Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Serie Documentos Breves
c o l e c c i o n A LT E R N AT I V A
Sistema Nacional de Imprentas COJEDES Serie Documentos Breves
c o l e c c i o n A LT E R N AT I V A
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto editorial impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con la participación en corresponsabilidad y cogestión de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: El libro. El Sistema Nacional de Imprentas funciona en todo el país y cuenta con tecnología de punta, cada módulo está compuesto por una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida y eficaz de textos. Además, cuenta con un Consejo Editorial conformado por el Especialista del Libro y la Lectura del Gabinete Estadal, un representante de la Red Nacional de Escritores de Venezuela Capítulo Estadal y diversos representantes del poder popular a fin de garantizar la participación y la inclusión.
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco © Texto: William García - Gabinete Estadal Cojedes Portada: William García / Imagen de la Virgen, Fotografía de la Imagen Venerada / Fotografía Digital / 2010 Por la 1ra Edición: © Fundación Editorial el perro y la rana Imprenta Regional Cojedes Edificio Manrique, Primer Piso Sede de la Escuela Regional de Teatro San Carlos-Venezuela 2201 Telefs.: 0424-4364611 correo electrónico: sistemadeimprentascojedes@gmail.com ISBN 978-XXX-XX-XXXX-X Depósito Legal: LS 40220078003118
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto editorial impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con la participación en corresponsabilidad y cogestión de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: El libro. El Sistema Nacional de Imprentas funciona en todo el país y cuenta con tecnología de punta, cada módulo está compuesto por una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida y eficaz de textos. Además, cuenta con un Consejo Editorial conformado por el Especialista del Libro y la Lectura del Gabinete Estadal, un representante de la Red Nacional de Escritores de Venezuela Capítulo Estadal y diversos representantes del poder popular a fin de garantizar la participación y la inclusión.
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco © Texto: William García - Gabinete Estadal Cojedes Portada: William García / Imagen de la Virgen, Fotografía de la Imagen Venerada / Fotografía Digital / 2010 Por la 1ra Edición: © Fundación Editorial el perro y la rana Imprenta Regional Cojedes Edificio Manrique, Primer Piso Sede de la Escuela Regional de Teatro San Carlos-Venezuela 2201 Telefs.: 0424-4364611 correo electrónico: sistemadeimprentascojedes@gmail.com ISBN 978-XXX-XX-XXXX-X Depósito Legal: LS 40220078003118
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Reseña Histórica de la advocación a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco Se considera hasta ahora que el creador del Rosario es Santo Domingo de Guzmán, nacido en Caleruela un pueblo ubicado al Sur de la Provincia de Burgos, España, en 1171; y murió en Bolonia, Italia en 1221 y además acometió la fundación de la orden de los Frailes Dominicos. La festividad del Rosario fue instituida en 1571 por el Papa Pío V en honor a la memorable Batalla naval del Golfo de Lepanto, en cuyo enfrentamiento marítimo, la escuadra de la Liga Santa formada por 208 naves y 80.000 hombres, al mando de Juan de Austria derrota a la escuadra Turca de Selim II. La victoria de Lepanto fruto del genio de Don Juan de Austria, la disciplina de las naves venecianas y la excelente infantería española, tuvo efectos inmediatos, quedando roto para siempre el mito del poder turco y su - -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Reseña Histórica de la advocación a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco Se considera hasta ahora que el creador del Rosario es Santo Domingo de Guzmán, nacido en Caleruela un pueblo ubicado al Sur de la Provincia de Burgos, España, en 1171; y murió en Bolonia, Italia en 1221 y además acometió la fundación de la orden de los Frailes Dominicos. La festividad del Rosario fue instituida en 1571 por el Papa Pío V en honor a la memorable Batalla naval del Golfo de Lepanto, en cuyo enfrentamiento marítimo, la escuadra de la Liga Santa formada por 208 naves y 80.000 hombres, al mando de Juan de Austria derrota a la escuadra Turca de Selim II. La victoria de Lepanto fruto del genio de Don Juan de Austria, la disciplina de las naves venecianas y la excelente infantería española, tuvo efectos inmediatos, quedando roto para siempre el mito del poder turco y su - -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
señorío sobre el Mediterráneo. En honor a aquella célebre batalla y en agradecimiento el milagro acaecido, el Papa Pío V (Santo), instituyó con la bula “Consueverunt Romaní Pontífices” la esencia de la configuración del Rosario y consigo la advocación a la Santísima virgen del Rosario el mismo año de 1571. Por tal motivo es dedicado el 07 de octubre a la Santísima Virgen María, bajo esta divina advocación. En Venezuela sólo hay tres veneraciones de la Virgen de Chiquinquirá; una en Maracaibo, Estado Zulia, llamada cariñosamente “La Chinita”; otra en el pueblo de Aregue, a pocos kilómetros de la capital del municipio Torres del estado Lara, a quien los feligreses le dan afectuosamente el nombre de “La Indiecita” y la tercera, que es la nuestra. Las tres imágenes son muy veneradas, pero se diferencian en tamaño, antigüedad, color y en el día de su dedicación. La Chinita es el 18 de noviembre; La Indiecita, el 07 de octubre y la - -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
señorío sobre el Mediterráneo. En honor a aquella célebre batalla y en agradecimiento el milagro acaecido, el Papa Pío V (Santo), instituyó con la bula “Consueverunt Romaní Pontífices” la esencia de la configuración del Rosario y consigo la advocación a la Santísima virgen del Rosario el mismo año de 1571. Por tal motivo es dedicado el 07 de octubre a la Santísima Virgen María, bajo esta divina advocación. En Venezuela sólo hay tres veneraciones de la Virgen de Chiquinquirá; una en Maracaibo, Estado Zulia, llamada cariñosamente “La Chinita”; otra en el pueblo de Aregue, a pocos kilómetros de la capital del municipio Torres del estado Lara, a quien los feligreses le dan afectuosamente el nombre de “La Indiecita” y la tercera, que es la nuestra. Las tres imágenes son muy veneradas, pero se diferencian en tamaño, antigüedad, color y en el día de su dedicación. La Chinita es el 18 de noviembre; La Indiecita, el 07 de octubre y la - -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
nuestra, hasta hace poco se dedicaba el 04 de enero de cada año como día festivo, volviendo a sus orígenes dos años atrás, es decir, al 07 de octubre.
Origen y conformación de la veneración en Tinaco El cuanto al origen de la veneración a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco, no se tiene fecha precisa hasta ahora, sin embargo recientes investigaciones permiten dar con la aproximación de sus inicios en estas tierras, cuyo aporte tan valioso fue presentado en la Jornada de Historia Regional y Local Cojedes 2010 a través de una ponencia titulada: “Apuntes para la compresión del origen del pueblo del Tinaco (1650 – 1781)” a cargo del investigador cojedeño Daniel Chirinos, donde arroja datos interesantes que estuvieron ocultos durante años en los principales repositorios documentales y con los - -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
nuestra, hasta hace poco se dedicaba el 04 de enero de cada año como día festivo, volviendo a sus orígenes dos años atrás, es decir, al 07 de octubre.
Origen y conformación de la veneración en Tinaco El cuanto al origen de la veneración a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco, no se tiene fecha precisa hasta ahora, sin embargo recientes investigaciones permiten dar con la aproximación de sus inicios en estas tierras, cuyo aporte tan valioso fue presentado en la Jornada de Historia Regional y Local Cojedes 2010 a través de una ponencia titulada: “Apuntes para la compresión del origen del pueblo del Tinaco (1650 – 1781)” a cargo del investigador cojedeño Daniel Chirinos, donde arroja datos interesantes que estuvieron ocultos durante años en los principales repositorios documentales y con los - -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
cuales Chirinos le da una lectura muy distinta a la que se tenía hasta ahora, en torno al comienzo de la veneración de esta advocación Mariana en la población de Tinaco. Esa información que hasta la fecha se mantenía inédita, es tomada de varios documentos, uno de ellos se conserva en el Registro Principal del Estado Cojedes, y se trata del Expediente Civil: Nº 23. Folio 14, el cual permite al joven historiador asegurar que: “en el sitio del Tinaco (en 1740) ya existía una ermita construida, y techada de paja, y que después le echaron teja, con ayuda de todo aquel vecindario de blancos y pardos, haciendo cabeza Don Josef Ruiz Espejo vecino de dicho Tinaco, donde habían ornamentos y otras alhajas para celebrar los divinos oficios y administración de los Santos Sacramentos, y el adorno posible en dicha capilla, para la veneración de Nuestra señora de Chiquinquirá”. Sobre la base de esta fuente, sostiene Chirinos que la primera veneración mariana en Tinaco fue - -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
cuales Chirinos le da una lectura muy distinta a la que se tenía hasta ahora, en torno al comienzo de la veneración de esta advocación Mariana en la población de Tinaco. Esa información que hasta la fecha se mantenía inédita, es tomada de varios documentos, uno de ellos se conserva en el Registro Principal del Estado Cojedes, y se trata del Expediente Civil: Nº 23. Folio 14, el cual permite al joven historiador asegurar que: “en el sitio del Tinaco (en 1740) ya existía una ermita construida, y techada de paja, y que después le echaron teja, con ayuda de todo aquel vecindario de blancos y pardos, haciendo cabeza Don Josef Ruiz Espejo vecino de dicho Tinaco, donde habían ornamentos y otras alhajas para celebrar los divinos oficios y administración de los Santos Sacramentos, y el adorno posible en dicha capilla, para la veneración de Nuestra señora de Chiquinquirá”. Sobre la base de esta fuente, sostiene Chirinos que la primera veneración mariana en Tinaco fue - -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
la Virgen de la Chiquinquirá y no la Virgen del Rosario, para lo cual se apoya en otro documento que considera más fehaciente, por haber sido expedido por la misma iglesia. Se trata de la licencia otorgada para el uso de capilla pública, la cual se autoriza en 1756, cuya solicitud fue hecha por José Ruiz Espejo y el Pbro. Baltasar de Fuenmayor, Cura Rector de la iglesia parroquial de San Carlos, en los siguientes términos: “Por cuanto en el sitio del Tinaco, esta erigida Capilla y en ella Altar a la Soberana Imagen de nuestra Señora la Santísima Virgen María Dignísima Madre de Jesús Cristo nuestro Salvador con la advocación de Chiquinquirá, tan extensamente Venerada en esta Provincia.(Registro Principal del Estado Cojedes. Expedientes Civiles: Nº 23. Folios 32-33). Estos datos hacen inferir a Chirinos sobre la original advocación con la que se le rinde culto a la Virgen María en la población de Tinaco en sus inicios, donde asegura que: “la patrona - -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
la Virgen de la Chiquinquirá y no la Virgen del Rosario, para lo cual se apoya en otro documento que considera más fehaciente, por haber sido expedido por la misma iglesia. Se trata de la licencia otorgada para el uso de capilla pública, la cual se autoriza en 1756, cuya solicitud fue hecha por José Ruiz Espejo y el Pbro. Baltasar de Fuenmayor, Cura Rector de la iglesia parroquial de San Carlos, en los siguientes términos: “Por cuanto en el sitio del Tinaco, esta erigida Capilla y en ella Altar a la Soberana Imagen de nuestra Señora la Santísima Virgen María Dignísima Madre de Jesús Cristo nuestro Salvador con la advocación de Chiquinquirá, tan extensamente Venerada en esta Provincia.(Registro Principal del Estado Cojedes. Expedientes Civiles: Nº 23. Folios 32-33). Estos datos hacen inferir a Chirinos sobre la original advocación con la que se le rinde culto a la Virgen María en la población de Tinaco en sus inicios, donde asegura que: “la patrona - -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
espiritual de la población del Tinaco era Nuestra Señora de Chiquinquirá”, ya que el documento no hace ninguna referencia a “Nuestra Señora del Rosario”, advocación que por el contrario pertenecía a otra capilla privada construida en 1769. Cuestión que conforme a su apreciación, generó la confusión al mezclar estas dos capillas: “Una la pública bajo el patronazgo de Nuestra Señora de Chiquinquirá y otra la de los Herrera, bajo el de Nuestra Señora del Rosario”. Sin embargo, para darle más fuerza a su planteamiento acude a la cita del obispo Mariano Martí en su visita pastoral a la población de Tinaco, donde: “refiere que fue visitada esta Iglesia o Capilla pública el día 2 de Marzo de 1781”, y en su descripción afirma que su titular es Nuestra Señora de la Chiquinquirá”. En su conclusión destaca: “que no era una, sino dos las capillas existentes en Tinaco y no era una advocación, sino dos que se fusionaron en “Nuestra Señora del Rosario del Chiquinquirá”, - 10 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
espiritual de la población del Tinaco era Nuestra Señora de Chiquinquirá”, ya que el documento no hace ninguna referencia a “Nuestra Señora del Rosario”, advocación que por el contrario pertenecía a otra capilla privada construida en 1769. Cuestión que conforme a su apreciación, generó la confusión al mezclar estas dos capillas: “Una la pública bajo el patronazgo de Nuestra Señora de Chiquinquirá y otra la de los Herrera, bajo el de Nuestra Señora del Rosario”. Sin embargo, para darle más fuerza a su planteamiento acude a la cita del obispo Mariano Martí en su visita pastoral a la población de Tinaco, donde: “refiere que fue visitada esta Iglesia o Capilla pública el día 2 de Marzo de 1781”, y en su descripción afirma que su titular es Nuestra Señora de la Chiquinquirá”. En su conclusión destaca: “que no era una, sino dos las capillas existentes en Tinaco y no era una advocación, sino dos que se fusionaron en “Nuestra Señora del Rosario del Chiquinquirá”, - 10 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
quizás esto se deba a que la Iglesia actual, la Iglesia actual, mandada a fabricar por Martí, corrió a cargo del Presbítero Jacinto de Herrera, miembro de aquella familia, devota como hemos visto de la virgen del Rosario, pudiendo en este momento fusionarse los nombres”. Ajustados a la verdad histórica, aquí se constata un recorrido documental de casi cuarenta años, desprendidos de fuentes de primer orden y en ninguno de ellos se hace mención a la Virgen del Rosario, ni en la primigenia, ni tampoco en la población que se levanta posteriormente alrededor de la capilla pública, cuestión que le da mayor fuerza a la hipótesis del mencionado historiador. Ahora bien, del relato anterior surge la siguiente interrogante, ¿Quién trajo las devociones a la Santísima Virgen del Rosario y a la Chiquinquirá en la población de Tinaco? En realidad, no fueron los primeros españoles establecidos en la zona puesto que esta advocación Mariana de la Virgen del Rosario de la Chiquinquirá nació en Nueva - 11 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
quizás esto se deba a que la Iglesia actual, la Iglesia actual, mandada a fabricar por Martí, corrió a cargo del Presbítero Jacinto de Herrera, miembro de aquella familia, devota como hemos visto de la virgen del Rosario, pudiendo en este momento fusionarse los nombres”. Ajustados a la verdad histórica, aquí se constata un recorrido documental de casi cuarenta años, desprendidos de fuentes de primer orden y en ninguno de ellos se hace mención a la Virgen del Rosario, ni en la primigenia, ni tampoco en la población que se levanta posteriormente alrededor de la capilla pública, cuestión que le da mayor fuerza a la hipótesis del mencionado historiador. Ahora bien, del relato anterior surge la siguiente interrogante, ¿Quién trajo las devociones a la Santísima Virgen del Rosario y a la Chiquinquirá en la población de Tinaco? En realidad, no fueron los primeros españoles establecidos en la zona puesto que esta advocación Mariana de la Virgen del Rosario de la Chiquinquirá nació en Nueva - 11 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Granada (Colombia), país del cual es su Patrona, de hecho, el santuario de la Chiquinquirá en aquella Nación, pasó a ser un convento de la orden religiosa de los Dominicos, por ser éstos los creadores de Santo Rosario y en consecuencia los que contribuyeron a extender el culto tanto en Colombia como en Venezuela. La otra duda es cómo y cuándo esta orden religiosa inicia su peregrinaje en el actual territorio cojedeño. La respuesta se desprende de dos importantes documentos, los cuales inducen a la llegada de los Dominicos en la Villa de San Carlos de Austria y a las vicarías que la comprendían, entre ellas la de Tinaco, que aún no había sido elevada a Parroquia Eclesiástica. El primero se refiere al Auto librado el 9 de abril de 1740 por el Obispo de Caracas, donde concede a los Frailes Dominicos, licencia para un Oratorio dedicado a la Santísima Virgen del Rosario (Actual Iglesia Santo Domingo). El relato es dejado por el Obispo Mariano Martí, en ocasión de su visita pastoral el - 12 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Granada (Colombia), país del cual es su Patrona, de hecho, el santuario de la Chiquinquirá en aquella Nación, pasó a ser un convento de la orden religiosa de los Dominicos, por ser éstos los creadores de Santo Rosario y en consecuencia los que contribuyeron a extender el culto tanto en Colombia como en Venezuela. La otra duda es cómo y cuándo esta orden religiosa inicia su peregrinaje en el actual territorio cojedeño. La respuesta se desprende de dos importantes documentos, los cuales inducen a la llegada de los Dominicos en la Villa de San Carlos de Austria y a las vicarías que la comprendían, entre ellas la de Tinaco, que aún no había sido elevada a Parroquia Eclesiástica. El primero se refiere al Auto librado el 9 de abril de 1740 por el Obispo de Caracas, donde concede a los Frailes Dominicos, licencia para un Oratorio dedicado a la Santísima Virgen del Rosario (Actual Iglesia Santo Domingo). El relato es dejado por el Obispo Mariano Martí, en ocasión de su visita pastoral el - 12 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
18 de Abril de 1781 a la población de San Carlos, donde expresa: “En esta villa de San Carlos tienen los religiosos dominicos un Hospicio sin licencia del Rey ni del Gobernador, y sólo el señor Abadiano, Obispo de Caracas concedió el 9 de Abril de 1740 licencia para un Oratorio, viene a ser’ una Capilla pública en un Hospicio de los Dominicos.... Contigua a la misma Capilla tienen estos Dominicos un buen solar para hacer el convento y por ahora sólo hay en dicho solar una casa vieja en que viven ahora los Dominicos. La otra referencia es citada anteriormente, y nos referimos al Expediente Civil: Nº 23. Folio 14, donde se evidencia que ya para 1740 existía en el sitio del Tinaco una ermita construida,… y dicha capilla, estaba dedicada a la veneración de Nuestra señora de Chiquinquirá”. Estos dos importantes testimonios evidencian que ya para esa fecha, es decir, para 1740 se contaba con la presencia de los Dominicos en región, siendo además la orden misionera que - 13 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
18 de Abril de 1781 a la población de San Carlos, donde expresa: “En esta villa de San Carlos tienen los religiosos dominicos un Hospicio sin licencia del Rey ni del Gobernador, y sólo el señor Abadiano, Obispo de Caracas concedió el 9 de Abril de 1740 licencia para un Oratorio, viene a ser’ una Capilla pública en un Hospicio de los Dominicos.... Contigua a la misma Capilla tienen estos Dominicos un buen solar para hacer el convento y por ahora sólo hay en dicho solar una casa vieja en que viven ahora los Dominicos. La otra referencia es citada anteriormente, y nos referimos al Expediente Civil: Nº 23. Folio 14, donde se evidencia que ya para 1740 existía en el sitio del Tinaco una ermita construida,… y dicha capilla, estaba dedicada a la veneración de Nuestra señora de Chiquinquirá”. Estos dos importantes testimonios evidencian que ya para esa fecha, es decir, para 1740 se contaba con la presencia de los Dominicos en región, siendo además la orden misionera que - 13 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
traslada desde Colombia esta advocación Mariana a la feligresía tinaquera.
Sobre el cuadro que contiene la imagen de la Patrona Para dar con la aproximación de la llegada del cuadro a la feligresía tinaquera, es necesario recurrir a los inventarios practicados en las diferentes épocas a la iglesia. El más remoto se asienta en los folios 17 al 19 del libro de Gobierno Primer (29-10-1789 al 07 –O5-1835), levantado por el Dr. Jacinto Herrera, en su condición de Then C. Vicario (Juez) Foráneo Eclesiástico de la Villa de San Carlos, el 1ero. De Mayo de 1790, donde describe las siguientes imágenes: “Un Marco de la Santísima Trinidad, otro de San Juan, todos muy maltratados y una imagen sin marco de nuestra señora de la Guadalupe, otra de Nuestra Señora del Rosario”, este es el más antiguo que se posee sobre la estadía del cuadro de la imagen de la - 14 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
traslada desde Colombia esta advocación Mariana a la feligresía tinaquera.
Sobre el cuadro que contiene la imagen de la Patrona Para dar con la aproximación de la llegada del cuadro a la feligresía tinaquera, es necesario recurrir a los inventarios practicados en las diferentes épocas a la iglesia. El más remoto se asienta en los folios 17 al 19 del libro de Gobierno Primer (29-10-1789 al 07 –O5-1835), levantado por el Dr. Jacinto Herrera, en su condición de Then C. Vicario (Juez) Foráneo Eclesiástico de la Villa de San Carlos, el 1ero. De Mayo de 1790, donde describe las siguientes imágenes: “Un Marco de la Santísima Trinidad, otro de San Juan, todos muy maltratados y una imagen sin marco de nuestra señora de la Guadalupe, otra de Nuestra Señora del Rosario”, este es el más antiguo que se posee sobre la estadía del cuadro de la imagen de la - 14 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Patrona de Tinaco. Más adelante en el inventario de los bienes de la iglesia, realizado por el Pbro. Juan Manuel Matute, sacerdote oriundo de la población de Tinaco, y quien fuera declarado por Acuerdo de la cámara Municipal de Tinaco “Bienhechor de la Humanidad” el día de su muerte acaecida el 23 de Abril de 1871; se reporta la presencia de la imagen, en los términos más precisos: “El altar mayor todo dorado, con diferentes imágenes pintadas, estando el altar en mal estado, por estar ahumado. En este altar un cuadro con vidrio que representa la patrona, colocado en su nicho y en buen estado” (Tinaco: Documentos Eclesiásticos (inédito) Compilados por el Dr. José Carrillo Moreno, 1970). El Pbro. Miguel Cicenía, levanta el 24 de Abril de 1983, donde el Capítulo 6 del mismo nos deja en interesante testimonio, cuya descripción es la siguiente: “ Colocados en el Ábside del Presbiterio se encuentran: (1) Un cuadro con marco dorado - 15 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Patrona de Tinaco. Más adelante en el inventario de los bienes de la iglesia, realizado por el Pbro. Juan Manuel Matute, sacerdote oriundo de la población de Tinaco, y quien fuera declarado por Acuerdo de la cámara Municipal de Tinaco “Bienhechor de la Humanidad” el día de su muerte acaecida el 23 de Abril de 1871; se reporta la presencia de la imagen, en los términos más precisos: “El altar mayor todo dorado, con diferentes imágenes pintadas, estando el altar en mal estado, por estar ahumado. En este altar un cuadro con vidrio que representa la patrona, colocado en su nicho y en buen estado” (Tinaco: Documentos Eclesiásticos (inédito) Compilados por el Dr. José Carrillo Moreno, 1970). El Pbro. Miguel Cicenía, levanta el 24 de Abril de 1983, donde el Capítulo 6 del mismo nos deja en interesante testimonio, cuya descripción es la siguiente: “ Colocados en el Ábside del Presbiterio se encuentran: (1) Un cuadro con marco dorado - 15 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
en vidrio corriente que guarda una pintura sobre madera de “Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá”, no se conoce el nombre del autor, pero es de indiscutible valor artístico”. En ocasión del Bicentenario de la Parroquia, dicho cuadro ha sido colocado en otro marco de madera Caoba y artísticamente tallado...
Cronología de la jurisdicción eclesiástica Luego de fijados concretamente los límites de las mencionadas parroquias, se presenta a mediados de 1846 un litigio entre ambas, específicamente por los sitios hoyo de Tinapuy y el sitio de cumbre o vallecito. La reacción del Pbro. Edmundo Bigard, Cura de Tinaquillo, no se hizo esperar, el 6 de Abril de 1847, denuncia ante el Juez Eclesiástico, Dr. Juan Buenaventura Núñez, que el Cura o el Concejo Municipal de Tinaco, le coartan su jurisdicción - 16 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
en vidrio corriente que guarda una pintura sobre madera de “Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá”, no se conoce el nombre del autor, pero es de indiscutible valor artístico”. En ocasión del Bicentenario de la Parroquia, dicho cuadro ha sido colocado en otro marco de madera Caoba y autísticamente tallado...
Cronología de la jurisdicción eclesiástica Luego de fijados concretamente los límites de las mencionadas parroquias, se presenta a mediados de 1846 un litigio entre ambas, específicamente por los sitios hoyo de Tinapuy y el sitio de cumbre o vallecito. La reacción del Pbro. Edmundo Bigard, Cura de Tinaquillo, no se hizo esperar, el 6 de Abril de 1847, denuncia ante el Juez Eclesiástico, Dr. Juan Buenaventura Núñez, que el Cura o el Concejo Municipal de Tinaco, le coartan su jurisdicción - 16 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
quitándole el Valle ó Rincón de Tinapuy, etc. La respuesta a la petición anterior se levanta el 13 de Diciembre de 1848, donde el Pbro. Juan Buenaventura Núñez se dirige al cura de Tinaquillo manifestándole que el problema limítrofe con Tinaco, para resolverlo se debe apoyar en la regla impuesta en la época, según el cual los límites eclesiásticos deben concordar con los civiles establecidos en Decreto de 9 de Mayo de 1823. Sucesivamente se cruzan un legajo de ocho cartas entre los curas de ambas Parroquias. En una de ellas se propone que un Agrimensor tire la línea divisora de los dos curatos; o sea un acto de deslinde. El 7 de Agosto de 1851, el Pbro. José Antonio Gamarra se opone a entregar los sitios litigados. Más adelante no se encuentran documentos algunos que informen sobre el resultado de la cuestión limítrofe. Por Decreto de la Diócesis de Valencia, ejecutado por el Obispo José Alí Lebrón, e14 de Octubre de 1969, se crea la Parroquia de Santo - 17 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
quitándole el Valle ó Rincón de Tinapuy, etc. La respuesta a la petición anterior se levanta el 13 de Diciembre de 1848, donde el Pbro. Juan Buenaventura Núñez se dirige al cura de Tinaquillo manifestándole que el problema limítrofe con Tinaco, para resolverlo se debe apoyar en la regla impuesta en la época, según el cual los límites eclesiásticos deben concordar con los civiles establecidos en Decreto de 9 de Mayo de 1823. Sucesivamente se cruzan un legajo de ocho cartas entre los curas de ambas Parroquias. En una de ellas se propone que un Agrimensor tire la línea divisora de los dos curatos; o sea un acto de deslinde. El 7 de Agosto de 1851, el Pbro. José Antonio Gamarra se opone a entregar los sitios litigados. Más adelante no se encuentran documentos algunos que informen sobre el resultado de la cuestión limítrofe. Por Decreto de la Diócesis de Valencia, ejecutado por el Obispo José Alí Lebrón, e14 de Octubre de 1969, se crea la Parroquia de Santo - 17 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Cristo y San Isidro Labrador en Macapo, cuyo primer Párroco es el Pbro. Julio Francisco Mosca. Los límites eclesiásticos concordan con los civiles. A excepción de vallecito que corresponde a la recién creada Parroquia. Veintiocho años después el Mons. Antonio Arellano Durán, en su condición de Obispo de San Carlos 17 decreta el 1ero., de Mayo de 1997, la creación Parroquia de San José de Obrero, en el Sector Pueblo Nuevo de Tinaco.
Traslado del día festivo Desde el mismo momento en que se comienza a venerar a la madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá en Tinaco se toma como día en especial el 7 de Octubre de cada año, pero este día festivo es trasladado para celebrarlo el 4 de Enero. La fecha exacta de este cambio se desconoce. Lo que se tiene a la mano como evidencia, son los - 18 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Cristo y San Isidro Labrador en Macapo, cuyo primer Párroco es el Pbro. Julio Francisco Mosca. Los límites eclesiásticos concordan con los civiles. A excepción de vallecito que corresponde a la recién creada Parroquia. Veintiocho años después el Mons. Antonio Arellano Durán, en su condición de Obispo de San Carlos 17 decreta el 1ero., de Mayo de 1997, la creación Parroquia de San José de Obrero, en el Sector Pueblo Nuevo de Tinaco.
Traslado del día festivo Desde el mismo momento en que se comienza a venerar a la madre de Dios, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá en Tinaco se toma como día en especial el 7 de Octubre de cada año, pero este día festivo es trasladado para celebrarlo el 4 de Enero. La fecha exacta de este cambio se desconoce. Lo que se tiene a la mano como evidencia, son los - 18 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Acuerdos de Cámara en los que se declara como “Día de Júbilo no Laborable” el Día consagrado a la Patrona. Tomamos entonces un extracto del Acuerdo con motivo del “Bicentenario de la Parroquia Eclesiástica”, en 1981, el cual dice: República de Venezuela. Estado Cojedes. Distrito tinaco. El Concejo Municipal del Distrito Tinaco. Considerando. Que desde hace muchos años las fiestas patronales de esta Ciudad, en honor a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco, fueron trasladadas, del mes de Octubre para el mes de Enero, debido a inconvenientes que presentaba la temporada de invierno; Considerando: que desde entonces, estas celebraciones tienen lugar durante los primeros días del mes de Enero de cada año, consagrándose el día 4 a la Santa Patrona de la Ciudad con actos que revelan el espíritu cristiano del pueblo Tinaquero. En el 2008 se retoma como día festivo el 07 de octubre. - 19 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Acuerdos de Cámara en los que se declara como “Día de Júbilo no Laborable” el Día consagrado a la Patrona. Tomamos entonces un extracto del Acuerdo con motivo del “Bicentenario de la Parroquia Eclesiástica”, en 1981, el cual dice: República de Venezuela. Estado Cojedes. Distrito tinaco. El Concejo Municipal del Distrito Tinaco. Considerando. Que desde hace muchos años las fiestas patronales de esta Ciudad, en honor a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco, fueron trasladadas, del mes de Octubre para el mes de Enero, debido a inconvenientes que presentaba la temporada de invierno; Considerando: que desde entonces, estas celebraciones tienen lugar durante los primeros días del mes de Enero de cada año, consagrándose el día 4 a la Santa Patrona de la Ciudad con actos que revelan el espíritu cristiano del pueblo Tinaquero. En el 2008 se retoma como día festivo el 07 de octubre. - 19 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Entronización de la imagen En el Libro de Crónicas Parroquiales desde 1967 a 1969, que reposa en los Archivos de la Iglesia, se encuentra en el Folio 52, esta nota: 1ero., de Enero de 1969. Miércoles. Día de Año Nuevo. Comienzan las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá con la Misa Solemne a las 6:30 P.M., Al terminar la misa. Intronización de la venerable imagen de la Patrona que desde hace varios años no se quitara del Altar Mayor”. En el programa alusivo a las Fiestas Patronales de aquel año de 1969 el cual se conserva en buen estado en el Archivo Parroquial y éste contiene entre otros, la siguiente descripción: “6:00p.m. Solemne Procesión con la Venerable Imagen. (Después de varios años sale por el pueblo, la Patrona del Tinaco) llevada por los Caballeros de la Parroquia”. Además del registro estampado en - 20 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
Intronización de la imagen En el Libro de Crónicas Parroquiales desde 1967 a 1969, que reposa en los Archivos de la Iglesia, se encuentra en el Folio 52, esta nota: 1ero., de Enero de 1969. Miércoles. Día de Año Nuevo. Comienzan las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá con la Misa Solemne a las 6:30 P.M., Al terminar la misa. Intronización de la venerable imagen de la Patrona que desde hace varios años no se quitara del Altar Mayor”. En el programa alusivo a las Fiestas Patronales de aquel año de 1969 el cual se conserva en buen estado en el Archivo Parroquial y éste contiene entre otros, la siguiente descripción: “6:00p.m. Solemne Procesión con la Venerable Imagen. (Después de varios años sale por el pueblo, la Patrona del Tinaco) llevada por los Caballeros de la Parroquia”. Además del registro estampado en - 20 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
el libro antes descrito, por el Pbro. Lorenzo Begni, Cura Párroco para la fecha, existe una fotografía que da cuenta de la procesión que se realizó con éxito.
Descripción del Cuadro El cuadro guarda una pintura sobre madera protegido por un fuerte cristal. Se desconoce su autor. El marco de madera fue colocado en 1981. Son tres las imágenes: La Virgen del Rosario de la Chiquinquirá en el centro, mirando un poco a la izquierda; San Antonio de Padua vuelto hacia la Virgen; San Andrés Apóstol a la izquierda un poco inclinado hacia el centro. La Virgen se encuentra en el centro de pie sobre la media luna. Lleva sobre la cabeza una toca blanca y una corona de oro. La túnica es roja; el manto azul celeste cobija los hombros. En el brazo izquierdo sustenta al Niño; en su mano derecha tiene un cetro inclinado hacia su hombro. - 21 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
el libro antes descrito, por el Pbro. Lorenzo Begni, Cura Párroco para la fecha, existe una fotografía que da cuenta de la procesión que se realizó con éxito.
Descripción del Cuadro El cuadro guarda una pintura sobre madera protegido por un fuerte cristal. Se desconoce su autor. El marco de madera fue colocado en 1981. Son tres las imágenes: La Virgen del Rosario de la Chiquinquirá en el centro, mirando un poco a la izquierda; San Antonio de Padua vuelto hacia la Virgen; San Andrés Apóstol a la izquierda un poco inclinado hacia el centro. La Virgen se encuentra en el centro de pie sobre la media luna. Lleva sobre la cabeza una toca blanca y una corona de oro. La túnica es roja; el manto azul celeste cobija los hombros. En el brazo izquierdo sustenta al Niño; en su mano derecha tiene un cetro inclinado hacia su hombro. - 21 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
San Andrés lleva en la mano derecha un libro abierto, en el que está leyendo; la mano izquierda abierta como indicando señal de espera. La túnica es negra y el manto purpúreo que baja hasta la mitad del cuerpo. Detrás de él, una cruz que parece estar sostenida sobre su hombro. San Antonio va vestido con su hábito marrón, lleva calada la capucha y sobre un libro cerrado que sostiene con las dos manos, está de pie un Niño Jesús desnudo. Lleva sandalias. Detrás de estas imágenes sagradas se refleja un sol resplandeciente. Durante años, el cuadro presentó un deterioro en su parte inferior, específicamente al lado izquierdo de la media luna donde se apoya la Virgen, lo que obligó a su restauración en el año 2006. La cual fue ejecutada en la ciudad de Coro, preservando así, la permanencia en el tiempo de la imagen de nuestra patrona.
- 22 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
San Andrés lleva en la mano derecha un libro abierto, en el que está leyendo; la mano izquierda abierta como indicando señal de espera. La túnica es negra y el manto purpúreo que baja hasta la mitad del cuerpo. Detrás de él, una cruz que parece estar sostenida sobre su hombro. San Antonio va vestido con su hábito marrón, lleva calada la capucha y sobre un libro cerrado que sostiene con las dos manos, está de pie un Niño Jesús desnudo. Lleva sandalias. Detrás de estas imágenes sagradas se refleja un sol resplandeciente. Durante años, el cuadro presentó un deterioro en su parte inferior, específicamente al lado izquierdo de la media luna donde se apoya la Virgen, lo que obligó a su restauración en el año 2006. La cual fue ejecutada en la ciudad de Coro, preservando así, la permanencia en el tiempo de la imagen de nuestra patrona.
- 22 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
FUENTES CONSULTADAS HEMEROGRÁFICAS (ARTÍCULOS DE PRENSA) 1. COMITÉ PARROQUIAL N.S DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DE TINACO, “Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco. Díptico. Gráficas Trinaleja. Tinaco, 07 de Octubre de 1.996. 2. MANZO NUÑEZ, Jesús, “Apuntes para la Historia de la Diócesis de San Carlos”. Las Noticias de Cojedes 12 de Mayo de 1997. Pág. 14. 3. MARCIANO, Rosario. “Nuestra Señora del Rosario”. San Carlos. La Opinión. 2 de Noviembre de 2.000. Pág. 10. DOCUMENTOS INÉDITOS 1.CARRILLO Eclesiásticos
de
MORENO, Tinaco”.
José, Compilación
“Documentos reproducida
correspondiente al Archivo Arquidiocesano de Caracas. Caracas 1.970 2. “Erección de la Parroquia de Nstra. Sra. Del Rosario - 23 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
FUENTES CONSULTADAS HEMEROGRÁFICAS (ARTÍCULOS DE PRENSA) 1. COMITÉ PARROQUIAL N.S DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DE TINACO, “Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de Tinaco. Díptico. Gráficas Trinaleja. Tinaco, 07 de Octubre de 1.996. 2. MANZO NUÑEZ, Jesús, “Apuntes para la Historia de la Diócesis de San Carlos”. Las Noticias de Cojedes 12 de Mayo de 1997. Pág. 14. 3. MARCIANO, Rosario. “Nuestra Señora del Rosario”. San Carlos. La Opinión. 2 de Noviembre de 2.000. Pág. 10. DOCUMENTOS INÉDITOS 1.
CARRILLO
Eclesiásticos
de
MORENO, Tinaco”.
José,
Compilación
“Documentos reproducida
correspondiente al Archivo Arquidiocesano de Caracas. Caracas 1.970 2. “Erección de la Parroquia de Nstra. Sra. Del Rosario - 23 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
de la Chiquinquirá. San Carlos. 10 de Octubre de 1.973”. 3.
CHIRINOS
José
Daniel,
“Apuntes
para
la
compresión del origen del pueblo del Tinaco (1650 – 1781)”. Ponencia presentada en la Jornada de Historia Regional y Local Cojedes 2010. San Carlos 15 y 16 de abril de 2010. DOCUMENTALES 1.
ARCHIVO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TINACO.
Libro de Actas. Año 1871. 2. ARCHIVO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TINACO. Libro de Acuerdos. Años 1.981. 3. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro Crónicas Parroquiales. Años 1967-1.969. Folio 52. 4. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro de Gobierno 1. Del 29-10-1.789 al 7-05¬1.835. Folios 17 al 19 vto. 5. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro de - 24 -
Sistema Nacional de Imprentas
COJEDES
de la Chiquinquirá. San Carlos. 10 de Octubre de 1.973”. 3.
CHIRINOS
José
Daniel,
“Apuntes
para
la
compresión del origen del pueblo del Tinaco (1650 – 1781)”. Ponencia presentada en la Jornada de Historia Regional y Local Cojedes 2010. San Carlos 15 y 16 de abril de 2010. DOCUMENTALES 1. ARCHIVO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TINACO. Libro de Actas. Año 1871. 2. ARCHIVO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TINACO. Libro de Acuerdos. Años 1.981. 3. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro Crónicas Parroquiales. Años 1967-1.969. Folio 52. 4. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro de Gobierno 1. Del 29-10-1.789 al 7-05¬1.835. Folios 17 al 19 vto. 5. ARCHIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ DEL TINACO, Libro de - 24 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Gobierno V. Del 1-01-1.969 al 14-08¬1.990. Folios 15 al 18. 6. ARCHIVO PARROQUIAL SANTO CRISTO Y SAN ISIDRO LABRADOR DE MACAPO, Libro de Gobierno 1. Folios 1 y 2. BIBLIOGRÁFICAS 1. BOLETIN N °19 DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Centro de Investigaciones. Eclesiásticas venezolanas. Enero Dic. 1.998 2. FEBRES CORDERO, Rafael María “La Virgen en Venezuela” La Guaira. 10 de Enero de 1988. 3.
MONRROY
VALENCIA,
Jorge.
“Amor
y
Vida
Espiritual” Santafé de Bogotá. 2000. 4. PEDREAÑEZ, TREJO, Rector. “Historia del estado Cojedes “Caracas. 1.978. 5. VARIOS AUTORES, “ Enciclopedia Interactiva Estudiantil. Siglo XXI”. Madrid. España. 2000.
- 25 -
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá de El Tinaco
Gobierno V. Del 1-01-1.969 al 14-08¬1.990. Folios 15 al 18. 6. ARCHIVO PARROQUIAL SANTO CRISTO Y SAN ISIDRO LABRADOR DE MACAPO, Libro de Gobierno 1. Folios 1 y 2. BILIOGRÁFICAS 1. BOLETIN N °19 DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Centro de Investigaciones. Eclesiásticas venezolanas. Enero Dic. 1.998 2. FEBRES CORDERO, Rafael María “La Virgen en Venezuela” La Guaira. 10 de Enero de 1988. 3.
MONRROY
VALENCIA,
Jorge.
“Amor
y
Vida
Espiritual” Santafé de Bogotá. 2000. 4. PEDREAÑEZ, TREJO, Rector. “Historia del estado Cojedes “Caracas. 1.978. 5. VARIOS AUTORES, “ Enciclopedia Interactiva Estudiantil. Siglo XXI”. Madrid. España. 2000.
- 25 -
Fundación Editorial El perro y la rana Imprenta Cojedes Consejo Editorial Popular Estado Cojedes: Willian Ramírez Especialista en Gestión Cultural - Area del Libro y la Lectura Willian García Asociación de Cronistas del Estado Cojedes Eduardo Mariño Red de Escritores de Venezuela - Capítulo Cojedes Iguaraya Morales Red de Escritores de Venezuela - Cojedes Deibi Díaz Fundación Editorial El perro y la rana Diseño Gráfico y Edición José Baute Fundación Editorial El perro y la rana Impresión y Montaje
Esta edición de 500 ejemplares se culminó en octubre de 2010 en la Imprenta Cojedes de la Fundación Editorial "El perro y la rana" En su impresión se usaron tipos Trajano Pro, Linotype Univers y Book Antigua
Fundación Editorial El perro y la rana Imprenta Cojedes Consejo Editorial Popular Estado Cojedes: Willian Ramírez Especialista en Gestión Cultural - Area del Libro y la Lectura Willian García Asociación de Cronistas del Estado Cojedes Eduardo Mariño Red de Escritores de Venezuela - Capítulo Cojedes Iguaraya Morales Red de Escritores de Venezuela - Cojedes Deibi Díaz Fundación Editorial El perro y la rana Diseño Gráfico y Edición José Baute Fundación Editorial El perro y la rana Impresión y Montaje
Esta edición de 500 ejemplares se culminó en octubre de 2010 en la Imprenta Cojedes de la Fundación Editorial "El perro y la rana" En su impresión se usaron tipos Trajano Pro, Linotype Univers y Book Antigua
En Venezuela sólo hay tres veneraciones de la Virgen de Chiquinquirá; una en Maracaibo, Estado Zulia, llamada cariñosamente “La Chinita”; otra en el pueblo de Aregue, a pocos kilómetros de la capital del municipio Torres del estado Lara, a quien los feligreses le dan afectuosamente el nombre de “La Indiecita” y la tercera, en El Tinaco, que es la nuestra. Como muestra de la valoración que da El Ministerio del Poder Popular de la Cultura y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela a nuestra religiosidad y tradiciones populares, iniciamos esta Colección, con una reseña de esta venerada imagen.
En Venezuela sólo hay tres veneraciones de la Virgen de Chiquinquirá; una en Maracaibo, Estado Zulia, llamada cariñosamente “La Chinita”; otra en el pueblo de Aregue, a pocos kilómetros de la capital del municipio Torres del estado Lara, a quien los feligreses le dan afectuosamente el nombre de “La Indiecita” y la tercera, en El Tinaco, que es la nuestra. Como muestra de la valoración que da El Ministerio del Poder Popular de la Cultura y la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela a nuestra religiosidad y tradiciones populares, iniciamos esta Colección, con una reseña de esta venerada imagen.