cojedes
DAVID LANDAETA
R e g i o n a l e s
Nac i o n a l
d e I m p r e n t as
S i s t e m a
Serie COMUNIDAD
C o l e cc i รณ n t R I B U N A A B IE R TA
CONSEJOS COMUNALES Formatos y Modelos
Consejos comunales Plan de desarrollo comunal
David Divino Landaeta Torres
Consejos comunales Plan de desarrollo comunal
Consejos comunales, plan de desarrollo comunal © David Divino landaeta Torres Portada: David Landaeta / 2010 Por la 1ra Edición: © Fundación Editorial el perro y la rana Imprenta Regional Cojedes Edificio Manrique, Primer Piso Sede de la Escuela Regional de Teatro San Carlos-Venezuela 2201 Teléfono: 0424-4364611 Correo electrónico: sistemadeimprentascojedes@gmail.com
ISBN 978-980-14-1673-9 Depósito Legal: LS 40220078003118
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto editorial impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, la participación en corresponsabilidad y cogestión de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: El libro. El Sistema Nacional de Imprentas funciona en todo el país y cuenta con tecnología de punta, cada módulo está compuesto por una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida y eficaz de textos. Además, cuenta con un Consejo Editorial conformado por el Especialista del Libro, Pensamiento y Patrimonio Documental del Gabinete Estadal, un representante de la Red Nacional de Escritores de Venezuela Capítulo Estadal y diversos representantes del poder popular a fin de garantizar la participación y la inclusión.
DEDICATORIA. (I) Quiero llegar a ti A través de la Distancia… Recordando detalles Que iluminan el tiempo La luz de tu presencia… Acércate... Susúrrame al oído Mil palabras de amor; Dime que me quieres un mundo, Que tienes un universo de caricias tan solo para mí, Dime que quieres que me pose en la fuente inagotable De tu corazón... Acércate... Susúrrame al oído Que tu al igual que yo Nos matan unas ansias locas de tenernos Que transforman la paz y la cordura En un desequilibrio incontrolable de impaciencia. (II) A voceros, voceras e integrantes de los Consejos Comunales... A incansables luchadores sociales, vecinales y comunita-
rios forjadores de la Patria Socialista... Constructores de la Patria Nueva, Patria Buena, la que Alí Primera soñaba... “no se me quita el palpito de que algún día vamos hacer gobierno” Alí.
Y de manera especial a quien fuera integrante del Consejo Comunal “la increíble” del municipio Pao del Estado Cojedes, como vocera; quien en vida respondía al nombre de: María Genoveva Landaeta de Malpica (+), Mi querida, y recordada hermana. En la grafica aparece revisando unos documentos en una reunión del consejo comunal.
AGRADECIMIENTO A: Dios Todopoderoso, amigo y compañero fiel, a la virgen María, madre y protectora, quien me abriga con su manto. Mis padres, Que me dieron la vida y con ella la oportunidad de realizar esta propuesta Saraith, Mi hija, la continuidad de mi existencia. Ángel Alfredo Farfán, Persona sin cuyo apoyo y auxilio, no hubiese sido posible el formato de la portada. Jhonny, Que me sacó de apuros cuando la computadora le entró un virus y casi pierdo toda la información. Al compa Antonio, Por la corrección en la casa de la rubiera. Abg. Miguel Alfredo López por la revisión del texto. Y, A todas las personas que de una u otra manera cooperaron sin saberlo, vaya hasta todos ellos mi eterno agradecimiento.
INTRODUCCION. Los Consejos Comunales y las comunas son la columna vertebral del Poder Popular, Promoviendo, fortaleciendo y garantizando la autodeterminación del pueblo como fuerza liberadora y transformadora en todos los ámbitos de la sociedad; la lucha del pueblo para establecer una nueva y diferente relación respecto a las instituciones, permitirá al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, entendiéndose éste como la estructura que consiste en la conducción de las políticas públicas en general de la comunidad, ejerciendo el poder de las diversas unidades e instancia que dirigen, controlan y administran las actividades en beneficio de todos. El Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales establece: “Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos,ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. En consecuencia podemos decir, que los consejos comunales constituyen el puesto de lucha del gobierno comunitario, a través de la organización e integración, como son: a) Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, como instancia primaria y máxima para el ejercicio del poder popular; b) El colectivo de coordinación comunitaria; c) Los diferentes comités de trabajos; d) La unidad ejecutiva integrado por los voceros y voceras en representación de los diferentes comités de trabajo; e) La unidad administrativa y financiera; f) La unidad de contraloría 14
social; formando parte de un todo cohesionado, compartiendo de forma mancomunada la solicitud de planes y proyectos para la pronta ejecución de obras o servicios que vayan en beneficio de solventar las necesidades colectivas, para la satisfacción de los intereses compartidos en el aprovechamiento directo por parte de todos los vecinos. La formulación de los planes y proyectos ante los organismos a nivel local, estadal y nacional, en la búsqueda de la solución inmediata a través de la ejecución de medidas para superar la problemática que se presentan o pueden presentarse en las diferentes urbanizaciones,barrios y caseríos debe darse de manera articulada e integrada, es decir que deben unirse todas las partes del todo, se deben enlazar los diferentes comités de trabajo con los voceros y voceras, con la unidad de gestión financiera comunitaria y contraloría social, coordinando las actividades para alcanzar un funcionamiento armonioso logrando la consecución de objetivos de manera conjunta, puesto que los problemas, fallas y debilidades en la prestación de los servicios públicos como: transporte, vialidad, seguridad, educación y salud, entre otros. Son problemas que aquejan a cada uno de los vecinos; por lo tanto, es imperativa la solución en conjunto, porque al superarlas el aprovechamiento será compartido por todos los residentes de las comunidades respectivas. De igual forma deben integrarse y articularse con las diferentes organizaciones comunitarias que hacen vida activa en las localidades, como grupos culturales, deportivos, ecológicos, organizaciones de transporte, de trabajo, estudiantiles, cooperativas, entre otras formas organizativas que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, por cuanto ellos ejercen la rectoría en materia de gobierno comunal, marcando la pauta en la participación protagónica del pueblo. La participación protagónica, es la disposición consciente de las personas a involucrarse de manera colectiva o individual en la formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación de
propuestas, planes y proyectos de conformidad al ordenamiento jurídico. Por lo antes expuesto y fundamentado en el artículo 62 de la Constitución Bolivariana, que establece: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el DERECHO de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo, Es obligación del Estado y DEBER de la sociedad facilitar la generación de las condiciones mas favorables para su práctica.” La disposición de las personas a involucrarse es un derecho, pero también es un deber. Como derecho, parte del hecho cierto de “estar debidamente informado” y como deber, surge de la conciencia, es decir, del conocimiento producto de la información suministrada; por ello, presento esta propuesta de modelos y formatos para los consejos comunales, para facilitar las condiciones mas favorables para la practica del gobierno comunitario, sin pretender con ello que sea calco ni copia fiel y exacta, solo pretendo que sirva de guía respetando las particularidades y realidades de cada comunidad y su gobierno comunal. Estos van desde las notificaciones al órgano rector en materia de participación ciudadana,convocatorias,diferentes actas de asambleas de ciudadanos y ciudadanas, constancias varias, cartas de postulación, manifestación de voluntad, credenciales de testigos electorales, de voceros o voceras, impugnación de candidatos a voceros o voceras, del registro electoral, de consultas, planillas de inscripción de candidatos, de testigos, actas de escrutinios, de verificación y totalización de actas y mesas, censo demográfico y socioeconómico, centros electorales de votación, control y censo electoral, modelo de consulta para las
normas de convivencia, de renuncia, tarjetas para el revocatorio, asĂ como un modelo de estatutos para la adecuaciĂłn al nuevo rĂŠgimen legal y carta fundacional de comuna.
Consejos comunales David Landaeta
Lugar y fecha: _______________ CIUDADANO (A): ____________________________________ COORDINADOR(A) ESTADAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL _________ (Ciudad) __________ (Estado). SU DESPACHO.NOTIFICACION
Nosotros, residentes ____________, ____________ de la comunidad: ___________, dirigirnos a Usted, en la oportunidad de hacer de su conocimiento, que hemos asumido la iniciativa de conformarnos, para difundir, promover e informar a la comunidad en general la constitución del consejo comunal; asumiendo plenamente lo establecido en los artículos 5 y 6 en consonancia con el artículo 3 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. El ámbito geografici de la comunidad es el siguiente:_______ _______________________________________________________ Sin otro particular a que hacer mención, nos suscribimos, con la más certera convicción de aportar nuestros modestos esfuerzos para fortalecer el Poder Popular.
Atte., Equipo Promotor ______________ La iniciativa popular…
________________ ______________ Un medio de participación…! 18
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Lugar y fecha: _______________
CIUDADANO (A): ____________________________________ COORDINADOR (A) ESTADAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL _________ (Ciudad) ________ (Estado). SU DESPACHO.NOTIFICACION Tenemos a bien, nosotros los integrantes del Equipo Electoral Provisional y Equipo Promotor de la comunidad: ___________, dirigirnos a Usted, en la oportunidad de hacer de su conocimiento, que de común acuerdo hemos decidido convocar la realización de la Asamblea Constitutiva Comunitaria del consejo comunal, de conformidad a lo establecido en el artículo 9 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. De igual forma le tendremos al tanto de nuestras actuaciones. Sin otro particular a que hacer mención, nos suscribimos, con la más certera convicción de aportar nuestros modestos esfuerzos para fortalecer el Poder Popular. Atte., Equipo Promotor:
Equipo Electoral Provisional:
_______________ ______________ __________________ _________________ ________________ La iniciativa popular… 19
_______________ ______________
¡Un medio de participación…!
Consejos comunales David Landaeta
CONVOCATORIA
PRIMERA ASAMBLEA DE CIUDADANOS CIUDADANAS… COMUNIDAD_________________________
Y
AÑO: _______ MES: ______________ DIA: _______________ HORA: _____________ LUGAR: _______________________________
PUNTOS A TRATAR: 1. Elegir el Equipo Electoral Provisional. 2. Someter a consideración los Comités de Trabajo que serán Creados para conformar la Unidad Ejecutiva.
EJERCE SOBERANÍA… POPULAR…
FORTALECE
EL
PODER
¡ASISTE Y PARTICIPA!
20
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CONVOCATORIA
PRIMERA ASAMBLEA DE CIUDADANOS CIUDADANAS… COMUNIDAD_________________________
Y
AÑO: _______ MES: ______________ DIA: _______________ HORA: _____________ LUGAR: _______________________________ PUNTOS A TRATAR: 1. Elegir el Equipo Electoral Provisional. 2. Someter a consideración los Comités de Trabajo que serán Creados para conformar la Unidad Ejecutiva.
EJERCE SOBERANÍA… POPULAR… ¡ASISTE Y PARTICIPA!
CONVOCATORIA 21
FORTALECE
EL
PODER
Consejos comunales David Landaeta
ASAMBLEA CONSTITUTIVA COMUNITARIA… COMUNIDAD___________________
AÑO: _______ MES: ______________ DIA: _______________ HORA: _____________ LUGAR: _______________________________ PUNTOS UNICO A TRATAR: 1. Elección de los Voceros o Voceras de las Unidades del Consejo Comunal y de la Comisión Electoral Permanente.
EJERCE SOBERANÍA… POPULAR…
FORTALECE
EL
PODER
¡ASISTE Y PARTICIPA!
22
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CONVOCATORIA
ASAMBLEA CONSTITUTIVA COMUNITARIA… COMUNIDAD____________________
AÑO: _______ MES: ______________ DIA: _______________ HORA: _____________ LUGAR: _______________________________ PUNTOS UNICO A TRATAR: 1. Elección de los Voceros o Voceras de las Unidades del Consejo Comunal y de la Comisión Electoral Permanente.
EJERCE SOBERANÍA… POPULAR…
¡ASISTE Y PARTICIPA!
23
FORTALECE
EL
PODER
Consejos comunales David Landaeta
PRIMERA CIUDADANAS:
ACTA: ASAMBLEA DE
CIUDADANOS
Y
Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __ ________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como notificación hecha al órgano rector e informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, fines del consejo comunal y contando hoy con la presencia de ______________ (numero de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 7 de la ley que regula la materia, con el objeto de elegir el Equipo Electoral Provisional y someter a consideración los Comités de Trabajos que serán creados para conformar la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal, como en efecto en este acto lo realizamos, de acuerdo a los puntos a tratar en el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. Elegir el Equipo Electoral Provisional. 2. Someter a consideración los Comités de Trabajo que serán creados para conformar la Unidad Ejecutiva. Acto seguido se procedió a la postulación y elección de los candidatos a conformar el Equipo Electoral Provisional, como primer punto, siendo postulados los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, ________________ ______, titular de la cédula de identidad Nº ___________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ___ 24
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
_________________, y quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Ciudadano Fulano de Tal, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor) _______________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________, por consiguiente se proclaman a los ciudadanos: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000), _________________________ y ____________________ ___________ como miembros del Equipo Electoral Provisional, quienes resultaron electos; inmediatamente se procedió a tratar el segundo punto y se procede a escuchar opiniones de los presentes en la asamblea previa solicitud de derechos de palabras; después de las consideraciones y deliberaciones pertinentes y por acuerdo de la mayoría, los Comités a crearse como en efectos se crean son los siguientes: (Comité de tal y cual) ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________________________ De lo cual se deja constancia y lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. Después de tratar y llegar a un acuerdo en los puntos tratados se juramentaron a los miembros del Equipo Electoral Provisional por parte del Equipo Promotor; y en señal de conformidad estampan sus firmas y huellas dactilares. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma.
25
Consejos comunales David Landaeta
ACTA: ASAMBLEA CONSTITUTIVA COMUNITARIA: (Por no reunir el porcentaje querido) Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta al final de la misma, de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en prueba de su autenticidad , reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm) en el área de la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: _____ _____, del municipio: ______________, del estado: __________; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como notificación hecha al órgano rector e informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad el alcance, objeto, fines del consejo comunal y contando hoy con la presencia de (número de habitantes) ______________________, lo que no alcanza a la participación efectiva del treinta por ciento (30%) para considerarse validamente conformada para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 de la ley que regula la materia; por tanto, se procede a considerarla como no valida y a proceder a convocar a una segunda con el objeto de elegir por primera vez los voceros o voceras del Consejo Comunal, la cual debe contar con la participación efectiva del veinte por ciento (20%) como minino de los habitantes de la comunidad. Acto seguido se propone a los asistentes como punto único a tratar en el orden del día. PUNTO UNICO A TRATAR: 1. Fijar día, hora y lugar para la segunda asamblea constitutiva; inmediatamente se deliberó el punto en cuestión y se fijó para el día ___________, a las ______ am (pm) en el área ___________ de la comunidad ___________. Es todo. Se leyó y conformes firman los integrantes del equipo promotor, el equipo electoral provisional y los presentes. En la comunidad _____ _______________, a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma. 26
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Equipo Promotor Equipo Electoral Provisional __________________ _________ ______________ __________________ ______________________ __________________ __________ ____________ __________________ ______________________ Siguen Firmas de los Presentes. Nยบ
1 2 3 4 5 6
27
NOMBRES Y APELLIDOS C.I.Nยบ
FIRMAS
Consejos comunales David Landaeta
ACTA: ASAMBLEA CONSTITUTIVA COMUNITARIA:
Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad, reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm) en el área de ____________, ámbito geográfico del consejo comunal: “________”, de nuestra comunidad, ubicado en la Zona _______, parroquia: __________, del municipio: ________ ______, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av. Tal. Sur: Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como notificación hecha al órgano rector e informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad el alcance, objeto, fines del consejo comunal y contando hoy con la presencia de (número de habitantes) ______________________, lo que hace la participación efectiva del tanto por ciento (00%) para considerarse validamente conformada y dar cumplimiento con el porcentaje del artículo 10 de la ley que regula la materia, con el objeto de elegir (por primera vez) los voceros o voceras del Consejo Comunal: “_______”, como en efecto en este acto lo realizamos, de acuerdo como punto único a tratar en el orden del día. PUNTO UNICO A TRATAR: 1. Elección de los Voceros o Voceras de las Unidades del Consejo Comunal y de la Comisión Electoral Permanente.Acto seguido se procedió a la postulación y elección de los candidatos a voceros o voceras para conformar las Unidades del Consejo Comunal, así como la Comisión Electoral Permanente. Se postulan para la Unidad Ejecutiva a los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de 28
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, _____________ _________, titular de la cédula de identidad Nº ___________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____ ________________, quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor) ___________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________, por consiguiente se proclaman como voceros o voceras a los ciudadanos:_____________________, para el comité_____________________,_______________________ __________para el comité__________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________________y Suplentes:___ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _______________. Se postulan para la Unidad Administrativa y financiera Comunitaria, a los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, _____________ _________, titular de la cédula de identidad Nº ___________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____ ________________, quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor) __________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________, por consiguiente se proclaman como voceros o voceras a los ciudadanos:_____________________,_ 29
Consejos comunales David Landaeta
____________________,_________________________________ _____________________________________________________y Suplentes:________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________. Se postulan para la Unidad Contraloría Social, a los ciudadanos: __ ___________________, titular de la cédula de identidad Nº________ ________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ___________________, ____________ __________, titular de la cédula de identidad Nº ________________ ____, quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor) ___________________________________________________ __________________, por consiguiente se proclaman como voceros o voceras a las o los ciudadanos:_____________________,___________ __________,_____________________________________________ ________________________________________,y Suplentes:______ _______________________________________________________. Se postulan para la Comisión Electoral Permanente, a los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº_______ _________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ___________________, ____________ __________, titular de la cédula de identidad Nº ________________ ____, quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor) 30
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
__________________________________________________ ______________________________________________________ ________________________, por consiguiente se proclaman como voceros o voceras a los ciudadanos:_____________________,______ _______________,_______________,y Suplentes:_______________ ______________________________________________. Después de culminar con el proceso eleccionario se juramentaron a los voceras y voceros electos de las unidades respectivas y comisión electoral del consejo comunal; dejando constancia y en señal de conformidad estampan sus firmas y huellas dactilares. De igual forma así lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. La Asamblea autoriza a los Ciudadanos: _____________________ y __ ______________, cédulas de identidad Números V- 000000 y 00000, en su carácter de voceros o voceras de la Unidad de _____ y ________ respectivamente para que soliciten el registro del presente documento por ante la autoridad competente. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma.
31
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” INSTANCIA CONVOCANTE ________________________ ___ CONVOCATORIA Ciudadano (a) _____________________________, en nombre y representación de la familia _________se le participa que el día _______ ___ de _________ de ___________, a las _______ am (pm), en (Lugar) _______________ de nuestra comunidad se realizará una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. PUNTOS A TRATAR: ________________________________ ______________________________________ ___________________________________________________ _______________________________________ ___________________________________________________ ________________________ OBSERVACION: La presente convocatoria esta acompañada de lista para ser firmada, la cual debe ser anexada al acta de asamblea EJERCE SOBERANÍA… POPULAR…
FORTALECE
EL
PODER
¡ASISTE Y PARTICIPA! ___________________________________________________ 32
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” INSTANCIA CONVOCANTE ________________________ CONVOCATORIA Ciudadano (a) _____________________________, en nombre y representación de la familia ________se le participa que el día ________ __ de _________ de ___________, a las _______ am (pm), en (Lugar) _______________ de nuestra comunidad se realizará una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. PUNTOS A TRATAR: ________________________________ ______________________________________ ___________________________________________________ _______________________________________ ___________________________________________________ ________________________ OBSERVACION: La presente convocatoria esta acompañada de lista para ser firmada, la cual debe ser anexada al acta de asamblea EJERCE SOBERANÍA… POPULAR… ¡ASISTE Y PARTICIPA!
33
FORTALECE
EL
PODER
Consejos comunales David Landaeta
LISTA DE CONVOCATORIAS ENTREGADAS PARA EL ACTA DE ASAMBLEA (RESPALDO, ART 17 DE LOS ESTATUTOS) Nosotros, mayores de quince años, habitantes de la comunidad: _______, parroquia: _____________ del municipio ______________, del área geográfica del Consejo Comunal: “________”, conformado en fecha: _____ de ____del año ____, a las _____ am (pm); ubicado su ámbito geográfico en la Zona Sur, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av. Tal. Sur: Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal. Firmamos la presente lista dándonos por enterados, convocados y en representación de la familia, para la asamblea del día ____ de ___ de _____a las ____ (hora), en _______ (lugar), siendo los puntos a tratar: ___________________. ___________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________ Nº NOMBRES Y APELLIDOS C. I. Nº
FAMILIA
FIRMAS
1__________________________________________________ 2__________________________________________________ 3__________________________________________________ 4__________________________________________________ 5__________________________________________________ 6__________________________________________________ 7__________________________________________________ 8__________________________________________________ 9__________________________________________________ 10_________________________________________________ 11_________________________________________________ 12_________________________________________________ 34
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
13_________________________________________________ 14_________________________________________________ 15_________________________________________________ 16_________________________________________________ 17_________________________________________________ 18_________________________________________________ 19_________________________________________________ 20_________________________________________________ 21_________________________________________________ 22_________________________________________________ 23_________________________________________________ 24_________________________________________________ 25_________________________________________________ 26_________________________________________________ 27_________________________________________________
35
Consejos comunales David Landaeta
ACTA: PARA ELEGIR COMISION PERMANENTE (Adecuación en el marco de la nueva Ley)
ELECTORAL
Nosotros, habitantes de la comunidad _____________ e integrantes del Consejo Comunal _______________,presentes,invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____ ________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como notificación hecha al órgano rector e informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto y fines de la misma. Contando hoy con la presencia de ______________ (numero de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 7 de la ley que regula la materia, con el objeto de elegir la Comisión Electoral Permanente, para adecuar el Consejo Comunal al nuevo régimen legal, como en efecto en este acto lo realizamos, de acuerdo a los puntos a tratar en el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. Elegir Comisión Electoral Permanente. 2. Someter a consideración _____________________________. Acto seguido se procedió a la postulación y elección de los candidatos a conformar la Comisión Electoral Permanente, como primer punto, siendo postulados los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ______________________ titular de la cédula de identidad Nº________________, ___________ ___________, titular de la cédula de identidad Nº ________________ ___, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº 36
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
____________________, y quedando en el siguiente orden de acuerdo a los votos escrutados: (Ciudadano Fulano de Tal, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, con tantos Votos a su favor)____________ ____________________________________________________, por consiguiente se proclaman a los ciudadanos: (Zutano, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000), _________________________ y _______ ________________________ como voceros o voceras de la Comisión Electoral Permanente, y Suplentes:_____________________________ ______quienes resultaron electos; inmediatamente se procedió a tratar el segundo punto y se procede a escuchar opiniones de los presentes en la asamblea previa solicitud de derechos de palabras; después de las consideraciones y deliberaciones pertinentes y por acuerdo de la mayoría, de los presentes, se llego al siguiente acuerdo:_____________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ De lo cual se deja constancia y lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. Después de tratar y llegar a un acuerdo en los puntos tratados se juramentaron a los miembros del Comisión Electoral Permanente por parte del Equipo Promotor; y en señal de conformidad estampan sus firmas y huellas dactilares. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma.
37
Consejos comunales David Landaeta
ACTA: ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA RATIFICAR EL AMBITO GEOGRAFICO (Croquis) Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __ ________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, fines de la convocatoria y contando hoy con la presencia de ______________ (número de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 22 de la ley que regula la materia, con el objeto de ratificar el ámbito geográfico (Croquis) del Consejo Comunal, como en efecto en este acto lo hacemos, de acuerdo a los puntos a tratar en el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. Ratificación del ámbito geográfico de la comunidad. 2. Someter a consideración_________ _________. Acto seguido se procedió a la consideración del primer punto, dándosele lectura a la ubicación geográfica en la Zona _______, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado_ _________, dentro de los linderos: Norte: Av. Tal. Sur: Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal; y quedando ratificado por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Inmediatamente se procedió a tratar el segundo punto y se procede a escuchar opiniones de los presentes en la asamblea previa solicitud de derechos de palabras; después de las consideraciones y deliberaciones pertinentes y por decisión de la mayoría, se llegó al siguiente acuerdo: ___________________________________________________ 38
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
________________________________________________________ ________________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _____. De lo cual se deja constancia y lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma.
39
Consejos comunales David Landaeta
ACTA: ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA DESIGNAR VOCEROS O VOCERAS SEGÚN ART. 23 NUMERAL 10 DE LA LEY
Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __ ________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, fines de la convocatoria y contando hoy con la presencia de ______________ (número de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 22 de la ley que regula la materia, con el objeto de designar el vocero o vocera (los voceros o voceras) del Consejo Comunal, a la instancia de participación: ___________________ (Consejo Local de Planificación Pública), como en efecto en este acto lo realizamos, de acuerdo a los puntos a tratar en el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. Designar voceros o voceras para _______________. 2. Someter a consideración__________________. Acto seguido se procedió a la postulación y designación de los voceros o voceras, como primer punto, siendo postulados los ciudadanos: _____________________, titular de la cédula de identidad Nº________________, ___________________ ___, titular de la cédula de identidad Nº ____________, ___________ ___________ titular de la cédula de identidad Nº________________, ______________________, titular de la cédula de identidad Nº ____ _______________, ______________________, titular de la cédula de 40
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
identidad Nº ____________________, y quedando designado por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas el Ciudadano: _____________ _____, titular de la cédula de identidad Nº 0.000.000, para la instancia de participación: ____________________________________por consiguiente se proclama a los ciudadanos:_____________________ titular de la cédula de identidad Nº_______(principal) y _________ ___________(suplente) como voceros o voceras; inmediatamente se procedió a tratar el segundo punto y se procede a escuchar opiniones de los presentes en la asamblea previa solicitud de derechos de palabras; después de las consideraciones y deliberaciones pertinentes y por decisión de la mayoría, se llegó al siguiente acuerdo: ___________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________ De lo cual se deja constancia y lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los _______ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma.
41
Consejos comunales David Landaeta
HOJA ANEXA PARA AVALAR LA AUTENTICIDAD DEL ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS Nosotros, mayores de quince años, habitantes de la comunidad: _______, parroquia: _____________ del municipio ______________, del área geográfica del Consejo Comunal: “________”, conformado en fecha: _____ de ____del año ____, a las _____ am (pm); ubicado su ámbito geográfico en la Zona Sur, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av.Tal. Sur:Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal. En ejercicio de los poderes creadores del pueblo y de conformidad con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; por medio del presente instrumento avalamos la autenticidad de la Acta Constitutiva y de los Estatutos. Nº NOMBRES FIRMAS
Y
APELLIDOS
C. I. Nº
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 42
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 HOJA ANEXA PARA AVALAR LA ADECUACIÓN DE LOS ESTATUTOS AL NUEVO RÉGIMEN LEGAL
Nosotros, mayores de quince años, habitantes de la comunidad: _______, parroquia: _________ del municipio __________, firmantes del Acta Constitutiva Comunitaria del Consejo Comunal: “________”, en fecha: ____ de _____ del año _____, a las _____ am (pm); ubicado su ámbito geográfico en la Zona Sur, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av.Tal. Sur:Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal. En ejercicio de los poderes creadores del pueblo y de conformidad con la disposición transitoria segunda de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; por medio del presente instrumento avalamos la adecuación de los Estatutos al nuevo régimen legal.
43
Consejos comunales David Landaeta
Nยบ NOMBRES Y APELLIDOS
C.I.Nยบ
FIRMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
44
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CARTA DE POSTULACION Nosotros, ____________________________________C.I.__ _________________y ____________________________________ _________________C.I.___________, habitantes de la comunidad_ ____________________, por medio del presente instrumento POSTULAMOS al ciudadano o ciudadana: ____________________ ____, habitante de la comunidad, titular de la cédula de identidad Nº __________, como Vocero o Vocera para el Comité de ____________ ________ del Consejo comunal. Hacemos constar que el Ciudadano (a) antes identificado cumple con los requisitos previstos en el articulo 15 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20___ Firma: Firma: C.I. __________ C.I. __________
Consejos Comunales… 45
¡Gobierno Comunitario!
Consejos comunales David Landaeta
CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CARTA DE ACEPTACION DE POSTULACION Yo, _____________________________________________, venezolano (extranjero), titular de la cédula de identidad Nº __________ _ habitante de la comunidad______________________, por medio del presente documento ACEPTO LA POSTULACION de mi persona, realizada por el ciudadano (ciudadanas): _________________________ ____________, titular (es) de la (s) cédula (s) de identidad Nº ________ ____________, como Vocero o Vocera al Comité de _______________ _____ del Consejo comunal. Manifiesto bajo fe de juramento que cumplo con los requisitos previstos en el artículo 15 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, así como cumplir con la gestión inherente a la unidad, ajustándome en todo momento a los principios, valores y deberes establecidos en los artículos 3 y 14 de la Ley. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20___ Firma: C.I. __________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! 46
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” MANIFESTACION DE POSTULACION Yo, ____________________________________, titular de la cédula de identidad Nº __________________, habitante de la comunidad _______________, por medio del presente instrumento me POSTULO, comoVocero oVocera al Comité de __________________ __ del Consejo comunal. Manifiesto bajo fe de juramento que cumplo con los requisitos previstos en el artículo 15 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, así como cumplir con la gestión inherente a la unidad ajustándome en todo momento a los principios, valores y deberes establecidos en los artículos 3 y 14 de la Ley. Hago constar que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo al Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20___ Firma: C.I. __________
Consejos Comunales… 47
¡Gobierno Comunitario!
Consejos comunales David Landaeta
CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE RECEPCION DE POSTULACION Fecha: ______________________ La Comisión Electoral Permanente hace constar que el Ciudadano (a): ___________________________________________________ fue postulado para Vocero o Vocera de la Unidad: __________________ _______________________________________ Por los siguientes ciudadanos (a): ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
Por la Comisión Electoral Permanente:
___________________ (Nombre y Cédula)
_____________________ (Nombre y Cédula)
48
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” IMPUGNACION DEL CANDIDATO FECHA: ___________________________ Yo: ________________________________________________ De nacionalidad: ______________________________________ C.I. Nº _____________________ de profesión u oficio: ___________ ______y domiciliado en: ____________________________________ ___________________. Solicito la impugnación del ciudadano: _____ _________________________ de C.I. Nº ______________________, quien ha sido postulado (o manifestó su voluntad) para vocero o vocera a la Unidad ______________________, en virtud de las siguientes observaciones: ___________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _____________________________________________________ Solicitud que hago llegar a ustedes para su conocimiento y demás fines pertinentes, ajustándome al dispositivo Nº 37 numeral 8º de la Ley. El Solicitante: _________________________ (Nombre y Cédula) 49
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” IMPUGNACION DEL REGISTRO ELECTORAL FECHA: _______________________ Yo: __________________________________________________ De nacionalidad: _____________________________ C.I. Nº ___ ________________ de profesión u oficio: __________________y domiciliado en: ________________________________________ _____________. Solicito la impugnación del Registro Electoral de los siguientes ciudadanos: APELLIDOS NOMBRES C.I. En virtud de las siguientes observaciones: __________________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________ Solicitud que hago llegar a ustedes para su conocimiento y demás fines pertinentes, ajustándome al dispositivo Nº 37 numeral 8º de la Ley. El Solicitante: _________________________ (Nombre y Cédula) 50
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CUADERNO ELECTORAL Fecha: ______________________
Nº C.I.
51
NOMBRES Y APELLIDOS
DIRECCION FIRMA Y DE HUELLA HABITACION
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Fecha: ______________________ PLANILLA PARA INSCRIPCIÓN DE VOLUNTARIOS PARA TESTIGOS DE MESAS. CEDULA
APELLIDOS NOMBRES DR IECCO IT Y N ELEFONO
Po r l a C o m i s i ó n E l e c t o r a l Pe r m a n e n t e : ___________________ ________ _____________ (Nombre y Cédula) (NombreyCédula)
52
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CREDENCIAL DE TESTIGOS ELECTORALES ELECCION DE FECHA: _______________________ PERIODO: __________________________ CREDENCIAL Nº___________ Ciudadano: __________________ C.I. Nº¬____________ __ A los fines legales consiguientes notifico a Usted que esta Comisión Electoral, en uso de sus atribuciones legales y de conformidad con el Artículo 36 y 37 numeral 7º de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, lo acredita como TESTIGO ELECTORAL de la Mesa No. ________ Del Centro de Votación Nº ____ ubicado en: _______________________________. Credencial que extendemos de conformidad a designación en Asamblea de fecha ______________ y manifestación de voluntad. En la Comunidad de ______________ a los __ ________ ( ) días del mes de ___________ de 20 _____ Por la Comisión Electoral Permanente: _____________________ ________________ (Nombre y Cédula) (Nombre y Cédula) NOTA: La presente Credencial solo tiene validez si va fir mada y sellada. 53
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CREDENCIAL PARA VOCERO O VOCERA SUPLENTE ELECCION DE FECHA: _______________________ PERIODO: __________________________ UNIDAD: _________________________ CREDENCIAL Nº___________ La Comisión Electoral en uso de sus atribuciones legales acredita al ciudadano (a): ________________________________ titular de la cédula de identidad número __________________, como VOCERO O VOCERA SUPLENTE electo (a) en la Elecciones celebradas el día ____ de ___________ de 20 ________ Credencial que extendemos apegados con los resultados obtenidos y reflejados en Acta Constitutiva de conformidad al articulo 36 en concordancia con el 16 numeral 5º de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. En la comunidad de_____________, a los ________ ( ) días del mes de____________de 20 _____. Por la Comisión Electoral Permanente: _______________ ________________ (Nombre y Cédula) (Nombre y Cédula) NOTA: La presente Credencial solo tiene validez si va firmada y sellada. 54
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CANDIDATOS QUE HAN FORMALIZADO SU INSCRIPCIÓN PARA LA ELECCION DE FECHA_________ ______________ PERIODO: __________________________ UNIDAD: ______________________________________
NOMBRES
55
APELLIDOS
CEDULA
FIRMA
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CANDIDATOS POSTULADOS PARA LA ELECCION DE FECHA________________________________ PERIODO: ______________________ UNIDAD: ______________________________________
APELLIDOS
NOMBRES
CEDULA
56
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CREDENCIAL MIEMBRO DE MESA APELLIDOS: ____________________ NOMBRES: _______ C.I. ________________ DIA _______ MES________ AÑO _____
CREDENCIAL TESTIGO DE MESA APELLIDOS: ____________________ NOMBRES: ______________________ C.I. ______________________________ DIA _______ MES________ AÑO _____
57
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CANDIDATOS INSCRITOS PARA LAS ELECCIONES Fecha: ______________________
NOMBRE DEL CANDIDATO
COD. DE CIRCUNSCRIPCION
COMUNIDAD
Por la Comisión Electoral Permanente: ______________ ___________________ (Nombre y Cédula) (Nombre y Cédula) 58
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
CENSO ELECTORAL Fecha: ______________________
N° CALLE/AV N° DE CASA
NOMBRES Y APELLIDO
CEDULA
Por la Comisión Electoral Permanente: _________________ _______________ (Nombre y Cédula) Nombre y Cédula
59
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CENTROS DE VOTACION Fecha de constitución del Consejo Comunal: ________________ ______
N°
COMUNIDAD
N° DE MESAS
CENTRO DE VOTACION, DIRECCION
Por la Comisión Electoral Permanente: _______________ ________________ (Nombre y Cédula) (Nombre y Cédula)
60
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
POSICION ELECTORAL: UNIDAD EJECUTIVA FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO VOTOS
Nº DE
1.- ________________________ 2.- ________________________ 3.- ________________________ 4.- ________________________ 5.- ________________________ 6.- ________________________ 7.- ________________________ 8.- ________________________ 9.- ________________________ Por la Comisión Electoral Permanente:
____________________ (Nombre y Cédula) 61
__________________ (Nombre y Cédula
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” POSICION ELECTORAL: UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO VOTOS
Nº DE
1.- _______________________ 2.- _______________________ 3.- _______________________ 4.- _______________________ 5.- _______________________ 6.- _______________________ 7.- _______________________ 8.- _______________________ _______________________
9.-
Por la Comisión Electoral Permanente
______________ (Nombre y Cédula)
_____________ (Nombre y Cédula )
62
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
POSICION ELECTORAL: UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO VOTOS
Nº DE
1.- ____________________ 2.- ____________________ 3.- ____________________ 4.- ____________________ 5.- ____________________ 6.- ____________________ 7.- ____________________ 8.- ____________________ 9.- ____________________
Por la Comisión Electoral Permanente:
_______________ (Nombre y Cédula) 63
______________ (Nombre y Cédula
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
POSICION ELECTORAL: COMISION ELECTORAL FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO VOTOS
Nº DE
1.- _____________________ 2.- _____________________ 3.- _____________________ 4.- _____________________ 5.- _____________________ 6.- _____________________ 7.- _____________________ 8.- _____________________ 9.- _____________________ 10.- ____________________ Por la Comisión Electoral Permanente:
________________ (Nombre y Cédula)
________________ (Nombre y Cédula) 64
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
SOLICITUD DE REVOCATORIA:VOCERAS O VOCEROS Nosotros, los abajo firmantes, mayores de quince años, habitantes de la comunidad: -----------, parroquia: ----------------del municipio --------------, Consejo Comunal:“________”; ubicado su ámbito geográfico en la Zona (Sur), parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av. Tal. Sur: Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal. En ejercicio del derecho consagrado en el artículo 40 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; por medio del presente instrumento solicitamos por ante la Unidad de Contraloría Social la Revocatoria de los voceros o voceras:
Nombres y Apellidos
Nº C.I.
Unidad
En virtud de la (s) siguiente (s) causal (es): numeral (es): _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________ establecidas en el artículo 39 de la Ley. Al presente escrito acompañamos las siguientes pruebas: 65
Consejos comunales David Landaeta
___________________________________________________ _______________________________.Para que sean estudiadas, valoradas y decididas de conformidad al artículo 41 de la Ley. Nº NOMBRES Y APELLIDOS C. I. Nº FIRMAS 1_____________________________________________ 2_____________________________________________ 3_____________________________________________ 4_____________________________________________ 5_____________________________________________ 6_____________________________________________ 7_____________________________________________ 8_____________________________________________ 9_____________________________________________ 10____________________________________________
66
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
SOLICITUD DE REVOCATORIA:VOCERAS O VOCEROS DE LA UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL
Nosotros, los abajo firmantes, mayores de quince años, habitantes de la comunidad: -----------, parroquia: ----------------- del municipio --------------, Consejo Comunal: “_______”; ubicado su ámbito geográfico en la Zona Sur, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: Av. Tal. Sur: Terrenos Ejidos. Este: Urbanización Tal. Oeste: Calle Tal. En ejercicio del derecho consagrado en el artículo 40 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; por medio del presente instrumento solicitamos por ante el Colectivo de Coordinación Comunitaria la Revocatoria de los vocero (s) o vocera (s):
Nombres y Apellidos
Nº C.I.
Unidad de Contraloría Social
En virtud de la (s) siguiente (s) causal (es): numeral (es):
67
Consejos comunales David Landaeta
_____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________ , establecidas en el artículo 39 de la Ley. Al presente escrito acompañamos las siguientes pruebas: ______________________ ___________________________________________________ _______________________________. Para que sean estudiadas, valoradas y decididas de conformidad al artículo 41 de la Ley. Nº NOMBRES Y APELLIDOS
C. I. Nº
FIRMAS
1_____________________________________________ 2_____________________________________________ 3_____________________________________________ 4_____________________________________________ 5_____________________________________________ 6_____________________________________________ 7_____________________________________________ 8_____________________________________________ 9_____________________________________________ 10____________________________________________
68
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” TARJETA ELECTORAL DE REVOCATORIO: UNIDAD: __________________________ FECHA: __________ Habitante de la comunidad, se activo el proceso revocatorio en contra de los voceros o voceras de la unidad (unidades) ___________________________, de conformidad al artículo 40 numeral _____ de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Manifieste su opinión marcando con una “X” NOMBRE Y APELLIDO VOTO
Nº C.I.
UNIDAD
1.- PEDRO M. PEREZ 000000 ________ 2.- _______________________________ SI 3.- _______________________________ SI 4.- _______________________________ SI 5.- _______________________________ SI 6.- _______________________________ SI
69
SI NO NO NO NO NO NO
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” RESULTADOS DEL REVOCATORIO: UNIDAD: __________________________ FECHA: ___________________ NOMBRE Y APELLIDO VOTOS
Nº C.I.
Nº DE SI
1.- __________________________ __________________________ 3.- __________________________ 4.- __________________________ __________________________ 6.- __________________________
NO 2.-
5.-
Por la Comisión Electoral Permanente: __________________ (Nombre y Cédula)
________________ (Nombre y Cédula
70
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Fecha: _______________ NOTIFICACION CIUDADANO (A): ____________________________________ COORDINADOR (A) ESTADAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL _________ (ciudad) ________ (Estado). SU DESPACHO.Nosotros, voceros y voceras del colectivo de coordinación comunitaria, habitantes de la comunidad, tenemos a bien dirigirnos a Usted, en la oportunidad de informar sobre los resultados de la revocatoria de los ciudadanos: ___________________________, ________________________ y ________________________ voceros o voceras de la (s) unidad (es) ______________________ ____________. Acompañamos a este escrito original y copia de todas las actuaciones para su conocimiento y demás fines pertinentes, de conformidad al artículo 41 de la Ley. Atte. , . 71
Consejos comunales David Landaeta
Firma: Firma: C.I. __________ C.I.__________ REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Lugar y fecha: ________________ RENUNCIA Yo, ________________________ , titular de la cédula de identidad NºV- 000000 ,tengo a bien dirigirme a la unidad de contraloría social, en la oportunidad de presentar mí RENUNCIA a mí condición de vocero (vocera) de la unidad de _______________________ Solicitud que fundamento en el Artículo 43 numeral 1º de Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Sin otro particular a que hacer referencia me suscribo de Ustedes.
Att. , ___________________________ C.I. Nº V- 0000000
72
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Fecha: ______________________ NOTIFICACION UNIDAD EJECUTIVA: Presente. Tengo a bien, dirigirme a Usted, en la oportunidad de hacer de su conocimiento que el ciudadano: ________________ ___, titular de la cédula de identidad Nº ____________, quien es vocero (vocera) de la unidad ______________, está imposibilitado de cumplir sus funciones por las siguientes consideraciones: _____________________________________________________ _______________ Notificación que hago a los fines pertinentes, de conformidad a lo establecido en el artículo 43 numeral ____ de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Atte.,
Firma: 73
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” ACTA DE APERTURA Y ESCRUTINIO No. Acta: ____________ Fecha: ______________________ ACTA DE LA MESA No.: _______CENTRO DE VOTACION: _____________________________________________________ _____________________ No. DE ELECTORES REGISTRADOS: (en letra y números) ______________________________________________ HORA DE INSTALACION ___________, MIEMBROS DE MESA QUE INSTALAN APELLIDOS Y NOMBRES C.I. FIRMA CARGO
HORA DE CIERRE: _____________ ESCRUTINIO/ La mesa electoral certifica el resultado siguiente: CANTIDAD DE ELECTORES EN NUMEROS EN LETRAS a.- Según cuaderno b.- Depositados en urnas 74
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CANDIDATOS No DE VOTOS EN LETRAS MIEMBROS DE MESA QUE REALIZAN EL ESCRUTINIO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
C.I.
FIRMA
ESPECIFIQUE SI HUBO SUSTITUCIONES: ______________ _____________________________________________________ ________________________________________ TESTIGOS PRESENTES EN EL ESCRUTINIO APELLIDOS Y NOMBRES C.I. FIRMA OBSERVACIONES: ____________________________________ _____________________________________________________ ___________________________________ Por la Comisiรณn Electoral Permanente: 75
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” No. Acta: ____________ Fecha: ______________________ ACTA DE VERIFICACION Y TOTALIZACION DE ACTAS DE MESAS VOTACION OBTENIDA EN CADA MESA CANDIDATO TOTAL
MESA 1
MESA 2
MESA 3
VOTOS VALIDOS: ______________________. VOTOS NULOS: _______________ 76
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” No. Acta: ____________ Fecha: ______________________
ACTA DE VERIFICACION Y TOTALIZACION DE ACTAS DE MESA LUGAR OBTENIDO EN LA VOTACION POR CADA CANDIDATO POSICION No. VOTACION OBTENIDA VOTACION OBTENIDA (en letras) (en numeros) Por la Comisión Electoral Permanente:
___________________ (Nombre y Cédula)
77
_______________ (Nombre y Cédula)
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CENSO DEMOGRAFICO COMUNITARIO Fecha de constitución del Consejo Comunal: ________________ ______ Nº de habitantes de la comunidad: ___________________ Nº de familias de la comunidad: _____________________ CATEGORIA MASCULINO FEMENINO Niños Niñas Adolescentes Adultos Adultos mayores Total
TOTAL
(otras) CATEGORIAS
TOTAL
Responsable: 78
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CENSO SOCIOECONOMICO COMUNITARIO Fecha de constitución del Consejo Comunal: ____________ Nº de habitantes de la comunidad: ___________________ Nº de familias de la comunidad: _____________________ Ciudadanos y Ciudadanas objeto de atención: CATEGORIA MASCULINO FEMENINO TOTAL Niños en situación de calle Niñas en situación de calle Adolescentes en situación de calle Adultos en situación de calle Adultos mayores en situación de calle o exclusión Consumidores de Droga Familias en situación de riesgo Adolescentes embarazadas Personas con discapacidad Total (otras) CATEGORIAS Responsable Dirección: TOTAL Casa de Alimentación Barrio Adentro Mercal: Pedeval Misiones: Responsable: 79
Consejos comunales David Landaeta
Profesiones, artes y oficios CATEGORIA Masculino Femenino Dirección yTlfno. Total Cultor: Músico ( ) Cultor: Escritor Cultor: Artes escénicas Cultor: Cultor: Artesanos: Artesanos: Costurera: Obreros: Albañil Obreros: Plomero Obreros: Auxiliares: Otras: Medicina ( ) Ingeniero ( ) Educación: ( ) Abogados ( ) Gestión Social Administración Tipógrafos Informática Otras: Total Leyenda: - Desempleado (a) + Institución Gubernamental * Participa en Misiones Área del comercio comunitaria
80
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CATEGORIA
Masculino
Femenino Dirección yTlf. TOTAL
Abasto: Bodega: Carnicería: Charcutería: Fotocopiadora: Librería: Venta de comida Rápida: Tienda esotérica: Verdureras Panadería: Talleres: Bloqueras Areneras Peluquerías: Licorerías: Consultorios: Venta de Cervezas: Pool: Ferreterías Mayoristas: Computadoras (Cyber): Floristería Venta de CD Farmacia: Puestos de teléfonos Otras: Total Responsable: 81
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE POSESIÓN Yo, ___________________________C.I.________Vocero o Vocera del Comité de: (Vivienda y Hábitat) Tierra Urbana del Consejo comunal. Hago constar que el Ciudadano (a): ____________________________________________, titular de la Cédula de identidad Nº _______________, es vecino de nuestra Comunidad y habita en la siguiente direccion:______________ _______________________; y de conformidad a la Ley de los Consejos Comunales en sus artículos 4 numeral 5º, en concordancia con la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat: “CERTIFICAMOS EL CARÁCTER DE POSEEDOR DEL UN INMUEBLE EN LA DIRECCION ANTES SEÑALADA” Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______del 20 _____ Firma: C.I. __________ Sello del colectivo de coordinación Comité___________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR 82
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE TRABAJO Yo: ____________________________C.I.:____________ Vocero o Vocera del Comité de Economía Comunal del Consejo comunal. Hacemos constar que el Ciudadano (a): _____________________________________________________ ______________, titular de la Cédula de identidad Nº ________ _______, es vecino de nuestra Comunidad y habita en la siguiente direccion: ___________________________________________ ACTUALMENTE OCUPA SU TIEMPO EN LABORES DE: _________________________________ __________________________________ Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______del 20 _____ Firma: C.I. __________ Sello del colectivo de coordinación Comité____________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 83
83
Consejos comunales David Landaeta
ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE DESEMPLEO YO_______________________________________C.I.:______ , Vocero o Vocera del Comité de Economía Comunal del Consejo comunal. Hago constar que el Ciudadano (a): _________________________________________, titular de la Cédula de identidad Nº _______________, es vecino de nuestra Comunidad y habita en la siguiente dirección: _________________________________ Te l é f o n o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . “ AC T UA L M E N T E E S TA D E S E M P L E A D O ” Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______del 20 ______ Firma: Sello del colectivo de coordinación C.I. _________________Comité____________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ 84
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE MUDANZA Yo, _______________________C.I.___________________, Vocero o Vocera del Comité de (Tierra Urbana) Vivienda y Hábitat del Consejo comunal. Hago constar que la Familia o el Ciudadano (a): ______________________________________, titulares de la Cédula de identidad Nº ______________, fueron o fue vecino(s) de nuestra Comunidad y habitaba (n) en la siguiente direccion: ___________________________________________ ________________________ y se dirige a fijar su residencia en: ___________________________________________ ________________________ ______________________ Manifestamos que los datos aquí contenidos serán verificados para actualizar nuestro Censo Demográfico y socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20 _____ Firma: Sello del colectivo de coordinación C.I. __________ Comité____________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ 85
Consejos comunales David Landaeta
MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE CONDUCTA Nosotros, ___________________________C.I.________, _____ ________________, y ____________________C.I.___________, Vocero o Vocera de los Comités de Seguridad Integral y Educación Cultura y Formación Ciudadana del Consejo comunal. Hacemos constar que el Ciudadano (a): ______________________________ _________________________Titular de la Cédula de identidad Nº _______________, es vecino de nuestra Comunidad y habita en la siguiente dirección: _____________________________________ __________Teléfono_______________________. Es una persona seria, honesta, responsable y practicante de una conducta basada en los principios y valores establecidos en el artículo 3 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que fundamentan “LA SOLVENCIA MORAL”. Manifestamos que los datos aquí contenidos son ver ificables de acuerdo a nuestro Censo Demog ráfico y Socioeconómico, así como a través de las diferentes actividades desarrolladas y plasmadas en Actas y Control de Asistencia. Comunidad _____________ a los ______ días de______de 20 ____ Firma: C.I. __________ Comité____________ coordinación
Firma: C.I. __________ Comité______Sello del colectivo de
Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR 86
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” C O N S TA N C I A D E R E S I D E N C I A Yo , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______________C.I.________________, Vocero o Vocera del Comité (de Tierra Urbana) de Vivienda y Hábitat del Consejo comunal. Hago constar que el Ciudadano (a): ________________________________________________ ___________________, titular de la Cédula de identidad Nº _______________, es habitante de nuestra Comunidad y tiene su RESIDENCIA en la siguiente dirección: ________________ ___________________________________________________. Te l é f o n o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad ________________________ __ a los ______ días de______de 20 ____ Firma: C.I. __________ Sello del colectivo de coordinación Comité____________________ Consejos Comunales… 87
¡Gobierno Comunitario!
Consejos comunales David Landaeta
CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE UNION ESTABLE DE HECHO Yo , __________________________ _ _ _ _ _ _ C. I . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , Vocero o Vocera del Comité de familia e igualdad de género del Consejo comunal. Hago constar que los Ciudadanos: _______________________ y ___________________________, titulares de las Cédulas de identidad Nº _______________ y _____ _________, respectivamente, son habitantes de nuestra Comunidad y tiene su residencia en la siguiente dirección: ___________________ ______________________ y mantiene una UNIÓNESTABLEDE HECHO por mas de _______________ años, procreando _________ ____ hijos de nombres:____________________________________ __________ ____________y_______________________________ ___ , de _____________________________ años de edad y titulares de las cédulas de identidad Nº _________________respectivamente. Manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20 ____ Firma: C.I. __________ Sello del colectivo de coordinación. 88
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Comité____________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR R E P U B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PA R RO Q U I A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C O M U N I DA D _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CONSEJO COMUNAL “____________________” CONSTANCIA DE NO POSEER VIVIENDA Yo , ___________________________ _______C.I.___________________, Vocero o Vocera del Comité de vivienda y hábitat del Consejo comunal. Hago constar que el Ciudadano o la ciudadana: _________________________________________ ____________________, titular de la cédula de identidad Nº _______________, es habitante de nuestra comunidad y está residenciado (a) en la siguiente dirección: ____________________________________________________ _______________ En condición de ______________________ __ desde hace ________________________ A fin de dar cumplimiento con lo establecido en Ley que rige la materia y sus Normas Generales de Acceso al Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat; manifestamos que los datos aquí contenidos son verificables de acuerdo a nuestro Censo Demográfico y Socioeconómico. Comunidad __________________________ a los ______ días de______de 20 _______. Firma: 89
Consejos comunales David Landaeta
C.I. __________ Sello del colectivo de coordinación. Comité____________________ Consejos Comunales… ¡Gobierno Comunitario! CONSTRUYENDO EL PODER POPULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Habitante – Presente Consulta popular Consciente de la necesidad de aunar esfuerzos en este marco histórico, sustentado en un proceso de participación y organización comunitaria, respaldado por el texto Constitucional Bolivariano, la ley orgánica del poder publico municipal y la ley orgánica de los consejos comunales y demás leyes del Poder Popular; nos convoca como pueblo organizado a formar parte en la gestión del gobierno comunitario para generar mecanismos de acción en función de la construcción del poder popular a través de la legislación popular, para desarrollar y consolidar el concepto: “El Pueblo Legislados”. El articulo 23 en su numeral 9º de la ley orgánica de los consejos comunales establece: “La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas tiene las siguientes funciones: 9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad…” Entendiéndose estas como los preceptos o reglas generales de conducta, sobre la manera como deben obrar o comportarse los habitantes de un lugar, sector, caserío, barrio o urbanización, en sus 90
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
relaciones comunes y cotidianas, en aras del beneficio colectivo. Es por ello, la importancia de tu opinión, para ejercer el concepto de ciudadanía, para ir forjando la construcción de una comunidad sustentada en los valores de la justicia, equidad, solidaridad, bien común, responsabilidad entre otros, desarrollados a través de la conciencia, claridad y compromiso colectivo. ¿Ante los problemas, necesidades y diversas situaciones que se te presentan, se te han presentado o pueden presentarse en la comunidad, que sugieres para redactar las normas de convivencia comunitarias? (En este espacio expresa tu opinión) _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 91
Consejos comunales David Landaeta
__________________________________________¡Gracias por tu aporte! La participación mas que un derecho… …un deber
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” IMPUGNACION DE CONSULTA FECHA: ___________________________ Yo: _____________________________________________ De nacionalidad: _____________________C.I. Nº __________ de profesión u oficio: _________________y domiciliado en: _______________________________ . Solicito la impugnación de la Consulta: ______________________________________________________ ____________________, a realizarse en (lugar) _________________ _____, en fecha: __________, promovida por: _________________ ______________________________________________________ ____________, en virtud de las siguientes observaciones: (es aplicable para las elecciones de consejos comunales)____________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Solicitud que hago llegar a ustedes para su conocimiento y demás fines pertinentes, ajustándome al dispositivo Nº 37 numeral 8º de la Ley. 92
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
El o los Solicitantes: _________________________ (Nombre y Cédula)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Fecha: ______________________ NOTIFICACION COLECTIVO DE COORDINACION COMUNITARIA: Presente. Tenemos a bien, nosotros los integrantes del Comisión Electoral Permanente dirigirnos a Usted, en la oportunidad de hacer de su conocimiento que en el lapso de dos meses se cumple el periodo de funciones de la Comisión que integramos. Notificación que hacemos a los fines de preparar el proceso de elección de los nuevos integrantes, de conformidad a lo establecido en el artículo 37 numeral 16º de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Atte., 93
Comisión Electoral:
Consejos comunales David Landaeta
Firma:
Firma:
C.I. __________ C.I. __________ ___________ Firma: C.I. __________ __________
Firma: C.I. Firma: C.I.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Lugar y fecha: ________________ NOTIFICACION CIUDADANO (A):____________________________________ COORDINADOR (A) ESTADAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL_________ (Ciudad) ________ (Estado). SU DESPACHO.Nosotros____________________ y _____________________, venezolanos, titulares de las cédulas de identidad números V0000 y 0000 respectivamente, habitantes de la comunidad _______________________ y autorizados suficientemente por la 94
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas como se evidencia de Acta. Tenemos a bien dirigirnos a Usted, en la oportunidad de solicitar REGISTRO DEL CONSEJO COMUNAL”____________”. Acompañamos a este escrito original y copia de documentos exigidos de conformidad a los artículos 16 y 17 de la Ley. 1.- Acta Constitutiva, 2.- Estatutos, 3,- Censo Demográfico y Socioeconómico,
95
Consejos comunales David Landaeta
4.- Croquis del ámbito geográfico
Solicitud que hago para su conocimiento y demás fines pertinentes. Pronunciamiento que espero en la Ciudad de San Carlos, Estado Cojedes a la fecha cierta de su presentación. Atte. , Firma: Firma: C.I. __________ C.I.__________ REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” Fecha: __________ _________. NOTIFICACION CIUDADANO (A): ____________________________________ COORDINADOR (A) ESTADAL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCION SOCIAL _________ (Ciudad) _________ (Estado). SU DESPACHO.96
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
ACTA: ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA APROBAR EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVOY PROYECTOS
Nosotros, habitantes de la comunidad _____________, presentes, invocando los Poderes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, fines de la convocatoria y contando hoy con la presencia de ______________ (número de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 22 de la ley que regula la materia, con el objeto de aprobar el diagnóstico participativo elaborado por la unidad ejecutiva y los comités de trabajo y los proyectos prioritarios, como en efecto en este acto lo hacemos, de acuerdo a los puntos a tratar en el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. Diagnóstico participativo de la comunidad. 2. Someter a consideración los proyectos: __________________. Acto seguido se procedió a la consideración del primer punto, dándosele lectura al material utilizado para el estudio y análisis de la realidad de la comunidad y el abordaje de las áreas investigadas, se llegó a la siguiente consideración:
97
Consejos comunales David Landaeta
No. DESCRIPCION DE NECESIDADES PRIORITARIAS COMITÉ RESPONSABLE Inmediatamente se procedió a tratar el segundo punto y se procede a escuchar opiniones de los presentes en la asamblea previa solicitud de derechos de palabras; después de las consideraciones y deliberaciones pertinentes y por decisión de la mayoría, se llegó al siguiente acuerdo: No. PROYECTOS APROBADOS POR PRIORIDAD RESPONSABLE De lo cual se deja constancia y lo confirman los presentes en el acto con sus firmas en la hoja respectiva. Es todo. Se leyó y conformes firman. En la Comunidad_____________ a los ____ ___ días de ________ del presente año, fecha cierta de su firma. 98
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” ACTA: ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARA APROBAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. Nosotros, mayores de quince años habitantes de la comunidad, ____ _________, presentes, invocando los Poderes y Saberes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta y acto de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hoja anexa al presente documento en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __________ ; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, fines de la convocatoria y contando hoy con la presencia de ________ ______ (número de habitantes) para dar cumplimiento con lo fijado en el artículo 22 de la ley que regula la materia, así como con el artículo 23 numeral 9º con el objeto de aprobar las normas de convivencia de la comunidad elaboradas por ____________, como en efecto en este acto lo hacemos, de acuerdo al punto único a tratar en el orden del día. PUNTO A TRATAR: 1. Normas de convivencia. Acto seguido se procedió a la consideración del punto en cuestión, dándosele lectura al material utilizado para el estudio y análisis de la realidad de la comunidad y el abordaje de las áreas investigadas, bajo la siguiente metodología de trabajo: ___________________En consecuencia: Aprobamos 99
Consejos comunales David Landaeta
La siguiente Carta, que contiene: (ver Artículo 19 de la Ley Orgánica de las Comunas) NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD Titulo I Disposiciones Generales Objeto Artículo 1.- La presente Carta Comunal tiene por objeto desarrollar y fortalecer las relaciones cotidianas de todos los habitantes de la comunidad ____________, a través de unas normas que promuevan, faciliten y consoliden la sana convivencia comunal en todos los órdenes dentro de la comunidad, para facilitar la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social Definición Artículo 2.- A los efectos de la presente Carta Comunal se entiende por convivencia comunal o vecinal ________________ ___________________________________________________ Ámbito de aplicación Artículo 3.- Están sujetos a esta Carta los ciudadanos, ciudadanas que habitan dentro del ámbito geográfico de la comunidad, las organizaciones comunitarias que existen en el seno de la comunidad, entorno a las diferentes y variadas relaciones, tales como económicas, sociales, políticas, familiares, entre otras. Jurisdicción para dirimir conflictos Artículo 4.-Estarán sujetos todos a la jurisdicción especial comunal como medio alternativo de justicia, cuando esta sea creada, sin contravenir las competencias legales propias del sistema de justicia ordinario. Podrán las partes interesadas y por mutuo acuerdo acudir por ante cualquier instancia que pudiera crearse para la solución de conflictos de la convivencia.
100
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________” ACTA: (Reunión del colectivo de coordinación comunitaria) Nosotros, voceros y voceras de las unidades ejecutiva, administrativa y financiera y unidad de contraloría social del consejo comunal; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, previa convocatoria y contando hoy con la presencia de ______________ (número de voceros y voceras) para dar cumplimiento con lo estipulado en el artículo 26 de la ley que regula la materia, con el objeto de aprobar el reglamento interno de funcionamiento del colectivo de coordinación comunitario, elaboradas por ____________, como en efecto en este acto lo hacemos, de acuerdo al punto único a tratar en el orden del día. PUNTO A TRATAR: 1. aprobar el reglamento interno de funcionamiento. Acto seguido se procedió a la consideración del punto en cuestión, dándosele lectura al material utilizado, y se presenta la propuesta a ser aprobada, bajo la siguiente metodología de trabajo: Asistentes: - Unidad Ejecutiva: Nombres y Apellidos C.I. Firma: Comité de_____________ Vocero (a) ______________________ _______________ Comité de _____________ Vocero (a) ______________________ 101
Consejos comunales David Landaeta
Comité de _____________ Vocero (a)______________________ _______________ - Unidad Administrativa y Financiera: Vocero Coordinador(a) Administrativo ______________________ _______________ Vocero de Finanzas _____________________________________ ______________ Vocero de Secretaría ____________________________________ _____________ Vocero de Evaluación y Control __________________________ _______________ Vocero de Educación y relaciones publica ___________________ ______________ - Unidad de Contraloría Social: Vocero Supervisor de Planes y Proyectos ____________________ _____________ Vocero Coordinador de denuncias. ________________________ _______________ Vocero de Secretaría. __________________________________ ______________ Evaluación y Control de la unidad admva ___________________ ___________ Vocero de valores, principios y deberes ______________________ ___________
102
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
ACTA: (Reunión del colectivo de coordinación comunitar ia) Nosotros, voceros y voceras de las unidades ejecutiva, administrativa y financiera y unidad de contraloría social del consejo comunal; reunidos hoy _______ de_______ del año _____ , siendo las __ am (pm), en la _____________, previo conocimiento por reunión anterior y contando hoy con la presencia de ______________ (número de voceros y voceras) para dar cumplimiento con lo estipulado en los artículos 24, 25 y 26 de la ley que regula la materia, con el objeto de someter a consideración, como en efecto en este acto lo hacemos, el orden del día. PUNTOS A TRATAR: 1. ____________________; 2. ________ _______ Acto seguido se procedió a la consideración de los puntos en cuestión, dándosele lectura y se aprueba con la siguiente observación: __________________________________ __________________________________ Puntos a tratar:
103
Resolución adoptada
Consejos comunales David Landaeta
Asistentes: Unidad Ejecutiva:
Nombres y Apellidos C.I.
Firma:
Comité de _____________ Vocero (a) ______________________ _______________ Comité de _____________ Vocero (a)______________________ _______________ Comité de _____________ Vocero (a)______________________ _______________
- Unidad Administrativa y Financiera: Vocero Coordinador(a) Administrativo ______________________ _______________ Vocero de Finanzas _____________________________________ ______________ Vocero de Secretaría ____________________________________ _____________ Vocero de Evaluación y Control __________________________ _______________ Vocero de Educación y relaciones publica ___________________ ______________
104
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
- Unidad de Contraloría Social: Vocero Supervisor de Planes y Proyectos ____________________ _____________ Vocero Coordinador de denuncias. ________________________ _______________ Vocero de Secretaría. __________________________________ ______________ “ Evaluación y Control de la unidad admva _______________ _______________ Vocero de valores, principios y deberes ______________________ ______________
105
Consejos comunales David Landaeta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDAD_________________________ CONSEJO COMUNAL “____________________”
ESTATUTOS Nosotros, habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años, presentes, invocando los Poderes y Saberes Creadores del Pueblo, identificados para la presente acta de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en hojas anexa al presente documento, en prueba de su autenticidad; reunidos hoy _______ de_______ del año_____,siendo las __ am (pm), en (lugar) _____________, de nuestra comunidad, parroquia: __________, del municipio: ______________, del estado: __________; previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad, así como notificación hecha al órgano rector e informado a los vecinos a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto y fines de la Asamblea. Contando hoy con la presencia de ______________ (número de habitantes) para dar cumplimiento con lo establecido en el artículo 22 de la ley que regula la materia, con el objeto de someter a consideración de los presentes la adecuación de los Estatutos para dar cumplimiento a lo establecido en la disposición transitoria segunda de la ley, como en efecto en este acto lo realizamos; de acuerdo al punto único a tratar en el orden del día. PUNTO A TRATAR: 1. Someter a consideración la adecuación de los Estatutos del Consejo Comunal al nuevo régimen legal. Acto seguido se procedió a debatir los Estatutos por los asambleistas y son del tenor siguiente: 106
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CAPITULO I NOMBRE, AMBITO GEOGRAFICO Y OBJETO. NOMBRE. ARTÍCULO 1.- El Consejo Comunal se denominara: CONSEJO COMUNAL “_______“y podrá conocerse igualmente como “_______“, pudiendo utilizar en todos sus actos estas denominaciones. ÁMBITO GEOGRÁFICO. ARTÍCULO 2.- Es la porción territorial de la Comunidad _______________, de confor midad a lo establecido en el artículo 4, numeral 2º de la Ley. Se encuentra ubicado en la zona (sur-norte) del municipio _____________, en un área geográfica urbana (rural), con los siguientes límites geográficos: Por el Nor te: ____________________ Por el Sur : _______________________ Por el Este: ____________________ Por el Oeste: ______________________ OBJETO. ARTÍCULO 3.- Consolidar la democracia participativa y protagónica como mandato constitucional, a través de la articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas, diversas organizaciones comunitarias o colectivos sociales y populares que existen o puedan existir en el seno de la comunidad, respetando en todo momento los principios, valores y deberes consagrados en la ley orgánica de los consejos comunales, para ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones del colectivo vecinal, para construir el nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. CAPITULO II BASE POBLACIONAL, NÚMERO DE ASISTENTES, DERECHOS Y DEBERES 107
Consejos comunales David Landaeta
BASE POBLACIONAL. ARTICULO 4.- El Consejo Comunal de la comunidad_____________ ___,está integrado por _____ (00) habitantes y por _________ (00) familias. NÚMERO DE ASISTENTES ARTÍCULO 5.- La Asamblea Comunitaria se conformo con la asistencia de ___________ habitantes, miembros de la comunidad, mayores de quince (15) años, que se especifican con nombres, apellidos, números de cédulas de identidad, firmas y huellas dactilares en hoja anexa: DE LOS DERECHOS. A RT Í C U L O 6 . Es la facultad que le asiste a las personas para realizar deter minados actos. Son derechos de los habitantes de la comunidad, entre otros: a) Elegir y ser elegidos, para formar parte de las instancias del consejo comunal, comuna u otras entidades que puedan, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las leyes aplicables y estos estatutos. b) Par ticipar con voz y voto en las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas respetando la normativa pertinente. c) Presentar a las instancias del consejo comunal asuntos de impor tancia y ser considerados por estas. d) Tomar parte en las actividades organizadas o por organizar por las instancias de consejo comunal. DE LOS DEBERES. ARTÍCULO 7.- Son las Obligaciones que deben cumplir los habitantes de la comunidad según lo establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y los establecidos en estos estatutos: a) Asistir a las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas. b) Desempeñar eficazmente las vocerías y comisiones para los cuales hayan sido electos, nombrados o haya manifestado su intención de hacerlo y renunciarlos por escrito, dando razones cuando se encuentren en manifiesta imposibilidad de cumplirlos. c) P re s e n t a r p ro p u e s t a s , s u g e re n c i a s , s o l u c i o n e s o cualquier otro tipo de aporte para resolver los problemas 108
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
que surjan o puedan surgir en el seno de la comunidad. d) Cumplir con las normas establecidas en estos estatutos y con las decisiones que se tomen en Asamblea de ciudadanos y ciudadanas. CAPITULO III DE LA ESTRUCTURA DEL CONSEJO COMUNAL INTEGRACION. ARTÍCULO 8.- De confor midad a lo establecido en el artículo 19 de la Ley, el Consejo Comunal esta integrado por: 1. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal. 2. Colectivo de Coordinación Comunitaria. 3. La Unidad Ejecutiva. 4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria 5. La Unidad de Contraloría Social. ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. ARTÍCULO 9.- Es la instancia máxima para el ejercicio del poder comunitar io, par ticipación popular y toma de decisiones vinculantes para el Consejo Comunal, de conformidad a lo establecido en el artículo 20 de la Ley. INTEGRANTES. ARTICULO 10.- Estará integrada por los ciudadanos y ciudadanas residentes del área geográfica de la comunidad __________, inscritos en el Censo Electoral Comunitario realizado por el Consejo Comunal, mayores de quince (15) años de edad, y que asistan a las Asambleas, quienes tendrán derecho a voz y voto. CONFORMACION. ARTÍCULO 11.- La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para el cumplimiento de sus atribuciones, estará integrada de la siguiente forma: 1. Un Director o Directora de Debates. 2. Un Secretario o Secretaria de Actas. 3. Miembros de la Comunidad (Voceros). 4. Comisión de Seguimiento y Control, conformado por 109
Consejos comunales David Landaeta
tres (3) Voceros. 5. Si el Director o Directora, el Secretario o Secretaria y/o los integrantes de la Comisión manifestasen no poder continuar ejerciendo sus funciones podrán designar un suplente para que las finalice. FUNCIONES. A RT Í C U L O 1 2 . - L a s f u n c i o n e s d e l a A s a m bl e a d e Ciudadanos y Ciudadanas son las establecidas en el artículo 23 de la Ley, sin perjuicio de las que puedan ser aprobadas en la Asamblea, previa iniciativa de cualquier residente. INICIATIVA. ARTÍCULO 13.- La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas deberá ser convocada en forma ordinaria por el colectivo de coordinación comunitaria cada dos meses. De igual forma podrá ser convocada en forma extraordinaria cuando circunstancias que afecten la vida comunitaria así lo exijan. Los ciudadanos y ciudadanas podrán solicitar una asamblea extraordinaria, a estos fines se deberá presentar comunicación escrita al colectivo, con exposición de motivo acompañada con las firmas del diez por ciento (10 %) de los habitantes mayores de quince años. DE LAS CONVOCATORIAS. ARTÍCULO 14.- Las Convocatorias deben ser claras y precisas, deberán llevar de forma inteligible dirección exacta del lugar de reunión, día y hora, identificación del consejo comunal, instancia convocante, así como los puntos que confor man la agenda de discusión, con el fin de que los ciudadanos y ciudadanas puedan presentar sus observaciones y sugerencias. Los residentes que deseen hacer propuestas distintas a los puntos de origen de la convocatoria, podrán realizarlas solicitando previamente el derecho de palabra, para ser incluida en la agenda. VALIDES DE LAS CONVOCATORIAS. ARTÍCULO 15.- La Convocatoria para la Asamblea Comunitaria 110
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
debe realizarse con suficiente tiempo y preparación, en función de llegar a la mayor parte de los integrantes de la comunidad. Esta deberá hacerse con un mínimo de cinco días de anticipación. QUÓRUM. ARTÍCULO 16.- El Quórum para realización y validez de la Asamblea es de el treinta por ciento (30 %) en primera convocatoria y del veinte por ciento (20 %) en la segunda, de conformidad al articulo 22 de la Ley. De no llegar al porcentaje requerido en segunda convocatoria, se realizara una tercera y definitiva con el porcentaje que asista de los habitantes de la comunidad, dejando constancia de todo lo sucedido. RESPALDO. A RT Í C U L O 1 7 . - L a A s a m b l e a q u e d a r á r e s p a l d a d a con la lista de convocator ias entregadas y la lista de a s i s t e n c i a , l a s c u a l e s s e a n e x a r a n a l A c t a re s p e c t iva . DEL DIRECTOR O DIRECTORA DE DEBATE. ARTÍCULO 18.- Son atribuciones del Director o Directora de Debates: 1. Dir ig ir el Derecho de Palabra solicitado por los asistentes, el cual será cedido según el orden. 2. Dirigir el proceso de toma de decisiones. 3. Dar por finalizada la Asamblea. 4. Las que sean inherentes a sus funciones. 5. Las demás que le asigne la Asamblea. DEL SECRETARIO O SECRETARIA. ARTÍCULO 19.- Son atribuciones del Secretario o Secretaria: 1. Llevar el control del listado de convocatorias. 2. Llevar el control del listado de asistencia. 3. Tomar nota de las propuestas y de sus respectivas decisiones, previa votación. 4. Levantar el acta, donde se dejará constancia de todo lo acontecido en la Asamblea. 5. Las que sean propias de su actividad. 6. Custodiar el material hasta la próxima reunión. 111
Consejos comunales David Landaeta
7.
Las demás que le asigne la Asamblea. DE LA COMISION DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. A RT Í C U L O 2 0 . - S o n a t r i b u c i o n e s d e la Comisión de Seguimiento y Control: 1. Ve r i f i c a r que los acuerdos y compromisos adquir idos sean cumplidos. 2. Evaluar los resultados. 3. diagnosticar los obstáculos o debilidades para alcanzar los objetivos. 4. presentar un informe. 5. Las demás asignadas por la Asamblea. DEL PROCEDIMIENTO. A RT Í C U L O 2 1 . - L l e g a d o e l d í a y l a h o r a y encontrándose los ciudadanos y ciudadanas en el lugar de la convocator ia se procederá confor me a lo siguiente: 1. El colectivo llamará a la instalación de la Asamblea a la hora prevista con el fin de que en los quince (15) minutos sucesivos los asistentes se preparen para presenciar e intervenir en la misma. 2. La instancia convocante se ubicará en la parte frontal del lugar escogido para la reunión, pasados los quince (15) minutos iniciales coordinará la selección del Director o Directora de Debate, el cual deberá ser escogido entre las postulaciones nominadas por los asambleístas y votado democráticamente por la mayoría simple en forma pública y directa. 3. Las postulaciones deberán ser realizadas con total consentimiento de las personas nominadas, bajo ningún concepto nadie podrá ser obligado a aceptar alguna postulación o cargo dentro de la Asamblea. 4. Escogido el Director o Directora de Debates, este en acto seguido deberá coordinar la selección del Secretario o Secretaria de Actas, siguiendo el procedimiento anterior. Escogido el Secretario o Secretaria de Actas, éste inmediatamente procederá a la confirmación del Quórum. De existir el quórum respectivo se declarara instalada la Asamblea, de no existir se procederá 112
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
inmediatamente a realizar otra para los cinco (5) días siguientes o cuando lo decidan los asistentes. De continuar la falta de asistencia se podrá convocar por una tercera vez, atendiendo a los mismos parámetros anteriores, y se considerara validamente instalada con el porcentaje asistente, dejando constancia de todo lo sucedido. 5. En la Asamblea, salvo la primera, se procederá a la lectura del Acta anterior para su discusión y aprobación. Posteriormente los órganos rendirán cuenta de su gestión. Agotados ambos puntos iniciales se procederá al orden del día, es decir, al otorgamiento del derecho de palabra a quienes así lo hayan solicitado. 6. Tomadas las decisiones en Asamblea, el Secretario o Secretaria de Actas las leerá públicamente, en acto seguido se procederá a la conformación de la Comisión de Seguimiento y Control. REGLAS DEL DERECHO DE PALABRA. ARTÍCULO 22.- Los integrantes de la Asamblea en ejercicio del Derecho de palabra podrán hacerlo hasta por dos (2) veces sobre el mismo punto, de acuerdo a las siguientes reglas: 1. En la discusión global referente a un punto e n e s p e c í f i c o, h a s t a p o r c i n c o ( 0 5 ) m i nu t o s . 2 . Po r s e g u n d a ve z , h a s t a p o r t r e s ( 0 3 ) m i n u t o s . 3. Cuando algún miembro de la Asamblea se considere aludido en lo personal, habiéndose agotado ambas oportunidades, p o d r á p e d i r nu eva m e n t e a l D i re c t o r o D i re c t o r a d e Debate un Derecho a Replica hasta por tres (03) minutos. 4. El tiempo será cronometrado por el Director de Debate de tal manera que los integrantes tengan la certeza del tiempo transcurrido. INFRACCIONES A LAS REGLAS DEL DEBATE. ARTÍCULO 23.- Se considerara infracción a las reglas del debate: 1. To m a r l a p a l a b r a s i n q u e e l D i r e c t o r o D i re c t o r a d e D e b a t a l a h aya c o n c e d i d o. 2. Tratar reiteradamente asuntos distintos a la materia en discusión con ánimo de perturbar el desarrollo ordenado del debate. 113
Consejos comunales David Landaeta
3. Interrumpir al que este haciendo uso del derecho de palabra. 4. Profer ir alusiones ofensivas. 5. Distraer la atención de los asambleístas. 6. Cualquier otro comportamiento que impidan el nor mal desar rollo del debate. DE LAS SANCIONES A LOS INFRACTORES. ARTÍCULO 24.- Las infracciones motivaran el llamado de atención por parte del Director o Directora de Debate en función de restituir el orden. En caso que persista la infracción se podrá privar del derecho de palabra al infractor por lo que reste de la Asamblea, de agravarse la situación, y por decisión de la mayoría de los integrantes se procederá a dar un voto de censura, lo que implica no poder solicitar a la Asamblea, ni esta otorgar al infractor la Solvencia Moral cuando la requiera. La inasistencia de manera reiterada y renuente puede dar cabida a un voto de censura. COLECTIVO DE COORDINACION COMUNITARIO. ARTICULO 25. Es la instancia de articulación, funcionamiento y trabajo colectivo conformado por los voceros y voceras de las unidades del consejo comunal, tal como lo prevé el artículo 24 de la Ley. E S T R U C T U R A . ARTÍCULO 26.- El colectivo estará estructurado por coordinadores o coordinadoras de áreas de trabajo y un secretario o secretaria; serán designados en reunión del colectivo y tendrán una duración de un año, pudiendo ser reelectos en sus funciones. REUNION DE COORDINACION. ARTÍCULO 27.- A los efectos de una adecuada articulación de trabajo mancomunado de las Unidades Ejecutiva, Administrativa y de Control, estos deben realizar reuniones de coordinación y seguimiento quincenal. Deben preparar un Plan que contenga como mínimo: 1. Cronograma de reuniones de la Unidad Ejecutiva. 2. Cronograma de reuniones de la Unidad Administrativa 3. Cronograma de reuniones de la Unidad de Control 114
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
4. Cronog rama de reuniones de ar ticulación d e t r a b a j o c o n l a s U n i d a d e s d e l C o n s e j o C o mu n a l . 5. Cronog rama de reuniones de ar ticulación e integración con las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas. 6. Asignación de responsabilidades por áreas de trabajo. 7. Seguimiento y Control de las decisiones de laAsamblea,entre otras. 8. Ve r i f i c a r Censo demog ráfico, s o c i o e c o n ó m i c o y e l e c t o r a l , e n t re o t r a s a c t iv i d a d e s . FUNCIONES. ARTÍCULO 28.- Las funciones del colectivo son las establecidas en el artículo 25 de la Ley, sin perjuicio de las que puedan ser aprobadas en la Asamblea. Previa iniciativa de cualquier residente. El sistema de trabajo se establecerá en el reglamento interno. UNIDAD EJECUTIVA. ARTÍCULO 29.- A los fines de dar cumplimiento al artículo 27 de la Ley, elaborara un Plan de Trabajo a desarrollar, el cual contendrá: 1. Cronog rama de reuniones de la unidad. 2. Cronog rama de reuniones de ar ticulación e integración con las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas. 3. Asignación de responsabilidades por áreas d e t r a b a j o, C o m i t é s d e t r a b a j o, O r g a n i z a c i o n e s . 4. Seguimiento y Control de las decisiones de laAsamblea,entre otras. 5. Ve r i f i c a r Censo demográfico y socio económico, entre otras actividades Estará conformado por los diferentes voceros de los Comités de trabajo que existan en la comunidad o área geográfica respectiva. Esta deberá entenderse como una Unidad Colectiva. FUNCIONES. ARTÍCULO 30.- Las funciones son las establecidas en el artículo 115
Consejos comunales David Landaeta
29 de la Ley, sin perjuicio de las que puedan ser aprobadas en la Asamblea. Previa iniciativa de cualquier residente. La unidad ejecutiva conocerá las causas establecidas en los numerales 1º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º del artículo 43 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. DE LAS DESICIONES. ARTÍCULO 31.- Las dediciones de la Unidad Ejecutiva serán tomadas por consenso, previo análisis y discusión punto por punto, sin perjuicio de las que deban ser sometidas a la máxima instancia de decisión. DEL EQUIPO DE TRABAJO. ARTÍCULO 32.- Los Voceros o Voceras electos o electas en Asamblea conformaran el equipo de trabajo de cada comité a través del voluntariado, quienes participaran en la toma de decisiones de conformidad a lo establecido en estos Estatutos. UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA. ARTÍCULO 33.- A los fines de dar cumplimiento a los artículos 30 y 31 de la Ley, deben elaborar un Plan deTrabajo a desarrollar,el cual contendrá: 1. Cronog rama de reuniones de la unidad. 2. Cronog rama de reuniones de ar ticulación e integración con las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas. 3. Asignación de responsabilidades por vocerías de trabajo. 4. Seguimiento y Control de las decisiones de laAsamblea,entre otras. 5.Verificar Censo demográfico y socio económico,entre otras actividades. CONFORMACION. ARTÍCULO 34.- Estará conformado por las siguientes vocerías: 1 . - U n ( 1 ) Vo c e r o C o o r d i n a d o r A d m i n i s t r a t i v o . 2.- Un (1) Vocero de Finanzas. 3.- Un (1) Vocero de Secretaría. 4.- Un (1) Vocero de Evaluación y Control. 5.- Un (1) Vocero de Educación y relaciones publicas. 116
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
FUNCIONES. ARTÍCULO 35.- Las establecidas en el articulo 31 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, los estos Estatutos; sin perjuicio de las que puedan ser establecidas por la Asamblea. PRINCIPIOS RECTORES DE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS. ARTÍCULO 36.- La administración de los recursos se orientara bajo los principios de la transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficiencia, eficacia, flexibilidad y participación, entre otros. INVERSION DE LOS RECURSOS. ARTÍCULO 37.- La inversión de los recursos financieros asignados, se orientaran a ejecutar obras y servicios en base al orden de prioridades de la comunidad, discutidos y aprobados por la Asamblea en el Plan deTrabajo. DE LA SOLICITUD DE CRÉDITOS. ARTICULO 38.- La solicitudes de financiamiento, tanto individual como de forma colectiva debe ser presentada a la Unidad y posteriormente debe ser aprobado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de conformidad a lo establecido en la Ley.Estas solicitudes deberán contener: 1.______________________________ ________________________________ 2.______________________________ ________________________________ 3.______________________________ ________________________________ REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE CREDITOS. ARTÍCULO 39.- Para solicitar créditos ante la unidad administrativa y financiera, se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. S e r m a y o r d e 1 8 a ñ o s . 2. Ser habitante,con residencia minima de un año en la comunidad. Excepcionalmente se podrá otorgar créditos a personas mayores de 15 años de edad, siempre y cuando la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas así lo decidan. 117
Consejos comunales David Landaeta
Para el otorgamiento de créditos, se deberá ver ificar la disponibilidad de los recur sos financieros. DE LA ORIENTACION, CUMPLIMIENTO FIEL Y EXACTO DE LO SOLICITADO. ARTÍCULO 40.- Las Solicitudes aprobadas por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para desarrollar proyectos Socio productivos deberán ser or ientadas, dir igidas y ejecutadas fielmente a la intención y objeto establecidos en ellos. La desviación o cambio de objetivo en la inversión del dinero solicitado,sin previa información a la unidad contralora y al colectivo de coordinación es motivo para emprender las acciones y sanciones a que hubiere lugar. Deben implementarse y desarrollarse las actividades socio productivas en la comunidad, salvo las que por su naturaleza deban realizarse en un área o espacio que les brinde las mejores oportunidades para su crecimiento y que sean inherentes a su esencia. DE LOS CREDITOS MANCOMUNADOS. ARTÍCULO 41.- Son los solicitados por los habitantes de la comunidad de forma colectiva y con al menos un (01) año de residencia en la misma. La residencia de los solicitantes se ver ificará a través del mater ial del censo, en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, como máxima instancia de toma de decisiones. MONTO DE LOS CREDITOS ARTÍCULO 42.- Sólo se otorgarán créditos personales hasta una cantidad equivalente a _______________ Unidades Tr i b u t a r i a s (000 U. T. ) , y créditos socioproductivos hasta una cantidad equivalente a ___________________ Unidades Tr i b u t a r i a s (000 U. T. ) . CREDITOS SIN INTERES. ARTÍCULO 43.- Excepcionalmente se podrá otorgar créditos sin intereses a personas de la tercera edad, discapacitados u otros que se encuentren en proyectos especiales siempre y 118
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
cuando la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas así lo decida. TASA DE INTERES. A RT Í C U L O 4 4 . - L a t a s a d e i n t e r é s p a r a t o d o s l o s créditos no será mayor a un _______ por ciento (00%). VIÁTICOS Artículo 45:La UnidadAdministrativa y Financiera deberá garantizar para el ejercicio de las funciones de todas las unidades del consejo comunal, los viáticos a los voceros y las voceras y demás integrantes del Consejo Comunal respectivo, tales como: alojamiento, alimentación y transporte, a través del Fondo de Gastos Operativos y de Administración. UNIDAD DE CONTRALORIA. ARTÍCULO 46.- Es la Unidad de Coordinación en materia de contraloría, como instancia de control previo; preparan los informes de las actividades de ingresos y gastos económicos, de fiscalización, vigilancia y seguimiento del plan de desarrollo comunitario; así como cualquier tipo de actividad dentro del área geográfica determinada. CONFORMACION. ARTÍCULO 47.- Estará conformado por las siguientes vocerías: 1.- Un (1) Vocero Super visor de Planes y Proyectos. 2 . - U n ( 1 ) Vo c e r o C o o r d i n a d o r d e d e n u n c i a s . 3.Un ( 1 ) Vo c e r o de Secretaría. 4.- Un (1)Vocero de Evaluación y Control de la unidad administrativa. 5.- Un (1) Vocero de Educación en valores, principios y deberes. FUNCIONES. ARTÍCULO 48.- Las establecidas en el artículo 34 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, lo establecido en la Ley Orgánica de Contraloría Social y estos Estatutos, sin perjuicio de las que puedan ser establecidas por la Asamblea. ACCESO A LA INFORMACION. ARTÍCULO 49.- La Unidad Contralora tendrá acceso a la más amplia información, supervisión y fiscalización de todos los 119
Consejos comunales David Landaeta
proyectos y planes que se ejecuten en la comunidad, como requisito indispensable par la preparación y elaboración de los informes. Es una obligación de todos los habitantes de la comunidad, prestarles toda la colaboración posible. Cualquier tipo de traba, obstáculo e impedimento en sus funciones dará lugar a un voto de censura, previo informe pormenorizado de los integrantes de la unidad. PRIMERA DISCUSION DE INFORMES. ARTÍCULO 50.- Una vez elaborados los informes se presentaran en la reunión de articulación y coordinación de las Unidades de conformidad a lo establecido en el artículo 27 de estos Estatutos. SEGUNDA DISCUSION Y APROBACION DE INFORMES. ARTÍCULO 51.- El colectivo de coordinación presentara los informes para que estos sean aprobados o rechazados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como máxima instancia contralora, cuyas decisiones son de carácter vinculante, como se desprende del artículo 20 en concordancia con el 33 en su único aparte, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. El rechazo o la no aprobación de un informe, plan de trabajo, proyectos o cualquier actividad darán lugar a las acciones administrativas, fiscales, civiles o penales, entre otras a que hubiere lugar. CAPITULO IV DE LOS COMITES DE TRABAJOS Y AREAS DE TRABAJO COMITES DE TRABAJOS. ARTICULO 52.- A los efectos de estos Estatutos el Consejo Comunal esta integrado por los siguientes Comités de Trabajo: 1. C o m i t é _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________ 2. C o m i t é _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _________________________________ 120
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Sin perjuicio de otros que se pudieran crear de conformidad a lo establecido en el numeral 15º del artículo 28 de la Ley, así como lo establecido en la Ley Orgánica de Contraloría Social. DEFINICION. ARTÍCULO 53.- Son los Colectivos de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades, desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad agrupados por áreas de trabajo. ESTRUCTURA. ARTÍCULO 54.- Estos Colectivos estarán estructurados por unVocero oVocera Coordinador, un Secretario o Secretaria y gestores por ámbitos. FUNCIONES POR COMITES. ARTÍCULO 55.- Vienen a ser las tareas o actividades a desarrollar por los colectivos o grupos de personas, para atender las necesidades en las áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de la comunidad. COMITE DE SALUD a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de ______________________________. c) Promover y realizar programas de capacitación de los habitantes en actividades y medidas destinadas a la protección de la salud. d) Promover la iniciativa de campañas de infor mación de enfer medades infectocontagiosa. e) Mantener contacto directo con la misión Barrio adentro y otras que por sus objetivos se relacionen con el plan de trabajo del comité. f) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE TIERRA URBANA a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de ______________________________. c) Estudio del suelo para determinar si es susceptible de construcciones habitacionales. d) P ro p u e s t a s r e f e r e n t e a l a c o n s t r u c c i ó n d e plazas, parques, canchas y demás sitios de recreación. e) L l e va r d e b i d a m e n t e u n i nve n t a r i o d e l a s 121
Consejos comunales David Landaeta
parcelas y construcciones sin uso o en estado de abandono. f) Formular las denuncias de la existencia de tierras urbanas sin uso. g) Actuar como custodios de las tier ras que se encuentren abandonadas y que hayan sido declaradas sin uso. h) To m a r l a s m e d i d a s p e r t i n e n t e s p a r a c a l i f i c a r l a s t i e r r a s u r b a n a s d e a l t o r i e s g o. i) Labores de formación, actualización y control del registro agrario, ajustándose a la resolución Nº 037 de fecha 01 de febrero de 2008 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. j) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE VIVIENDA Y HABITAT a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de residencias, posesión, mudanzas, de no poseer vivienda. c) E l a b o r a r p l a n e s h a b i t a c i o n a l e s d e d e s a r ro l l o. d) Realizar y mantener debidamente actualizado el censo demográfico. e) Informar y brindar el apoyo en caso de ser requerido a la unidad administrativa y financiera en mater ia de solicitudes de créditos relacionados con su área de trabajo. f) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE ECONOMIA COMUNAL a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Realizar y mantener debidamente actualizado el censo socioeconómico c) Expedir constancias de trabajo y desempleo. d) Elaborar planes económicos de desar rollo e) P ro m ove r l a c re a c i ó n d e o r g a n i z a c i o n e s , cooperativas y empresas comunales de ser vicio, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social. f) Respaldar los planteamientos que formulen los habitantes de la comunidad que tiendan a fortalecer la economía comunal. 122
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
g) Estimular y promover el desarrollo, perfeccionamiento y for talecimiento de las redes socioproductivas. h) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Promover y realizar programas de capacitación de los habitantes en actividades y medidas destinadas a la protección de las personas y bienes. c) Promover la iniciativa de campañas contra ruidos molestos. d) Vigilar el fiel cumplimiento de las normas establecidas por las comunidades. e) Expedir constancias de buena conducta. f) Promover los medios alter nativos de solución de conflictos, árbitro comunitar io-justicia comunal. g) P r e s e n t a r p l a n d e t r a b a j o. h) Establecer contacto con policía estadal, municipal, bomberos, defensa civil, guardia nacional, prefectura, prevención del delito, defensoría del pueblo, fiscalía. i) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) P ro m ove r y e l a b o r a r p ro p u e s t a s , p l a n e s y proyectos para la comunicación e información comunitaria. c) Trabajar de manera articulada con todos los comités para la divulgación de las actividades a desarrollar en beneficio de la comunidad. d) Trabajar de manera articulada con la comisión electoral permanente para la información de las actividades electorales a desarrollar. e) Promover y elaborar propuestas, planes y proyectos para la creación de medios alternativos de comunicación. f) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE RECREACION Y DEPORTES a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de ___ 123
Consejos comunales David Landaeta
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c) Promover o realizar programas de capacitación de los habitantes en actividades recreativas y depor tivas. d) Promover y desarrollar actividades deportivas y recreacionales e) Promover y coordinar la creación de clubes deportivos. f) Trabajar de manera articulada con los comités de educación, cultura y formación ciudadana, protección social de niño, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de familia e igualdad de genero para la divulgación de las actividades a desar rollar en beneficio de la comunidad. g) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE ALIMENTACION Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Colaborar con las autor idades competentes en la fiscalización de precios de artículos. de primera necesidad. c) Cooperar en el control sanitar io de los locales de expendio de comidas y bebidas. d) Ejercer la contraloría social en casas de alimentación, mercales y pedevales. e) Promover la iniciativa de campañas contra la especulación. f) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. g) Expedir constancias de ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ COMITE DE MESAS TECNICAS DE AGUA a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Colaborar con las autoridades competentes en la fiscalización del s e r v i c i o. c) Expedir constancias de ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d) E j e rc e r l a c o n t r a l o r í a s o c i a l e n e s t a m a t e r i a . e) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. 124
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
COMITE DE MESAS TECNICAS DE ENERGIA Y GAS a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Colaborar con las autor idades competentes en la fiscalización de precios de las bombonas de gas. c) Expedir constancias de ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d) Ejercer la contraloría social en estas mater ias. e) Promover y desar rollar actividades de concienciación para el ahor ro de la energía eléctr ica. f) Colaborar con la Misión energética. g) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE PROTECCION SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c) Realizar campañas para divulgar los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes consagrados en la ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes. R e a l i z a r c a m p a ñ a s p a r a p ro m ove r y g a r a n t i z a r la constr ucción de una vida libre de violencia. d) Promover y desar rollar actividades de concienciación para la incorporación de familias sustitutas. e) Colaborar con el sistema rector para la protección de niños, niñas y adolescentes. f) Ejercer la contraloría social en hogares de cuidado diario. g) Trabajar de manera ar ticulada con los comités de f amilia e igualdad de género, educación, cultura y for mación ciudadana en las actividades a desar rollar. h) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE COMUNITARIO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 125
Consejos comunales David Landaeta
a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. b) Expedir constancias de ___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c) Planificar y coordinar las políticas públicas concernientes a la discapacidad, especialmente su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social. d) Coordinar con instituciones pública o privadas actividades en materia de trabajo, tales como, divulgación, formación, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad. e) Elaboración y mantenimiento del registro de personas con discapacidad y de las instituciones dedicadas a su atención integral. f) Trabajar de manera articulada con todos los comités, para que los planes, proyectos, construcciones, remodelaciones y adecuación de edificaciones y demás obras que se realicen en la comunidad, se respeten las normas relativas a la accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad, así como la creación y fortalecimiento de canales o redes de información entre los diferentes comités. g) Coordinación con distintas instituciones para la creación y fortalecimiento de redes, así como foros, charlas informativas y educativas inherentes al tema de las personas con discapacidad. h) Promoción para la confor mación de cooperativas, microempresas o cualquier otra for ma asociativa para el empleo o inserción laboral de las personas con discapacidad. i) Creación y desar rollo de programas o actividades educativas, depor tivas, culturales y recreativas de m a n e r a c o n j u n t a c o n l o s c o m i t é s re s p e c t ivo s . COMITE DE EDUCACION, CULTURA Y FORMACION CIUDADANA a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación. 126
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
b) Promover o realizar prog ramas de capacitación de los habitantes en actividades culturales y cívicas. c) Expedir constancias de buena conducta y las que sean inherentes al área de trabajo del comité. d) Trabajar de manera ar ticulada con los voceros o voceras de las unidades Administrativa y de contraloría social para la formación de los valores, principios y deberes. e) Elaborar proyectos para construir o mejorar los espacios físicos educativos. f) Hacer contraloría social de conformidad a la ley de educación. g) Realizar campañas para la motivación de los padres y representantes en la comunidad educativa. h) Consolidar la identidad nacional. i) Realizar actividades c u l t u r a l e s : t e a t ro, títeres, danzas, música, cine, ar tesanos, entre otras. j) M a n t e n e r c o n t a c t o c o n u n ive r s i d a d e s , M i s i ó n Robinson, Ribas, Sucre, cultura, escuelas, liceos públicos y privados, grupos de teatro, musicales, danzas, artesanos, cinemateca. k) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación b) Expedir constancias de unión estable de hecho y las que sean inherentes al área de trabajo del comité. c) Trabajar de manera articulada con todos los comités en las actividades a desarrollar en beneficio de la comunidad. d ) R e a l i z a r c a m p a ñ a s p a r a p ro m ove r y g a r a n t i z a r la constr ucción de una vida libre de violencia. e) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE LEGISLACION a) Presentar informe bimensual a la instancia de coordinación b) Expedir constancias de____________________________. c) Trabajar de manera articulada con todos los comités y en especial 127
Consejos comunales David Landaeta
con medios alternativos comunitarios, educación, cultura y formación ciudadana en las actividades a desarrollar. j) Preparar el material de consulta de las normas de convivencia con la comisión electoral permanente. k) Promover e impulsar la legislación popular, para desarrollar el termino: “El Pueblo Legislador”. l) Mantener contacto con los legisladores a nivel municipal, regional y nacional. m) Realizar campañas de formación en esta materia. n) Las demás que sean inherentes al área de trabajo del comité. COMITE DE ______________________________ AREAS DE TRABAJO. ARTÍCULO 56.- El consejo comunal estará estructurado por las siguientes áreas de trabajo: a) Justicia, Seguridad y Defensa; b) Infraestructura; c) Economía Popular y Desarrollo Endógeno; d) Dialogo de Saberes del Pueblo; e) Cultura, Educación, Deporte y Recreación y f) Desarrollo Social Integral. AMBITOS DE GESTION POR AREAS DE TRABAJO. ARTÍCULO 57.- Este es el espacio,esfera de influencia o marco de acción de los gestores y voluntarios por ámbitos. Estas áreas de trabajo comprenden: a) Justicia, Seguridad y Defensa: - Defensa Popular de la Revolución Bolivariana - Justicia Comunal - Protección Civil - Policía Comunal - Seguridad y resguardo - Misión Identidad b) Infraestructura: - Propiedad de la Tierra - Hábitat integral apropiado 128
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
- Desarrollo de proyectos de vivienda - Servicios Públicos - Mejoramiento de la Calidad de Vida c) Economía Popular y Desarrollo Endógeno: - Atacar el desempleo y la desocupación - Generar Cursos y Talleres para la productividad y el empleo - Como generar trabajo productivo - Promover el Desarrollo Endógeno d) Dialogo de Saberes del Pueblo, Comunicación e Información: - Creación de Periódicos Populares, Radios o Televisoras - Distribución de Propaganda, Carteleras informativas, etc. - Archivo fotográfico de las actividades - Consejos de Normas Comunitarias - Financiamiento de Proyectos de Invención Popular - Montar y crear infocentros, Internet comunitario - Publicación de los conocimientos que surjan - Historia de la Comunidad - Nadie enseña a nadie todos aprendemos en colectivo e) Cultura, Educación, Deporte y Recreación: - Consolidar la Identidad Nacional - Promover y Garantizar el modelo con valores socialista de los procesos e l e c t o r a l e s - Como crear y llevar actividades.Teatro, cine, danzas, títeres, música, etc. - Biblioteca - Contraloría Social en Escuelas, Liceos, Universidades y Hogares de Cuidado - Contacto con la Misión Robinson, Ribas, Sucre y el Ince. - Intercambios Deportivos - Construcción de Canchas y Equipamientos Deportivos - Como acceder a planes turísticos para el disfrute y el descanso - Planificación de viajes y paseos a parque,museos y monumentos históricos 129
Consejos comunales David Landaeta
f ) D e s a r r o l l o S o c i a l I n t e g r a l : - Que debemos hacer para garantizar salud y calidad de vida para todos y todas F a r m a c i a P o p u l a r - Alimentación balanceada para la comunidad - Contraloría Social en Mercal, Proal, Casas de Alimentación Campañas contra la especulación COMITES AGRUPADOS POR AREAS. ARTICULO 58.a) Área de Justicia, Seguridad y Defensa: - Seguridad y Defensa Integral - Arbitro Comunitario - Juez Comunal - Milicias Bolivarianas b) Área de Infraestructura: - Tierra Urbana - Vivienda y Hábitat - Mesas técnicas de Agua - Mesas técnicas de Electricidad - Mesas técnicas de Gas c) Economía Popular y Desarrollo Endógeno: - Economía Comunal - Cooperativas - Artesanos - Redes Socioproductivas d) Dialogo de Saberes del Pueblo, Comunicación e Información: - Medios Alternativos Comunitarios - Legislación - Igualdad de Género e) Cultura, Educación, Deporte y Recreación: - Cultura y Formación Ciudadana - Recreación y Deporte - Comisión Electoral Permanente 130
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
f) Desarrollo Social Integral: - Alimentación y Defensa del Consumidor - De Salud - Personas con discapacidad - Protección de Niños, Niñas y Adolescentes C A P I T U L O V D E L A C O M I S I O N E L E C TO R A L P E R M A N E N T E COMISION ELECTORAL ARTÍCULO 59.- Debe promover y fortalecer la creación de nuevos paradigmas electorales, con la intención de preparar y realizar todo lo concerniente a las elecciones por realizarse en el área geográfica de la comunidad que elige su Consejo Comunal, Arbitro Comunitario, Juez Comunal, órganos e instancias pertinentes; así como las consultas y referendos, sin perjuicio de otras formas o figuras. En función de la actualización del Registro Electoral según el artículo 37 numeral 1º de la ley, así como para la impugnación del mismo, deberá realizarse en un lapso de tres (03) meses anteriores a las fechas de los procesos electorales y publicarse en un lapso de quince días hábiles. La Comisión Electoral tiene como objetivo la transparencia y el sentido de la oportunidad en los procesos electorales. Pretende ser una escuela para erradicar los vicios enquistados de la democracia representativa e ir construyendo los valores del respeto, tolerancia y pluralismo, en aras del fortalecimiento de un sistema de autogobierno. DE LOS PROCESOS ELECTORALES. ARTÍCULO 60.- Es la preparación y adecuación del sistema adoptado para elegir y revocar a los voceros o voceras del consejo comunal, así como la designación de los voceros o voceras a integrar las distintas instancias de participación y las consultas sobre los aspectos relevantes de la comunidad. DE LA ELECCION DE VOCERAS O VOCEROS. 131
Consejos comunales David Landaeta
ARTÍCULO 61.- Es el nombramiento de las personas para ocupar las vocerías de las unidades y de la comisión electoral del consejo comunal, así como los respectivos suplentes, mediante votación uninominal. DESIGNACIÓN DE LOS VOCEROS O VOCERAS A RT Í C U L O 6 2 . - E s e l n o m b r a m i e n t o d e l a s personas para ocupar las vocerías a las distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas publicas. REVOCATORIA DE VOCEROS O VOCERAS. ARTÍCULO 63.- Es dejar sin fuerza o sin efecto el acto mediante el cual se nombraron las personas para las vocerías del consejo comunal, mediante la votación uninominal o la designación, lo que trae como consecuencia directa el cese en sus funciones. La decisión revocatoria se tomara por mayoría simple de los asistentes, de conformidad a lo señalado en el último aparte del artículo 41 de la ley. SUSTITUCION DE LOS VOCEROS O VOCERAS OBJETO DE REVOCATORIO. ARTÍCULO 64.- De ser aprobado el revocatorio, se anuncia a los asistentes al acto los resultados y la incorporación del suplente del vocero o vocera revocado, para lo cual se toma en consideración los resultados electorales de la fecha donde resulto electo el vocero o vocera, agotando las posiciones en orden decreciente. DE LA CONSULTA. ARTÍCULO 65.- A los efectos de estos estatutos, es un medio de participación y protagonismo comunitario, en ejercicio de la soberanía popular, para que los habitantes de la comunidad emitan su opinión sobre materias de interés local, así como de los proyectos de Ordenanzas Municipales en proceso de discusión y aprobación. MODALIDADES. ARTÍCULO 66.- Todas las actividades realizadas o por realizar deben ser sometidas a la consideración de la máxima instancia de decisión, como es la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas. 132
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
La Consulta Publica se hará a través de diversas modalidades de participación, ajustándose en todo momento a la realidad, circunstancias y demás elementos de tiempo y lugar de la misma. El procedimiento previsto en el artículo 21 de estos estatutos es aplicable en lo posible a las demás materia objeto de consulta, salvo las elecciones de voceros o voceras y revocatorios. CONSULTA DE ORDENANZAS. ARTÍCULO 67.- Cuando se realicen Consulta de los proyectos de Ordenanzas, con el fin de incorporar las propuestas de los ciudadanos y ciudadanas, así como de las diversas organizaciones actuantes en la comunidad, deberá ajustarse al siguiente procedimiento. El Comité de Legislación, de ser posible y en su defecto el colectivo de coordinación comunitaria establecerá reuniones con los Comités que conformen las áreas de trabajo que tengan relación con la materia y otras organizaciones comunitarias, con el fin de preparar las actividades para su consideración. LAPSOS ELECTORALES ARTÍCULO 68.- Es el espacio de tiempo que transcurre para activar los procesos electorales. La Comisión Electoral deberá dar la mas amplia información a la colectividad en general, para que se preparen quienes deseen postularse para las diferentes vocerías y procesos, tales como: a) Elecciones de voceros o voceras de las unidades y comisión electoral permanente: - Las elecciones para la restructuración se realizaran el primer domingo siguiente al vencimiento del periodo que estaba vigente, en caso de coincidir con algún proceso electoral para escoger cargos públicos de elección popular se realizara el domingo siguiente. - La comisión electoral notificara a la comunidad en general, con dos (02) meses de anticipación al vencimiento del periodo de los voceros o voceras del consejo comunal y preparara todo lo concerniente en la materia. - En el caso de renovar los voceros o voceras de la comisión electoral, 133
Consejos comunales David Landaeta
quienes aspiren ser reelectos deben separarse de las vocerías inmediatamente después de la notificación, asumiendo los suplentes en el caso de no querer aspirar. Si no pueden los suplentes lo harán los testigos electorales. b) D e s i g n a c i o n e s d e vo c e r o s o vo c e r a s : - La comisión electoral notificara a la comunidad en general, con un (01) mes de anticipación al vencimiento del periodo de los voceros o voceras del Consejo Comunal para las distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas públicas y, preparara todo lo concerniente en la materia, salvo el caso de urgencias o nueva creación. c ) I m p u g n a c i o n e s : - De aspirantes a voceras o voceros y del registro electoral: En el lapso de quince (15) días contados desde el ultimo día de la Publicación del Registro electoral y de los candidatos o candidatas a las Vocerías. D e l a s c o n s u l t a s : La comisión electoral notificara a la comunidad en general, con quince (15) días de anticipación a la activación de la consulta y preparara todo lo concerniente en la materia. En el lapso de quince (15) días contados desde el momento de la notificación podrán los habitantes de la comunidad ejercer este derecho. Una vez realizada la consulta es vinculante en los términos establecidos en la ley, salvo que se demuestre que no se ajusto al procedimiento. d
) R e v o c a t o r i o : - La comisión electoral notificara a la comunidad en general, con un (01) mes de anticipación a la activación del revocatorio y procederá a realizarlo el primer domingo siguiente al vencimiento del lapso, en caso de coincidir con algún proceso electoral para escoger cargos públicos de elección popular se realizará el domingo siguiente. De ser aprobado el revocatorio asumirá la vocería los postulados que hayan 134
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
obtenido mayor cantidad de votos en el proceso donde resulto electo el vocero o vocera revocado. Se agotará la lista en orden decreciente. CAPITULO VI DE LAS SOLICITUDES DE REVOCATORIA SOLICITUDES. ARTÍCULO 69.- Podrán los habitantes mayores de quince años solicitar la revocatoria de los voceras o voceros del consejo comunal incursos en las causales previstas en el articulo 39 de la ley por ante la unidad de contraloría social o el colectivo de coordinación, según sea el caso. REQUISITOS. A RT Í C U L O 7 0 . - L o s s o l i c i t a n t e s d e b e r á n p re s e n t a r p o r a n t e l a u n i d a d o c o l e c t ivo s e g ú n s e a e l c a s o : a) P l a n i l l a d e s o l i c i t u d d e revo c a t o r i a , l a c u a l deberán solicitar previamente a la comisión electoral. b) Acompañar la solicitud de las pruebas y alegatos. c) Estar presente el día y la hora de la audiencia de presentación de defensa por parte de los voceros o voceras objeto de la solicitud de revocatoria. DEBIDO PROCESO. ARTÏCULO 71.- Una vez recibida la solicitud, la unidad de contraloría social tiene un lapso de quince (15) días continuos para preparar y presentar por ante el colectivo de coordinación el infor me respectivo, garantizando en todo momento el derecho a la defensa y al debido proceso, en consecuencia: a) Notificar de inmediato a los voceros o voceras objeto de la solicitud, para que preparen sus defensas, para lo cual tienen un lapso de siete (7) días. b) Notificar el día, hora y lugar de la audiencia de presentación de defensa. c) Notificar el día, hora y lugar de presentación por ante el colectivo de coordinación del informe respectivo, para que presenten nuevos descargos o hagan las observaciones pertinentes a que hubiere lugar. d) Notificar a la comisión electoral que se cumplió 135
Consejos comunales David Landaeta
con el derecho a la defensa y al debido proceso y en consecuencia proceda de conformidad al artículo 37 numeral 2º. CAPITULO VII DEL CICLO COMUNAL CICLO COMUNAL. ARTÍCULO 72.- Es el proceso para hacer efectiva la participación de los habitantes de la comunidad a través del conjunto de acciones y actividades que fortalecen el gobierno comunitario para incidir en los planteamientos y cooperar con los organismos públicos locales, estadales y nacionales en el mejoramiento de los servicios y los demás asuntos comunitarios que implican la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y el mejoramiento de la calidad de vida a nivel de la comunidad. FASES DEL CICLO COMUNAL. A RT Í C U L O 7 3 . - E l C i c l o d e G o b i e r n o C o m u n a l , de acuerdo al ar tículo 45 de la ley comprende: 1) Diagnostico comunal. 2) Plan comunal. 3) Presupuesto comunal. 4) Ejecución del proyecto. 5) Contraloría comunal. 1) DIAGNOSTICO COMUNAL, Es el estudio y análisis de la realidad de la comunidad precisando todos los problemas que presenta, a través de una investigación analizamos sus causas, consecuencias y sus posibles relaciones con otros aspectos; se debe hacer un abordaje en primer lugar, seleccionando el área a investigar, por ejemplo, salud, educación, deporte, recreación, servicios públicos, etc., etc., luego priorizar necesidades sociales, esto es el resultado de la discusión y reflexión del colectivo, del grupo o equipo, a través de criterios como: 136
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
urgencia del caso o situación, números de personas afectadas, entre otros. El Diagnóstico participativo debe darse entre los meses de abril y agosto, tal como lo precisa la ley de los consejos locales de planificación pública, en concordancia con el artículo 25 numeral 2º de la ley orgánica de los consejos comunales. Las deliberaciones deben ser aprobadas posteriormente por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas para materializar el Plan de Desarrollo de la Comunidad, de acuerdo al dispositivo 23 numeral 5º de la ley orgánica de los consejos comunales. 2) PLAN COMUNAL. Son las actividades que se pueden hacer mediante programas, proyectos, metas y objetivos, y estas pueden ser: sociales, económicas, deportivas, culturales, etc.; a través de: a ) T é c n i c a s o p ro c e d i m i e n t o s , p a r a o b t e n e r l a información, estas pueden ser entrevistas, Encuestas, etc.; b) Cuando lo vamos hacer: Fechas o plazos para realizarlas; c) Con que lo hacemos: Estos son los recur sos q u e n e c e s i t a m o s , m a t e r i a l e s , d i n e ro, Equipos; d) Quienes lo hacen: Son los responsables, las comisiones, los equipos de t r a b a j o. 3) PRESUPUESTO COMUNAL. Se pretende calcular los recursos económicos necesarios con precisión matemática. Se elaboran planes de autofinanciamiento como colectas, verbenas, ventas, paseos, etc., etc. 4) EJECUCION DEL PROYECTO. Esto es la puesta en práctica del proyecto a ejecutar, es la mater ialización d e l a s i d e a s y p ro p u e s t a s a p ro b a d a s e n A s a m b l e a . 5) CONTRALORIA COMUNAL. A través de este procedimiento se pretende a ser el correspondiente seguimiento para el control y evaluación, distribuyendo y asumiendo responsabilidades.
CAPITULO VIII 137
Consejos comunales David Landaeta
DE LA ARTICULACION E INTEGRACION ENTRE UNIDADES, ORGANIZACIONES, GRUPOS SOCIALES, CIUDADANOS Y CIUDADANAS Y ORGANOS DEL PODER PUBLICO. DE LA PROMOCION Y ARTICULACION CON OTRAS ORGANIZACIONES. ARTÍCULO 74.- La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo de promover y articular la participación organizada de los grupos sociales y organizaciones comunitarias de conformidad a lo establecido en el artículo 27 de la Ley de los Consejos Comunales. D E B E R D E A RT I C U L A R S E E I N T E G R A R S E L A S O R G A N I Z A C I O N E S Y G RU P O S . ARTÍCULO 75.- Las organizaciones, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas deberán coordinar actividades con la unidad ejecutiva, alcanzando un funcionamiento ar monioso para consolidar el gobierno comunitario en beneficio de la colectividad. PROCEDIMIENTO PARA LA ARTICULACION E INTEGRACION. A RT Í C U L O 7 6 . La Unidad Ejecutiva con el objetivo de integ rar el gobier no comunitar io deberá: 1. Preparar un listado de las organizaciones que existen en el seno de la comunidad, este contendrá: a) Nombres y apellidos de los integrantes; b) de ser posibles números de cédulas y dirección de habitación; c) Objetivos; d) Fecha de constitución; e) Cualesquiera otros elementos que consideren de importancia para la comunidad. 2. Establecer contacto con los directivos y planificar reunión de intercambio de opiniones y acercamiento. 3. Planificar y estructurar reuniones con los comités por áreas de trabajo y las organizaciones o grupos afines. 4. Infor mar al colectivo de coordinación. INFRACCIONES A LA ARTICULACION E INTEGRACION. 138
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
A RT Í C U L O 7 7 . Se considerara infracción a la articulación e integración, que imposibilita y obstaculiza la constr ucción del gobier no comunitar io, lo siguiente: 1. Obstaculizar e impedir el acceso a la información establecida en el numeral 1º del ar tículo precedente. 2. Obstaculizar e impedir la planificación de actividades establecidas en los numerales 2º y 3º del artículo anterior. 3. Actitud rebelde y anárquica que se traduce en planificación aislada de actividades. 4. C u a l e s q u i e r a o t r a s e s t a bl e c i d a s e n A s a m bl e a . D E L A S S A N C I O N E S A L O S I N F R AC TO R E S. ARTÍCULO 78.- Las infracciones motivaran el llamado de atención por parte de la Unidad Ejecutiva de manera verbal y escrita, en función de restituir el orden. En caso que persista la infracción se notificara a la Unidad de Control Social y Colectivo de Coordinación para el llamado de atención, en función de consolidar el gobierno comunitario en beneficio de la colectividad. Si persiste la rebeldía y de agravarse la situación, se someterá a la consideración de la Asamblea y por decisión de la mayoría de los integrantes se procederá a dar un voto de censura, lo que implica no poder solicitar a la Asamblea, ni esta otorgar a los infractores la Solvencia Moral cuando la requiera. Estas actuaciones se harán del conocimiento de los órganos y entes del Poder Publico. E n t o d o m o m e n t o s e g a r a n t i z a r a e l d e b i d o p ro c e s o y el acceso a la información de los afectados. DEBER DE INFORMAR. ARTICULO 79.- Es de obligatorio cumplimiento por parte de las unidades del Consejo Comunal mantener informada a la colectividad en general de todas las actividades realizadas o por realizar, cronogramas de trabajo, de reuniones, propuestas e ideas que le hagan llegar, entre otras. PA RT I C I PAC I O N DE VOCERAS O V O C E RO S E N L A S D I S T I N TA S I N S TA N C I A S DE GESTION DE POLITICAS PÚBLICAS. 139
Consejos comunales David Landaeta
ARTÍCULO 80.- La duración de los voceros o voceras en las distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas publicas, de conformidad al articulo 23 numeral10º, será de un año a partir de su designación, pudiendo ser reelecto por un solo periodo, salvo lo previsto en las leyes que rijan la materia. DEL VOLUNTARIADO. ARTICULO 81.- A los efectos de estos Estatutos, es el conjunto de personas que se ofrecen de manera voluntaria, para realizar una tarea o actividad colectiva o individual en beneficio del colectivo, esta pueden ser de manera ocasional, temporal o permanente. Se podrán conformar voluntarios de calle o de cuadra quienes tendrán como funciones prestar apoyo dentro del área de trabajo correspondiente. CAPITULO IX DE LOS MEDIOS DE PARTICIPACION. FORMULACION Y PRESENTACION DE IDEAS Y PROYECTOS. MEDIOS DE PARTICIPACION. A RT Í C U L O 82.Los medios de participación son entre otros, los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Cabildos Abiertos. Asambleas Ciudadanas. Consultas Públicas. Iniciativa Popular. Presupuesto Participativo. Control Social. Referendos. Iniciativa Legislativa. Medios de Comunicación Social. Instancias de Atención Ciudadana. Autogestión Cogestión. 140
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y desarrollo de otras formas de participación en la vida política, económica, social y cultural de la comunidad, de conformidad a las leyes del poder popular. P R E S E N TA C I O N D E I D E A S Y P RO Y E C T O S . ARTÍCULO 83.- Los habitantes de la comunidad podrán presentar ideas, sugerencias, proyectos y en general cualquier iniciativa que a bien tengan, por ante los Comités respectivos del Consejo Comunal o a través de la Asamblea Popular. De igual forma podrán solicitar la activación de cualquier medio de participación establecidos en el artículo 82 de estos estatutos.
CAPITULO X DEFINICIONES Y PRINCIPIOS. DEFINICIONES. ARTÍCULO 84.- A los efectos del presente Estatuto se entiende por: GOBIERNO COMUNITARIO. Es la estructura que consiste en la conducción de las políticas publicas en general de la comunidad, ejerciendo el poder de las diversas unidades que dirigen, controlan y administran las actividades en beneficio de todos GESTORES POR ÁMBITOS. Son las personas encargadas de asuntos, de realizar diligencias, trámites o ejecución de actividades.Son quienes hacen diligencia para la consecución de algo o la tramitación de un asunto en su esfera de influencia o actuación, que vienen hacer las áreas de trabajo de los comités respectivos. SOLVENCIA COMUNITARIA. Es el comportamiento apegado a los principios que rigen la participación y el protagonismo, como elementos transformadores, en las distintas situaciones que rigen la vida en la comunidad y señalados 141
Consejos comunales David Landaeta
en la ley Orgánica de los Consejos Comunales, en las normas que rigen la participación y poder popular, estos Estatutos, las normas de convivencias y las de Cooperativas en cuanto le sea aplicable. SOLVENCIA MORAL. Es la que otorga la comunidad reunida en Asamblea p o p u l a r, u n a ve z a n a l i z a d a l a s o l ve n c i a c o mu n i t a r i a . VOTO DE CENSURA. Es la opinión o decisión emitida por el colectivo, para reprobar una conducta o acción realizada por determinadas personas. AREA GEOGRAFICA. Es el territorio que ocupan los y las habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funciona el Consejo Comunal. ASAMBLEA. Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el consejo comunal, de confor midad al artículo 20 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. ESTATUTOS. Son las Reglas o normas que rigen el funcionamiento del Consejo Comunal. CRONOGRAMA. Es la representación g rafica de un conjunto de actividades en función del tiempo. ARTICULACION. Es la unidad o enlace de los órganos, organizaciones, grupos sociales y ciudadanos y ciudadanas en un todo funcional, en beneficio de la colectividad. INTEGRACION. E s l a co o rd i na c ió n d e l as a ct ivi d ad e s d e va r io s órganos para alcanzar un funcionamiento ar monioso. FLEXIBLE. Quiere decir,que no puede estar sujeto a normas estrictas y a mantener sus 142
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
opiniones como verdades firmes que puedan impedir el desenvolvimiento y desarrollo de actividades que vallan en beneficio del colectivo. ABIERTA. Susceptible de cambios, es decir, capaz de recibir modificaciones, transformaciones, cambio de forma por influencia del medio y acontecimientos de su entorno; todo en función del bienestar colectivo. DEMOCRATICA. B a s a d a e n e l p r i n c i p i o d e l a i n t e r ve n c i ó n d e todos sus integrantes en la toma de decisiones. SOLIDARIA. Comportamiento de modo solidario, es decir, adherido o asociado a la causa u opinión de alguien. La Causa u opinión en este caso, es el BIEN COMUN, y este significa el bien de todos, sacrificando necesidades y deseos mas queridos para favorecer a un entorno, apoyando y cooperando en la solución de los problemas de los integrantes de el área geográfica, la familia y la Comunidad. PARTICIPATIVA. Es en este elemento donde los ciudadanos y ciudadanas que habitan un área geográfica determinada toman parte activa en la vida económica, financiera, social, política, deportiva, cultural, entre otras, de la comunidad. INTERMEDIACION FINANCIERA. Es la captación de los recursos recibidos por la unidad administrativa y financiera, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos para la ejecución de proyectos aprobados por la asamblea. INVERSION. Es la colocación de dinero, con la finalidad d e h a c e r l o p ro d u c t ivo o ev i t a r s u d e s va l o r i z a c i ó n . CREDITOS SOCIOPRODUCTIVOS. Son aquellos que provienen de diferentes organismos del Estado, los cuales son retornables. Los beneficiarios repondrán los recursos obtenidos y cancelaran un interés por estos. Tiene por objeto financiar la ejecución de proyectos de desarrollo endógeno. 143
Consejos comunales David Landaeta
CREDITOS PERSONALES. Son aquellos que van dirigidos a solventar necesidades de carácter no productivo que tengan los miembros de la comunidad, tales como gastos médicos, de educación, reparación de viviendas, servicios funerarios y algunos otros determinados por la asamblea. SERVICIOS FINANCIEROS. Productos e instrumentos financieros prestados por la unidad administrativa y financiera para facilitar y promover el desar rollo de los proyectos aprobados por la asamblea. SERVICIOS NO FINANCIEROS. Prog ramas, proyectos, instr umentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y otros, prestados por el consejo comunal. MAYORIA SIMPLE. Se entiende por mayoría simple la mita mas uno de los presentes en asamblea de ciudadanos y ciudadanas. FUERZA MAYOR. Es un acontecimiento inesperado y violento,ajeno a la voluntad humana, tanto que no puede preverse ni evitar sus consecuencias. DESARROLLO ENDOGENO. Es un modelo económico que surge desde el seno de la comunidad, a través del cual desarrollan sus propias propuestas, surgen los líderes y las decisiones son adoptadas internamente. PRINCIPIOS. ARTÍCULO 85.- A los efectos del presente Estatuto se entiende por pr incipios, las nor mas fundamentales que sirven de base o sobre las que deben apoyarse los habitantes de la comunidad para la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista y da fundamento a la solvencia comunitaria. DEFINICIONES DE PRINCIPIOS. ARTÍCULO 86.- A los efectos del presente Estatuto se entiende por: SOCIALISMO Es el modo de relaciones sociales de producción 144
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de producción básicos y estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos venezolanos y ciudadanas venezolanas, posean, usen y disfruten de su patrimonio o propiedad individual o familiar, y ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales. TRANSPARENCIA. Es el desempeño de los ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente en el ejercicio de la administración de los recursos y en el cumplimiento de las actividades, esta regido por la rendición de cuentas de acuerdo a sus respectivas atribuciones. REDICION DE CUENTAS. Es el acto por medio del cual las diferentes instancias de la Comuna, así como cualquier ciudadano o ciudadana, grupos o colectivos sociales y populares al que se le haya encomendado una actividad informan al colectivo en Asamblea, de forma transparente y periódica de su gestión, de ideas, propuestas, plan de trabajo, entre otras actividades, como obligación impostergable y derecho de los habitantes de las comunidades respectivas. HONESTIDAD. Esta enmarcada dentro de lo que exige el pudor y la decencia o que no se opone a las buenas costumbres. El principio de la honestidad y la puesta en práctica del mismo viene a constituir una barrera de las posibles intenciones de cometer actos contrarios a él, como: corrupción, estafa o defraudar, y este acto viene a ser la privación a alguien, con abuso de su confianza o con engaño, de lo que le corresponde por derecho. Es sinónimo de decepcionar, y esto es, causar decepción, que significa impresión desagradable o sensación de pesar que se experimenta al ocurrir algo del modo distinto a como se esperaba. EFICIENCIA. Esta debe de estar or ientada por métodos asumidos desde la propia exper iencia social que la hagan 145
Consejos comunales David Landaeta
eficiente en la consecución de los resultados que ella procura. EFICACIA.Es la fuerza para obrar o desarrollar una actividad determinada. SOBERANIA POPULAR. Es el poder que se ejerce en forma directa, permanente e intransferible que como fundamento de participación protagónica se manifiesta en la movilización creadora del pueblo para la formulación, ejecución, transformación, evaluación, seguimiento y control de las políticas publicas desarrolladas o por desarrollar por los diferentes niveles de gobierno. CORRESPONSABILIDAD. Es la responsabilidad compartida de los integrantes de las comunidades que conforman el consejo comunal, la comuna y de los órganos de gobierno nacional, regional, municipal y comunal en el proceso de formulación, ejecución, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas, para el beneficio común. UNIVERSALIDAD. La participación se reconoce como amplia y no discriminatoria y se garantiza a todos por igual,sin exclusión de ningún tipo. VOLUNTARIEDAD. Se basa en la capacidad de la persona en participar voluntariamente en los asuntos públicos y comunitarios, sin coacción de ningún tipo que perturbe sus derechos individuales. EQUIDAD. Es el principio según el cual, a cada individuo o grupo social, se le satisfacen sus exigencias, de acuerdo a sus necesidades, en correspondencia con la acción, responsabilidad, solidar idad, que log re desar rollar en su par ticipación. SOLIDARIDAD. Es la actuación del ciudadano o ciudadana en función del bien común más allá de sus intereses particulares. INFORMACION. Es la obligación de proporcionar al ciudadano o ciudadana la oportuna y necesaria información para el efectivo ejercicio de su derecho a la participación. P L U R A L I DA D. E s e l r e c o n o c i m i e n t o y r e s p e t o d e l a d ive r s i d a d d e p e n s a m i e n t o, o p i n i o n e s y organizaciones o asociaciones de acuerdo a las leyes. HUMANISMO. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos. Es la actitud en la que predominan 146
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
los sentimientos humanitarios sobre cualquier otra consideración. IGUALDAD. Es el pr incipio que reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas con capacidad para los mismos derechos. PROTAGONISMO. Es la cualidad del pueblo considerado como per sonaje pr incipal en el proceso par ticipativo. TOLERANCIA. Es la actitud equilibrada y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones, practicas, raza, religión, nacionalidad y demás características difieran de las de cada ciudadano o ciudadana. IGUALDAD DE GÉNERO. Es la igualdad en la participación directa y protagónica de la mujer y el hombre en todos los campos de la vida individual, familiar, política, social y comunal. PARTICIPACIÓN. Viene hacer la disposición consciente de las personas al involucrarse de manera colectiva o individual en la formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas y comunales de conformidad al ordenamiento jurídico vigente. DEMOCRACIA. Constituye la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno comunal, para el mejoramiento en las condiciones de vida del pueblo, por lo tanto es el sistema en donde el pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de la misma elige su forma de gobierno. IDENTIDAD NACIONAL. Conciencia que tienen las personas, los habitantes de las comunidades de su pertenencia al territorio comunal, regional y por ende nacional y su significación emocional y valorativa que resulta de considerar los intereses en razón de los vínculos históricos, étnicos, culturales, económicos, sociales, territoriales y de otra índole, que los unen o pueden unirlos en la construcción del estado comunal. LIBRE DEBATE DE LAS IDEAS. Permite manifestar las propias opiniones, expresando los razonamientos o concepciones elementales de una cosa real o imaginaria. Es la manera flexible que va de la mano con el principio de tolerancia y pluralismo, dando cabida a las opiniones que se tienen en los diferentes temas o puntos que se puedan abordar. CELERIDAD. Es la realización en poco o breve espacio de tiempo 147
Consejos comunales David Landaeta
de los actos y actividades, sin que ello implique una baja en la calidad de lo que se va a realizar. Es la velocidad que se le imprime. COORDINACIÓN. Este principio implica concertar esfuerzos y medios, entre los ciudadanos y ciudadanas, las instancias, organizaciones existentes y los niveles de gobierno, con miras a desarrollar una acción comunal. COOPERACION. Consiste en el ejercicio de la integración de forma conjunta, en equipo para resolver problemas y necesidades, basadas en aspiraciones justas y comunes; Implica cooperar, y esto a su vez quiere decir:“Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.” BIEN COMÚN. El bien común no es un valor fácil de comprender y menos aun de practicar. Es la sensación de bienestar de todos y no de unos pocos, que debe ser construida con el aporte de cada uno. TERRITORIALIDAD. Este es el sentido e identidad espacial, proporcionando un sentido de pertenencia a una porción particular de tierra; implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad en función de la construcción del gobierno comunitario. COLECTIVISMO. Es el principio que fundamenta el trabajo colectivo, en grupo, en contraposición al individualismo, que privilegia el valor y los derechos del individuo sobre los de los grupos sociales. ÉTICA. Es la valoración moral de los actos humanos, es producto de un pensar individual que luego puede convertirse en colectivo, pero siempre se dará de acuerdo a lo que el ciudadano o la ciudadana identifiquen, a lo que crean correcto o incorrecto, desde la perspectiva del hombre y la mujer nueva. A través de la formación comunal se desarrollará la concienciación de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades integrantes de los consejos comunales y la comuna para trascender de lo abstracto a lo concreto, de lo posible a lo probable. RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comprende las exigencias a los ciudadanos y ciudadanas, bien sea de manera individual, pero que se reflejará necesariamente en la toma de decisiones colectivamente considerados, en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones señaladas en el ordenamiento jurídico. 148
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
CONTROL SOCIAL. Es la participación de los ciudadanos, ciudadanas grupos sociales y populares en la supervisión y evaluación del cumplimiento de la gestión social y comunitaria, así como la proposición de correctivos, cuando se estimen necesarios. LIBERTAD. En orden a su realización se puede decir que es la capacidad de decidirse o autodeterminarse que tienen las personas, es el derecho a decidir por si mismo lo que se quiere, lo que se desea realizar. La libertad es un conjunto de condiciones que le permiten al ser humano obrar, ser y desarrollar su potencial según su propio esfuerzo. JUSTICIA. Es la concepción que cada época y civilización tienen del bien común. También podemos decir, que es la acción de examinar las reclamaciones de alguien acordando lo que sea justo, a través de los diferentes medios alternativos de solución de conflictos, privando el interés colectivo sobre el individual. TRABAJO VOLUNTARIO. Es poner parte de nuestro tiempo, de nuestro esfuerzo en las actividades físicas o intelectuales en beneficio de la colectividad sin recibir ninguna contraprestación o remuneración económica por ello, sin cobrar nada a cambio; es un servicio comunitar io para cooperar en el bienestar colectivo, que no crea derechos u obligaciones de carácter laboral. IGUALDAD SOCIAL. Principio que reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas habitantes de un área geográfica o comunidad la facultad de ejercitar sus derechos y cumplir sus deberes en igualdad de condiciones, eliminando privilegios que originan inadmisibles desigualdades sociales. I N T E R D E P E N D E N C I A D E L O S P R I N C I P I O S. Estos principios son interdependientes entre si, por cuanto tienen un punto de encuentro, el cual no es otro, que la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA, donde los Ciudadanos y Ciudadanas asumen la toma de decisiones para solventar la problemática que les afectan, partiendo de las particularidades y potencialidades, así como teniendo presente la ARTICULACION E INTEGRACION COMUNITARIA. 149
Consejos comunales David Landaeta
El enunciado de estos principios no excluye el reconocimiento y puesta en práctica de otros que por su esencia y naturaleza sean fundamentales para la construcción de la patria buena. CAPITULO XI DISPOCISION FINAL REFORMA DE LOS ESTATUTOS. ARTÍCULO 87.- Estos Estatutos sólo podrán ser reformados en Asamblea Extraordinar ia convocada especialmente al efecto. La iniciativa procede en los siguientes casos: 1. Por solicitud del veinte por ciento (20 %) de la población mayor de quince (15) años, habitante de la comunidad. 2. Por solicitud de cualquiera de las unidades del consejo comunal. La solicitud deberá formalizarse por escrito ante el Colectivo de Coordinación Comunitaria del consejo comunal, acompañado de la propuesta de reforma del artículo o los artículos hacer reformados. LO NO PREVISTO Y LAS D U DA S. ARTÍCULO 88.- Para lo no previsto y las dudas que puedan presentarse sobre la interpretación de estos Estatutos serán resueltas por el Colectivo de Coordinación Comunitaria del consejo comunal y sus resoluciones al respecto se mantendrán vigentes hasta tanto la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas, en su reunión inmediata, resuelva lo conducente. AU T O R I Z A C I O N PA R A E L R E G I S T RO. ARTÍCULO 89.- La Asamblea autoriza a los Ciudadanos: _____ ________________ y ________________, cédulas de identidad Números V- 000000 y 00000, en su carácter de voceros o voceras de la Unidad de _____ y ________ respectivamente para que soliciten el registro del presente documento por ante la autoridad competente. Nosotros, habitantes de la Comunidad de _________________, en pleno ejercicio de los Poderes y Saberes Creadores del Pueblo, en cumplimiento a lo establecido en los artículos 20 y 23 numeral 150
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
13º de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aprobamos los Estatutos del Consejo Comunal de nuestra Comunidad, para adecuarlos al nuevo régimen legal, así lo decidimos y así lo hacemos saber a la Colectividad del Municipio ___________, del Estado ______________ de la República Bolivariana de Venezuela. A los ________ días del mes de ___________ de ______
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO________________________ MUNICIPIO________________________ PARROQUIA________________________ COMUNIDADES: ____________, _____________, _________ ______
Los habitantes de las comunidades: _____________, __________, ___________ y ___________, invocando los Saberes Creadores del Pueblo, de conformidad a lo establecido en la Ley Orgánicas de las Comunas y su Reglamento; hoy _______ de_______ del año _____, previa convocatoria por escrito a los ciudadanos y ciudadanas residentes del espacio conformado por la agregación de las comunidades antes identificadas, así como informado a todos, a través de los medios de comunicación disponibles en la localidad, el alcance, objeto, finalidades de la comuna, hemos decidido la conformación de la comuna. En consecuencia procedemos en ejercicio del Poder Popular mediante el voto libre y en referendo popular Aprobar la siguiente: CARTA FUNDACIONAL DE COMUNA: 151
Consejos comunales David Landaeta
La cual contiene: PRIMERO: UBICACION SEGUNDO: AMBITO GEOGRÁFICO TERCERO: DENOMINACION DE LA COMUNA CUARTO: DECLARACION DE PRINCIPIOS QUINTO: CENSO POBLACIONAL DE CONSTITUCION SEXTO: DIAGNOSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA POBLACION SEPTIMO: INVENTARIO DE POTENCIALIDADES ECONOMICAS, SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y OPCIONES DE DESARROLLO OCTAVO: PROGRAMA POLITICO ESTRATEGICO COMUNAL LINEAS GENERALES DE ACCION: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PRIMERO: UBICACION 152
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
Se encuentra ubicada en la zona (sur-norte) de la Parroquia ___________________del Municipio _____________, del Estado ___________ en un área geográfica urbana (rural). SEGUNDO ÁMBITO GEOGRÁFICO: Es el espacio socio-territorial conformado por la agregación de las comunidades: ____________, _________, ________ y ___________, constituidas de conformidad a lo establecido en la Ley y el Reglamento. Con los siguientes límites geográficos: Por el Nor te: ____________________ Por el Sur : _______________________ Por el Este: ___________________ _ Po r e l O e s t e : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ TERCERO DENOMINACION: La Comuna se denominara: “___________“y podrá conocerse igualmente como “__________ “, pudiendo utilizar en todos sus actos estas denominaciones. CUARTO DECLARACION DE PRINCIPIOS: A los efectos de la presente Carta Fundacional, se entiende por principios, las normas fundamentales que sirven de base o sobre las que deben regirse los ciudadanos y ciudadanas habitantes de las comunidades que conforman la comuna _____________, para la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La Comuna __________ fundamenta su patrimonio moral en la doctrina de nuestro Libertador Simon Bolívar y se rige por los 153
Consejos comunales David Landaeta
principios y valores establecidos en la Ley Orgánica de las Comunas en su artículo 2º, en las leyes que fortalecen al poder popular, los aportes de lucha y organización de los pueblos a través de los saberes populares; se inspira en los orígenes del cristianismo, en la teoría de la liberación, se nutre de las experiencias de los hombres y sus mujeres que han luchado por la construcción del Poder Popular.5 PRINCIPIOS GENERALES La Comuna ______________ se declara plenamente apegada a los principios rectores del Poder Popular y los complementa con ser: .- Patriótica. .- Anticapitalista y Antiimperialista. .- Anticorrupción. .- Socialista. .- Bolivariana. .- Comprometida con los intereses de la clase trabajadora y el pueblo. .- Original y creativa. .- Promotora del desarrollo endógeno. .- Basada en el principio de dirección colectiva. .- Practicante de la democracia interna. .- Defensora, impulsora, promotora y constructora del Poder Popular. Poder que nace de la participación y el protagonismo del pueblo. La comuna ___________ debe ser propulsora de la participación directa del pueblo y su instrumento para la construcción de los autogobiernos ejerciendo el poder en las funciones de planificación, elaboración de presupuestos, toma de decisiones, ejecución y control orientados por valores socialistas. .- La lucha contra la corrupción. La comuna ______ debe crear las condiciones y los mecanismos para combatir este vicio enquistado en las estructuras del Estado burgués, que promueve la degradación moral y ética de las instituciones y del ser humano, generando prácticas que riñen con los principios éticos; en consecuencia, se deben castigar 154
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
implacablemente hechos que atenten contra la ética y la moral pública. .- Defensa de la soberanía nacional. Tarea que es responsabilidad fundamental de todos los habitantes de la Comuna ______ __, combinando todas las formas de lucha para evitar que el imperialismo y sus aliados puedan avanzar en dinámicas belicistas, anexionistas, divisionistas, de sometimiento y destrucción del mundo. Las personas y familias que habitan el ámbito geográfico de la comuna en construcción deben darle plena vigencia, con la práctica cotidiana, a todos estos principios, asumiendo l a C o n s i g n a : … C o n s t r u ye n d o e l Po d e r Po p u l a r. . ! QUINTO
CENSO POBLACIONAL DE CONSTITUCION: La Comuna ________________, posee una b a s e p o bl a c i o n a l d i s t r i bu i d a d e l a f o r m a s i g u i e n t e : Números de habitantes de la comuna: _____ _______________________________ (00) Números de f amilias de la comuna: _______ _______________________________ (00) Censo
poblacional
por
comunidad:
Comunidad: ___________________________ Números de habitantes: __________ __________________________ (00) Números de familias: ____________ __________________________ (00) 155
Consejos comunales David Landaeta
CATEGORIA MASCULINO FEMENINO Niños Niñas Adolescentes Adultos Adultos mayores Total
T O TA L
Comunidad: ___________________________ Números de habitantes: __________ __________________________ (00) Números de familias: ____________ __________________________ (00)
CATEGORIA MASCULINO FEMENINO
T O TA L
NÚMERO DE VOTANTES EN EL REFERENDO POPULAR APROBATORIO Se realizo con la asistencia de ___________ (00) electores, miembros de las comunidad: ________________, _______ _______, _____________ mayores de quince (15) años, que se especifican con nombres, apellidos, números de cédulas de identidad, firmas y huellas dactilares en los cuadernos electorales respectivos; es el ________ por ciento (00%) de participación 156
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
efectiva de electores y electoras, así como de __________ (00) votos emitidos afirmativamente, de conformidad al artículo 16 de la ley. SEXTO P R I N C I PA L E S P RO B L E M A S Y N E C E S I DA D E S DE LA POBLACION: Los problemas son situaciones difíciles que afectan directamente a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de las comunidades que integran la comuna, por ausencia, ineficacia o falta de solución de los organismos responsables y que deben ser resueltas para procurar el bienestar colectivo. En cuanto a las necesidades prioritarias son los requerimientos de obras, bienes y servicios, programas, proyectos que se acuerden como relevantes y se aprueban en asambleas, jerarquizándolas una vez identificados los problemas.
1.- Identificación de los problemas AREA O SECTOR PROBLEMA CATEGORIA SEXO TOTAL M F
EDUCACION CULTURA DE RIESGO DEPORTE SEGURIDAD SALUD ECONOMIA OTRAS
157
FAMILAS EN SITUACION DE RIESGO ADULTOS MAYORES EN SITUACION PERSONAS CON DISCAPACIDAD DROGAS, ALCOHOLISMO ADOLESCENTES EMBARAZADAS OTRAS
Consejos comunales David Landaeta
2.- Necesidades pr ior itar ias, es el resultado de tomar en cuenta, entre otros elementos, los siguientes: Números de personas afectadas _____________________________ (00) Problema más grave: _____________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tipos de Riesgos:(ambientales,económicos,otros) _________________ Tipos de soluciones:(corto, mediano o largo plazo, fáciles o difíciles) ___ _______________, ____________________, ___________________ Factores que inciden en la solución, tales como: e c o n ó m i c o s , r e c u r s o s , t i e m p o, o t ro s : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _______________________________________________ SEPTIMO
P OT E N C I A L I DA D E S : Son las capacidades o recursos que existen en las comunidades que integran la comuna y con las que se cuenta para disponer en un momento determinado la solución de las necesidades priorizadas; estas pueden ser:
1 _ 2 _
ECONOMICAS: . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
SOCIALES:
1.____________________________ ______________________________ 2.- ___________________________ ______________________________ 158
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
1 _ 2 _
CULTURALES: . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
1 _ 2 _
AMBIENTALES: . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ._________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _
_ _ _ _
OPCIONES DE DESARROLLO: Son las facultades de elegir o escoger las potencialidades con las que se cuenta para desarrollarlas en función del colectivo; en consecuencia la comuna“________________”tiene las siguientes opciones de desarrollo: 1 . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2.___________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3.___________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ OCTAVO PROGRAMA POLITICO ESTRATEGICO COMUNAL: Es la disposición detallada de las acciones y el modo de realizarlas, determinando las instancias, niveles de gobierno comunal, organizaciones o colectivos sociales y populares para la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. 159
Consejos comunales David Landaeta
Contiene: LINEAS GENERALES DE ACCION: Conjunto de directrices que señalan el sistema de actuación de la comuna, como instancia local socialista, enmarcadas dentro de aspectos importantes, tales como: Social, Económico, Político, Cultural, entre otros, los cuales se desarrollaran a corto, mediano y largo plazo. CORTO PLAZO: _________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
MEDIANO PLAZO: _________________________________________ _________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________
LARGO PLAZO: _________________________________________ _________________________________________ _______________________________________________ ________________________________________________
DISPOSICION FINAL 160
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
La Comuna ________________ adquiere personalidad jurídica desde su registro ante el órgano facilitador, después de su aprobación por las ciudadanas y ciudadanos habitantes de las comunidades _________ __, _____________, ___________ y ___________, constituidas en Entidad Local Socialista mediante referendo popular, como se desprende de las Actas de votación suscritas por los integrantes de las respectivas comisiones electorales permanentes; así lo decidimos y lo hacemos saber a la Colectividad de la Parroquia _________ Municipio _____ ______ del Estado ______________ de la República Bolivariana de Venezuela. A los ________ días del mes de ___________ de ______ Año ___ de la Independencia y ____ de la Federación. A los ______ de la Insurrección Popular del 4 de febrero de 1.992.
161
Consejos comunales David Landaeta
HOJA ANEXA PARA REFRENDAR LA FUNDACION DE LA COMUNA Nosotros, mayores de quince años, habitantes de las comunidades: _______, ________, ________ y ________ del área geográfica de la Comuna: “________”, conformado en fecha: _____ de ____del año ____, por referendo popular; ubicado su ámbito geográfico en la Zona (Sur) ____, parroquia: __________, del municipio: _____ _________, del estado__________, dentro de los linderos: Norte: ________. Sur: (Terrenos Ejidos). Este: Urbanización Tal. Oeste: ___________. En ejercicio de los poderes creadores del pueblo y de conformidad con la Ley Orgánica de las Comunas y su Reglamento; por medio del presente instrumento refrendamos su fundación. Nº NOMBRES Y APELLIDOS
C.I.Nº
FIRMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 162
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
163
Fundación Editorial El perro y la rana Imprenta Cojedes Consejo Editorial Popular Estado Cojedes: Willian Ramírez Especialista en Gestión Cultural - Area del Libro y la Lectura Willian García Asociación de Cronistas del Estado Cojedes Johnny Figueroa Red de Escritores de Venezuela - Capítulo Cojedes Deibi Díaz Fundación Editorial El perro y la rana Diseño Gráfico y Edición José Baute Fundación Editorial El perro y la rana Impresión y Montaje
Esta edición de 500 ejemplares se culminó en Octubre de 2010 en la Imprenta Cojedes de la Fundación Editorial "El perro y la rana" En su impresión se usaron tipos Linotype Univers y Bembo
David Landaeta (Campo Alegre, Cojedes) Abogado, docente, facilitador, fundador del grupo “La Casa de Todos” y ”Acción Cumunitaria” del sector los Samanes de San Carlos. Fue asesor de la Comisión de cultura del Concejo Municipal de la ciudad de San Carlos, investigador en el área de la participación y la organización comunitaria, escritor y poeta de un fino verbo.
CONSEJOS COMUNALES David Landaeta
En este libro de David Landaeta, Consejos Comunales, Formatos y Modelos, se brinda al lector una herramienta de uso imprescindible en el trajinar diario para la organización y la participación popular; este es un manual que presenta una serie de ideas y formatos necesarios que le dan al trabajo organizativo una viabilidad cónsona con las necesidades de los hombres y las mujeres que trabajan en las comunidades venezolanas.
Cojedes
El trabajo comunitario es el esfuerzo mancomunado de construir día a día la patria bonita que soñaba el padre cantor Alí pri era. Los Consejos Comunales son esa expresión de la lucha constante que nuestro pueblo ha venido dando durante toda la historia de esta Venezuela que surgió después de la gesta emancipadora, bolivariana y zamorana. Hoy es nuestra punta de lanza para luchar contra los male s heredados de la cuarta república. La organización popular, en torno a los Consejos Comunales, es el medio idóneo para que el pueblo tome la rienda de su destino y unido al Comandante Hugo Chávez, sea el constructor del futuro socialista y de la utopía Bolivariana.