BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
AUTOEVALUACIÓN Historia de la Educación en México
Ilse María Ovalle Robles 14 de Enero de 2014
Profesor: Margil de Jesús Romo Rivera
Primer Semestre
Licenciatura en Educación Preescolar
AUTOEVALUACIÓN
De acuerdo a la agenda propuesta para este primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la materia de Historia de la Educación en México, se debió haber concluido con la secuencia de contenidos, obteniendo así aprendizajes que se evidenciarán por medio de esta autoevaluación. Entendí que la historia había pasado a ser una ciencia. Que quizás, no cumplía con el método científico, pues no se podía comprobar los hechos haciendo que volvieran a repetirse. Sin embargo, las fuentes primarias eran una manera de comprobar que ciertos sucesos realmente habían ocurrido. Además que la historia ya no se definía como el estudio del pasado, si no la historia del hombre con el paso del tiempo. El objetivo de la historia es identificar posibles similitudes en eventos del pasado para poder hacer predicciones sobre eventos futuros. Hubo una frase que recuerdo en esencia: “El que no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Entendí que es necesario conocer el origen de nuestro país, para así comprender mejor la realidad que se vive actualmente. Aprendí que hay que ser sensible para poder interpretar la historia, que se pueden tomar dos posturas: como un sabio y como un juez. Uno consiste en transmitir su conocimiento, explicarlo. El juez sin embargo, debía explicar los hechos y además, ser objetivo en todo momento cuando se trataba de juzgar los hechos. Que lejos de juzgar a los hechos como sucesos buenos y malos, se debía comprender el contexto y el por qué se tomaron las decisiones respectivas. Durante una investigación histórica, el investigador se debe remontar directamente a las fuentes primarias; estas pueden ser cartas epistolares, cementerios, testimonios de personas, fotografías, edificaciones antiguas, ruinas, objetos antiguos, etc. Se debe investigar el contexto del suceso, aunque muchas veces las pruebas quedan cortas. La principal función de la utilización de fuentes consiste en fundamentar, demostrar y verificar determinados eventos. Básicamente es el punto de partida, trayecto y conclusión de la investigación respectivamente. Las fuentes secundarias son libros o investigaciones realizadas, son aquellas que ya han sido manipuladas por el ser humano. Visualizamos en clase la historia de la educación, desde la época prehispánica, la edad media y en la modernidad. Descubrí que desde la época prehispánica había división de clases. Los hijos de los gobernantes asistían a escuelas en las cuales aprenderían a
gobernar para suceder a sus padres. Los varones que no eran nobles, asistían a una escuela diferente donde se les educaba para ser guerreros, pues era por medio de las guerras e invasiones como se expandían las civilizaciones. Las mujeres, iban a escuelas donde se les enseñaban tareas domésticas. Durante la época virreinal, la educación fue dirigida principalmente por las órdenes religiosas. Se les educaba acerca de la religión católica. Muchas de ellas cuidaban de los indígenas, pues sufrían numerosos atropellos por parte de los conquistadores. Algunas de las órdenes comenzaron a abrir las mentes de los indígenas, con ideas revolucionarias que dificultaban el mantenerlos sometidos, por lo cual fueron expulsadas de la Nueva España. La escuela lancasteriana funcionaba de manera en que, los alumnos más avanzados apoyaban a sus compañeros que presentaban dificultades. Los grupos de alumnos eran numerosos, y las materias que cursaban eran básicas, como lo que hoy en día sería equivalente a español, matemáticas, les enseñaban religión y a leer. Se utilizaban castigos para reprender a los alumnos, y los horarios de clase eran divididos, iban por la mañana y por la tarde. Más tarde el Estado retira toda influencia eclesiástica de la educación, y se procuran los ideales de una educación gratuita, obligatoria y laica. Se planeaba además llevar la educación a toda la población, pero con la revolución se interrumpieron estos proyectos, debido a la inestabilidad política y económica del país. Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho se plantaron los propósitos de unificar los planes de estudios tanto en las zonas rurales como en las urbanas, el homogenizar la educación en el país. Además se revisó el artículo tercero y se planteó la igualdad de enseñanzas tanto para varones como para mujeres. Implementó además más materias a cursar, agregando las ciencias naturales, la geografía, la historia; y las materias complementarias que se orientaban al desarrollo de las artísticas. En sí, se buscaba disminuir el analfabetismo en la nación. Entendí como conceptos de primer orden, aquellos términos específicos que permiten identificar los eventos o movimientos históricos, los cargos de los que poseían el poder, que difieren en su nombramiento de acuerdo la época o lugar donde se ubicaban. Los conceptos de segundo orden son aquellos que permiten más sencillamente ubicarnos en la historia. Son: el tiempo histórico, continuidad, empatía y causalidad. Básicamente nos indican el tiempo y lugar, los cambios o similitudes con la actualidad, el sentido de cercanía que tenemos a los hechos y las situaciones determinantes que ocasionaron tal hecho.
Mi calificación según mi criterio, sería de un nueve, porque me parece que comprendí bastante, y mi percepción sobre la importancia y definición de la historia fueron mucho más claras ahora. Entendí mejor muchos de los conceptos y cambios, aunque siendo franca, poseo más una idea general de los procesos y avances en la educación en México que, a partir de la revolución posee más deficiencias. Básicamente sé lo que cambió, pero los años, los nombres de los involucrados y las leyes no son algo que fue sencillo para mí recordar. A pesar de eso, creo que tengo bases fuertes y que al repasar exactamente las personas involucradas y los nombres de las leyes, quién y cuándo fueron promulgadas, los lugares, etc., complementaría por excelencia mis ideas de la educación en México con el paso del tiempo.