![](https://assets.isu.pub/document-structure/210108125823-0b46836c686c063566f8db55e24179b6/v1/f557e899689a040720b0edcb4f408bb8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
LATINOAMÉRICA
Reforzar la educación contra la xenofobia
Por Alberto Cabezas
Advertisement
Como costarricense viviendo en Nicaragua, tengo que agradecer a me acogido y darme el estudio en sus campus universitarios. No he sido el único favorecido con la enseñanza nicaragüen rricenses estudian en Nicaragua, al igual que lo hicieron tres expresidentes notables de Costa Rica en la Universidad de León: Braulio Carrillo, Jefe María Castro Madriz, Bachiller en Filosofía del Seminario San Ramón y Manuel Aguilar, Diputado, Magistrado y Jefe del Estado.
Existen motivos que nos unen a los pueblos de Costa Rica y Nicaragua, los cuales han ayudado a un desarrollo económico y social. El Bachiller Rafael Francisco Osejo, nicaragüense que luego se trasladó a Costa Rica, tuvo participación política activa en ese país y fundó el Colegio Santo Tomás, base sobre la cual se creó la primera universidad de Costa Rica.
Durante el período de la Colonia, la Diócesis de la Iglesia Católica de Nicaragua ejercía su autoridad también en Costa Rica. El poeta nacional de nuestro país, Aquileo Echeverría, fue discípulo y protegido del maestro nicaragüense Rubén Darío, a quien profesaba gran admiración.
Juan Santamaría, máximo héroe nacional de nuestro país, se considera que tiene origen nicaragüense. Pedro Zeledón, graduado en la Universidad de León, fue el fundador de la enseñanza del Derecho en Costa Rica, donde existe un alto porcentaje de población migrante nicaraguense residiendo y aportando al producto interno bruto del país, a través de su inserción en el mercado laboral.
Costa Rica tuvo un expresidente nacido en Nicaragua, Rafael Ángel Calderón Fournier.
Los nicaragüenses celebran el Día Nacional del Periodista Nicaragüense en homenaje a Rigoberto Domingo de Los Dolores de Cabezas Figueroa, quien fue un costarricense na reconocido como fundador del Diarismo Nicaragüense por la ciudad de Granada, fundó el primer diario en la historia pinolera.
Son muchos los vínculos que nos unen como naciones hermanas. En los presentes gobiernos de Nicaragua y Costa Rica y también en los futuros, debemos derribar tantos tabúes, mitos y leyendas sobre la tierra que vio nacer a Oscar Duarte, jugador de la Selección Nacional de Costa Rica, a Rafael Ángel Calderón, ex presidente costarricense, a Flor Urbina Uriarte, a Cesar Meléndez, a Claudia Poll, nadadora costarricense reconocidísima a nivel global, que nos repre algunos nombres tan comunes para los costarricenses pero tan nicaragüenses como el pinol, y a partir de allí valorar más la unión de nuestros pueblos.
Es necesario mejorar el dialogo fraternal entre nuestras naciones, porque en ambas partes deseamos la paz, y ya no escuchar de maltratos o xenofobia entre los mismos hermanos centroamericanos.
LATINOAMÉRICA
Bogotá se anticipa a un colapso del sistema hospitalario con
Bogotá, (EFE) – Con casi medio millón de casos positivos y más de 10.000 gotá, tres zonas densamente pobladas de la capital colombiana comenzaron el martes un nuevo ante el imparable crecimiento de los contagios y de las hospitalizaciones. rando el primer pico de la pan dijo el secretario de Gobierno y alcalde encargado, Luis Ernesto Gómez, en una visita que hizo a la localidad de Usaquén, que junto con la de Suba y la de Engativá son las afectadas por la medida.
En los accesos al barrio El Codito, que hace parte de Usaquén, soldados del Ejército y patrulleros de la Policía montaron desde las primeras horas de hoy puestos nes salen de casa realmente están personal de servicios de salud o de otras áreas esenciales.
Impulso al teletrabajo
estos días reemplaza a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que está de vacaciones en el exterior. De esta forma, la Alcaldía de la
Fotografía que muestra un cartel de prevención de contagio en una calle de la localidad de Usaquén en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega.
capital colombiana, ciudad que millones de personas para tratar de mitigar la propagación del virus.
En toda la ciudad rige además mita el acceso de las personas al mo número de su documento de identidad.
Entre la pandemia y la pobreza
acatado en su mayor parte por los habitantes de Usaquén, Suba y Engativá, pero los vendedores ambulantes, que viven del día a día, exigen a la Alcaldía que les dé sus familias, agobiadas por la pobreza, tengan qué comer.
Al respecto, el alcalde encargado dijo que 130.000 familias pobres y vulnerables de las tres namiento recibirán, además de la transferencia monetaria del programa Bogotá Solidaria en Casa, suales.
Temor por el regreso de viajeros
Las autoridades bogotanas temen que los contagios aumenten en los próximos días una vez lleguen a la ciudad unos 1,3 millones de personas que aún no han retornado de sus viajes de vacaciones de Navidad, Año Nuevo y Reyes.
Toques de queda y ley seca
La Gobernación de Antioquia, departamento que es después de Bogotá el que más contagios expidió un decreto con el que refuerza las restricciones de movimiento de la población.