Manual de procedimientos del fmp

Page 1

|

1


|

2


|

INDICE

Presentación …………………………………..……………… 5 Cultura Organizacional ………………………..…………….. 6 Prensa e Información ……….……………..………………… 11 Protocolo, Ceremonial, RR.PP. ……..…………………….. 21

3


|

4


|

¿QUE ES LA UNIDAD DESCENTRALIZADA DE IMAGEN INSTITUCIONAL? Para efectos de este manual las unidades descentralizadas de Imagen Institucional son las oficinas y personas responsables de desarrollar las tareas de comunicación e información, actuando como corresponsales y operadores regionales de la relación con los medios de comunicación en el ámbito geográfico de cada Tribunal Superior Militar Policial. Se define como corresponsal de prensa a la persona designada para producir y difundir información institucional en el ámbito del TSMP donde trabaja, manteniendo estrecha relación con periodistas y medios de comunicación regionales. El corresponsal, en cuanto a las actividades de prensa e información, trabaja en coordinación con la Oficina de Imagen y RR.PP. del Fuero Militar Policial, siguiendo los criterios que se imparta desde la división de Prensa e Información.

OBJETIVO DEL MANUAL: Orientar el funcionamiento de las unidades descentralizadas de Imagen Institucional en la especialidad del trabajo informativo dirigido a los medios de comunicación social locales y regionales. Proporcionar una guía oficial específica a los corresponsales de prensa e información dentro de cada unidad sobre los criterios técnicos y actividades a desarrollar con el fin de establecer relaciones óptimas con los medios de comunicación y con la prensa en particular.

5


|

CULTURA ORGANIZACIONAL DEL FUERO MILITAR POLICIAL I.

SITUÁNDONOS El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución Política del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial. Es competente únicamente para juzgar los delitos de función. Su competencia comprende exclusivamente el ámbito penal militar y policial. En el ejercicio de sus funciones y atribuciones, el Fuero Militar Policial se sujeta a los principios y garantías de la función jurisdiccional, al pleno respeto del Debido Proceso y de los derechos fundamentales de la persona. Los delitos de función, de naturaleza y carácter militar policial son tipificados en el Código Penal Militar Policial y son imputables, únicamente, a militares y policías en situación de actividad. Los militares y policías que están en situación de retiro, pero que cometieron el delito de función estando en actividad, también son procesados en el Fuero Militar Policial. El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción independiente del Poder Judicial. Su función central es la administración de Justicia Penal Militar Policial, en el ámbito establecido por ley y por su naturaleza y finalidad se relaciona con el Sistema de Defensa Nacional dentro de la independencia y autonomía que les reconocen la Constitución y sus respectivas leyes.

II.

BASE LEGAL El Fuero Militar Policial se rige por su Ley de Organización y Funciones, por el Código Penal Militar Policial y, supletoriamente, por las normas sustantivas y procesales que rigen para la justicia ordinaria. La Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial (Ley N° 29182 modificado por el Decreto Legislativo N°1096 y la Ley N°29955) establece la naturaleza, estructura, organización, competencia, jurisdicción, funciones y atribuciones del Fuero Militar Policial, en armonía con las normas y principios establecidos en la Constitución Política del Perú. Los procesos penales en el Fuero Militar Policial se sujetan a los principios y garantías previstos en el artículo 139º de la Constitución Política del Perú. De conformidad con el artículo 173º de la Constitución Política del Perú, los militares y policías son sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar Policial, siempre y cuando incurran en infracción, durante el ejercicio de la función militar o policial. Dicha función está constituida por el conjunto de tareas que se realizan en tiempo de paz, o durante el régimen de excepción o conflicto armado, en cumplimiento de la Constitución Política del Perú, las leyes y los reglamentos correspondientes. El ejercicio regular de la función militar o policial, durante operaciones o acciones militares o policiales, no genera responsabilidad penal, sin perjuicio de las investigaciones institucionales a que haya lugar.

6


|

III.

LEYES DEL FUERO MILITAR POLICIAL Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, Ley N° 29182, su modificatoria mediante Decreto Legislativo N° 1096 y Ley N° 29955. Código Penal Militar Policial, dado mediante Decreto Legislativo N° 1094.

IV.

EL CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL El Código Penal Militar Policial es el conjunto de disposiciones que se aplican a los miembros de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, autores o partícipes de los tipos penales militares policiales o de función militar y policial.

V.

MISIÓN DEL FUERO MILITAR POLICIAL El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción excepcional e independiente, que tiene como misión el juzgamiento de los delitos de función en los que incurra el personal militar y policial en situación de actividad, con arreglo al Código Penal Militar Policial, el cual constituye un medio protector y de cumplimiento de los fines constitucionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, que contribuye al mantenimiento del orden y la disciplina en sus cuadros.

VI.

VISIÓN DEL FUERO MILITAR POLICIAL Ser una entidad que imparta Justicia Militar Policial en forma autónoma, eficiente y transparente, adaptándose rápidamente a los cambios de nuevos modelos de gestión pública, que cuente con personal debidamente capacitado y motivado, que tome decisiones acorde a las disposiciones legales vigentes para resolver justa y oportunamente los casos de delitos de función y contar con instalaciones modernas y funcionales dotadas de equipamiento y tecnología de punta.

VII.

SLOGAN INSTITUCIONAL “Justicia que forja disciplina”

VIII.

CULTURA ORGANIZACIONAL Conocer la cultura organizacional del FMP, es importante ya que el comportamiento de nuestro personal potencia aspectos como, la eficacia, diferenciación, innovación y pro actividad alineada a los objetivos institucionales. La cultura y el clima organizacional son factores determinantes en la eficacia administrativa, tomando en cuenta además que el comportamiento laboral está condicionado por la percepción que tiene nuestro trabajador de la institución; por lo cual debe ser desarrollada para lograr un equilibrio y mejoramiento del clima laboral en la organización.

7


|

IX.

TEMAS IMPORTANTES QUE DEBO CONOCER El Fuero Militar Policial es autónomo y no depende judicial, fiscal o administrativamente de ningún otro organismo o entidad del Estado. En la actualidad todos los cargos jurisdiccionales y fiscales son ocupados por Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial, ya sea en situación de actividad o retiro. Igualmente en temas administrativos, contamos con personal Militar y Policial de Escuela o Armas, así como Personal Civil que colabora con la organización del FMP, en todas sus áreas.

8


|

X.

VALORES INSTITUCIONALES Los valores son las políticas que nos orientan hacia un determinado comportamiento, que rigen y conforman nuestra cultura, así como el modo de lograr un fin o propósito determinado. Los valores representan el lenguaje, las políticas con las cuales se hace posible los objetivos de nuestra institución. Estos son importantes, por cuanto determinan los lineamientos, así como la creación de nuestra cultura organizacional. Valores a considerar: 

Independencia.-

Consiste en ser autónomo en el ejercicio de las funciones, en tomar decisiones, que resulten de vital importancia para la subsistencia institucional y para el fortalecimiento de una nación, sin verse influenciados por factores externos. La Constitución establece que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y, en consecuencia, la función judicial goza de independencia interna y externa. Ser una institución independiente significa actuar siempre con integridad y transparencia en todo lo que hacemos. 

Responsabilidad.-

Es cumplir con el deber asumiendo las consecuencias de nuestros actos, tomar decisiones adecuadas y conseguir nuestras metas y compromisos como institución. Es actuar con disciplina, respetando las reglas y normas establecidas, manteniendo el orden y la subordinación entre los miembros de una institución. 

Justicia.-

Implica dar a cada uno lo que le corresponde o le pertenece, también consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos fundamentales del ser humano. Es practicar, como institución del Estado Peruano, el servicio a la sociedad, adoptando una actitud permanente de colaboración hacia los demás y conscientes de que nuestras decisiones tienen alcance nacional e influencia en el desarrollo y fortalecimiento del país. 

Honor.-

El honor es la principal de las virtudes humanas y es excluyente e indelegable. El honor nace del sentido de la propia dignidad, y es importante en tanto que los demás (la sociedad) así lo reconozcan. Es la conducta recta, que lleva a observar normas y compromisos así como actuar con honestidad, lo que denota sinceridad y correspondencia entre lo que hace, lo que piensa, lo que dice o que ha dicho.

9


|

Excelencia.-

Son las prácticas sobresalientes en la gestión de una organización y en la consecución de resultados basados en pilares fundamentales como: liderazgo, trabajo en equipo, perseverancia e innovación. Cabe destacar que su búsqueda abarca a todas las Direcciones, Departamentos y secciones, a todos los empleados y funcionarios, al público interno y externo e incluso, al entorno social e institucional donde se encuentre la organización. Es un objetivo de todos.

10


|

XI.

PATRONO DEL FUERO MILITAR POLICIAL Por Resolución Administrativa N° 082 - 2014 FMP/CE/SG del 17 de Noviembre del 2014 se resuelve designar al Coronel José Gabriel GÁLVEZ EGÚSQUIZA como Patrono del Fuero Militar Policial. El Coronel José Gabriel GÁLVEZ EGÚSQUIZA, una figura histórica y héroe nacional, en cuya persona convergen de manera equilibrada; un elemento castrense, al haber luchado con el grado de Coronel en el glorioso Combate del 2 de mayo de 1,866, gesta histórica que selló la independencia de los pueblos de América del dominio español; así como un elemento jurídico, al haberse graduado como abogado en el Convictorio de San Carlos, obteniendo el grado de Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Mayor de San Marcos, lo cual le valió para ser elegido y desempeñarse como Decano del ilustre Colegio de Abogados de Lima. José Gálvez nació en Celendín (Cajamarca) el 17 de marzo de 1819. Fueron sus padres el Coronel José Gálvez Paz, prócer de la Independencia, de gran influencia en la historia militar del Perú, y María Egúsquiza. Contribuyó intelectualmente con la abolición del tributo de los indios y a la emancipación de los esclavos, durante el gobierno del Mariscal Castilla; fue rector del Convictorio de San Carlos; diputado y presidente de la Convención Nacional de 1855; integrante de la Comisión Codificadora del Código Penal en 1857; decano del Colegio de Abogados de Lima. En 1865 se unió a las filas revolucionarias de Mariano Ignacio Prado y al triunfo de ésta fue nombrado Ministro de Guerra y Marina y al declararse la guerra a España, organizó la defensa del Callao y comando a las fuerzas peruanas desde la torre de La Merced, el 2 de mayo de 1866, gesta heroica no solo del Perú sino de América en la que murió el 2 de mayo de 1866, cuando comandaba a las fuerzas peruanas desde la torre de La Merced.

XII.

INFORMACIÓN RELEVANTE ENCONTRARAS EN: www.fmp.gob.pe www.facebook.com/fueromilitarpolicial/info

11


|

XXIII. MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA Este manual básico de identidad corporativa debe entenderse como una referencia de normas gráficas a disposición de los usuarios autorizados para facilitar la aplicación de la nueva imagen corporativa y logotipo. Será por tanto, una pieza de uso ineludible y de aplicación a los elementos de identidad corporativa que en él se definen. No será válida la manipulación de elementos que no sean definidos expresamente en este manual. En este manual se explica la línea gráfica que se ha utilizado con todos los datos necesarios para que un diseñador no tenga ningún problema en ampliar el portal si fuera necesario.

12


|

13


|

14


|

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son los canales a través de los cuales se divulga toda la información de interés público y constituyen el espacio donde se construye la imagen mediática de las personas y las instituciones. Para el Fuero Militar Policial es de vital importancia establecer, cultivar y mantener óptimas relaciones con los medios de comunicación social, en forma específica y especial con los medios y espacios informativos y los periodistas que los producen, representan y/o dirigen. LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL FUERO MILITAR POLICIAL Es el conjunto de características y atributos positivos que transmitimos como institución y por los cuales queremos ser reconocidos en la sociedad. El objetivo del Fuero Militar Policial es construir una imagen pública de eficiencia, transparencia, celeridad, firmeza e independencia. Buscamos ser reconocidos por la sociedad como los celosos guardianes de los valores militares y policiales del orden y la disciplina, como requisitos indispensables para unas FF.AA. y policiales éticas y eficientes en su labor. La reputación.- Es la valoración pública de la imagen de una persona o institución, es decir, es la forma como nos aprecia la sociedad en su conjunto. La reputación puede ser buena/positiva o mala/negativa de ahí que es importante desarrollar y salvaguardar la reputación de nuestra institución desarrollando acciones de comunicación y prensa en forma oportuna y eficaz y estableciendo relaciones cordiales y de confianza con los medios de comunicación, que son nuestros aliados para una percepción correcta de nuestro desempeño. HERRAMIENTAS DEL RESPONSABLE DE PRENSA E INFORMACIÓN 1.- Base de datos.- Es el instrumento fundamental de toda oficina y responsable de prensa e información. Consiste en un directorio completo de los medios de comunicación y las personas de contacto, que generalmente son periodistas y/o comunicadores sociales. 2.- Cámara fotográfica.- Con buena resolución, superior a 8 megapíxeles, para obtener imágenes de buena calidad 3.- Cámara de video.- Videograbadora digital con calidad HD 4.- Grabadora de audio.- Grabadora digital con buena capacidad de almacenamiento de audio 5.- Computadora y herramientas de comunicación: conexión a internet, cuenta de correo institucional, Se debe incluir en forma progresiva, junto con una capacitación adecuada algunos programas de diseño gráfico y procesamiento audiovisual (programas de edición de video, audio y fotografía).

15


|

ACTIVIDADES DEL CORRESPONSAL DE PRENSA E INFORMACIÓN DEL FMP. El corresponsal de prensa es el responsable de mantener la buena imagen del FMP en los medios de comunicación, como tal debe realizar un conjunto de tareas y llevar una agenda permanente de trabajo. Las siguientes son las actividades principales que debe desarrollar el corresponsal de prensa del FMP: 1. Elaborar y mantener una base de datos actualizada de los medios de comunicación y personas de contacto según lo descrito en el punto… 2. Elaborar un calendario de las actividades institucionales más importantes y agregar en forma periódica las actividades fuera de programa, incluyendo de manera especial las audiencias judiciales de casos emblemáticos, de interés público. 3. Tomar fotografías siempre, y grabar video en los casos más importantes, en todo evento y audiencia relevantes. 4. En cada evento elaborar una nota de prensa y distribuirla a todos los medios de comunicación procurando su publicación en los diarios de mayor circulación y en los medios audiovisuales más sintonizados en la región. 5. Reportar todas las notas de prensa y publicaciones logradas a la oficina de imagen Institucional y RR.PP. – Prensa e Información del FMP (Lima). Según pautas indicadas en la sección El reporte noticioso (Clipping). 6. Identificar oportunidades de difusión periodística y coordinar y facilitar el acceso a los periodistas a temas especiales que nos interesa difundir. ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS (DIRECTORIO DE MEDIOS) La elaboración y mantenimiento de la base de datos, que llamaremos Directorio de Medios, es un proceso permanente y cuidadoso. La relación debe incluir el nombre del medio de comunicación; el nombre del espacio, programa y/o sección; el nombre completo de los periodistas que lo integran con el cargo que ocupan, los teléfonos (fijos, centrales, anexos, móviles, RPM y RPC), direcciones de correo electrónico y usuarios de redes sociales. Adicionalmente se debe tener la fecha de aniversario de los medios y programas emblemáticos.

16


|

Se debe comenzar elaborando una lista rápida de los medios de comunicación y periodistas más importantes e influyentes de la región. Los datos se deben extraer utilizando todos los recursos disponibles: guías, páginas web, ejemplares de medios impresos y realizando llamadas telefónicas a cada medio y programa. Se adjunta plantilla en Excel para ser utilizada en la elaboración del directorio propio de cada TSMP (ver gráfico ejemplo adjunto). La información de contacto contenida en directorio de medios es de vital importancia para la comunicación con la prensa y debe encontrarse en la computadora del corresponsal, en un cuaderno o carpeta en forma impresa y en el teléfono móvil del responsable. ¿QUE ES NOTICIA PARA NOSOTROS? Para los efectos de este manual, noticia es todo hecho relevante que involucre la acción, presencia y/o influencia del Fuero Militar Policial, que debe ser difundido a través de los medios de comunicación. La noticia es enviada a los medios de comunicación a través de una nota de prensa elaborada por el corresponsal siguiendo el protocolo de manejo de la información mediática y la guía de elaboración de notas de prensa. Es importante recalcar que toda nota de prensa que sale de nuestra institución hacia los medios de comunicación no es una simple noticia, sino una información valiosa, cuidadosamente tratada y de alta importancia para nuestra imagen institucional y para nuestra reputación, que deben ser desarrolladas, conservadas y fortalecidas.

17


|

Por ello, una noticia es una oportunidad de marcar presencia en los medios y afianzar la imagen institucional a través de la prensa. Una noticia es la oportunidad de informarle a la sociedad sobre nuestra importante labor y decirle que nuestro trabajo influye en su seguridad y su bienestar y en conjunto en la seguridad y defensa nacional. Hechos noticiosos que deben difundirse a través de los medios de comunicación: Los siguientes son los hechos que deben hacerse conocer a los medios de comunicación a través de una nota de prensa y otros elementos de difusión periodística: 1. Casos judiciales.- Todo aquello que es materia de investigación y juzgamiento en las fiscalías, juzgados y tribunales. Existe una diversidad de temas y casos noticiables, pero no todos los hechos son relevantes o merecen la atención de los medios, razón por la cual se debe aplicar un criterio selectivo. Por lo general los hechos que merecen un trabajo especial de difusión son los siguientes: 2. a. Casos judiciales de alta importancia que surgen a partir de denuncias en los medios de comunicación. Por ejemplo: casos de robo de gasolina (Hurto de bienes destinados al servicio), policías fantasma y otros ilícitos que son de competencia del Fuero Militar Policial. b. Casos judiciales nuevos, surgidos por acción de nuestras fiscalías y/o juzgados que por su importancia, amplitud o previsible impacto público, sea necesario e importante difundir a través de los medios de comunicación. c. Otros casos solicitados por los medios de comunicación. En ciertas oportunidades los medios de comunicación por su propia iniciativa toman interés en determinados casos que se encuentran investigando o sobre los cuales han recibido un adelanto de información (un trascendido). Estos casos se debe atender en forma cuidadosa y seguir lo establecido en el protocolo de manejo informativo. 3. Eventos institucionales y actos solemnes.- Todas aquellas actividades del calendario institucional y otras de alta importancia que suceden en forma periódica o no, como por ejemplo: a. Día del cuerpo Jurídico Militar Policial (12 de agosto) y del cuerpo jurídico de las Instituciones armadas y PNP b. Día del Fuero Militar Policial (20 de diciembre) c. Aniversario del TSMP local d. Cierre y apertura del año judicial e. Inauguraciones f. Juramentaciones del presidente y principales magistrados g. Firma de convenios interinstitucionales h. Otros según criterio local

18


|

4. Presencia institucional en actos de trascendencia.- Toda aquella actividad externa, evento cívico o de otra índole, de alta importancia en la región a la cual asiste el Presidente del TSMP. Por ejemplo parada militar, Día de las FF.AA. y Día Institucional de cada uno de los institutos armados y la PNP. Día de la bandera y actos oficiales o institucionales con instituciones civiles como el Poder Judicial, Ministerio Público, Colegio de Abogados, Defensoría del Pueblo, etc. a. En estas ocasiones es importante destacar la presencia del FMP y buscar que se mencione la asistencia del presidente del Tribunal Superior Militar Policial en las noticias que al día siguiente destaquen el hecho. Para el efecto se debe articular con una actividad de protocolo que procure la ubicación adecuada en estrados, asientos de honor y otros espacios junto a las principales autoridades, lo cual se hará notorio en las fotografías, videos e informaciones que difundan los medios. PROTOCOLO DE MANEJO DE LA INFORMACIÓN MEDIÁTICA. El corresponsal, encargado del manejo de las actividades de prensa en cada Tribunal Superior Militar Policial deberá seguir los siguientes pasos al generar y emitir una nota de prensa. 1. En coordinación con el presidente del TSMP elegir y determinar los temas que se presentará a los medios durante el mes. 2. Cuando surjan casos a partir de denuncias públicas, especialmente de aquellos temas con amplia cobertura por la gravedad de los hechos, el corresponsal deberá inmediatamente activar un mecanismo de respuesta a efectos de brindar a la prensa una información rápida, completa y contundente sobre la acción inmediata, firme y oportuna del Fuero Militar Policial a través de sus fiscales militares policiales. 3. Recoger la información, sobre cualquier hecho, de la fuente original de la noticia. Por lo general son las fiscalías militares policiales, donde se originan los casos, pero también se debe recurrir a los señores vocales y jueces. 4. Una vez reunidos los datos elaborar una nota de prensa, siguiendo la guía establecida en este manual, y obtener la autorización del Presidente. 5. Remitir una copia de la nota de prensa, vía correo electrónico a la oficina central de imagen y RR.PP. - Prensa e Información- para el visto final y para su difusión a nivel nacional. 6. Una vez aprobada y autorizada la nota por la oficina de Imagen y RR.PP. – Prensa e información- se debe proceder a realizar la difusión a nivel local y regional, remitiendo la nota de prensa por correo electrónico a las direcciones que se encuentran en la base de datos/directorio de medios de comunicación que maneja el corresponsal. 7. En los casos de importancia se debe trabajar una secuela informativa. Un caso amplio y de resonancia pública necesariamente deberá tener varias réplicas a través de notas de prensa, así se brinda mayor información al público y se aprovecha para generar mayor número de menciones favorables a la imagen del Fuero Militar Policial

19


|

8. Cuando exista una solicitud de información, entrevista, o pedido de acceso a documentos u otros datos por parte de determinado periodista o medio de comunicación, se deberá realizar las consultas del caso con los responsables jurisdiccionales y fiscales con los cuales se deberá fijar una forma de trabajo y relaciones de confianza que permitan un manejo cuidadoso, confidencial y prudente de la información, sin dejar de atender o responder a las solicitudes. Cuando la información está disponible hay que entregarla de forma pronta y atenta al periodista que la solicitó y cuando es necesario mantener la reserva también hay que ser claros y comunicarles que por el momento no hay información y que se le hará saber en forma oportuna. LA NOTA DE PRENSA La nota de prensa es un documento informativo especialmente elaborado para su distribución a periodistas y medios de comunicación. Contiene la información de un hecho, caso o evento en forma completa, sintética, veraz e interesante. Sirve para informar acerca de un hecho o brindar detalles de un caso así como también para dar aviso o convocar a los medios de comunicación a la cobertura de una actividad, evento o ceremonia. El objetivo de la nota de prensa es facilitar a los periodistas información pre elaborada procesada en forma sintética y directa. La idea es entregarles información que haga comprensible, interesante y publicable un caso judicial, evento o cualquier otra actividad que sea importante comunicar a través de los medios de comunicación. Una buena nota de prensa tiene cuatro características indispensables Veracidad.- Lo que se va a informar es un hecho veraz Interes.- Lo que se va a informar es un hecho o actividad de interés público Sintesis.- La nota de prensa es directa y no necesita mayor resumen. Oportunidad.- La nota de prensa es elaborada y entregada en forma oportuna. Ningún medio publicará una noticia pasada o entregada fuera de tiempo. Téngase en cuenta que los diarios y noticieros de radio y TV procuran cerrar su edición en forma anticipada y siempre trabajan con premura, por lo que es importante enviarles la información antes de sus horas habituales de cierre para que nuestra información pueda ser incluida en la edición inmediata. Recordemos que la información que brindamos en una nota de prensa es de interés público, es de interés de los medios de comunicación y contribuye a posicionar la imagen del FMP, dando a conocer el importante trabajo que realiza. IMPORTANTE: Toda información que se elabore y se difunda a través de una nota de prensa debe ser relevante, concreta y no comprometer negativamente la imagen institucional o la de nuestros magistrados y funcionarios.

20


|

GUÍA PARA ELABORAR LA NOTA DE PRENSA La nota de prensa es un texto informativo elaborado con criterio periodístico, es decir con la finalidad de motivar su publicación en un medio de comunicación. Su sola lectura debe motivar el interés del periodista y la decisión de utilizar la información que se le brinda en una publicación noticiosa. La materia prima de toda nota de prensa es la información, es decir todos los datos importantes. Éstos tienen que ser recogidos de la fuente donde se origina la noticia. No se puede elaborar una nota de prensa si es que no se cuenta con información correcta, completa y obtenida de primera mano. El contenido: El contenido de la nota de prensa debe responder necesariamente a cuatro preguntas cruciales: Pregunta

Respuesta

1. ¿Qué?

El hecho, suceso o evento

2. ¿Quién?

El actor o los actores principales

3. ¿Cuándo?

Fecha y hora del suceso o evento

4. ¿Dónde?

Lugar donde tuvo el hecho o donde se realizará el evento

Cuando se cuente con mayor cantidad de datos también se debe incluir el cómo, por qué y/ para qué de los hechos 5. ¿Cómo?

Detalles relevantes de la forma como ocurrieron los hechos

6. ¿Por qué?

La razón por la cual sucedió o también el motivo por el cual se realiza o realizará un evento

7. ¿Para qué?

La finalidad que se buscó o se busca

MODELO DE NOTA DE PRENSA LOGO Siempre debe colocarse el logo el Fuero Militar Policial antes del encabezado

TITULO EN MAYÚSCULAS

FISCALES MILITARES VIGILARÁN LOS EXÁMENES DE ASCENSO DE PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL

SUBTITULO O DESTAQUE Angulo de la noticia que es importante destacar o remarcar

Para garantizar la limpieza y transparencia del proceso del 20 al 24 de octubre (esta semana)

21


|

PRIMER PARRAFO Es el párrafo más importante, en el cual se sintetiza lo más importante de la nota y se capta el interés del lector.

CUERPO Contiene el desarrollo de la nota. Con toda la información que amerita proporcionar, organizada en párrafos cortos.

El Fuero Militar Policial dispuso hoy la presencia de los fiscales militares policiales a nivel nacional, en los recintos donde se llevará a cabo los exámenes de ascenso para técnicos y sub oficiales (esfuerzo físico, tiro policial y conocimientos) de la Policía Nacional del Perú a realizarse del 20 al 24 de octubre 2014, con la finalidad de velar por la legalidad y la transparencia del referido proceso. Los fiscales de los Tribunales Superiores Militares Policiales (TSMP*) del Norte (Lambayeque), Centro (Lima), Sur (Arequipa), Oriente (Iquitos) y Suroriente (Cusco), se encargarán de la supervisión de las actividades descritas en sus respectivas regiones en el ámbito territorial que les corresponde e informarán, en caso de producirse, sobre los incidentes que contravengan las reglas establecidas, tanto por parte de quienes rinden la prueba como de quienes la administran. Esta disposición responde al pedido realizado por la Dirección Ejecutiva de Personal de la PNP, que brindará las facilidades y coordinará la presencia de los fiscales militares designados en los establecimientos donde se llevará a cabo las pruebas. El Presidente del Fuero Militar Policial, General Juan Pablo Ramos Espinoza informó que esta medida podrá aplicarse de ahora en adelante a todos los procesos de examen de ascenso de los institutos. “Los fiscales militares también están preparados para fiscalizar las acciones que les compete y se cumplen en el ámbito de las FF.AA. y PNP” señaló.

INFO INSTITUCIONAL Siempre incluir un párrafo destinado a explicar brevemente qué es el Fuero Militar Policial y la razón de su intervención en el hecho.

El Fuero Militar Policial (Ex Consejo Supremo de Justicia Militar) es el organismo establecido por la Constitución para investigar y procesar a los miembros de las FF.AA. y PNP por delitos de función, bajo el nuevo Código Penal Militar Policial, D. Leg. N°1094 (*)

DATOS COMPLEMENTARIOS Información que amplia, complementa o ayuda a una mejor comprensión o ubicación de la noticia FECHA DATOS DE CONTACTO Siempre colocar los datos del corresponsal para que pueda ser localizado por los medios

TSMP Centro: Lima, Ancash, Huánuco, Ica, Ayacucho, Huancavelica TSMP Norte: la Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes Cajamarca TSMP Oriente: Iquitos, San Martín, Ucayali TSMP Sur: Arequipa, Tacna, Moquegua TSMP Suroriente: Cusco, Puno, Apurímac, Madre de Dios Lima, 03 de noviembre de 2014 Floiro Tarazona Ramírez Prensa e Información FUERO MILITAR POLICIAL Tel. (511) 6144747 – anexo 1710 Movil 995488485 RPM: #219752

Se elaboran básicamente dos tipos de notas de prensa: Nota de prensa de convocatoria Es la que se elabora y envía para convocar a los medios de comunicación a la cobertura de una audiencia importante, evento institucional o ceremonia Nota de prensa informativa Es la nota que se elabora para dar a conocer, difundir o esclarecer un caso, un hecho o incidente que cuenta con la intervención del Fuero Militar Policial, haya o no tenido la cobertura de los medios de comunicación.

22


|

SOBRE PROTOCOLO CEREMONIAL RR.PP.

23


|

24


|

MANUAL DE PROTOCOLO Y CEREMONIAL DEL FUERO MILITAR POLICIAL INDICE

25

I.

Introducción

II.

Evolución histórica del Protocolo y Ceremonial.

III.

El Protocolo y Ceremonial

IV.

Aplicación del Ceremonial y Protocolo

V.

Ubicaciones y Precedencias

VI.

Cuadro General de Precedencias del Estado

VII.

Cuadro de Precedencias del Fuero Militar Policial

VIII.

Cuadros de Ubicaciones y Precedencias

IX.

Organización de Eventos

X.

Emblemas y Condecoración Orden Fuero Militar Policial

XI.

Uso de Uniformes en el Fuero Militar Policial

XII.

Símbolos Patrios

XIII.

Himno, Patrono y Valores del Fuero Militar Policial

XIV.

Glosario de Términos


|

I.

INTRODUCCIÓN El Manual de Protocolo y Ceremonial del Fuero Militar Policial, tiene por finalidad lograr que las Ceremonias, Eventos Oficiales y otras actividades intra e interinstitucional, que el personal del Fuero Militar Policial desarrolle a nivel nacional, reflejen claramente el sentido de identidad, capacidad de organización, disciplina, calidad y calidez que caracteriza a la institución. Es necesario que las ceremonias, eventos y certámenes del Fuero Militar Policial se desarrollen bajo un marco de solemnidad, orden y pulcritud castrense, que proyecte y dimensione adecuadamente la imagen y misión. Por ello el presente Manual de Protocolo y Ceremonial, es una herramienta de ayuda y lectura obligatoria por parte del Personal designado para ejercer las funciones protocolares en todas las sedes a nivel nacional. Asimismo, este manual, junto a los documentos de gestión, resoluciones y directivas, guiarán el planeamiento, organización, coordinación, programación, desarrollo y evaluación de las actividades institucionales. Estas normas y recomendaciones, conforme se lleve a cabo la implementación del Fuero Militar Policial, serán perfeccionadas a fin de plasmar un esquema integral y unificado, generando a su vez, nuevos usos y costumbres, que serán los elementos bases para la nueva Cultura Organizacional del Fuero Militar Policial en todo el territorio nacional.

II.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROTOCOLO Y CEREMONIAL Una de las primeras necesidades de los hombres primitivos para sociabilizar fue encontrar GESTOS que sirvieran para demostrar que iban en paz- que no querían pelear. (el saludo de hoy) Los GESTOS del inicio, originaron las nuevas formas de amistad (bailes, sacrificios, reverencias, etc) desarrollando normas de ceremonial entre las sociedades. EN EL ANTIGUO EGIPTO. Durante el nacimiento de los dos primeros grandes reinos BAJO EGIPTO – con Horus, como dios principal y el ALTO EGIPTO – con SETH, aparece el primer ceremonial, con un faraón como hijo y parte de un Dios. (Los encargados de manejar este ceremonial y ritual en los templos y palacios fueron básicamente LOS SACERDOTES) EN CHINA. El ceremonial nace debido a una NECESIDAD SOCIAL, como norma de comportamiento - órdenes jerárquicos. La dinastía XIA-2200 a 1800 a.c. – consagración del Ceremonial, con el gran maestro K’UNG GH’IU o “Gran Maestro K’ung” (551 a 479). EN EUROPA. Nacen Imperios y Reinos, se desarrolla el ceremonial, pero cada reino lo hace independientemente. La búsqueda a la solución de estos conflictos, sentaría las bases de la diplomacia internacional y las normas de conducta en la sociedad.

26


|

El gran estadista portugués don Sebastião José de Carvalho y Melo, Marqués de Pombal (1699-1782) Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, del Interior, de Guerra y de Marina y embajador en Londres y Viena; fue quien encontró la manera más lógica para determinar el primer Orden de Precedencia entre Estados. En 1815, se reúnen en el Primer Congreso de Viena, los enviados plenipotenciarios de Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Prusia, Rusia y Suecia, donde se adoptan varios de los criterios expuestos por el Marqués de Pombal: • • •

Tres categorías (embajadores, enviados y ministros cerca del soberano y encargados de negocios) los cuales tendrían un carácter representativo. Los funcionarios diplomáticos de la misma categoría tienen precedencia entre sí por el orden de llegada al país receptor. Para la recepción de los funcionarios diplomáticos, se adoptará en las cortes una etiqueta uniforme.

EN LA ÉPOCA INCAICA El pueblo incaico, como pueblo joven y guerrero celebraba sus triunfos a través de rituales de triunfo. El vencedor era recibido por la multitud en medio de grandes aclamaciones, de bailes y cantares, ensalzando sus hechos y dando gracias al Sol. Las canciones que componían de sus guerras y hazañas "no las tañían –dice Garcilaso– porque no eran cosas de damas", y Santa Cruz Pachacuti nos habla de un "fuerte cantar con ocho tambores y caxas temerarias". Estas ceremonias triunfales se unían otras, reveladoras del mismo culto bélico y heroico. En los grandes días de fiesta las momias de los grandes Incas eran sacadas a la plaza del Cuzco por sus mayordomos y mamaconas, y éstos cantaban delante del Inca la loa o cantar de cada uno de los monarcas muertos, "por su orden y concierto –dice Betanzos– comenzando el primero el tal cantar o historia o loa, los de Manco Cápac, y siguiéndoles los servidores de los reyes que le habían sucedido". También en los funerales de los Incas se cantaban los grandes hechos, y los principales actos de su reinado, como refiere Cabello Balboa en las exequias de Inga Yupanqui. En la costa del Perú, según refieren Cieza y Las Casas, los funerales de los curacas duraban varios días, y en ellos las "endechaderas" o huaccapucus cantaban delante del cuerpo del difunto, en la plaza principal, acompañadas por la multitud, entre flautas y aullidos dolorosos, las perfecciones y hazañas del muerto. Para celebrar las ceremonias religiosas existía una clase social especial y privilegiada, en los principios de la cultura fue el propio Inca, luego a partir de Pachacútec, se eligieron personajes especialmente elegidos y dedicados a estas labores; el jefe era el sumo Sacerdote o WILLAC UMU, debajo de él existía una jerarquía integrada por muchas personas. Para celebrar los ritos religiosos, inicialmente Manco Cápac construyó un templo con el nombre de INTICANCHA, y el Inca Pachacútec mandó construir un gran templo y le dio el nombre de CORICANCHA. Las fiestas religiosas tenían relación con las labores agrícolas, las principales fiestas que celebraban los Incas eran el INTI RAYMI o Pascua del Sol, que se celebraba en el mes de Junio una vez

27


|

recogida la cosecha. Esta festividad fue considerada como la más grande y solemne del Imperio Incaico que se celebraba con más alegría y fervor religioso en la Imperial Ciudad del Cusco. Los términos Hurin y Hanan usados en la época incaica denuncian una diversidad topográfica que trascendió luego en división social. Difieren los cronistas en la interpretación de esta diferenciación urbana y en sus vicisitudes históricas. El Sochantre Molina dice que los del Cuzco de arriba "se tienen por más hidalgos y nobles" que los del Cuzco bajo y Garcilaso, que los del Cuzco alto "fueron respetados y tenidos como primogénitos hermanos mayores y los del bajo como segundos y, en suma, fueron respetados como el brazo izquierdo y el derecho, en cualquiera preeminencia de lugar y oficio". El Oidor Matienzo, perspicaz en matices sociales y jurídicos, declara que el curaca de Anansaya es en todos los poblados indígenas, en el siglo XVI, "el principal de toda la provincia", que el curaca de Urinsaya debe obedecerle y que en las ceremonias se sientan, "los de anansaya a mano derecha y los de urinsaya a la izquierda". Otra es la experiencia del folklorista Ramos Gavilán en el siglo XVII: "Los de Hurinsaya consideraban a los de Hanansaya como pobres advenedizos, sin tierra ni patria propia". Indagaciones peruanas: El Legado Quechua Raúl Porras Barrenechea.

28


|

III.

EL PROTOCOLO Y CEREMONIAL

En la actualidad, no existe dependencia pública, empresa privada u organización no gubernamental que pueda estar ajena a las circunstancias de la globalización económica y social. El protocolo y el ceremonial son los elementos que ayudarán para poder interactuar en medios crecientemente dinámicos y culturalmente variados como parte de nuestra vida diaria. Ahora bien, ¿Qué son estas disciplinas? El Protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se observan en la práctica oficial. Está basado en el llamado principio de cortesía internacional. A todos aquellos que desarrollan su labor en el campo de las relaciones internacionales, le es indispensable el conocimiento de las reglas de Protocolo para poder utilizarlas como método y técnica de su trabajo y así lograr que dichas relaciones se realicen en un ambiente moral y en condiciones que no entorpezcan su desarrollo. El Ceremonial es un conjunto de formalidades que reglamenta las relaciones entre altas autoridades y personalidades en las ceremonias y actos, de acuerdo a un principio de igual jurídica, dando a cada uno de los participantes el privilegio y las inmunidades a las que tienen derecho. El Ceremonial es un elemento de orden creado para evitar fricciones y resolver divergencias. Asimismo, como complemento están las reglas lógicas para manejar las relaciones con nuestros semejantes. En otras palabras son las reglas de cortesía y buenos modales indispensables para suavizar las no siempre fáciles relaciones personales. Cuanto más las apliquemos a nuestros actos diarios, tanto mejor contribuirán al éxito de cada persona. Toda variable adicional que ayude a potenciar nuestra imagen, es doblemente necesaria dada la crisis de valores por la que atraviesa nuestro país. El ceremonial, el protocolo son los instrumentos que una organización requiere para ser eficiente y particularmente para un país que como el Perú necesita afianzar su imagen de desarrollo. Importancia del Ceremonial y Protocolo El ceremonial y protocolo trasciende las normas de urbanidad, de buenas maneras o de comportamiento social. Sin embargo, ambos, en su esencia, pretenden necesariamente lo mismo. Así, el ceremonial y protocolo velan por el respeto debido entre los integrantes de la sociedad nacional e internacional, en un marco de igualdad jurídica establecido en el tiempo a través de normas de cortesía, reglas consuetudinarias y tratados internacionales. Existe consenso respecto a que el protocolo codifica las reglas que rigen las prerrogativas, privilegios, inmunidades y precedencias a que deben ser acreedores las personalidades que participan en las relaciones formales entre los Estados e Instituciones. Mientras que, el ceremonial constituiría una serie o conjunto de formalidades que deben estar presentes en un acto público o solemne.

29


|

PROTOCOLO En el ámbito diplomático, social, institucional, eclesiástico y castrense, el protocolo es el conjunto de reglas y formalidades que se realizan entre estados, instituciones, autoridades o funcionarios, para garantizar la buena comunicación, favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e intercambios entre las personas, dando una imagen de cortesía, seriedad, respeto y prestigio en los actos que se realicen tanto a nivel nacional como internacional. El Protocolo Institucional puede clasificarse en: Oficial.- Se establece en el trato y formalidades entre instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras. Generalmente se practica en actos oficiales de alto nivel. Institucional.- referido al accionar cotidiano de la entidad y su interacción con sus públicos internos y externos. Social.- se puede extender al ámbito netamente amical, donde el trato entre funcionarios e instituciones se da en circunstancias especiales y existe familiaridad entre sus representantes. El Protocolo como sello Oficial El Protocolo no sólo radica en ver el orden de las banderas y las ubicaciones, debemos entender que el Protocolo es necesario para viabilizar de manera formal la consolidación de un acto oficial. Por ejemplo la toma de mando del Presidente, se cumple el protocolo y se hace formal la ascensión de mando del Presidente, porque sin ese ritual y esos códigos protocolares no hay existiría oficialmente el Presidente de la República. El Protocolo: Amabilidad y Respeto En el mundo de las organizaciones también debe existir un Protocolo, por ejemplo: Si programo una cita con alguien, si cumplo soy amable, si no puedo asistir demuestro mi respeto llamando para decir que no podré estar. El protocolo funciona como el código de conducta que debemos aplicar en cada acción como representantes del FMP. La oportunidad de mostrar y enseñar respeto se da en lo cotidiano y lo ideal sería que el Protocolo logre direccionar al Personal hacia las buenas costumbres. En la actualidad, hemos llegado al punto de convocar a una reunión media hora antes del inicio del evento, es decir se les dice a las 08:00 y el inicio es a las 08:30, seguro para asegurar que la gente llegue temprano. La puntualidad, como todo los valores es algo que se practica no se impone. Debemos ver las cosas como buenas costumbres y no como una norma, con ello doy muestras de respeto al organizador, a mis compañeros y a los invitados de afuera. NO HAY UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA DAR UNA BUENA PRIMERA IMPRESION

30


|

CEREMONIAL El ceremonial constituye una serie o conjunto de formalidades que deben estar presentes en un acto público o solemne. Las instituciones sobre todo las públicas deben tener un cuidado especial en las ceremonias y actos que organice, sobre todo aquellas que cuenten con la presencia de funcionarios de la institución; para ello requiere que estas ceremonias deben ser diseñadas, programadas, planificadas, ejecutadas y posteriormente evaluadas. Por ello, el Encargado de Protocolo y Relaciones Públicas, tiene la responsabilidad de velar por que cada actividad institucional, en la que se tome el nombre del Fuero Militar Policial y/o de sus dependencias, guarde coherencia con la imagen institucional que se desea proyectar. En instituciones como la nuestra se realizan ceremonias o actividades que, por su importancia y trascendencia, cuentan con la presencia de altas autoridades no sólo del Fuero Militar Policial, sino además de instituciones del Estado, congresistas, ministros, magistrados alcaldes, decanos de universidades, decanos de colegios profesionales, organismos internacionales, entre otras. Es por ese motivo que las instituciones deben tener disposiciones escritas que contengan los usos y costumbres de la cultura de la empresa, que cada servidor se compromete a seguir, es decir, las instituciones deben elaborar sus protocolos para que normen el comportamientos de sus integrantes, dentro y fuera de la institución, en salvaguarda de la imagen corporativa. OBJETIVOS DEL CEREMONIAL Las ceremonias y actividades realizadas en el Fuero Militar Policial, necesitan ser cuidadas en todos sus detalles, esto con el fin de que se desarrollen sin problemas ni contratiempos cumpliendo así los objetivos del Ceremonial Institucional: a. Asegurar un comportamiento y desarrollo similar del ceremonial en los diferentes actos públicos que realice el Fuero Militar Policial a Nivel Nacional. b. Mantener adecuadamente las relaciones de la organización con otras. c. Reconocer las jerarquías de las personas. d. Estructurar los cuadros de precedencias. e. Otorgar un adecuado trato y lugar a las autoridades, funcionarios y servidores. f.

Normar los acuerdos de comportamiento que deben seguir los integrantes de una organización.

g. Transmitir una cultura corporativa acorde con la identidad institucional, ante los públicos internos y externos.

31


|

IV. APLICACIÓN DEL PROTOCOLO Y CEREMONIAL Por lo antes expuesto, es necesario que el protocolo y ceremonial, cuide cada uno de los detalles durante la planificación y ejecución de los actos programados. Cabe mencionar que el trabajo de Ceremonial y Protocolo, es paralelo al de Organización de Eventos, el cual requiere otra planificación y ejecución. Si bien ambas se interrelacionan, y trabajan por el éxito de la ceremonia, cada uno debe tener funciones claras y específicas con igual relevancia, pero de diversa naturaleza. Por un lado el Protocolo y Ceremonial se ocupará de respetar normas vigentes de precedencia, con pulcritud y exactitud, y con acciones puntuales que den prestancia al evento; por el otro lado la Organización de Eventos utilizará los recursos técnicos, logísticos y humanos, para mostrar físicamente un ambiente adecuado, audio y video en perfectas condiciones y los servicios de atención, seguridad y comodidades a los visitantes. Protocolo y Ceremonial en el Fuero Militar Policial El Fuero Militar Policial, además de cumplir con su misión de administrar justicia, en el ejercicio de su vida y desarrollo institucional, requiere que sus áreas, cumpliendo su Plan de Trabajo anual, asuman el compromiso de generar actividades que contribuyan el crecimiento del FMP, fomentando el respeto a nuestros valores cívicos y patrióticos y a nuestras tradiciones militares y policiales. Es por ello que proponemos la siguiente clasificación. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Eventos Protocolares e Institucionales Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Eventos Académicos y Capacitación  Centro de Altos Estudios de Justicia Militar Charlas Especializadas sobre Control  Inspectoría, OCMAG, OCI Charlas Especializadas RRHH  Area de Bienestar, Sanidad, Seguridad. Charlas Especializadas Administrativas  Dirección Ejecutiva, DAF Aniversarios de unidades y oficinas / eventos sociales  Cada una de las Oficinas

Cada evento, deberán ser planificado, organizado, coordinado, ejecutado y supervisado por la dirección o área que origina la actividad, para lo cual detallamos la siguiente hoja de ruta: A. Establecer la naturaleza, objetivos y alcance de la actividad. Cada evento debe tener un objetivo o fin, el cual se traza por su naturaleza académica, castrense, religiosa, social, deportiva. Pero desde todo punto de vista como anfitriones debemos ser conscientes que el acto no solo revelará el contenido para el que fue programado, sino sobre todo revelará lo que somos como institución y la imagen que se llevarán los visitantes. B. Elaborar programa de la actividad El Programa es la base de la organización de un evento, una vez aprobado por las autoridades de la institución, este debe respetarse y cumplir conforme los siguientes puntos:

32


|

Fecha: Los días a elegir resultan decisivos para el éxito de un evento, está por demás decir que programar un evento en fechas de efemérides nacionales, audiencias públicas previamente programadas, eventos internacionales y otras actividades celebratorias como Día de la Madre o del Padre, resultan poco beneficiosas para el éxito del evento, por ello se recomienda revisar el calendario con detenimiento, cruzar información con otras áreas como Relaciones Públicas, Secretaría, Relatoría, Mantenimiento y Seguridad. Horario: El horario de programación también resulta relevante. Por ejemplo si se quiere cobertura de prensa se recomienda de Lunes a Jueves de las 10 a 13 horas. De igual forma dependiendo la naturaleza del evento se recomienda: Para charlas diurnas de las 9 a 13 horas, conferencias vespertinas su inicio a las 15 horas, y para charlas nocturnas de las 18 a 21 horas. Lugar: Es importante definir el lugar y la cantidad estimada de personas que asistirán para no tener un auditorio donde falten o sobren ubicaciones. En el caso del Fuero Militar Policial (Sede Central) se cuenta con 4 ambientes:   

El Auditorio para 200 personas: La Sala de Audiencias para una capacidad de 50 personas, El Salón del 9no Piso para 250 personas

Secuencia de Actividades: Detallar en un programa cada uno de los actos que irán desarrollándose en la ceremonia o evento, por ejemplo: CHARLA SOBRE CODIGO PROCESAL PENAL Fecha y Hora: Por definir Lugar: Auditorio del FMP Asistencia: Todo el Personal del FMP 0945 Llegada del Personal 0950 Llegada de Directores y Funcionarios 0945 Llegada Oficiales Generales y Almirantes del FMP 1000 Llegada del señor Presidente del Fuero Militar Policial, 1100 Inicio – Palabras de Bienvenida a cargo de Organizador. 1105 Charla Magistral 1150 Palabras de Agradecimiento y Entrega de Diploma 1200 Termino de la Charla Uniforme Personal Militar y Policial: FMP3 Personal Militar y Policial en situación de retiro: (Terno). Personal Civil: Damas (Formal) - Caballeros (Terno) C. Elaborar Documento para oficializar un evento. En la institución existen procedimientos para oficializar una actividad, por lo general es a través de una Directiva, donde se detalla la Finalidad, Detalles, Programa y Tareas a ejecutar por las áreas directamente involucradas. D. Elaborar documentación Interna y coordinación de detalle A modo de reforzar la Directiva y precisar detalles de coordinación se deben remitir a cada comisionado el pedido específico de lo solicitado. Reiterar a

33


|

RRHH la convocatoria, a Dirección de Logística acondicionamiento de ambientes y a Relaciones Públicas (*) todo en materia de Comunicación y Protocolo. Asimismo es importante fomentar al menos 2 reuniones, una inicial donde se explique a los involucrados, la naturaleza y objetivos del evento y se repase las tareas y una segunda donde se realice un repaso de los avances de la organización y posibles problemas a superar. Oficina de RRPP e Imagen.- Es la encargada y asesorar a las oficinas que organizan eventos, en temas de comunicación y protocolo: a.- Asesoría protocolar en general. b.- Planos de ubicación de asistentes c.- Implementación de Mesa de Honor y rotulado de asientos d.- Maestro de Ceremonias e.- Diseñar promoción de la charla f.- Recepción y ubicación de invitados g.- Fotografía y filmación. E. Relación de Invitados: La relación de invitados se elabora en base a los objetivos del evento y a la temática que rodea la Charla o Conferencia. F. Elaborar Invitaciones y Confirmaciones. Las invitaciones externas deben salir con la debida anticipación, es recomendable 15 días antes, precisar hora, lugar y agenda a tratar o el nombre de la reunión y en la última línea el teléfono para confirmar asistencia. En caso de ser necesario enviar copia del croquis adjunto a la Tarjeta de Invitación. Las invitaciones internas se recomiendan enviarlas una semana anticipada. La invitación puede hacerse a través de: Tarjetas: deben contener los datos básicos: quien invita, a quien, a qué, cuándo y dónde. El agradecimiento por la asistencia y los teléfonos para las confirmaciones. Deben ser enviadas por lo menos 15 días como mínimo antes del acto. Oficios: Así se envíen tarjetas, los oficios son necesarios cuando se trata de altas personalidades, a quien se debe sustentar la importancia de la ceremonia. Modelo Contenido Básico sobre Tarjeta FMP: El General de Brigada EP (R), Presidente del Fuero Militar Policial. tiene el honor de saludar al Señor Doctor Víctor Ticona Postigo Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de la República y se complace en invitarlo a la ceremonia por el “117° Aniversario del Fuero Militar Policial, que se llevará a cabo el viernes 18 de Diciembre a las 11:00 a.m. en la sede del Fuero Militar Policial, de la Av. Arenales 321 – Lima. JUAN PABLO RAMOS ESPINOZA Aprovecha la oportunidad para expresarle los sentimientos de su mayor consideración y deferente estima. Lima, 20 de Setiembre de 2015 Sírvase confirmar su asistencia: 6144747 anexo 1710

34


|

Confirmaciones: es necesario asignar a alguien, pero es siempre una labor de equipo. Para las precedencias, es aconsejable buscar las confirmaciones en primer lugar de los invitados especiales, de aquellos que ocuparán lugares importantes en la mesa, en el estrado y en las primeras filas de asientos. Directorio y actualizaciones: es muy importante contar con un directorio en permanente actualización para que sirva de insumo antes que se empiece a elaborar los sobres y tarjetas. G. Maestro de Ceremonias El M.C. debe elaborar un esquema que dirigirá el desarrollo de la ceremonia, y deberá ceñirse a la exclusiva lectura, no es adecuado que improvise o que haga de orador. Si hablamos del Maestro de Ceremonias debemos hablar de su herramienta fundamental como es el GUIÓN, que refleja la siguiente estructura:    

BIENVENIDA PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES DESARROLLO DEL EVENTO DESPEDIDA

BIENVENIDA: El Fuero Militar Policial les da su más cordial bienvenida a éste, importante (trascendental), evento (ceremonia, lanzamiento, presentación) y a continuación el nombre de la actividad.

PRESENTACIÓN DE AUTORIDADES: Preside la mesa de honor…………………………………………………………. Nos acompaña................................................................................. ………… También nos honra con su presencia......................................... …………..… Agradecemos la presencia de....................................................... ………….. Nos acompaña también……………………………………………..…………..

DESARROLLO DE LA CEREMONIA: Conectores que se utilizan entre actos: Acto Segudido….………………………………………..……….……………... A continuación…………………………………………..……..………………… Seguidamente …………………………………………..………………..…….. Damos paso a ……………………………………………..…..………………... Para concluir ……………………………………………..…..…………………. Para cerrar con broche de oro…………………………..…..…………………

35


|

H. Mesa de Honor La mesa de honor o mesa principal, debe estar ordenada con mucha anticipación y debe denotar pulcritud, colocando los implementos básicos:    

         I.

Mantel (debidamente acondicionado) Rótulos al frente del asiento con los cargos de las personas que conforman la mesa de honor (los nombre deben notarse por la parte posterior del rótulo para que los que ocupan un lugar en la mesa se ubiquen fácilmente) Vaso servido de agua a la altura de la mano derecha y al alcance. Fólder con materiales impresos, programa, listado con nombres y cargos en forma jerarquizada, de las personas que conforman la mesa. Si estuvieran presentes algunos altos funcionarios en la sala deben incluirse en la lista para que el orador las pueda mencionar. Cantidad de sillas suficiente más una o dos adicionales para imprevistos. Estandartes o banderines de mesa, según lo coordinado nunca duplicar. Micrófono en la parte central de la mesa funcionando, (Puede ser también uno inalámbrico) o micrófono en el atril, la ubicación del mismo depende del tipo de ceremonia o evento que se trate. Si el micrófono está en el centro de la mesa de honor y el orador hablará desde ahí, los estandartes deberán estar detrás de la persona más importante de la mesa de honor. Si la ceremonia es externa, al aire libre, el equivalente es el arreglo del estrado principal. Ubicación adecuada de los oradores, Micrófono con parante para oradores y micrófono aparte para el Maestro de Ceremonias, podio si fuera el caso (el Presidente de la República lleva su propio podio, pero requiere un sillón especial). Espacios suficientes para el tránsito en los laterales del estrado. Una persona destinada para atender el estrado.

Recepción de Invitados El organizador del evento que genera la invitación, deberá designar un comité de recepción para recibir a sus invitados de mayor jerarquía, desde la puerta de ingreso hacia el despacho o al lugar en donde se realizará la ceremonia (sala de espera). La recepción protocolar se debe hacer siempre en puerta, no permitiendo que quienes primero reciban a los invitados sea el personal de seguridad o vigilancia. En el caso de invitados oficiales, del ámbito civil, militar y policial, que reciben honores especiales, se debe conformar una Guardia de Honor, al ingreso de la institución, y seguir protocolo castrense establecido. Desde el inicio el visitante debe percibir que su visita es esperada y bien atendida. Despejar ascensores con antelación es un signo de cortesía y si se prevé una visita prolongada, a las bebidas habituales para todo visitante distinguido, se añadirá algunos bocadillos. En el caso de las actividades académicas el organizador, deberá designar personal de su área para el registro y control de asistencia de los participantes e invitados. La ubicación de los mismos estará a cargo de Protocolo y RRPP.

36


|

J. Ubicación y Atenciones Es necesario definir las ubicaciones con antelación, según el Cuadro General de Precedencias, que es manejo especializado del área de Protocolo. De otro lado el organizador deberá verificar que las atenciones del antes, durante y después, sean debidamente cronometradas y estrictamente ejecutadas. K. Despedida Al término de la visita, es necesario que el organizador y el comité de recepción designado, despida a los invitados. Lo acompañaremos hasta la recepción. Si el visitante es alguien de mayor jerarquía el propio Jefe o Director debe llevarlo a la puerta. Mesa de Honor

V. UBICACIONES Y PRECEDENCIAS La precedencia en las organizaciones se refiere a la jerarquía que tienen las personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que desempeñan o de los grados conferidos, que les permite gozar de ciertas preferencias de lugar, ubicación y atención, sobre las demás personas invitadas a una ceremonia o reunión. La Precedencia es un honor y un privilegio otorgado a las personas que detentan cargos dentro de la sociedad-Estado, y como honor que es, debe el personaje que la tiene, saber cumplir y respetar las normas correspondientes. Este ordenamiento es reconocido y utilizado tanto en el campo oficial como privado y en el ámbito nacional e internacional. El vocablo PRECEDENCIA, tiene varias acepciones: 1.- Prioridad en el tiempo 2.- Anterioridad en el espacio 3.- Preeminencia en lugar, asiento o desfiles, en actos honoríficos a los cuales concurren autoridades de diversas clases 4.- Preferencia para presidir o presenciar ciertas solemnidades 5.- Primacía 6.- Superioridad Desde este punto de vista hay entonces, varios tipos de precedencias, siendo obviamente la más importante, el Cuadro general de Precedencias (Decreto Supremo Nº 100 – 2005-RE) en función a los cargos y jerarquías en la estructura orgánica del Estado. (Ver Capítulo VI). CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS PRECEDENCIAS Si bien es cierto existe un cuadro general de precedencias, cada evento u acto oficial exigen utilizar criterios que permitan el uso racional del Protocolo del Estado. Por lo tanto, durante una ceremonia cívico militar, es prioritario, confirmar lista de asistentes y verificar orden y ubicaciones de acuerdo a tres conceptos: Grado y Antigüedad – Cargo y Función – Representatividad y Cortesía.

37


|

Algunos alcances particulares para determinar las precedencias de invitados a una ceremonia: A. Por Jerarquía y Antigüedad: Hay actos oficiales, en los que pueden coincidir dos oficiales de las FF.AA o Policía Nacional, del mismo rango, por lo que por razones de antigüedad uno tendrá precedencia sobre el otro. Lo mismo ocurre en el caso de que concurran dos representantes de igual rango de dos instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigüedad, por ejemplo si son del ámbito universitario, la Universidad de primera creación ó la más antigua, y por lo tanto su autoridad es el que debería tener la mayor precedencia. En un acto oficial del Estado, predomina el Cuadro General de Precedencias, si coinciden cargos iguales, podemos utilizar el sentido común, analizando y conjugando los siguientes factores: a. b. c. d.

Fecha de nombramiento en el cargo Relación de la autoridad con la naturaleza de la ceremonia Cortesía. (Edad, Género, Discapacidad) Orden de llegada al evento.

En el caso de una ceremonia o evento del sector privado, entre funcionarios de una empresa privada y una pública, tiene precedencia el representante de la entidad del Estado. En este caso predomina lo que la persona representa y no el cargo que tiene. Pues puede darse el caso que su cargo sea inferior, pero al representar a una institución del Estado también tenga mayor precedencia. Claro todo depende de varios factores: habría que saber dónde se organiza el acto, quien lo organiza, y la conveniencia institucional del evento. El grado y antigüedad Se aplica en las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Cuerpo General de Bomberos, en el Clero y en el mundo diplomático. Por su estructura vertical, basada en códigos, reglamentos y tradiciones, las FFAA y PNP, requieren especial atención, no solo durante actos oficiales o ceremonias, si no en lo cotidiano, para una adecuada convivencia laboral, por ello debemos tener en cuenta lo siguiente: JERARQUÍA MILITAR Y POLICIAL Lo establece el grado que ostenta el militar o policía que asiste a una ceremonia. ESCALAFÓN Es la antigüedad del militar o policía, determinada por el año que ascendió al grado actual. En el caso de coincidir el grado, verificar el año que ascendió y en el caso de coincidir año de ascenso y grado, ver orden de mérito. En la organización de un acto oficial y ante la disyuntiva del orden de antigüedad es posible acudir al Escalafón de las FFAA y al de la PNP. (Normalmente están a disposición de las oficinas de Protocolo de las FFAA y PNP)

38


|

OFICIALES

TECNICOS Y SUBOFICIALES

B. Por Importancia Funcional: Judicial y Fiscal: Poder Judicial – Ministerio Publico – FMP • Juez o Fiscal de Primera Instancia • Juez o Fiscal Superior • Juez o Fiscal Supremo Sector Público: Ministerios – Unidades Ejecutoras - Organismos • • • •

Jefe de Unidad Director Viceministro Ministro

Sector Privado: Empresas – Corporaciones – Entidades Financieras • • • •

39

Ejecutivos Jefaturas Sub Gerentes Gerentes


|

Carrera Diplomática: • • • • • • •

Tercer Secretario Segundo Secretario Primer Secretario Consejero Ministro Consejero Ministro Embajador

Carrera Eclesiástica: • • • • • • •

Diacono Sacerdote Vicario Obispo Arzobispo Cardenal Papa

En las disciplinas deportivas, como en las artes marciales, también notamos jerarquías de acuerdo al grado que se determina por el color del cinturón. En las logías y otro tipo de asociaciones cerradas y/o congregaciones ocurre lo propio C. Criterio Alfabético. Es uno de los criterios más utilizados para evitar confrontaciones en las precedencias durante ceremonias y eventos de carácter internacional. El mismo consiste en utilizar el orden alfabético, en el idioma del país donde se celebra el acto, para proceder al ordenamiento de los asistentes. Es muy utilizado cuando concurren muchos países, en los que sería muy problemático establecer su orden de importancia (¿en qué basaríamos ese orden? en su nivel económico, en su número de habitantes, etc.). En estos casos, se ordenan los países por orden alfabético en el idioma del país donde se encuentran. Hay otros casos, donde se internacionaliza este concepto, por ejemplo, la bandera en la sede de la ONU, y se optar por hacerlo en el idioma inglés, este orden. D. Criterio de Territorialidad Cuando un acto se realiza en una sede institucional, el máximo representante de ese "territorio o sede" es el que tiene la mayor precedencia o el sitio de honor, con excepción del Presidente de la República que preside toda ceremonia del Estado. Por cortesía puede cederse la ubicación principal a los titulares de los Poderes del Estado. E. Criterio de Responsabilidad Hay ocasiones, en que algunos eventos son organizados por el responsable de una Dirección o Dependencia de la institución. En este caso se aplica este criterio y se indica que este funcionario ocupe un lugar de honor en la mesa.

40


|

F. Criterio de asimilación La dama asimila la jerarquía o rango de su marido. Este principio solamente tiene efecto para cuestiones protocolares, pero no para otras situaciones que no tengan carácter protocolario, como son las cuestiones administrativas. A la inversa no ocurre lo mismo. El hombre no toma el rango o jerarquía de la mujer, aunque por cuestiones de cortesía, hay actos en los que se acepta mantener este criterio. G. La jurisdiccionalidad Este criterio se utiliza en el marco de las audiencias judiciales, Salas de Juzgamiento, Juramentación y otras que se programan en el servicio judicial, tanto en el Poder Judicial como el Fuero Militar Policial. Es así que dentro de la jurisdicción de un magistrado, éste lo preside. H. La ley de la derecha El ordenamiento correcto en cualquier acto es de gran importancia, ya que puede provocar errores, molestias e incluso hay personas que se pueden sentir ofendidas (antiguamente, producían hasta conflictos). Dentro de las precedencias, existe la denominada "Ley de la derecha" o principio de la derecha. Este principio nos indica que el sitio de honor o preferente es el que se sitúa a la derecha de la persona de la más alta jerarquía en cualquier tipo de acto o evento. Según este principio, si el sitio de honor está situado en el sitio central, respetando este principio, el sitio de más jerarquía debe situarse a su izquierda (para que quede a su derecha el sitio de honor). Este principio es de aplicación tantos en actos donde las personas están sentadas como en actos donde se está en pie. Como en todo, caben excepciones a cualquier norma escrita o no, por razones de cortesía, siempre dentro de unos límites razonables y dependiendo del momento, de las características y de las circunstancias particulares que cada acto o evento tienen. I.

La Cortesía En general, existen criterios de cortesía y amabilidad ya sea por Edad, Género, Discapacidad, cargos honoríficos y otros detalles que se consideran de acuerdo a la actividad que los reúne.

J. Criterio del sentido común. Cuando todos los demás criterios son de difícil aplicación nos queda el mejor consejero que podemos tener: el sentido común. Los encargados del departamento de protocolo, gracias a su experiencia, sabrán salir airosos de cualquier imprevisto, utilizando los criterios anteriores y una pequeña dosis de sentido común. VI.

CUADRO GENERAL DE PRECENDENCIAS DEL ESTADO PERUANO.

El Decreto Supremo Nº 100 -2005 –RE de fecha 25 de Diciembre del 2005, establece el Cuadro General de Precedencias y determina que en las ceremonias internas y

41


|

cívicas de las diversas instituciones del Estado se aplican sus propias normas protocolares y de precedencias, en concordancia básica con lo dispuesto en dicho Decreto Supremo. Asimismo, dispone que es necesario que los actos y ceremonias públicas se realicen en conformidad al Ceremonial del Estado y en estricta aplicación del orden de precedencias protocolar que incluya a las diversas autoridades del Estado, de las Regiones, miembros del clero y agentes diplomáticos y consulares. Decreto Supremo Nº 100 -2005 –RE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 28212 , que desarrolla el articulo 39 º de la Constitución Política, en lo que se refiere a la jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado, deroga el Decreto Supremo Nº 090 -2003 RE de 24 de junio de 2003, que aprobó el Cuadro General de Precedencias para los actos y ceremonias que conciernan al ceremonial del Estado, y establece que el Poder Ejecutivo debe dictar un decreto supremo que adecue las normas sobre precedencias para actos y ceremonias oficiales del Estado a lo establecido en la citada Ley; Que, en el marco de las disposiciones constitucionales, de la Ley Nº 28212 y de las leyes orgánicas de las diversas entidades de la Administración Publica, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha elaborado el Cuadro General y Regional de Precedencias protocolar para los actos y ceremonias que conciernan al ceremonial del Estado, en concordancia con las normas del Derecho Diplomático, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la practica diplomática y los usos y costumbres internacionalmente aceptados; Que, es necesario que los actos y ceremonias públicas se realicen en conformidad al Ceremonial del Estado y en estricta aplicación del orden de precedencias protocolar que incluya a las diversas autoridades del Estado, de las Regiones, miembros del clero y agentes diplomáticos y consulares; DECRETA: 1. Apruebas el siguiente Cuadro General de Precedencias protocolar para los actos y ceremonias que conciernan al Ceremonial del Estado: 01. Presidente de la Republica. 02. Presidente del Congreso de la Republica. 03. Presidente del Poder Judicial. 04. Ex Presidentes de la Republica. 05. Cardenal de la Iglesia Católica, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. 06. Vicepresidentes de la Republica. 07. Vicepresidentes del Congreso de la Republica. 08. Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Tribunal Constitucional, Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Fiscal de la Nación, Defensor del Pueblo, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Contralor General de la Republica, Presidente del Banco Central de Reserva, Superintendente de Banca y Seguros. 09. Decano del Cuerpo Diplomático. 10. Presidente de la Comisión del Congreso de la Republica relacionada con la ceremonia, Ministros de Estado: - Relaciones Exteriores - Defensa - Economía y Finanzas

42


|

- Interior - Justicia - Educación - Salud - Agricultura - Trabajo y Promoción del Empleo - Producción - Comercio Exterior y Turismo - Energía y Minas - Transportes y Comunicaciones - Vivienda, Construcción y Saneamiento - Promoción de la Mujer y Desarrollo Socia - Ambiente Congresistas de la Republica, Miembros del Tribunal Constitucional, Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, Magistrados Supremos, Miembros de la Junta de Fiscales Supremos, Miembros del Jurado Nacional de Elecciones. 11. Jefes de Misiones Diplomáticas Acreditadas. 12. Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcalde Metropolitano de Lima. 13. Funcionarios con rango de Ministros de Estado. 14. Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores. 15. Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana. 16. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. 17. Comandante General del Ejército del Perú. 18. Comandante General de la Marina de Guerra del Perú. 19. Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú. 20. Director General de la Policía Nacional del Perú. 21. Vicepresidentes de los Gobiernos Regionales. 22. Consejeros de los Gobiernos Regionales. 23. Alcaldes Provinciales, Alcalde de la Provincia Constitucional del Callao. 24. Presidente del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura. 25. Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar. 26. Representantes de Organismos Internacionales. 27. Arzobispos y Obispos. 28. Secretario General de la Presidencia de la Republica 29. Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros. 30. Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia. 31. Viceministros de Estado. 32. Embajadores en el Servicio Diplomático de la Republica. 33. Generales de División EP, Vicealmirantes AP y Tenientes Generales FAP. 34. Tenientes Generales de la Policía Nacional del Perú. 35. Miembros del Acuerdo Nacional. 36. Regidores Provinciales. 37. Alcaldes Distritales. 38. Prefectos. 39. Jefes de los Organismos Públicos Descentralizados. 40. Consejeros del señor Presidente de la Republica. 41. Presidentes de las Comisiones Consultivas del Sector Publico. 42. Oficial Mayor del Congreso de la Republica. 43. Secretario General de Prensa de la Presidencia de la Republica 44. Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. 45. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

43


|

46. Rectores de Universidades Estatales. 47. Rectores de Universidades Particulares. 48. Decanos de Colegios Profesionales. 49. Regidores Distritales. 50. Presidentes, Directores y Jefes de Instituciones Científicas, Académicas y Culturales. 51. Presidentes, Directores y Jefes de Instituciones Representativas de la Industria, Comercio, Servicios y Finanzas. 52. Miembros de las Comisiones Consultivas del Sector Público. 53. Presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia. 54. Ministros de Embajadas acreditadas. 55. Ministros en el Servicio Diplomático de la Republica. 56. Generales de Brigada EP, Contralmirante AP y Mayores Generales FAP. 57. Generales PNP. 58. Vocales de la Corte Superior y Fiscales Superiores 59. Fiscales Adjuntos Supremos. 60. Subprefectos. 61. Directores Generales de la Administración Pública. 62. Organizaciones del Sector Privado. 63. Procuradores Públicos. 64. Superintendentes Generales. 65. Decano del Cuerpo Consular Lima y Callao. 66. Ministros Consejeros de Embajadas Acreditadas 67. Agregados Castrenses de Embajadas Acreditadas. 68. Ministros Consejeros en el Servicio Diplomático de la Republica. 69. Coroneles EP, Capitanes de Navío AP y Coroneles FAP. 70. Coroneles PNP. 71. Decano del Cabildo Eclesiástico. 72. Jueces de Primera Instancia. 73. Fiscales Provinciales. 74. Cónsules Generales acreditados. 75. Consejeros de Embajadas acreditadas. 76. Consejeros en el Servicio Diplomático de la Republica. 77. Tenientes Coroneles EP, Capitanes de Fragata AP y Comandantes FAP. 78. Tenientes Coroneles PNP. 79. Gobernadores. 80. Dignidades del Cabildo Eclesiástico. 81. Cónsules acreditados. 82. Directores de la Administración Pública. 83. Primeros Secretarios de Embajadas acreditadas. 84. Primeros Secretarios en el Servicio Diplomático de la Republica. 85. Mayores EP, Capitanes de Corbeta AP y Mayores FAP. 86. Mayores PNP. 87. Secretarios y Relatores de las Cortes de Justicia. 88. Jueces de Paz Letrados. 89. Segundos Secretarios de Embajadas acreditadas. 90. Segundos Secretarios en el Servicio Diplomático de la Republica. 91. Capitanes EP, Tenientes Primeros AP y Capitanes FAP. 92. Capitanes PNP. 93. Terceros Secretarios de Embajadas acreditadas 94. Terceros Secretarios en el Servicio Diplomático de la Republica. 95. Agregados de Embajadas acreditadas. 96. Vicecónsules acreditados.

44


|

97. Cónsules Honorarios. 98. Tenientes EP, Tenientes Segundos AP y Tenientes FAP. 99. Tenientes PNP. 100. Subtenientes EP, Alféreces AP y Alféreces FAP. 101. Alféreces PNP. 2. Apruebas el siguiente Cuadro Regional de Precedencias protocolar para los actos y ceremonias que conciernan al Ceremonial del Estado: 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 3.

45

Presidente del Gobierno Regional. Prefecto. Presidente de la Corte Superior y Fiscal Superior Decano. Alcalde Provincial. Vicepresidente del Gobierno Regional. Comandante General de la Región. Comandante de la Zona Naval. Comandante del Ala Aérea. Jefes de la Región PNP. Consejeros del Gobierno Regional. Director Regional de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Arzobispos y Obispos. Decano del Cuerpo Consular. Miembros del Cuerpo Consular. Vocales de la Corte Superior y Fiscales Superiores. Subprefecto. Regidores Provinciales. Representante del Defensor del Pueblo. Jefe de la Oficina Regional de Procesos Electorales. Segundo Comandante de la Región Militar. Comandantes de las Grandes Unidades de las Fuerzas Armadas. Oficiales Generales y Almirantes. Alcaldes Distritales. Gobernador. Gerentes del Gobierno Regional. Regidores Distritales. Rectores de las Universidades. Directores Regionales del Sector Público. Teniente Gobernador. Director de la Beneficencia Pública. Director del Cuerpo de Bomberos. Directores de Instituciones Cívicas. Jefes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Jueces y Fiscales Provinciales. Decanos de Facultad o Programas Académicos de las Universidades. Las precedencias protocolares establecen un orden de antelación practico, con el objetivo de permitir la adecuada organización y conducción de los actos y ceremonias públicas que conciernan al Ceremonial del Estado, aplicando, además, criterios de racionalidad, representatividad, y funcionalidad. No implican


|

relación de jerarquía o subordinación funcional entre las diversas autoridades del Estado. 4.

El Presidente de la Republica preside todo acto o ceremonia pública a la que asista.

5.

La persona que asista a un acto o ceremonia pública en representación de una autoridad jerárquicamente superior, ocupara el lugar de precedencia que corresponde a su propia categoría, a excepción de la autoridad representante del Presidente de la Republica.

6.

La precedencia de un funcionario o autoridad del Estado que desempeña dos o más cargos de diferente categoría, es la que corresponde al cargo de mayor jerarquía.

7.

En igualdad de categoría, la precedencia en actos y ceremonias públicas de carácter nacional, respetara el siguiente orden: primero, los extranjeros; luego, los funcionarios y autoridades nacionales; y, a continuación, los funcionarios y autoridades regionales.

8.

En las ceremonias internas y cívicas de las diversas instituciones del Estado se aplican sus propias normas protocolares y de precedencias, en concordancia básica con lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. Dichas ceremonias son presididas por el Jefe del sector o el titular de la Institución.

9.

En las ceremonias oficiales, los Jefes de Misiones Diplomáticas, Representantes de Organismos Internacionales y Jefes de Oficinas Consulares acreditados ante el Gobierno del Perú, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, serán ubicados de preferencia en lugares independientemente situados al de otras altas autoridades nacionales, siguiendo su propio orden de precedencia.

10. En las Regiones, en ausencia del Presidente de la Republica, el Presidente Regional preside todo acto o ceremonia pública a la que asista. 11. Las precedencias entre los Presidentes Regionales es determinada por orden alfabético de las respectivas Regiones. Igual criterio se aplica para los demás funcionarios regionales de la misma categoría. 12. En las Regiones, el Presidente Regional, el Prefecto, el Presidente de la Corte Superior, el Fiscal Superior Decano y el Alcalde Provincial tienen, en ese orden, precedencia sobre las autoridades nacionales. Esta presencia no se aplica para el caso del Presidente del Congreso de la Republica; Presidente del Poder Judicial; ex Presidentes de la Republica; Cardenal de la Iglesia Católica, Arzobispo de Lima y Primado del Perú; Vicepresidentes de la Republica; Vicepresidentes del Congreso de la Republica,

46


|

Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del Tribunal Constitucional; Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura; Fiscal de la Nación, Defensor del Pueblo, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Contralor General de la Republica, Presidente del Banco Central de Reserva, Superintendente de Banca y Seguros, Presidente de la Comisión del Congreso de la Republica relacionada con la Ceremonia, Ministros de Estado y, Congresistas de la Republica, quienes pasan inmediatamente después del Presidente Regional. 13. Corresponde a la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado determinar la precedencia protocolar de funcionarios, autoridades o personalidades que no estén consideradas en el Cuadro de Precedencias dispuesto por el presente Decreto Supremo, por lo cual también tendrá en consideración sus cargos actuales o cargos que hayan desempeñado en el pasado y sus respectivas ubicaciones en la precedencia de las instituciones a las que pertenecen, si fuera el caso. 14. Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Supremo se integrarán a la normativa que regule el Ceremonial del Estado, el mismo que contendrá las normas aplicables del ceremonial correspondiente a los Gobiernos Regionales. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de diciembre del año dos mil cinco. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República OSCAR MAURTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores

___________ . ____________

47


|

VI. PRECEDENCIAS EN EL FUERO MILITAR POLICIAL El Fuero Militar Policial, en su estructura organizacional está integrado por personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y por Personal Civil. Cada grupo de personas a su vez por el grado alcanzado es identificado funcionalmente en el cargo que le toca desempeñar. El binomio jurídico castrense, es preponderante en el seno del Fuero Militar Policial, ya que los puestos del ámbito jurisdiccional y del ámbito fiscal únicamente son desempeñados por Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial en situación de actividad y retiro, procedentes del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Policía Nacional. En tal sentido debemos basarnos en el Decreto Supremo Nº 100 – 2005-Relaciones Exteriores “Cuadro General de Precedencias del Estado” y conjugarlo con las tradiciones, costumbres y normas protocolares propias de las vida militar, policial y jurídica. Es así que, mediante Resolución Administrativa, Nº 064 2013-FMP/RRPP.II. del 04 de Abril 2013, se establece el Cuadro de Precedencias del Fuero Militar Policial, a nivel nacional.

Resolución Administrativa Lima, 04 de Abril de 2013 Nº 064 2013-FMP/RRPP.II. VISTOS: La necesidad de establecer en el Fuero Militar Policial un cuadro de precedencias protocolares durante ceremonias que se lleven a cabo en las sedes de la justicia militar policial a nivel nacional; y, CONSIDERANDO: Que, la Ley Nº 29182 - Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, en su artículo Iº del Título Preliminar, establece que el Fuero Militar Policial es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial, reconocido constitucionalmente, formando parte de la institucionalidad del Estado; Que, el Decreto Supremo Nº 100 – 2005 – RE publicado el 25 de Diciembre de 2005, aprueba el Cuadro General de Precedencias para los actos y Ceremonial del Estado, que establece un orden de antelación entre las diversas autoridades del Estado, con el objeto de permitir una adecuada organización y conducción de los actos y ceremonias públicas, sin que ello implique relación de jerarquía o subordinación funcional; Que, el numeral 8. del precitado dispositivo legal, establece que las diversas instituciones del Estado, aplicarán sus propias normas protocolares y de

48


|

precedencias en sus ceremonias internas y cívicas, las cuales serán presididas por el Jefe del Sector o Titular de la Institución; Que, en tal sentido, resulta necesario aprobar el Cuadro de Precedencias Protocolares de las autoridades y funcionarios del Fuero Militar Policial, de acuerdo a la jerarquía que les otorga el cargo, grado y antigüedad; Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas en la Ley 29182 – Ley de Organización y funciones del Fuero Militar Policial; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aprobar el Cuadro de Precedencias Protocolares de las autoridades y funcionarios del Fuero Militar Policial, que se detallan en el Anexo 1 y 2, las mismas que forman parte de la presente Resolución. Artículo 2º.- El personal militar y policial en situación de actividad mantendrá su antigüedad castrense en toda ceremonia y acto oficial realizado en el Fuero Militar Policial. Artículo 3º.- La Secretaría General del Fuero Militar Policial, se encargará de difundir la presente resolución, a las Salas del Tribunal Supremo Militar Policial, Fiscalías Supremas Militares Policiales, Tribunales y Fiscalías Superiores Militares Policiales, Juzgados y Fiscalías Militares Policiales, Direcciones, Oficinas y demás dependencias del Fuero Militar Policial, a nivel nacional. Artículo 4º.- La Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, a través de su órgano de Protocolo, coordinará, ejecutará y supervisará el cumplimiento de las precedencias establecidas en el Cuadro de Precedencias Protocolares. Artículo 5º.- La Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional, a través de su órgano de Protocolo, presentará a la Presidencia un Cuadro de Precedencias Protocolares para la ubicación de autoridades políticas, diplomáticas, eclesiásticas, civiles y militares, en todos los niveles, cuando se desarrollen ceremonias en el Fuero Militar Policial. Regístrese, publíquese y archívese.

__________(FDO)__________ Grado Nombre y apellidos Presidente del Fuero Militar Policial

49


|

ANEXO 1 CUADRO DE PRECEDENCIAS PROTOCOLARES DEL FUERO MILITAR POLICIAL NIVEL SUPREMO 01.- Presidente del Fuero Militar Policial 02.- Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial 03.- Vocal de la Sala Suprema Revisora 04.- Vocal de la Sala Suprema Revisora 05.- Presidente de la Sala Suprema de Guerra 06.- Vocal de la Sala Suprema de Guerra 07.- Vocal de la Sala Suprema de Guerra 08.- Vocal de la Sala Suprema de Guerra 09.- Fiscal Supremo ante la Sala Suprema de Guerra 10.- Vocal Supremo 11.- Fiscal Supremo ante la Vocalía Suprema 12.- Director del Centro de Altos Estudios de Justicia Militar. 13.- Jefe del Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial. 14.- Vocales y Fiscales Supremos (Suplentes) 15.- Defensor de Oficio del Tribunal Supremo Militar Policial 16.- Inspector General del Fuero Militar Policial. 17.- Presidentes de los Tribunales Superiores, en orden de antigüedad. 18.- Vocales de los Tribunales Superiores del Fuero Militar Policial, en orden de antigüedad. 19.- Fiscales Superiores Militares Policiales, en orden de antigüedad. 20.- Director Ejecutivo del Fuero Militar Policial. 21.- Secretario General del Fuero Militar Policial. 22.- Director de Logística 23.- Director de Administración y Finanzas 24.- Director de Recursos Humanos 25.- Coroneles y Capitanes de Navío, integrantes del Fuero Militar Policial, en orden de antigüedad. 26.- Jefe de la División de Adquisiciones 27.- Jefe del Órgano de Control Institucional. 28.- Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional. 29.- Oficiales Superiores en orden de antigüedad. 30.- Oficiales Subalternos en orden de antigüedad. 31.- Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar en orden de antigüedad. 32.- Personal de Tropa y Marinería en orden de antigüedad. 33.- Empleados Civiles.

50


|

ANEXO 2 CUADRO DE PRECEDENCIAS PROTOCOLARES DEL FUERO MILITAR POLICIAL NIVEL SUPERIOR 01.02.03.04.05.06.07.08.09.10.-

Presidente del Tribunal Superior Militar Policial. Vocales Superiores Militares Policiales en orden de antigüedad. Fiscal Superior Militar Policial. Jueces Militares Policiales en orden de antigüedad. Fiscales Militares Policiales en orden de antigüedad. Oficiales Superiores en orden de antigüedad. Oficiales Subalternos en orden de antigüedad. Técnicos, Suboficiales y Oficiales de Mar en orden de antigüedad. Personal de Tropa y Marinería en orden de antigüedad. Empleados Civiles.

___________ . ____________

51


|

VII. ESQUEMAS BASICOS PARA UBICACIONES PROTOCOLARES DURANTE CEREMONIA: a. A continuación observaremos la conformación de estrados y mesas de honor durante ceremonias oficiales. Los siguientes ejemplos servirán al Encargado de Protocolo y RR.PP. del FMP, para según todos los criterios antes mencionados ordenar un estrado oficial y/o mesa de honor, tratándose en el caso específico del Fuero Militar Policial y su interacción con autoridades civiles, militares, policiales, a nivel local, regional y nacional. 1. Cuadro de Ubicaciones en Mesa

Conformación establecida según criterio y disposiciones emanadas por relaciones exteriores. 2. Cuadro de Ubicaciones de autoridades en Formación

52


|

3. Cuadro de Ubicación en el auto

Esquemas prácticos para mesa y estrado durante ceremonias en el entorno del fuero militar policial a. Ceremonia Oficial Castrense en estrado.- a nivel del Estado se ha establecido el orden protocolar colocando a la derecha del Presidente de la Republica o de la autoridad que organiza el acto, a todos los funcionarios de la esfera civil y a la izquierda en orden de precedencias a las autoridades militares, como puede apreciarse en la siguiente fotografía.

b.

53

En el caso del señor Presidente del Fuero Militar Policial, su precedencia esta en el N° 25 del Cuadro General, y se ubica a continuación de los Comandantes Generales de las FF.AA. y Director General de la Policía Nacional, con la excepción de cortesía que se le brinda al Presidente de la


|

Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, como se observa en la siguiente imagen.

c.

Mesa para ceremonia a nivel Institucional del FMP.Conforme al cuadro de precedencias y a la naturaleza de la ceremonia el orden establecido para dicha Mesa de honor se establece con el Presidente del FMP como “dueño de casa” al centro, solo en casos de cortesía ante una autoridad Presidente de un Poder del Estado el anfitrión puede ceder su lugar. A continuación observamos al centro presidiendo la ceremonia, al Presidente del Fuero Militar Policial, a su derecha, según precedencias del FMP, el Presidente de la Fiscalía Suprema Militar Policial y a su izquierda el Funcionario del FMP que genera la actividad.

54


|

4. Cuadro de Ubicación de Banderas en acto oficial y/o ceremonia institucional En la organización de ceremonias y eventos frecuentemente nos encontramos con más de una bandera que ordenar en precedencia. Es muy frecuente, también, que por desconocimiento se ordenen mal, ya que existe un sistema o mejor dicho varios en función del criterio que se pueda aplicar. La legislación o normativa peruana en el caso de precedencia y orden de banderas es muy limitada, por lo cual se aplican los usos y prácticas internacionalmente aceptados. La normativa en el Perú nos indica que los símbolos de la Nación deben ser tratados con respecto, preferencia y lucimiento en las diversas actuaciones cívicas y de otra índole que ordene la Ley. (DL N° 11323 del 31 de marzo del 1950), refiriéndose además que el Pabellón Nacional ocupará siempre el lugar preferencial o al lado derecho (Ley N 8916 de 06 de Julio de 1939 y DL N 1323)

55


|

Modelo de Ubicación de Banderas en el Fuero Militar Policial: VIII. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS La organización de eventos es el proceso de diseño, planificación, ejecución y evaluación de actividades de índole oficial, diplomático, social, cultural, académico, eclesiástico, deportivo u de otro tipo, ya sea en el ámbito Nacional, Internacional de sectores públicos (Estado) y sector privado (Empresarial). Organizar un evento significa coordinar y accionar todos los recursos HUMANOS – MATERIALES – FINANCIEROS, para cumplir las metas establecidas con un máximo de eficiencia y a un mínimo costo. En la organización de eventos resulta neurálgico los detalles del Protocolo y Ceremonial, así como las Precedencias y normas de etiqueta social y empresarial. Se dividen en dos clases: Internos y Externos. EVENTOS INTERNOS Público Objetivo: Colaboradores de la Institución   

Reuniones de Trabajo - Desayunos - Almuerzos Jornadas de Integración y Deportivas Charlas - Talleres de Capacitación y Motivación

Objetivos:    

Comunicar los Valores de la Empresa Acercamiento e Integración Comunicar Cambios Generar Cultura e Identidad Corporativa y Buen Clima Laboral

EVENTOS EXTERNOS Publico Objetivo: Visitantes e Invitados a la Institución  Ceremonias Oficiales

56


|

 

Eventos Académicos Audiencias Públicas

Objetivos:  Proyectar buena Imagen al publico externo  Acercamiento y Comunicación con medios de comunicación  Fortalecer la Relaciones Institucionales  Generar Recordación positiva y buenas expectativas Del mismo modo es necesario como elemento primordial en la organización de eventos hacer enfasis en la COORDINACION Y PREVISION, entre las unidades y oficinas con responsabilidad en un evento, que permitirá fluidez en el trabajo de cada etapa de la actividad, asimismo servirá para una planificación adecuada, hacia un mismo horizonte y sin duplicidad de objetivos y acciones. A continuación un esquema de trabajo para las Coordinaciones en la organización del Evento. A. COORDINACIÓN Y PREVISIÓN AL INICIO DEL PROYECTO Se debe programar reuniones de coordinación con las áreas que ejecutan acciones directas para la realización del evento y plantear un cronograma de:  Fecha de reuniones de trabajo  Fecha para firma de invitaciones  Fecha para entrega de invitaciones  Fecha de ensayos generales  Fecha para confección de recordatorios  Fecha para efectuar contratos de decoración y flores  Fecha para dar resultado de gestiones como Banda, sorpresas y presentes.  Fecha para que personal de cocina haga compras  Fecha para práctica de discursos.  Fecha de reunión con Mayordomos  Fecha para recibir el menaje alquilado UN DÍA ANTES DEL EVENTO  Un día antes es el ensayo general, donde se ultiman detalles  Un día antes del evento se hacen las pruebas de audio y video  Un día antes del evento se practica con las autoridades su desplazamiento y el ceremonial  Confirmación final de invitados para ubicación en mesa o estrado oficial. EL DÍA DEL EVENTO  Ultima reunión de coordinación con el equipo de organización.  Ensayos finales con el Personal.  Verificar asientos de invitados confirmados.  Prueba Técnica, Ecualización Final, Conexiones de Audio y Video.  Todos a sus puestos.  Sonrie comienza el evento, ya no hay tiempo para recriminaciones.  Alerta, con la vista puesta en los actores principales, en la mesa de honor, en el maestro de ceremonias, en el coordinador general.  Respira, término la ceremonia, pero tu evento aún no termina, falta la Despedida.

57


|

AL TÉRMINO DEL EVENTO  Una vez que se retiran nuestros invitados y el anfitrión, el trabajo de organización aun no concluye.  Los equipos de trabajo por áreas de acción ejecutaran el desmontaje de las mesas, controles de seguridad, entrega de kepis, y se iniciara el repliegue.  Los organizadores iniciaran la parte final del Planeamiento que es la EVALUACION de resultados.  Conforme se van sucediendo los acontecimientos surgen imprevistos y sucesos que requieren atención, para que no vuelvan a repetirse por falta de acción o previsión.  Se debe cerrar los contratos con los proveedores y entregar el menaje alquilado y el pago de los servicios prestados.  Rendición de cuentas y balance general del evento. AMBIENTACIÓN Y EQUIPOS  Prever que la mesa o estrado esta lista y conforme a lo solicitado, con la cantidad de sillas necesarias y ya instaladas conforme el croquis.  Tener el proyector y PC listo. No se puede recibir a un visitante y hacerlo esperar porque no se instaló el Ecram, ni mucho menos instalarlo en su presencia.  Las flores deben ser frescas y estar instaladas con anticipación  Preveer siempre una pizarra acrílica cerca del lugar del evento con marcadores obviamente  Realizar pruebas de audio un día antes del evento y el mismo día 1 hora antes del inicio de la reunión. Nunca sobra llevar cables y micrófonos de repuesto, baterias y herramientas a la mano para subsanar fallas técnicas.  Preveer música de fondo. CLAVES FINALES EN LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS  Nos permite fijar objetivos y actuar planificadamente.  Trabajo en Equipo, se mueve la estructura basica de la organización.  Logro de metas  Permite integrar al publico interno y acoger al publico externo.  Herramienta de Relaciones Públicas  Forma nuestro instinto detallista de no dejar absolutamente nada al azar. B. ATENCIÓN AL VISITANTE RECEPCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA AL VISITANTE La visita llega a la recepción y pregunta por una reunión y en Informes le dicen Reunión aquí?, Quien lo ha citado?, En que oficina?. Es decir en prevención nadie sabia la llegada de un invitado. El protocolo es una herramienta de la comunicación y que estamos comunicando al visitante si nadie da razón de su visita, si lo tenemos dando vueltas por 4 pisos del edificio sin saber donde ir y encima minimizamos el hecho como si fuera algo normal. La visita desde su ingreso y llegada debe sentir que lo están esperando y que todo esta previsto para la reunión, que nada se esta improvisando. Una vez recibido, los invitados deben ser escoltados por un comité hacia su ubicación en el Auditorio, Mesa o Sala de Espera.El saludo entre autoridades debe ser acorde a la realidad cultural de la persona, no todos saludan de beso a

58


|

una dama o de abrazo a un caballero, lo recomendable es un medido y cálido apretón de manos. SERVICIO DE MAYORDOMOS Es uno de los servicios mas delicados y precisos dentro de la organización de eventos y reuniones de trabajo, algunas recomendaciones:  

 

A la llegada de un visitante tener siempre el apoyo de un mayordomo para ofrecer una bebida o café antes iniciar la charla. Si es un evento mesa redonda poner agua en la mesa y en el atril. El anfitrión debe tener el criterio adecuado para ofrecer una atención especial, llámese desayuno o almuerzo. Suele ocurrir que cuando están en pleno debate de un tema importante o reservado de pronto ingresa el mayordomo y sirve el desayuno o almuerzo. Resultado: se pierde ilación y fluidez en la conversación. La pulcritud y uniformidad de los mayordomos es importante para una buena imagen y comodidad del visitante. El anfitrión debe conocer en caso de una comida, si el visitante es alérgico a algún producto, si usa edulcorantes o si necesita de alguna atención especial como café descafeinado o bebidas gaseosas sin azúcar.

IX. EMBLEMAS Y CONDECORACIÓN ORDEN FUERO MILITAR POLICIAL Los Emblemas y Condecoraciones son distinciones que se otorgan a personalidades tanto peruanas como extranjeras que han brindado importantes servicios a la nación y al Fuero Militar Policial. En la institución contamos con la Directiva N° 012-A – 2013-FMP/RRPP.II que norma la entrega de Emblemas y Distintivos Institucionales y que es la base y sustento para cualquier reconocimiento institucional que otorgue el Fuero Militar Policial a nivel nacional.

DIRECTIVA PARA NORMAR LA ENTREGA DE EMBLEMAS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES DEL FUERO MILITAR POLICIAL.

Ejemplar No……………….. FUERO MILITAR POLICIAL GFH: 27 de Marzo de 2013

DIRECTIVA N° 012 - A - 2013-FMP/RRPP.II 1.- SITUACIÓN GENERAL: a. Que, mediante Directiva N° 025-2011-S-FMP/RR.PP.II de fecha 25 de agosto de 2011, se establecieron normas y procedimientos para la entrega de emblemas y distintivos institucionales del Fuero Militar Policial (FMP). b. Que resulta necesario actualizar la Directiva mencionada en el párrafo anterior, a fin de precisar sus alcances en lo que respecta al otorgamiento de emblemas y distintivos a los miembros del Fuero Militar Policial a nivel nacional, así como a los dignatarios, autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales, diplomáticas y eclesiásticas del ámbito nacional e internacional. 2.- FINALIDAD: a. Normar los procedimientos que deben seguirse para la entrega de Emblemas Institucionales y Condecoraciones a los Señores Oficiales Generales y

59


|

Almirantes, Oficiales Superiores y Subalternos, Técnicos, Suboficiales, Oficiales de Mar y Empleados Civiles que laboran en el Fuero Militar Policial; así como a dignatarios, autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales, diplomáticas y eclesiásticas del ámbito nacional e internacional. b. El espíritu de la presente Directiva es premiar a las personas que han ayudado a que el Fuero Militar Policial mantenga su presencia en la escena nacional como una institución esencial y eficiente; en tal sentido se debe cuidar que todas las personas que merezcan recibir distinciones institucionales lo hagan con oportunidad. 3.- EJECUCIÓN: a. Disposiciones Generales a.1. Se establece como Emblemas Institucionales: 1) La Dama del Fuero Militar Policial; 2) La Campana del Fuero Militar Policial; y 3) El Escudo del Fuero Militar Policial, cuyas características de diseño se precisan en los Anexos 1, 2, 3 y 3a) los cuales corren adjunto a la presente Directiva y que serán entregados por la causal que se señala para cada uno de ellos.

a.1.1. La Dama del Fuero Militar Policial.- Será entregado a los Oficiales Generales y Almirantes, al cesar en sus funciones de Vocales y/o Fiscales Supremos del Fuero Militar Policial y Jefe del Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial, siempre que con esos grados, hayan permanecido en el Fuero Militar Policial cuatro (04) o más años y que el cese no se produzca por las causales señaladas en el inciso c) literales 4.4., 4.5., 4.6., 4.8., 4.9. y 5, e inciso d) del artículo 29° de la Ley N° 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, modificado por el Decreto Legislativo N° 1096.

a.1.2. La Campana del Fuero Militar Policial.- Será entregado a los Oficiales Superiores del grado de Coronel y Teniente Coronel o sus equivalentes del Cuerpo Jurídico Militar Policial, al cesar en sus funciones en el Fuero Militar Policial, siempre que hayan ejercido funciones de naturaleza jurisdiccional, fiscal o relativas a ella como las de Secretario de Juzgado, Vocalía, Relator, Juez, Fiscal, Fiscal Adjunto ó Defensor de Oficio, durante diez (10) o más años y siempre que su cese no tenga relación con las causales señaladas en el inciso c) literales 4.4., 4.5., 4.6., 4.8., 4.9. y 5, e inciso d) del artículo 29° de la Ley N° 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, modificado por el Decreto Legislativo N° 1096.

a.1.3. El Escudo del Fuero Militar Policial.- Será entregado a los Oficiales, Técnicos, Suboficiales, Oficiales de Mar y Empleados Civiles, al cesar en sus labores, siempre que hayan permanecido

60


|

en el Fuero Militar Policial diez (10) o más años y que su cese no sea por medida disciplinaria. También podrá ser entregado por decisión del Presidente del Fuero Militar Policial a las autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales y eclesiásticas, cuando la ocasión así lo amerite. a.2. Se establece como Condecoración que otorga el Fuero Militar Policial la “Orden del Fuero Militar Policial”, la cual será impuesta por el Presidente del Fuero Militar Policial, en su calidad de Canciller de la Orden, particularmente durante los actos celebratorios por el Aniversario del Fuero Militar Policial o cuando la ocasión así lo amerite; no obstante, tratándose de servidores que prestan servicios fuera de Lima, el Presidente del Fuero Militar Policial, podrá delegar en los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales respectivos, la imposición de la condecoración, en ceremonia especial. Los Grados y requisitos son los que se describen a continuación:

a.2.1.

Gran Oficial.- Será impuesto a la Bandera de Guerra de las Instituciones de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú; así como, a los jefes de Poderes del Estado, a los Oficiales Generales y Almirantes con motivo de su nombramiento en el cargo de Vocal o Fiscal Supremo del Fuero Militar Policial y Jefe del Órgano de Control de la Magistratura Militar Policial. También podrá ser otorgado a dignatarios, autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales, diplomáticas y eclesiásticas del ámbito nacional e internacional, a consideración del Presidente del Fuero Militar Policial en su calidad de Canciller de la Orden y con la aprobación del Consejo Ejecutivo. Las características de diseño son las descritas en el Anexo 4 de esta Directiva.

a.2.2.

Oficial.- Será otorgado a los Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial, Técnicos, Sub Oficiales, Oficiales de Mar y Empleados Civiles, al cumplir quince (15) años de servicios en el Fuero Militar Policial. a. También puede ser otorgado a personalidades militares, policiales, eclesiásticas o civiles, nacionales o extranjeras, a propuesta del Presidente del Fuero Militar Policial y con la aprobación del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial. b. Las características de diseño son las descritas en el Anexo 5 de esta Directiva.

a.2.3.

61

Comendador.- Será otorgado a los Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial, Técnicos, Sub Oficiales, Oficiales de Mar y Empleados Civiles, al cumplir diez (10) años de servicios en el Fuero Militar Policial. Puede ser también otorgado a personalidades militares, policiales, eclesiásticas o civiles, nacionales o extranjeras, a propuesta del Presidente del Fuero Militar Policial y con la aprobación del Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial.


|

Las características de diseño son las descritas en el Anexo 6 de esta Directiva. a.3.

Se establece, que los Oficiales del Cuerpo Jurídico Militar Policial en situación de actividad que presten servicios en el Fuero Militar Policial, portarán obligatoriamente la “Insignia del Fuero Militar Policial”, la cual les será entregada oportunamente. Tal distintivo se colocará en el bolsillo superior izquierdo del uniforme (al centro), tratándose de la camisa, polaca o su equivalente. Las características de la insignia se describen en el Anexo 7 de la presente directiva.

a.4.

Se establece que durante el ejercicio de la función jurisdiccional o fiscal y cuando asistan a ceremonias o realicen visitas oficiales, los Vocales, Jueces y Fiscales del Fuero Militar Policial portarán la “Medalla del Fuero Militar Policial”, las características de diseño se describen en el Anexo 8 de esta directiva.

a.4.1. Los Vocales y Fiscales Supremos llevan pendiente del cuello una cinta bicolor nacional de cinco centímetros de ancho, con una medalla dorada en forma elíptica, de cinco centímetros en su diámetro mayor, con la figura a medio relieve de la Justicia. a.4.2. Los Vocales y Fiscales Superiores usan la misma insignia con cinta una de color rojo. a.4.3. Los Jueces y Fiscales de Juzgados usan la misma insignia con una cinta blanca b. Disposiciones Específicas

62

1)

Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial. Aprobará la entrega de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” a dignatarios, autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales, diplomáticas y eclesiásticas del ámbito nacional e internacional, por su contribución al mejoramiento del Fuero Militar Policial, cuando la ocasión así lo amerite, y a propuesta del Presidente del Fuero Militar Policial. Se adoptará este mismo procedimiento para la entrega de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” a la Bandera de Guerra de las instituciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

2)

Presidente del Fuero Militar Policial. 2.1. Propondrá al Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial la entrega de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” a dignatarios, autoridades, funcionarios y personalidades civiles, militares, policiales, diplomáticas y eclesiásticas del ámbito nacional e internacional, por su contribución al mejoramiento del Fuero Militar Policial, cuando la ocasión así lo amerite.


|

Propondrá, de igual forma, la entrega de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” a la Bandera de Guerra de los instituciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. 2.2 Entregará los Emblemas Institucionales e impondrá la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial”, en su condición de Canciller de la misma. En este último caso, tratándose de la entrega de la condecoración a servidores del Fuero Militar Policial que se encuentren en provincias, podrá delegar esta atribución en los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales. 2.3 Es potestad del Presidente del Fuero Militar Policial entregar el “Escudo del Fuero Militar Policial” a las personas que él considere se han hecho merecedores de tal reconocimiento. 3)

4)

Dirección Ejecutiva del Fuero Militar Policial. 3.1 Supervisará el cumplimiento de la presente directiva. 3.2 Presidirá la Comisión Evaluadora encargada de proponer al Presidente del Fuero Militar Policial, los nombres de las personas que prestan servicios en el Fuero Militar Policial que deben recibir los Emblemas Institucionales y la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” en sus distintos Grados. Dicho comité estará integrado, además, por el Secretario General del Fuero Militar Policial, el Director de Recursos Humanos del Fuero Militar Policial, un (01) representante de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional del Fuero Militar Policial y un (01) representante del Personal de Oficiales, Personal Subalterno o Personal Civil del Fuero Militar Policial, según corresponda. 3.3 A través de la Dirección de Recursos Humanos del Fuero Militar Policial y en coordinación con los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales a nivel nacional, se establecerá durante la primera quincena del mes de setiembre, la relación de los servidores que deben recibir la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial”, de forma que se pueda preveer su confección. Secretaría General del Fuero Militar Policial. 4.1. En base a la relación final proporcionada por el Comité Evaluador de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” y aprobada por la Presidencia, elaborará las resoluciones administrativas que otorgan dicha distinción a los servidores del Fuero Militar Policial a nivel nacional. 4.2. Llevará un control y archivo de la documentación correspondiente a cada año de condecoración. 4.3. Remitirá oportunamente a los Tribunales Superiores Militares Policiales las resoluciones administrativas de Condecoración, a fin de

63


|

ser entregadas durante la ceremonia programada por el Aniversario del Fuero Militar Policial. 4.4. Coordinará con Dirección Ejecutiva la oportuna adquisición de las “Medallas del Fuero Militar Policial” para Jueces y Fiscales y llevará el control de estos emblemas a nivel nacional. 5)

Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional del FMP 5.1. Coordinará con la Dirección Ejecutiva del Fuero Militar Policial la oportuna adquisición de los Emblemas Institucionales, las joyas y cintillos de la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” e “Insignias del Fuero Militar Policial”, de manera que se ajusten a las características descritas en la presente Directiva y tengan la calidad requerida. 5.2. Proyectará y organizará las ceremonias en las que se entreguen los Emblemas Institucionales y la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial”. Tratándose de la entrega de la “Orden del Fuero Militar Policial” fuera de Lima, por delegación del Canciller de la Orden, coordinará con los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales la organización de la ceremonia y que las joyas y cintillos lleguen a su destino oportunamente. 5.3. Llevará el control de los emblemas, joyas y distintivos que se entreguen, tanto al personal del Fuero Militar Policial como a las Banderas de Guerra, autoridades y personas notables, de acuerdo con los lineamientos de la presente Directiva.

6)

Tribunales Superiores Militares Policiales 6.1. Los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales dispondrán que las oficinas de personal de su jurisdicción, en la segunda quincena del mes de agosto, remitan a la Dirección Ejecutiva del Fuero Militar Policial, con copia a la Dirección de Recursos Humanos, la relación de los servidores, tanto de los órganos jurisdiccionales como fiscales, debidamente sustentados, que deben hacerse acreedores a la Condecoración “Orden del Fuero Militar Policial” y Emblemas Institucionales, y en su momento llevar a cabo la ceremonia de imposición correspondiente, por delegación del Presidente del Fuero Militar Policial, debiendo coordinar todos los aspectos necesarios con la Dirección Ejecutiva y la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional del Fuero Militar Policial.

64


|

4.

INSTRUCCIONES ESPECIALES a.

b. c.

d.

Instrucciones de Coordinación La Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional del Fuero Militar Policial será el órgano encargado de proporcionar a la Presidencia del Fuero Militar Policial, los emblemas y distintivos cuando esta así lo requiera. Acuse de Recibo De acuerdo al Formato “Y”. Tiempo de Vigencia Entra en Vigencia: A su recibo Sale de Vigencia: Con orden Otras instrucciones Dejar sin efecto, a partir de la fecha, la Directiva N° 025-2011-SFMP/RR.PP.II de fecha 25 de agosto de 2011.

……………FDO…………… Grado Nombre y Apellidos Presidente del Fuero Militar Policial

65


|

ANEXO 1)

DAMA DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Descripción: Estatuilla de bronce enchapada en plata de 0.999 de aproximadamente 28 cm. de alto, con aplicaciones de bronce (Balanza, Espada y Placa Dedicatoria) enchapadas en oro de 24k. Base de madera finamente biselada y cúpula de acrílico transparente.

66


|

ANEXO 2)

CAMPANA DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Descripción: - Base de madera - Campaña maciza de bronce enchapado en oro de 24 k. - Placa dedicatoria en bronce enchapada en oro de 24 k, - Con estuche de pana

67


|

ANEXO 3)

ESCUDO DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Descripciรณn: Base de madera biselada de 17cm. X 23 cm., con Escudo del Fuero Militar Policial y Placa Dedicatoria en bronce enchapado en oro de 24 k. Presentado en estuche de pana.

68


|

ANEXO 3a)

ESCUDO DEL FUERO MILITAR POLICIAL (ALTERNATIVO)

Descripciรณn: Base de vidrio biselado de 17cm. X 23 cm., con Escudo del Fuero Militar Policial y Placa Dedicatoria en bronce enchapado en oro de 24 k. Presentado en estuche de pana.

69


|

ANEXO 4)

CONDECORACIÓN ORDEN DEL FUERO MILITAR POLICIAL

GRADO DE GRAN OFICIAL

Cintillo

Medalla Pin

Descripción:    

70

Medalla enchapada en oro de 24 k. de 7.5.cm. x 6.3 cm., con gancho posterior conforme al diseño. Cintillo de 3cm x 0.7mm de alto en fondo azul con línea dorada y escudo del FMP de 0.6 m.m. enchapado en oro de 24k. Pin de la condecoración de 2.5 enchapado en oro de 24 k. Estuche de Pana.


|

ANEXO 5)

CONDECORACIÓN ORDEN DEL FUERO MILITAR POLICIAL

GRADO DE OFICIAL

Cintillo

Medalla

Pin

Descripción:    

71

Medalla enchapada en oro de 24 k. de 4.5.cm. x 3.5 cm., con gancho posterior conforme al diseño. Cintillo de 3cm x 0.7mm de alto en fondo azul con línea roja y escudo del FMP de 0.6 m.m. enchapado en oro de 24k. Pin de la condecoración de 2.5 enchapado en oro de 24 k. Estuche de Pana.


|

ANEXO 6)

CONDECORACIÓN ORDEN DEL FUERO MILITAR POLICIAL

GRADO DE COMENDADOR

Cintillo

Medalla

Pin Descripción:    

72

Medalla enchapada en plata. de 4.5.cm. x 3.5 cm., con gancho posterior conforme al diseño. Cintillo de 3cm x 0.7mm de alto en fondo azul con línea plateada y escudo del FMP de 0.6 m.m. enchapado en plata. Pin de la condecoración de 2.5 enchapado en plata. Estuche de Pana.


|

ANEXO 7)

INSIGNIA DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Descripción: Insignia de 4cm.x 3cm. en bronce acuñado, a color con resinado, letras y filos color dorado bañado en oro de 24 k. Con doble pin posterior y presentado en estuche.

73


|

ANEXO 8)

MEDALLA DEL FUERO MILITAR POLICIAL

Descripción: Medalla de Bronce acuñada de 5.5 cm x 4cm. Enchapada en oro 24k. Con cinta de 1 metro de largo por 5 cm. de ancho, conforme la instancia jurisdiccional o fiscal que corresponda.

74


|

X. USO DE UNIFORMES EN EL FUERO MILITAR POLICIAL Como parte de las disposiciones protocolares destinadas a generar cultura e identidad corporativa, el año 2011 se aprobó la Directiva N° 023 – 2011 – FMP/RR.PP.II, para establecer una denominación común para el uso de uniformes en el Fuero Militar Policial por parte del personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en situación de actividad. DIRECTIVA PARA ESTABLECER UNA DENOMINACION COMUN PARA EL USO DE UNIFORMES EN EL FMP, POR PARTE FUERO MILITAR POLICIAL DEL PERSONAL DE LAS FF.AA.Y PNP EN ACTIVIDAD.

EJEMPLAR Nº GFH: 11 AGOSTO

DIRECTIVA Nº 023 -2011 – FMP/RRPP.II Referencias: a) Reglamentos de Uniformes de los Institutos de las FFAA y PNP. b) Ley N° 29182, Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, modificada por el Decreto Legislativo N° 1096 1.- SITUACION GENERAL a. Una particularidad especial que distingue a militares y policías del resto de ciudadanos es el uso del uniforme, reglado en cada Instituto de las FF.AA. y PNP de diversas maneras, según sus tradiciones, actividades que realizan o ceremonias a las que asisten, sin que surja confusión alguna en su uso. b. En el Fuero Militar Policial (FMP), en cambio, donde prestan servicios miembros de las FFAA y PNP, ordenar el uso de determinado uniforme se presta a confusión, por lo que es conveniente dictar disposiciones extraordinarias a fin de que se utilice una denominación común para ello, como ya se ha hecho, con buenos resultados, en el Ministerio de Defensa. 2.- FINALIDAD: a. Homogenizar la denominación de los uniformes que se utilizan en las ceremonias y otras actividades del FMP, a las que asistan los miembros de las FF.AA. y de la PNP en situación de actividad. b. Crear un lenguaje común entre los integrantes del FMP, sobre la denominación de los uniformes en los documentos que se emitan para la realización de ceremonias y actividades diversas, con asistencia de personal militar y policial en situación de actividad. 3.- ORGANISMOS AFECTADOS Todos los órganos judiciales, fiscales y administrativos del Fuero Militar Policial, donde presten servicios militares y/o policías en situación de actividad. 4.- EJECUCIÓN a. Disposiciones Generales 1. La denominación común para el uso de uniformes por los miembros de las FFAA y PNP en situación de actividad, que prestan servicios en el Fuero Militar Policial, es la que se establece en el Anexo 1 de la presente directiva.

75


|

Las siglas FMP1, FMP2, FMP3, FMP4 y FMP5, unifican las diferentes denominaciones de los uniformes de las FFAA y PNP. Si en el Fuero Militar Policial (FMP) se dispone, por ejemplo, que se debe asistir a una ceremonia con el uniforme FMP1 y se está en invierno, los miembros del Ejército usarán el uniforme 1A de su institución, la Marina de Guerra el uniforme 1A, la Fuerza Aérea N°4 y la Policía Nacional el uniforme N°4a. La descripción de los usos de los uniformes en el FMP, es decir, si se usan estos en ceremonias programadas, en oficinas servicios, etc. Se encuentran en el anexo 2 de la presente directiva. 2. Los documentos internos que se emitan para las diversas ceremonias y actividades en las que deben participar miembros de las FFAA y PNP en situación de actividad, deben hacer referencia al uniforme que deben usar y que está establecido en el Anexo 1 de la presente directiva. 3. Se debe tener presente, igualmente, que la denominación de uniformes, que se establece en la presente Directiva es única y exclusivamente para actos, ceremonias y actividades realizadas en el Fuero Militar Policial, por disposición del Presidente del FMP o de los Presidentes de los TTSSMMPP en su ámbito jurisdiccional, manteniendo los reglamentos de uniformes de los institutos de las FFAA y la PNP su total vigencia fuera del ámbito del FMP. b. Disposiciones Específicas 1. Dirección Ejecutiva del Fuero Militar Policial. Supervisará, a través de su División de Personal, el cumplimiento de las disposiciones de la presente directiva, durante las ceremonias y demás actividades programadas en la sede central del FMP. 2. Secretario General del Fuero Militar Policial. Dispondrá la publicidad interna de la presente Directiva y la remisión de las copias necesarias en los Tribunales y Fiscalías Superiores a nivel nacional. 3. Tribunales y Fiscalías Superiores Militares Policiales Los Presidentes de los Tribunales Superiores Militares Policiales y los Fiscales Superiores Militares Policiales, en sus ámbitos jurisdiccionales o fiscales, darán publicidad y cumplimiento a las disposiciones de la presente Directiva, bajo responsabilidad. V.

INSTRUCCIONES ESPECIALES a. Tiempo de Vigencia Entra en vigencia : A su recibo Sale de vigencia : Con orden b. Déjese sin efecto aquellas disposiciones que se opongan a la presente directiva. FDO CARLOS ENRIQUE MESA ANGOSTO Contralmirante CJ Presidente del Fuero Militar Policial

76


|

ANEXO 1 DENOMINACIÓN COMUN PARA USO DE UNIFORMES DE MIEMBROS DE LAS FFAA Y PNP QUE PRESTAN SERVICIOS EN EL FUERO MILITAR POLICIAL (PERSONAL SUPERIOR Y SUBALTERNO) FUERO MILITAR POLICIAL

EJERCITO

MARINA DE GUERRA Verano / Invierno

FUERZA AEREA

Invierno /

1A

1B

/

1A

4

FMP2

1C

1B

/

1A

4

FMP3

1F

4A-1

4A

Nº 6a

-

Nº 6b

FMP4

2A

1K

5

Nº 9a

-

Nº 9b

FMP5

2A

2K

8

Nº 9a

-

Nº 9b

Directiva Nº 001 VALP / B / 01 - Ministerio de Defensa (Mayo 2004) Reglamento General de Uniformes para el personal PNP año 2005

Nº 4a

-

Verano

FMP1

REFERENCIAS:

77

POLICIA NACIONAL

Nº 4b

Nº 3


|

ANEXO 2 DESCRIPCIÓN Y USOS FMP1 • CEREMONIAS INTERNAS • SERVICIOS MILITARES Y POLICIALES • COMISIONES ESPECIALES

1.Juramento de Fidelidad a la Bandera e Izamiento del Pabellón Nacional 2. Inauguración y Clausura de Cursos y Foros Nacionales e Internacionales 3. Misa de Semana Santa con Obispo Castrense 4. Comisión de Funeral de Día 5. Juramentación de Vocales, Fiscales y Jueces 6. Día de la Fuerza Aérea del Perú 7. Ceremonia de Izamiento por Aniversario de la Independencia del Perú 8. Día del Cuerpo Jurídico Militar Policial 9. Día de las Fuerzas Armadas 10. Día de la Marina de Guerra del Perú 11. Día del Ejército del Perú 12. Día de la Policía Nacional del Perú 13. Ceremonias de Condecoración 14. Otras según reglamento

FMP2 • CEREMONIAS OFICIALES • PARADAS • DESFILES • INVITACIONES OFICIALES • ASISTENCIA A ACTOS RELIGIOSOS FMP3 • OFICINAS ADMINISTRATIVAS • PARTICIPANTES EN CURSOS

FMP4 • SERVICIOS MILITARES Y POLICIALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES • ZONAS DE EMERGENCIA FMP5 • DE ACUERDO A REQUERIMIENTO DE SU INSTITUTO Y SEGÚN REGLAMENTO.

78

1. Ceremonias de Gala Organizadas por el Fuero Militar Policial 2. Ceremonia Oficial del Estado (De acuerdo a carácter de la Invitación) 3. Ceremonias de Noche 4. Gran Parada Militar 5. Día del Fuero Militar Policial 6. Comisión Celebración Eucarística en la Catedral de Lima 7. Otras según reglamento

1. Trabajo de oficina 2. Asistencia a Cursos 3. Desayuno y Almuerzos de Trabajo 4. Actividades de Integración Interna 5. Formación de los días Lunes 6. Agasajos y Saludos Institucionales 7. Otras según reglamento

1. Visita a Bases Militares en Comisión de Servicio 2. Exhibición Escuelas de Comandos 3. Prácticas y entrenamientos militares 4. Otras según reglamento

1. Visita a Bases Militares en Comisión de Servicio 2. Acción Cívica 3. Otras según reglamento


|

XI. LOS SIMBOLOS PATRIOS Según la Constitución Política del Perú, son símbolos de la patria: “…la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley…” (Artículo 49, Capítulo: Del Estado, la Nación y el Territorio). La Bandera Nacional Es de forma rectangular compuesta por tres franjas de igual ancho; una blanca al centro y dos rojas a los extremos, no lleva escudo en el centro, está unida al asta del lado de una de las rojas. Su uso es obligatorio en los días de Fiestas Patrias, o cuando se ordene por ley o decreto especial en todos los edificios, casas, fábricas, campamentos, barcos, establecimientos comerciales, colegios, etc, de propiedad particular. Establecida por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.

El Escudo Nacional El Escudo Nacional está dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha que lleva una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quina, y otro rojo inferior, y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas. Estos símbolos representan las riquezas de los tres reinos naturales en el Perú. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano; e irá acompañado en cada lado de una bandera, y un estandarte de los colores nacionales. Se coloca como distintivo en las fachadas de los edificios públicos, centros educativos, centros educativos, en las embajadas del Perú en el extranjero, así como en el interior de las oficinas del Estado. Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.

79


|

El Himno Nacional El Himno Nacional del Perú consta actualmente de siete estrofas, seis fueron escritas por José de la Torre Ugarte en 1821; sin embargo la primera estrofa, de autoría popular, se institucionalizó mediante la Ley Nº 1801 de Intangibilidad de la Letra y Música del Himno Nacional. En actos oficiales se entona el coro y la séptima estrofa. Coro Somos libres, seámoslo siempre y antes niegue sus luces el sol, que faltemos al voto solemne que la patria al Eterno elevó. VII En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.

El Pabellón Nacional El Pabellón Nacional es la bandera, exclusiva del Estado del Perú y sus dependencias, consta de la Bandera Nacional con el Escudo de Armas en el centro. Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950.

La Bandera de Guerra La Bandera de Guerra es el emblema nacional que ostentan las FFAA y la Policía Nacional y lucen en las ceremonias, paradas y desfiles para distinguirlas, se compone de la Bandera Nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como estandarte el Pabellón Nacional, con el nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco bajo el Escudo. Establecida por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 y reglamentada por Decreto Supremo de 23 de junio de 1953.

80


|

El Estandarte Nacional El Estandarte, está constituido por la Bandera Nacional portátil con el Escudo de Armas, sólo es usado por las FFAA, Policía Nacional y centros educativos.

Escudo de Armas El blasón nacional enmarcado por una rama de palma a la derecha del escudo, con dos puntas quebradas símbolos de Tarapacá y Arica, y una rama de laurel a la izquierda del escudo, ambas ramas entrelazadas en la parte inferior por un listón bicolor.

Gran Sello del Estado De exclusivo uso por los Poderes del Estado, contiene el Escudo Nacional, coronado por la frase República del Perú.

81


|

XII. HIMNO, ESCUDO, BANDERA Y PATRONO DEL FUERO MILITAR POLICIAL A. HIMNO DEL FUERO MILITAR POLICIAL

B. BANDERA DEL FUERO MILITAR POLICIAL

C. ESCUDO DEL FUERO MILITAR POLICIAL

82


|

83


|

84


|

D.PATRONO DEL FUERO MILITAR POLICIAL

DON JOSÉ GABRIEL GÁLVEZ EGÚSQUIZA PATRONO DEL FUERO MILITAR POLICIAL

85


|

III. GLOSARIO DE TÉRMINOS 

Anfitrión, es la persona que organiza un acto e invita agasajando a sus invitados con generosidad.

Ceremonial es una palabra derivada del latín Ceremonialis, que significa perteneciente a las ceremonias; y ceremonia es la exteriorización de un hecho social, por lo tanto, se define como un arreglo universal de conductas y un conjunto de formalidades, conceptos y detalles que deben guardarse por quienes participan en actos públicos o sociales y que contribuyen al correcto desarrollo de los mismos. El Ceremonial es el conjunto de formalidades a tener en cuenta en un acto señalado y que vienen determinadas por el protocolo, formalidades para cualquier tipo de acto público o solemne.

86

Cortesía, proviene de la expresión “Corte Real”. Comportamiento cortés, considerado y de buena educación, que respete las normas referentes al trato social. Afecto que se demuestra con la atención y el respeto por alguien.

Etiqueta, es una palabra que proviene del vocablo francés “Etiquette” y es la expresión formal de los buenos modales, sin los cuales es imposible vivir en comunidad. Estas reglas señalan la forma como una persona debe comportarse a diario con otras personas. Las normas de etiqueta no están diseñadas para complicar la vida de nadie; al contrario, estas normas tienen un sentido y una razón de ser, para ayudarlo a mejorar las relaciones con otras personas.

Identidad Corporativa es una representación ideológica definida por un repertorio y características estables. Esta identidad incluye su cultura organizacional y el conjunto de atributos que la organización asume como propios para la composición de su discurso. La identidad se traduce en imagen.

Imagen Institucional, es la representación mental que se tiene de una organización, basado en la experiencia, información y cultura del receptor. La percepción de la imagen es muy fácil de cambiar pues dependerá tanto de la actuación como de la presentación de la institución.

Imagen corporativa, es la política que define la organización en relación a su identidad visual(logotipos, isotipo, colores corporativos, etc.) y oral o conceptual (cultura de la empresa y sus valores operativos) para proyectarse a sus públicos con claridad y nitidez, logrando su comprensión y confianza. Nos permite crear un concepto de nuestra organización

Invitado, el que recibe una invitación para asistir a un acto o celebración. El “invitado de honor” es aquel a quien se cede la presidencia o a quien se le rinde homenaje en un acto.

Protocolo, es una palabra que proviene del latín Protocollum, su significado se asocia con la parte escrita, aquella que fija las reglas del Ceremonial. Es la normativa sobre el desempeño de las acciones del Ceremonial. Estas normas pueden ser fijadas por decreto (tal como se hace en el campo oficial) o bien tomadas de los usos y costumbres de los pueblos. Estas últimas enriquecen a las primeras, les sirven de bases, dado que nada se inventa, nada se crea sin una sólida razón que lo respalde.


|

El Protocolo podemos definirlo como un conjunto de reglas a seguir, ya sean de forma oficial (vinculación por ley) o por tradición o costumbre (vinculación personal voluntaria). 

Precedencia, Orden que guardan las personas, banderas o himnos en la escala valorativa de los organismos públicos. Preferencia o prioridad que una persona o cosa tiene con respecto a otra.

Puntualidad, la hora de inicio de un acto o ceremonia debe ser estrictamente respetada para ello debemos llegar a la hora previamente convenida evitando en lo posible retrasos. Si se produce, debemos pedir las disculpas del caso.

Lic. Ronny Calagua Gavilán Protocolo y Ceremonial Fuero Militar Policial

87


|

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.