![](https://assets.isu.pub/document-structure/210205010313-c62fb947b8b0255d4eda31c792ff361f/v1/788983272e4133c4f4ab10c78484141d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
CULTURA
CULTURA Por Iris Violeta Los primeros africanos lle nales del siglo 16. En su mayoría, eran descendientes de La Bomba puertorriqueña las culturas sudanesa y bantú. Los bantús eran de Angola, Mo- zambique y del Congo. Los sudaneses eran yorubas y de algunas gobierno español, optribus islamitas. Los expertos tó por la abolición de - la esclavitud, y en el ción del negro, a la cultura mu- 1873, la abolición de sical de América, proviene del la esclavitud en Pueryoruba. to Rico se hizo reali-
Bailaba el negro para diver- dad. Se puede decir tirse, en sus ritos religiosos, y que, si eres oriundo para comunicarse entre ellos. de Puerto Rico, de La Bomba puertorriqueña padres puertorriqueproviene del área costanera. ños, eres un criollo, Los mejores bailadores de Bom- un mestizo. Eres una ba eran de Guayama, Salinas, y mezcla de yoruba, Ponce, especialmente del barrio bantú, dehomeyana, del Coquí, Jobos y Arroyo. Los española y taína. bailes de Bomba son: Siká, Leró, Si le interesa este Coembé, Kalindá, Holandés y “el segundo y el requinto”, uno tema, le recomiendo Yubá. El Kalindá se baila, con dos leer sobre la historia de Puerto Rimujeres y un hombre, bailando a le siguió la Plena, música de raí- co, hay un gran número de libros un ritmo de complejas variacio- ces blancas y negras. La Plena no disponibles sobre este tema. nes. La Bomba puertorriqueña, es un baile blanco ni negro, es un * Esclavo/a (condición intrínestá compuesta, de frases cortas, baile amulatado, criollo. seca de la persona). Esclavizay de un ritmo impetuoso, vibran- En la Isla de Puerto Rico existe do/a (condición impuesta por te, variado y complejo. La im- una fábula sobre la abolición de la otro) provisación es parte del baile, el esclavitud, y cómo se consiguió sin tocador, muchas veces, no sabe derramar ni una gota de sangre, el ritmo a tocar hasta que el can- pero la realidad es lo contrario. La tador comience indicándoselo. historia de Puerto Rico relata, que El baile de Bomba, siempre ter- las sublevaciones de los esclavizamina, cuando se escucha la frase, dos comenzaron en el 1527. Desde “Bambula Eh”. el 1664, se estableció el pueblo de
Advertisement
La Bomba es música de tam- Cangrejos, con una población de bores. Hay tambores en forma negros libres, fugitivos de otras isde cono, altos y bajos, los hay las. Al esclavizado que se fugaba, pequeños, redondos y grandes. se le llamaba cimarrón y era un El tambor tiene en la parte supe- delito ayudarlo. Si el cimarrón era rior, un cuero de chivo, pinchado capturado, el castigo era variado, con aros de metal, y para man- entre azotes, el corte de manos o tener el cuero estirado, varias la muerte. vueltas de sogas amarradas a su En el 1868, el esclavizado nealrededor. En algunos pueblos gro, se unió a la revolución de Laen la Isla, se les da sexo a los res, luchando unido al resto del tambores, “tambor macho, tam- pueblo. Para controlar y disminuir bor hembra”; en otros pueblos, la fuerza luchadora del jíbaro, el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210205010313-c62fb947b8b0255d4eda31c792ff361f/v1/fa57ec64ee4232d12ed7925474a74e50.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por Mary Luz Marques
La escritora colombiana Pilar Quintana, bajo el seudónimo de Claudia de Colombia, ganó el Premio Alfaguara de Novela 2021, galardón literario que otorga el Grupo Editorial Penguin Random House, por su novela “Los abismos”. La ceremonia virtual se llevó a cabo el pasado 21 de enero, desde la Casa de América en Madrid, España.
Quintana agradeció al comité organizador este que “la literatura es el único lugar donde un escritor puede ser lo que quiere ser y puede decir lo que le apetece decir”. “Este medio –añadió–, ha sido mi refugio para poder ser yo misma y poder ser libre”.
La autora, de 49 años, mencionó que en su estilo literario le gusta explorar la imaginación, siendo las experiencias de la vida su fuente directa para construir una historia. Su carrera literaria se remonta a los tiempos en que trabajaba como guionista de televisión; este entorno le permitió aprender cómo escribir diálogos. Quintana resalta que el universo narrativo de una obra es el espacio en donde se crean los personajes reales, en un tiempo y lugar determinado.
La novela ganadora es narrada por Claudia, una niña que trata de entender tre sus padres, sin perder su infancia visionaria. Situada en los años 80s, en Cali, Colombia, la historia presenta símbolos de consciencia colectiva como el miedo irracional a la muerte y a la orfandad.
Quintana asegura que el hecho de haber sido madre a los 43 años le abrió un caudal literario que fue convirtiendo poco a poco que su búsqueda de madurez como escritora la obligó a reescribir el borrador de esta obra muchas veces, porque sentía que todavía tenía cosas que profundizar en la narración.
Hija de una generación de mujeres que no tuvieron la opción de estudiar –porque las reglas de la sociedad las encajaba en el rol de madre de familia–, Quintana le quita los velos a la maternidad y a sus retos.
Agrega que desde pequeña se sintió fea porque no formaba parte del estereotipo de belleza ideal; y como una forma de rebeldía, empezó a lucir libremente su pelo crespo para explorar su propia belleza. Su novela anterior “La perra” ha sido traducida a 12 idiomas y pronto será publicada en 8 lenguas más.
Contacto: LinkedIn @ maryluzmarques, Twitter @maryluz_marques