Caja de Herramientas Presupuestos Municipales Segunda Etapa

Page 1

CAJA DE HERRAMIENTAS PRESUPUESTO MUNICIPAL

Segunda Etapa Ciclo de la Consulta Ciudadana




Elaboración Damaris Ruiz Claudia Belli Yolaina Salmerón Omar Treminio Mauricio Solís Colaboradores Equipo Municipal de Capri-Condega FUMDEC-MATAGALPA Diseño y Diagramación José Quintanilla Ramírez Ilustraciones Alfonso Fuentes Tiraje 5,000 Ejemplares


Contenido I.

Introducción............................................................................ 7

Propuesta de enmienda............................................................. 10

Momentos de la consulta del presupuesto municipal.................... 13

1)

Las asambleas territoriales.............................................. 13

2)

Los cabildos................................................................... 13

2)

Las audiencias de la comisión especial............................... 13

Consulta al CDM....................................................................... 14

II.

Revisión de los resultados de consulta del proyecto de presupuesto municipal por el concejo municipal..................... 19

Cabildo municipal..................................................................... 20

Emisión y publicación de ordenanza........................................... 22

Ciclo de la consulta ciudadana.................................................... 24

Prepararnos para la consulta..................................................... 25

III. Bibliogfrafía................................................................................... 28



Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

I. Introducción La elaboración del presupuesto municipal es un proceso que tiene distintas etapas y una de las más relevantes es la consulta ciudadana, mecanismo que facilita la participación efectiva de la población para identificar las prioridades de inversión del municipio cada año. Es necesario que la población conozca cada etapa de la consulta del presupuesto para preparar sus propuestas y participar de manera informada. “A más tardar el dieciséis de octubre, el Concejo Municipal, mediante Resolución hará público el Proceso de Consulta a la población sobre el Proyecto de Ordenanza `Presupuesto Municipal Anual´. El Concejo Municipal nombra una Comisión Especial para realizar las consultas del Proyecto de Presupuesto en los diferentes territorios y con todos los sectores de la población como niñez, juventud, mujeres, productores, entre otros. Para que la población cuente con la información necesaria que garantice su participación es obligatorio que se establezca un calendario de las actividades a realizar y que se publique. Las actividades programadas debe facilitar la siguiente información: 1.

El lugar donde se realizarán y cuál será la manera de realizarlas.

2.

La cantidad de cabildos a realizarse y la agenda a tratar.

Es decir que el proceso de consulta del Proyecto de Presupuesto Municipal a toda la población sin exclusiones es una obligación que la Ley establece, además expresa que este proceso deberá incluir como mínimo las siguientes actividades: 1)

Período en que el alcalde pondrá a disposición de la ciudadanía, para la consulta directa del Proyecto de Presupuesto.

2)

Consultas que realizarán los concejales,a la población.

7


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

3)

Mecanismo de solicitud de Audiencias de la Comisión Especial y período de realización de las mismas.

4)

Fecha de realización del o los Cabildos; y

5)

Fecha de las sesión del concejo Municipal en la que se debatirá; y aprobará el Proyecto de Ordenanza1 ”.

Para participar en las consultas las y los pobladores deben preparar sus propuestas y la mejor manera de hacerlo es teniendo como base el diagnóstico de la comunidad que nos permita conocer con claridad cuáles son las necesidades más sentidas y qué tipo de proyectos se deben realizar para mejorar la situación en aspectos sociales (proyectos educativos, ambientales, proyectos dirigidos a mujeres, niñez, juventud y otros grupos) y económicos (apoyo a productores, mejoramiento de caminos para la producción, infraestructura productiva).

El diagnóstico nos permite tener una idea clara de la situación de cada área de la comunidad y la urgencia de intervenir. Caminos Salud Comunitaria Mujeres Comerciantes

Diagnóstico Comunitario Medio Ambiente y Recursos Naturales

Infraestructura Viviendas

8


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

En las consultas del proyecto de presupuesto, la población puede presentar propuestas a través de enmiendas. Una enmienda es una propuesta de modificación al Proyecto de Presupuesto Municipal que la población de manera organizada o a título individual presenta por escrito a la comisión especial. Las enmiendas pueden presentarse con distintos propósitos ejemplo: 1.

Para incorporar una partida presupuestaria nueva.

2.

Para mantener un monto dentro del presupuesto que se está proponiendo reducir.

3.

Para incorporar un proyecto que la población o sector considera necesario para su comunidad.

4.

Para que el presupuesto incorpore un proyecto que garantiza el cumplimiento de los derechos de las mujeres y contribuye a su desarrollo.

5.

Para ampliar la partida presupuestaria a un rubro estratégico del municipio.

6.

Para reorientar recursos a sectores como niñez, adolescencia y juventud.

Una enmienda puede contener más de una propuesta y para que no sea rechazada debe especificar de manera clara que rubro del presupuesto se propone afectar para garantizar el cumplimiento de la misma. “La comisión especial recibirá todas las propuestas de enmienda al presupuesto municipal. Al ser presentada, toda moción de enmienda al presupuesto de egresos, deberá indicar las partidas del presupuesto de ingresos a ser afectada para su realización”. Por eso debemos conocer bien el proyecto de presupuesto y los rubros para que al momento de presentar las enmiendas, éstas sean claras y tenga fundamento económico.

9


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

Propuesta de enmienda

xxxxx 20 de octubre del 2009 Señores, señoras Miembros de la comisión especial Nombrada por el Concejo Municipal Para la consulta al Proyecto de Presupuesto Municipal Sus manos Los productores y productoras del municipio proponemos a la comisión técnica que tiene como mandato de Ley recibir las enmiendas y presentarlas al Consejo Municipal, se modifique la partida presupuestaria destinas al proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnicas de productores agrícolas destinadas al desarrollo local”, aumentado en C$ 1, 000, 000. 00 (un millón de córdobas) la partida de C$ 2, 000.000.00 (dos millones de córdobas), para un total final de C$ 3,000, 000.00 (tres millos de córdobas). Para garantizar el aumento de este proyecto proponemos se afecte la partida presupuestaria contemplada para dietas y viáticos a autoridades municipales en C$ 500, 000 (quinientos mil córdobas) y se reduzca en igual cantidad los gastos destinados al proyecto de adoquinado en el camino sur del cementerio, debido a que esta zona es de alto riesgo y se requiere un estudio previo para establecer el tipo de material que se debe usar, por tanto no es viable su ejecución en este año. El aumento de un millón de córdobas en el proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnicas de productores agrícolas para el desarrollo local”, permitirá incorporar a una mayor cantidad de productoras locales que estarían fuera del proyecto y garantizar un trato diferenciado que permita trabajar los rubros agrícolas en los que las mujeres han presentado interés de mejorar. Por tanto este proyecto finalmente beneficiará a unos 200 productores y productoras del municipio. Esperando la incorporación de la enmienda al proyecto de presupuesto municipal nos despedimos de ustedes. Atentamente, xxxxx

10


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

Es importante saber si está planificado realizar consultas en mi comunidad y cuando serán, también debo conocer las fechas de los cabildos municipales. Si en mi comunidad o con el sector (niñez, juventud, mujeres, productores, comités escolares de padres de familia, asociación de pobladores, etc) en el cual me organizo no está planificado realizarse una consulta, entonces yo puedo solicitar por escrito una audiencia con la comisión especial nombrada por el concejo municipal para consultar el proyecto de presupuesto municipal, los miembros de la comisión tienen la obligación de recibirnos. Ejemplo de carta de solicitud de audiencia a la Comisión Especial nombrada por el concejo municipal.

xxxxx 20 de octubre del 2009 Señores, señoras Miembros de la comisión especial Nombrada por el Concejo Municipal Para la consulta al Proyecto de Presupuesto Municipal Sus manos Las pobladoras y pobladores miembros de la Asociación de Pobladores de las comunidades de Ococona en el municipio de Macuelizo, nos dirigimos a ustedes en representación de la población de la comunidad para solicitarles se realice una audiencia de consulta al Proyecto de Presupuesto Municipal en nuestra comunidad, lo cual está respaldado por los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Ley de Régimen Presupuestaria Municipal, pues actualmente no está programado en el calendario de consultas realizar la misma en nuestra comunidad. Para realizar una consulta apegada a la Ley le solicitamos nos facilite con tiempo el proyecto de presupuesto impreso para que podamos revisarlo con el tiempo necesario, de tal manera que nos permita presentar enmiendas conforme lo establece la Ley de Régimen

11


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

Presupuestario Municipal. Así mismo, le solicitamos una reunión previa que nos permita definir los recursos necesarios y la metodología para realizar esta consulta, para que se garantice la clara presentación del proyecto de presupuesto, la propuesta del gobierno municipal para el uso de las transferencias y los criterios que la comisión establece para incorporar o rechazar una enmienda. Continuación presentamos una propuesta de agenda para la audiencia solicitada. 1. 2. 3. 4. • • • • • • • 5. 6. 7. 8.

Palabras de bienvenida- Lideresas de la comunidad Presentación de los y las participantes. Exposición del calendario de consulta y fechas establecidas para los cabildos y las sesiones del concejo municipal-Miembros de la Comisión Especial. Exposición del Proyecto de Presupuesto Municipal: Rubros del PIA y Presupuesto. Proyectos surgidos del PIA. Proyectos de arrastre. Monto y propuesta de uso de las transferencias. Montos propuestos para proyectos sociales, de infraestructura y fortalecimiento institucional. Porcentaje para proyectos rurales y proyectos urbanos. Criterios para aceptar o rechazar una enmienda. Exposición de las propuestas de proyectos por comunidad. Presentación de documentos de enmiendas y firma de recibidos. Firma de acta de acuerdos. Cierre

Para participar debo conocer • • • • •

12

El calendario de consulta Quienes conforman la comisión especial Obtener documento propuesta del presupuesto municipal y ordenanza. Participar en las sesiones del consejo municipal Conocer los criterios que la comisión establece para aceptar o rechazar una enmienda.


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

Momentos de la consulta del presupuesto municipal Asambleas territoriales, cabildos y audiencias sectoriales Existen diferentes espacios o momentos que nos permiten ser consultados sobre el presupuesto municipal, entre ellas se encuentran: 1.

Las asambleas territoriales: deben estar incluidas en el calendario

de consulta y son un mecanismo que permite a la población participar desde su territorio. Al momento de realizarlas la comisión especial debe recordar las particularidades del territorio es decir si se realiza en el área urbana o rural.

Las asambleas territoriales pueden ser: i) asambleas comunitarias, donde participan los habitantes de una comunidad rural o barrio urbano, ii) asambleas comarcales, donde participan los habitantes de diferentes comunidades de una comarca, estas se realizan principalmente en el área rural y iii) asambleas micro regionales, en estas asambleas participan los habitantes de diferentes comunidades y comarcas según la división que exista en el municipio, pueden ser urbanas donde participan los habitantes de barrios y distritos de la zona. 2.

Los cabildos: La Ley de Participación Ciudadana establece que “es

deber del gobierno municipal promover y estimular la participación de los pobladores en la gestión local para la cual se establecen los cabildos municipales de conformidad a lo establecido en la Ley de Municipios”. Además debemos recordar que existen dos tipos de cabildos i) cabildos ordinarios y cabildos extraordinarios.

Para efecto de las consultas al presupuesto, el gobierno municipal puede desarrollar cabildos territoriales y cabildos sectoriales los cuales tienen un carácter extraordinario. Los cabildos extraordinarios para la consulta al presupuesto, es una oportunidad para que la población presente sus propuestas de enmiendas de manera que el gobierno municipal incorpore en el proyecto de presupuesto las particularidades de los sectores y garantice el enfoque de género, generacional y territorial (urbano y rural).

13


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

“Los pobladores podrán solicitar y requerir a las autoridades locales, por medio del alcalde, que se convoque a cabildo extraordinario. En tal sentido deben de presentar la respectiva solicitud por escrito en las oficinas del alcalde o del secretario del Concejo Municipal del municipio respectivo, en la que deberán de exponer las razones y motivos en que fundamentan su petición. Esta solicitud debe de ser acompañada de la misma cantidad de firmas requeridas y señaladas en el cuaderno 1 de esta caja de herramientas”(Capítulo IV, inciso 75 Ley de participación ciudadana.) 3.

Las audiencias de la comisión especial: Las audiencias las otorga la

comisión especial para aquellos sectores u organizaciones que no fueron incluidos en el calendario de consulta. Sean esta niñez, adolescencia, juventud, mujeres, productores, transportistas, comerciantes y otros que tienen una agenda en particular y buscan integrar, en el proyecto de presupuesto, aquellos proyectos que contribuirán a mejorar las condiciones del grupo que representan.

Todas las personas y organizaciones del municipio pueden solicitar a la comisión una audiencia para presentar sus propuestas de proyectos a ser incluidos en el presupuesto municipal. Una vez finalizado el proceso de consulta la comisión especial presentará un informe al concejo municipal con las enmiendas recogidas detallando cuáles deben se aceptan y cuáles se deben rechazar. Los concejales pueden someter a revisión y discusión en esta sesión cuales enmiendas denegadas y proponer su aprobación.

14


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

ASAMBLEAS TERRITORIALES

ASAMBLEAS COMUNITARIAS

Las asambleas comunitarias son una forma de participar, desde la comunidad, en la consulta al Proyecto de Presupuesto Municipal.

ASAMBLEAS COMARCALES

Se organizan consultas en cada comarca del municipio, donde la comisión especial dará a conocer el Proyecto de Presupuesto para que puedan presentar sus propuesta de enmiendas teniendo como base el diagnóstico comunitario.

MICROREGIONALES

Asisten las y los pobladores de las comarcas que pertenecen a esa zona o microrregión y una vez que la comisión especial da a conocer el Proyecto de Presupuesto Municipal, cada comunidad presenta sus propuestas y demandas más urgentes a través de enmiendas.

15


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

CABILDOS MUNICIPALES DE CONSULTA

LOS CABILDOS TERRITORIALES

LOS CABILDOS SECTORIALES

16

Son aquellos que se realizan con toda la población de un determinado territorio, microrregión o comunidad para consultar de manera amplia el proyecto de presupuesto e incorporar las propuestas de la población de manera que este responda a las necesidades de la población del municipio.

Los cabildos sectoriales son extraordinarios y se realizan por acuerdo del gobierno municipal o mediante una solicitud de la población o sector interesado. El objetivo es consultar el presupuesto municipal con el sector de la población interesado en incorporar sus propuestas de proyectos.


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

AUDIENCIAS

LAS AUDIENCIAS DE LA COMISIÓN ESPECIAL

Las audiencias las otorga la comisión especial para aquellos sectores u organizaciones que no fueron incluidos en el calendario de consulta. Todas las personas y organizaciones del municipio pueden solicitar a la comisión una audiencia para presentar sus propuestas de proyectos a través de enmiendas a ser incluidos.

Yo pienso que lo mejor es hacer el puente, cuando llueve no sale la cosecha.

Nosotros apoyamos la ida del puente, por los proyectos que tenemos.

Nosotros también pensamos que se debe hacer el puente y hay reales para hacerlo.

17


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

Consulta al CDM Como ciudadanos y ciudadanas tenemos la responsabilidad de velar para que las inversiones que se realizan en el municipio contribuyan al logro de los objetivos y metas estratégicas que nos hemos planteado en el Plan de Desarrollo Municipal, por tanto los proyectos a desarrollarse en las comunidades rurales y barrios del municipio deben contribuir a satisfacer las principales necesidades identificadas por la población en el diagnóstico comunitario. Al realizar la consulta del Proyecto de Presupuesto Municipal con el CDM es necesario que desde este espacio se respalden las propuestas hechas por la población en las asambleas territoriales y cabildos sectoriales y de esta manera aportar a que la inversión municipal responda a las necesidades de la población. Para respaldar las propuestas de la población, los miembros del CDM deben tener a mano las propuestas que los sectores sociales y pobladores de las comunidades y barrios han elaborado y que proponen sean incluidas en el Proyecto de Presupuesto Municipal.

18


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

Si logramos que las propuestas de la población sean impulsadas desde los diferentes espacios y mecanismos de participación del municipio, los presupuestos serán cada vez más efectivos y responderán a las prioridades de inversión que surgen desde la población.

II.

Revisión de los resultados de consulta del proyecto de presupuesto municipal por el concejo municipal

Al finalizar el proceso de consulta, la comisión especial nombrada por el concejo municipal deberá presentar todas las enmiendas hechas al presupuesto municipal especificando la partida del presupuesto de ingresos que será afectada para su realización. Es decir que una vez que ha finalizado el proceso de consulta, la comisión especial inicia la revisión de todas las propuestas de proyectos que la población propuso para ser incorporadas en el proyecto de presupuesto, teniendo como referencia los rubros del presupuesto y las prioridades del municipio, procede a remitir el informe al concejo municipal para su aprobación. El artículo #29 de la Ley de Régimen Presupuestario Municipal señala “El informe de la comisión contará de una relatoría que deberá detallar, entre otros aspectos, las actividades de consultas realizadas, las enmiendas aprobadas y las rechazadas, y su fundamento y la propuesta de enmiendas al articulado de la Ordenanza Municipal, que describirá las variaciones en los presupuestos de ingresos y egresos. Dicho informe deberá pronunciarse sobre la totalidad de las enmiendas en los cabildos o en las actividades de consulta directa e indirecta, tanto las que resultaren aprobadas como las rechazadas”... El alcalde remite el informe al concejo municipal tres días hábiles antes de realizarse la sesión donde se discutirá el informe de la comisión. En esta sesión los concejales pueden someter a discusión las enmiendas rechazadas por la comisión lo que representa una oportunidad para que la población a través de las y los concejales incida en la inclusión de sus propuestas de enmiendas.

19


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

Sesión de Concejales para discusión de Enmiendas

Es importante que la población este informada de la realización de esta sesión del concejo municipal y asista con las propuesta de enmiendas de su comunidad.

Cabildo municipal El cabildo que se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, es el espacio de discusión final del Presupuesto Municipal con la población antes de ser aprobado, por tanto es también un espacio donde la población que ha participado en las consultas puede nuevamente proponer la incorporación de su enmienda al Presupuesto Municipal.

20


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

Este cabildo es el cierre del proceso de consulta ciudadana y es necesario que la población participe para garantizar que sus propuestas sean incorporadas. En el cabildo al igual que en los otros espacios de consulta del presupuesto, se les debe pedir a los técnicos municipales y a las autoridades que expliquen de manera clara a cuanto asciende el monto por transferencias a recibir y el uso que tendrá esta partida en el presupuesto municipal.

Una vez realizado el cabildo debemos acudir ante las autoridades municipales para solicitar una copia de los acuerdos establecidos en esta consulta pública y su posterior publicación para garantizar el seguimiento por pate de la ciudanía al cumplimiento de los acuerdos. Obtener los acuerdos del cabildo es muy importante porque “Los pobladores podrán solicitar audiencia pública al alcalde o al vicealcalde para solicitar las

21


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

explicaciones del caso cuando se presenten incumplimiento de los acuerdos y resoluciones del cabildo”

Emisión y publicación de la Ordenanza de Presupuesto Municipal

22


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

El concejo municipal deberá aprobar la ordenanza municipal que contiene el proyecto de presupuesto municipal, antes del treinta y uno de diciembre del año en que se elabora el mismo… Una vez aprobada la ordenanza “presupuesto municipal anual”, deberá ser publicada en la forma prevista en el Reglamento de la Ley de Municipios (4 Capituo III, Segunda sección, articulo 31.Ley 376, Ley de Régimen Presupuestario Municipal). La ordenanza del presupuesto municipal se convierte en ley y garantiza que ya no se realicen modificaciones sin cumplir los mecanismos que la Ley de régimen presupuestario establece. La ordenanza del presupuesto es un documento público al que podemos tener acceso la población, solicitando una copia al Secretario de Concejo Municipal o a la Oficina de Acceso a la Información Pública. Los funcionarios están obligados por la Ley a facilitar los documentos que la población requiera. Con el presupuesto en mano, la población tiene el soporte legal de los proyectos que se ejecutaran en el municipio. El siguiente paso es conocer el plan de ejecución del presupuesto que ha elaborado el gobierno municipal, esto nos permite saber en que mes se estará ejecutando el proyecto en mi comunidad o barrio. Esta información es útil porque nos permite prepararnos para solicitar la ficha del proyecto a ejecutarse, comprobar si los montos se corresponden a lo asignada en el Presupuesto y participar en los distintos momentos de la ejecución del proyecto.

23


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

El ciclo de la Consulta Ciudadana Asambleas comunitarias para la consulta del presupuesto.

Asambleas comarcales para la consulta del presupuesto.

Publicaciรณn de la ordenanza municipal de aprobaciรณn al presupuesto.

Consulta del presupuesto con el CDM.

Audiencias para la consulta del presupuesto con organizaciones sectores y/o pobladores.

Cabildo municipal de cierre a la consulta.

Cabildos territoriales para la consulta del presupuesto.

24

Asambleas microrregionales para la consulta del presupuesto.

Cabildos sectoriales para la consulta del presupuesto.


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

Prepararnos para la consulta El Gobierno Municipal

La Población

1ro de Agosto Conformación del equipo tecnico presupuestario.

1ro de Agosto - 30 de Septiembre

1ro de Agosto - 30 de Septiembre

Equipo técnico y el Alcalde elaboran el Proyecto Presupuesto Municipal.

La población selecciona las prioridades y elabora proyectos a presentar.

08 de Octubre El Alcalde envía el proyecto de Presupuesto a los Consejales.

10 de Octubre Convocatoria del Cabildo de consulta al Presupuesto.

15 de Octubre Alcalde presenta al Concejo Proyecto Presupuesto Municipal Anual. Se forma la Comisión Especial del Concejo.

del 08 al 10 de Octubre La población se informa de la fecha en que el Alcalde presentará el Proyecto de Presupuesto al Concejo Municipal y se prepara para participar.

15 de Octubre La población participa en la sesión de presentación del Proyecto de Presupuesto al Concejo y conoce a los miembros que integran la Comisión Especial del Concejo. 16 al 18 de Octubre

16 y 17 de Octubre Publicación de la resolución del Concejo, calendario de consulta y distribución del boletín de proyecto de Presupuesto.

La población obtiene el Proyecto de Presupuesto y prepara sus enmiendas. Si no estan programadas consultas o cabildeos en su comunidad o con su grupo presenta por escrito solicitud para realizar cabildos o audiencias con la Comisión Especial del Concejo.

25


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

El Gobierno Municipal 16 y 17 de Octubre

16 al 18 de Octubre

Publicación de la resolución del Concejo, calendario de consulta y distribución del boletín de proyecto de Presupuesto.

La población obtiene el Proyecto de Presupuesto y prepara sus enmiendas.

19 de Octubre al 15 de Noviembre Proceso de consulta del Proyecto de Presupuesto Municipal a la Población. 16 de Noviembre La Comisión Especial elabora el informe al Concejo Municipal con las mociones aceptadas y rechazadas.

Si no estan programadas consultas o cabildeos en su comunidad o con su grupo presenta por escrito solicitud para realizar cabildos o audiencias con la Comisión Especial del Concejo. Del 19 de Octubre al 15 de Noviembre La población participa en le proceso de Consulta del Proyecto de Presupuesto Municipal.

25 al 30 de Noviembre

25 al 30 de Noviembre

Se realizan los ajustes al presupuesto con los aportes sugeridos en la consulta a la población.

La población mejora las encomiendas rechazadas a partir del informe de la comisión especial y se prepara para presentarlas en el cabildo.

10 de Diciembre Realizaciónde cabildo de Consulta al Presupuesto Municipal.

26

La Población

10 de Diciembre La población participa en el Cabildo y presenta sus enmiendas mejoradas.


Caja de Herramientas para participar en el Presupuesto Municipal

El Gobierno Municipal

La Poblaciรณn

13 y 14 de Diciembre

Del 12 al 14 de Diciembre

Ajustes al Presupuesto Municipal con los cambios hechos en el Cabildo.

La poblaciรณnsolicita al Secretario del Concejo una copia del acta con los acuerdos del Cabildo y su publicaciรณn.

31 de Diciembre

31 de Diciembre en Adelante

Fecha tope para que el Concejo apruebe la Ordenanza del Presupuesto M<unicipal.

La Poblaciรณn solicita al Consejo Municipal una copia de la ordenanza de presupuesto y su publicaciรณn.

27


Cuaderno 2: Ciclo de la consulta ciudadana

III. Bibliografía 1.

Asamblea Nacional de Nicaragua (2007). Compendio de Leyes Municipales. Managua

2.

INIFOM (2004). La Participación Ciudadana en la Planificación del Desarrollo Local. Managua. INIFOM (S/A). Cartillas para la Planificación Municipal. Managua.

3. 4.

28

PNUD (1993). Informe sobre Desarrollo Humano 1993. UNDP-CIDEAL, Madrid





Ciclo de la Consulta Ciudadana Soy el tercero de los cuatro cuadernos básicos, mi nombre es “Ciclo de la Consulta Ciudadana”, soy parte de la “Caja de Herramientas”. Elaborada por La Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (RNDDL). En mi interior te muestro mecanismo que facilita tu participación. Es necesario que conozcas cada una de las etapas de la consulta del presupuesto para preparar tus propuestas y participar de manera informada. Por ahora decirte que la elaboración del presupuesto municipal es un proceso que tiene distintas etapas y una de las más relevantes es la consulta ciudadana, por eso no debemos olvidar que el plazo de esta consulta va del 19 de Octubre y el 15 de Noviembre de cada año. Para que todos y todas contemos con la información necesaria para nuestra participación es obligatorio que el gobierno municipal elabore un calendario de las actividades a realizar y que se publique. Bueno, quedo en tus manos, espero que me utilices para trabajar a favor de mejorar las condiciones de vida de tu comunidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.