ESPACIO DE ANALOGÍAS. UNA HISTORIA DE CU4TRO REALIDADES [2016] ACAS Elche.

Page 1



ESPACIO DE ANALOGÍAS. UNA HISTORIA DE CU4TRO REALIDADES Juan Fco. Martínez Gómez de Albacete, Imma Mengual, David Vila Moscardó y María José Zanón Cuenca

ACAS Ángel Castaño Art Space Del 29 septiembre al 30 octubre 2016

3



ÍNDICE DE CONTENIDOS Lugares de encuentro. Identidades encontradas Una visión escenográfica de la identidad en las instalaciones de María José Zanón, Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete, David Vila e Imma Mengual Teresa Cháfer Bixquert y Daniel Tejero Olivares

PÁGINAS

6-16 5

Los objetos del cuerpo (pensamientos de búsqueda) Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete

18-25

La creación inducida de artefactos escultóricos Imma Mengual

26-33

Un corazón metálico David Vila Moscardó

34-41

Entre chispas, chapas y demás chatarra. Un espacio para la reflexión, la materialización y la escenificación de lo inconcreto María José Zanón Cuenca

42-53



TERESA CHÁFER Y DANIEL TEJERO Lugares de encuentro. Identidades encontradas Una visión escenográfica de la identidad en las instalaciones de María José Zanón, Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete, David Vila e Imma Mengual

En nuestro deambular vital hay veces en las que la necesidad de reencontrarnos con lo vivido nos marca las pausas necesarias para poder hacer recuento de lo habido y con ello recuperar las fuerzas para empezar de nuevo nuestro camino. Y es en esas paradas, en este caso coincidentes en el espacio-tiempo, donde se recrean estos cuatro artistas. Mostrándonos ese momento concreto con esta visibilización de experiencias individuales vividas, que se tornan colectivas en la función introspectiva de parada o de pausa para con nuestros propios relatos vitales. En la infancia se nos enseñaban que los conjuntos están formados por elementos y que es, en esa colectividad donde se construyen los nuevos relatos necesarios o vitales para poder vivir en sociedad. Para poder crecer a partir de la unión de lo diferente, de lo no normativo, conformando con ello historias paralelas que bien por la forma o por el concepto, nos hablan de la dificultad en que el ser humano se encuentra a la hora de poder desarrollar una identidad ajena a la norma preestablecida. Sociedades o culturas que coexisten a la par, pero que muchas veces los poderes se empeñan en dividir no como una manera de construcción en la diversidad si no como una reivindicación de lo diferente. Como unas realidades no adoctrinadas y por ende necesarias de moralización para con ello poder minar esas colectividades ajenas y alcanzar mayores cuotas de poder. El mundo del arte nos permite como productores la capacidad de canalizar esas energías que nos conforman y entablar un diálogo con el espectador donde lo mostrado se involucra con los agentes externos. Conformando una visión escenográfica de los relatos propios. Es entonces y gracias a la relectura de la realidad artística que se nos permite a los artistas-espectadores después de las

7


Vanguardias donde podemos contemporaneizar las miradas de nuestra realidad y cual actores, interpretar un papel dentro de los canales tradicionales de exhibición. Partimos por tanto en esta exposición de esos lugares de encuentro ajenos a la norma y que desde siempre mal que le pese al poder, han podido mostrarse no sin dificultades y hacer las veces de oasis vitales para el espectador, donde poder descansar de la dificultad de visibilización de esas identidades periféricas. Micro-relatos culturales que se aúnan en esta ocasión bajo un paraguas teatral que nos reivindica unos lugares íntimos de encuentro entre la obra de estos cuatro artistas y el espectador.

8


I ACTO: Cada casa un mundo y, cada piedra, una historia que contar.

Hace un tiempo, imaginé un lugar que resistiese la tempestad, un lugar donde albergar una desamparada alma. Un propio espacio protector, que sirviese para preservar al soñador. Lugar donde poder albergarse protegido en su silenciosa soledad.1 Partiremos en este primer acto del concepto de habitáculo como espacio íntimo de protección. María José Zanón (Valencia, 1970), nos presenta en esta ocasión piezas que pertenecen a las series Lugar de ensoñación, [Work in progress] y Cada piedra una historia que contar, [Work in progress]. Para esta artista en su trabajo, es tan importante el concepto como la forma. Los materiales y las pátinas se tornan en concepto cual mascara o maquillaje que nos encubre una desgarrada identidad. La casa, o los fragmentos de la misma se convierten entonces en defensas sobre distintas atalayas donde poder cobijarse. Un grito de silencio desgarrador que nos invita cual Simeón el Estilita a entrar en un submundo de meditación donde deshacernos de la sociedad. Una invitación ascética para un letargo social que nos proteja del mal. Una parada en el camino vital, que nos ayude a continuar. Al frío metal mascarado con la calidez de las pátinas se unen poco a poco materiales antagónicos como la piedra y la cera. La columna se expande hacia el paisaje y el paisaje se convierte en fetiche que circunscribe más allá de a un espacio, a una realidad. La cera se adhiere a la piedra, la envuelve, la castra, la protege y la oculta cual escenografía barroca para narrarnos lo inenarrable. Para mentir a lo que nos duele, para salvaguardarnos en un deambular de almas acompasadas en un mismo ritual. 1 María José Zanón Cuenca. 2016.

9


Aparecen entonces los fragmentos del mar. Necesidad redentora de poseer lo desconocido, de situarnos en un lugar. De encontrar lugares de protección que nos cobijen de lo inexplorado. Lugares de ensoñación compartidos que nos definen una única identidad. La casa, la columna, la esquina, y el mar. El origen de la vida, lugares de nacimiento, de transformación, de renacimiento. Extensiones sin límites, indefinidas, que la artista disecciona para poder alcanzar. Terra firme controlada que cobija los miedos generando identidades, historias y espacios para la tranquilidad.

10


II ACTO: Cuerpo, conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo2.

Tras la casa, en este segundo acto hablaremos del cuerpo, no tanto como contenedor sino como descriptor de identidades pre y no establecidas. Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete (Abanilla, 1983), parte de la dicotomía entre lo natural y lo artificial, incidiendo en las formas a priori abyectas de la naturaleza pero bellas y atrayentes en sí mismas. Su obra parte del interés por el cuerpo como elemento confeccionado socialmente. En sus piezas aparecen fragmentos a partir del molde y el registro por contacto que nos ofrece, no solo como elementos que tienen la función básica de seriar y multiplicar un objeto, sino como resultados paradigmáticos que contienen y materializan al unísono el espacio y volumen de un cuerpo concreto. Búsqueda de identidades abiertas y/o cerradas al margen de las relaciones estancas preestablecidas. Cuestiones relacionadas con el cuerpo, sexo, género y sexualidad, en evidencia de los modelos con los que la sociedad aprende a coexistir e identificarse. Posibilidades plástico-expresivas de los materiales de la reproducción tridimensional en la escultura contemporánea. Dicotomía entre lo natural y lo industrial nos presenta tres piezas que bajo el título Análogo I, II, y II, [2016], nos muestran unos cuerpos obesos, apretados, llenos de protuberancias que como si de una Poupée, o las fotografías del cuerpo atado de Unica Zürn de Hans Bellmer se tratasen, se hacen atractivas en su fragmentación, atadura o su propio dolor. Bondage natural en las formas, que se tornan atractivas gracias a la repetición monocroma y frágil del propio material. Subversión de roles y papeles en el propio proceso de copia, donde lo negativo se torna positivo y lo positivo negativo en su propia función. Generando con ello nuevas realidades donde el espectador más allá del objeto que observa, puede ensoñar experiencias vividas o por vivir que nos hablan en definitiva de libertad individual. 2 Definición de la RAE.

11


Silenciosamente nos acercamos entonces a los siguientes relatos que bajo el nombre de Sigilos, [2016], nos muestra nuevamente elementos rasgados de la realidad. Aunque gracias al juego del molde y la copia se desnaturalizan, mostrándonos esas otras realidades (en este caso normativas) que en el proceso de ejecución se tornan anti-natura como manera de reivindicación comunal. Apropiación de lo natural que con la reivindicación del proceso, se torna en visible en esos otros cuerpos ajenos a la norma y que como diría Monique Wittig son naturalizados aunque no natural.

12


III ACTO: El corazón. El inexorable desenlace…

En este caminar social que estamos llevando a cabo aparece el corazón, la enfermedad y el performance como ejercicio vital de sanación personal y colectiva ante la previsible pérdida del pilar que lo sustenta. David Vila (Xàtiva, 1984) nos introduce en lo más profundo de su intrahistoria ante la impotencia de lo que acontecerá. Tras la casa que nos reconforta y el cuerpo como metáfora no social solo nos faltará el corazón. Corazón para quererte y vida para vivirla junto a ti 3. Todas las sociedades o culturas se generan bajo el pilar fundamental de la familia4. A través de este pilar se trasmiten las reglas y normas que nos ayudan a vivir en sociedad. Esas normas y reglas aprendidas en la niñez que con la madurez y la pérdida se transforman en legado. El tiempo corre en nuestra contra inexorablemente. Es por eso que los objetos, las historias vividas, las experiencias compartidas son lo que en definitiva nos definen y acompañan en nuestro camino. El artista como hacedor de objetos tiene la potestad de generar nuevas realidades objetuales o no. El performance permite al creador ir más allá de una realidad objetual y convertir los propios procesos en ritos corporales, donde el fin se convierte en medio y el medio en fin en sí mismo, permitiendo al espectador y al artista generar nuevas realidades vividas más allá de los espacios y/o el tiempo. Vila parte de estas premisas en su trabajo. Generalmente produce a través de estos procesos vitales transformados en obra a través de la performance. En este caso parte de la performance Tu corazón y el mío, [2015], para poder desarrollar un exvoto compartido que le ayude a sobrellevar la irremediable pérdida. Corazón metálico en un juego fetichista de hacer inmortal al tiempo, vital al objeto y exorcizar el espacio como acto psicomágico necesario para poder continuar. 3 Alma, Corazón y Vida. Aunque el tema original es de Adrián Flores Alván, ha dado la vuelta al mundo interpretado por artistas como Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Raphael, Dyango, Leo Marini, Los Panchos o Paloma San Basilio. 4 Familia entendida en todas su variables habidas y por haber…

13


Una sala semioscura donde el elemento central es una bañera llena de corazones. En el fondo una proyección de un performance anterior. Aparece el artista y se zambulle en un baño orgiástico de vida, muerte y resurrección. Una hora para descontener poco a poco y con regocijo cada una de las almas introducidas. Para desgarrar con cada corte lo prohibido, lo infectado, lo quebrado. Para exorcizar la enfermedad y generar un nuevo cuerpo al que no sin pérdida, poder venerar. Resurrección del corazón inerte; reliquia dorada; legado inventado latente en contenido y forma; motor de una realidad construida que nos acompañe en nuestra senda vital.

14


EPÍLOGO: La diversidad funcional como espacio para la resistencia.

Hasta ahora hemos visto los pilares de lo que podríamos denominar como espacios sociales que nos recorren el camino de los individuos desde lo público hacia lo privado en cualquier tipo de sociedad o cultura, conformando dependiendo de las mismas, las identidades individuales o colectivas de los seres que las habitan. Como cierre me gustaría abarcar entonces esos espacios paralelos que aunque parten de lo normativo en su denominación social siempre han estado relegados por la diferencia psíquica o física a un segundo lugar en el escalafón social. Imma Mengual (Dénia, 1962), lleva trabajando desde hace tiempo en esta otra realidad paralela donde la discapacidad, la invalidez y/o la incapacidad social se torna positiva en la reivindicación de la diferencia frente al otro o frente a la colectividad. Bajo estas premisas y con la coartada de la experiencia personal esta creadora ahonda en la ciencia normativa para subvertir la ecuación y gracias a la acción artística generar nuevas fórmulas de relación con la realidad en la que se inscribe la propia ciencia. En el siglo XIX la ciencia, más concretamente la psicopatología toma las riendas de la moral que anteriormente estaban asignadas a la religión en las sociedades occidentales. Se comienza a estudiar las relaciones sociales basadas en unas realidades médicas como hablábamos anteriormente naturalizadas aunque no naturales. El bien y el mal se transforman en lo positivo y lo negativo dentro de unas estructuras basadas en la confrontación de la normalidad contra la anormalidad así como en la necesidad de procreación y con ello, traspaso de la estructura social.

Borderline [2014] y .- -. --- .-. -- .- .-.. .-.-. (anormal) [2015], Mengual nos genera con estas piezas un espacio para la reflexión y la didáctica sobre la diversidad funcional. Desde la investigación con la polaridad normalidad/anormalidad como frontera entre dos conceptos paralelos en la significación definida por la psiquiatría como enfermedad y la medicina como ceguera.

15


La línea de la normalidad se nos hace imprescindible como guía donde se presentan huesos de animales que a modo de pentagrama, nos marcan las líneas de incautación de los seres en la sociedad. La fórmula de la relatividad nos reitera como punto central, la ironía de los cánones de una regularidad naturalizada. El morse como lenguaje normativo y de nuevo huesos para iluminar el espectador deslumbrado por las leyes moralizadoras de las relaciones del placer. Juego entre opuestos e iguales que por su máscara científica ocultan al necio lo que en realidad no quiere ver. Huesos reales y grafito que conforman un escenario inventado, columna vertebral de unos seres que no están dispuestos a coexistir en unas casas, unos cuerpos o unos corazones normativos que nos castran en la manera de vivir. Cuatro escenografías identidarias que coexisten y se encuentran en este otro teatro de la vida que para esta función serán interpretados por María José Zanón, Francisco Martínez Gómez de Albacete, David Vila e Imma Mengual. 16




JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ GÓMEZ DE ALBACETE Los objetos del cuerpo (pensamientos de búsqueda)

Ahora mismo no entiendo el cuerpo, sinceramente no lo entiendo, lo intento pero llego a un punto en el que me cuesta pensar en que todas las personas tenemos el mismo. Porque es el mismo biológicamente hablando. Pero no entiendo cómo algo tan igual, del que todos somos capaces de sentir dolor, del que todos somos capaces de apreciar nuestro alrededor, puede ser tan distinto. Por eso, desde esta perspectiva lo podemos relacionar directamente con un objeto. Es algo parecido a si decimos que el cuerpo o que una parte de él se convierte en el propio objeto, pensando entonces que cuando a una persona se la usa como objeto, por definición se la manipula sin considerar que es una persona con sentimientos, resaltando que el propio cuerpo puede intencionadamente funcionar como objeto pues carece, en este estado puntual, de sentimiento alguno, si es lo que se pretende. Todo el mundo puede saber y conocer lo que es un objeto. Para la mayoría, resulta cualquier cosa que no tiene vida propia, sin vida, aunque individualmente reconocemos que hay algo en determinados objetos que capta nuestra atención sobre los demás, simplemente no podemos dejar de mirarlos con una sensación perpleja que al mismo tiempo es la razón por la cual, esos objetos nos parecen interesantes. Dos personas en el mismo espacio ven de manera diferente, lo que para uno destaca y es evidente, es inexistente para la otra, que entreverá seguramente una realidad distinta. Digamos que hablamos de un mismo objeto físico, del mismo e igual para todos y a la vez de muchas realidades, como si fueran parcelaciones íntimas que se transforman en minifundios informes de sentidos nuevos. Zonas que cada cual se acerca con su bagaje, con lo aprendido, en donde el resultado de sus características personales y sus propias experiencias y aprendizaje harán determinar lo que cada uno ve y cómo lo entiende. Por otra parte, para el común de las personas, el cuerpo, hace referencia al aspecto físico, pues a primera vista, entendemos que es aquello que tiene extensión limitada, siendo perceptible por

19


los sentidos que aluden en este caso a la forma y a la figura. Una idea que ha propiciado que la principal preocupación de la escultura haya sido siempre la representación del cuerpo humano, lo que en consideración se ha denominado como arte figurativo; pienso que la figura humana es la forma y la construcción más compleja y sutil, la más difícil, de captar, y eso la convierte en la forma que más estudio y comprensión me exige. Desde los heroicos Kuroi el cuerpo ha sido un campo de batalla hacia lo bello, prosperando gracias al conocimiento de su estructura e interés por la anatomía, siendo a su vez un diálogo continuo en donde finalmente se ha demostrado que el cuerpo permite acceder tanto a lo hermoso como a lo grotesco siendo ambas lo mismo en cuanto a esencia artística, pero siempre como expresión de una serie más amplia de signos culturales.

20

Por ello el cuerpo puede ser el medio más directo del que interrogarse uno mismo sobre los límites de la identidad. Inminentemente es un espacio expresivo, no cabe duda, y no un espacio entre otros, al contario es el que da origen proyectando al exterior las significaciones, asignándoles un lugar, siendo lo que forma y hace vivir el mundo, porque si lo pensamos, todo lo que pensamos, está relacionado con sensaciones corporales, con datos que provienen del cuerpo y que a veces, si no escuchamos bien, desoímos aplicando la tendencia natural a racionalizar. Lo interesante es que se puede proponer, seleccionar y utilizar (tanto en su globalidad como en su fragmento hecho objeto), con intención, o como un intento, de encontrar un lenguaje que transcienda las limitaciones de raza, credo o condición, pero sin que en ello perdamos las raíces de la identidad, intentando recordar que somos nuestros cuerpos y nuestros cuerpos somos nosotros. Simplemente, porque en otro panorama en el que se nieguen las realidades básicas del cuerpo, de la expresión de sus formas, nos convertiremos en extraños de nosotros mismos. Aunque con cierta poética, el cuerpo puede ser un objeto y puede ser un lugar (o muchos lugares) infinitamente lleno de estos objetos, es un terreno consustancial en donde encontrar este tipo de inquietudes, de búsqueda anterior a lo que nos define, pero en este caso, no como objetos inanimados, sino como contenedores de todo aquello que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte de un sujeto, de un cuerpo, o incluso de este mismo si se precisa, llevándolo más concretamente al ámbito de la relación que podemos encontrar íntimamente con la


naturaleza y lo orgánico. Y si se adopta esta condición, estaríamos creando reproducciones de la vida, o por lo menos, intentando reproducir los procesos de la vida, con sus fractales, sus rizomas y ramificaciones, haciendo que sean visibles irregularmente a nuestro anhelo de la forma. Estamos hablando de aquellos objetos que contiene el cuerpo, y el contenido de estos objetos. El cuerpo hecho objeto y el objeto hecho cuerpo. El sofisma parece sencillo, si el objeto se nos aparece a través de los sentidos de los que dispone el cuerpo, se puede considerar que su única esencia es el hecho de ser percibido. Es algo parecido a lo que nos expone el Catedrático de Escultura de la Universidad de Granada A. Masó (2004)5 si mis obras son obras de arte, hablar de mis obras es hablar de arte. Un unísono por el cual podríamos decir que el objeto creado hace alusión a todas las cosas que pueden ser captadas por los sentidos o conocidas por la razón. Estamos hablando de compartir la atracción por los cuerpos que se hacen objeto y que mutan hacia una nueva forma, casi explorando lo desconocido de nosotros, que brota de interrumpir el devenir de las formas redondeadas, fusionándolas con vegetales, con lo natural, creando anatomías híbridas que captan nuestra atención sobre los demás, y de las que simplemente no podemos dejar de mirarlas con una sensación perpleja que al mismo tiempo es la razón por la cual, nos parecen interesantes. Por lo tanto, si creamos un objeto escultórico a partir del cuerpo, en cuya forma identificamos o nos recuerda la apariencia externa y los límites de éste, cuyo ritmo se asemeja en consecuencia a la repetición de los volúmenes de la carne, de los pliegues como elemento distorsionador o como contrapuntos que nos hablan de la sensualidad del intervalo compositivo de un acto o zona, en este caso sexual, y el tacto de su textura nos indica la apariencia a modo de satisfacción superficial de la piel, sin olvidar, que su volumen nos referencia en su totalidad o fragmento la sensación de tridimensionalidad de un cuerpo o zona de un cuerpo, éste objeto creado que está contenido en él, se puede convertir en una entidad única, en el que se contenga la significación del propio cuerpo o zona.

5 MASÓ GUERRI, Alfonso (2004). Qué puede ser una escultura. Granada: Editorial Universidad de Granada (Colección: Manuales Major/ Manualidades Bellas Artes). P. 6.

21


22

Fig. 1. Detalles y referencias de las fotografías de estudio de algunas partes y zonas del cuerpo (cuello y ano) con las piezas: Análogo 3 (2016) y Sigilos (2015).

De este modo, existe indudablemente una relación directa del objeto con la persona, con el cuerpo, ya que a través de él sentimos, deseamos, expresamos y creamos gracias a los sentidos. Es una relación en síntesis, puesto que vivir, basándonos en el aspecto que propone M. Bernard (1994)6, significa asumir la condición carnal de un organismo, cuyas estructuras funciones y facultades nos dan acceso al mundo y nos abre a la presencia y contacto carnal con los demás. Dicho esto, quien quiera vivir con mayor plenitud y conciencia de sí mismo y de su entorno, requerirá experimentar intensamente su corporeidad. 6 Véase: BERNARD, Michel (1994). El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica.


JUAN FCO. MARTÍNEZ GÓMEZ DE ALBACETE. OBRA


Sigilos (2015) Moldeado y vaciado Resina con carga mineral Medidas variables

24 Sigilos (detalle)


Anรกlogo 1 (2016) Modelado, moldeado y vaciado Yeso patinado y metal 8 x 17 x 10 cm.

25

Anรกlogo 3 (2016) Modelado, moldeado y vaciado Yeso patinado y metal 11 x 20 x 14 cm.



IMMA MENGUAL La creación inducida de artefactos escultóricos Cuando surrealistas y dadaístas, a principios del siglo XX comenzaron a cuestionarse si otra forma de arte era posible, Freud hacía ya algún tiempo que trataba de encontrar en los sueños y en el inconsciente, un lugar donde el verdadero Yo se expresara libremente. Daba igual si se era un sujeto sano o insano, médicamente hablando. Cuando los caminos del arte y la psiquiatría se encontraron, surgió la viva posibilidad de generar artefactos7 libres de toda razón creadora por parte de sujetos patológicos que la sociedad había apartado, despreciado y recluido, cuando no eliminado. O así al menos lo entendieron esos artistas de vanguardia, que quisieron emular esos estados alterados desde los cuales, los enfermos mentales creaban compulsivamente una vez diagnosticados8 con alguna psicosis. Y así, se drogaron, bebieron alcohol con fruición, practicaron el ayuno extremo, etc. a fin de experimentar y sentir lo que esos genios locos, como ellos los consideraban. Sin entrar a valorar todas esas posibilidades de propiciación de estados alterados con finalidad creativa, en mi quehacer docente y en mi práctica escultórica soy consciente del hándicap que supone la falta de introspección o exceso de razón. Ambos indicadores limitan nuestra creatividad a partir de premisas racionales boicoteadoras del tipo: no soy capaz, no sé, no es válido, etc. Quien ha experimentado en su piel alguna alteración mental o cuando convives con dichas patologías, descubre la falacia del genio loco, pero podemos observar que ese estado alterado que supone la inducción creadora es un interesante estadio desde el que nosotros, los no-diagnosticados, podríamos crear de manera fructífera y estable, y no excepcionalmente como suponen las drogas, el alcohol, etc. (o de manera permanente, corriendo un importante riesgo para la salud del creador). 7 Del latín, arte factum, hecho con arte 8 No todos los sujetos patológicos recurren a la creación artefactual como medio de expresión.

27


Y así es como, partiendo del trabajo de investigación y experimentación, desarrollo un método de inducción creativa, que vengo utilizando como recurso inconsciente en el momento de la creación, aunque no a priori, ni a posteriori.

28

Fig. 2. Detalle de pieza central Ara en siete (2014), generada por inducción.


Consigo inducirme estados de desconexión con la razón, a través del sonido y las condiciones lumínicas, dejándola en stand-by para sumergirme en elevados estados de concentración que me permite la libre creación escultórica, donde el inconsciente juega un papel de vital importancia, aprovechando al máximo todo el conocimiento y la experiencia que desde el hemisferio derecho realiza las conexiones de información adecuadas a fin de lograr obras como Borderline (2014) o .- -. --- .-. -- .- .-.. .-.-. (anormal) (2015), que relacionan el macrocosmos social con la física y la norma en una línea espacio-temporal, que es la que determina el límite normativo. Y es entonces cuando hago públicos unos hechos con gran carga emocional y un elevado sentido de la estética, recurriendo a soportes tan básicos como el hueso o el grafito. Líneas frágiles que marcan límites, líneas que se emborronan al ser traspasadas, líneas que crecen y decrecen, bien calculadas, apoyadas por convenciones métricas, justificadas. Fórmulas que traspasan la línea de lo físico, códigos obsoletos que ya no comunican. Combinaciones indestructibles de huesos de animales en una domesticidad carnívora: homo homini lupus o el hombre es un lobo para el hombre. Animales domesticados –cerdo, cordero, vaca y conejo–, producto de simbólicas comidas nutritivas y reparadoras, que conforman nuevas estructuras no-normativas y que se disponen en una línea espacio-temporal acotada física o formalmente. En estos estados de concentración extremos, al generar la idea me hago valer de recursos que habitan en áreas tan diversas como la física (véase la figura 3), la comunicación, la antropología, la neurología o la psicología, que me ayudan a decodificar el mensaje y legitimar la propuesta dándole forma de artefacto escultórico.

29


30

Fig. 3. Detalle de la fรณrmula de la relatividad en la zona central de la pieza Borderline (2015).


IMMA MENGUAL. OBRA


32

Borderline (2014) Grafito y hueso 190 x 50 x 3 cm.


33

.- -. --- .-. -- .- .-.. .-.-. (anormal) (2015) Grafito y hueso 105 x 25 x 7 cm.



DAVID VILA MOSCARDÓ Un corazón metálico

El corazón es el órgano responsable de que la sangre sea bombeada por todo el sistema circulatorio. Cuando un corazón deja de bombear se para. Cuando un corazón se para, ya no funciona nada, se para todo. Antes de que un corazón se pare, puede funcionar con dificultad. Hay muchos corazones que funcionan con dificultad. La dificultad de funcionamiento de un corazón puede estar provocada por factores muy diversos. La diversidad de esos factores influye directamente en las consecuencias que comporta la diversidad funcional de los corazones. De los hombres, de las mujeres. ¿Es posible sanar un corazón que funciona con dificultad? Lo primero es saber reconocer un corazón. Cuando reconoces un corazón, sabes cómo funciona. Sabes que es exactamente lo que necesita para no funcionar con dificultad. Ese conocimiento no comporta comprensión. Un corazón sin comprensión, se debilita con facilidad. El debilitamiento de un corazón puede comportar su funcionamiento con dificultad. Cuando se reconoce esa dificultad, se intenta subsanar.

35


De muchos modos diversos. Algunos de esos modos contemplan la prótesis, el cambio. Un corazón con una prótesis puede dejar de funcionar con dificultad. Una prótesis es un fragmento de corazón, que no es de corazón, es de otro material. Otro material incrustado en un corazón puede conseguir que este deje de funcionar con dificultad, pero deja de ser un corazón orgánico. Se convierte en un corazón metálico. Un corazón metálico suena al compás de un corazón, pero su sonido ya no es natural, es metálico. Aunque no por eso deja de ser un corazón, y esta vez, funcionando con normalidad. 36

Un corazón metálico, corazón.


DAVID VILA MOSCARDÓ. OBRA


38

TucorazĂłnyelmĂ­o (2015) Bronce, madera y vidrio 60 x 25 x 25 cm.


39

Performance Tu corazón y el mío [2015] Fotografía digital 70 x 45 cm.


Performance Tu corazón y el mío [2015] Fotografía digital 70 x 45 cm.

40


41

Performance Tu corazón y el mío [2015] Fotografía digital 70 x 45 cm.



MARÍA JOSÉ ZANÓN CUENCA Entre chispas, chapas y demás chatarra. Un espacio para la reflexión, la materialización y la escenificación de lo inconcreto. Hace ya un tiempo que se cruzó en mi transitar artístico un material, el hierro, y una técnica, la soldadura, que rápidamente me fascinaron. Me atrajeron y me sedujeron de forma bestial. Como se suele decir, fue un enamoramiento en toda regla. Desde entonces, habito entre un mar de chispas, el métrico sonido del amartillar de las duras y frías superficies metálicas, el usual de las radiales, el suave encanto del sonido del soldador cuando funde el metal para unirlo y configurar una forma, o, simplemente, para dibujar con la misma soldadura o crear signos, creando una historia, y/o una poética a través de ellos. Chispas que, en un momento dado, se esfuman para dar paso a algo más preciso. Pequeñas luces que nos deslumbran pero que a la vez nos embrujan, nos hacen vibrar, nos recrean y nos hacen habitar diversas historias y/o vivencias. Toda una apasionada experiencia entre objetos/formas creadas, entre la dimensión de los sentidos, el de las emociones, del placer, de lo imaginario, y que nos hacen viajar a otro espacio. Y junto a ello, diversos sonidos que se hallan estrechamente ligados al mundo de los sentidos, peculiares olores, sensaciones, materiales, objetos particulares…, todo ello circundado en un espacio decisivo, de vital relevancia para el artista, el taller o espacio de trabajo del artista. Centro vital de acción y experimentación, de luz y magia, espacio físico y afectivo, sensible, reflexivo en donde el artista puede expresarse por medio de los materiales, de las formas y estrechamente vinculado con las inquietudes del hombre sensible y con su sentido de estar en este mundo. Segundo espacio donde se escenifican las narraciones más intimas del artista, sus inquietudes, sensaciones, y digo segundo porque considero que el primigenio lugar donde se formulan estas es en el cuaderno del artista donde se plasman a través de imágenes y palabras las primeras ideas de este. Bocetos, anotaciones sobre la observación y reflexiones personales de experiencias, acontecimientos, de realidades comunes que nos sirven para nuestra investigación.

43


Es en ambas esferas creativas donde se dan a conocer a priori y de manera individual, las formas, las cualidades de los materiales, de los elementos a emplear, las experiencias sensitivas o conceptuales que el artista plantea, y/o el despliegue de los objetos u obras realizadas, creando entre ellos o con ellos diversos ambientes. Se trata pues, en ambos casos, de una primera puesta en escena de nuestra experiencia artística, dado que la siguiente fase será la presentación pública de dichos relatos objetuales o de ideas, ante el público en una sala o en un espacio artístico expositivo. El arte de la ruidosa pero poderosa construcción en metal, la cual considero como una técnica constructiva mixta que, desde mi experiencia artística, oscila entre el modelado y la talla, me permite por un lado, modelar la superficie metálica mediante diversos útiles específicos y, al igual que en la talla, eliminar y/o sustraer materia dura hasta obtener la forma adecuada.

44

Inmersa en un mundo que oscila entre lo concreto y lo abstracto, donde las palabras desaparecen, y con un el peculiar hilo musical de fondo, más propio del taller de un herrero, me dedico a experimentar y explorar al máximo todas las posibilidades y particularidades que nos brinda este procedimiento como medio de creación, así como las distintas técnicas y materiales del ámbito escultórico. En este recorrer, encamino mí propuesta hacia una exploración y análisis de las cualidades expresivas que poseen los materiales al ser manipulados mediante distintos procesos técnicos. Dado el amplio abanico de materiales empleados en la actualidad en el arte contemporáneo, tuve que acotar en un primer momento dicho estudio y centrarlo en el uso del metal en el campo escultórico, ampliándolo más tarde a otros materiales. Investigué principalmente sobre aquellos procesos que pudiesen ser aplicados a la construcción de esculturas, especialmente, aquéllos que aplican las técnicas incisivas, corrosivas, térmicas y mecánicas, bien sea a través de varillas, planchas o tubos sobre el metal, conformando volúmenes a partir de la propia tridimensionalidad del material o bien a partir de planos recortados que


se pliegan, curvan y rasgan, transformando las cualidades del frío y duro metal y volverlo más vulnerable y expresivo. Posteriormente llevé esto hacia una exploración y experimentación con diversos materiales escultóricos, piedra, madera, papel, tejidos, color, …, el espacio, atendiendo siempre a las necesidades formales y conceptuales del proyecto artístico. Así, en cada una de las obras creadas he pretendido profundizar en las relaciones con los materiales, los procesos para su transformación, y sobre todo, explorar y disfrutar de las posibilidades expresivas surgidas de las características propias de los procesos de transformación llevados a cabo en la materia elegida.

Hace un tiempo, imaginé un lugar que resistiese la tempestad, un lugar donde albergar una desamparada alma. Un propio espacio protector, que sirviese para preservar al soñador. Lugar donde poder albergarse protegido en su silenciosa soledad. 45

Así fue como comenzó una serie de obras recogidas con el nombre de Lugar de ensoñación. Se trata de unas piezas realizadas, inicialmente en metal, en las que el punto de partida es la casa como lugar de aislamiento, de refugio, de protección y defensa, de encierro y tranquilidad, pero a su vez como espacio de reflexión. Es así como, se va configurando todo un amplio receptáculo habitado de momentos, sensaciones, emociones, un lugar de ensueño donde poder libremente fantasear y residir en paz. A ella pertenecen las obras, entre otras, Espacio Habitado IV, Espacio Habitado V, Espacio Habitado VII, A Solas con la Soledad II. La siguiente serie que se muestra, pertenece a otra serie recopilada con el título de Cada piedra, una historia que contar, en la que aparece la casa como voz y forma del propio sujeto.

Cada casa un mundo y, cada piedra, una historia que contar.


Esculturas realizadas con metal, pero en las que incorporo otros elementos matéricos, piedra y parafina azul. Se trata de piezas en las que la combinación de materiales tan manifiestamente opuestos como puedan ser la piedra y la cera, endurecimiento y fragilidad, lo permanente y lo endeble, configuran una realidad tejida de momentos ocultos, palpables. Cada una de las piedras, y en voz baja, casi en silencio, susurra una verdadera historia que confesar. A esta serie pertenece la pieza Fragmento del destino III.

46

Todas las obras realizadas hasta el momento en estas dos series funcionan tanto como piezas aisladas como obras en un proceso de estudio conjunto. En ambas series artísticas el hecho de la propia evolución de la autora junto con el incesante explorar acerca de la realidad cotidiana a través de la continua experimentación en distintos materiales y técnicas artísticas, se configuran como un work in progress u obras/proyectos aún en continuo progreso, que tienen un comienzo en el tiempo pero un no terminar, al menos por el momento. Y es que cuando uno comienza un estudio sabe cuándo empieza pero no cuando y cómo termina, dado que el conocimiento de uno mismo no tiene límites.


MARÍA JOSÉ ZANÓN CUENCA. OBRA


Espacio habitado IV Hierro 35 x 40 x 25 cm.

48


Espacio habitado V Hierro 160 x 15 x 20 cm.

49


Espacio habitado VII Hierro 175 x 16 x 20 cm.

50


A solas con la soledad II (detalle)

51

A solas con la soledad II Hierro, piedra y parafina 160 x 25 x 25 cm.


52

Fragmentos del destino III Hierro, piedra y parafina 75 x 100 x 40 cm.


53

Fragmentos del destino III (detalle)



PROYECTO Espacio de analogías. Una historia de cu4tro realidades (2016).

EXPOSICIÓN Espacio de analogías. Una historia de cu4tro realidades (2016). ACAS Ángel Castaño Art Space Del 29 septiembre al 30 octubre 2016

PUBLICACIÓN Edición: Imma Mengual y M.ª José Zanón. Coordinación editorial: Imma Mengual [immamengual.com]

Textos: Teresa Cháfer Bixquert, Daniel Tejero *Proyecto seleccionado: ACAS Ángel Castaño Olivares, Juan Francisco Martínez Gómez de Art Space. Replaceta de sant Joan, 1. Elche. Albacete, Imma Mengual, David Vila Moscardó y María José Zanón. Artistas+Investigadores: Juan Francisco Martínez Gómez de Albacete, Diseño: Imma Mengual, David Vila Moscardó, María José Imma Mengual [immamengual.com] y Zanón Cuenca. Julio Antonio Soler Comisarixs: Teresa Cháfer Bixquert y Daniel Tejero Olivares.

Espacio de analogías. Una historia de cu4tro realidades is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Editorial: pasionporloslibros Imprime: laimprentacg ISBN: 978-84-16846-84-9

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.