25 minute read
25
Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
Norristown, PA – Hace dieciocho meses mi familia y yo llegamos al país “del sueño americano”, donde todo ocurre y donde todo es posible. Un proyecto de trabajo y un vuelo de seis horas nos trajo hasta acá con muchas expectativas. Al descender del avión comenzó esta aventura, mí aventura, los Estados Unidos era ahora mi casa.
Advertisement
Al llegar todo me pareció diferente, los árboles, la arquitectura de las calles, los señalamientos, la forma como hablaban las personas y hasta su apariencia misma. Descubrí toda una diversidad cultural. No obstante, el arribo al país “de las oportunidades” fue grata y emocionante. Un lugar
donde muchos han perdido hasta la vida por llegar,
y donde ahora yo me encontraba lista para conquistar mi propio sueño. Al principio fue un reto adaptarme al clima, al horario, a las costumbres y hasta los días
Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
Condado de Delaware, semana celebramos la Independencia de los Estados Unidos. Nuestra editora nos asignó la tarea de escribir acerca de nuestras experiencias en este país y lo que ha signifcado para nosotros.
En mi opinión, el regalo que he recibido de este país es la oportunidad de educación y desarrollo.
Los Estados Unidos me han brindado a mí la oportunidad de crecer como profesional y desarrollarme como persona. Soy puertorriqueña. Estudié mi ba
ENTÉRATE
¡Hoy, esta es mi casa!
Clase de arte con el grupo de niñas en el CCATE.
Tiempo de dibujar en el CCATE.
de festejo. Empecé a extrañar todo, a la familia que se quedó, a la comida, al puesto de tamales en la esquina, la paletería donde compraba mi paleta de guayaba o de tamarindo; la muchedumbre y lo colorido del mercado, la venta chillerato en la Universidad de Puerto Rico y me mudé a Texas recién casada para continuar mis estudios graduados. Mi inglés no era el mejor y todo era nuevo y distinto. No teníamos familia cerca, sin embargo, allí conocí a gente muy linda, de muchas nacionalidades con quien hice amistad.
En los salones de clase y laboratorios de la Universidad de Texas
A&M aprendí más de química y me pude especializar en química orgánica. Fueron años de mucho esfuerzo, que culminaron con un de plantas, quesos, tortillas, verduras, frutas, antojitos, piñatas y artesanía. Qué difícil fue dejar mi rutina, mi universidad, mis alumnos, mi trabajo, mis amigos, mis pasiones, mi espacio, mi zona de confort. grado doctoral que permitiría que mi carrera alzara vuelo.
Luego de Texas nos mudamos a Delaware y eventualmente a Pensilvania. En esa época tuve la oportunidad de trabajar en la
Llena de incertidumbre, comencé por aceptar el idioma, a familiarizarme con el vecindario y con la gente de la calle, del mostrador, del centro comercial, y del restaurante. Así, topé con otras personalidades, singulares entre industria farmacéutica, donde gané ricas experiencias y me establecí como una científca. Tuve la oportunidad de contribuir a proyectos en el área de cáncer, cardiovascular, y virología entre otros. Ahora trabajo en Esperanza/Esperanza College donde mi meta es motivar en otros la pasión por las ciencias y mostrarles las puertas que ofrecen las carreras en estas áreas. Como profesora tengo la responsabilidad de contribuir al futuro de mis estudiantes, e indirectamente al de sus familias. Ambas experiencias de trabajo me han formado en quien soy profesionalmente.
El vivir en Estados Unidos también signifca que nuestros hijos han nacido y se han criado
Yo y la señora Libertad en Nueva York.
ellas, pero con el mismo fn, ser mejores seres humanos. Al paso del tiempo, encontré buenas personas, nativas y migrantes; y hoy, ¡tengo amigos de todo el mundo! Actualmente, tengo la bendición de trabajar como voluntaria en el Centro de Cultura, Arte, Trabajo y Educación (CCATE) en Norris
» LAS MARAVILLAS DE LA CIENCIA Tierra de oportunidad
PA – Este próximo fn de
Continúa en la pág. siguiente
aquí. La experiencia que ellos han tenido es, en algunos aspectos distinta de la mía. Su primer idioma es el inglés y no el español, pero están muy orgullosos de su sangre puertorriqueña. Se han asimilado a la cultura americana, pero les gusta tanto una hamburguesa como un “mofongo”.
Lo más importante es que también tienen la oportunidad de estudiar y convertirse en profesionales. Lo bonito de este país es que las oportunidades que recibimos nos permiten contribuir a la sociedad y abrir puertas para otros.
En ocasiones la oportunidad es para aquellos más cercanos a nosotros, como nuestros hijos. En otras ocasiones es para desconocidos que se benefciarán del trabajo y esfuerzo nuestro. Así nos ayudamos unos a otros y nos convertimos en mejores personas.
ENTÉRATE
Viene de la pág. anterior
town, un lugar que me ha permitido aportar y trabajar para la comunidad latina, compartir mis conocimientos con ellos me llevó a vencer retos personales y a tener gratas satisfacciones. Asimismo, he tenido la oportunidad de hacer otra de mis pasiones, escribir, divulgar el conocimiento a través del periodismo.
Estados Unidos para mí, fue siempre un lugar lleno de contrastes; de paz comprometida, donde se encuentran los mejores científcos y deportistas, al mismo tiempo donde hay racismo, discriminación y desigualdad.
Un país donde la ciencia y la tecnología que ha llevado el hombre a la luna no ha podido con los problemas de contaminación y la extinción de los recursos naturales, con un paisaje que se caracteriza por los imponentes edifcios de sus ciudades, mientras es rodeada de exuberante y vasta naturaleza. EE.UU es el lugar que hizo surgir lo mejor de mí, desafar mis debilidades y valorar mis cualidades. Aquí, entendí que, “mi verdadero hogar es aquel donde yo esté, donde disfrute hacer lo que me gusta hacer” ¡Y voy por más!
Por Carmen Marcet
Filadelfa, PA –La difícil situación al fnal del siglo XX en el Perú y el saber que podría aprender mi tercer idioma, fueron mis principales motivaciones para venir a este país y buscar nuevos horizontes. El plan era quedarme 6 meses, pero ya han pasado ¡20 años!
Desde muy pequeña siempre tuve una pregunta que rodaba mi cabeza ¿para qué estoy aquí?, quizás fue porque nací a las 24 semanas, y aunque eso me dejó una secuela, sobreviví.
Caminé después de los 2 años, luego de mucha terapia física que se prolongó hasta mi adolescencia, así aprendí que la vida era para lucharla. Mi etapa escolar no siempre fue grata, porque nadie estaba listo para tener en su clase a una alumna y compañera de estudios con necesidades especiales. Sin embargo, la escuela siempre fue un lugar fascinante para mí, me encantaba leer y aprender idiomas, con sólo 8 años soñaba con ser maestra de educación pre-escolar. Ser admitida para la carrera en el magisterio fue otro reto por mi condición médica, pero no sólo logré ingresar, sino que alcancé el puntaje más alto de la promoción entrante. Tuve que buscar oportunidades para seguir creciendo en mi profesión, no era fácil encontrar trabajo para alguien que se veía
“diferente a los demás”.
Un lugar donde si me sentía yo misma, donde me aceptaban tal cual era y siempre recibí el apoyo que necesité, fue la YMCA del Perú, donde inicié bastante joven como voluntaria, y lo dejé hasta que viajé. Mi emoción era grande porque no sabía a ciencia cierta lo que me deparaba el destino; lo supe hasta mucho después, cuando entendí que había estado capitalizando experiencia comunitaria y estudios
En este país yo hallé mi verdadera razón de vida
Enseñando a través de la música infantil con niños en Lima-Perú. C. Marcet.
infancia aforaban, y también las palabras de mis mentores en Perú que alguna vez me aconsejaron especializarme en niños con necesidades especiales, algo que en ese momento desestimé. A quí estaba otra vez enfrentando esUna se mis sesiones de terapia en el sur de Filadelfa. C. Marcet. tos sentimientos de no saber qué iba a pasar, pero esta vez para tener herramientas con que hubo algo distinto, había alguien empezar en este bello país. que creía en mí, en mi capacidad
Con poco más de un año en esta profesional más que en como lucía ciudad, me ofrecieron ser terapisfísicamente. Desde aquel día a inita de niños de cero a tres años de cios del 2003 supe que realmente educación especial. Me entrevistó este es el país de las oportunidala dueña del centro, y recuerdo des, donde puedes ser tú mismo, haberle dicho “yo no tengo esa exdonde te valoran por lo que sabes, periencia, creo que me equivoqué no por tu edad ni por cómo te ves. al venir aquí” pero ella frmemenEmpecé con incertidumbre y me te me dijo, “tú tienes algo que en arriesgué. Desde el primer día mi compañía no tenemos: hablas traté de tomar cuanto curso pude tres idiomas y eres de la comunipara entrenarme y para mi sorpredad a la cual servimos, tú no lo sa algunos eran gratis dentro del sabes, pero de educación especial programa de actualización profesabes mucho”. Le respondí “si esto sional para los terapistas. Esto me no es para mí, en un mes me voy”. dejó boquiabierta al inicio, aprenTenía dudas, los recuerdos de mi der y sin pagar un centavo ¡Qué maravilla! Recuerdo grabar las conferencias y clases para oírlas una y otra vez para entenderlas, no sólo era información nueva sino en inglés. El diccionario era mi fel compañero.
La mayoría de las familias que atendía como terapista eran latinas, pero recuerdo tener una lista de frases comunes en inglés para poder escribir correctamente después de cada sesión, el informe que los padres de familia debían frmar.
¡Aquí sí se puede!
No es fácil encontrar el lugar para crecer y desarrollarte, pero si aprovechas las oportunidades y tienes la verdadera pasión para aprender, aquí es si puedes lograr el éxito. En nuestros países es casi imposible cuando tienes que librar violencia, hambre y aún más explotación, racismo y clasismo.
Cada 4 de Julio celebro no sólo el servir a familias migrantes que tienen un niño con necesidades especiales, que viven las experiencias y tienen las preguntas que algún día tuvieron mis padres, sino ce
lebro sobre todo el entender
mi propia condición, algo que nunca nadie en Perú me explicó a cabalidad, celebro el poder desempeñarme como supervisora de un fantástico grupo de terapistas, ser capacitadora y defensora de los derechos de la personas como yo, pero lo más importante es que celebro el haber encontrado mi verdadera misión de vida.
Bilingual Educational Services Petymarcet@gmail.com 267 970 4848
¿Es fácil medir la felicidad de un país?
Por Ismael Cala
La felicidad es un objetivo cada vez más presente en la sociedad actual. Según el informe de Naciones Unidas, Costa Rica es el país más feliz de América Latina, y a la vez ocupa la duodécima posición mundial. En la región le siguen México (23), Chile (26), Guatemala (27) y Panamá (31). ¿Es fácil medir la felicidad de un país? Depende. La ONU tiene en cuenta aspectos como la educación, los programas sociales, las expectativas de vida, la efciencia gubernamental o la corrupción. Este año, con especial énfasis en la comunidad y en la infuencia de las tecnologías de la información.
Finlandia encabeza la lista mundial. A continuación, aparecen Dinamarca, Noruega, Islandia, Holanda, Nueva Zelanda y Canadá. En los últimos lugares están Sudán del Sur, República Centroafricana, Afganistán, Tanzania y Ruanda.
En su libro “El delirio del crecimiento”, David Pilling asegura que la felicidad de las personas no depende de la riqueza absoluta, sino más bien de la riqueza relativa con respecto a quienes le rodean.
En declaraciones al periódico “Expansión”, Pilling admite la relación entre el PIB y la felicidad, “porque parece bastante claro que los ciudadanos de los países más pobres lo tienen más difícil para ser felices, pero no es una correlación exacta y directa”, ya que “algunos que tienen mucho dinero se declaran infelices, y algunos que son más pobres se dicen felices”.
No creo que haya una sola manera de medir la felicidad, pero sí condiciones mínimas para el bienestar personal y colectivo. Es imprescindible una base material que garantice los asuntos de primerísima necesidad, como alimentarse, vestirse, trabajar y cobijarse decentemente. A lo que se suma una educación y salud de calidad para todos.
La alimentación adecuada es tan fundamental que un estudio de la Universidad de Leuven, en Bélgica, reveló que la felicidad comienza en el intestino. Así como lees: algunas bacterias del intestino producen efectos positivos sobre el estado de ánimo y una fora intestinal pobre lleva a la depresión.
Seguramente has oído hablar de la serotonina, el neurotransmisor que regula los estados de ánimo. Pues, según el estudio, el 95% se produce en el tracto gastrointestinal. Entonces puede asegurarse que las bacterias del intestino controlan el estado de ánimo.
La felicidad es multifactorial. A pesar de las carencias de algunos ránkings, hoy veo el vaso medio lleno. Bienvenidos sean los estudios e informes que buscan profundizar en el tema.
Este articulo fue originalmente publicado en abril del 2019.
www.IsmaelCala.com Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
BIENESTAR
» ORGULLO AMERICANO
La unión de culturas
Por Lili Daliessio
Manifestando Tus Sueños/ Latina Wellness Circle
Delaware County, PA –Llegué a Estados Unidos por Amor. Le pedí a mi Dios que me diera un buen esposo y padre para mi hija y me lo dio aquí. Llegué hace 17 años y se me hizo muy difícil la adaptación, por lo que agarré mi maleta, pues me quería devolver a mi país, y cuestione a Dios el por qué me había traído aquí, si yo no se lo había pedido.
Era muy difícil no hablar el idioma Inglés y estar lejos de mi familia. Después de muchos meses me dio ese discernimiento al entender que, si estaba aquí, era porque había un propósito. Como inmigrante tuve muchos desafíos y entendí que tenía dos opciones, adaptarme mientras me reinventaba o regresarme. Tomé la decisión de intentarlo.
Entre los principales desafíos, estuvo el que no me contrataran para ser profesora de español por mi acento al hablar inglés, y el que una persona de la Cámara de Comercio Americana del condado donde vivo me dijera que mi negocio de diseño con mi país de origen Colombia, era un pretexto para poder irme de vacaciones. No me detuve, entendí que necesitaba estudiar, reinventarme e ir más allá de los retos que se me presentaban.
En mi caso decidí acoger este país y hacerlo parte mía al adaptarme, y agradecer por todo lo bueno que tiene y tratar de en
Mi esposo Brian y yo en una festa de cele bración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
Nuestros hijos Susy y Dominic en la festa de celebración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
tender lo que no estoy de acuerdo. Amo mi Colombia y toda mi familia vive allá y cada vez que puedo los visito sin embargo aquí está mi hogar y aquí mi Dios me ha ayudado manifestar sueños que jamás soñé. Celebro mis dos culturas y me enfoco en lo que nos une y les enseño lo mismo a mi esposo, mis hijos, mi familia que me acogió que es la familia de mi esposo y a todos aquellos amigos que se van convirtiendo en familia.
Aquí en este país tenemos la bendición de poder conocer a otras
Mis suegros en la festa de la celebración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
culturas y aprender unos de otros. Celebro a mi país Estados Unidos este 4 de Julio al igual que celebro a mi Colombia el día 20 de Julio. Mi esposo es estadounidense y somos una familia multirracial.
Nosotros aprendimos a amarnos y aceptarnos como somos. Estamos orgullosos de nuestras respectivas raíces y de nuestro país, que albergó a los ancestros de mi esposo cuando llegaron hace varias décadas desde Europa y ahora a mí y a mi hija.
Mi invitación es que, si queremos encontrar un bienestar, hay que agradecer a este país por acogernos, aprender, aportar y tomar responsabilidad por lo que podemos hacer para construir un mejor lugar para nuestras presentes y futuras generaciones.
Contáctanos en liliddesigns@gmail.com 610.800.6583
VIDA LATINA
Refréscate con té helado y que tal un cóctel para llevar
Por Diana Sabater Twitter: @SabaterDiana
Filadelfa, PA – Ya terminó el mes nacional de té helado, pero seguirá acompañado mi verano, pues creo que lo que hace que un caluroso día de verano sea agradable, es el ¡Iced Tea!
Cuando era una niña y vivía en la sección de Olney de Filadelfa, mi madre solía hacer té helado preparado al sol. Llenaba una jarra de vidrio con agua, agregaba unas rodajas de limón fresco y un par de bolsitas de té. Luego colocaba la jarra en el patio trasero de la mesa de picnic donde el sol la golpearía directamente. Después de unas horas, el agua pasó de transparente a oscura por las hojas de té negro. Mientras todavía estaba caliente, mi madre agregaba azúcar para que se derritiera en el líquido en lugar de que los cristales permanecieran sólidos y cayeran al fondo. Una vez que el azúcar se derretido lo vertía en un vaso alto con mucho hielo y nos sentamos en el patio disfrutando de nuestra bebida.
Para ser claros, se llama “té helado”, porque es un té al que se le agrega hielo para enfriarlo. En el sur, no usan la palabra “helado”. En cambio, se referen a él como “té dulce”.
El mercado del té ha crecido mucho. Con tantas variedades para elegir: negro, blanco, verde, etc. Además, el té ahora se fabrica específcamente para hacer té helado. A medida que profundicé más en el mundo del té, descubrí que las hojas de té no eran las únicas que se preparaban. Incluso he explorado la preparación de hierbas. Mi combinación favorita para preparar cerveza es menta, tomillo y bálsamo de limón. Solo unos minutos en un poco de agua caliente y tendrá un sabor refrescante del verano.
Si bien el azúcar podría ser la opción popular de edulcorante, me gusta usar una opción más saludable. En este momento hay tantas opciones en el mercado: miel, jarabe de agave, jarabe de arroz integral, stevia, fruta de monk, azúcar de palma de coco. Yo prefero usar jarabe de agave orgánico. Es un edulcorante natural. Tenga en cuenta que algunos edulcorantes, aunque tengan menos calorías están demasiado procesados y no es bueno para usted.
Intenta jugar con diferentes combinaciones de hierbas. Puede beberlos solos o agregarlos a un té preparado. Las combinaciones son infnitas.
Otra alternativa para refrescarte son los cocteles, y aunque ya pasamos a una fase que nos permite disfrutar de la comida y bebida de los restaurantes, aun se aconseja permanecer en distanciamiento social.
Hace unas semanas el senado de Pensilvania aprobó la venta de cocteles para llevar. Fue una gran noticia para la industria de bares y restaurantes que han sido duramente golpeadas durante el cierre. La pandemia de coronavirus ha tenido un impacto económico devastador en la industria de bares y restaurantes. Muchas empresas han tenido que reducir el personal y depender de pocos para continuar con la comida para llevar. Algunas empresas han tenido que cerrar sus puertas, temporalmente y otras para siempre.
Varios restaurantes anunciaron que cerrarían para siempre. Muchos habían confado en sus ocupados comedores para llenar, especialmente los fnes de semana, para pagar sus gastos. Cuando COVID-19 obligó a los comedores a cerrar, los restaurantes lucharon por sobrevivir con comida para llevar y venta de comestibles, así que pudieron aumentar sus ingresos con “Cocktails-to-go”.
Las bebidas preparadas y las bebidas mixtas deben venderse en recipientes de entre 4 oz. a 64 oz, con una tapa segura en cantidades. Los sorbetos* deben contener un sello adicional en la apertura de una tapa.
Así que, a disfrutar del verano, a incentivar la economía de los negocios latinos, manteniéndose hidratado y evitando el exceso del consumo de bebidas alcohólicas. *También conocida como: sorbeto (Puerto Rico); Pitillo (Colombia, Venezuela, Ecuador); pajita (Argentina y España); sorbete, sorbeto o cañita (Ecuador) (Perú); bombilla, Chile, Bolivia); calimete (República Dominicana); carrizo (Panamá); popote (México, del náhuatl popotl = paja); sorbete (Argentina siendo éste un modismo adquirido en años recientes; absorbente (Cuba).
El sobreviviente de los cabellos chamuscados
Por Carlos José Pérez Sámano
Invasión lenta, lenta, lenta de hormigas rojas. Los caparazones de los grillos fotan en cielos púrpuras. Alas de zopilote. Encías de antílope en migración. En la ofcina de migración. En la casa de migrantes. Y después. Plantas anaranjadas. El suelo es arenoso y verde. Somos pequeños hombres. Personajes de El Planeta Salvaje. Canciones de ángeles compuestas por demonios. Descompuestas por Dios. Por un Dios descompuesto. Un hombre hecho pedazos. La sirenita jamás tuvo hijos. Adoptó trece mil ajolotes. Hijos de su vientre de pez. Amén. Se nos está acabando el tiempo. Facebook.com/ carlosjoseperezsaman0
ENTRETENIMIENTO narrativas despectivas hacia las personas de color dentro de nuestra comunidad, el colectivo
El propósito es crear concienmunidad Latina.
La primera campaña consisse compromete a liderar con reLa voz de “Conciencia Collective” conocimiento y solidaridad con la comunidad Negra para permitir el surgimiento de líderes
Redacción Impacto nuestra comunidad sobre el ranidades. “Queremos extender cismo global y un playlist ofcial nuestras plataformas a nuestros
Conciencia Collective, es de Beatsource en la portada de su hermanos y hermanas para que una alianza contra la inpágina de música Latina. Además, compartan sus experiencias y justicia racial y social han creado el “Conciencia Collecsus opiniones. compuesta por más de 35 ejecutive” playlist, junto a Spotify el Queremos que nuestros hertivos de la industria de la músicual será actualizado cada mes y manos y hermanas en los Estaca Latina que incluye activistas, donde pueden escuchar música de dos Unidos y Latinoamérica y periodistas, artistas, publicistas, todos los artistas participando en donde quiera que haya un Laabogados, directores y anftrioesta iniciativa. tinx, sepan que los reconocemos, nes quienes se unieron en solidaCon el fn de educar y crear los escuchamos y lucharemos ridad con el movimiento Black consciencia dentro de nuestra por la igualdad y la justicia en Lives Matter. comunidad Latina y cambiar las nombre de nuestra industria”.
cia sobre la injusticia racial y social con la intención de educar a sus colegas, artistas y compañeros de infuencia para ganar su apoyo. Sus iniciativas también se “Wawa Welcome America 2020” enfocarán en muchos de los problemas que afectan a nuestra coUN FESTIVAL A UN CLIC DE DISTANCIA
en nuestras respectivas comute en una declaración de Goyo (Choquibtown) junto a citas soGoyo y sus declaraciones. bre la desigualdad racial de más en sus plataformas y también de 100 artistas, actores, compopatrocinará nuestros diálogos sitores y productores de renomsemanales en línea “Concienbre de la música Latina en solidacia Talk” que comenzó con los ridad con el movimiento de Black artistas Afrolatinos Goyo y Rafa Lives Matter. Pabön. Contamos con el apoyo
MiTú será copartícipe para de SiriusXM Caliente con un Impacto educación, bienestar, historia y ilustrar las citas y propagarlas especial titulado “Tu Lucha, Es actuación. Los espectadores tieDECLARACIÓN DE GOYO Mi Lucha” dedicado a educar a F iladelfa. PA – Son más de 50 eventos gratuitos para esta nueva edición del nen un asiento en la primera fla desde la comodidad de su hogar, ya que Wawa Welcome America
“Te hablo como una mujer como lo dice Howard C. Steven- mujer normal en el Pacífco. festival virtual “Wawa Welcome presenta actuaciones llenas de Negra, rapera, cantante, que nació son. Los más de 100 millones de America 2020”, se celebra desde fguras estelares y experiencias en América del Sur. En una región invisibilizada, una joya de mi país; un pueblo Negro”. Las experiencias que vivimos las mujeres negras te marcan desDe dónde vengo yo, nos equi- pan con herramientas para que alcances altos niveles de educación como puedas; te preparan para no dejarte menospreciar por tu Afrolatinos compartimos expe- riencias de racialización que nos confrontan. Somos expuestos a narrativas de inferioridad en los medios de 28 de junio al sábado 4 de julio. El festival incluye programación multicultural y multigeneracional. Con una programación de virtuales exclusivas. El calendario y los eventos del festival se pueden encontrar en WelcomeAmerica.com y en Facebook @ de que sales de tu casa. color de piel, para entender que comunicación cuando no muesconciertos, actividades educatiWawaWelcomeAmerica, InstaLa sociedad te recuerda que en casa vives en un espacio protector. En casa nos educan con herramientas para salir a un mundo “racializado”. Nos forman con una tus derechos y tus privilegios son diferentes; para hacer cosas por los demás, por tus hermanos, así no tengamos la misma sangre. Basta con vivir experiencias que tras nuestras historias o como lo hicieron con “Blanquita” la imagen de una señora que es usada para perpetuar la imagen del servicio doméstico. vas en línea, experiencias detrás de escena, demostraciones de cocina, manualidades en el hogar, visitas virtuales a museos y más, gram @ July4thPhilly y Twitter @ July4thPhilly. Animamos a las personas a usar las etiquetas ofciales del festival 2020 para más especie de alfabetización racial no son nada lejanas a la de una la programación familiar del fesinformación: #July4thPhilly y tival se centrará en artes, cultura, #CelebratePhilly.
DEPORTES
Sidney Crosby con la Stanley Cup, desfle Pittsburgh Penguins campeon NHL 2017.
Nick Foles Mariscal de campo de los Filadelfa Ea - gles campeón Super Bowl VII Agencias.
Filadelfa Union celebrando un gol, MLS Agencias.
Pittsburgh, PA – Llegué a Estados Unidos en 2009, no sabía que esperar, a pesar de que mi familia me esperaba, tenía muchos temores. Llegue a una ciudad donde no se habla mucho español, era un reto grande, pero estaba dispuesto a enfrentarlo.
América es sinónimo de libertad, sueños, diversidad, unión, protección, y aunque a veces pareciera que todo esto no estuviera por momentos, y nos sintiéramos perdidos, siempre el país puede volver a retomar la vía; es como cuando manejas y te equivocas de camino, el GPS te vuelve a encaminar en la ruta.
Siempre he admirado la dinámica americana, su economía, la política y ante todo la pasión por los deportes.
Todos los días hay deportes, no terminas una fnal cuando ya está empezando la temporada de otro deporte, la variedad, deportes de verano se combinan con deportes de invierno. Nosotros en Latinoamérica no tenemos esa cantidad de deportes al mismo tiempo.
Los deportes en el país son una febre, desde beisbol, hockey, pasando por futbol americano y el soccer como tal. Todos y cada uno de los deportes tiene público específco, incluso dependiendo de la región o ciudad donde se practique, eso hace que, por ejemplo, yo me convierta en un fanático
La América que quiero compartir
EL DEPORTE ES UN FENOMENOS QUE UNE
Estadio de los Yankees de New York Agencias.
del hockey, porque Pittsburgh es muy apasionada por su equipo Penguins y su gran fgura Sídney Crosby.
Pero también tienen futbol americano y el equipo es tradicional y muy popular en toda clase de público, los Steelers. 6 anillos del Super Bowl y junto con los Patriots de New England los más veces laureados. “la ciudad de campeones” como se ha hecho llamar Pittsburgh. Por esa razón quien viva
en Pittsburgh y no se enamora del deporte es como si no viviera en la ciudad.
Esto es solo la muestra, porque así es en general cada ciudad, Yankees en Nueva York, Los Angeles tienen a Lakers, Miami a los Heats, Filadelfa a sus Eagles, Boston con Patriots, etc., cada uno tiene su representante, el equipo que los hace sentir que pertenecen a una comunidad. Pero lo importante es que esa pertenencia sea general, ver una celebración de un campeonato es espectacular, recuerdo en 2017 cuando Penguins fue campeón de NHL, la Stanley Cup llegaba a la ciudad y gente de todas partes del área de Pittsburgh se agruparon para recibir al equipo en el centro de la ciudad, la gente feliz celebrando el título, se vio la real América, la diversidad, no importaba si eras blanco, negro, latino, asiático, si hablabas inglés, chino o español, lo importante era celebrar como Pittsburgheses. Eso es sentirse en América, ver la celebración de una fnal de futbol americano universitario, la rivalidad y la inclusión de las dos mejores universidades del país jugando por tres razones; la primera por ser campeones nacionales, la segunda por un puesto en el futbol profesional y la tercera por tener el orgullo para siempre de haber jugado en una fnal. Así pasa en la fnal de básquetbol universitario o de beisbol, los jóvenes juegan con pasión con amor a su camiseta y respeto al público.
Por eso es tan importante la educación, una beca académica o para jugar un deporte asegura la educación de un joven y así su futuro, puede ser como jugador profesional o como un profesional en la carrera que estudiaron, desde analistas deportivos hasta médicos o abogados, estos jóvenes no solo jugaron por una universidad también estudiaron una carrera para tener un buen futuro.
Diversidad e inclusión deben ser valores principales alrededor del deporte en todo el país. Rivalidades sanas sin mirar color, sin juzgar al jugador, eso ayudará a crecer no solo al deporte, también al jugador y a los fanáticos. El solo hecho de estar en América nos hace sentir que el país es de todos y el deporte une a familias y a comunidades.
Por eso con el regreso de los deportes, durante julio al país, en un momento de tanta tensión social, esperamos que sea un bálsamo para curar muchas cosas, ayudará a sanar heridas, a perdonar, incluso a olvidar. El deporte debe ser una solución a problemas y no uno más para una sociedad con tantos golpes recibidos este año.
Espero que toda América viva feliz cada juego que viene, sé que va a ser difícil ya que estarán sin público, pero puede ser de lo mejor que vaya a pasar. Por ahora disfruten de ellos mientras “Se queda en casa”.
Dariofdo0101@gmail.com