4 minute read
NOTICIA DE IMPACTO
La Cruz Roja teme un efecto secundario “catastrófco” en América por la pandemia
Por Diana Marcela Tinjacá
Advertisement
El COVID-19, que deja ya más de 600.000 muertos en América, ha acaparado la atención y recursos del continente al punto de poner en riesgo otros temas sanitarios fundamentales, con previsibles “consecuencias catastrófcas”, dijo a Efe Pedro Porrino, coordinador de Salud en Emergencias para las Américas de la Cruz Roja Internacional.
Aunque la organización humanitaria considera primordial afrontar el efecto directo de la pandemia -América registra unos 19 millones de casos (50 % del total global) y más de 600.000 muertes (54 %)-, la preocupación también apunta al impacto secundario: las enfermedades que están dejando de atenderse, la caída en las tasas de vacunación y la interrupción de servicios esenciales de salud.
“Si seguimos abordando de forma casi exclusiva la covid-19, el largo impacto, las consecuencias tan negativas del impacto secundario pueden ser catastrófcas”, subrayó Porrino, médico español y experto de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFRC).
El especialista en medicina humanitaria abordó ese daño colateral de la pandemia y las opciones para una región marcada por la desigualdad:
“La crisis sanitaria está golpeando a América de forma extremadamente intensa si la comparamos con otras regiones a nivel mundial. El impacto secundario es enorme y tiene muchísi-
Fotografía cedida por la Cruz Roja Internacional que muestra a uno de sus funcionarios mientras dicta una capacitación en labores de mitigación y prevención contra la pandemia, en Nicaragua. EFE/ Cruz Roja Internacional.
mos aspectos, pero quiero destacar los más importantes como la disrupción de servicios esenciales, de diagnóstico y de tratamiento”.
Estamos viendo también que ya hay un exceso de mortalidad debido, por ejemplo, a la desatención de enfermedades no transmisibles (patologías cardiovasculares, cancerosas y crónicas) durante la pandemia.
Planes de vacunación y salud reproductiva
Para dar algunos datos, en agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un informe que da cuenta de una disrupción de servicios esenciales de salud y más del 50 % de un centenar de países consultados reportaba una discontinuidad en áreas tan importantes como los programas de vacunación. De hecho, Unicef ha informado que en este momento hay más niños en riesgo de morir por enfermedades que se pueden prevenir con vacunación. En América, se nota además un gran impacto en el control de enfermedades no transmisibles y de patologías cancerosas, donde sabemos que el diagnóstico y el inicio de tratamiento precoz es Fotografía cedida por la Cruz Roja Internacional que muestra a uno lo que marca la de sus funcionarios mientras realiza labores de atención médica en medio de la pandemia, en Guatemala. EFE/ Cruz Roja Internacional mayor o menor esperanza de vi- ser infectados por dengue. Estada y de recuperación. mos hablando de una enfermedad
Y otro impacto “desastroso” es- que desde antes de la pandemia tá en los servicios de salud sexual y era desatendida y, lejos de ir hacia reproductiva, que son fundamen- un control, está experimentando tales porque zonas como Centroa- un crecimiento exponencial. Ademérica y algunas áreas de la región más, es verdad que ahora hay un andina presentan algunos de los cierto retraso en el reporte de caporcentajes de embarazo adoles- sos o los recursos han tenido que cente más altos del mundo. ser puestos casi en exclusividad
Avance del dengue
para el COVID-19
En la región tenemos dengue, Entre pandemia y sindemia chikunguña y también chagas, y Al confuir el coronavirus con la existe una estrategia de la OMS desatención de enfermedades no para reducir o erradicar estas en- transmisibles e infecciosas en una fermedades que se ha visto total- región marcada por la desigualdad, mente impactada por la pandemia. ¿se puede hablar de una tormenta
Ahora mismo hay 500 millones perfecta? “Exactamente, una torde personas en América que están menta perfecta, ahora también en un riesgo importante y grave de se maneja mucho el término de la sindemia -una sinergia de epidemias-.
Si vamos a los datos, más del 50 % de los casos acumulados de COVID-19, más del 50 % del total de las muertes y más del 50 % de los casos activos están en América. Y el continente tiene además una particularidad que agrava la situación: la tremenda desigualdad en el acceso a servicios de salud de calidad.
Eso nos sitúa en un punto de partida nada favorable frente al impacto secundario, que está totalmente condicionado por la inequidad y por la cantidad de comunidades que ya vivían en la vulnerabilidad antes de la pandemia y que en estos momentos se tienen que enfrentar a situaciones prácticamente catastrófcas para ellos”.
El especialista asegura que la situación nos está llevando a un impacto secundario en donde la carga de enfermedad, de discapacidad y de muerte puede ser a largo plazo incluso muchísimo mayor que la directamente atribuible al COVID-19.
Lo que está claro es que después de siete meses de pandemia no podemos seguir respondiendo como las dos primeras semanas. La pandemia evoluciona, el impacto secundario aumenta y tenemos que mostrar dinamismo y fexibilidad.
Hablamos de medios diagnósticos para COVID-19, de una posible vacuna y, por supuesto, es importantísimo, pero no podemos seguir desatendiendo problemas como el dengue, el chagas, la malaria, la febre amarilla o la tuberculosis.