“TALLER DE PSICODRAMA: ABUSO SEXUAL MANIFIESTO Y LATENTE”. Concha Mercader Larios 9
Antes de describir las técnicas aplicadas en el abordaje del abuso sexual, me parece importante describir lo que voy a llamar abuso sexual manifiesto y latente. Como abuso sexual manifiesto conceptualizo toda conducta sexual impuesta, ya sea menor o adulto y, donde existe contacto físico. Como abuso sexual latente, todas aquellas conductas seductoras donde no tiene porqué existir contacto físico y donde puede haber confusión sobre su carga sexual. En las jornadas sobre abuso sexual, se realizó un taller pedagógico donde se abordaba terapéuticamente el abuso sexual con psicodrama. En ambos tipos de abuso se utilizaron dramatizaciones y técnica de construcción de imágenes. Me parece interesante aportar nuevas formas de abordaje que han surgido de las dificultades encontradas en la práctica privada, sobre todo en los casos donde el /la paciente no podía verbalizar lo que le había ocurrido y en los casos donde lo sexual comprometía al cuerpo llegando a invadir (felaciones, penetraciones, etc.). En estos casos he recurrido al objeto intraintermediario (Rojas Bermúdez, J. 1997), en concreto títeres en las dramatizaciones. Una breve descripción del trabajo realizado: Juego de roles: Es la línea de lo vivencial, de las emociones, se utiliza esta técnica cuando se trata de involucrar en la dramatización y lograr al mismo tiempo, su compromiso a nivel emocional. Lo importante es lograr la integración de todos los elementos “reales y fantaseados” (Rojas Bermúdez, J. 1997). Construcción de Imágenes: Es línea de lo intelectual, de la compresión global: de las estructuras de pensamiento, de las sensaciones y de las acciones. A partir de ella podemos tener acceso no solo al material en sí, sino también a la particular forma de configurar que presenta el material para el protagonista (Rojas Bermúdez, J. 1997).
9
Psicóloga Sanitaria, Magister Ps.Clinica, Directora Escuela Psicodrama, Sociodrama y Psicodanza de Huelva.
19