Políticas de Género Serie Metodológica La Mochila Campesina

Page 1

Políticas de Género Consorcio: ATC • Nicaraocoop • Cipres - Fecodesa

SERIE METODOLOGICA LA MOCHILA CAMPESINA

Programa de Cadena Agroalimentaria en Nicaragua Acceso a la Canasta Básica


POLÍTICAS DE GENERO INSTITUCIONALES de Trabajadores del Campo ATC. CONSORCIO: Asociación Cooperativa de Servicios Agropecuarios R.L NICARAOCOOP.

Contenido

ATC NICARAOCOOP CIPRES-FECODESA

Adecuación de Texto y Edición

Centro de Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social CIPRES-FECODESA

Escuela Obrera Campesina Francisco Morazán

Diseño y Diagramación

Contenido

José Quintanilla Ramírez Imagen Imperio Impreso en Nicaragua Imagen Imperio

Primer tiraje:

1.

500 ejemplares, Octubre 2011 La Escuela Obrera Campesina Francisco Morazán, ha preparado este Material en el marco del Programa: Fortaleciendo la Cadena Agroalimentaria En Nicaragua: Acceso a la Canasta Básica, Contando con la cooperación del GOBIERNO VASCO a través de MUNDUBAT.

2.

Políticas de Género Institucionales...............................................................5

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”.......................................................................................................................................5 Etapas de Trabajo..................................................................................................................................................6 Objetivos y Metodología para la elaboración de las Políticas de Género..................................................................6

Planes operativos de las Políticas de Género Institucionales...........................................................................................11 Confederación: Asociación de Trabajadores del Campo - ATC................................................................................11 Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. – NICARAOCOOP.................................................................15 Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social. (CIPRES- FECODESA)............................................................................................................................... 18

3.

Indicadores de las Políticas de Género Institucionales..................................25 Indicadores de las Políticas de Género ATC.......................................................................................................... 25 IIndicadores de las Políticas de Género NICARAOCOOP....................................................................................... 33 Indicadores de las Políticas de Género CIPRES-FECODESA...................................................................................41

4.

El Enfoque de Género en Mundubat.............................................................47


SERIE METODOLOGICA LA MOCHILA CAMPESINA

Programa de Cadena Agroalimentaria en Nicaragua Acceso a la Canasta Bรกsica


1


Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a la canasta básica”, financiado por el Gobierno Vasco, Exp. PGM-2008BA/0002.

E

l programa fue ejecutado por un consorcio entre las siguientes organizaciones: Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), Centro para la Investigación, Promoción y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES), Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. (Nicaraocoop). El objetivo del programa fue iniciar la construcción de una cadena de comercialización de granos básicos, con voluntad de transformación social y criterios solidarios, para con los actores que intervienen en la misma, en el marco de una estrategia de construcción de soberanía alimentaria. En esta cadena se integraron aproximadamente 200 productores y 100 productoras de arroz y frijol cooperados/as, de Nicaragua, con unas 600 familias de dos barrios periféricos de Managua, a través de una red de 40 pulperías, para que estas familias puedan acceder a estos dos productos de la canasta básica de alimentación, a precios justos. Se esperaba lograr el reconocimiento entre las partes implicadas, y fruto de este reconocimiento, un sentimiento solidario y la creación de conciencia social.

Se pretendía incidir en la autonomía de las cooperativas y en el empoderamiento de los/as productores/as asociados/as, a través del rescate del pensamiento colectivo. Se incidió en la formación y en la sensibilización, para el entendimiento del alcance de las decisiones y acciones individuales de los/as productores/as, en contraposición a la defensa de los intereses grupales, a nivel productivo, así como las consecuencias de dichas acciones en el estrato del/a consumidor/a de los barrios de Managua. También se esperaba que el detallista y el/a consumidor/a valorara adecuadamente el significado del acto de comprar, y fuesen conscientes del alcance y las consecuencias de dicho acto, ejerciendo su capacidad de elegir su alimentación empleando criterios, no estrictamente económicos. Además visibilizar y reconocer el papel de la mujer en el entorno agrario, de cara a la construcción de relaciones de género en clave de igualdad, para lo que se va a trabajar en la adecuada y efectiva institucionalización del género en las organizaciones participantes en el programa. Se realizaron procesos de sensibilización con hombres y mujeres de las organizaciones participantes orientados al cambio de ideas, actitudes y comportamientos en relación a las funciones, responsabilidades, aportes, autonomía y dignidad de las mujeres. En el marco de este programa se definió el diseño y elaboración de las Políticas de Género de las organizaciones socias del Programa de la Cadena Agroalimentaria y el acompañamiento en su implementación.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Políticas de Género Institucionales

5


Objetivos y metodología para la elaboración de las políticas de género

Políticas de Género Institucionales

Objetivos de las Políticas de Género: Que las Organizaciones Socias del Programa de la Cadena Agroalimentaria, tengan un marco referencial y conceptual que les permita una efectiva institucionalización del enfoque de género en sus estructuras y en el funcionamiento cotidiano, de cara a la construcción de relaciones de género en clave de igualdad.

6

Metodología de Trabajo: El diseño y elaboración de las Políticas de Género se llevó a cabo mediante un proceso que comprendió cuatro fases a describir. Se desarrolló con la metodología de enfoque participativo que aseguró aportes y retroalimentación en todos los momentos del proceso y a todos los niveles de liderazgo: nacional, departamental y de base en las 3 organizaciones participando en el consorcio. Se realizó un proceso amplio de consulta con las cooperativas beneficiarias del Programa a través de entrevistas en profundidad dirigidas a personas claves y se organizaron grupos focales en los territorios con hombres y mujeres dirigentes de base. Este proceso de consulta permitió incorporar en este documento las percepciones y

expectativas de los /las dirigentes, los /as socios/as y lo que esperan de su organización en la construcción de relaciones de equidad.

Etapas de Trabajo: Fase I. Planificación: Participaron personas clave de los equipos de dirección de las tres organizaciones con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos, la selección de las y los participantes, y los aspectos logísticos del trabajo. Esta fase incluyó la revisión de los documentos y elaboración de los instrumentos para la aplicación de las encuestas, grupos focales y entrevistas. Fase II. Trabajo de campo. Las consultas y recolección de información sobre los contenidos y alcances de las políticas se realizaron a través de grupos focales dirigidos a grupos mixtos, grupos de mujeres y entrevistas a profundidad a líderes de ambos sexos, en los diferentes niveles organizativos. A la par se realizaron entrevistas a personas responsables del programa. En esta fase participó la mayor parte de los miembros de las instancias de dirección de las 3 organizaciones participando en el consorcio.

El proceso de consulta se realizó en 4 niveles: 1.

Proceso de consulta con directivos nacionales de las organizaciones socias del consorcio. Participaron en este nivel un total de 25 directivos nacionales: CIPRES-FECODESA (2 mujeres y 3 hombres), Nicaraocoop (2 mujer y 8 hombres), ATC (4 mujeres y 6 hombres).

2.

Proceso de consulta con directivos departamentales de las organizaciones socias del consorcio. Participaron en este nivel


3.

Proceso de consulta con los consejos de administración de las cooperativas de base participando en el consorcio. Participaron un total de 35 miembros de los consejos de administración: CIPRES-FECODESA (3 mujeres y 12 hombres), Nicaraocoop (2 mujer y 8 hombres), ATC (3 mujeres y 7 hombres).

4.

Proceso de consulta con las socias y socios de las cooperativas de base participando en el consorcio. Participaron un total de 65 socios: CIPRES-FECODESA (5 mujeres y 20 hombres), Nicaraocoop (3 mujer y 22 hombres), ATC (2 mujeres y 13 hombres). Total participantes en los 4 niveles: 153 (33 mujeres y 120 hombres), representa 21.6%, y 78.4% respectivamente.

Fase III. Devolución y retroalimentación. En esta fase se realizó una sesión de devolución con las tres organizaciones, posteriormente cada organización replicó esta actividad con sus estructuras de base. Para finalizar esta fase se realizó una sesión de trabajo (de 2 días de duración) con las y los presidentes de las cooperativas, y coordinadores de las organizaciones para la elaboración del Plan Operativo para la implementación de las Políticas de Género a fin de completar el proceso de ajuste de las acciones e indicadores contenidos en las políticas de género de cada organización. En la elaboración del plan operativo para la implementación de las Políticas de Género participaron 20 socios (12 mujeres y 8 hombres) representantes de la Junta Directiva de 7 cooperativas asociadas a la ATC y Nicaraocoop.

Fase: IV. Proceso de acompañamiento para la apropiación de las Políticas de Género. El proceso se desarrollo en cinco fases: •

Talleres de sensibilización dirigidos a las mujeres productoras, socias de las cooperativas participantes: Facilitados 10 talleres de sensibilización dirigidos a socias de las cooperativas: COSENUP, UCASA, ADEPAL, UGAQ, Reyna Isabel Rivera, y El Progreso. Participaron 125 mujeres. Ejes temáticos abordados: La concepción y la reproducción del poder desde una visión patriarcal en las relaciones de género (dominación masculina y el autoritarismo). La falta de reconocimiento a los derechos de las mujeres1 como máxima expresión del poder de dominación masculina y como estrategia para perpetuar la sumisión al sistema patriarcal. El poder constructivo de una alternativa en las relaciones entre hombres y mujeres. Construcción de propuestas de transformaciones personales, familiares y sociales de nuevas relaciones entre mujeres y hombres.

Talleres de sensibilización dirigidos a los hombres productores, socios de las cooperativas: Facilitados 8 talleres de sensibilización dirigidos a socios de las cooperativas: UGAQ, COSENUP, El Progreso y ADEPAL. Participaron 133 hombres. Ejes temáticos abordados: Reconocer como nos ha afectado la sociedad en la construcción de nuestra masculinidad y las repercusiones negativas en contra de los derechos de las mujeres, niñas, niños y en nosotros mismos.

1

El derecho a la autonomía, a una vida sin violencia, el ejercicio de una sexualidad libre y placentera y a una reproducción elegida.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

un total de 28 directivos departamentales: CIPRES-FECODESA (3 mujeres y 7 hombres), Nicaraocoop (1 mujer y 9 hombres), ATC (3 mujeres y 5 hombres).

7


Políticas de Género Institucionales

Desconstruir la falsa masculinidad heredada. Construir una nueva masculinidad basada en el asumir nuevos roles, el respeto a los derechos de la mujer y en una cultura de paz y favorecer la equidad de género en el ámbito personal y en las cooperativas.

8

Talleres mixtos- Intercambio de experiencias entre hombres y mujeres socios/as de las cooperativas. Facilitados 2 talleres mixtos o Intercambio de experiencias sobre la construcción genérica de mujeres y hombres, acceso al poder. Dirigido a hombres y mujeres socios/as y gerentes de cooperativas, participaron 35 personas, de estas 18 mujeres y 17 hombres de las cooperativas: COSENUP, UCASA, ADEPAL, UGAQ, y El Progreso. El objetivo de los talleres fue generar un procesos de reflexión y de identificación entre las/los participantes sobre las diferencias de la construcción genérica y el establecimiento de relaciones de poder que generan desigualdad entre hombres y mujeres tanto en el ámbito público y como en el privado y como se llega a ejercer el poder desde la persona (hombre o mujer).

Talleres para la capacitación de promotores y promotoras de género en las cooperativas participantes: Facilitados 2 talleres dirigidos a la formación de promotoras/es de género (hombres y mujeres de las cooperativas). Participaron 50 personas, de estas 25 mujeres y 25 hombres de las cooperativas: UGAQ, COSENUP, El Progreso, y ADEPAL. El objetivo de estos talleres y de la formación de las estructuras, es dejar organizados a 4 promotores en cada cooperativa (2 mujeres y 2 hombres) para que una vez finalizada la acción, estos promotores/as puedan dar seguimiento a las acciones realizadas y se encarguen de

monitorear la implementación de las política de género y de su cumplimiento en las cooperativas participantes. Además la Escuela Obrera Campesina mantiene el compromiso firme de acompañar a estas estructuras una vez finalizada la acción, y retomar esta experiencia para futuras acciones. •

Facilitados 14 talleres en los siguientes territorios o departamentos: Estelí, Jinotega, Matagalpa, Masaya, Managua, Granada, Carazo, Chontales, Chinandega, León, Rivas Ometepe, Rivas Cárdenas y Madriz. Participaron en esta actividad 482 asociados (267 mujeres y 215 hombres). Los talleres tenían como objetivos: Discutir las Políticas de Género institucionales y profundizar en los conceptos de género, así como también definir los mecanismos para la implementación de estas políticas en las organizaciones de base.


urgentes en todos los ámbitos, para lograr un mayor equilibrio de poderes, igualdad en el manejo de recursos, además una mejor distribución de trabajo que se realiza en el hogar.

El proceso de consulta y sensibilización realizado con las 3 organizaciones para la elaboración de las Políticas de Género, permitió hacer un análisis integral sobre la situación de la mujer en las diferentes estructuras, empezando desde los consejos de dirección hasta las estructuras de base o cooperativas. Esta experiencia deja en las organizaciones – el documento la Política de Género- como una herramienta que se institucionaliza y se inserta directamente en las líneas estratégicas de ATC, CIPRES y Nicaraocoop, conteniendo además los ámbitos de actuación en relación al análisis efectuado y de indicadores (prácticos y estratégicos) y las acciones propuestas para su abordaje. Las políticas de género tienen como punto de partida el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que ocurren a lo interno de cada organización. Esta situación demanda cambios

Reconocemos y agradecemos el papel y el interés demostrado por los financiadores de este proceso: El Gobierno Vasco, con quien a través del Programa se diseñó la idea y se aportaron buena parte de los fondos, y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Gobierno de Aragón, que aprobaron sendos proyectos con fondos para este componente que sirvieron para complementar la ejecución de las Estrategias. También se hace especial mención al papel desempeñado por la Comisión de Educación y Género, coordinada por la Escuela Obrera Campesina, en la que participan referentes de las organizaciones socias: ATC, CIPRES y Nicaraocoop y Mundubat, en el proceso de elaboración de las Políticas de Género institucionales, así como en la planificación de las temáticas de género, y convocatoria de los talleres de género.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Participaron en total: 825 socios de las cooperativas de base de las 3 organizaciones (435 mujeres y 390 hombres), 53% y 47% respectivamente.

9


2 1


Este documento contiene las estrategias y acciones para la incorporación de las Políticas de Género en cada una de las organizaciones participando en el consorcio: a.

Confederación- Asociación de Trabajadores del Campo, ATC

b.

Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. – NICARAOCOOP

c.

Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES)

Confederación: Asociación de Trabajadores del Campo - ATC Para la Asociación de Trabajadores del Campo, ATC, la Política de Género tiene la finalidad de ser un instrumento de trabajo que permita la incorporación del enfoque de equidad de género en los procesos de planificación, gestión e implementación en todos los niveles organizativos, y que haga posible un seguimiento sistemático de los avances en la construcción de relaciones más justas y equitativas entre hombres y mujeres de la organización. La Política de Género elaborada se desprende de la experiencia de trabajo compartida entre mujeres y hombres que lleva más de 30 años, y que tiene sus raíces en el marco de la lucha revolucionaria del sindicalismo en Nicaragua. Como organización de avanzada la ATC se ha propuesto contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa entre los hombres y mujeres, en todas sus estructuras y ámbitos de la vida sindical y cooperativa.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Planes operativos de las Políticas de Género Institucionales

11


Estrategia I: Promover cambios en la estructura interna de la organización Objetivo: Revisión de los estatutos y reglamentos actuales para

garantizar que no existan barreras o impedimentos que impidan una mayor integración de mujeres en las estructuras de poder de la organización.

Acciones Políticas de Género Institucionales

12

Realizar talleres a nivel departamental y territorial para revisar los estatutos y reglamentos establecidos con el fin de que se propicien los cambios propuestos en el acceso de las mujeres a los puestos de decisión.

Acciones

Crear base de datos de hombres y mujeres afiliados a las federaciones departamentales que ocupan los puestos decisorios.

Reflexionar sobre los principales problemas que enfrentan las mujeres, diferenciados por edad (jóvenes y adultas), para planificar una atención diferenciada.

Realizar talleres, asambleas y foros para la divulgación de la Política de Género Institucional.

Propiciar espacios de reflexión sobre los beneficios políticos y económicos obtenidos por las mujeres a lo interno de sus organizaciones y las capacidades adquiridas por las mujeres en estos procesos que les permite proyectarse en todos los ámbitos en que se desenvuelven.

Organizar espacios de reflexión en las instancias de dirección de ATC para promover el cambio y/o relevo generacional con la integración de las mujeres jóvenes.

Sensibilizar a las mujeres para motivarlas a que se postulen a los cargos de dirección en todos los niveles.

Estrategia II: Promoción de la participación de las mujeres jóvenes y adultas con equidad Objetivo: Promover la incorporación de las mujeres jóvenes y adultas en los diferentes espacios y estructuras de la ATC, generar debates sobre los principales problemas que limitan su acceso a los cargos decisorios, salud, trabajo, educación, empleo, seguro social, etc.


Incorporación de las dirigencias de ATC nacional, departamental y municipal en los espacios sociales: INSS, empleo, salud integral.

Estrategia IV: Promoción de las políticas públicas que mejoren la situación y posición de las mujeres en la organización

Acciones de sensibilización dirigidas a los hombres para la toma de conciencia en su participación equitativa y en compartir responsabilidades con las mujeres en el ámbito reproductivo y productivo (casa - trabajo).

Objetivo: Fortalecer el nivel de incidencia de las federaciones en los espacios departamentales para la promoción de las políticas públicas dirigidas a las mujeres.

Estrategia III: Empoderamiento de las mujeres afiliadas a la organización

Acciones •

Realizar procesos de inscripción de los procuradores laborales (promotores jurídicos de la ATC) ente el Ministerio del Trabajo, que les permita identificar y avalar la gestión en defensa de los derechos laborales de mujeres y hombres.

Asegurar la equidad de género en la conformación y funcionamiento de las comisiones mixtas de salud y medioambiente laboral a nivel de los sindicatos funcionado en las empresas agropecuarias en cada departamento.

Realizar cabildeo organizacional de mujeres diputadas para impulsar una ley especial para la atención a las mujeres obreras y campesinas que padecen de cáncer cérvico uterino y de mamas.

Objetivo: Brindar a las mujeres, herramientas metodológicas, personales, organizativas que les permita postularse y tener acceso a los cargos decisorios en sus organizaciones.

Acciones •

Promover mayor número de mujeres adultas y jóvenes afiliadas a las organizaciones campesinas afiladas a la ATC.

Promover la participación de mujeres jóvenes y adultas en procesos formativos para fortalecer sus capacidades personales y de liderazgo que les permita postularse a cargos en sus organizaciones.

Creados los mecanismos de promoción de liderazgos femeninos a lo interno de las estructuras de ATC.

Realizar talleres de sensibilización dirigidos a los hombres para la promoción de los liderazgos femeninos y compartir responsabilidades domésticas con equidad.

Realizar coordinaciones con los centros de salud y demás estructuras del MINSA en los departamentos para la atención de las mujeres afiliadas a la organización.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

13


Hacer un diagnóstico que permita identificar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres rurales sobre las enfermedades que más las afectan (cáncer, osteoporosis, várices, stress, infertilidad, etc.)

Consolidar la participación de las mujeres en los consejos políticos de los territorios para una mayor incidencia local.

Estrategia VI: Promoviendo cambio de roles de género con los hombres de toda la estructura de ATC

Políticas de Género Institucionales

Estrategia V: Destacar las reivindicaciones de las mujeres que se derivan del sistema sexo y género 2

14

Promover desde los departamentos la aprobación del ante proyecto: Ley Integral contra la violencia hacia la mujer, a través de foros, asambleas y marchas, establecer coordinaciones con las Redes Nacionales.

Objetivo: Iniciar proceso de empoderamiento dirigido a las mujeres de las diferentes estructuras de la ATC, a través de la capacitación sobre sus derechos ciudadanos y organizativos.

Acciones •

2

Realizar ciclos de capacitación dirigida a las mujeres integradas en los sindicatos y cooperativas afiliadas a la ATC, sobre las Leyes que protegen sus derechos en todos los ámbitos. Promover procesos de sensibilización sobre igualdad de derechos, deberes, acceso a los recursos y servicios que brinda la organización, el estado, etc.

Sistema Sexo Género: El sexo hace referencia a la diferencia biológica existente entre dos individuos (hombre y mujer) en cambio el género es una construcción sociocultural que define características emocionales, intelectuales y de comportamiento, por el hecho de pertenecer a uno u otro género: masculino o femenino.

Objetivo: Sensibilizar a los hombres de las diferentes estructuras de la organización con el fin de generar cambios en las relaciones de poder para que las mujeres tengan mayor acceso a los cargos directivos.

Acciones •

Generar espacios de reflexión para sensibilizar a los hombres sobre su integración en el rol reproductivo, para que exista una distribución equitativa de las tareas domésticas en este ámbito.

Realizar talleres y charlas para promover el conocimiento y aplicación de la ley de paternidad y maternidad responsable

Acciones de incidencia con las instituciones que trabajan los derechos de mujeres y niños/as.

Promover acciones para la aprobación del anteproyecto de Ley sobre la pensión para los sindicalistas (marcha, cabildeo, pronunciamiento, firma, etc.


La Cooperativa de Servicios Agropecuarios NICARAOCOOP, es una empresa cooperativa de transformación y comercialización conformada por un consorcio de organizaciones campesinas de Nicaragua, regida por los principios de participación, equidad y justicia social. Como organización Campesina, reconoce el papel que han desempeñado las mujeres como integrantes activas de las cooperativas y como impulsoras de la economía del campo, sin embargo no se ha dado el tiempo para encaminar acciones que mejoren su acceso a los puestos de decisión en las cooperativas, a los recursos y demás beneficios que desde la organización se ofrece a sus afiliados. Para Nicaraocoop la elaboración de la Política de Género es un despegue importante en la construcción de relaciones de equidad entre los hombres y mujeres que la integran. Objetivo de la Política de Género: Lograr la equidad de hombres y mujeres en el acceso, la participación, beneficios, deberes y derechos en todas las estructuras de la organización.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L. NICARAOCOOP

15


Políticas de Género Institucionales

La estrategia de NICARAOCOOP está basada en cinco elementos: 1.

Asegurar el acceso de hombres y mujeres a la organización en igualdad de derechos y responsabilidades.

2.

Promover activamente el conocimiento y manejo de la ley, principios del cooperativismo, desde la perspectiva de las mujeres y de los hombres.

3.

Promover el involucramiento de los directivos en todas las estructuras de Nicaraocoop para visibilizar la situación de las mujeres en la organización.

4.

Apoyar activamente las coordinaciones con organizaciones locales y nacionales que promueven el liderazgo de las mujeres, sensibilización y lucha por la defensa de los derechos de las mujeres.

5.

Mejorar el nivel educativo de las mujeres en las cooperativas asociadas

6.

Promover permanentemente el acceso de las mujeres a los puestos de decisión y a todos los beneficios que ofrece la organización.

Estrategia I: Asegurando el acceso de mujeres y hombres a la organización en igualdad de derechos y de responsabilidades Acciones: •

Diseñar un sistema de registro (estadísticas de cargos y socios) realizando la segregación por sexo a nivel del Consejo Directivo, uniones de cooperativas y cooperativas de base, a fin de ir valorando los avances cuando las mujeres vayan ganando espacios en los puestos de toma de decisiones.

En el reglamento interno institucional de NICARAOCOOP, incorporar artículos donde se establezca propuesta de un porcentaje obligatorio de mujeres que deben integrar las estructuras de mando de la organización.

Dar a conocer a las uniones de cooperativas y cooperativas de base la existencia de la Política de Género y su importancia en la gestión y funcionamiento interno de las mismas.

Implementar procesos de reflexión con hombres y mujeres integrados en las cooperativas de base, sobre la situación de las mujeres en las estructuras y su incidencia en el funcionamiento de las organizaciones.

16


Todos los informes de las unidades técnicas y la gerencia incluyen indicadores de género, que permitan analizar los avances en la integración y participación de las mujeres en las actividades ejecutadas, y que brinde elementos que facilite su acceso a los cargos decisorios.

Acciones:

Realizar encuestas dirigidas a las mujeres socias y no socias que están vinculadas a la organización, sobre proyectos y cargos en que les gustaría trabajar.

Establecer coordinaciones con las instancias de educación departamentales, para integrar a hombres y mujeres de las cooperativas de base a los programas de alfabetización con el fin de elevar el nivel educativo de los integrantes (hombres y mujeres) de las organizaciones campesinas.

Orientar a las áreas de Nicaraocoop que brindan servicio a los/las socios/as (crédito, capacitación, asistencia técnica, acopio) que se realice un diagnóstico sobre el nivel de acceso que tiene los hombres y mujeres en estos para valorar si existe equidad en el acceso. Realizar análisis de los resultados del diagnóstico sobre acceso de hombres y mujeres a los servicios que ofrece la organización, elaborar propuestas para presentar al Consejo Directivo de Nicaraocoop, en las que se garantice la equidad en todos los servicios brindados por la organización.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Estrategia II: Promoviendo activamente en toda la estructura de Nicaraocoop el conocimiento y erradicación de situaciones de discriminación de las mujeres

17


Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social (CIPRES- FECODESA)

Políticas de Género Institucionales

La política para la equidad de género de FECODESA (Federación de Cooperativas para el Desarrollo R.L) se concibe con el propósito de desarrollar las líneas estratégicas institucionales con una mayor democracia, y que las mujeres tengan mayor acceso a los puestos de decisión, los recursos y beneficios, en un marco de relaciones más solidarias y equitativas.

18

La Política de Género tiene como punto de partida el reconocimiento de las desigualdades y discriminación existente a lo interno de la organización. Los valores institucionales y cooperativos en los que se basa esta política son: •

La solidaridad entre asociados y asociadas de las cooperativas, considerada en la Ley General de Cooperativas.

La igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.

El derecho a la representación política y la participación en la toma de decisiones de la cooperativa con equidad.

El derecho a la equidad, tomando en cuenta las diferencias de género para crear mejores condiciones de participación para las mujeres.


Una gestión que promueva la distribución justa de responsabilidades, medios, recursos y beneficios.

Promoción de espacios para las mujeres que les permita analizar sus derechos en su contexto actual: en la casa, la cooperativa, en la vida privada y en la comunidad.

Promover el abordaje del tema de la Violencia hacia las mujeres, niñas y niños, en el ámbito privado y público, como una condición para garantizar el derecho a vivir una vida sin violencia, a tomar decisiones sobre sus vidas, sus cuerpos y sus actuaciones.

Proponer a la Asamblea General de socios y socias que se promueva igual participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones, en la estructuración de los Consejos de Administración e iniciativas vinculadas a capacitaciones y demás beneficios que brinda la organización.

Destinar fondos de los distintos proyectos que ejecuta CIPRES – FECODESA para hacer de la Política de Género un instrumento de trabajo para los equipos técnicos, incluyendo actividades de capacitación e intercambio entre los socios y socias, espacios de sensibilización en género etc.

Estrategia I: Promoviendo la participación de las mujeres en todos los niveles organizativos, en condiciones de igualdad

Estrategia II: Potenciando la participación equitativa de mujeres y hombres, fortaleciendo sus capacidades productivas, gerenciales para la administración de recursos

Acciones:

Acciones:

3 4

Acuerdo a nivel del Consejo de Administración de FECODESA 3 que las nuevas membresías de las cooperativas mixtas sean asignadas a mujeres. El Consejo Directivo de CIPRES - FECODESA dará seguimiento a la aplicación de la normativa de participación establecida la organización a fin de promover igual en número de hombres y mujeres en cargos decisorios.

FECODESA: Federación de Cooperativas para el Desarrollo. RL La máxima autoridad en la estructura de una Cooperativa es la Asamblea General de socios/socias, le sigue en orden jerárquico el Consejo de Administración. Administración.

El Consejo de Administración4 y la gerencia de FECODESA orientarán que los planes operativos anuales de las diferentes estructuras organizativas, retomen los indicadores de género contemplados en el documento de la política de género institucional. El Consejo de Administración de FECODESA orientará a las centrales de cooperativas y uniones la aplicación de la normativa de igual participación de hombres y mujeres en todas las actividades que se planifiquen, tales como: intercambios técnicos, eventos de capacitación, espacios de sensibilización en género etc.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

19


Estrategia III: Identificando y reduciendo las desigualdades de género en el acceso y control de los recursos Acciones:

Políticas de Género Institucionales

20

El Consejo de Administración de CIPRES- FECODESA, orientará que previo a la realización de cada Asamblea realizada en las cooperativas que se identifiquen las desigualdades entre mujeres y hombres en la producción, en comercialización de manera que puedan implementarse acciones afirmativas o medidas correctivas.

Se promoverá que todo el personal de CIPRES -FECODESA: delegados, funcionarios, técnicos, administrativos y gerentes, participen activamente en las actividades de capacitación y sensibilización.

Se orientará a los equipos técnicos incluir en los planes de trabajo, actividades tendientes a superar las desigualdades de género.

El presidente y el Consejo de Administración de FECODESA dará seguimiento al cumplimiento de la Política de Género en todas las instancias y estructuras de dirección y de base de la organización.

Promover procesos de capacitación dirigidos a las y los promotores de género de las cooperativas.

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a los equipos técnicos y la unidad de género, monitorear y acompañar todas las actividades que desarrolla la institución a fin de garantizar la incorporación del enfoque de género como eje transversal en todos los procesos.

Estrategia IV: Incorporando en todas las acciones de FECODESA la concientización sobre roles y relaciones basadas en la equidad de género Acciones: •

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a los equipos técnicos llevar un registro de datos desagregados por sexo en todo lo relacionados con crédito, capacitaciones, integración de estructuras de decisión, con el fin de monitorear la frecuencia, participación y avance de las mujeres.

EL Consejo de Administración de FECODESA orientará a las uniones y centrales de cooperativas que se retroalimente la línea base elaborada en 2011, que pretende medir: nivel de ingresos económicos, participación en actividades productivas y sociales, educación, integración de mujeres a los Consejos de Administración de las cooperativas. También se orientará dar seguimiento a los resultados para tomar medidas correctivas al respecto.

El Consejo de Administración de CIPRES orientará a los Consejos de Administración de Uniones y Centrales5,


Estrategia V: Capacitando a personas claves de la Organización: Directivos Nacionales, Departamentales y funcionarios a nivel nacional sobre equidad de género

revisar la política de crédito de FECODESA, tomando como referencia los indicadores de la Política de Género Institucional.

Garantizar que en la línea de base se recoja información sobre el acceso de las mujeres a la tierra, los beneficios que recibe de la misma y el derecho de propiedad.

5

Llevar registro de las mujeres que acceden a tierras gestionados mediante los programas impulsados por el estado a partir de la gestión de FECODESA.

Según la Ley de Cooperativas en Nicaragua, la integración de las cooperativas puede

darse de la siguiente forma: a) Una Cooperativa de Base puede conformarla de 10 a 20 socios/as; b) una Unión de Cooperativas la puede conformar al menos 5 Cooperativas de base; c) una Federación la conforman 3 Uniones de Cooperativa y d) una Confederación la conforman 3 Federaciones de Cooperativas. Las Centrales de Cooperativas están constituidas por Cooperativas de Base que tienen actividades económicas afines. (Sean agrícolas, multifuncionales, multisectoriales, de ahorro y crédito, de pesca u otras actividades)

El Consejo de Administración de FECODESA orientará que en las Asambleas anuales se cree un espacio para informar y reflexionar sobre aspectos de educación, género, y otros temas sensibles para el desarrollo de la organización.

El Consejo de Administración de las uniones, centrales y cooperativas de base, orientará que en las asambleas se creen espacios separados para mujeres y hombres en los que se informe y analice los cambios a favor de equidad de género en los hogares de los socios/as y socios y personal de FECODESA. La unidad de género de CIPRES, apoyará la implementación y seguimiento de estos espacios.

• •

El Consejo de Administración FECODESA, Consejos de Administración de las uniones, centrales y cooperativas de base orientarán en los respectivos espacios la defensa de los derechos de las mujeres (salud, educación, vivienda, no violencia, y otros derechos humanos).

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Acciones:

21


Estrategia VI: Evaluar avances en la participación de las mujeres en los aspectos: organización, educación, ingresos, acceso a los puestos clave y en el entorno familiar y comunitario

Políticas de Género Institucionales

Acciones:

22

A nivel de cada una de las uniones y centrales de cooperativas se orientará la elaboración de una base de datos sobre la tenencia de la tierra de los socios (mujeres y hombres) para encaminar un proceso de gestión ante los programas del gobierno y/o destinar fondos para la compra de las mismas.

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a sus instancias nacionales y departamentales el establecimiento de alianzas y coordinaciones estratégicas con ONG, asociaciones y demás instancias públicas y privadas que trabajan la equidad de género para gestionar acciones dirigidas a satisfacer las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres socias de las cooperativas.

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a las cooperativas que lleven todos los registros desagregados por sexo.

El Consejo de Administración de FECODESA solicitará y procesará toda la información desagregada por sexo, y actividades de la organización, al finalizar el año informará sobre los resultados en la Asamblea General de socios y socias, visibilizando las desigualdades entre hombres y mujeres.


23

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”


Políticas de Género Institucionales

3

24


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Promoción de cambios en las estructuras internas de la organización.

Las actitudes y posiciones políticas de la dirigencia.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Actitudes coherentes entre discurso y prácticas de género.

Revisar los estatutos y reglamentos establecidos en la ATC, para garantizar que no existan barreras que impidan una mayor integración de mujeres en las estructuras de poder de la organización. Realizar talleres a nivel departamental y territorial para revisar los estatutos y reglamentos establecidos con el fin de que propicien los cambios propuestos en el acceso de las mujeres a los puestos de decisión. Realizar talleres, asambleas y foros para la divulgación de las Políticas de Género.

Porcentaje de mujeres y hombres en cargos decisorios en las estructuras.

Tipo de cargos ocupados por mujeres en las estructuras.

Promover la participación activa de las mujeres, en los diferentes ámbitos de trabajo. Crear una de base de datos de hombres y mujeres afiliados a las Federaciones Departamentales, que están ocupando cargos decisorios.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Indicadores de las Políticas de Género Institucionales ATC

25


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES

Políticas de Género Institucionales

Prácticos

26

Los Estatutos.

Los planes de Trabajo y agendas de lucha sindical o gremial.

Estatutos ajustados cada dos años desde un enfoque de equidad de género. Indicadores de la Política de Género incorporados en planes y agendas de trabajo

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Conductas de apoyo a las agendas de las mujeres. Número de dirigentes hombres divulgando objetivos e indicadores de la Política de Género. Tipo de ajustes realizados.

Promover el trabajo conjunto entre hombres y mujeres a lo interno de la organización.

Porcentaje de cumplimiento de metas de género planteadas.

Aplicar la política de género en el plan quinquenal en cada federación departamental y por ende en el plan nacional de la ATC.

Desarrollar acciones de sensibilización dirigidas a los hombres para la toma de conciencia en su participación equitativa y activa en la ejecución de responsabilidades reproductivas y productivas de la casa y el campo, a fin de liberar a las mujeres de la carga domestica exclusivamente asumidas por ellas. Revisar los estatutos para adecuarlos a la participación más equitativa de las mujeres.


Promoviendo con enfoque de equidad la participación de las mujeres jóvenes y adultas en diferentes espacios (sindicales, cooperativos, comarcales, institucionales, otros)

ÁMBITOS DE ACCIÓN

La representación equitativa en la organización y en otros espacios de incidencia.

INDICADORES

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Prácticos

Estratégicos

Porcentaje de hombres y mujeres participando en las estructuras y cargos de poder a nivel sindical y gremial.

Porcentaje de mujeres y hombres en cargos de dirección en los distintos espacios de la organización.

Promover la incorporación de las mujeres jóvenes y adultas en los diferentes espacios y estructuras de la ATC, generar debates sobre los principales problemas que limitan su acceso a los cargos decisorios.

Número de convenios colectivos negociados en los sindicatos afiliados a la ATC, que incluyen reivindicaciones de género de las mujeres.

Sistematización de las reivindicaciones de género de las mujeres vigentes en las empresas donde la ATC, tiene incidencia sindical.

Promover los derechos laborales y sindicales con equidad de género de las mujeres en el sector productivo agropecuario. Reflexionar sobre los principales problemas que enfrentan las mujeres, diferenciados por edad (jóvenes y adultas), para brindar atención específica (salud, trabajo, educación, empleo, seguro social. Realizar estudio sobre la precarización en el empleo de las mujeres del campo a fin de hacer una propuesta que enfrente esta problemática.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

27


Políticas de Género Institucionales

ESTRATEGIAS

28

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Estratégicos

Porcentaje de mujeres y hombres participando en instancias de gobierno y no gubernamentales.

Sistematización de reivindicaciones de género atendidas derivadas de la gestión o participación en las instancias de gobierno.

Porcentaje de mujeres y hombres beneficiarios con la Ley Creadora de un Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género. Promoviendo el Los programas Número y porNúmero y porcenempoderamiento educativos, de capa- centaje de hom- taje de mujeres de las mujeres citación de la ATC, bres y mujeres y hombres que afiliadas a la del gobierno y otros incorporados finalizan prograorganización. programas. en diferentes mas de estudios, niveles de según el nivel mejoramiento educativo, o tipo educativo. de habilidad desarrollada.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA Propiciar espacios de reflexión sobre los beneficios políticos y económicos obtenidos por las mujeres con su integración en sus organizaciones y las capacidades adquiridas por ellas en estos procesos que les permite proyectarse en todos los ámbitos en que se desenvuelven. Incorporar las reivindicaciones de género en la agenda de la dirigencia Nacional, Departamental y Municipal en los espacios sociales: INSS, empleo, salud integral. Realizar diagnósticos para conocer la situación de las mujeres de la organización en cuanto a la tenencia de la tierra. Hacer propuestas ante el Banco Produzcamos para que las mujeres de ATC sean beneficiarias de la Ley.

Promover la participación de mujeres jóvenes y adultas en un proceso formativo para fortalecer sus capacidades personales y de liderazgo que les permita postularse a cargos de dirección en sus organizaciones.


ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Promoción de políticas públicas que mejoren la situación y posición de las mujeres.

Los programas de certificación de oficios desarrollados por INATEC y la Escuela Campesina de la ATC, u otras. La salud.

Oficios desempeñados por mujeres y hombres certificados.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos

Tipo de condiciones laborales mejoradas a partir de la certificación de oficios de mujeres y hombres. Iniciativas de Tipo de demanley presentadas das de salud a favor de mejo- ocupacional ramiento de la atendidas. salud ocupacional. Iniciativas de Cobertura femeley a favor de nina y masculina programas de los programas especiales del de salud ocupaMINSA para cional de MINSA atender la salud de las mujeres en las empresas.

Realizar diagnosticos sobre las principales necesidades de capacitación de las mujeres en los centros de trabajo, además de las labores productivas que ya están desarrollando.

Incidir ante el MITRAB para que desarrolle imprecatorias continuas para verificar las condiciones laborales de las trabajadoras. Exigir la aplicación de la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional. Exigir la inclusión de las trabajadoras y trabajadores a la Seguridad Social en Nicaragua. Realizar coordinaciones los Centros de Salud y demás estructuras del MINSA Departamentales para la atención a las mujeres afiliadas a la organización. Hacer un diagnóstico que permita identificar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres rurales sobre las enfermedades que más las afectan (cáncer, osteoporosis, várices, stress, infertilidad, etc.)

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

29


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES

Políticas de Género Institucionales

Prácticos

30

Destacando aquellas reivindicaciones de las mujeres que se derivan del sistema sexo y género.

La salud y la violencia.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos

Iniciativas de ley que impidan la discriminación de las mujeres por embarazo.

Número de denuncias y demandas por discriminación a las mujeres embarazadas.

Cobertura de campañas informativas acerca de salud sexual y salud reproductiva.

Número de muje- Conformar un comité de Campaña permanente contra la res organizadas Violencia hacia las mujeres del Campo en la ATC. y capacitadas sobre sus derechos.

Cobertura de campañas en contra de la violencia de género, en casas y empresas.

Número de hombres sensibilizados sobre violencia de género

Impulsar un proceso de Capacitación a mujeres y hombres sobre los diferentes tipos de violencia que vive la mujer.

Número de mujeres que denuncian violencia y acoso. Número de sindicatos comprometidos en la lucha contra el acoso sexual.

Desarrollar campañas para que las mujeres superen el miedo y denuncien a sus agresores.

Promover un debate general que permita visibilizar el grado de discriminación que viven las mujeres por su estado de gravidez. Acompañar acciones para la aprobación del anteproyecto de Ley de pensión para Sindicalistas no remuneradas después de los 10 años de servicios prestados al país.

Desarrollar un programa de capacitación y sensibilización dirigido a los dirigentes Sindicales para la defensa de los derechos de las mujeres y disminuir la Violencia en el Campo.


ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Las empresas

Bancos del estado, Programas alternativos de crédito del estado.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos

Incluido en los convenios colectivos el derecho de las mujeres a ser contratada sin pruebas de embarazo. Incluidos en convenios colectivos acuerdos de contratación con igual salario por igual trabajo, y la promoción a cargos de responsabilidad, sin discriminación alguna entre mujeres y hombres Porcentaje Porcentaje de de mujeres y mujeres y homhombres que bres involucrados reciben créditos en estrategias de en cooperaticomercialización. vas.

Desarrollar campañas para exigir ante el MITRAB para que sancione a la patronal que violente los derechos humanos de las mujeres.

Promover los derechos de las mujeres y el cumplimiento del Código Laboral en Nicaragua. Desarrollar un proceso de empoderamiento de las mujeres de las diferentes estructuras de la ATC, a través de la capacitación en el conocimiento de sus derechos ciudadanos y organizativos.

Promover y desarrollar las capacidades productivas de las mujeres que les permita acceder a créditos alternativos con intereses bajos.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

31


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Políticas de Género Institucionales

Promoviendo cambios a roles de género entre los hombres y mujeres

32

La vida familiar y de Cobertura de pareja. campañas a favor de mayor apoyo de los hombres al trabajo doméstico. Número de demandas de pensión alimenticia atendidas por oficinas legales. Cobertura de campañas de sensibilización sobre salud sexual, salud reproductiva y paternidad responsable. Integrando en los Los planes naciona- Acciones/ indiplanes las accio- les, departamentacadores de la nes que permiles, de empresas y política incortan alcanzar los cooperativas. porados en los indicadores de la planes. política.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Porcentaje de mujeres que reportan contar con mayor apoyo de sus parejas.

Promover las responsabilidades compartidas en el hogar, donde, la pareja, los hijos e hijas contribuyan en las tareas domésticas.

Número de deCoordinar con el Ministerio de la Familia y los Juzgados mandas alimenti- para obtener la resolución de las demandas por pensión cias con resulta- alimenticias, a favor de las mujeres. dos positivos.

Porcentaje de hombres y mujeres informados sobre salud sexual, reproductiva y paternidad responsable.

Desarrollar acciones de sensibilización como talleres, campañas radiales a nivel local para promover la responsabilidad paterna en el campo.

Porcentaje de Dar un seguimiento continuo a la puesta en práctica de cumplimiento de la Política de Género en los planes de trabajo a todos los los planes previs- niveles de la ATC. tos por año.


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Promoviendo la participación de mujeres en todos los niveles organizativos en condiciones de equidad.

Normativas.

Estratégicos

Porcentaje de mujeres y hombres en la membresía de las cooperativas mixtas. Porcentaje de mujeres y hombres en cargos de dirección.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA Acuerdo a nivel del Consejo de Administración de FECODESA que las nuevas membrecías de las cooperativas mixtas sean asignadas a mujeres

Tipos de cargos ocupados por mujeres.

El Consejo Directivo de CIPRES - FECODESA dará seguimiento a la aplicación de la Normativa de Participación, que ya tiene establecida la organización a fin de promover igual número de hombres y mujeres en cargos decisorios

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Indicadores de las Políticas de Género Institucionales CIPRES - FECODESA

33


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Políticas de Género Institucionales

Porcentaje de mujeres y hombres en espacios de representación.

34

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Tipos de instancias en las que participan las mujeres

Proponer a la Asamblea General de Socios y socias que se promueva igual participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones, en la estructuración de los Consejos de Administración e iniciativas vinculadas a capacitaciones y demás beneficios que brinda la organización.

Se destinarán fondos de los distintos proyectos que desarrolla CIPRES – FECODESA para hacer de la Política un instrumento de trabajo de los equipos técnicos, incluyendo actividades de capacitación e intercambio entre los socios y socias, espacios de sensibilización en género. Porcentaje (%) de El Consejo de Administración y la Gerencia de FECODESA orientarán que los Planes Operativos anuales de las indicadores de la política que se diferentes estructuras organizativas, retomen los indihan incorporado cadores de género, indicados en el documento de las en los planes de Políticas de Género. las unidades de trabajo, en los programas, en los proyectos, en las agendas de la FECODESA, y de las Uniones y Centrales.


Potenciando la participación equitativa de mujeres y hombres, fortaleciendo sus capacidades productivas, gerenciales para la administración de recursos.

Identificando y reduciendo las desigualdades de género en el acceso y control de los recursos.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

Capacitación para mejorar capacidades productivas, gerenciales, administrativas, de transformación, de comercio y de género de mujeres y hombres en cargos decisorios.

Personal técnico

INDICADORES Prácticos

Estratégicos

Número de mujeres y hombres líderes capacitados.

Porcentaje de líderes y membresía capacitados sobre enfoque de género y situación de las mujeres en la organización cooperativa. Tipo de capacitaciones técnicas recibidas. Porcentaje de mujeres y hombres que participan en intercambios técnicos.

Balance de género en el personal técnico.

Número de profesionales y técnicos, de ambos sexos, capacitados sobre género.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA Se promoverá que todos los líderes y miembros de la organización CIPRES -FECODESA, participen activamente en las actividades de capacitación en género y en reflexiones sobre la situación de las mujeres en la organización.

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a las Centrales de cooperativas y Uniones, la aplicación de la Normativa de igual participación de hombres y mujeres en todas las actividades que se planifiquen, tales como: intercambios técnicos, eventos de capacitación, espacios de sensibilización en género. Se promoverá que todo el personal de CIPRES -FECODESA: delegados, funcionarios, técnicos, administrativos y gerentes, participen activamente en las actividades de capacitación en género

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

35


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES

Políticas de Género Institucionales

Prácticos

36 Las necesidades de las mujeres.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos

Tipo de desigualdades para producir, administrar, comerciar, gerenciar, etc., entre mujeres y hombres, identificadas, en cada Central o Unión. Acciones afirmativas incorporadas en proyectos o en ejecución. Personal técnico involucrado en fortalecer el desempeño de las mujeres y la equidad de género. Espacios de Necesidades reflexión enprácticas y estratre mujeres tégicas de género creados en las de las mujeres cooperativas de incorporadas en las agendas de base. las cooperativas.

El Consejo de Administración de CIPRES- FECODESA, orientará que previo a la realización de cada Asamblea realizada en las cooperativas se identifiquen las desigualdades entre mujeres y hombres en la producción, en comercialización, etc. de manera que puedan implementarse acciones afirmativas o medidas correctivas.

Se orientara a los equipos técnicos la inclusión en los Planes de Trabajo, de acciones tendientes a superar las desigualdades de género de las mujeres. El Consejo de Administración de FECODESA orientará a los equipos técnicos y la Unidad de género monitorear y acompañar todas las actividades que desarrolla la institución a fin de garantizar la incorporación del enfoque de género como eje transversal en todos los procesos.

El Presidente y el Consejo de Admón. de FECODESA dará seguimiento a cumplimiento de la política en todas las instancias y estructuras de dirección y de base de la organización. Promover procesos de capacitación dirigida a las y los promotores de género de las cooperativas.


ÁMBITOS DE ACCIÓN

Los créditos.

INDICADORES Prácticos

Estratégicos

Porcentaje de mujeres y hombres que reciben crédito en las cooperativas de base.

Porcentaje de mujeres y hombres que mejoran sus ingresos a partir del crédito.

Cantidad de manzanas producidas con financiamiento, para mujeres y hombres.

El acceso a la tierra.

Normas de crédito ajustadas a las condiciones de género de las mujeres. Número de hombres sensibilizados sobre las necesidades de las mujeres a la tierra.

Porcentaje de mujeres que recibe créditos en condiciones de equidad. Número de hombres que comparten su tierra con sus parejas e hijas mujeres.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EL Consejo de Administración de FECODESA orientará a las Uniones y Centrales que se retroalimente la Línea base elaborada en 2011, que pretende medir: nivel de ingresos económicos, participación en actividades productivas y sociales, educación, integración de mujeres a los Consejos de Administración de las cooperativas. También se orientará dar seguimiento a los resultados arrojados por esta línea base para tomar medidas correctivas al respecto. El Consejo de Administración de FECODESA orientará a los equipos técnicos llevar un registro de datos desagregados por sexo en todo lo relacionados con créditos, capacitaciones, integración de estructuras de decisión, con el fin de monitorear la frecuencia, participación y avance de las Mujeres. El Consejo de Administración de CIPRES orientará a los Consejos de Administración de Uniones y Centrales, revisar la Política de Crédito de FECODESA, tomando como referencia los indicadores de la Política de Género. Garantizar que en la Línea de Base se recoja información sobre el acceso de las mujeres a la tierra, los beneficios que recibe de la misma y el derecho de propiedad. Indagar si los hombres comparten la tierra con sus parejas. Y si la comparten con equidad en decisiones, beneficios y situación legal.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

37


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES

Políticas de Género Institucionales

Prácticos

38

La Incidencia política.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Número de mujeres beneficiarias de programas de entrega de tierras. Proyectos de fondos de tierras para mujeres, gestionados por FECODESA. Necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres incorporadas en las agendas de incidencia de la organización.

Llevar registro de las mujeres que acceden a tierras de los Programas de Gobierno a partir de la gestión de FECODESA.

A nivel de cada una de las Uniones y Centrales, se orientará la elaboración de una base de datos sobre la tenencia de la tierra de mujeres y hombres socios y encaminar un proceso de gestión de tierra o de fondos para la compra de las mismas. El Consejo de Administración de FECODESA, orientará a sus instancias nacionales y departamentales el establecimiento de alianzas y coordinaciones estratégicas con ONG, Asociaciones y demás instancias públicas y privadas que trabajan la equidad de género para que gestionar acciones conjuntas dirigidas a satisfacer las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres socias.


ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Evaluar avances Organización. en la participación de las mujeres en los aspectos: organización, educación, ingresos, acceso a los puestos clave y en el entorno familiar y comunitario. Educación.

Ingresos.

Porcentaje de mujeres y hombres incorporados en programas educativos. Porcentaje de mujeres y hombres que declaran incremento de ingresos.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Porcentaje de mujeres y hombres que participan activamente en la vida de la cooperativa.

El Consejo de Administración de FECODESA orientará a las cooperativas que lleven todos los registros desagregados por sexo.

Nivel educativo alcanzado por mujeres y hombres en las cooperativas de base. Porcentaje de mujeres y hombres que se capitalizan con sus actividades productivas.

La Gerencia orientará que los equipos técnicos junto con las Centrales lleven registros de aspectos educativos entre socios y socias.

El Consejo de Administración de FECODESA solicitará y procesará toda la información desagregada por sexo, de las actividades de la organización, y al final del año informará de los resultados en la Asamblea General de Socios y Socias, visibilizando las desigualdades entre hombres y mujeres.

El Consejo orientará que en las Asambleas anuales se cree un espacio para informar y reflexionar de forma comparativa sobre el incremento de los ingresos de hombres y mujeres.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

39


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

Políticas de Género Institucionales

Familia.

40

Comunidad.

INDICADORES Prácticos

Estratégicos

Cobertura de las capacitaciones sobre género, poder y violencia.

Porcentaje de hogares en los que las mujeres reportan cambios de actitudes de los hombres de la familia hacia el trabajo doméstico, la violencia y el control. Porcentaje de mujeres participando por la defensa de sus derechos en las instancias comunitarias.

Porcentaje de mujeres y hombres involucrados en actividades comunitarias.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA El Consejo de Administración orientará que en las Asambleas se creen espacios separados para mujeres y hombres en los que se informen y analicen cambios a favor de mayor equidad de género en los hogares. La Unidad de Género apoyará la implementación y seguimiento de estos espacios.

El Consejo de Administración orientará a las cooperativas que participen en espacios locales llevando la defensa de los derechos de las mujeres a la salud, a la educación, a la vivienda, no violencia, y otros derechos humanos.


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Asegurando el acceso de mujeres y hombres a la organización en igualdad de derechos y de responsabilidades.

Las estructuras de la organización

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos

Porcentaje de mujeres y hombres ocupando cargos

Tipo de cargos desempeñados por mujeres.

En el Reglamento Interno institucional de NICARAOCOOP, incorporar artículos dónde se establezca propuesta de un porcentaje obligatorio de mujeres que deberán integrar las estructuras de mando de la organización.

Porcentaje de mujeres y hombres registrados en la membresía.

Tipo de mecanismos utilizados para candidatear o promover a mujeres para ocupar cargos.

Dar a conocer a las Uniones de Cooperativas y Cooperativas de Base, que existen las Políticas de Género a nivel de la organización NICARAOCOOP y su importancia en la gestión y funcionamiento interno de las mismas.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

Indicadores de las Políticas de Género Institucionales NICARAOCOOP

41


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES

Políticas de Género Institucionales

Prácticos

42

Promoviendo ac- Las estadísticas. tivamente entre los directivos en todos los niveles, el conocimiento y erradicación de situaciones de discriminación en la organización.

Datos desagregados por sexo.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Tipo de informa- Diseñar un sistema de Registro (estadísticas de cargos ción suministrada y socios) realizando la segregación por sexo a nivel del por los datos. Consejo Directivo, Uniones de Cooperativas y cooperativas de Base, a fin de ir valorando los avances cuando las mujeres vayan ganando espacios en los puestos de toma de decisiones.

Porcentaje de mujeres y hombres afiliados sensibilizados sobre discriminación. Tipo de medidas tomadas a partir de los datos.

Realizar análisis sobre los resultados del diagnóstico de Acceso de hombres y mujeres a los Servicios que ofrece la organización.

Conforme el diagnóstico hacer las propuestas requeridas a nivel del Consejo Directivo de NICARAOCOOP, para mejorar la equidad y que todos y todas puedan acceder a los servicios brindados, sin discriminación.


Asegurando beneficios iguales para mujeres y hombres.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Estratégicos

Los proyectos.

Porcentajes de mujeres y hombres que tienen acceso a los beneficios de proyectos.

Número de programas que suministran datos desagregados por sexo. Número de cooperativas involucradas en lograr equidad de género. Tipo de proyectos a los que tienen acceso las mujeres y calidad de la participación de las mujeres.

Los créditos.

Porcentaje de mujeres y hombres que reciben crédito.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA Todos los informes de las unidades técnicas y la gerencia incluyen indicadores de género, que permitan analizar los avances en la integración y participación de las mujeres en las actividades ejecutadas y como facilitar su acceso a los cargos decisorios.

Orientar a las áreas que dan servicio a los/las socios/as (crédito, capacitación, asistencia técnica, acopio) que se realice un diagnóstico sobre el nivel de acceso que tiene los hombres y mujeres a estos servicios que brinda NICARAOCOOP y valorar si existe equidad en el acceso. Realizar encuestas dirigida a las mujeres socias y no socias que están vinculadas a la organización, sobre proyectos y cargos en que les gustaría trabajar.

Porcentaje de Incorporar estos indicadores de género a los informes mujeres y homde las áreas de crédito de NICARAOCOOP. bres que lograron capitalizarse con el crédito.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

43


ESTRATEGIAS

ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Políticas de Género Institucionales

Distribución de la cartera según el sexo de receptores.

44

La comercialización

Transformación

Porcentaje de mujeres y hombres involucrados. Porcentaje de mujeres y hombres involucrados.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Porcentaje de Fomentar la participación de mujeres en los Comités de mujeres y homCrédito, incluir este mandato en el reglamento. bres que incrementan ingresos. Incorporar estos indicadores de género a los informes de las áreas de NICARAOCOOP. Mecanismos de pre-financiamiento o garantía para facilitar crédito a mujeres.

El Consejo Directivo orientará la revisión de la Política de Crédito tomando como referencia los indicadores de la Política de Género.

Número de cooperativas que supervisan la distribución de créditos basada en género. Volúmenes entregados por mujeres y hombres.

Incorporar este indicador de género en planes e informes de las áreas de crédito DE NICARAOCOOP.

Tipo de empleo y temporalidad.

Llevar registro desagregado por sexo de los ingresos percibidos por hombres y mujeres y realizar análisis de los resultados. Implementar sistema de estadísticas sobre los empleados de la organización, su categoría, su salario y su temporalidad, en función del sexo.


ÁMBITOS DE ACCIÓN

INDICADORES Prácticos

Promoviendo el Personal técnico y compromiso de directivos de la orgapersonas clave nización. de la organización con la equidad de género en la NICARAOCOOP

La educación. Propiciando el mejoramiento del nivel educativo en las cooperativas.

Número de personas, técnicos y directivos, capacitados sobre discriminación basada en género en las cooperativas.

Porcentaje de mujeres y hombres que incrementan grado de escolaridad.

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Estratégicos Número de Concretar la creación de la Comisión de género de NICAdirectivos de RAOCOOP. cooperativas apoyando activamente la equidad de género en sus cooperativas. Persona a cargo de conseguir recursos para equidad de género, asesoría y seguimiento a cooperativas. Número y tipo de acciones afirmativas hacia las mujeres para favorecer la equidad. Nivel de escolaridad o de capacitación adquirido por líderes de ambos sexos.

El Consejo Directivo, orientará a sus instancias nacionales y departamentales el establecimiento de alianzas y coordinaciones estratégicas con ONG, Asociaciones y demás instancias públicas y privadas que trabajan la equidad de género para gestionar acciones conjuntas dirigidas a satisfacer las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres socias. Incluir en los procesos de planificación de NICARAOCOOP las acciones e indicadores de género que comprende la Política.

Programa: “Fortaleciendo la cadena agroalimentaria en Nicaragua, acceso a canasta básica”

ESTRATEGIAS

45 Realizar un estudio sobre grado de escolaridad de los socios/as de NICARAOCOOP y conforme los resultados encaminar acciones para elevar los índices educativos de las cooperativas de base.


Políticas de Género Institucionales

ESTRATEGIAS

46

Promoviendo acceso de las mujeres a la tierra.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

Las fincas individuales y colectivas.

Organismos donantes.

Apoyando acOrganismos locales. tivamente la participación de las mujeres en programas de género impulsados Mujeres con liderazpor organizaciogo. nes locales.

INDICADORES

ACCIONES QUE PONEN EN MARCHA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA

Prácticos

Estratégicos

Número de jóvenes de ambos sexos reciben becas.

Porcentaje de mujeres jóvenes que finalizan cursos. Comisión responsabilizada de dar seguimiento a jóvenes becarias.

Establecer coordinaciones con las instancias de educación departamentales, para que los hombres y mujeres de las cooperativas tengan acceso a becas que les permita elevar su nivel educativo. Implementar Estadísticas educativas de becados, tanto de la central como de las socias, desagregada por sexo. Dar seguimiento a los casos de mujeres becarias, para lograr que concluyan sus estudios.

Porcentaje de hombres sensibilizados sobre necesidad de las mujeres. Número de mujeres beneficiadas con fondos para compra de tierras. Número de organismos con los que las cooperativas tienen coordinación.

Número de hombres que comparten legalmente su tierra con sus parejas e hijas Número de manzanas en uso por parte de hombres y mujeres.

Garantizar Registro sobre el acceso de las mujeres a la tierra, los beneficios que recibe de la misma y el derecho de propiedad.

Tipo y número de capacitaciones recibidas por las mujeres. Número de mujeres líderes capacitadas.

Realizar estudio sobre el acceso a la tierra de las Mujeres socias de las cooperativas. Elaborar un plan de acción dirigido a apoyar el acceso a la tierra de las mujeres socias de las cooperativas. El Consejo Directivo, orientará a sus instancias nacionales y departamentales el establecimiento de alianzas y coordinaciones estratégicas con ONG, Asociaciones y demás instancias públicas y privadas que trabajan la equidad de género para gestionar acciones de formación en género y fortalecimiento personal dirigido a mujeres socias y lideresas.


4 El Enfoque de Género en Mundubat

M

undubat, reitera su compromiso con el enfoque Género en Desarrollo(GED) y con el empoderamiento de las mujeres como elemento esencial para un desarrollo más justo y se propone acompañar procesos que posibiliten este empoderamiento, visibilizando las luchas de las mujeres, involucrando a los hombres en esos procesos y evitando trasladar una imagen victimista y pasiva de las mujeres. Partimos del reconocimiento de la relación subordinada de las mujeres como consecuencia del análisis de las relaciones entre mujeres y hombres en situaciones determinadas y teniendo en cuenta otras posiciones vitales tales como la pertenencia a un grupo social, étnico, de edad, etc. Ello quiere decir que las relaciones de género son iguales a relaciones de poder, desigualdad y jerarquías. De este modo nuestra cooperación no se limita a describir la situación de las mujeres (sobrecarga de trabajo, pobreza, falta de oportunidades…) Asimismo, no concibe las relaciones de género como igual a roles diferentes de hombres y mujeres. Siendo ambas cosas importantes, nuestra cooperación, desde la asunción del instrumento GED enfoca las relaciones de género teniendo como referencia la manera en que hombres y mujeres se relacionan generando posiciones de desigualdad, colocando a las mujeres en un lugar subordinado y a los hombres en posición dominante. El empoderamiento es un pilar básico del GED y por consiguiente de nuestra cooperación. Es un concepto básico del desarrollo humano con tres dimensiones: social (información, conocimiento, recursos financieros, acceso a redes sociales); político (acceso a los procesos democráticos de toma de decisiones); psicológico (toma de conciencia del poder que individual y colectivamente tienen las mujeres, lo que conlleva la autoestima).Este empoderamiento pasa por el reconocimiento de las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres y de la posición de desventaja de estas últimas; implica trabajar hacia una mayor igualdad de oportunidades, de resultados y definiendo un modelo de desarrollo equitativo desde el punto de vista de género. De modo que hemos de plantear las relaciones de género separadamente.


Escuela Obrera Campesina Francisco Morazรกn Managua, Nicaragua, Carretera Masaya Km. 13.2 2 km al suroeste, Cuatro Esquinas Tel: 22799589-22672074, correo electrรณnico: escampi.@gmail.com โ ข web: www.escampi.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.