiten una “ronca” característicia durante la época de celo. Los machos pierden anualmente el pelo de sus cuernos, para lo cual se ayudan rascando sus palas contra los troncos o ramas de los árboles, donde dejan señales y restos del pelo perdido.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo del cráneo realizados a tinta y en scratchboard dibujo del rostro del aninal. Abajo dibujos del animal en diferentes épocas del año.

Distribución y hábitat Grupo de hembras con un macho al que le empieza a crecer la cuerna. La especie ocupó gran parte de Europa durante el último periodo interglaciar, pero se extinguió de gran parte de su territorio, quedando reducida su distribución a Asia menor y posiblemente el Mediterrá-

neo oriental, hasta que fue reintroducida en gran parte de su antiguo ámbito, incluida la península ibérica, en tiempos históricos.​Esta especie prefiere los bosques de hoja caduca relativamente húmedos, donde se alimenta preferentemente de hojas de árboles y arbustos y en menor medida de hierbas. En la

antigüedad, el gamo se convirtió en una presa codiciada por los cazadores, sobre todo los pertenecientes a las clases altas. Esto, paradójicamente, contribuyó a su conservación e introducción en varios lugares donde antes no estaba presente o se había extinguido durante la última era glacial.

Los colores pardos suaves, a veces incluso blancos, que presentan los gamos durante el verano son sustituidos por colores mucho más oscuros, incluídas coloraciones completamente negras, durante el invierno. El gradiente de coloración observable en la especie es, por tanto, enorme

ILLUSTRACIENCIA

23


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Garza real Ardea cinerea ISABEL BARREDA MUÑOZ Es un ave grande, que mide de 90 a 100 cm de altura,5 con una longitud corporal de 84 a 102 cm, y una envergadura de alas de 1,75 a 1,95 m7 y un peso de 1 a 2 kg. Su plumaje es principalmente gris en las partes superiores y gris blanquecino en las inferiores. En esta especie, el alargamiento y articulación de la sexta vertebra permite que el ave repliegue el cuello en forma de “S”, lo que le ayuda entre otras cosas a pescar, utilizando el pico a modo de arpón o a llevar la cabeza recogida durante el vuelo. Los adultos tienen la cabeza y parte superior del cuello blancos, con franjas superciliares negras que se prolonga en un penacho trasero delgado, y una línea veteada negruzca azulada a lo largo del cuello. Tiene un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando adultos. Tiene las plumas escapulares alargadas al igual que las de la base del cuello. Los inmaduros tienen toda la cabeza gris y carecen de las oscuras de la cabeza, y su penacho trasero es gris oscuro. Su largo cuelo suele estar retraído en forma de S, y las alas arqueadas.5 Su pico es amarillo rosáceo, recto y 24

ILLUSTRACIENCIA

puntiagudo, siendo la coloración del pico de los adultos más intensa e la época. El iris de sus ojos es amarilo y sus largas patas son parduzcas. Se distribuye ampliamente por Europa central. Su longitud es de 90 cm y su envergadura puede alcanzar los 170 cm. Llega a pesar unos 2 kg. Alimentación Es un ave muy adaptable. Se alimenta de peces, tanto en riachuelos como en la costa. También a veces aprovecha plagas de roedores o langostas, que pueden llevar a la gar-

za a acudir a lugares sin agua. Reproducción Lleva a cabo la reproducción en colonias, anidando en árboles y cañaverales; de esta forma se protegen en la seguridad de la multitud. Sin embargo, el resto del tiempo es un ave solitaria. La puesta, de 3 a 5 huevos, es en marzo, y se realiza después de un a serie de movimientos rituales para atraer pareja al nido. Al cabo de 26 ó 27 días nacen los pollos, que permanecerán en el nido durante 6 ó 7 semanas.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard de la garza. Abajo crรกmeo y dibujo de la garza y detalle de la articulaciรณn de la sexta vertebra

ILLUSTRACIENCIA

25


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Golondrina común Hirundo rustica ANTONIO ESPEJO MEJÍAS

La golondrina común o andorina (Hirundo rustica) es un ave de hábitos migratorios perteneciente a la familia de los hirundínidos, dentro del orden de los paseriformes. Se trata de la golondrina con la mayor área de distribución en el mundo. Habita en Europa, Asia, África y América. Existen seis subespecies de golondrina común, que se

26

ILLUSTRACIENCIA

reproducen a lo largo del hemisferio norte. Cuatro de ellas son fuertemente migratorias y sus cuarteles de invernada cubren gran parte del hemisferio sur, llegando a Argentina central, Sudáfrica y el norte de Australia.​ Su vasta área de distribución y enorme población implican que la especie se encuentra fuera de peligro de extinción, aunque pueda haber decreci-

mientos poblacionales locales debido a amenazas específicas. La golondrina común es un ave de campo abierto que normalmente utiliza estructuras construidas por el ser humano para reproducirse y que, en consecuencia, se ha diseminado con la expansión humana. Construye nidos en forma de taza,​con bolitas de barro en graneros y construcciones similares, y se alimenta de insectos que atrapa en vuelo.​ Su alimentación insectívora contribuye a la tolerancia de los humanos hacia esta especie; en el pasado esta aceptación se vio reforzada por supersticiones respecto del ave y su nido. Existen frecuentes referencias culturales a la golondrina común en escritos literarios tanto debido a su proximidad con el ser humano como por su migración anual. En el Viejo Mundo, las golondrinas comunes parecen haber hecho uso de los puentes y otras estructuras construidas por el ser humano desde tiempos inmemoriales. La golondrina común fue descrita como especie por Carlos Linneo en 1758.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo en scratchboard y crรกneos realizados a lรกpiz y a tinta. Dibujo de la golondrina, comparativa de huevos, y siluetas de golondrina, aviรณn y vencejo realizados con acuarela.

ILLUSTRACIENCIA

27


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Jabalí Sus scrofa ANA ZABALETA ORDOÑANA El jabalí es muy parecido al cerdo doméstico. Su cabeza es alargada y más o menos cónica, y termina en una especie de callo plano. Los ojos son sumamente pequeños y densamente negros. El cuerpo es macizo y robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las delanteras. La cola es corta. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados. Sus huella es muy característica. El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior. Su coloración es de gris oscura a negra. Las crías (jabatos) son marrones, con tres o cuatro bandas longitudinales amarillentas a cada lado del cuerpo. La cola es mediana y termina en una borla. Las crías, llamadas rayones, son capaces de ver y están bien recubiertas de pelaje. Permanecen durante una semana en el cubil y después siguen a su madre. Alcanzarán la madurez sexual a los dos años. Los caninos inferiores del macho están transformados en estructuras de defensa. Los inferiores son largos y 28

ILLUSTRACIENCIA

cortantes, mientras que los superiores están curvados hacia arriba y son conocidos como colmillos o remolones. Los machos miden de 0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 kg. El macho es más robusto. El hocico de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados. Hábitat y distribución El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas, etc., regiones cubiertas de abundante vegetación. Está presente en toda la Península Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de Andalucía y Cataluña. Alimentación y costumbres El jabalí emite dos tipos de sonidos: gruñidos y silbidos. De hábitos predominantemente nocturnos, durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña excavación que realiza en el suelo, al abrigo de rocas o matorrales. Su visión es escasa, pero su olfato y oído son agudos. Generalmente vive en familias, con un macho y una hembra junto a sus crías. Las hembras conducen a los ra-

yones y a jabatos algo mayores, mientras que los machos protegen la retaguardia del grupo. Los machos viejos viven también en solitario. Los individuos de dos a cinco años suelen formar las conocidas “piaras” o grupos separados de jóvenes machos. Tiene gran afición en revolcarse en el barro y agua, con lo que elimina gran cantidad de parásitos de su densa pelambrera, para a continuación frotarse fuertemente contra un árbol. En la Ciudad Condal es cada vez más común la imagen de piaras de jabalíes por las calles, lo que supone un problema para la especie y su convivencia con los humanos. Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona y Aveiro (Portugal) han identificado los principales factores que llevan a estos animales hasta las ciudades: buscan corredores verdes y alimentos secos como los de los gatos. Las poblaciones de jabalíes (Sus scrofa) se están expandiendo por todo el mundo e invadiendo las áreas periurbanas y urbanas. En los últimos años, han colonizado varias ciudades europeas, entre ellas varias poblacio-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

Abajo tres situaciones comunes de la especie. Frotandose los colmillos, corriendo y comiendo.

ILLUSTRACIENCIA

29


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

30

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

nes españolas, debido a la ausencia de depredadores y a la búsqueda de alimento. Una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Aveiro (Portugal) ha analizado 3.148 presencias de jabalíes desde 2010 hasta 2014 en el área urbana de Barcelona para identificar las variables relacionadas con esta invasión. Para ello han incluido factores como la distancia a la población, los recursos alimentarios, el clima y la estructura del hábitat urbano. La mayoría de incidencias tienen lugar entre marzo y noviembre, cuando las hembras de jabalí van acompañadas de crías “Estudiamos las incidencias relacionadas con la presencia de jabalíes en Barcelona registradas por la Guardia Urbana. Los factores más relevantes eran la cercanía al Parque Natural de Collserola y en concreto a los puntos en que los barrancos y torrenteras contactan con el casco urbano”, declara a Sinc Jorge R. López Olvera, autor principal del trabajo e investigador de la UAB. Dentro de la ciudad, había

más incidencias en zonas fragmentadas y con zonas verdes. La presencia de los jabalíes era mayor cerca de puntos de alimentación para gatos callejeros. Los jabalíes entran en la ciudad en busca de alimentos utilizando corredores, como arroyos. En primavera hay más jabalíes: “La mayoría de incidencias tenían lugar entre marzo y noviembre, cuando las hembras de jabalí van acompañadas de crías y la alimentación natural es menos abundante en el ambiente mediterráneo del Parque Natural de Collserola”, añade el científico. Medidas que ya se están implantando Las medidas de gestión derivadas de este estudio se están aplicando en la ciudad de Barcelona, tanto en las áreas de entrada del jabalí, como en una campaña de sensibilización dirigida a reducir la disponibilidad de alimentos para esta especie. La comparación entre los factores que atraen a los jabalíes en diferentes las áreas urbanas son útiles para comprender el fenómeno global. “Algunas de las conclusiones obtenidas en este estudio y, sobre todo, la metodología

utilizada, pueden aplicarse a otras situaciones de presencia del jabalí en áreas urbanas o en otros contextos”, concluye López Olvera.

Fuente: Raquel Castillo-Contreras, João Carvalho, Emmanuel Serrano, Gregorio Mentaberre, Xavier Fernández-Aguilar, Andreu Colom, Carlos González-Crespo, Santiago Lavín, Jorge R. López-Olvera. “Urban wild boars prefer fragmented areas with food resources near natural corridors” Science of the Total Environment Arriba cráneo del jabalí realizado en tinta. A la derecha dibujo en scratchboard del rostro del animal.

ILLUSTRACIENCIA

31


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Lechuza común Tyto alba ANA BORGES PEREIRA La lechuza común tiene el plumaje pardo dorado claro. Su rostro es movible, permitiéndole hacer gestos que constituyen una mímica para nosotros incomprensible que incluye varias expresiones, que nosotros percibimos como muecas. En reposo la lechuza tiene un semblante grave. Los ojos, totalmente negros, destacan mucho sobre el

32

ILLUSTRACIENCIA

plumón blanco de la cara, que es muy característica por su forma acorazonada. Tiene las alas largas, relativamente puntiagudas, con una envergadura de alrededor de 90 cm. Sus gritos se pueden describir como ronquidos, quejidos y estertores.

Hábitat La lechuza común habita en todo el globo, principalmente en los trópicos. En Europa le gusta vivir cerca de los hombres, incubando en las torres de las iglesias, grane-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior de una escena cazando. Abajo dibujo de una pluma y detalle del lateral de la misma, dibujo a tinta del cráneo y rostro en scratchboard.

ros agrícolas, ruinas y otras edificaciones solitarias. A las poblaciones españolas, que son residentes, se unen durante el invierno aves de otras regiones de Europa. Su área de distribución se

extiende por toda la Península y las Islas Baleares y Canarias. Reproducción El período de cría es en mayo, aunque en el sur se inicia en abril e incluso antes. Los huevos se deposi-

tan sobre el suelo, siempre en el ángulo más escondido, donde ni el estruendo de las campanas las molesta. A veces incuban en un palomar. Puede ocurrir entonces que las palomas se vayan o bien que se acostumbren al extraño inquilino. La hembra incuba ya a partir del primero de los huevos, que suelen ser 4 ó 7 (en años de abundante comida, incluso 11), resultando después los polluelos de muy diferentes tamaños. La incubación dura entre 30 y 34 días. Los polluelos permanecen en el nido unas 8 semanas. Durante la primera semana, la hembra continúa cubriendo a los polluelos, y el macho acarrea la comida para toda la familia. En esta época, una familia de lechuzas consume unos 100 ratones cada mes.

En el borde anterior de las plumas primarias, existen estructuras dentadas que permiten un vuelo silencioso a la hora de cazar las presas

ILLUSTRACIENCIA

33


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Liebre ibérica Lepus granatensis BÁRBARA ROMERO GÓMEZ Roedor de color pardo, con vientre de color claro, largas orejas terminadas en puntas de color negro, de unos 50 centímetros de longitud y unos tres kilos. Tiene una buena capacidad mimética. Está presente en toda la Península Ibérica, preferentemente en zonas de pastos, sembrados (especialmente de cereal) y zonas de matorral y bosques poco densos. Existen algunas poblaciones de montaña, pudiendo encontrarla hasta los 1.800 metros de altitud. Debido a la sobrecaza es una especie en recesión. Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos. Está también afectada por el uso de maquinaria agrícola. Son muy rápidas en carrera (hasta 70 Km/h), pudiendo pegar saltos de tres metros con facilidad, y realizar quiebros muy bruscos que hacen difícil su captura por los perros de caza. Sus depredadores son principalmente el hombre, el lobo, el zorro, el gato montés, el búho y las águilas real e imperial. A diferencia del conejo, la liebre no está afectada por al mixomatosis, pero sí por la tularemia. Durante la época 34

ILLUSTRACIENCIA

de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante “combates de boxeo”, en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen sobre las traseras.

Las camadas pueden ser de unas tres por año, de entre uno y cinco lebratos cada una. Los lebratos nacen con pelo y ojos abiertos y quedan en la cama, a cielo abierto y separados unos de otros.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo del cráneo de la liebre realizado en tinta. Abajo dibujo de la liebre en posición de correr en la que se ve el pelaje y la musculatura.

Hábitos y distribución Se alimentan de vegetales, especialmente cereales si los tienen al alcance. Sus excrementos, redondeados y de aproximadamente un centímetro de tamaño, son diferenciables de los de los conejos por no tener un extremo que sobresalga. Sus huellas suelen tener poca definición sobre el terreno

debido al abundante pelo que tienen en sus pies. Si no se trata de terreno blando pueden aparecer únicamente las marcas de las uñas. Construyen camas en forma de pequeñas excavaciones del terreno en forma redondeada que hacen con sus patas anteriores. Generalmente pasan el día en esas camas y despliegan su actividad principal durante la noche.

Especies de liebres presentes en la Península Ibérica Liebre ibérica (Lepus granatensis). En buena parte de la Península, excluyendo la Cordillera Cantábrica y el norte de Portugal. Diferenciable por un trazo blanco encima de los pies. Liebre europea (Lepus europaeus). Norte de Burgos y Palencia. Algo mayor que la especie ibérica. Liebre de piornal (Lepus castroviejoi). Color más amarillento y tamaño algo más pequeño que las otras especies ibéricas. Habita en piornales y brezales. Su población es muy reducida.

ILLUSTRACIENCIA

35


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Lobo marsupial Thylacinus cynocephalus ANTONIO MARTÍN HIGUERA El tilacino, también conocido como tigre de Tasmania o lobo marsupial, fue un marsupial carnívoro del orden Dasyuromorphia, un taxón que comprende la mayoría de marsupiales carnívoros australianos actuales. Dentro de este orden la familia Tylacinidae ocupa una posi-

ción basal, por lo que el tilacino no acumula novedades evolutivas peculiares dentro de los marsupiales. Vivió en Australia continental, Nueva Guinea y Tasmania. Presentaba una morfología y un tamaño similar a las de un perro grande (120 – 180 cm de longitud y alzada de más de medio metro) aunque se diferenciaba por su larga y rígida cola (de aproximadamente 60 cm) y su pelaje corto, de color pardo amarillento y con patrones de rayas negras en la parte trasera del lomo. Tenían además el 36

ILLUSTRACIENCIA

vientre claro y orejas redondeadas. Una característica llamativa era su capacidad de abrir la boca en un ángulo superior a los 90º Extinción La desaparición del tilacino está directamente relacionada con la influencia del

hombre desde su llegada a Oceanía. En primer lugar desapareció de Australia hace más de 2000 años, por la competencia con el dingo y la caza de los hombres primitivos. En Tasmania su número se vio reducido por la competencia con el zorro, introducido en 1864. Sin embargo fue la iniciativa humana de cazarlo en la década de 1930 lo que lo llevó a la extinción. Dicha campaña se llevó a cabo con el pretexto de proteger el ganado (fue comparado con el lobo), pero estudios posteriores de

la anatomía y potencia mandibular del tilacino demuestran que consumía presas de menor tamaño que las ovejas que se le atribuían. El último ejemplar conocido murió en un zoológico en 1936, justo el año en el que se le dio protección oficial. Por lo tanto la información que tenemos de este animal no nos permite saber gran cosa acerca de su comportamiento. Ejemplo de convergencia evolutiva Sin embargo, a pesar de ser un marsupial, la anatomía del tilacino le hizo desempeñar nichos ecológicos similares en su territorio que los cánidos en el resto del mundo (misma forma general, dentaduras similares, talones levantados y mandíbulas relativamente potentes). Por ello es común pensar que el tilacino está relacionado con los cánidos, pero si comparamos los esqueletos (y más concretamente los cráneos) de un tilacino y de un lobo vemos que, aunque son muy parecidos, presentan caracteres que los separan en la clasificación de los mamíferos. Como principal carácter distintivo del esqueleto postcra-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior dibujo del crรกneo realizado a tinta. Abajo en scratchboard del dibujo del animal.

ILLUSTRACIENCIA

37


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

neal entre ambos tenemos la rigidez y disposición de su cola y extremidades posteriores. Esta disposición es muy característica de otros marsupiales como los canguros, y permitía al tilacino erguirse sobre sus patas traseras para tener una mejor panorámica, como muestra la imagen a color (donde también se aprecia el marsupio al tratarse de una hembra). Ambos cráneos son muy parecidos, pero el del lobo es más rígido y consistente, con una mayor cavidad craneal, mayor superficie de masticación en los dientes y una cresta sagital más

desarrollada; el del tilacino es más alargado y presenta unos arcos cigomáticos más amplios, además de una frente más plana. Pero estos solo son rasgos que los diferencian, no que los clasifican. Hay otros caracteres del cráneo que clasifican al tilacino como marsupial y nos muestran la convergencia evolutiva: en primer lugar la presencia de dos forámenes palatales posteriores que se abren hacia el paladar interior. Estos agujeros son característicos de marsupiales y como vemos en el lobo no están presentes; en segundo lugar está el número de incisivos, los marsupiales

presentan más incisivos en la mandíbula superior (en el tilacino son 8 mientras que en el lobo son 6) aunque ambos grupos presentan números similares de incisivos en la mandíbula inferior (6 en este caso). También presentan más premolares y molares (los marsupiales tienen 4 molares y 3 premolares en ambas mandíbulas, mientras que los placentarios tienen menos, el lobo concretamente tiene 4 molares y 2 premolares arriba y 4 molares y 3 premolares abajo); por último en la mandíbula inferior del lobo se aprecia un carácter distintivo de Carnivora (placentarios)

De izquierda a derecha: dibujo de un cráneo de tilacino y otro de lobo gris en vista dorsal.

38

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

que los tilacinos y marsupiales carnívoros no tienen: la muela carnicera. Estos caracteres son poco llamativos si vemos la forma general de ambos cráneos: este es un ejemplo perfecto de convergencia evolutiva, de como la misma forma se ha dado dos veces por caminos evolutivos distintos.

De izquierda a derecha vista ventral del cráneo de un tilacino y un lobo.

Comparación entre la dentadura y parte de la mandíbula inferior de un tilacino (arriba) y un lobo (abajo).

ILLUSTRACIENCIA

39


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Un lobo con seña de identidad Canis lupus signatus LAURA TORRICO MIRANDA

Canis lupus signatus es nuestro lobo, una subespecie de lobo endémica de la Península Ibérica. Se agrupa dentro de los lobos denominados pardos. En su pelaje el tono predominante es el marrón, desde tonalidades más rojizas a otras más oscuras, dependiendo del individuo. Los lobos jóvenes presentan tonalidades grisáceas muy 40

ILLUSTRACIENCIA

apagadas durante el invierno, mientras que en el verano tienen un característico color marrón oscuro. Entre su tono pardo generalizado, se pueden distinguir una serie de patrones de color que lo diferencian del resto de especies. Posee manchas blancas en los belfos, llamadas “bigoteras”. Posee unas marcas que le

han dado a la subespecie el nombre de signatus, que significa “signado”, es decir, con señales o marcas: en cada una de sus patas delanteras tiene una línea negra vertical, exclusiva de esta subespecie de lobo, así como una mancha oscura a lo largo de su cola y una mancha oscura alrededor de la cruz, llamada “silla de montar”.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

41


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Un lobo adulto puede tener una longitud de entre 100 y 120 centímetros, y una alzada a la cruz de entre 60 y 70 centímetros. El peso varía entre 30 y 50 kilos, aunque se han encontrado ejemplares de hasta 75 kg. Las hembras tienen unas dimensiones y peso inferiores a los de los machos. Las variaciones de tamaño entre unas subes42

ILLUSTRACIENCIA

pecies y otras pueden explicarse por las diferencias de temperatura de las zonas en las que habitan. Hay una relación inversa entre la temperatura ambiente y el tamaño corporal de un animal de sangre caliente. Aquellos animales de regiones más cálidas tendrán una masa corporal menor que aquellos otros que habitan regiones

más frías. Aunque se han datado hasta 35 subespecies de lobo, se muestran las más representativas y claramente diferenciadas, que pueden englobar las tipologías más comunes. Canis lupus es el lobo común, llamado habitualmente lobo gris. Su cráneo es el más grande de todos, tienen una cabeza robusta y unas


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

De izq. a derecha y de arriba a abajo: Canis lupus chanco, Canis lupus lycaon, Canis lupus signatus, Canis lupus baileyi, Canis lupus arctos y Canis lupus

mandíbulas fuertes. Canis lupus arctos, o lobo ártico, con un característico pelaje blanco, más largo y espeso que el de otras variedades de lobo, evidentemente debido a las condiciones climáticas. Sus orejas y su hocico son más cortos de lo habitual para mantener la temperatura corporal, no obstante es un animal gran-

de y fuerte. Canis lupus baileyi, el lobo mexicano, tiene un patrón muy definido en su pelaje, con zonas grises y marrones bien definidas. Canis lupus lycaon es el conocido lobo negro, auque no siempre es negro, puede presentar un pelaje pardo o gris. En su forma más oscura, no suele ser completamente ne-

gro, si no que aparecen pelos blancos intercalados con mayor o menor densidad. Canis lupus chanco, es el conocido como lobo del Tíbet, con un pelaje característico color arena. Es el más pequeño, con una fisiología más parecida al perro doméstico.

ILLUSTRACIENCIA

43


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Lince ibérico Lynx pardinus LAURA LUCÍA SÁNCHEZ GUILLÉN Felino que se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo y que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo. También son características

44

ILLUSTRACIENCIA

las patillas que cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los jóvenes de pocas semanas carecen de patillas y casi de pinceles y en los individuos de un año ya aparecen las patillas, aunque cortas, que apenas cuelgan por debajo de la barbilla. Los machos tienen las patillas más largas que las hembras. Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje:

Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales; Mota gruesa A: Las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a diisponerse en líneas, apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros; Mota gruesa B: Las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna ordenación específica ni las manchas de los hombros. Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida. Las principales amenazas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre, sobre todo por atropellos con vehículos de motor, pero también por caza furtiva directa, instalación de cepos y lazos dirigidos a otras especies, envenenamiento ilegal, etc. Desde el año 2000, han muerto en Doñana 57 linces, 24 de los cuales fueron atro-


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard del rostro. Abajo dibujo del cráneo realizado en tinta y vista frontal del animal.

pellados. El índice de mortalidad es alto en las carreteras que unen Matalascañas con las poblaciones cercanas, donde murieron 8 animales en la última década. Hábitat y distribución El lince ibérico se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal. El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral. El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales. Actualmente los núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo y Doñana. Alimentación y costumbres El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, micromamíferos y aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona. ILLUSTRACIENCIA

45


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Mariposa isabelina Graellsia isabelae JAVIER MARTÍNEZ-MUGUETA SANZ También conocida como mariposa Isabelina, Graellisia isabelae es una de las especies más llamativas y de mayor tamaño de lepidópteros en Europa, contando con una envergadura de hasta 9 cm. Es una mariposa nocturna, (también conocida como polilla) que se encuentra emparentada con el género Saturnia. El mencionado género además de caracterizarse por su gran tamaño, presenta una serie de ocelos en las alas de los imagos. En la imagen se comparan ocelos de varias especies y en última instancia el dibujo de la isabelina con otra mariposa Saturnia spp. Se consideran un endemismo peninsular y es característica de los sistemas montañosos, su ecosistema está asociado a bosques de pino. Son monovoltinas, es decir, su ciclo vital consta de una generación completa por año. Este se inicia con la puesta de huevos de forma individual por parte de la hembra. Su eclosión da lugar a una oruga, la cual pasa por 5 estadios distintos limitados por 4 mudas, en 46

ILLUSTRACIENCIA

las que la oruga va cambiando progresivamente su tamaño y color; de tonos más oscuros a un verde llamativo que se observa en el dibujo. En la ilustración podemos ver y comparar fácilmente el color y dibujo de esta oruga con otros ejemplos de lepidópteros adaptados a unas condiciones distintas. Especialmente en su última fase, la oruga se alimentará todo lo posible antes de ini-

ciar su etapa de pupación que sucede en los meses de junio julio y agosto. Esta ali-

Estructura de pluma en los machos (izq) y peine en las hembras (decha) de las antenas en G. isabelae

Comparativa de ocelos entre G. isabelae y otras especies, sien ... penúltima del género Saturnia con la que se encuentra emparentada


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard de la mariposa. Abajo comparación entre orugas de lepidoptero adaptadas a diferentes condicones.o.

mentación se basa principalmente en las acículas de los pinos donde reside, en particular Pinus sylvestris. Las orugas descienden al suelo para formar la crisálida entre la hojarasca y el musgo, y permanecen todo el invierno aletargadas metamorfoseando. Se ha comprobado que es necesaria esta etapa de frío para su desarrollo ya que en condiciones más templadas esta especie tiene menos posibilidades de prosperar. En mayo emergen los imagos (adultos) que presentan además de una alta tasa de variabilidad por individuo, un claro dimorfismo sexual, que se ejemplifica en este trabajo observando las antenas del macho y la hembra. En el caso del macho se identifica una estructura de peine o pluma asociada a un aumento en la superficie de captación de feromonas, la cual es necesaria en época reproductiva. Finalmente el ciclo se cierra con la cópula tras la cual el macho muere y la hembra, ya fecun dada, pone sus huevos.

ILLUSTRACIENCIA

47


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Osa parda Ursus arctos NINES ROMERO En Primavera, allá por el mes de mayo, la osa sale de su cubil acompañada de una o dos crías y hacia el final de la primavera empieza un esmerado proceso de educación durante el cual la madre les enseñará todos los recursos y los peligros de su hábitat, ya que los oseznos, ni por experiencia ni por tamaño, son capaces de valerse por sí mismos; pero éstos dedicarán mucho más tiempo a su actividad preferida: el juego. Desde un punto de vista utilitario, el juego es una vía de aprendizaje. Las continuas peleas entre hermanos refuerzan los vínculos y forman parte de los deberes necesarios para el desarrollo de todo osezno. En la cordillera cantábrica, las osas mantienen un fuerte apego al lugar donde nacieron y al independizarse, procuran estar cerca del solar materno. Eso hace que se formen zonas de alta densidad osera, territorios de vecindad donde varias osas, muchas veces emparentadas entre sí, permanecen ancladas al terruño cerca de la casa de su madre. Las hembras dan a luz cada dos o tres años, por eso es frecuente que en el mismo monte 48

ILLUSTRACIENCIA

coexistan familias de jóvenes ya crecidos de más de un año, con otras que acaban de alejarse de la osera donde nacieron en pleno invierno. La prudencia de las osas, les lleva a frecuentar cortados y terrenos abruptos de difícil acceso y pobres en comida, pues lo más importante es mantener el grupo unido. Aparte del siempre peligroso ser humano, solo un enemigo amenaza la existencia de los oseznos: un macho en celo. La muerte de las crías por parte de machos en celo que pretenden a la hembra, es la principal causa de mortalidad en los primeros meses de vida de los osos.

El macho en celo amplía su territorio hasta 20 km diarios cruzando bosques y pedreras en busca del rastro oloroso que le lleve hasta una compañera. Las hembras con crías, suelen esconderse entre las rocas, donde el macho difícilmente puede acceder. Sin embargo, las hembras sin crías suelen estar receptivas y siguen el rastro olfativo del macho hasta que sus caminos se cruzan. do, Degaña y Monasterio de Hermo o en las masas de roble y abedul de la reserva de Fuentes Carrionas y el alto Pisuerga en la montaña palentina.


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la pรกgina anterior en dibujo en scratchboard del rosto del aninal. Abajo diferentes escenas y crรกneo del animal a tina.

ILLUSTRACIENCIA

49


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Tejón común Meles meles CLARA GARCÍA GUARDIOLA El tejón resulta difícil de ver, pero sus rastros son manifiestos y fácilmente detectables en el campo, pues deja muchos y muy visibles. Es un animal plantígrado, su huella recuerda la de un pequeño oso. La almohadilla plantar es grande, rectangular y apenas lobulada. Se suelen marcar los cinco dedos, redondos, juntos y casi alineados. El pulgar, algo retrasado, a veces no se imprime. La marca de las potentes garras excavadoras, largas y curvas, es siempre clara. La huella del pie es menor, las uñas son más cortas y no se marca el talón. Al paso, el pie sobreimprime la pisada de la mano; al trote y galo-

pe -mayor avance-, imprime por delante. Letrinas Cavan hoyos o aprovechan depresiones del terreno para depositar las heces. No cubren los excrementos, quedan al descubierto. Las letrinas se encuentran en el núcleo del territorio; en la entrada de la tejonera, los senderos próximos y las parcelas de alimentación. También marcan los límites del territorio con letrinas. Madrigueras La boca de la tejonera es más ancha que alta, ajustada al cuerpo del tejón, y se continúa en una senda o en un

surco que escarban al retirar y acumular la tierra extraída en un montículo. Hozaduras Hozan y escarban el terreno en busca de artrópodos y bulbos. También desentierran hormigueros y avisperos para comer las larvas. Pelos y arañazos Acostumbran a bañarse en charcos y restregarse en árboles, rocas o en el suelo -quizá para eliminar parásitos- y suelen dejar pelo, que es largo y recio, claro en raíz y punta y negro en el medio. Arañan las paredes de la tejonera y el tronco de árboles, que usan como afiladero. Sendas Abren veredas anchas, de uso regular, que parten de la madriguera, comunican con caminos y pistas forestales, y conducen a las parcelas de alimentación y a las letrinas.

50

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

En la página anterior dibujo en scratchboard y cráneo del tejón realizado a tinta. Dibujo de tejones y su territorio realizado en acuarela y diagramas realizados mediante ilustración vectorial.

Hozan y escarban el terreno en busca de lombrices, artrópodos y bulbos. Aunque la forma de hozar es similar a la del jabalí, el surco es menor, no tan profundo y más largo que el de este último. Se pueden distinguir también porque son más superficiales y no voltean la tierra. Su morro es más fino y lo introducen en el suelo blando.

En la entrada a una tejonera se pueden apreciar habitualmente restos vegetales que se acumulan a la entrada de la guarida y que ha sacado el animal para su ventilación u oreo. Un buen rastro para identificar con seguridad una oquedad ocupada por tejones, ya que el zorro no utiliza nunca esta materia vegetal para acondicionar su guarida. Además la tierra extraida en las tejoneras es en canal y en las zorreras es en abanico.

Aunque las excavaduras que el tejón efectúa para depositar en su interior los excrementos se asimila a la del conejo se diferencia en que si se observa con detalle pueden apreciarse los arañazos de las uñas de la pata del tejón en la tierra al efectuar la excavadura. Estos arañazos del tejón son de notorio mayor tamaño que en el conejo, debido a las grandes uñas que posee el tejón.

Las sendas de paso son anchas y carecen de vegetación en el recorrido, aun cuando para el observador medio pueden confundirse con simples veredas humanas, por lo que hay que prestar atención a la presencia de huellas confirmatorias.

El tejón también tiene la costumbre de afilar sus poderosas uñas en los troncos de los árboles, dejando la señal de esta costumbre en la base de los troncos de los árboles. Se suelen encontrar en gran cantidad hasta una altura de 1 m.

ILLUSTRACIENCIA

51


CURSO ILUSTRANDO LA CIENCIA 3

Fotografías

52

ILLUSTRACIENCIA


MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN-CSIC)

ILLUSTRACIENCIA

53












Ilustrando la ciencia 3 CURSO DE ILUSTRACIĂ“N CIENTĂ?FICA

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) - Madrid

www.illustraciencia.info hola@illustraciencia.info @illustraciencia @illustraciencia www.facebook.com/illustra.ciencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.